luz_octubre_actividades(1)

20
BAJO LA FRÍA LUZ DE OCTUBRE Eloy M. Cebrián Esta Guía de Lectura ha sido elaborada por Editorial Alfaguara 1 Bajo la fría luz de octubre Autor: Eloy M. Cebrián Páginas: 208 Formato: 13 x 22 Serie Roja

description

lectura lengua

Transcript of luz_octubre_actividades(1)

  • BAJO LA FRA LUZ DE OCTUBREEloy M. Cebrin

    Esta Gua de Lectura ha sido elaborada por Editorial Alfaguara

    1

    Bajo la fra luz de octubreAutor: Eloy M. Cebrin

    Pginas: 208 Formato: 13 x 22

    Serie Roja

  • Profesor /a

    2

    BAJO LA FRA LUZ DE OCTUBREEloy M. Cebrin

    NDICE DE CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE ACTIVIDADES

    FICHA TCNICA

    INTRODUCCIN

    ARGUMENTO

    INTERS FORMATIVO Y TEMTICO

    AUTOR

    PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA ANTES DE LA LECTURA

    1. ANLISIS DE LA CUBIERTA

    2. QU SABES DE LA GUERRA CIVIL ESPAOLA?

    PROPUESTA DE ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA

    1. CARACTERIZACIN DE PERSONAJES

    2. EL CONTEXTO ESPACIO-TEMPORAL

    3. LA ESCUELA DE ANTES

    PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUS DE LA LECTURA

    1. RECUPERACIN DEL PASADO HISTRICO

    2. RELATO EN PRIMERA PERSONA

    ACTIVIDADES PARA EL REA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

    1. MI VIDA EN UNA NOVELA HISTRICA

    2. AUTORAS DE NOVELA INGLESA DEL SIGLO XIX

    3. RECORDAR EL CENTENARIO DE RAFAEL ALBERTI

    ACTIVIDAD PARA EL REA DE CIENCIAS SOCIALES

    1. PERSONAJES DE UNA POCA (HISTORIA)

    2. PISTAS PARA IDENTIFICAR UNA CIUDAD (GEOGRAFA)

    ACTIVIDADES PARA LAS REAS TRANSVERSALESEDUCACIN PARA LA PAZ Y LA NO VIOLENCIA

    1. LO ABSURDO DE LA GUERRA

    2. UN MOMENTO DE REFLEXIN

    EDUCACIN PARA LA ATENCIN A LA DIVERSIDAD DE ALUMNOS

    1. CONTRA LA DISCRIMINACIN

    GUA DE RECURSOS COLATERALES AL TTULO

    1. LIBROS, CINE Y MSICA PARA DESPUS DE UNA GUERRA

    CUADRO DE OBJETIVOS

    TEST DE COMPRENSIN LECTORA

    SOLUCIONARIO

  • Profesor /a

    3

    BAJO LA FRA LUZ DE OCTUBREEloy M. Cebrin

    Introduccin

    Esa fra luz de octubre que percibe nuestra protagonista es la luz tenue, nostlgica ycargada de experiencias horribles; es el tremendo paso de una infancia plena a una juventudmalograda a causa de la guerra. Una luz que aparecer slo al final, el momento de lareflexin y del recuerdo de unos aos demasiado intensos.

    Argumento

    La novela es un relato de tipo histrico, en el que la protagonista, Maruja, va dando cuenta enprimera persona de muchos recuerdos desde el fallecimiento de su abuela (verdaderaconciencia de la adolescente) hasta la libertad recuperada del padre preso. De esta manera,es el relato-confesin de la nia-adolescente-joven que vive el establecimiento de laRepblica, los momentos de crisis, el levantamiento militar del 36, los desastres de la guerra,los temores de la inmediata posguerra y las trgicas represalias de los aos 40.

    Inters formativo y temtico

    Aunque novelado, el libro supone un testimonio verosmil de una poca histrica relativamentereciente pero para nosotros ya lejana como fue la guerra civil espaola y la posguerra. Una historiaque refleja la situacin individual y social de unos personajes fuertemente presionados por lainestable situacin de la Espaa de 1936. Y todo ello contado por una joven a la que la guerrasorprende en el bando republicano, en una capital de provincias. Poco a poco y con un estilocontenido pero realista, la joven narra las peripecias de una guerra que hace difcil su vida y la de lossuyos, pero tambin va forjando su personalidad. Adems de una conmovedora historia, la novela es un excelente documento para las generacionesde adolescentes y jvenes que posiblemente poseen un conocimiento poco preciso de lo que ocurrien nuestro pas hace ms de 60 aos: La situacin poltica de la poca, las elecciones ganadas por elFrente Popular, la proclamacin de la Segunda Repblica en abril del 31, el nombramiento delgeneral Franco como jefe de todos los ejrcitos, el estallido de la guerra, la toma de las principalesciudades, los nombres de las batallas, los bombardeos, los heridos de guerra, los prisioneros... Adems, el relato permite manejar temas muy interesantes para la reflexin de los lectores jvenes:el despertar bruscamente a la vida, el inicio de la madurez, el arraigo familiar en circunstanciasdramticas, el paso del tiempo, la magia de esa abuela ya muerta (nos recuerda bastante a las deGarca Mrquez) pero que sobrevive en el recuerdo de la protagonista, el afn de supervivencia...Con el ttulo Bajo la fra luz de octubre, Eloy M. Cebrin construye un excelente relato que ha sidogalardonado con el Premio Jan 2003 de Narrativa Juvenil En este Programa de Actividades incluimos un nuevo apartado: Atencin a la Diversidad de Alumnos.En l se presenta una Propuesta de Actividades de Educacin Intercultural para acercar el libro demanera especial a chicos de otros pases que se estn integrando en nuestras aulas de Secundaria. Tambin incluimos un Cuadro de Objetivos para que el profesor de un vistazo, compruebe los Objetivos,Contenidos, Procedimientos y Actividades Complementarias que vamos a trabajar con este libro. Este Programa de Actividades tambin incluye un Test de Comprensin Lectora, una hoja concuestiones relacionadas con el libro para que el alumno las conteste correctamente. No se trata dehacer una prueba de evaluacin, simplemente es una ayuda que ofrecemos al profesor para que lpueda comprobar si sus alumnos se han enterado realmente de lo que han ledo.

