Lv Construccion Civil013
Embed Size (px)
description
Transcript of Lv Construccion Civil013
RGIMEN DE
CONSTRUCCIN CIVIL
ASESOR EMAERBSARIA}
Asesora Especial za a
IMPRESO EN PERU l PRINTED IN PERU
Queda terminantemente prohibida la reproduccin total
o parcial de esta obra por cualquier metodo o medio de
caracter electronico, ptico, mecanico o qumico, incluyendo
el sistema de fotocopiado, sin autorizacin escrita de
EN TRELNEAS S.R.L., quedando protegidos los derechos de
propiedad intelectual y de autora porla Legislacion Peruana,
que sanciona penalmente la violacin de los mismos.
DERECHOS RESERVADOS CONFORME A LEY
ENTRELNEAS S.R.L.
Av. Petit Thouars N 1400 Santa Beatriz
Q) 265-6895 / 471-3020 / 471-5592
Lima Per
ASESOR EMPRESARIAL
www.asesorempresariaLcom
ventas@asesorempresariaLcom
DISEO, DIAGRAMACIN, MONTAJE E IMPRESIN
REAL TIME E.I.R.L.
Av. Petit Thouars N 1440 Santa Beatriz
(l) 265-6895 / Nextel: 98117*4316
Lima Per
L C
EL RGIMEN DE l
CONSTRUCCION CIVIL
1. GENERALIDADES
Dada las particularidades y caractersticas
especiales de la actividad de construccin
civil, los trabajadores que presten servicios en
esta actividad se encuentran sujetos al regimen
laboral especial de construccin civil. Estas
caractersticas especiales han sido descritas por el
Tribunal Constitucional sealando que el regimen
laboral de los trabajadores de construccin civil
se caracteriza por la eventualidad de las labores
y la ubicacin relativa o rotabilidad de sus
trabajadores.
En tal sentido, este regimen se encuentra normado
esencialmente por los convenios colectivos
que ao a ao celebran las organizaciones de
trabajadores y de empleadores de la rama del
sector de la construccin.
Asimismo, el legislador ha optado por sealar
un lmite de carcter cuantitativo respecto a la
aplicacin del regimen laboral de construccin
civil, puesto que no toda labor de construccin
podra calificar dentro de este regimen laboral
especial. En ese sentido, como lo veremos ms
adelante, el Decreto Legislativo No 727 seala
que aquella construccin de obra que no supera
las 50 UIT, se encontrar dentro del regimen
laboral general.
2. ACTIVIDADES DE CQNSTRUCCIN
Y EXCLUSIONES AL REGIMEN
Teniendo en cuenta la Clasificacin Internacional
Uniforme de las Naciones Unidas (CIIU), la
actividad de la construccin civil se encuentra
dentro de la Divisin 450, Categora F, la cual
comprende:
0 Preparacin del terreno, contemplndose en
ello la demolicin de edificios
0 La construccin de edificios completos,
partes de edificios y obras de ingeniera civil,
tales como carreteras, tneles, puentes, entre
otros.
0 Acondicionamiento de edificios
0 Terminacin de edificios
0 Alquiler de equipo de construccin y
demolicin dotados de operarios.
E regimen laboral de la construccin civil se
encuentra regulado, entre otras disposiciones,
por el Decreto Legislativo N0 727, el cual en su
artculo 12 excluye a las empresas y personas
naturales que si bien pueden encontrarse dentro
de las actividades de construccin descritas, los
costos individuales de la ejecucin de las obras
de e'stas no excedan los 50 UIT.
Cuando se trate de la ejecucin de un conjunto
de obras, para establecer si la empresa respectiva
queda comprendida en lo dispuesto en el prrafo
anterior se tomar el costo individual de cada
obra. Y para establecer este costo individual, se
tomarn en cuenta todos los gastos, incluyendo
las remuneraciones y materiales.
En estos supuestos excluidos, conforme lo
seala el artculo 14 del Decreto Legislativo N0
727, los trabajadores que sean contratados por
dichas empresas o personas naturales, para la
ejecucin de obras civiles, regirn sus contratos
y remuneraciones mediante acuerdo individual
o colectivo con sus empleadores conforme a la
legislacin laboral comn, esto es, el regimen
laboral de la actividad privada. En tal sentido,
los contratos se celebrarn por obra o servicio
y las remuneraciones se podrn fijar libremente,
por jornal, destajo, rendimiento, tarea u otra
modalidad.
3. CARACTERSTICAS ESPECIALES DE LA
ACTIVIDAD DE LA CONSTRUCCIN
CIVIL
ConformelohasealadoelTribunalConstitucional
en la Sentencia recada en el Expediente
N0 0261-2003-AA/TC, en el regimen laboral
especial de los trabajadores de construccin
El Rgimen de Construccin Civil
Staff Laboral
civil, podemos encontrar dos (2) rasgos
particulares:
a) Laeventualidad
Dado que la relacin laboral no es
permanente, esta relacin dura mientras se
ejecute la labor para la cual los trabajadores
han sido contratados o mientras dure la
ejecucin de la obra.
b) La ubicacin relativa
No existe un lugar fijo y permanente donde
se realicen las labores de construccin,
desenvolviendose en diversos sitios, sin fijeza
absoluta.
4. FOR/VIAS ESPECIALES DE REMUNE-
RACION
De acuerdo a los convenios colectivos
celebrados en la actividad de la construccin y
de los beneficios y remuneraciones que en este
regimen laboral se aplica, podemos sealar que
los trabajadores de construccin civil perciben
los siguientes conceptos:
0 Remuneracin bsica (jornal)
0 Remuneracin por los das de descanso:
dominical y feriados
0 Bonificaciones:
- Bonificacin nica de Construccin Civil
(B UC)
- Bonificacin por movilidad acumulada
- Bonificacin por altura
- Bonificacin por altitud
- Bonificacin por trabajo nocturno
- Bonificacin por contacto directo con
agua
- Bonificacin por especializacin
0 Asignaciones
- Escolar
- Sepelio
0 Gratificaciones por Fiestas Patrias y Navidad
0 Horas extras
0 Compensacin por Tiempo de Servicios
0 Compensacin vacacional
I www.asesorempresarial.Com
5. TRABAJADORES DE CONSTRUC-
CIN CIVIL
Se consideran trabajadores de construccin civil
a todos aquellos que realicen labores propias
de esta actividad. En el presente regimen se
establecen tres (3) categoras: Operarios, Oficiales
y Peones.
5.1 Operarios
Son los albailes, carpinteros, tierreros, pintores,
electricistas, gasfiteros, plomeros, almaceneros,
chferes, mecnicos, operadores de mezcladoras
de winchas y dems trabajadores calificados.
0 De albailera
Asentado de ladrillos de toda clase de muros
interiores fachadas, cercos, etc, tartajeos con
mezcladetechosyparedes,enlucidocon yeso
en techos y paredes, falsos pisos de concreto
y mezcla, trabajador en molduraje ya sea en
yeso o cualquier material, asentados en losas
de toda dimensin y dibujo-, enchapados
de maylicas, colocacin de cermicas,
colocacin de tejas, colocacin de pepelma,
pisos de mezcla frotachadacs, para parquet,
vestiduras de escaleras con toda clase de
materiales, vestiduras de fachadas con el
material que en las vestiduras se emplea,
trabajos de pistas, veredas y otros que se
realicen en las urbanizaciones, vestiduras
de derrame y volteado de arcos, trabajo de
zcalo con toda clase de materiales; pisos
de granito martelinado, lavado de terrazo y
otros materiales; pisos con mezcla, enlucidos
con cemento o cualquier otro material,
trabajos de jambas, jardineras en puertas
y ventanas y dems labores calificadas de
albailera.
0 De carpintera
Toda clase de encofrados en paredes, techos,
sobrecimientos, dinteles, columnas, vigas,
escaleras; trabajos de pisos en madera
machihembrada de I x 3 y I x 6; pisos de
toda clase de parquet, toda clase de zcalos
de maderas, colocacin de marcos, puertas
y ventanas, jambas y chapas, colocacin de
celotex, vestiduras de columnasybalautradas,
vestiduras de escaleras.
