LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Unha lápida sepulcral Qucdeime pasmado ó...

203
LVCENSIA MISCELÁNEA DE CULTURA E INVESTIGACION BIBLIOTECA SEMINARIO DIOCESANO Nn4(Vol.Vll) LUGO, 1997

Transcript of LVCENSIA - Seminario Menor Diocesano de Lugo. · Unha lápida sepulcral Qucdeime pasmado ó...

LVCENSIAMISCELÁNEA DE CULTURA E INVESTIGACION

BIBLIOTECA SEMINARIO DIOCESANO

Nn4(Vol.Vll) LUGO, 1997

PORTADA:

i\1onun1ento a Iv1ateo Scgade Bugueiro, crixido hai poucos anos no centro de Iv1clidc, onde c1npezou os seus estudios este gran arcchispo do século XVII. fu1H.L1ndo ~1lí 111áis tarde (en 1671) a "()hra Pía de San Antonio", con capela e nito cátedras, un repetidor c un mestrc. Foi arccbispo de México e hispo de i\1urcia.

Edita: Bihlioteca del Sr1ninario Dioce<>;1no de I.ugo Depósito Legal: I.ll 855 - J 990 ISSN 1 130-68.11 lmprín1c: La Voz de la Verdad, Lugo

EDICIÓN PATROCINADA POR:

DIRECCJC)N XERAL DE POLÍTICA LINGÜÍSTICA

EXCMA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE UJGO

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE l.UCO

fUNDACI()N CAIXA CAL!CIA

~

z o -u o

~

<r: °'

:.z: °'

~ ~

l?

~

--

vi

o e

/) ¡......

r..i.¡ ü

Vl

µ..¡ u

:::i >

o

....¡

z -

z -

Q

µ..¡ o

<r: -i::.:::

o:; ~

w

:::i :.z:

s -:<

:::i r..i.¡

u vi

µ..¡ ~ ~

Q

u ...... >

<r:

r..i.¡ ¡...,

-: µ..¡

o ~

z -

~

<r: ....¡

'T-

-......¡

CQ e

µ..¡ -

i

~

u CQ

Vl

-:E

GUION/DIALOGO

O ampio patrimonio histórico, monumental e arqueolóxico de Lugoimpon ás veces no temario de LVCENSIA certo predominio, pese a ser aRevista unha miscelánea aberta a tódalas dimensións dos saberes e da re-alidade luguesa. Este número 14 é unha boa mostra de documentadas in-vestigacións e comentarios sobre tal patrimonio.

Ábrense os ESTUDIOS cunha análise de primeira man feita por Nicandro Ares Vázquez sobre a Estela castrexa descuherta en San Pedro deMera: unha peza de gran importancia histórico-arqueolóxica que xa me-receu a portada do anterior número de LVCENSIA, ás poucas semanasdo achádego da gran pedra. A referida estela adícase a unha muller céltica do período romano. Polo que resulta complementario o seguinte artigo, de Sonia M." García Martínez, sobre La mujer en las fuentes epigráficas de época romana en la provincia de Lugo.

Un tema científico, historiado no ámbito lucense, centra a investigación de M." Dolores Carmona Álvarez ó acercarnos ó Pasado y presentede la Farmacia en Lugo. No mesmo ámbito da investigación, agora lingüística, discorre tamén a colaboración de Maite Veiga Díaz titulada Pe-quetta contribución á fraseoloxía galega.

Complétase esta sección con dous novos e importantes traballos his-tórico-artísticos, referidos un a El claustro del antiguo convento de SanFrancisco de Lugo, por Marta Pérez Martínez, e o outro a La iglesia deSan Aridrés de Nogales, por Jaime Delgado Gómez, Nicandro Ares Vázquez e Jesús Guerra Mosquera.

O capítulo de COMENTARIOS ten esta vez un pórtico poético: osversos do escritor louzarego Fiz Vergara Vilariño cantando o seu Amorde neve xabreira ó invernó daquela térra feiticeira. Seguen presentaciónstan importantes como a de La ampliación del Museo Provincial, polasúa directora Lucila Yáñez Añiló e a de Los incunables de la Biblioteca

del Monasterio de Samos, polo seu hihliotecario Pedro de b Portilla, para cerrar con dúas evocacións cargadas de cn1otividadc: a vida e obr~1 de Ll infc1ti1<able caminante fr. Juan Alfímso Varelc1 y Lusadc1, por M:' Rosa l'iñcyro-Maseda, e o Perfil de all(urtos asistentes al Congreso E1m1-rístico de /996, trazado por Juan Marcial Pcreira,

O extenso TEXTO desta edición rescata a traxectoria persoal dos oi­tcnta e seis J_ucenses gradtfl1(Íos na UniuershÍalÍe Eclesiástica de Suntia­go, de 1897 a 19,'2, coa presentación de todo aquel panorama académi­co, cultural e pastoral, extensa investigación de c:arlos García c=ortés.

Libros e revistas de notable interese e actualidadc son presentados e analizados polos especialistas da Revista, que ofrecen unha autorizad~1 guía e criterios para a lectura selectiva de puhlicacións sobre Lugo e des­de Lugo,

>!- :~ '~

O verdadeiro e fecundo DIÁLOGO é, neste caso, o que se establece entre os escritores e os lectores da llevista, así con1a os intercambios de ideas, que fructifican en novos avances culturais e hu1nanos. Polo mesn10 IVC:ENSIA qucre reiterar a súa vontade de servir de nó de conmunica­ción entre todos, con apertura con1pleta a toda colaboración, suxcrcncia ou crítica.

Outro aporte sumamente interesante, especialmente polo feito de apa­recer desde unha Biblioteca aberra a todo o púhlico, é o chamado inter­cambio de publicacións. LVC:ENSIA xa o ven faccndo con unhas corcnta revistas; pero descx<-1 aumentar todo o posihle tal troco e, por n1edio <leste texto, ofrécese a forrnalizalo con tódalas publicaciúns que !lo propofi.an.

Todo este enriquecernento cultural e hun1ano faise posible gracias a cantos participan e trahallan connosco: escritores, lectores, difusores epa­trocin<ltiores, Profunda gratitude a todos, Ohra de todos é, polo mesmo, este nlimcro. Que scxa do agrado xeral. E ata o vindeiro outono, que contamos voltar coa mesma puntualidade e ternas tan suxestivos coma: El milenario ciprés de Samos, Re1<esta sobre Sta, María de Mureira, J-:I aprouechanziento (ie la energ;ía eólica en la prouincia de Lugo, Os har­queims na Ribeira Sacra, etc

SUMARIO

ESTUDIOS Pág.

Fstela C<1srrex~1 descuberta en S. Pedro de i\:lera

por Nú«nzdro 1\rcs \l,.i::.q11e::, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

l.<1 1nujcr en las fucntcs epigráficas de época ron1an<l en la provinci;1 de Lugo

/N!r .'•)onid J\1." (,'L1rci,1 Mcirthzc::: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.i

l\1sado y presente de la i-:arn1aci~1 en Lugo por A1.'1 /)olores (:dn1101h1 Á/u,1rc;: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _i 1

El claustro del <llltiguo convento de S. i-:L111cisco de Lugo

fJ()r 1\1<1rti1 Pérc::: J\·1drtínc::., . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

Pequcna contrihuciún ._-\ frascoloxía galegJ

pur 1\!Llite \'eigd Dú1:: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

La iglesia de San Andri's de r\ogalcs

/HH' ],7i111c Delgado c;6111e::: y otros ..................... . 77

COMENTARIOS

A.111or de nevL' xabreira

/Jor fi::: \1ergdrd Vi/,1rúlo 97

L:1 a111pliaciún del f\1usen Provincic1l de Lugo

por Lucilcr Y,i1lc:: ,\nll<> ............................. . 103

La-; c1gu:-.tinas de Lugo y el su111ini">rro de pescado

/1<Jr Adu/f(¡ de Abe/ \lile/" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

Lo-; incunables de la hihlioteC~l del rvtonasterio de ~an10:-.