  • Profesor /a

    4

    BAJO LA FRA LUZ DE OCTUBREEloy M. Cebrin

    Autor

    Eloy M. Cebrin naci en Albacete en 1963. Es licenciado en Filologa Inglesa y trabaja comoprofesor de Ingls en Secundaria desde 1987. Su actividad literaria arranca con una novela degnero histrico concebida para jvenes lectores. La obra, que lleva el ttulo genrico deMemorias de Bucfalo, fue publicada en dos partes por la Diputacin de Albacete (El reinadode Filipo, en 1998, y La conquista de Asia en 2000). Desde entonces ha alternado la novelajuvenil con la novela adulta y el relato. En el ao 2000 obtienen el Premio Marco FabioQuintiliano (Ayuntamiento de Calahorra, La Rioja) en su modalidad de cuento. En enero de2003 resulta finalista del Premio NH de Relato, y en febrero del mismo ao se le otorga elpremio Francisco Umbral de Novela del Ayuntamiento de Majadahonda. La obra ganadoratitulada El fotgrafo que haca belenes, ver la luz en breve. Desde el ao 2000 codirige larevista de creacin literaria El Problema de Yorick.

  • PROPUESTA DE ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA

    BAJO LA FRA LUZ DE OCTUBREEloy M. Cebrin

    5

    Profesor /a

    5

    PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA ANTES DE LA LECTURA

    Actividad 1

    ANLISIS DE LA CUBIERTA

    Es indudable que la eleccin de toda cubierta siempre es delicada, ya que pretende desde unprimer momento insinuar parte del argumento de la obra. En este caso los alumnos observanque las imgenes de la cubierta estn cargadas de simbolismo y reflejan con gran claridad elcontenido del libro. Una fotografa en tonos grises, desvados muestra un edificio y algunosviejos delante de la fachada; un cartel a la izquierda con la leyenda REFUGIO PERSONASanticipa el protagonismo que la guerra va a tener en esta novela. Y en primer plano,lafotografa de la protagonista, de mirada fija sugiriendo infancia, ternura, inocencia en unmundo que se nos antoja violento, fro, cruel. Analizamos las imgenes con los alumnos eidentificamos las referencias estticas que nos permitirn situar la novela en la pocahistrica correspondiente: la Espaa de posguerra.

    Actividad 2

    QU SABES DE LA GUERRA CIVIL ESPAOLA?

    Con el objetivo de motivar a la lectura de esta novela, es conveniente que utilicemosalgunos minutos para comprobar los conocimientos previos que poseen los alumnos sobre losaos 30 y 40. Para ello puede ser prctica una lluvia de ideas, en el aula para clarificardatos y distinguirlos de los tpicos o imprecisiones que suelen decirse pordesconocimiento respecto a este momento histrico. Los datos sobre fechas, bandosideolgicos, personajes fundamentales o batallas clave sern los que manejemos en esteprimer acercamiento al libro.

    Actividad 1

    CARACTERIZACIN DE PERSONAJES

    Reconocer a los personajes y analizar con detalle sus rasgos fsicos y de carcter es elobjetivo de esta actividad. A lo largo de los 25 captulos comprobamos que la nica protagonistaes Maruja, la narradora en primera persona, y que a su alrededor van surgiendo personajesprincipales como la abuela Mara, su padre Eloy, su madre, sus tres hermanos y, sobre todo, dosde sus tos, Eliecer el sacerdote y Arturo el poltico activista. Tambin, los alumnos pueden veraspectos interesantes en otros personajes tambin secundarios. Localizar en el texto fragmentos descriptivos de los personajes de la novela es la actividad quelos alumnos llevarn a cabo. Se debe prestar especial atencin a la personalidad de la joven Maruja.

  • Profesor /a

    6

    BAJO LA FRA LUZ DE OCTUBREEloy M. Cebrin

    PROPUESTA DE ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA (CONT.)

    Actividad 2

    EL CONTEXTO ESPACIO-TEMPORAL

    El estudio del espacio y del tiempo en que suceden los hechos le da a la novela un granrealismo. En este caso, el tratamiento:del tiempo es lineal, aunque en forma de recuerdo(Flash-back) y con las lgicas elipsis. La concrecin del tiempo en fechas le da al relato unmayor aspecto de verosimilitud, por ejemplo: A finales del verano del 37 haban cado casi todas las ciudades que le quedaban a laRepblica en el Norte (pg. 116).El invierno del ao 38 fue el peor de la guerra (pg. 124).El da 28 cay Madrid sin lucha. El da 29, a media maana, empezamos a or un gran clamoren la calle (Pg. 139).Result que la paz no era muy distinta de la guerra, o al menos eso me pareci a m duranteaquellos primeros das de abril del 39 (pg. 142).El espacio exterior aparece indeterminado, entre otros lugares, se seala a una ciudad deprovincias donde trascurre la accin, sin mencionar su nombre y tambin se describenespacios interiores como por ejemplo algunas dependencias de la casa de la protagonista(pgs. 73 y 74), el stano para refugiarse cuando sonaban las alarmas areas. (pgs. 102 y103), la sala del tribunal (pgs. 166 y 167). Todos ellos van a resultar muy significativos paraevocar el pasado histrico en el que suceden los hechos de la novela.

    Actividad 3

    LA ESCUELA DE ANTES

    Durante el captulo 13 se describe algo caricaturizada la Academia-Escuela del profesordon Julin, con todas las tcnicas militares y disciplinarias de la enseanza del momento.Leemos con detenimiento los fragmentos de las pginas 80 y 81: La Academia de don Julinestaba en el principal de una casa muy vieja (...) Ya que l era el nico profesor que enseabaen su academia y hacemos el retrato de la situacin en la que se encontraba la enseanzaen aquella poca, partiendo de la mencionada academia. Como los alumnos pueden comprobar durante la lectura, la academia estaba situada en unpiso que serva tambin como vivienda para el maestro; tena carcter unitario, es decir, conalumnos de distintos niveles educativos en la misma aula, las relaciones profesor-alumno eranespecialmente difciles basadas en el miedo al profesor, no en el respeto: miedo a hacer elridculo ante los compaeros, miedo al castigo corporal...Queremos que los alumnos reflexionen sobre lo ledo, que busquen informacin, quecomparen los mtodos de enseanza de aquella poca con los actuales y que aprendana valorar el actual sistema educativo.