Rgimen de Construccin Civil
0 Electricista
Toda clase de instalaciones para luz y fuerza,
aclarando que los servidores que realizan
las labores de picado de canales quedan
comprendidos dentro de la categora de
peones.
0 Instalaciones sanitarias y de aire acondi-
cionado
Toda clase de trabajos de instalaciones
sanitarias y de aires acondicionado.
0 Armaduras de acero
Trabajos de toda clase de doblados de fierro
y su armadura de vigas, columnas, losas de
concreto armado.
0 Pintores
Toda clase de pinturas en general; est
aclarado que se considera como trabajo
correspondiente a los oficiales los efectuados
con agua de cola, mano de agua de jabn, as
como el masillado en general.
0 Otras ramas de trabajo en construccin civil
considerando a las categoras de operacin
Maquinistas wincheros, almaceneros,
choferes, mecnicos obreros de instalacin
de ascensores; trabajadores que se ocupan en
la construccin de puentes, caminos, tneles
y dems ramas de la industria.
5.2 Ociales
Son los trabajadores que realizan las mismas
actividades que los operarios pero en calidad
de ayudantes o auxiliares. Los guardianes estn
considerados en esta categora.
Los trabajadores oficiales son aquellos que no
han alcanzado calificacin en el tramo de una
especialidad; no pudiendo ejecutar los trabajos
que correspondan a operarios.
Los trabajadores que efectuarn los oficiales
sern de paeteado para tartajeo, asentado de
ladrillos pasteleros en la rama de albailera. En
carpintera, los oficiales efectuarn los trabajos
de desencofrado.
5.3 Peones
Son los trabajadores no calificados que se
ocupan indistintamente de diversas tareas de la
industria.
6. PLANILLAS Y BOLETAS DE PAGO
Conforme a las disposiciones establecidas en el
Decreto Supremo N 018-2007-TR, y normas
complementarias, los empleadores sujetos al
regimen laboral de construccin civil debern
llevar las
planillas electrnicas, debiendo
declarar obligatoriamente por este medio la
informacin relativa a sus trabajadores inscritos
en dichas planillas. Sin embargo, y slo dentro
de su organizacin empresarial
interna, los
empleadores podrn usar planillas fsicas, a
efectos prcticos conforme a sus requerimientos
y necesidades y propias de su organizacin,
sin incumplir con la obligacin del llevado
electrnicos de sus planillas.
Asimismo, en relacin a las boletas de pago,
e'stas deben obtener la informacin mnima que
seala la Resolucin Ministerial N 020-2008-TR,
debiendo el empleador entregar el original de
dicho boleta al trabajador a ms tardar, el tercer
da hbil siguiente a la fecha de pago.
Remuneracin
La remuneracin bsica para los trabajadores
de construccin civil se cre mediante
Decreto Supremo del 02 de marzo de 1945
la cual estableci el jornal bsico para cada
una de las categoras de trabajadores de este
regimen.
En tal sentido, la remuneracin bsica diaria
de partida fue, a partir del 01 de agosto de
1995, tal como sigue:
CATEGORA MONTO
Operario Sl. 24.23
Oficial Sl. 21.81
Pen Sl. 19.31
Estas remuneraciones bsicas diarias fueron
incrementadas, posteriormente, mediante
una serie de resoluciones y/o actas la cuales
han aumentado dichos jornales bsicos de la
siguiente manera:
El Rgimen de Construccin Civil
Staff Laboral
Res. Dir. N 024-2002- Res. Dir. N 010-2003- Res. Dir. N 090-2003-
DRTPSL-DPSC (10.04.2002) DRTPEL-DPSC (01.03.2003) DRTPEL-DPSC (10.10.2003)
CATEGORIA 2001-2002 2002-2003 2003-2004
JORNAL JORNAL JORNAL
Operario Sl. 26.89 Sl. 27.39 Sl. 29.09
Oficial Sl. 24.21 Sl. 24.66 Sl. 26.26
Pen Sl. 21.43 Sl. 21.83 Sl. 23.33
Acta de Negociacin Colectiva Acta Final de Negociacin A F. | d N . .,
Acumulada de Construccin Colectiva en Construccin Civil c a ma e egoilauon
. . . . DPSC-SDNC - ExpedIente N
CIVII - ExpedIente Acumulado 2005-2006, ExpedIente N 82052_2006_DRTPEL_DPsc_
CATEGORA N 38494-DRTPEL-DPSC- 70963-2005-DRTPEL-DPSC- SDNC (27 06 2006)
SDNC (09.09.2004) SDNC (21.09.2005) ' '
2004-2005 2005-2006 2006 - 2007
JORNAL JORNAL JORNAL
Operario Sl. 32.09 Sl. 33.59 Sl. 35.09
Oficial Sl. 28.76 Sl. 30.06 Sl. 31.36
Pen Sl. 25.63 Sl. 26.83 Sl. 28.03
Acta Final de Negociacin Acta Final de Negociacin Acta Final de Negociacin
Colectiva en Construccin Colectiva en Construccin Civil Colectiva en Construccin
Civil - Expediente N 82546- - Expediente N 105463-2008- Civil Expediente 45767-
CATEGORA 2007/2/12.210 MTPE/2/12.210 2009-MTPE/2/12.210,
(25.07.2007) (08.07.2008) (10.08.2009)
2007-2008 2008-2009 2009 - 2010
JORNAL JORNAL JORNAL
Operario Sl. 36.59 Sl. 38.79 Sl. 40.80
Oficial Sl. 32.56 Sl. 34.56 Sl. 36.10
Pen Sl. 29.13 Sl. 30.93 Sl. 32.30
Acta Final de Negociacin Colectiva en Acta Final de Negociacin Colectiva en
Construccin Civil- Expediente N 48500- Construccin Civil 2011-2012, Expediente N
CATEGORA 2010-MTPE/2/12.210 (20.07.2010) 41512-2011-MTPE/1/20.21 (20.07.2011)
2010-2011 2011-2012
JORNAL JORNAL
Operario Sl. 42.80 Sl. 45.50
Oficial Sl. 37.50 Sl. 39.50
Pen Sl. 33.60 Sl. 35.30
Actualmente, mediante Acta Final de Negociacin Colectiva en Construccin Civil 2012-2013,
firmado entre la Cmara de Comercio Peruana de la Construccin (CAPECO) y los representantes
de los Trabajadores de Construccin Civil Colectiva en Construccin Civil, Expediente 42494-2012-
MTPE/1/20.21, de fecha 16 de agosto de 2012, se ha incrementado a partir del 1 de junio de 2012
los jornales bsicos de los trabajadores de construccin civil a nivel nacional, quedando establecido
de la siguiente manera:
JORNAL VIGENTE
CATEGORA zmlz INCREMENTO PERODO
2012-2013
Operario Sl. 45.50 Sl. 3.10 Sl. 48.60
Oficial s/. 39.5o s/. 2.10 s/. 41.60
Pen s/. 35.3o s/. 1.90 s/. 37.2o
www.asesorempresarial.Com
Rgimen de Construccin Civil
7. DESCANSOS REMUNERADOS
7.1 Descanso Semanales
El da de descanso semanal obligatorio ser
equivalente al de una (1) jornada ordinaria y se
abonar en forma directamente proporcional al
nmero de das efectivamente trabajados.
Cuando se labore en el da de descanso semanal
obligatorio, sin sustituirlo por otro da en la
misma semana, el trabajador tendr derecho al
pago de la retribucin a la labor efectuada ms
una sobretasa del cien por ciento (100%).
Cuando los requerimientos de la produccin
lo hagan indispensable, el empleador podr
establecer regmenes alternativos o acumulativos
de jornadas de trabajo y de descanso, respetando
la debida proporcin, o designar como da de
descanso uno distinto al domingo, determinando
el da en que los trabajadores disfrutarn del
descanso sustitutotio en forma individual o
colectiva.