¡)(n· Pedro de IL1 PortillLI (J.S. H. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1 S

El i11L1tig;1hlc can1inante Fray Juan A.lfonso Varela y Losada

/Jor M. '' Rosd Piileyro-Müscdi.l l'l;re::. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

Perfil de alguno:-. asistente" J.! C:ongrcso Eucarístico de 1986

por JtfrIJl M.1rci,1' l'ereirLl Fdc:::.. ll l

TEXTO

Lucense~ gradu:1dos na llniversida<lc Eclcsi<lstica de Santiago

pur c:llrlos (;arcía (~ortés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

LIBROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191

ESTUDIOS

ESTELA CASTREXA DESCUBERTA EN SAN PEDRO DE MERA

l'or N/CANDRO ARES VÁZQUI:7

:\';1 portada do núrnL'ro 13 de L\/(:FNSIA puhlicou-..L' unh<1 foto coa '.'>L'­gl1intl' ll<Jt:l, co1no prin1icia inf<innativ;1:

"l·:srcla sepulcral, de ntitable v:tl(Jr hist{nic<i-,1rqucolúxic<>, at<ipad<.1 L'Il sc­ten1hro de ]996 a i..:arú11 dunha "castronela" Jl(J lug;1r de (:n:ccntc en S. Pedro de 1\1era (Lugo). i\:tandouna faLTr "Ap .. 11u1s". inn;ln de "Afhlllcl", unha "(:cl­fÍL<I S11/Jcrfdl1lilricir" (de riha do Ta111hrcl, filia de º',-\nt!1ul!us" e 1nort:1 t'is 25 anos"

A csn: intcrc:-.antc 111011urncnro funerario, que foi rc-.:ollido no ~tusco Pro­vinci;1], intento ,1gor:1 adicarllc <l presente C<)!llt'llt<lrio.

Cando en 1 %7-68 publiquei no lloletí11 de/" Co111isi1!11 de Mo1111111e11-tos de L11go (VIII, pp. 183-193) un rcconto de "C1stros e11 tumo a Sa111<1 J-:uhzlú1 <Íe H()uedLI ", faltábanH.? coiieccr un dos 111áis próxin1os, o cal loxi­can1cntc cu supoiií~1 que tcría que existir na parroquia de San Pedro de Mera (d. p. 189). Pero pasaron 26 anos dcica chcgar a saber eu que efrc­tiva111cnte houho aquí un castro. E agora 1ncsn10 cúnsta111c que existiu ou­tro n1á.is, o cal scrú ohxccto preferente dcsta rniii.a invc~tigación.

O Castro de Tabociro

roi en 1994 cando o carteiro de San Román da Retorta, J<1ime López !.amas, me indicou que no monte de San Pedro de Mera, parroquia do municipio de l.ugo, había restos do chamado C1stro de Ta/)()eiro, á es­querda da estrada provincial que vai de l.ugo por Vilamaior de Negral ata Palas de R.ei, a cal atravesa o lugar <le Taboeiro, que ten sé> carro vi­vendas (dúas deshabitadas).

Esta lacónica noticia, da que 111c sentín 1noi agradecido, enlhía dalglin xeito o 1ncu balciro n1ental. E parccíarne que con cla podería con1pletar o

BOLETÍN DE LA COMISIÓN DE MONUNIENTOS DE LUGO 183

CASTROS EN TORNO A SANTA EULALIA DE BOVEDA

En la visita que en mayo de 1966 hicieron a Bóveda algunos arqueó­logos alemanes les llamó poderosamente la atención la noticia que les di acerca del número de castros que hay en esta zona, inéditos y des­conocidos casi todos ellos. Concebí entonces la idea de escribir estas notas puramente informativas, con el fin de contribuir al catálogo de los castros gallegos.

Los que aquí se reseñan los he centrado en torno al monumento na­cional de Santa Eulalia de Bóveda sólamente para lograr mejor su localización y sin que pretenda establecer ninguna otra relación.

4 ' ... ~ f'"'"'.., i 1

11 s....... \ '""'"" \"' .Rttorta Ot ºªª'"''"°'-~ + - "1 Vi[[A U' .,. St"' Cru1 Tt~m-"- .... d Me -"·...,o ~, .. r.,

'~~

.., ·:Z :::>

"' o

<

"" o< A ce :E <

Por el gráfico adjunto se puede apreciar el número abundante de los mismos, pues sé de seis que no distan más de dos kilómetros y sospe­cho que hubo otro más; otros tres están aproximadamente a cuatro ki­lómetros; y en un radio también aproximado de 7 kilómetros hay varios más, aunque aquí sólo enumero seis.

L\"/F/.A (,'.--\Sl'/\t.X.4. nr,:.;<:L.:HFl\TA t\.: \A,'\' JJtf)fU> J)¡. ,\¡¡.¡~,-\ 11

gráfico que en 1967-68 fixera para a localización dos devanditos castros. Gráfico que reproduzo agora cos cngadidos correspondentes. Pero hoxe por hoxc non tivcn aínda ocasión de pisar e observar in situ este castro, porque non entraba na 1ni11.a intención escribir nada del.

Non obstante, chan1oumc a atención o topúnin10 Tahoeiro, que co­rresponde ó latín tahularú1111 'arquivo público' ou tabularius, no1nc <le oficio dun 'contable financieiro, rexistrador de libros de contas, caixeiro, especie de notario'.

Esta palabra cvocou111e unha inscrición rorr1ana atopada en 1894 na muralla de Lugo, cerca da Porta do bispo Aguirrc, que se garda no Mu­sco Provincial. A súa len<la rcfírcse a un ciui asturicensi 'cida<lán de As­torga', que se chamaba Julio R11fi110 Leo11tiu, e fura membro dun ex tab(ulario}, é dicir, dunha oficina administrativa do censo e dos servicios financiciros ( Cf. E Arias Vi las, P. Le Roux, A. Tranoy, lnscriptions Ro­maines de la Province de l.ugo, pp. 5.1-54; Paris 1979).

Aquí deixei cu aparcada indefinidan1cntc a n1iña investigación sobre o devandito te1na de castros arredor de Bóveda. Pero a sorpresa veume dada o día 22 de setembrn de 1 996 en Santa Eulalia de Bóveda, cando á entrada da n1isa, n1e preguntou Ran1ón (;onzález Varela, un paisano des­ta parroquia: ¿E viu unha pcdra con debuxos de persoas que apareceu cerca da Casa do Campo en C:recente? Respondín eu que non. Pero, nada máis terminar a misa, collín o coche e fun a vela.

Unha lápida sepulcral

Qucdeime pasmado ó contemplala. Era un enorme "chanto", partido en dous cachos, que medía 2'80 metros de alto, por 0'70 de ancho, e O' 19 de grosor.

Na parte superior redondeada aparecía un alto relevo de carro perso­as moi ben esculpidas. Unha delas, tal vez masculina, no cume da estela, pousaba cada unha das súas mans por tras no ombro de senllas mulleres adornadas con pulseiras e colares, que figuraban nun plano inferior, unha das cales tiña unha nena no colo e apresaba unha xoia curvada coa 1nan.

A Castronela do Campo

Debaixo da representación antropomórfica estaba un recadro plano cunha inscrición en latín. Pero antes de lela, pregunteille á señora, que me mostraba a lápida, tirada no chao dianre da porta da Casa do Cam­po. na aldea de Crecente: ¿Onde apareceu esta pedra? E respondeurne

1-Yf'f-.LA CASTRFXA f)i'_SCUBFl<IA I',,1\' SA,1\' PFDN,C> nr ,\IFI<:\ [_)

que estaba atraYcsada nunha corredoira in1ncdiata, a uns l 00 rnctros da súa casa, cando unha pala excavadora abría unha zanxa para instalar unha tubería de auga.