  • Profesor /a

    7

    BAJO LA FRA LUZ DE OCTUBREEloy M. Cebrin

    Actividad 1

    RECUPERACIN DEL PASADO HISTRICO

    Captar el ambiente de la poca y saber expresarlo es una de las habilidades propias de unescritor. El autor de este relato ha conseguido un gran acierto al describir ambientes, lugares ysituaciones de una poca relativamente reciente pero para nosotros y para nuestros alumnos yalejana. La crnica de la Espaa en guerra, vista por una joven, es el eje de esta narracin tancontenida pero tan llena de realismo y rigor. Pedimos a los alumnos que identifiquen en el textolos rasgos ms caractersticos del ambiente de aquella poca, que reflexionen sobre ellosy que capten la impresin que producen en la narradora de los hechos. Empezamos por la primavera y el verano de 1936, por ejemplo, en las pginas 37, 38 y 39, laria entre obreros y falangistas: Justo en la mesa de al lado haba un grupo de muchachosvestidos con camisas azules. Sobre el pecho llevaban bordado un escudo rojo con un yugo yun haz de flechas (...) "Fascistas!", "Y a mucha honra!" contest uno de ellos, y eso que yocrea que lo de "fascista" era un insulto muy grande. En las pginas 43, 44 y 45. el actoconvocado por Izquierda Republicana con la presencia de Azaa, en las pginas 51 y 52 lasublevacin de parte de ejrcito contra la Repblica, etc... En las pginas 191 y 192 de estelibro, el padre de Maruja cuenta a su mujer y a su hija las atrocidades vividas por los presospolticos en el campo de prisioneros de Castuera (Badajoz). Los alumnos escriben sucomentario en el cuaderno de trabajo y a continuacin contrastan sus impresiones con las desus compaeros.

    Preguntamos a los alumnos que, con los datos que aporta la novela, nos digan qu idea sehacen de la poca vivida por Maruja, la protagonista, qu aspectos de la sociedad narradapor el autor perviven todava, cules han desaparecido y por qu otros han sidosustituidos. Leer en voz alta sus conclusiones y comentarlas entre todos, puede ser unaactividad enriquecedora.

    PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUS DE LA LECTURA

    Actividad 2

    RELATO EN PRIMERA PERSONA

    La novela est escrita en primera persona, en un estilo sencillo, preciso pero cercano comocorresponde a su joven protagonista-narradora y a los lectores a los que va dirigido el texto. Esimportante llamar la atencin sobre la viveza y la calidez que entraa el uso de la primerapersona y la presencia de la narradora-protagonista. Para comprobarlo, podemos convertir unfragmento de texto a tercera persona (narrador omnisciente) y comparar la intencionalidadexpresiva de ambos. Para ello hemos elegido un fragmento emocionante, que hace vibrar allector, por ejemplo, en la pgina 130 leemos el siguiente: Al da siguiente (...) Pero el susto fuemayor an cuando me di cuenta de que aquel soldado no era otro que el to Eliecer.

  • Profesor /a

    8

    BAJO LA FRA LUZ DE OCTUBREEloy M. Cebrin

    ACTIVIDADES PARA EL REA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

    Actividad 1

    Actividad 2

    AUTORAS DE NOVELA INGLESA DEL SIGLO XIX

    En el captulo 17 Maruja va despertando a los amores platnicos de la adolescencia mediantelas novelas de las hermanas Bront (Charlotte, Emily y Anne). Pues bien, creemos oportunoconocer algo ms de estas tres hermanas tanto de sus intensas vidas como de sus cortas yexitosas obras. Utilizar esta investigacin para suscitar el inters del alumno por lalectura de Cumbres borrascosas o Jane Eyre, sera un excelente complemento de estePrograma de Actividades.

    Actividad 3

    RECORDAR EL CENTENARIO DE RAFAEL ALBERTI

    A lo largo de la novela aparece el personaje de Alberti, en su faceta poltica y en la literaria.En el ao 2003 se ha conmemorado el centenario de su nacimiento y los alumnos se interesanpor su obra y buscan y leen poemas de este autor, en este caso les animamos a analizar suetapa de poesa social y ya desde el destierro sus obras como Entre el clavel y la espada,Vida bilinge de un refugiado espaol en Francia, Pleamar...

    MI VIDA EN UNA NOVELA HISTRICA

    Adems de leer en profundidad y entender el contenido de la historia, queremos fomentar enlos alumnos la produccin de textos, tomando como modelo el que presenta el argumento. En este caso se trata de reproducir la estructura narrativa de La luz de octubre; es decir,utilizando la primera persona y el recurso del flash-back, los alumnos pueden ir contandoalgunos hechos histricos que hayan vivido hasta el momento y su repercusin en su vidapersonal. De esta forma, realizarn un ejercicio interesante para Lengua, para Literatura, eincluso para Historia. Adems ese tipo de narrador testigo no suele acarrear grandesdificultades en su expresin. Los alumnos iniciarn su trabajo partiendo del momento actual y aportando los conocimientosque poseen sobre los hechos vividos.

  • Actividad 1

    PERSONAJES DE UNA POCA

    La lectura de la novela es un magnfico y entretenido ejercicio de Historia. Toda ella estcargada de personajes fundamentales para interpretar correctamente esas dos dcadas denuestro pasado y por eso proponemos ir haciendo una lista onomstica de actores, cantantesy toreros y, por otra parte, una lista de polticos y militares. Ejemplos seran: Clark Gable,Ronald Colman, Jos Nieto, Imperio Argentina, Carlos Gardel, Concha Piquer, EstrellitaCastro, Juan Belmonte y Manolete. En los polticos y militares encontraran a Azaa, Lerroux,Jos Prat, Calvo Sotelo, Largo Caballero, Pasionaria, Negrn, Alberti, Jos Antonio, Franco,Sanjurjo, Mola y Queipo de Llano. Conocer la biografa de algunos de los personajes citados, preferentemente las depolticos o militares, y su relacin con la poca histrica de la novela, son los objetivosde esta actividad. El cuadro que incluimos en la Ficha del Alumno puede ayudar a los alumnosa situar en el tiempo los nombres de los personajes ms relevantes.Por otra parte, llamamos la atencin de los alumnos sobre este fragmento: Oamos hablar alos mayores, y luego abramos el atlas de mi padre y deslizbamos el dedo sobre los nombresde los lugares donde haban tenido lugar las ltimas batallas. El cauce del ro Jarama, el pueblode Brunete, la ciudad de Guadalajara. Proponemos a los alumnos hacer lo mismo que laprotagonista de este libro e identificar en un mapa los lugares donde transcurrieron las batallas.