7.2 Descanso en das feriados
Los trabajadores de construccin civil tienen
derecho a descanso remunerado en los das
feriados establecidos en el Decreto Legislativo
N 713, Ley de Descansos Remunerados. Estos
das son los siguientes:
- Ao Nuevo (01 de enero)
- Jueves Santo y Viernes Santo (movibles)
- Da del Trabajo (01 de mayo)
- San Pedro y San Pablo (29 de junio)
- Fiestas Patrias (28 y 29 de julio)
- Santa Rosa de Lima (30 de agosto)
- Combate de Angamos (8 de octubre)
- Todos los Santos (01 de noviembre)
- Inmaculada Concepcin (08 de diciembre)
- Navidad del Seor (25 de diciembre).
Adicionalmente, segn la Ley N 24324, se
considera feriado:
- Da de los Trabajadores de Construccin
Civil (25 de octubre)
7.2.1 Oportunidad del descanso
Los feriados establecidos se celebrarn en la
fecha respectiva, con excepcin del "Da de los
Trabajadores de Construccin Civil", el cual se
celebrar el da lunes inmediato posterior a la
fecha.
7.2.2 Remuneracin por el da feriado
La remuneracin por estos das, de acuerdo con
el Decreto Legislativo N 713, es el equivalente
a la remuneracin ordinaria, la que se abonar
en forma proporcional a los das efectivamente
laborados, salvo el Da del Trabajo que se
abonar sin condicin alguna.
Cuando se labore en da feriado, sin sustituirlo
por otro da, el trabajador tendr derecho al pago
de la retribucin a la labor efectuada ms una
sobretasa del cien por ciento (100%)
8. BONIFICACIONES
En el regimen laboral de construccin
civil, podemos encontrar las siguientes
bonificaciones:
8.1 Bonicacin Unicada de Cons-
truccin (BUC)
La Bonificacin Unificada de Construccin
(BUC) tiene carcter de condicin de trabajo y,
de conformidad con la R.S.D. 193-91-1-1SD-
NEC, se refiere a:
0 La bonificacin por desgaste de herramientas
y ropa
0 La bonificacin por alimentacin
0 La bonificacin por agua potable la cual
reemplaza la compensacin por falta de agua
potable y se otorga con prescindencia del
hecho de que la obra cuente o no con agua
potable.
0 La bonificacin por especializacin para el
operario.
Esta bonificacin es abonada al trabajador en
base a un porcentaje del jornal bsico percibido,
de acuerdo a la categora a la que pertenezca.
Segn la Resolucin Directoral N155-94-DPSC,
estos porcentajes son los siguientes:
El Rgimen de Construccin Civil 7
Staff Laboral
CATEGORA PORCENTAJE DEL BUC
OPERARIO 32%
OFICIAL 30%
PEON 30%
Asimismo, se debe tener presente las siguientes
caractersticas:
- Se otorga por el da laborado
- Para el clculo de la BUC, no se considera el
dominical ni la bonificacin por movilidad.
- No es computable para el clculo de las
gratificaciones ordinarias (julio y diciembre),
compensacin vacacional, Compensacin
por Tiempo de Servicios, asignacin por
escolaridad ni participacin en las utilidades.
8.2 Bonicacin movilidad
acumulada
por
Las R.S.D. N 367-85-SD-NEC, R.S.D. N 232-
1SD-NEC y R.D. N 77787-DL-LIM (10.07.1987)
disponen que se debe pagar a los trabajadores
de construccin civil por concepto de movilidad
urbana e interurbana, el valor de seis (6)
paisajes urbanos. Esta bonificacin tiene algunas
precisiones:
0 Se abona por el da trabajado, sin distincin
de categora
0 No se paga cuando se trata de obreros en
campamento, cuando el trabajador no asiste
al centro de trabajo ni en das de descanso
remunerado.
0 Esta bonificacin no est afecta a los aportes
ni descuentos que se efectan por planillas
(EsSalud, ONP y/o SPP).
0 No constituye base de clculo para el pago
de ningn beneficio social.
0 La Bonificacin Acumulada por Movilidad
para los trabajadores que laboren domingos
o feriados ser la equivalente a cuatro (4)
pasajes urbanos.
8.3 Bonicacin por altura
La bonificacin por altura que se paga a los
trabajadores sujetos al riesgo de cada libre, se
ha elevado de 5% a 7% sobre el jornal bsico,
www.asesorempresarial.Com
por disposicin del Acta Final de Negociacin
Colectiva en Construccin Civil 2012-2013,
segn los siguientes supuestos:
a) Trabajo en altura por revestimiento de
fachada a partir del cuarto (4to) piso.
b) Trabajo en andamios en los exteriores de
edificios: a partir del cuarto (4to) piso.
c) Trabajo en tanques elevados: a partir de los
cinco (5) metros de altura
d) Trabajo en andamios que importen los
mismos riesgos que el trabajo en edificios.
e) Aquellas labores que se realicen sobre los
diez (10) metros de altura, en el caso de
las edificaciones en las que no se pueden
precisar los cuatro (4) pisos.
f) Trabajos en el tendido de cables electricos en
torres, en el montaje de estructuras metlicas
prefabricadas o soldadas, en el montaje in
situ de partes prefabricadas de puentes, y en
todas las actividades electromecnicas que
generan riesgo de cada. En este ltimo caso,
este beneficio ser de aplicacin a partir de
los cinco (5) metros de altura contados a
partir de la cota del suelo y slo en aquellas
labores que impliquen riesgo de cada para el
trabajador.
Es importante sealar adems que este beneficio
no se considerar para los efectos del pago de los
beneficios sociales.
8.4 Bonicacin por altitud
A traves de la aprobacin del Acta Final de
Negociacin Colectiva en Construccin Civil
2012-2013 (16.08.2012) se ha elevado de S/. 0.50
a S/. 1.00 por da laborado la bonificacin por
altitud ; esta bonificacin corresponde a aquellas
trabajadores quienes laboren en obras a partir de
los 3,000 metros sobre el nivel del mar, sin tener
en cuenta su lugar de procedencia, pues antes
slo lo perciban quienes vivan habitualmente
en la costa.
La bonificacin no ser computable para el
clculo de los beneficios sociales ni para la
indemnizacin por tiempo de servicios ni
vacaciones.
Rgimen de Construccin Civil
8.5 Bonicacin por trabajo nocturno
Se considera horario nocturno, las labores
realizadas a partir de las 11:00 pm. El horario en
trabajo nocturno se pacta, y es retribuido con el
equivalente a un salario bsico por una jornada
de ocho (8) horas con una bonificacin del veinte
por ciento (20%). La media hora de descanso
para tomar refrigerio est incluida dentro de las
8 horas (RJvI. N 480. RJvI. N 072 y R.D. N
100-72-DPRTEES).
8.6 Bonicacin por contacto directo
con el agua
La bonificacin por contacto directo con el agua
es equivalente al veinte por ciento (20%) sobre
el salario bsico. En tal sentido, se entiende
por contacto directo con el agua a la situacin
por la cual el trabajador de construccin civil
tenga que ingresar al agua, e incluso sumergirse
en ella; tal es el caso especfico de trabajo en
inundaciones, ros, lagos represas y dems que le
sean semejantes, tales como trabajos en contacto
directo con aguas servidas.
En tal sentido, mediante Convenio Colectivo
N 2007-2008, este beneficio se extendi a
los trabajadores que laboraban en contacto
directo con aguas servidas en los sistemas de
alcantarillado y recolectores, entendindose que
dicha bonificacin es expresa y taxativamente
aplicada para el trabajador que est en contacto
directo con el agua servida.
8.7 Bonicacin por especializacin
De conformidad con el Convenio Colectivo de
Construccin Civil 2010-2011, los trabajadores
operarios especializados en soldadura de alta
precisin o trabajos de montaje electromecnicos
percibirn de los empleadores de construccin
civil una bonificacin extraordinaria por
especializacin, equivalente al siete por ciento
(7%) sobre su jornal bsico a diferencia del dos
por ciento (2%) que se les otorga al resto de
operarios. Es decir, los operarios especializados
por concepto de Bonificacin Unificada de
Construccin (BUC) recibirn el 37% de la
remuneracin bsica, en tanto que los dems
operarios recibirn por este concepto el 32% de
la remuneracin bsica.