Levoun1e ata o punto exacto. t~, n1etidos na zanxa ,1berta a un nietro de profundidadc, 111entres me estab;1 contando a n1ancir;1 de con10 a dcs­cubriran, scguín preguntando: ¿(~01no se chan1an as fincas cercadas con valado desta corredoira? A esto contestoun1e Iván, un neno n1oi listo, fi­lio da set'iora Concha: Unha é A 7arra; e nutra, A Castmnch1. Esta era unha finca con pinos plantados de novo~ pero non lle vin ningún sinal de aro de castro. Non obstante o topónin10 era suficientemente significativo de que aquel "chanto", alí desenterrado, era unha este\;J 'castrcxa'.

[)en1os volta. E propuxé1nonos ler o epígrafe, cu e n1áis o espabilado neno, que non fallaba unha letra, anque non entendía as palabras nin o sentido daquel latín.

A inscrición

Constaba esta de seis lir]as (desfcita e horrada a parte inicial da cuarta por rotura da pedra), coa scguinte escritura:

Al'ANA•AMBO

LLI•F•CELTIC:A•

SVPERTAM•

..... OBRI•

AN•XXV•H•S•E•

Al'ANVS• FR • f'•C•

14 }\'JC,L\iDNJ) ;i.r:.rs \i\/L}i,.I·/

Completadas as ahrcviaturas, resultou este texto: A/hllhl, A111/)()/lf l!ilia}, Cclticil S11pcrt'1111(<1rica), ,,,,,o/ni, '111(11oru111) XXV, /J(ic) s(ita) c(st). A¡"11111s fr(ater) l1<1cic11d11111) c(ur¡¡uit).

"Apana, filia de Ambolo, Céltica Supertarnárica, [do castro de ????obrcl, de 25 anos, aquí e~tá sepultada. Apano, o irn1án, procurou que se fixese (o tnonurnento)".

Debaixo deste epígrafe víase un espigón liso na pedra para ser chan­tada na terra en posición erecta.

Análisc do epitafio

H.csulta su111an1ente interesante ncstc 111011u1nento, non sú a stÍa confi­guración antropon1úrfica, scnón tan1én os datos prerro1nanos que pode­n1os obtcr da súa inscrici(H1, anquc esta está en latín.

Damos por suposto que a sigla H.S.E. pódcsc resolver en hic sitü cst 'aquí est:Í situada' ou hic sepulta cst 'aquí foi sepultada'. O cal pode sig­nificar que non sería esta un ha incineración, scnón unha inhun1ación no sitio da lápida.

Por outra parte, as letras finais FR.¡.:(~. rcsolvcríansc, con10 propuxcn arriba, dircctan1cnte en frllter f~1cie11d11111 cural'it. Pero o /\ de FR podcría vcnccllarse subrepticiamente con FC, dando a sigla R.F.C que vemos re­petida en estelas scpulcrais romanas de Vigo (Cw1dcrnos de Estudios Gallegos, XVI, 1961, p. 24, núms. 7-8; 11.ER .)868-69 = 6284-85). Siglas que foron rnal interpretadas en CE(;, posto que significarían, co1no consta polo Thesaurus e DLt~ rcquietorúan ou repositoriu111 fllciend11111 cun1uit 'procurou que se fixese o requictorio ou repositorio {lugar de descanso ou de repouso =sepultura)'.

1. A def11nta.

En primciro lugar ternos o nome de mullcr Apana e, ó final da inscri­ción, o do seu irmán Apanus, que mandou facer a lápida.

() xinccónin10 Apana atopouse tan1én varias veces na zona da antiga I.usitania. Unha en Hinojosa del Duero (Salamanca), outra en Ibaher­nando, mitra máis en C:oria (ambas en Cáceres) (Cf. ILER 28.58, 3638, 4337), e a localizada en C:ogulla-Castcllo (Troncoso), segundo di I.eitc Je Vasconcellos (As Religióes da l.usitania, III, p. 408).

()s con1entaristas <leste xinecónimo quixeron ver unha lcnición do mesmo en Abana, que figura nun epígrafe de Ourcnsc (ILER 619).

M. Palomar l.apesa (OPPAL 36) non se pronuncia por unha etimolo­xía <leste radical. En cambio, M:' L. Alhertos hrmat (OPPH páx. 1) coi-

1-.Yl Ll.A C,.\STRLXi\ /JESCUHLRTi\ FN Sr\I\:' Pf DRCJ OF ,\1FR/\ 15

da que "lo más verosímil es que se trate del radical apa 'agua', que ha sufrido sonorización". Non obstante, eu considero que os hidrónimos non socn dar antropónin1os. :E por iso preguntaría se Apana/Apanus e Abana non serían derivados do antropónimo Appa, coiíecido por un epí­grafe de Cantabria (CIL 11 2950; ILER 2564), Appa e Apa, testificados na Galia (OPPH 29), os cales estarían baseados en ''appa I al>ha 'pai', palabra do balhuceo infantil, coma amra en grego e &~~á I ahha no he­breo da Biblia (Marc. 14/36; Rom. 8/15; Galat. 4/6).

2. O nome do pai.

Af>ana (e quizabes tamén o seu irmán Apanus) era filia de Amhollus, un nome tal vez celta, coa mesma terminación de Bit11-ollos, Cic-ollus, Cip-ollus?, Cond-ollus Condollius, Coux-olli, Here-ollus?, recollidos por Holder (AS II 846).

A este elemento -ollus alude J. Corominas, cando estudia o nome do crustáceo mariño centolo, indicando que significaría 'o principal e gran­de' (Apéndice do DC:ELC, tomo IV, p. 964-966, v. centolla). Tal estudio a min evócame irresitihlemente a "Cova do rei Cintolo" en Mondoñedo, a illa do "Centolo de Fisterra" na Coruña, e o "illote e punta do Cento­lo" no extremo norte da illa de Ons en Pontevedra.

O prirneiro elemento de Amb-ollus vémolo nos antropónimos Amh­atus!Amb-ata, moi repetido na epigrafía hispana (C:f. índice de ILER), no étnico Ambí-mogidus dun epígrafe de Braga (!LER 182), e noutro de Tarragona no que figura un Ambi-rodacus, natural da rexión celtibérica de Osma (ILER 5544). Palomar l.apesa (OPPAI. 31) e M." l.. Albertos (OPPH 20-21 ), coidan que se trata dun prefixo indoeuropeo '»nbhi­'arredor de, polos dous lados'. Significación 'ambigua', que lle cadraría ben a Ambollus, se é o que pousa as mans no ombro de 'ambas' mulle­res, unha a cada lado .

.l. A xente céltica supertamárica.

Apana, con10 reza a inscrición, era unha moza C:eltica Supertanzarica.

Pomponio Mela na súa Chomgraphia (lll, 11) menciona os Celtici, dos cales di que ocupaban toda a costa de Galicia. Pero distingue neles os Praesanzarchi, por entre os cales corre o río Ta111aris {Tan1brc) e o Sars (Sar), e niáis aLí., nestc tran10 costeiro, os Suj1ertan1arici e os Neri.

Tarnén Plinio, na súa Natura/is Historia (IV, 11 1 ), cando describe as tribus prerromanas do Conventus l.ucensis de c;aJicia, menciona primci­ramente (en orde inverso a Mela) o Promunturium Celtirnm (probable-

16 ~'\;ICA.\'L)/{() ;'\/~/---~ \'A/llliJ-/

mente o Cabo de hstcrra ou o Cabo de "fouriibn, en l\luxía), e a conti­nuación os (~eltici, apelidados Neri, e os Supertanzarci.