    Actividad 2

    PISTAS PARA IDENTIFICAR UNA CIUDAD

    La narradora se refiere al lugar donde suceden los hechos como nuestra aletargada capitalde provincias (pg. 88). Presentamos esta actividad como un juego en el que los alumnosdebern identificar o reconocer el nombre de la ciudad espaola donde transcurre la mayorparte de la infancia de la narradora. La actividad tendr carcter colectivo: Durante la lectura,cada alumno ir aportando los datos del texto referidos a dicha capital de provincias. Porejemplo, una pequea ciudad de ambiente militar (pg. 26) La feria de esta ciudad tienelugar en septiembre (pg. 36) con plaza de toros (pg. 43) el cauce del ro Jarama, elpueblo de Brunete, la ciudad de Guadalajara... Era escalofriante comprobar lo cerca queestaban ocurriendo esas cosas (pg. 95) En el texto no se dice el nombre de la ciudad, pero la actividad es interesante para hacerconjeturas sobre dicho lugar. Nosotros estamos en condiciones de decir que pudiera tratarse deAlbacete.

    Profesor /a

    9

    BAJO LA FRA LUZ DE OCTUBREEloy M. Cebrin

    ACTIVIDADES PARA EL REA DE CIENCIAS SOCIALES

    HISTORIA

    GEOGRAFA

  • Profesor /a

    10

    BAJO LA FRA LUZ DE OCTUBREEloy M. Cebrin

    Actividad 1

    LO ABSURDO DE LA GUERRA

    A pesar de que la novela cuenta unos hechos sucedidos hace tiempo, nos damos cuenta deque lo que leemos nos atae, no slo resulta interesante sino que parece que est escritopara nosotros. El tono contenido y cercano de su narradora nos va a hacer reflexionar sobreunos sucesos desgraciados que conformaron nuestra guerra civil del ao 36. Leemos elfragmento final de la novela que resume la situacin de la joven Maruja tras la liberacin de supadre: Sent lstima por todos los que habamos tenido que crecer en aquel tiempo oscurode miedo y violencia. Mientras tanto, mi padre me haba visto en el balcn y agitaba la manohacia m con los ojos llenos de lgrimas. Pero yo segu all, quieta bajo la fra luz de octubre,incapaz de responderle o de gritar para que todos supieran que nuestro padre estaba otra vezen casa. Porque la enorme tristeza que vi en su rostro, avejentado por las privaciones y elsufrimiento, me hizo comprender algo que ti de amargura la alegra de su regreso. En uninstante supe que la guerra no haba acabado ni poda acabarse nunca para los que lavivimos, y que el terror de aquellos das seguira contaminando para siempre nuestraexistencia. Porque tantos muertos, tantas juventudes malogradas, tanto dolor y tanto odio noiban a borrarse de nuestra memoria como un simple mal sueo. Porque el mundo era ahoraun lugar ms inhspito de lo que haba sido antes de que se desatara aquel horror. Pedimos a los alumnos que reflexionen sobre la consecuencias de los comportamientosviolentos que genera cualquier guerra. A continuacin les pedimos su opinin sobre el desenlace de la novela: Es esperanzado?,es decididamente pesimista? Respecto a la situacin en la que se encuentran los personajes, qu han perdido todos en lafamilia de Maruja? Qu han ganado? Reflexionar sobre lo absurdo de la guerra y reconocerla inutilidad de la violencia como mtodo para resolver conflictos sera uno de los mensajes deesta novela que merecen ser comentados en el aula. Valorar la reconciliacin despus dela guerra, la generosidad del perdn y las actitudes tolerantes seran tambin aspectosinteresantes para comentar con los alumnos, tras la lectura de esta novela.

    ACTIVIDADES PARA LAS REAS TRANSVERSALES

    EDUCACIN PARA LA PAZ Y LA NO VIOLENCIA

    Actividad 2

    UN MOMENTO DE REFLEXIN

    La narradora, Maruja va haciendo a lo largo de toda la novela un profundo ejercicio dereflexin interior sobre aspectos muy humanos, como el descubrimiento de la muerte con suabuela, el paso a la madurez con sus hermanos, el primer amor, la supervivencia encircunstancias extremas, el amor a sus padres, el miedo, la discriminacin, etc. La lista seramucho ms grande, pero en esta actividad invitamos a que los propios alumnos hagan estebuen ejercicio de reflexin propia y valoren las cosas que todava les sujetan a lainfancia y las nuevas responsabilidades que les aproximan a la madurez...

  • Profesor /a

    11

    BAJO LA FRA LUZ DE OCTUBREEloy M. Cebrin

    EDUCACIN PARA LA ATENCIN A LA DIVERSIDAD DE ALUMNOS

    Actividad 1

    CONTRA LA DISCRIMINACIN

    En los ltimos captulos de la novela aparecen ejemplificados de manera realista dos tipos de discriminacin que sufren tanto los componentes de uno y otro bando de la contienda: Ladiscriminacin de carcter poltico: represalias, prisin, delaciones, torturas y la religiosa,sufrida concretamente por uno de los personajes secundarios de la novela, el to Eliecer, porsu condicin de sacerdote. Aunque el tema es delicado y sujeto a polmicas, se puedeestablecer un debate para conocer mejor las ideologas polticas y religiosas de los dosbandos que intervinieron en la guerra civil Valorar que a pesar de las diferencias propias de cualquier conflicto, sera interesanteencontrar algn punto en comn que una a los adversarios para que no se conviertanen enemigos irreconciliables.Pedir a los alumnos que citen situaciones de discriminacin que conozcan (diferentesreligiones en un mismo pas, grupos radicales de falsas ideologas, bandas rivales). Hacer una puesta en comn analizando estos sucesos evitando extremismos ydescalificaciones y valorando la moderacin y la tolerancia. Para terminar, valoramos yrecordamos el artculo 16 de la Constitucin: Se garantiza la libertad ideolgica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidadessin ms limitacin en sus manifestaciones que la necesaria para el mantenimiento del ordenpblico protegido por la ley. Las intervenciones de los alumnos debern ser ordenadas con la indiscutible orientacin delprofesor.