Esta bonificacin slo se abonar por da
laborado y no ser computable para el clculo de
beneficios sociales ni para la indemnizacin por
tiempo de servicios ni para vacaciones.
8.8 Bonicacin por alta especializacin
(BAE)
Aprobado el Convenio Colectivo 2012-2013
para los trabajadores de construccin civil ha
quedado acordada la creacin de la bonificacin
por alta especializacin (BAE), beneficio que se
otorgar a los trabajadores operarios que este'n
debidamente certificados por el empleador o por
una institucin educativa para realizar trabajos
especializados.
Esta bonificacin se paga nicamente a los
operarios; se trata de un pago porcentual que
se aplica sobre el jornal bsico del operario y se
estructura en tres escalas:
0 Operario operador de equipo mediano: seis
por ciento (6%)
El Operario operador de equipo mediano es
el trabajador calificado que tiene la capacidad
para operar equipos de menor capacidad y
tamao, con productividad. Efecta trabajos
en todas las reas de Construccin Civil,
especficamente en el movimiento de tierras,
con los conocimientos bsicos para el cuidado
y mantenimiento del equipo a su cargo,
siguiendo normas de seguridad, conservacin
del medio ambiente y calidad establecida.
0 Operario operador de equipo pesado: ocho
por ciento (8%)
El Operador de Equipo Pesado es el trabajador
calificado que tiene la capacidad para operar
equipos de mayor capacidad y tamao, con
productividad. Efecta trabajos de todas las
reas de Construccin Civil, especficamente
en el movimiento de tierras, con los
conocimientos bsicos para el cuidado y
mantenimiento del equipo a su cargo,
siguiendo normas de seguridad, conservacin
del medio ambiente y calidad establecida.
0 Operario electromecnica: ocho por ciento (8%)
El Operario electromecnico es el trabajador
calificado en una especialidad del ramo,
el cual organiza, selecciona y ejecuta los
diferentes trabajos de instalaciones electricas
El Rgimen de Construccin Civil
Staff Laboral
y mecnicas para industrias, centros mineros,
entre otros; realizando dispositivos mecnicos
accionados por la corriente electrica, conexin de
accesorios, tableros, motores, bombas, reductores,
compresoras, entre otros, observando para ello
las condiciones de seguridad, especificaciones
tecnicas y normas respectivas.
La BAE se pagar por da laborado en jornada
semanal obligatoria con excepcin de los
domingos, feriados o descanso semanal
obligatorio y no se considerar para el pago de
beneficios sociales ni para la indemnizacin por
tiempo de servicios ni vacaciones.
9. ASIGNACIONES
En el regimen laboral especial de construccin
civil, encontramos las siguientes bonificaciones:
9.1 Asignacin por escolaridad
Esta asignacin es equivalente a treinta (30)
jornales bsicos al ao, por cada hijo menor
de 18 aos que curse estudios de nivel inicial,
primarios o secundarios. Para acreditar ello,
el trabajador podr hacerlo con las partidas de
nacimiento y el documento otorgado por la
autoridad de educacin correspondiente.
Mediante Convenio Colectivo de Construccin
Civil 2006-2007, las partes acordaron en hacer
extensiva esta bonificacin a los hijos de los
trabajadores que cursen estudios tecnicos o
superiores, hasta los 21 aos de edad.
La asignacin por escolaridad se puede pagar
en doce (12) cuotas durante la ltima semana
de cada mes, a razn de un 12vo del total de la
asignacin por cada hijo.
Para el clculo de esta asignacin se tendrn
presente los das que dure el descanso me'dico
del trabajador, debidamente certificados, con un
lmite que no supere los sesenta (60) das al ao.
Esta asignacin no est afecta a los aportes a
EsSalud, ni a los descuentos por pensiones (SNP
o SPP).
9.2 Asignacin por fallecimiento
La asignacin por sepelio que se abona a los
familiares del trabajador fallecido durante el
contrato de trabajo es de una (1) UIT, siempre
E www.asesorempresarial.Com
y cuando el costo de la obra presupuestada sea
igual o mayor a 350 UIT.
10. GRATIFICACIONES POR FIESTAS
PATRIAS Y NAVIDAD
De conformidad con la Resolucin Directoral N
777-87-DR-LIM, los trabajadores de construccin
civil tienen derecho al pago de lo siguiente:
- Por Fiestas Patrias, a cuarenta (40) jornales
bsicos, si es que el trabajador labor en una
misma obra los siete (7) meses anteriores,
y se abona a razn de un setimo (1/7) por
mes calendario completo de labor, contando
desde enero a julio.
- Por Navidad, a cuarenta (40) jornales bsicos,
siempre y cuando el trabajador haya laborado
cinco (5) meses anteriores a las fiestas de
navidad, y se paga a razn de un quinto (1/5)
por mes calendario completo laborado en la
obra, contando desde agosto a diciembre.
En caso que el trabajador cesara antes de
cumplir un (1) mes calendario, percibir
tantas partes proporcionales (treintavos) de los
setimos y quintos del monto de cada una de las
gratificaciones, como das haya laborado.
Las gratificaciones se pagarn en la semana
anterior a las Fiestas Patrias y Navidad salvo el
caso de renuncia o despido.
El trabajador podr percibir gratificaciones slo
en una obra; de lo contrario, el monto cobrado
indebidamente ser descontado de la liquidacin
de beneficios sociales.
11. VACACIONES
Los trabajadores de construccin civil tienen
derecho a treinta (30) das calendario de
descanso vacacional, por cada ao de trabajo
para un mismo empleador, siempre y cuando
cumplan con los requisitos que menciona el
Decreto Legislativo N 713, como son cumplir
con el record de doscientos sesenta (260) das
efectivos de labor si la jornada es de seis (6) das
a la semana (si la jornada fuese de 5 das a la
semana, se deber cumplir el record de 210 das
efectivos de labor).
En tal sentido, se considera das efectivos de
trabajo los siguientes:
Rgimen de Construccin Civil
0 La jornada ordinaria mnima de cuatro (4)
horas.
0 La jornada cumplida en da de descanso
cualquiera que sea el nmero de horas
laborado.
0 Las horas de sobretiempo en nmero de
cuatro (4) o ms en un (1) da.
0 Las inasistencias por enfermedad comn,
por accidentes de trabajo o enfermedad
profesional, en todos los casos siempre que
no supere sesenta (60) das al ao.
0 El descanso previo y posterior al parto.
0 El permiso sindical.
0 Las faltas o inasistencias autorizadas por ley,
convenio individual o colectivo o decisin
del empleador.
0 El perodo vacacional correspondiente al ao
anterior; y,
0 Los das de huelga, salvo que haya sido
declarada improcedente o ilegal.
11.1 Compensacin Vacacional
El pago compensatorio del descanso fsico
vacacional, cuando no se ha alcanzado el
derecho al descanso fsico, depender de la
motivacin del cese (despido o renuncia) y del
tiempo de servicios:
a) Si el trabajador fue despedido:
0 El da seis (6) de labor efectiva no
tendr derecho a percibir compensacin
vacacional.
0 Despues de seis (6) das de labor
efectiva percibir como compensacin
vacacional un monto equivalente al diez
por ciento (10%) de todos los salarios
bsicos percibidos durante su periodo de
trabajo (no se incluye la remuneracin
dominical).
0 El da dieciocho (18) de labor efectiva
percibir una compensacin vacacional
equivalente a dos jornales y medio (2
/2).
b) Si el trabajador renuncia:
0 Antes de los dieciocho (18) das de labor
efectiva, no tendr derecho a percibir
compensacin vacacional.
0 El da dieciocho (18) de labor efectiva, la
compensacin vacacional equivale a dos
jornales y medio (2 1/2).
0 Despues de haber laborado dieciocho
(18) das tendrn derecho a percibir una
compensacin vacacional equivalente
al diez por ciento (10%) de todos los
salarios bsicos percibidos durante su
permanencia en el trabajo.
En el pago de la compensacin no se incluye las
horas extras, ni la remuneracin dominical, pero
s la bonificacin por alza de transporte.
11.2 Prdida de la
Vacacional
Compensacin
Si el trabajador comete falta grave debidamente
comprobada perder su derecho al pago de la
compensacin vacacional.