A propósito do antropónin10 C~eltius (do que é derivado o étnico (~cl­tirns/Ccltic<1), Palomar La pesa (OPPAL 63) escribe:

"E:. nornbrc casi cxclu~ivan1ente lusitano. Su raíz, l.i n1i-.111a <ll'l non1hrc de lo-:. celc1s, t'<., ;1111p]i;1ción participi;1l -t- de un clcn1cnto originario ':·kc/- 'clc­v;1r<.;e' (Holder s. c:clrac, Pokorny \Vórtcrhuch p. 554). La raíz ':·kcl- tiL'nt: re­

present:1ciún en céltico, y a<lcn1;Ís en griego, latín, gcnnánico y balto-e:-.L1vo. Tiene este r:1dic;1] el gentilicio (,'cftig1t1l, <le :\guilar de Catnpóo".

[)os célticos supertan1áricos hai varias n1cncións epigráficas. Por exemplo, en León cítase un Supcrlc111Ic1rc11s (ILER 2843); en Astorga unha Cc!tic<1 S11per!c1(nllzrica), do castro B/,11ziu/Jrc11si (?) (ILER 6307); e nalgún sitio de c;aJicia, non recordo agora onde (_) tcño \ido, un c;e/tictts S11¡1erlcmhncus (¿CEC?L

Esta xcntc ocupaba unha zona Su/N!r ~l11hlrin1: <-l ~orte do río Tan1-hrc, o cal nace nos 1nontes do Bocelo en Sobrado dos ]\..'lonxcs (Tdnh1rc/¡¡ é unha aldea e río en Carelle) e desernboca na ría de ,\i1uros e Noia.

A este prop(,,ito M:' L Albcrtos (Ol'l'H 219) advirte: "El ra<liL·al e:-. 111uY frecuente en hidroni111i<.1, cf. T~uncsis, Tanús,1. 7:1111ic1.

}~111J.1r<1, l'tL- .... parce¿· b<.1::.<.1do en elide. ':-tc111(<1)- 'o:-.i.:uro' ::-h'//lfJS 'oc;i.:urid~1d', cte. c:L <l. ind. t.z111<-1r,t ',1gua', r:1í1: :1testigu;1d:1 en varias lengua<;, entre e1L1s L1~ celta<;, aunque f\:le11énde1. Pid;1] cree que este radic,11 C'i ilirio o ligur (Po­korny, JE\'\.', p. 1063, \Xl-P l. p. 720)''.

O que cscrihira Menéndcz Pida] (Tl'H 169) é o seguinte:

"El }~1111.rri::. de L1 (:orui1:1, junto al río ·r,irnbrc, representa el pueblo de lo-. 'f' a 111 ar i e i, n1cncionado por .\lela y Plinio, ribcre1los del Ta 111 .l r is (hcn ·ran1bre), pueblo, al parcLTr, no cl·ltiLo (según ob-.erva \\/. f\leyer-Lübke en rfolllCl11liC .¡ A1cllL;/1dc::, J1idiII, 1, púg. 80); el 111isn10 non1brc Tlll/l<ll'i:: '.'>l' repite en la provinci<l de \'alladolid, y tainhién, n1udada la voL;1l del sufijo, rL·apare­ce, no ,·;1 en territorio !ígur, :-.ino ilirio, en el Friul, TrJ111..1n)::, T.i111rJr.lt (?),ven Bellun<< 'fá111hru::. Fl s11nplc ·r <l rn ,1 r ,1, ·r ,1 111 <l r u<; o ·r a 111 ario; e~ hi­dn'Jnin10 Lonocido de los autores latinos y griegos, en el Sa1nniurn, en Hrirania y en (;alicia; T,í111Llrll es 1101nhre n1oder110 de pueblo'> en Aveiro, en Palenci,1, en Fcrr,1r;1, etL.; cn ~uiz,1, en el ·rc-;ino, C'it:Í. el ,i\1olltc }á111¡1ro. la L·un1hrc 111,ís alta, quc donlill<l el lago .\layor, <l la orilla opuesta de Locarno; co1110 non1bre con1l1t1, t a 111 <l r a conserva ho\' derivados en los dialectos de Friul (tállldr), Relluno (hllllfJrc) y otro.-., con el s;gnific.1do de 'd101.;1 alpina, p,1jar, 1nai,1Lb'".

4. O domicilio da def11nta.

É o que cstaha escrito na liíia cuarta, agora estragada pola rotura da lápida.

Na prin1eira inspeccic'H1 eu lin soan1ente as letras finais dunha palahra tern1i113da en ... C)BRI, que para 1nín eran reveladoras dos actuais topóni-

FS'! ¡..f_,\ C.4.SJRLX1\ DLSC/_iHl-.1~ JA!-:.'\·.\.-\.\. Pl-J>NJ) f)F ,\li'.!~.-\ 1 ";"

rnos galegos, que acaban en -ohre, dos cales fixo un reconto Menéndez Pida! (C:EG, 11, 1946, 1-6; TPH, pp. 179- 188) e Moralcjo Lasso (J-:stu­dios dedicados a Mcnénde~ Pida/, lll, 135-157, ,'vtadrid 1952; foprmí­mía galleg,1 y leonesa, 49-83, Santi;1go 1 977).

Pero, con10 a lápida pódese ver agora no Musco Provincial de Lugo, paréccrnc que antes desa terminación ... OBR/, hai restos de MI, que da­rían ... MIOBRI en ablativo, probablemente precedido dun C invertido, que sería a sigla de Castrum/Cas,1, anúloga ó D de Domus, indicadora do 'domicilio' da defunta. No N." 2 de LVC:ENSIA ( 1991, p. 98) expu­xcn a n1iña opinión sobre esta ambivalencia da sigla (; invertida, e no N." 5 ( 1992, p. 70) citaba os domicilios epigráficos Auíliobrí, Laniobri, Letiohri, Frcoriobri. Ablativos que quizabes postularían un nominativo latino acabado en -ohris.

A 111anifcstación aquí da origo ou procedencia étnica e don1iciliaria da dcfunta, de lonxe do sitio onde fora enterrada, sen dúbida debe ter al­gunha explicación sociolóxica. ¿Sería unha escrava galega dalgún militar rornano que a trouxo consigo cando veu 'aca1npar' aquí nalgún 'can1pa­mento' cerca da c=asa do c:anipo? ¿()u sería a nioza dun xefe indíxena que a buscou lonxe dos seus don1inios?

S. As datas.

A moza tiña 25 anos, cando foi sepultada. Cousa que perneo nos im­porta. Pero a lápida non está consc1grada aínda ós Dís Manibus 'Deuses Manes' dos ron1anos, o cal indica, que anque foi escrita en latín, tén o prin1itivisn10 dunha dedicación indíxena. Por outra banda, conserva os nomes étnicos e pcrsoais de carácter prerromano. () c<:1l fai supoñcr que aquel 1nonumento colocaríasc alí nos inicios da ro1nanización.

A toponimia de San Pedro de Mera

Os límites desta freguesía viiian dados no ano 1752 polo "Catastro del Marqués de la Ensenada" da seguinte maneira:

"En1pieza a deslindar en el Pico Hl.nu·o, :-.iguiendo al E. a la Pena do c:.1'­deiro, hasta el Molino do c:af,n)n, confinando con ~ta . .i'v1:1 de Villafiz; sigue el Rio da Mera agua avajo hasta la Puente do Canedo donde vuelve al S. si­guiendo agua arriba el Riego do Paso hasta el Fuente do ()uro y de aquí a la Mánzoa de sobre Pereir.1s, confinando con S. Miguel de Hac·urin; y volviendo al (). a la Pena da C'ruz sigue al c:aruallo Miilotto t:onfronran<lo con Sta. /\11:' de Sír1 1úí11, sigue a la Pena Pequena, al Puente (;osende, ,11 I'ontd/()JZ do Rego do Nabal y volviendo acia el N. a la Pe1ZL1 da C:ruz, sigue al Fuente Ria::()n ha:-.ra el Pío> Blllnco, principio Je la de1narc;1ción, confinando con la pr' de S. Ron1án da Retorta,,.