    EDUCACIN INTERCULTURAL

  • Profesor /a

    12

    BAJO LA FRA LUZ DE OCTUBREEloy M. Cebrin

    GUA DE RECURSOS COLATERALES AL TTULO

    SOLUCIONARIO

    Actividad 1

    LIBROS, CINE Y MSICA PARA DESPUS DE UNA GUERRA

    En este apartado pretendemos facilitar una serie de novelas, pelculas, canciones que puedenservir de complemento a la lectura y a las anteriores actividades. La novela pertenece alsubgnero de la novela histrica, contada desde el punto de vista de una chica y, por lo tanto,podemos encontrar algunas obras ambientadas en la misma poca o narradas de igual forma.stas pueden ser las siguientes: Las bicicletas son para el verano de Fernando Fernn Gmez; tanto por los personajes comopor la poca y los temores de una guerra en una familia comn. La lengua de las mariposasdel libro Qu me quieres, amor? de Manuel Rivas; breve relato con similar estructura y quedispone de una buena adaptacin al cine de Jos Luis Cuerda. Jane Eyre de Charlotte Bront; clsico de la literatura con una protagonista femenina y que es citadapor la misma Maruja. Tambin dispone de una reciente adaptacin al cine de Franco Zefirelli.El Sur de Vctor Erice, es una pelcula con un trasfondo muy cercano al de la jovenprotagonista, Maruja y la desolada posguerra espaola.De igual forma, la coleccin Serie Roja de Alfaguara tambin dispone de ttulos adecuadossobre novela histrica como:Antologa de los mejores relatos histricos, seleccionado y prologado por Jess Gilabert.Sin billete de vuelta de Alfredo Gmez Cerd; sobre la Barcelona de posguerra.Conocer la historia de los himnos citados en la novela: La Marcha Real o Himno Nacional Espaol, LaMarsellesa, himno nacional francs, el Cara al sol, himno falangista, La Internacional etc... Reconocersu meloda y comentar en el aula el contenido de las letras nos ayudar a ampliar o a enriquecer lasreferencias culturales de una poca tan significativa como la que recrea la novela.

    Actividad 1

    1/c, 2/a, 3/b, 4/c, 5/c, 6/b, 7/b, 8/a, 9/a, 10/b.

  • 13

    BAJO LA FRA LUZ DE OCTUBREEloy M. Cebrin

    AN

    TE

    S D

    ELA

    LE

    CTU

    RA

    DU

    RA

    NTE

    LA

    LE

    CTU

    RA

    DE

    SP

    U

    S D

    E

    LA L

    EC

    TU

    RA

    LEN

    GU

    AC

    ASTE

    LLA

    NA

    Y L

    ITE

    RA

    TU

    RA

    C. SO

    CIA

    LES

    (HIS

    TO

    RIA

    )

    (GE

    OG

    RA

    FIA

    )

    R

    EA

    STR

    AN

    SV

    ER

    SA

    LES

    ED

    UC

    AC

    IN

    INTE

    RC

    ULT

    UR

    AL

    RE

    CU

    RSO

    SC

    OLA

    TE

    RA

    LES

    AL

    TT

    ULO

    M

    otiv

    ar a

    los

    alum

    nos

    con

    A

    nlis

    is d

    e la

    cub

    ierta

    . Ttu

    lola

    lect

    ura

    de u

    n re

    lato

    his

    tric

    o.

    e im

    agen

    .

    Con

    ocim

    ient

    os p

    revi

    os s

    obre

    la

    Gue

    rra C

    ivil

    espa

    ola

    .

    Id

    entif

    icar

    y d

    istin

    guir

    cara

    cte-

    A

    spec

    to y

    car

    acte

    rstic

    as

    rstic

    as d

    e lo

    s pe

    rson

    ajes d

    e la

    psic

    ol

    gica

    s de

    los

    pers

    onaje

    s,nove

    la.

    manera

    de

    pens

    ar.

    D

    istin

    guir

    el c

    onte

    xto

    espa

    cio-

    La

    est

    ruct

    ura

    inte

    rna

    del

    tem

    pora

    l de

    la n

    ovel

    a.

    arg

    umen

    to.

    R

    econ

    ocer

    el s

    iste

    ma

    educ

    ativ

    o

    La e

    scue

    la d

    e po

    sgue

    rrade

    po

    cas

    dife

    rent

    es.

    y la

    act

    ual.

    C

    apta

    r el a

    mbi

    ente

    de

    una

    poc

    a:

    La p

    rocl

    amac

    in

    de la

    IIId

    entif

    icar

    los

    hech

    os m

    s

    Rep

    blic

    a.

    sign

    ifica

    tivos

    E

    l Fre

    nte

    Pop

    ular

    . E

    l Alz

    amie

    nto

    Nac

    iona

    l:E

    l gen

    eral

    Fra

    nco.

    Val

    orar

    las

    cara

    cter

    stic

    as d

    e

    El r

    elat

    o en

    1 p

    erso

    na y

    la

    nar

    raci

    n e

    n pr

    imer

    a pe

    rson

    a.en 3

    per

    sona

    .

    D

    espe

    rtar i

    nter

    s p

    or la

    pro

    pia

    U

    n re

    lato

    aut

    obio

    grf

    ico

    cr

    eaci

    n li

    tera

    ria.

    de c

    onte

    nido

    his

    tric

    o.

    R

    econ

    ocer

    la in

    fluen

    cia

    de la

    B

    iogr

    afa

    de

    las

    herm

    anas

    N

    ovel

    a in

    gles

    a de

    l s. X

    IX.

    Bro

    nt.

    D

    esta

    car l

    a fig

    ura

    de R

    afae

    l

    Lect

    ura

    y an

    lis

    is d

    e po

    emas

    . A

    lber

    ti.

    D

    istin

    guir

    a lo

    s pe

    rson

    ajes d

    e

    Cua

    dro

    de p

    erso

    najes

    :la

    po

    ca.

    P

    olti

    cos,

    milit

    ares

    , in

    tele

    ctua

    les.

    D

    esar

    rolla

    r el e

    spiri

    tu d

    e in

    vesg

    aci

    n

    Frag

    men

    tos

    de te

    xto

    utiliz

    ados

    para

    reco

    noce

    r la

    ciud

    ad

    com

    o p

    ista

    s.

    dond

    e su

    cede

    n lo

    s he

    chos

    .

    R

    econ

    ocer

    la in

    utili

    dad

    de la

    El v

    alor

    de

    la re

    conc

    iliaci

    n,

    vio

    lenc

    ia c

    omo

    mt

    odo

    para

    reso

    lver

    el p

    erd

    n y

    otra

    s ac

    titud

    es

    confli

    ctos

    . ge

    nero

    sas.

    R

    efle

    xion

    ar s

    obre

    la d

    iscr

    imin

    aci

    n

    La d

    iscr

    imin

    aci

    n de

    su

    frida

    por

    razo

    nes

    de id

    eolo

    ga,

    ca

    rct

    er p

    olti

    co o

    relig

    ioso

    relig

    in,

    sex

    o et

    c.en n

    uest

    ros

    das

    .