12. COMPENSACIN POR TIEMPO DE
SERVICIOS (CTS)
La CTS para los trabajadores de construccin
civil es equivalente al quince por ciento (15%)
de las remuneraciones bsicas percibidas por el
trabajador durante el tiempo de servicios que
labor para un mismo empleador.
A dicho clculo tambin se le incluyen las horas
extras, las cuales son computadas como horas
simples y no como sobretasa.
A partir del 01 de junio de 1990 por R.S.D. 450-
90-2SD-NEC de fecha 25 de mayo de 1990, se
estableci que el clculo de la CTS se determina
aplicando el ltimo jornal vigente a la fecha de
cese del trabajador.
El quince por ciento (15%) en mencin est
conformado por un doce por ciento (12%) que
corresponde realmente a la CTS y un tres por
ciento (3%) es una sustitucin de la participacin
de las utilidades.
Para determinar el tiempo de servicios slo se
computa los das efectivamente trabajados, no
El Rgimen de Construccin Civil
Staff Laboral
incluyendose los das feriados, los dominicales,
ni las faltas.
El pago de la CTS debe efectuarse dentro de las
cuarenta y ocho (48) horas siguientes al cese del
trabajador.
Finalmente, los empleadores de la actividad de
construccin civil presentarn a la Autoridad
Administrativa de Trabajo, cuando las obras
lleguen a los 2/3 partes de su totalidad, una carta
fianza para garantizar el abono de la CTS.
13. PAGO DE BENEFICIOS
SOCIALES
LOS
Los empleadores pagarn las indemnizaciones
por tiempo de servicios y dems beneficios que
correspondan a los obreros dentro de las 48 horas
siguientes al vencimiento del respectivo contrato
de trabajo.
En el supuesto de que el pago de los beneficios
sociales se efecte a trabajadores con domicilio
diferente al de la prestacin de sus servicios se
deber especificar en la liquidacin el pago del
valor del pasaje de regreso al lugar de residencia
habitual del trabajador.
Se deber observar la Resolucin Sub Directoral
15/17-SDNC del 5 de abril de 1972 y el artculo
33 del Cdigo Civil que define el concepto de
domicilio.
14. PAGO TOTAL DE BENEFICIOS POR
DESCANSO MEDICO
Conforme se acord en el Acta de Negociacin
Colectiva de Construccin Civil 2004-2005,
los empleadores convienen en computar para
el clculo de los abonos, las Gratificaciones
por Fiestas Patrias, Navidad y Ao Nuevo,
indemnizacin, vacaciones y asignacin escolar,
los das en que dure el descanso me'dico del
trabajador, debidamente certificado con un lmite
que no supere los sesenta (60) das al ao.
15. HORAS EXTRAS
El clculo de las horas extras para los trabajadores
de construccin civil se realizar conforme al
Pacto Colectivo del 08 de mayo de 1951 el cual
seala lo siguiente:
a www.asesorempresarial.Com
a) Por las horas extras a la jornada normal
de trabajo, y hasta las diez (10) horas, se
pagar una sobretasa del 60% sobre el jornal
ordinario.
b) Por las horas extras a la jornada normal del
trabajo, desde las diez (10) horas hasta las
11:00 pm, se pagar una sobretasa del cien
por ciento (100%) sobre el jornal ordinario.
c) Pasadas las 11:00 pm de la noche, el valor
de la hora extra se fijar por acuerdo entre las
partes.
d) Tratndose de trabajos en turnos si se
trabajara durante las horas intermedias,
se tendr derecho a doble remuneracin,
siempre y cuando el trabajo sea de necesidad
yurgencia.
16. TURNOS CORRIDOS DE TRABAJO
La Resolucin Ministerial N 082 del 24 de abril
de 1964 que aclara la Resolucin Ministerial
N 480 del 20 de marzo de 1964 seala que
las partes estn en total libertad de acordar las
condiciones bajo las cuales se deber trabajar
en horarios corridos cuidando de respetar los
derechos adquiridos. Sobre este tema, podemos
encontrar dos (2) clases:
a) Diurno
Los trabajadores que laboren en turno
corridos diurnos percibirn ocho horas y
media (8 1/2) de salario por ocho (8) horas de
labor, con un descanso intermedio de media
(1/2) hora para que el trabajador pueda tomar
sus alimentos.
b) Nocturno
Los trabajadores que laboren a partir de las
11:00 pm percibirn una bonificacin del
veinte por ciento (20%) sobre el jornal bsico
previsto para la jornada de 8 horas diarias.
Para este turno se encuentra previsto la media
(1/2) hora de salario sealado para el turno
diurno, en la medida en que el refrigerio se
tomar dentro de la jornada nocturna.
17. RESPONSABILIDAD SOLIDARIA
Los constructores de obras as como los
constructores, en su caso, incluirn en los
contratos que celebren, clusulas que garanticen
Rgimen de Construccin Civil
el goce de los beneficios sociales indemnizatorios
y compensatorios de los obreros que trabajen
con intermediarios o subcontratistas.
El propietario de la obra es responsable
solidariamenteconloscontratistas,subcontratistas
o destajeros que tome a su cargo para la ejecucin
de la obra o parte de ella, por el incumplimiento
de las obligaciones salariales y econmicas
correspondientes
Asimismo, en las obras ejecutadas en dos tercios
(2/3) de su avance total se genera la obligacin
para los empleadores de presentar ante la
autoridad administrativa de trabajo una carta
fianza para garantizar el pago de los beneficios
sociales de los trabajadores. A efectos de cumplir
esa obligacin, los empleadores pueden optar por
depositaren el Banco de la Nacin mensualmente
el importe de los beneficios sociales en lugar de
la presentacin de la carta de presentacin.
18. REGISTRO NACIONAL DE EMPRESAS
CONSTRATISTAS Y SUBCONTRA-
TISTAS DE CONSTRUCCIN CIVIL
(RENECOSUCC)
Estn obligados a inscribirse en el RENECOSUCC
las empresas contratistas y subcontratistas que
brinden ocupacin a trabajadores de la industria
de construccin civil, es decir, empresas que
brinden los servicios de construccin de manera
directa a las empresas principales o que lo hagan
de manera indirecta, respectivamente. En tal
sentido, el RENECOSUCC se encuentra a cargo
de la Direccin de Promocin del Empleo y
Formacin Profesional del Ministerio de Trabajo
y Promocin del Empleo, o de quien haga sus
funciones.
De acuerdo a la exclusin cuantitativa de las
empresas contratistas en el regimen laboral de
construccin civil, se excluye, en tal sentido,
de la obligacin de la inscripcin del registro
a las empresas contratistas y subcontratistas
de construccin civil de inversin limitada,
es decir, aquellas que ejecuten obras cuyo
valor particular no excedan las cincuenta (50)
UIT's o las personas naturales que construyan
directamente sus propias unidades de vivienda
en la medida que no excedan del monto
sealado.
Para la inscripcin en dicha entidad se deber
presentar una solicitud ante la Autoridad
Administrativa de Trabajo donde se realizan
las obras. En la medida que la solicitud sea
declarada procedente se emitir una constancia
de inscripcin, la que tendr una vigencia
de dos (2) aos, a cuyo vencimiento quedar
automticamente dejada sin efecto.
Antes del vencimiento de la inscripcin en este
registro, lasempresas contratistas o subcontratistas
de construccin civil podrn solicitar su
renovacin, adjuntando una declaracin jurada
en la que se seale que cumple con los requisitos
para su inscripcin y el cambio de domicilio de
ser el caso.
19. PERMISOS REMUN ERADOS
Los trabajadores de construccin civil tienen
derecho a los siguientes permisos remunerados,
los cuales deben se otorgados directamente por
los trabajadores:
19.1 Permiso por atencin en ESSALUD
Se otorgar permiso por atencin de enfermedad,
siendo el nmero de horas ocupadas, incluyendo
el tiempo en regresar a la obra, remuneradas sin
perdida del dominical, siempre que cumpla con
las formalidades siguientes:
0 Solicitar permiso escrito de su principal el
mismo da de atencin, despues de haber
ingresado a la obra.