''""º~(\\ ! . ' '.' ~<'tH'll"~

""\\'-, o \\.'~-----­

'•-\~ Gl:JTiR!Z 1 :~-

1'10 ,_:;.~ ~:;d''')~(

\ ,,.,~~'-) <'

! ,_;~ ·:¡un•

\_

~I ""'"' '

'/ ~\ lorl'< l.mb, ' '

t "-J_I_"-~-·~•; ¡ r /

-.::\-.., ,)- __ , ¡',.,.

' / ' \,', -l'iFua)

'¡' '> I' •,'::::;__-r- - -

L\TI-:l.A C.'r\STRJ-.XA J)FSCl_iHLRT1\ }-'}\;' SA,1\1 l'Ff)f\(J f)J-. ,\·11:/\,-\ lY

No "l~cal de Legos" do mesn10 Catastro figuran os seguintes lugares con casas: "Auaio, Crecente, Dcuesa, lg/esid!Yglesú1, Ospita// Hospitül! Hespitül, Remesa/", Tamén constan no f.'' 27 os "Emolumentos del co­n1ún" en "Reboyras, Pico Blanco, Carregueiros, Fuente {fo (Juro, Costa düs I'ereiras, Moyño do Paso, Voymente y Gesteiras de Aueledos ", Ou­tros topónimos miúdos eran: Aquelca/}(), Halado, Ratán, Cüinzo, Cami­no Real, Cami1zo, Campo, Canzpón, C1¡1illa de Santa Catali11a y San Se­bastiá11, Carrasco, Caruallos, Cotón, Covallos, Curro, Duraos, Escada, Fume/a, Fonte/<1s, fra11cemil, Fra11cés, Fuente Pedrido, Fuente Pedriña, Junqueirü, ju.º Romell, Lagar, Leira de Roqlle, Leiriñas, Liñar, Lubi­gueira, Molino dos Penediños, Monte do Cmcdo, Moymento I Roymen­to, Pedrón, Pe11a dü Cabra, Pena de Cendemil, Pencdáíos, Ponti!lón, Portas, Porto Remesa!, Porto das Táhoas, l'urtoli1iar, Redonde/o, Rego do Nabal, Regueiral, Riheira, Río, Riuela, Rosario, Sobrecrecente, Solla­paros, Suaiglesia, Suapedri1za, Sucamirzo, Sucrecente, Tahoeiro, Tras de l)euesa, Veyga.

A aldea de Crecente

Consta de seis casas algo diseminadas, excepto as tres últirnas: (~asa do Mesón, Casa da Devesa, Casa do Campo, Casa Grande, Casa Mari­guana, Casa de Lema.

Do topónimo Crecente escribiu o profesor alemán Joseph M. Piel na revista Biblos de Coímbra (XXIII, J 94 7, p. 200, n." 109), baixo o título "N<nnes de 'possessores' latino-cristdos na toponinzia asturo-gale,ftu-por­tuguesa ":

><CRESCENTIUS MI. 4.l Non1c derivado do cognon1e C:RESC_:ENS, 111uito usado por hon1c11s de

co1uii-;áo hu1nildc durJnte a épocJ in1perial. ·rrata-sc evidcntcn1ente do part. pres. de C:RFSC:ERE 'crescer', cujo tenia <>crviu ta1nhé1n para a forrnai;io de t10111CS híhridos. Alé1n de c;rcsccntius 950, (~rescente 1018 e c:rcsccnti 937, () ()i\/1 ofcrcce a curiosa forrna¡;:úo Crescúluru::; TLL C:RESC:ITllRlJS 'que há­dc crcscer'. Parece que a santa CH.ESC:El'\1'1A (cf. o top. (,'rcccncú1, no 111un. de fonsagra<la, Lugo) náo foi alhcia á divulga\ÚO do 111as<.:ulino correspon­dcntl"'·

No tocante ós derivados de Cresces/Crescens, Kajanto (l.C 234) re­xistra Cresce11tia1111slna, Crescenti!la, Crescenti!lianus, / Cre Jscent/ il /io, Crescentinus, /C}rescentiniu/s/, Crescentio, «Crescentius/ia CIL men se­ven, womcn 20 (in Afr. 21 out of a total of 27); C:hrist. men 12, women 3S (VIII 21540 Crescensa)», Crescitur11s, e finalmente Cresconius.

20 ,\i/(.'A.~'f)R< > 1\RLS \ i\7QULL

Mencións históricas de San Pedro de Mera

1.- Non se pode dicir que esta parroquia fose o límite do Condado de Narla no ano 572 (NML 162) posto que o texto (ES XL 348) sinala que os térrninos daquel "conzitllllts Nalh1rensis" en1pezaban onde entra o río Latrll no Minco e subindo pola Scrrll de Sancta C~rucc tiraha directan1ente a Maragcme (l\largú), volvendo a Curuiti, pasando polo Castcl/11111 Ar<111-g,a ó río Mandezt entre Anzl>llS aqui.Is et Mera e subindo ó pri1neiro n1onre iba directan1cntc ós térn1inos de Montdnos et [)urnuána (I\1lontaos e l)or­meá) e finalizaba na l'onte de Ipso (río lso). Non se trata, polo tanto, do río Mera, que nace en Fundemera (Vilafiz), e pasa por San Pedro de :\1era e outras parroquia,'¡ ata dcsen1hocar no Mi11o ó pé da capital lucen~e. I\.1encionábase, 111~í.is ben, outro río :Vlcra, que nace nos lírnites dos conce­llos coru11e~es de Son1ozas, ()rtigueira e ._.\s Puntes de (;arcía Rodríguez.

2.- En docs. do 1 de marzo do ano 991, o 2 e 5 de xaneiro de 1027 (HC.\IL 1 pp. 91-9.'i, 162-168) e 18 de xuiío de 1088 ap:mu o denomi­nado "conzitatus lÍe i\t1crll"; pero en terr~1s li1nítrofes e non no val regado polo río :Vlera lucense. Posteriorn1c-nte quizabes tivo algunha continua­ciún na C1sc1-Tnrre de Mcrc1 c·n Vilamaior de Negral (C:EG !, 1944, p. 435 SS.; FLP ll pp. 219-226).

3.- San Pedro de !\lera era límite do C:outo que tiiía o hispo de l.ugo o S de xanciro de 1027 e o 28 de febreiro de 1078. ()s térn1inos fix<lban­~c "intcr Hrctcnos (Brctios) et S.1ncto Petro de Mera et inter Burrc/ic/cs (Borrciques) et Si1ncta f'v1.1rú1 (de Sirvi<in) et inlle ad Tres 1-'ontcs (no ~lonte C~otoroso), et úulc dd illo rio lÍC \;'crnesgll intcr S. ;-\n(frcll et J\c­lortd, et hule pcr \l.d/ino Lon,~o (Valif1olongo) et indc ad \1illll M.úorc (\/ila1naior de Negral) el l? .. eturt.t et hule dd I'cnLZ1n c.:urhi1111 que shzt in­ter Nigr,¡/ et Vilh1 de Mo11/c (C:Dl. ll .142-347; FS XI. 417-422).