    A

    mpl

    iar c

    onoc

    imie

    ntos

    resp

    ecto

    aLi

    bros

    , pel

    cul

    as, m

    sic

    a...

    la e

    tapa

    de

    la g

    uerra

    civ

    il es

    pao

    la.

    E

    stab

    lece

    r rel

    acio

    nes

    entre

    Con

    ocer

    y c

    omen

    tar o

    tros

    ttul

    o e

    imag

    en d

    e la

    cub

    ierta

    .arg

    umen

    tos

    de n

    ovel

    as d

    e

    Rec

    orda

    r situ

    aci

    n po

    ltic

    a de

    la

    car

    cter

    his

    tric

    o.

    epo

    ca: P

    erso

    najes

    , fech

    as...

    Lo

    caliz

    ar d

    escr

    ipci

    ones

    de

    E

    labo

    rar e

    l rb

    ol g

    enea

    lgi

    co

    pers

    onaje

    s y co

    mpro

    bar d

    e qu

    de

    la jo

    ven p

    rotag

    onist

    a. m

    anera

    les

    afec

    tan

    los

    suce

    sos

    vivi

    dos.

    Iden

    tific

    ar lu

    gare

    s e

    indi

    cado

    res

    tem

    pora

    les

    para

    situ

    ar lo

    s he

    chos

    .

    Enu

    mer

    ar c

    arac

    ters

    ticas

    de

    dos

    C

    onsu

    ltar y

    val

    orar

    libr

    os d

    e si

    stem

    as e

    duca

    tivos

    dife

    rent

    es.

    text

    o de

    la

    poca

    .

    D

    escr

    ibir

    los

    hech

    os h

    ist

    ricos

    El

    abo

    rar

    una c

    rni

    ca p

    erio

    dst

    ica

    ms

    repr

    esen

    tativ

    os. R

    edac

    tar

    de lo

    s su

    ceso

    s oc

    urrid

    os e

    n en e

    l cua

    dern

    o de

    trab

    ajo y

    leer

    Esp

    aa

    dura

    nte

    1936

    . en v

    oz

    alta

    .

    Tr

    ansf

    orm

    ar u

    n fra

    gmen

    to d

    e la

    nove

    la a

    la te

    rcer

    a pe

    rson

    a ve

    rbal

    .

    R

    ecor

    dar u

    n su

    ceso

    viv

    ido

    por

    R

    ecop

    ilar l

    os tr

    abajo

    s y

    el a

    lum

    no e

    inve

    ntar

    un

    rela

    to.

    confe

    ccio

    nar u

    na a

    ntol

    oga

    .

    Com

    enta

    r la

    biog

    rafa

    y o

    bras

    de

    las

    herm

    anas

    Bro

    nt.

    A

    naliz

    ar la

    est

    ruct

    ura

    de u

    n po

    ema

    O

    rgan

    izar

    una

    lect

    ura

    de

    de A

    lber

    ti.po

    emas

    de

    Albe

    rti.

    C

    ompl

    etar

    un

    cuad

    ro c

    on d

    atos

    A

    mpl

    iar c

    onoc

    imie

    ntos

    de

    per

    sona

    jes: F

    echa

    y lug

    ar

    inve

    stig

    ando

    sob

    re lo

    s de

    sapa

    -de

    nac

    imie

    nto,

    hec

    hos

    rele

    vant

    es.

    reci

    dos

    en la

    Gue

    rra C

    ivil.

    Subr

    ayar

    en

    el te

    xto

    los

    fragm

    ento

    sde

    la c

    iuda

    d do

    nde

    suce

    den

    los

    hech

    os.

    D

    ebat

    e en

    el a

    ula:

    Sab

    er d

    efen

    der

    nuest

    ra id

    eolo

    ga

    con

    mod

    erac

    in,

    si

    n ex

    trem

    ism

    os.

    C

    oloq

    uio

    en e

    l aul

    a: C

    itar c

    asos

    de

    disc

    rimin

    aci

    n y

    dar s

    oluc

    ione

    s a

    est

    e pr

    oble

    ma

    soci

    al.

    Le

    er, v

    isio

    nar o

    esc

    ucha

    r alg

    unas

    R

    ealiz

    ar u

    na c

    rtic

    a de

    la o

    bra

    de la

    s cr

    eaci

    ones

    que

    pro

    pone

    mos

    dada

    a c

    onoc

    er e

    n el

    aul

    a.re

    laci

    onad

    as c

    on l

    a G

    uerra

    Civ

    il.

    OB

    JETIV

    OS

    CO

    NTE

    NID

    OS

    PR

    OC

    ED

    IMIE

    NTO

    SA

    . C

    OM

    PLE

    ME

    NTA

    RIA

    S

  • Alumnos/as

    14

    BAJO LA FRA LUZ DE OCTUBREEloy M. Cebrin

    PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA ANTES DE LA LECTURA

    Actividad 1

    ANLISIS DE LA CUBIERTA

    Observa bien todos los elementos que componen lacubierta: ttulo, personajes y gestos, edificios...Describe la fotografa de la cubierta. Fjate bien porquedebers distinguir las partes de que consta: El fondo y elprimer plano. Explica el colorido de la foto. Mira con atencin a los dos jvenes de la cubierta: ycontesta qu edad pueden tener, cmo es el gesto de sucara, la posicin de su cuerpo, su ropa...

    - Qu te sugiere el ttulo del libro? - Explica qu relacin puede haber entre el ttulo de la

    novela y la fotografa de la cubierta?- En qu lugar se encuentran los personajes de la

    fotografa y qu pueden estar haciendo?- Crees que ser una novela actual o ambientada en elpasado?

    - Escribe brevemente un posible argumento de la novela:Puede que te acerques bastante aunque si no es as note preocupes, no tienes por qu coincidir.

    Actividad 2

    QU SABES DE LA GUERRA CIVIL ESPAOLA?

    La novela va a estar ambientada en las dcadas 30 y 40 del siglo pasado. Quconocimientos previos tienes sobre esa poca? Te van a ser muy tiles para abordar lalectura de esta novela. Busca informacin sobre estos puntos y haz una especie de cuadrosinptico con los datos obtenidos.

    - Fechas de la Proclamacin de la 2 Repblica - Fechas del inicio y fin de la Guerra Civil.- Localiza en un mapa los lugares: Frentes y batallas que marcaron la

    evolucin de la guerra. - Personajes significativos: Polticos, militares, reyes. - Ambiente poltico y cultural en la Espaa de aquella poca.