0 Recabar en EsSalud la constancia de
asistencia, la que debe consignar la fecha y
duracin de la atencin. Se exceptuar de
esta obligacin el trabajador que acuda a
EsSalud a partir de las 3:00 pm, en cuyo caso
presentar la documentacin sustentatoria al
da siguiente.
0 Regresar a la obra el mismo da y entregar
a su principal, la constancia de asistencia
extendida por EsSalud.
19.2 Permiso por duelo
Por motivo de duelo en caso de fallecimiento de
padres, cnyuge e hijos se otorgar tres (3) das
de permiso al trabajador, con goce de salario.
El Rgimen de Construccin Civil
Staff Laboral
19.3 Permiso para rmar nacimiento de
hijo
Se otorga conforme a la R.S.D N 46 CDR y R.D.
N 40-70-DRTL, medio (1/2) da de permiso, para
que el padre concurra a firmar el nacimiento de
su hijo. El trabajador no perder el dominical.
Este hecho deber comprobarse con documento
otorgado por el registro civil correspondiente.
19.4 Permiso por actividad sindical
El empleador deber otorgar permiso por este
concepto hasta a dos (2) dirigentes sindicales
del comite de obra cuando deseen acudir ante la
Autoridad Administrativa de Trabajo.
Adicionalmente, si en la obra prestan servicios
dirigentes del sindicato ofederacin, se les deber
otorgar, previa solicitud de su otorgamiento
sindical, una licencia sindical pagada.
20. CONDICIONES DE TRABAJO Y
OTROS BENEFICIOS
20.1 Beca para estudios
Conforme lo sealado en el Convenio Colectivo
2007-2008 se estableci que anualmente el
veinte por ciento (20%) del total recaudado
por Aportes de las Empresas Constructoras
por SENCICO sea destinado al Programa de
Certificacin Ocupacional y de Competencias
(COCO), y que con cargo a esos mismos aportes
recaudados de la misma empresa constructora,
se subsidien los cursos de capacitacin de los
trabajadores operativos de la construccin en un
noventa por ciento (90%) de sus costos.
20.2 Uniforme
Conforme lo seala R.S.D. 450-90-2SD-NEC
del 25 de junio de 1990, los empleadores de
obras de construccin civil que en su conjunto
necesiten de ms de veinte (20) trabajadores
debern entregarles uniformes para la prestacin
de trabajo.
En tal sentido, de acuerdo al Convenio Colectivo
de Construccin Civil 2006-2007, se precisa que
cuando la obra pblica o privada requiera de
veinte (20) o ms trabajadores, los empleadores
a www.asesorempresarial.Com
deber entregar al inicio de su relacin laboral a
cada uno de sus trabajadores dos (2) uniformes
consistentes en overoles tipo estndar, sin que
exista la obligacin del trabajador de devolverlos
al termino de la relacin laboral.
20.3 Botiqun de primeros auxilios
Es obligacin de los empleadores contar con
un botiqun para atender a los obreros que
eventualmente sufran de accidentes y que no
revistan de gravedad. Adems se dispone la
existencia de duchas y servicios higie'nicos. Este
beneficio se regul en el Pacto de 1948 ratificado
por Decreto Supremo del 14 de julio de 1946.
El artculo 45 de la R.S. 021-83-TR que aprob
las normas bsicas de seguridad e higiene en
obras de edificacin seala que "toda obra
dispondr de un botiqun de primeros auxilios".
20.4 Agua potable
La Resolucin Ministerial N 910del 06 de agosto
de 1965 seala que las empresa constructoras
tienen la obligacin de proporcionar a los
trabajadores agua potable en los lugares donde
se realiza la construccin; sin embargo, es
importante anotar que la ausencia de agua
potable fue compensada por el hecho de que
fue reemplazada por la bonificacin por agua
potable e incorporada dentro de la BUC.
Estabonificacinesotorgadaindependientemente
de que la obra de construccin cuente o no con
agua potable.
20.5 Instalaciones provisionales
Se establece que el empleador destinar un
ambiente protegido para facilitar el cambio de
vestimenta de los trabajadores.
20.6 Certicado de trabajo
Los empleadorestiene la obligacin de entregaral
trabajador el certificado de trabajo que acredite,
entre otros aspectos, el tiempo de servicios
laborados, la modalidad de su prestacin, el
jornal percibido y cualquier otro detalle que el
trabajador pueda solicitar.
Rgimen de Construccin Civil
21. DESCUENTOS Y APORTACIONES
Dentro del regimen de construccin civil,
encontramos las siguientes aportaciones y
retenciones laborales, pudiendo clasificarse en:
21.1 Descuentos del trabajador
21.1.1 Aporte pensionario
a) En el Sistema Nacional de Pensiones
Los trabajadores de construccin civil tienen
calidad de asegurados obligatorios. Los
descuentos para asegurados obligatorios es
del trece porciento (13%) de la remuneracin
asegurable.
Dada la naturaleza eventual de la relacin
laboral de los trabajadores de construccin
civil as como las planillas de pago son
llevadas por obra, o en conjunto por varias
obras, la relacin de dependencia de los
trabajadores slo se mantiene hasta la
culminacin de las obras, motivo porel cual la
ONP, mediante, Resolucin Jefatural N 161-
2001-JEFATURA/ONP (05.09.2001), exonera
a los trabajadores de Construccin Civil del
procedimiento de Inscripcin y Permanencia
en el Sistema Nacional de Pensiones.
b) En el Sistema Privado de Pensiones
Las aportaciones a este regimen se distribuyen
de la siguiente manera:
- Fondodepensionesacargodeltrabajador,
11% de la remuneracin asegurable (10%
+ 1% por aporte complementario Ley
N27252).
- Fondo de pensiones a cargo del
empleador, 1% de la remuneracin
asegurable.
- Prima de seguro, de acuerdo a la AFP que
elijan.
- Comisin variable, de acuerdo a la AFP
que alijan.
21.1.2 CONAFOVICER
Estn obligados al pago del aporte al
CONAFOVICER, los trabajadores del regimen
de construccin civil, esto es, toda persona fsica
que realiza libremente y de manera eventual o
temporal una labor de construccin para otra
persona jurdica o natural dedicada a dicha
actividad, en relacin de dependencia yacambio
de una remuneracin.
Se consideran como actividades de construccin
a las sealadas en la Gran Divisin F de la
Clasificacin Industrial Internacional Uniforme
de todas las actividades econmicas de las
Naciones Unidas - CIIU (Revisin 3):
Clase: 4510 - Preparacin del terreno
Clase: 4520 - Construccin de edificios completos
y de partes de edificios; obras de ingeniera civil
Clase: 4530 Acondicionamiento de edificios
Clase: 4540 - Terminacin de edificios
Clase: 4550 - Alquiler de equipo de construccin
y demolicin dotado de operarios
La base imponible de los aportes al
CONAFOVICER est constituida por el jornal
bsico percibido porel trabajador de construccin
civil. Se entender como jornal bsico, para
efectos de este aporte, al salario dominical, el
de los das feriados no laborables y el de los
descansos medicos que involucren el pago de
jornales ordinarios.
Actualmente, el porcentaje al cual asciende el
importe a pagar por este concepto es dos por
ciento (2/o).
El depsito de las retenciones se har dentro de los
quince (15) das siguientes al mes de la retencin.
Este pago deber efectuarse en cualquier agencia
del Banco de la Nacin va Teleproceso Cdigo
00035, Banco Continental en la Cuenta N 0011-
0112-04-0200090836 y el Banco de Credito en
la Cuenta N 1931572919068.
21.1.3Contribucin a favor de la
Federacin de Trabajadores de
Construccin Civil
El aporte de los trabajadores de construccin
civil a favor de la Federacin de Trabajadores de
Construccin Civil del Per a que se refiere el
artculo 4 de la Resolucin Directoral N 100-72-
DPRTESS del 13 de abril de 1972, equivale a tres
(3) veces el monto del aumento de los jornales
bsicos y el incremento sobre el BUC, todo ello
correspondiente nicamente al da 1 de junio
El Rgimen de Construccin Civil
Staff Laboral
de cada ao (Acta de Negociacin Colectiva de
Construccin Civil 2004-2005).