4.- Amor i\leil:\n (HPL VI 210) escribe que "en 4 de julio de 1170, c;utierre Pérez, por sobrcno1nbrc A111L1rcln, otorga tcstan1ento y1 entre otras donaciones, h;ícek a la Iglesia de l.ugo, la de la parte que tenía en la de San Pedro de l\lcra".

5.- Sen en1hargo, ~orprcndc que non se 111encione algún lugar dcsta fregucsía nas n1oitas ''pausas" que tiila o hi~po de Lugo e o seu n1ciri11o "in 1\1cra" arredor do ~ino 1160, segundo un docu1nento que eu 111esn10 tmnscrihín (HC:'.\IL IX, 1971-72, pp. S7-S8).

6.- O día 1 de decemhro de 1221, Fernando García de Sarria doa ;Í lgrexa e Hispo de Lugo, don ()rdoilo, os dcreitos e posesi6ns que tiila en 111oitos lugares, entre eles San Pedro de !\"lera e San Ron1<.Í11 da Retorta (l\CMI. 11 1 h8).

Santa Eulalia de Bóveda, 8-Xl-19%.

LSTF/,,-~ CAS lRJ-:XA [)t.SCUBFRTA 1".,'\1 SAN PFDkC) lJL All-_'RA

Siglas bibliográficas

AS= A. 1-loldcr, 1\lt-L·cltischer Sj1r<1l"hs(hat-::, (~raz 1962. BC:I\/11. = Hnletin de Id c.:011lisi611 de l\,1u11u111c11tus de l.ugo. 9 vols. 1941-1978. <..:DL =V. Caliizares, C'ufecci<)11 [)i/J/0111cítiú1 (inédita). i\rqui\'o da Catedral de l.ugo. CFC_, = Cu1.ulcr11us de Fstudius (;a!lcgos. CH.= (.'urµ11s J11scri/Jtio11un1 J.,1til11.1n1111.

21

DC:FLC =J. C'oron1Ínas, Dic(tn11i.1riu critico ctúnuhígico de !<1 /c11g11.J ci.Istcl/<1111.1, 4 vol::.. i\tadrid 1954-57.

l)LF =F. c;.1ffiot, J)ictinnnairc L7ti11 ji·111hÍil/S, Turin 1993. FRA =F. f)iego Santos, f.pigr11//á ro111¡111¡1 de Ast11rú1s, ()vicdo 1959. ES = H. Flóre1. - .\1. Risco, Fsµ,11/,1 ,\,1p,r1uii1, 5 1 vols . .\.ladrid 174 7 :::.:::.. FLP = 1\1. VúLquez SL·ijas, Fortalczds de l.11g,u y su ¡n·1J1•i11cit1, 6 vols. l.ugo 1955-73. c;Ec; = c;rdll Lnciclupcdia c.;,11/cg.1, 3() vols. Santiago 1974 SS.

c;rr. = .\.1. An1or .\.h:iLín, (;cograflá del Rci11u de (;,i/ici.1. l'nn•inci,1 de rugo, 8.1rcelona. sen data.

HPI = \1. Arnor .\!lciLln, Histnri,1 de la Proui11ci,1 de Lugo, 7 vols. l.ugo 1918-27. IE\Xl =.J. Pnkorny, l11dogen11c11lisches f:tynu;/o¡.;ischcs \'{/órtcrh11ch. Kern 1947-59. 11 .FR = J. Vives, h1SL"l"i{Jl"Ú;11es Í1.lf/11¡1s de /,1 Fsfhlllll ru11i.111<1, Barcelona l 971. I.C: = l. Kajanto, The li1li11 cogno111i11t1, Ron1a 1982. L \'C::::: l.ucensia. Alisce/1.ilu:ll de c1t!t111".1 e Úll'Cstigació11. Biblioteca Scnlinario Diocesano. Lugo. 1990 ss. NMI. = f\lo111c11cl.itor topn11í11úcu 111cdin•,if de /1.1 dil)ccsis de l.11g(), pul:ilic. en l.uccnsia, S, 1992, 139~s. OPPAL = .\!\.. Palorn;1r l.apesa, /,,¡ 0110111<istic<1 perso11<d prc-lilfÚ1<1 de l.i ,111tig11cl Lusitll­llÍ.J, Sahunanca 1957. ()PPH = M:' L. Albertos, l.ll 0111111histict1 µersn1I<1Í /Jri11zitiucl de Hisp,11ii<I T,¡rr,1c. y Ri;li­c,1, Salan1anca 1966. TPH =R. l\1cnéndcz Pida\, Tnponintii.I /Jrt.'l"l"Ollhi11ica hisfhllhl, i\.ladrid 1968.

,LA MUJER EN LAS FUENTES EPIGRÁFICAS DE EPOCA ROMANA EN LA PROVINCIA DE LUGO

Por SONIA MARÍA GARCÍA MARTÍNEZ

En este estudio se pretende analizar la rcpresentatividad del colectivo femenino, entendido éste, tanto el referido a la mujer indígena como a la latina y, llegado un momento, aculturación de ambas, que aparece refle­jado en los epígrafes de época romana''' documentados en la provincia <le Lugoi~.'. t:stas aportaciones se complementan con las escasas inforn1acio-

(\)Una hihliografía básica: A) Sobre la mujer en el mundo antiguo: A.A.Y.V., L11 n1ujer en el 1n11n­du antiguo (Actas de L1~ V Jornadas de lnvcstiga..:iún lntcrdi~ciplinar), f\tadrid 1986; Id.cm, /.J nzu¡cr e11 el 1numln n1cditerráneo <1ntig110, Crana<la 1990; J.P.V.D. Bah.don, Run11111 u10111c11: thcir history <11ul f;,dnts, Londres 1962; E. Cantarella, La calainidad anil1i?,11'.J. Condicirin e iina­gen de la n111jer en la Antigüed,ui gricg,1 y rn1nan,1. ~v1adrid 1991 e Idcm, L111n11¡er rontúlld, ~1a­<lri<l 1991; E. (;arrido (;onzález, ''La posición de la n1ujcr <Ktual y la grccorrmn,1n,1: puntos de convcrgenci;1 y divergencia", lnstrun1e11t,1 didácttc<1, \1adrid 1992, pp. 119-130; J. C:iuc.kment, "Le stdtllt de la fenune ddns l'E1npire romain", RC'cucils de{¡¡ Socü;té Jci111 _Rodin XI, Brusebs 1959, pp. 191-222 e ldcm, "Le statut de la fcmme dan~ 1'Fn1pire Romain", Ftudes de J)roit Ro­n1<li11, vol. [JI, pp. 225-258; L. Goodwater, \Vo111.111 in A11tiq11ity: ,111 ,111notatcd Bihlingraphy, :"Jue\a York 197 -5; rv1:1 D. ~1irón Pére1., L,1s n1uicres en f,1 Antigüedad/, (~ranada 1992; S. B. Pn1nerny. ··selccred Bihlin~raphy on women in Antiquiry", Arcthus11, n." 6, 1973, pp. 12-5-1 ~7; ldem, Diosus, r,1111crus, ¡•s¡1os,1s y escl1ll'ds. Aluwrcs e11 /,1 111Jtigiicd,1d d,isit·u, .\1adnd 1987 e ldern, "The study of wonian in Antiquit~·: Past, present and t'urure'', .J.R.Ph,, n." 112, pp. 171-189; Ch. Selnna11, \Vn111c11111 A11t1q111ty, Nueva York 19~6; A. \1. Vérilhac-C. Vial, L,1 (c111111c d,111s le n1011de n1editcrr,11u'cn. J /, /.,1 (e111111e grccquc et rn111a111e. H1hl1ogr.1phic, París 1990. B) Suhre Hi\pania en particular: A.A.V.V .• Textos fhll".l {,¡ /Jistoriil de lus 111u¡crcs en Fsf1¡J1/.1, .\1adnd 1994; r-..t.·' 11. Ca!lego Franco, l-"e11111i.1 DiJ.;1Ússi111il. 1H11il'r y sucied,1,/ en His¡1.111i11 A11ti­q11,1, Valladolid 1991; lde1n, "La considl'raciún en torno ,1 l,1 nu11er} ~u proyecc1ún en la socie­dad de 1 lispania antigua'', l-f1s/1<ll11<1 A11t1q11.i, \'ol. XVI, Valladolid 1992, pp .. 145-J52; ldem, "Rornanizaciún y pervi\encia indí~ena en Hispani;1 Antigua; la condiciún fcmin,1 en la .\1eseu", Hisp1111i,1 A11tig11a, vol. XVII, Valladolid 1993. pp. 39-5-408 e ldl'ln, "lntegr,Kic'in de la 111u¡er en la~ t'itrucrur.1~ ofióale'i Je l li.,pania akoi1nperial". Honu·n.11c 11! Profesor Prcscdo, Sevilla 1994, pp. 451-456; ). J\Ld G;1rcí,1 .'-1artínc1,, "L1 mujer en el Convennis Asrunnn. Su rcfll'jo epigráfi­co", Fst11d1os H11nw11ísticris, n." 16, Leún 1994, pp. _1 l -60; J. del l loyo Calleja, "La 1nujer hi\­panorrrnnana de época imperial. Revisión de su p,1pel'', / . .i 11111ier e11 el 1111111do <111tig110, .\tadrid J 986, pp. 237 -257 e ldem, f.,1 iinf)(Jr/1111ci,1 de {,¡ 11111jcr hisfhlllorro111<11111 en /,¡ T<1rr1IOJllCllSIS Y f 11sif,11ú<1 <1 !<1 !11-:, de los dr1t11l1H'l1fus l'['ixr,í{it·ns. ,\t.1dnd 1987. -