    Despus de esta pequea investigacin, ya has refrescado la memoria y ests en condicionesde empezar a leer. Que te guste la novela.

  • Alumnos/as

    15

    BAJO LA FRA LUZ DE OCTUBREEloy M. Cebrin

    Actividad 1

    CARACTERIZACIN DE PERSONAJES

    Maruja es la narradora protagonista que nos cuenta en primera persona los hechos decisivosque vivi durante su infancia. Explica cmo es, cmo se comporta y de qu manera lamarcan los acontecimientos que est viviendo con su familia en plena guerra. Identifica a los dems personajes del relato, descrbelos y averigua si el estallido de laguerra los hace cambiar de ideas o de personalidad etc... Copia tambin las citas del librodonde se pongan de manifiesto tus afirmaciones.

    Actividad 2

    EL CONTEXTO ESPACIO-TEMPORAL

    Como bien sabes, dos de los elementos fundamentales a la hora de escribir una novela sonel tiempo y el espacio. Para ello vas a responder a las siguientes cuestiones:

    - Cul es la tcnica temporal que ha utilizado el autor para construir este relato histrico? Enuna novela, el desarrollo temporal puede ser lineal y ordenado o circular: Identifica el de estanovela y justifica tu respuesta.

    - Igualmente busca en el libro y subraya las referencias a la poca en la que suceden loshechos y los indicadores temporales: tres meses ms tarde, una maana despus etc...

    - Cmo aparecen los lugares de la novela, determinados o indeterminados? Resultanfcilmente reconocibles para el lector? Por qu?

    - Busca tambin las referencias espaciales en el libro, tanto espacios exteriores como deinterior. Fjate especialmente la descripcin del stano donde la protagonista y su familiatuvieron que refugiarse cuando los primeros bombardeos (pgs. 102-103).

    - Por ltimo, destaca el sitio ms decisivo en el recuerdo de la protagonista-narradora.

    Actividad 3

    LA ESCUELA DE ANTES

    Lee con atencin el captulo 13 y entrate de la visin cida de una Academia Escuela deaquella poca con su peculiar maestro al frente. Segn dice el autor, el maestro utilizaba lacasa como escuela y en ella se amontonaban chicos de todas las edades. Resume elcontenido de dicho captulo.

    - Busca informacin sobre la escuela de la postguerra espaola, entrate de cmo estabaorganizado el sistema educativo, qu mtodos se utilizaban en la enseanza, cmo eran lasrelaciones entre profesores y alumnos, si estaban basadas en el miedo al castigo corporal oen el respeto, Ahora compara la escuela de los aos cuarenta y cincuenta con la actual.Explica las diferencias y valora las ventajas del sistema educativo de que disfrutas.

    PROPUESTA DE ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA

  • Alumnos/as

    16

    BAJO LA FRA LUZ DE OCTUBREEloy M. Cebrin

    PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUS DE LA LECTURAPROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUS DE LA LECTURA

    Actividad 1

    RECUPERACIN DEL PASADO HISTRICO

    En esta novela, existe ambiente de crispacin social; la sociedad de la poca aparece divididaen bandos ideolgicos irreconciliables. Por ejemplo, en las pginas 37, 38 y 39 vers reflejadauna pelea callejera entre obreros y falangistas durante la primavera de 1936.

    Localiza en el texto otros acontecimientos significativos: - El acto convocado por Izquierda Republicana con la presencia de Azaa. - La proclamacin de Franco como jefe de todos los ejrcitos. - La sublevacin del ejrcito contra la Republica: El estallido de la guerra civil. - Los desastres de la guerra: Las atrocidades de los campos de concentracin.

    Con los datos que te ha aportado esta novela y con los que t posees, qu idea te haces deaquella poca? Qu aspectos de la sociedad de aquella poca han desaparecido y culescrees que se mantienen? Ponte en el lugar de Maruja, la protagonista, cmo hubieras reaccionado ante tantosufrimiento personal y familiar?

    Y ahora, para que desarrolles tus cualidades como periodista, te proponemos un trabajo deinvestigacin. Vers. En las pginas 191-192, Eloy, el padre de Maruja, cuenta a su mujer y anuestra protagonista las barbaridades vividas en el campo de prisioneros de Castuera (Badajoz).Elabora un reportaje periodstico con fotografas, texto escrito, entrevistas o reconstruc-ciones con dibujos sobre la iniciativa que llevan a cabo algunos familiares de vctimasdesaparecidas durante la Guerra Civil para recuperar sus restos y darles sepultura.Consulta la prensa nacional (El Pas, ABC, El Mundo, etc.) y tambien Internet.

  • Alumnos/as

    17

    BAJO LA FRA LUZ DE OCTUBREEloy M. Cebrin

    PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUS DE LA LECTURA (CONT.)

    Actividad 2

    RELATO EN PRIMERA PERSONA

    La novela que acabas de leer est escrita en primera persona.

    Crees que el punto de vista elegido por el autor contar los hechos en primera persona da mayor realismo al relato? Esta tcnica de acercamiento, sirve para que te metas ms enla novela o para que te identifiques mejor con el pensamiento y la actuacin de laprotagonista? Crees que si estuviera escrita en tercera persona te producira la mismasensacin de cercana y calidez al leer? Por qu?

    Te damos un fragmento del libro, t lo lees y transformas la primera persona verbal entercera. Lelo de nuevo y dinos qu diferencias encuentras entre ambas formas de redactar..

    Al da siguiente, muy temprano, mi padre y el to Arturo acompaaron al toElicer al Ayuntamiento. l caminaba entre los dos con la cara muy plida yantes de irse nos dio un beso a todos y nos pidi que rezramos por l. Y esoestuvimos haciendo durante toda la maana, porque tardaron muchsimotiempo en volver. Casi me muero de la impresin cuando al abrir la puerta,me encontr a un soldado muy alto plantado all delante. Pero el susto fuemayor an cuando me di cuenta de que aquel soldado no era otro que el toElicer. El to Arturo y mi padre venan detrs muy risueos.Lo han reclutado nos explic mi padre. Pero el coronel nos haasegurado que, en atencin a su edad y su condicin de sacerdote, no vana destinarlo al frente.