El descuento se efecta por planilla de pago
en cada centro de trabajo. Las empresas
constructoras depositan en el Banco de la Nacin
dentro del plazo de diez (10) das posteriores, el
monto de los descuentos realizados (RD. 100-71-
DPRETESS del 13 de abril de 1972 y R.S.D.193-
91-1SD-NEC del 19 de junio de 1991).
21.2 Aportes del empleador
21.2.1 ESSALUD
ElaporteaEsSaludesdecargodelempleadoryequivale
al nueve (9%) de la remuneracin asegurable. Para
este efecto se considera remuneracin asegurable
la establecida por los artculos 6 y 7 del Decreto
Supremo N 003-97-TR y los artculo 19 y 20 del
Decreto Supremo N 001-97-TR.
Es importante precisarque en materia de subsidio,
EsSalud realiza el pago directamente al trabajador
de construccin civil que tiene una incapacidad
sea por enfermedad o maternidad. As tambin,
realiza el pago de subsidio de lactancia y los
gastos de sepelio.
21.2.2Seguro Complementario de Trabajo
de Riesgo (SCTR)
El Seguro Complementario de Trabajo en Riesgo
fue creado mediante la Ley N 26790 y otorga
cobertura poraccidentede trabajoyenfermedades
profesionales a los afiliados regulares del Seguro
Social de Salud, y que laboran en un centro de
trabajo en el que la entidad empleadora realiza
actividades de riesgo.
La actividad de construccin civil se encuentra
considerada como una actividad de riesgo, de
acuerdo con el Anexo 5 de la Ley N 26790, Ley
de Modernizacin de la Seguridad Social y el
Decreto Supremo N 003-98-SA.
Este seguro comprende las siguientes coberturas:
a) la cobertura de salud por trabajo de riesgo y
b) la cobertura de invalidez y sepelio por trabajo
de riesgo.
a) Cobertura de salud por trabajo de riesgo
Tiene por objetivo cubrir las prestaciones
de asistencia y asesoramiento preventivo
E www.asesorempresarial.Com
promocional en salud ocupacional; atencin
medicafarmacolgica,hospitalariayquirrgica
cualquiera fuere el nivel de complejidad
de la lesin, hasta la recuperacin total del
asegurado, o en su defecto, la declaratoria
de invalidez permanente total o parcial o el
fallecimiento; aparatos ortopedicos y prtesis;
rehabilitacin y readaptacin laboral que
podr se contratada libremente con EsSalud
o una Entidad Prestadora de Salud y que no
incluye los subsidios econmicos tales como
incapacidad temporal, maternidad, lactancia
que son de cargo de EsSalud.
b) Cobertura de invalidez y sepelio por trabajo
de riesgo
Tiene por finalidad otorgar las pensiones
de invalidez total o parcial temporal o
permanente, o de sobrevivientes as como la
de cubrir los gastos de sepelio.
Segn lo establecido en el artculo 21 del
Decreto Supremo N 003-98-SA, la cobertura
de invalidez y sepelio por trabajo de riesgo
ser contratada por el empleador a su libre
eleccin con la ONP o las Compaas de
Seguros, constituidas y establecidas conforme
a la normativa de la Superintendencia de
Banca y Seguros.
21.2.3 Seguro de Vida
Los empleadores de la construccin civil,
conforme lo sealado por el convenio de
Construccin 2008-2009, deben realizar la
contratacin a favor de sus trabajadores con
contrato vigente de la pliza de seguro EsSalud +
Vida, cuando el costo de la obra presupuestada
sea mayor a 250 UIT.
21.2.4 SENCICO
Estn obligadas al aporte al Servicio Nacional de
Capacitacin para la Industria de la Construccin
(SENCICO), las personas naturales yjurdicas que
construyan para s o para terceros dentro de las
actividades comprendidas en la Gran Divisin 45
de la CIIU de las Naciones Unidas.
Clase: 4510 - Preparacin del terreno
Clase:4520-Construccin de edificios completos
y de partes de edificios; obras de ingeniera civil
Clase: 4530 Acondicionamiento de edificios
Rgimen de Construccin Civil
Clase: 4540 - Terminacin de edificios
Clase: 4550 - Alquiler de equipo de construccin
y demolicin dotado de operarios
La base de clculo sobre la que se aplica la tasa
de la contribucin est constituida por el total de
los ingresos que perciban los sujetos pasivos de la
contribucin por concepto de materiales, mano
de obra, gastos generales, direccin tecnica,
utilidad y cualquier otro elemento facturado al
cliente, cualquiera sea el sistema de contratacin
de obras.
Actualmente, el porcentaje al cual asciende el
importe a pagar por este concepto es 0,2%.
Los aportantes del SENCICO debern inscribirse
ante dicha institucin a efectos de poder realizar
los aportes respectivos.
Las personas naturales o jurdicas debern
efectuar el pago del aporte al SENCICO en el
Banco de la Nacin o en las entidades bancarias
autorizadas por la SUNAT, mediante el Sistema
de Pago Fcil.
Para el pago de la Contribucin al SENCICO se
debe utilizar el Cdigo 7031.
Realizado el pago, el banco proporcionar
un comprobante como constancia del pago
efectuado, el mismo que contiene la informacin
proporcionada.
Las fechas de pago son las establecidas por
la SUNAT para el pago de los tributos que
administra y recauda.
La fiscalizacin de dichos aportes corresponde
a la SUNAT. Para la determinacin de las
sanciones por moras u omisiones en el pago son
de aplicacin las disposiciones pertinentes del
Cdigo Tributario.
22. SEGURIDAD v SALUD EN EL TRA-
BAJO
En relacin al tema de la Seguridad y Salud
en el Trabajo, encontramos una regulacin
genrica establecida en la Ley N 29783 y el
Decreto Supremo N 005-2012-TR y en las
normas especiales sectoriales del sector de la
construccin: la norma G. 050, la Norma Te'cnica
de Edificaciones E-120, que regula la seguridad
durante la construccin, las normas bsica de
seguridad e higiene en obras de edificacin,
entre otras.
En tal sentido, entre las principales obligaciones
que requiere la Autoridad Administrativa de
Trabajo, encontramos:
- La elaboracin de un plan de seguridad yobra,
el mismo que deber garantizar la integridad
fsica y salud de los trabajadores sea e'stos
de contratacin directa o subcontratista.
Este plan deber estar colocado en un lugar
visible.
- Que la obra cuente con un supervisor.
- La conformacin de un comite de seguridad,
el cual debe estar constituido de la siguiente
forma: hasta 20 trabajadores, es necesario
contar con un profesional responsable. De
20 a 100, adems de este profesional con
un representante de los trabajadores y con
ms de 100, se debe contarcon un ingeniero
especialista en seguridad, un ingeniero
responsable y un representante de los
trabajadores.
- Un registro de accidentes e incidentes en
el que deber constar las investigaciones
realizadas y medidas correctivas impuestas.
- La implementacin de medidas correctivas en
materia de seguridad y salud en el trabajo.
En relacin a los requisitos de carcter te'cnico
exigidos por la normativa de seguridad y salud
en el sector de la construccin, encontramos las
siguientes:
a) Las Normas Bsicas de Seguridad e Higiene
en Obras de Edificacin, aprobado por la
Resolucin Suprema N 021-83-TR, del 23
de marzo de 1983). Esta norma tiene por
finalidad precisar las condiciones mnimas de
seguridad e higiene en obras de edificacin,
con el objeto de prevenir los riesgos
ocupacionales y proteger la salud e integridad
fsica y mental de los trabajadores, obligando
tanto al empleador como al trabajador
a cumplir con reglas relativas a: a) De la
circulacin, orden y limpieza, iluminacin
y sealizacin, b) De las Excavaciones, c)
Del Riesgo de Altura, d) De la Maquinaria,
e) De las Escaleras y Rampas, f) De los
Andamios, g) De la Electricidad, h) De la
El Rgimen de Construccin Civil 17
Staff Laboral
Proteccin Personal, i) De las Instalaciones
provisionales.
b) Norma Te'cnica G.050 "Seguridad durante
la construccin": Sin haber derogado las
nomas bsicas de seguridad e higiene en
obras de edificacin se expidi la Norma
E-120 "Seguridad durante la Construccin"
aprobada mediante Resolucin Ministerial
N427-2001-MTC/15.04 del 19 de setiembre
de 2001 incluyendola en el Reglamento
Nacional de Edificaciones con la finalidad
de ampliar los alcances de la norma vigente.