24 SCJNTA MARÍA c;ARUA AIARTiNT/

nes que nos transmiten las fuentes literarias de época clásica (Estrabón lll, 4, 17; Sitio Itálico, 3, 350-354 y Justino, XLIV, 3,7) sobre el compor­tamiento de este grupo poblacional en este área peninsular de la Hispa­nia ronllHlll' ;,, Se intentarán reconstruir csquernas 1nentalcs a partir <le restos 111aterialcs que evidencien la actuaciún <le las féminas en este terri­torio peninsular durante la don1inación romana y con proyección ulte­rior en la época cristiana' 4

:.

La actual provincia de Lugo formaba parte de la demarcación admi­nistrativa del Conuentus l.ucensis durante el período ron1ano''' con capi­tal en Lucus Au¡;usti"", antigua civitas del populus de los Coporr.

Lo primero que se debe resaltar es la escasa represenratividad de las rnujcres en la epigrafía, tanto de forn1a cuantitativa con10 cualitativa'~', puesto que, del total de epígrafes de época romana"' hallados en la ac­tual provincia lucense, sólo se constatan 34 n1onurnentos con alusiones a las mismas (4 votivos, 29 funerarios y 1 pacto de hospitalidad). En ellos se refleja una mujer sencilla, ignota, que pasa desapercibida dentro del organigrama econón1ico, social y religioso del mundo latino, ya que no existen esposas de miembros destacados del ejército, excepto Aurelia

12) Para d ...:.l\O de lu" epígr.lfe, romano\ rcicnJo\ .1 1nu1ere\ en L1 provincia de Lugo (C:f. J·. :\ria\ ViLi:-. - P. Le Roux - A. Tranoy, h1s1-r1ptin11s rrmi.Ii11cs de /,1 pro1•111ú' de Lu,~( 1, Parí~ 1979, n." l 5, 23, 24, 26, 27, lX, 29, )0, 32, 33, 15, 36, 37, 39, 40, 41, 42, 44, 45, 46, 4-, 4X, 49, ')0, SS, hl, -_:;, -:7, 7X, Sll, X3, X4 v XS; p\..,. VI, VIII, IX, X, XII, XIII, XIV, XV, XVI, XVII, XVIII, XIX, XX. XXI, XXVII, XXVIII y XXX~ pp. 41-lDl (= IRPl.111 y la portad.1 y .._·ontr.1purtad,1 de lar~·­visr~1 l.uu:11~i:1, n." l.1, \'{JI. VI, Lugo 19961.

{3) (:f. E. l'ritdurd, l . .i 11111¡('/"Cll /,1s Si!OC<l,1</es fni111iti1·.1s, B.1rceltrna 197[. 14 l C:f. J\1. Iharr.1 l:knl!rn.:h, .M11!1er hirtis. l .<1 11111¡cr en f,1s fill'nli's t-risi11111<1s 1280-3 1 )}, Zar.1g0La 1990. 15) Sobre l"\fa Ji:111arc.lci('1n ,1dm111i~trat1va (Cf. l'linio, f\;'.H., 111, 28) y lo" lí111tfl'\ prcci~o~ Ulll la~

tl"oria~ l'"gri111id:1~ {Cf. :\. Tr.1nny, /.,1 l:.rhce rrJ111¡Ú11l'. Red;crd;cs sur le 11urd-¡¡11cs! de Id fN;11i11-

s11/c ifh;riq11e d,111s f"A111iq11itc, Parí" 1981, pp. 160-162 l. 1(11 <:t. Plinio, ,'\J.H., IV, l l 1. 17) Cf. Ptolonll"o, 11, 6, 21. \81Cf.1\I:' L. :\lhi:no~ Finn,lt, '·L,1 mujer hi~panorrn111a11,1 a tr:1vé\ de Li Epigr.it'í.1'", llu111c11<1¡c .i A.

C,nt-/.i Reflidu, vol. 111, \'L1driJ, pp. [-9-198. (9) Para todo d ( ."0111·e11111s l.11n'11sis el ror.11 ,1sócndc a 317 piez.1\, cxcepruanJo In~ miliario" \(J. 'i.

\\.·' (;ard,1 \lartinc1:, l .. 1 n1111<11ú;::,1cirí11 de {¡is (.",!lll'l'J1/11s Ast11n1111, 1Jr,1c.ir.111g11st<11111s y L11n'11-sis. S11 cst11df,, cpf.~r,ilfn¡, Lc(·lll 1996, p. !5. Tl·~i~ !)o(tor;11. lJ111\·cr.;;id,1d de León (en prensa)) y p.ua la provincia de l.uµ;o el u'impuro C\ de 109 monunH:nt(l\: !01 (C:f. IRl'Lu, p. 25); 2 (C:f. \\.·' C:. C.un·1ln (~a~cún, "'Rl·~to cpigr,ífi(o 11;1 mur.1lLi de Lugn'", L<1rn11cn. n." 1, La Cnruila p. 1h7 c ldcm, "Di: novo Paulo F.1hio \Lh.irno", L.1ro11c·o, n." !, La Cururla 1991, p. 167); 3 ¡(.f. F. Ari.i~ ViL1s, "'() x,Kemcnto )!_.11aico-rom.1110 de C:a..,tilUi~ (l.ugo)", Fi11is T1>rr,u', S:1nti:1go Je C:orn­P(J~tel.t 1992, pp. 225-255, fig\. 27, 2X y 29\; 2 \(.f.J. lklj!..ldo (;t·mwz, ·'J{c\tO\ dun <lra roman.1 Jo\ L<ITe\ \'i.des en VirL~ (Begontl', Lugn)"', Hng<111ti11111, 11." 4, 1 a C.on11l,1 l9X3, pp. 209-214 L"

kkm, Aspct-fris del 1111111d1i n1111<1110 dd l}llC s11rgúí 11111'Slrt! '"/,11n1s··, Lugu 1993, p. 56, t'ij!.. 27) ~ 1 (Cf. KL"vi\t.l l.uccn-.;i,1, pnrt,1d,1 y ..:ontr.1poruda, n.'' 1 ), vol. VI, l ugo 1996). Apartl' dv];nno" d p.1cto di: hDspit.ilid.1d omocido cun1n 'Lilni/,1 f ¡¡11gc'/(Jl"llllJ por la~ Juda~ l"Xi\t1.·11tl"\ ~ohre d lu­gar preciso de prncl'dencia (Ct. \ohrc Ll\ ..:irum~t;lll(Í<I\ dt· h;1ll.11go y ulterior ubica..:iún ,\. i\1.' Canto de (,rq4orio, "La L1h11\a Lougciorum: Un dtKume1Ho J dehare'', C.P.A.lJ.A.\L 1C11;1der­no\ de Preh1\toria y Arquculogfa de l.1 Un1ver..,idaJ :\ut<inoma Je .\laJrid), n." 17 \\aJnd, pp. 26~-2~5 l"Il l"SpC(ial p. 26-).