  • Alumnos/as

    18

    BAJO LA FRA LUZ DE OCTUBREEloy M. Cebrin

    Actividad 1

    MI VIDA EN UNA NOVELA HISTRICA

    Ahora te corresponde a ti. Elige un hecho histrico actual importante que t hayas vivido odel que te hayas enterado por la prensa y la televisin y cuntalo como si fuera un captulode una novela. Tiene que ser un suceso, nacional o internacional, que te haya conmovido,que no te haya dejado indiferente. No olvides que t vas a ser tambin un personaje de esecaptulo que vas a escribir. Cuenta lo que pas, empieza indicando el lugar y el tiempo en el que suceden los hechos.No te olvides de redactar en primera persona. Tu trabajo deber tener una extensin de 10 12 folios.

    Actividad 3

    El CENTENARIO DE RAFAEL ALBERTI

    En la novela se alude a este poeta en varias ocasiones, tanto por su faceta poltica como porla literaria. Localiza en el texto los fragmentos que se refieren a Rafael Alberti y danos tuopinin sobre sus ideas y su actuacin durante la guerra civil espaola.

    En el ao 2003 se celebr el centenario de su nacimiento y es interesante que conozcas sulibro Poesas completas. Tu profesor te indicar ttulos de poemas que pueden gustarte.Copia uno de ellos en tu cuaderno de trabajo.

    ACTIVIDADES PARA EL REA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

    Actividad 2

    AUTORAS DE NOVELA INGLESA DEL SIGLO XIX

    En el captulo 17 Maruja despierta a la literatura leyendo los clsicos ingleses del XIX, JaneEyre y Cumbres Borrascosas. En este ejercicio tendrs que consultar un diccionarioenciclopdico y buscar las biografas y obras literarias de sus autoras, tres hermanasinglesas, las Bront. Luego escribes las biografas en tu cuaderno de trabajo y anotas losnombres de las obras escritas por ellas.

  • Alumnos/as

    19

    BAJO LA FRA LUZ DE OCTUBREEloy M. Cebrin

    ACTIVIDADES PARA EL REA DE CIENCIAS SOCIALES

    Actividad 1

    PERSONAJES DE UNA POCA

    El libro que has ledo es un buen repaso histrico de la ii Repblica y de la Guerra CivilEspaola. Te damos un sistema que te facilitar el aprender cualquier tramo de la Historia. Se trata de un eje cronolgico en forma de cuadro en el que debers anotar los datos de cadapersonaje citado en la novela. Nombre apellidos, fechas de nacimiento y muerte y los sucesosms relevantes en los que ha destacado. Copia en tu cuaderno.

    POLTICOS MILITARES ESCRITORES ARTISTAS HECHOS

  • Alumnos/as

    20

    BAJO LA FRA LUZ DE OCTUBREEloy M. Cebrin

    Te hacemos 10 preguntas relacionadas con el libro que acabas de leer. T eliges larespuesta correcta de las opciones que te damos. Marca.

    1. Con qu subgnero relacionaras Bajo la fra luz de Octubre?a) Novela de aventuras.b) Novela sentimental.c) Novela histrica.

    2. Qu tipo de narrador predomina en la novela?a) Narrador en primera persona autobiogrfico.b) Narrador en primera persona testigo.c) Narrador en tercera persona omnisciente.

    3. En qu ciudad habita la familia de Maruja y se desarrolla la mayor parte de la accin?a) Madrid.b) Ciudad indeterminada.c) Bilbao.

    4. Cules son los dos nicos personajes de la novela que tienen la posibilidad de hablar con la abuela fallecida?

    a) Gabriel y Paco.b) ngela y el to Eliecer.c) ngela y Maruja.

    5. Cul es la condena impuesta a Eloy, el padre de Maruja?a) Pena de muerte.b) 20 aos.c) 12 aos.

    6. A qu poltico y escritor llega Maruja a saludar en los primeros captulos de la novela?

    a) Rafael Alberti.b) Manuel Azaa.c) Alejandro Lerroux.

    7. Qu nacionalidad tiene Tom, el novio brigadista de Mara Luisa?a) Norteamericano.b) Britnico.c) Australiano.

    8. Cul es el to de Maruja que se marcha al exilio de Mxico para evitar represalias?a) El to Arturo.b) El to David.c) El to Elicer.

    9. Cmo definiras el estado de nimo de Maruja al final de la novela?a) De tristeza y amargura.b) De euforia y alegra.c) De inconsciencia e inmadurez.

    10. Eloy cumple ntegramente la condena entre el campo de prisioneros y la crcel.a) Verdadero.b) Falso.

    Tu profesor te indicar cules son las respuestas correctas. Si son ms de ocho, enhorabuena,si ests entre cinco y ocho, no est mal, pero tampoco est bien del todo, as que fijate mscuando lees. Y si has acertado menos de cinco respuestas... qu pasa contigo? No teinteresa esta lectura? Anda, lee de nuevo y vers como te engancha la historia.

    TEST DE COMPRENSIN LECTORA

    PORADANDICEFICHA TCNICAINTRODUCCINARGUMENTOINTERS FORMATIVO Y TEMTICOAUTOR

    PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA ANTES DE LA LECTURA1. ANLISIS DE LA CUBIERTA2. QU SABES DE LA GUERRA CIVIL ESPAOLA?

    PROPUESTA DE ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA1. CARACTERIZACIN DE PERSONAJES2. EL CONTEXTO ESPACIO-TEMPORAL3. LA ESCUELA DE ANTES

    PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUS DE LA LECTURA1. RECUPERACIN DEL PASADO HISTRICO2. RELATO EN PRIMERA PERSONA

    ACTIVIDADES PARA EL REA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA1. MI VIDA EN UNA NOVELA HISTRICA2. AUTORAS DE NOVELA INGLESA DEL SIGLO XIX3. RECORDAR EL CENTENARIO DE RAFAEL ALBERTI

    ACTIVIDAD PARA EL REA DE CIENCIAS SOCIALES1. PERSONAJES DE UNA POCA (HISTORIA)2. PISTAS PARA IDENTIFICAR UNA CIUDAD (GEOGRAFA)

    ACTIVIDADES PARA LAS REAS TRANSVERSALESEDUCACIN PARA LA PAZ Y LA NO VIOLENCIA1. LO ABSURDO DE LA GUERRA2. UN MOMENTO DE REFLEXIN

    EDUCACIN PARA LA ATENCIN A LA DIVERSIDAD DE ALUMNOS1. CONTRA LA DISCRIMINACIN

    GUA DE RECURSOS COLATERALES AL TTULO1. LIBROS, CINE Y MSICA PARA DESPUS DE UNA GUERRA

    CUADRO DE OBJETIVOSTEST DE COMPRENSIN LECTORASOLUCIONARIO