Posteriormente, se expidi la Resolucin
Ministerial N 290-2005-VIVIENDA del
24 de noviembre de 2005, que aprueba la
norma Te'cnica G.050 Seguridad durante la
construccin, vigente desde el 8 de junio
de 2006, conteniendo esta norma el mismo
contenido de E-120 del ao 2001.
La Norma Te'cnica G.050 tiene por finalidad
especificar las consideraciones mnimas
indispensables de seguridad en las actividades de
construccin civil incluidos trabajos de montaje y
desmontaje; y tiene como mbito de aplicacin:
todas las actividades de construccin (trabajos
de edificacin, obras de uso pblico, trabajos
de montaje, y desmontaje, cualquier proceso
de operacin y transporte en las obras, desde la
preparacin hasta la conclusin del proyecto).
Es importante sealar que mediante Convenio
Colectivo 2006-2007, se reintegr lo sealado
en anteriores convenios que los presupuestos de
obra debern consignar una partida especfica
para gastos de seguridad en las obras, en
cumplimiento de la Norma Te'cnica "E 120" de
Seguridad en la Construccin y otras de carcter
complementario.
Asimismo, mediante Convenio Colectivo 2008-
2009 se ha establecido que CAPECO debe
promover charlas en materia de seguridad
laboral para sus trabajadores de construccin
civil. As, tambin, la Federacin de Trabajadores
de Construccin Civil del Per deber impulsar
entre sus agremiados el uso obligatorio de los
implementos y accesorios de seguridad que
proporcionen los constructores de obras.
Finalmente, el Convenio Colectivo 2010-
2011 manifiesta que tanto CAPECO como la
Federacin de Trabajadores de Construccin Civil
www.asesorempresarial.Com
del Per debern desarrollar un y/o actividad en
el transcurso del ao de difusin de las polticas
de prevencin de riesgos laborales dirigido a
los empleadores, trabajadores, el Estado y los
organismos supervisores en la materia, con la
finalidad de minimizarlos ndices se siniestralidad
en el sector construccin.
23. JUBILACIN EN EL RGIMEN DE
CONSTRUCCIN CIVIL
Lostrabajadoresde construccin civil seencuentra
bajo el regimen de jubilacin anticipada para
afiliados que realizan labores de riesgo para la
vida y la salud.
Este regimen se estableci con la finalidad de
que las personas que realizan este tipo de trabajo
puedan jubilarse a una edad ms temprana.
Las labores comprendidas son: extraccin minera
subterrnea; extraccin minera a tajo abierto;
trabajadores en centros de produccin mineros,
metalrgicos y siderrgicos expuestos a riesgos
de toxicidad, peligrosidad e insalubridad y
trabajadores que realicen trabajos de construccin
civil. Estn incluidos obligatoriamente todos los
trabajadores que realizan labores de riesgo, el
cual les permite jubilarse a una edad anticipada
mediante un aporte complementario.
Dentro de los requisitos que se exigen tenemos
el contar con veinte (20) aos completos de
aportacin al sistema administrado por la ONP o
al Sistema Privado de Pensiones con anterioridad
al 31.12.2004 y que el afiliado tenga 50 aos de
edad.
De acuerdo con la normativa, la tasa de aporte
complementario se aplicar para trabajadores de
construccin civil (2%) sobre la remuneracin.
Este aporte complementario en el caso de
los trabajadores de construccin civil es de
1% a cuenta del trabajador y 1% a cuenta del
empleador.
Los aportes se acumulan en la cuenta individual
del trabajador. A medida que se va realizando
los aportes complementarios, los trabajadores
de construccin civil podrn descontar de
la edad legal de jubilacin un ao por cada
treinta y seis (36) meses de aporte con la tasa
complementaria.
Rgimen de Construccin Civil
24. DERECHOS COLECTIVOS
Los trabajadores del regimen laboral especial de
construccin civil tienen los derechos colectivos
de sindicalizacin, negociacin colectiva y
huelga, aplicndosele la Ley de Relaciones
Colectivas de la Actividad Privada.
En cuanto a la negociacin colectiva por rama
de actividad, es de sealar que de acuerdo con
la Resolucin Ministerial N 051-96-TR en caso
no exista acuerdo de las partes respecto al nivel
de negociacin, la misma deba llevarse a cabo
a nivel de empresa, debindose entender en
este caso, el nivel de empresa como el de obra.
Sin embargo, dada las propias caractersticas de
la actividad de la construccin (eventualidad y
ubicacin relativa), el Tribunal Constitucional,
as como la Corte Suprema en su oportunidad y
los criterios del propio Ministerio de Trabajo y
Promocin del Empleo, sealaron la necesidad
de que en el regimen de construccin civil la
negociacin colectiva se lleve a cabo a nivel
de empresa, ya que en los hechos, era inviable
entablar una negociacin a nivel de empresa.
D
CONTRIBUCIONES E IMPUESTOS QUE AFECTAN LOS CONCEPTOS DEL REGIMEN
d
ESSALUD PEESGHJWNEXIS SCTR CONAFOVICER cAirREgA
JornaI diario w/ w/ w/
Dominical w/ w/ w/ w/ w/
Feriado w/ w/ w/ w/ w/
Horas extras w/ w/ w/ >< w/
Movilidad >< >< >< >< w/
Bonificacin nica de w/ w/ w/ >< w/
Construccin (BUC)
Bonificacin por altura >< w/
Bonificacin por altitud w/ w/ w/ >< w/
Bonificacin por contacto w/ w/ w/ >< w/
directo con agua
Bonificacin por trabajo w/ w/ w/ >< w/
nocturno
Asignacin por escolaridad >< >< >< >< w/
Asignacin por fallecimiento >< >< >< >< w/
Gratificaciones w/ w/ w/ >< w/
Compensacin por Tiempo de >< >< >< >< >J>J=UJ
13.
14.
15.
16.
17.
18.
20.
21.
22.
23.
24.
_ NDIcE
G ENES CDNSTRUCC I\l
Pago de los benecios sociales .
Pago total de benecios por descanso mdico
Horas extras ......................................................... ..
Turnos corridos de trabajo .................................... ..
Responsabilidad solidaria ..................................... ..
Registro nacional de empresas constratistas
y subcontratistas de construccin civil
(RENECOSUCC) ................................................... ..
. Permisos remunerados ......................................... ..
19.1 Permiso por atencin en EsSalud ................. ..
19.2 Permiso por duelo ....................................... ..
19.3 Permiso para rmar nacimiento de hijo ....... ..
19.4 Permiso por actividad sindical ..................... ..
Condiciones de trabajo y otros benecios ............. ..
20.1 Beca para estudios ....................................... ..
20.2 Uniforme ..................................................... ..
20.3 Botiqun de primeros auxilios ...................... ..
20.4 Agua potable ................. ..
20.5 Instalaciones provisionales .
20.6 Certicado de trabajo
Descuentos y aportaciones .
21.1 Descuentos del trabajador.
21.1.1 Aporte pensionario ........................... ..
21.1.2 CONAFOVICER .............................. ..
21 .1.3 Contribucin a favor de la federacin
de trabajadores de construccin civil .
21.2 Aportes del empleador .................................. ..
21 .2.1 EsSalud ............................................ ..
21.2.2 Seguro Complementario de Trabajo
de Riesgo (SCTR) ............................. ..
21.2.3 Seguro de vida ................................. ..
21.2.4 SENCICO ......................................... ..
Seguridad y salud en el trabajo ............................. ..
Jubilacin en el rgimen de construccin civil ..... ..
Derechos colectivos ............................................. ..
12
12
12
12
12
13
13
13
13
14
14
14
14
14
14
14
14
14
15
15
15
15
15
16
16
16
16
16
17
18
19