1 ,\ .. 111:_¡11~ I ,\: l.1\S l·r:r.~'Tl-:S 1-:P/(;Ri\F/C,\S 25

Mcssic1, cuyo 111c1rit11s es L. A11reli11s [ ... ]AR/S[ ... [, ntcr,11ws Le.~. VII C;cnt. P. J---., ni de la ad111inistració11, ni del nlundo religioso, entendidas éstas con10 si1nples sacerdotisas encargadas de dirigir el culto' 1

"'.

Su dispersión geogr.ífica queda del siguiente n1odo: la capital conven­tual Lucus Augusti presenta 24 inscripciones, el resto aparecen reparti­das entre las localidades lucenses de Aranz de Saz(?), Carbcdo, Penarru­hia, Pontegaos, S. Juan de Alba, S . .'v!artín del Río, S. Pedro de :\1cra, S. Salvador de Parga, S. Vicente de C:astillús y Xerdiz.

Son 111ujeres de condición social baja, que apenas destacan en la vida de l.ucus Augusti o de sus alrededores, y que se sentirán en la obligación de participar activarnentc en el sustento socioeconó111ico del grupo fan1iliar· 11

'.

Sólo existe la referencia a una profesiún, se trata de una ORNATRIX pelu­quera, de ascendencia oriental, cuyo nombre es PHII.TATF, según aparece L'll la inscripción funeraria de Lugo y dedicada por los L·onserui eius.

()tra posible profe-;ión y que no se encuentra 1nencionada de forn1a expresa es la de una (iiscípula, y ésta no J_parcce non1i11ada de forrna cx­prl'sa~ se trata de una tÍiscipula carissintll que consideran1os debe ser en­tendida con10 alurnna y cuyo non1hre es Valeri.1 fronti/la·L'' según el epí­grafe hallado en la capital conventual, l.uws Augusti.

El comportamiento de la mujer hispanorromana de la provincia de Lugo y por extensión de todo el Noroeste no difiere de las pautas de ac­tuación de este n1i~n10 colectivo en otros ún1hitos célticos y castrc11os· 1;'.

La condición de fr'.·1nina puede aparecer epigráfican1ente en su triple estado de libre, liberta y esclava. :\lujer liberta sería Zosima, pue' '"í lo indica con la letra "l.", :-iiendo su a1no J.. A11to11it1s Auitus. Libertas con toda probabilidad serían, a pescu de no indicarlo explíciramrnte, A11re/i,1 Messic1 cuyo n1c1rit11s es L. A11reli11s [ ... [AR/Sl ... J; C1ssú1 A11tifh1trc1, de clar~1 ascendencia oriental, coniux de J .• Septúnius Hcr111crus, quien sí in-

1 \ll'1 l:t . .l. -\ILH 1--ll]lll'IT.l, ··[ ,¡., lllll)l'l"L'~ \' ¡()., mi.,tLTi(l', L:ll 1 li~1'-Hll,l0

·, /,,/ 11111/C!" ('11 cf lllllll<f¡¡ .l!//1-

:.;/ln, .\ l.1Llrid l lfS6. pp. 2-1- ').2 ')-;_l. .\ L111g,h .\ L1n¡,11-rl•-,, ·· .\ lujl'r y rL·l1giú11 L:ll 1 il.,p,1ni,1"'. ! /1~/()­r1.1 de l.1~ 11111/('/"('-' 1·11 (),-n,fn1!c. \o!. L ,\L1dnd, l '-J'-) 1, 1111· 'i'-JlJ .,~ \ \ . .\li>ntenl 1 krTLTO, ··[ (>., li,Hlh)'in·., y L1 111nr.1l1d,hl dl' b mujv1· rorn.rn.1 'º., \t/Jc11,¡¡•11111. 11."-:' 1, l 'JLJ i, pp. (,4--h)S L' ldcm. /)¡,,_,,/~ _-r .1,/11·111.b. :\!111cr _'I' ,1,/11'1111;.101í11 1'11 /,1 /~<Jllld .111fl,1.;1i.1, ,\1.1drid 1994 \ .\. \\.' \';i1quv1 1 !ll1,, ··1.1 nHllL'r n1 L1 q11gr.ifí.1 rl'lig10.,.1 hi~¡•.11111-ru111,11i.1'', ( ./' . .-\.{: .\ .. \1.. 101. !:'\-:\, :\1.idnd l 982-S3, pp. 1 n--1 )0.

( 11: l t. ~obre l'i inundo c.htrcilo pcn111 ... uL1r: J. J. l-\~1chofe11, LI 111.1tn.1rt-,11/u, \l.idrid 198-; ). C:. lkrnwj(1 B.1nLT,1, Id ,;1,,·il'd<1d c11 f,1 (;,drá.i (-,1.-;/rcú.1. ~antugu de l:(11nptl~td.1 ILJ-:-8 \'J. l ,1r1l B.1nlj.1, "l)rg.111i1.,1Liú11 ... 1lc1,1I lk 11>' 11uchl(1' dl·I f\.:1>rtc de l.1 Pn11·11.,11Li lhlTic1 L.:11 Lt ,111t1gt1l'­d.idº', / r'gi<J, l c(·lll 19---,ll, pp. 1 }-6() c11cn: otro~: ~1>hrL· l{1lrn,1; J . .\l,111rin, ··1 .. 1h1ir m,itnmali.,: .l.,]lL'Lh du 1r.n.1il fl;1ni11i11 .·1 Ro1uv··. / ,1 /1'111/llC d<111s fe-. ~11(-ú;fl'S .111tiq11cs, L~tr,1~hurg!l 1981,

pp. 139-14.'i. 1121 l ·t. J. i L· (,,ill, "'.\ktier..; de l-L·111111L·~ .1u l.orplh ln~LTiprionum 1 ari11,1rum", ,\fd.i11g('S ;\1.1r,·1·!

D11rr\', 11.ui~ l 'J-U, pp. 12_~- I )O. 1 ! ~) t:f. :\. Pcllnicr, /.d /(·111111¡• d.i11s L1 snách; g<1!!0-nm1,//11l', Parí~ ]'-)84 ! .\1. l.. Pugct. /.d /c111n1c

¡{,111_-: {,¡ (;,11t!e ni111.1111c, Alc111uirl' de 111,útrise de f'U11i1't'l"SJté l.y1111 ff. Lyon 1970.

26 S<>.1''!:\ .. \L\!~l,\ Ci\k.C{r\ ,\lr\l(! /.\'1'/.

dica su condición de liberto imperial; Valeria frrmtilla, filú1 de M. Vale­rius fronto Lusitanus; posiblemente también Fortwzata, cmziux de Aq11i­li11s J-:11prepes, Va/ería Thais, coniux incom/Jarabilis de Valerius Meleager así como Aurelia Nantia, filia de Aurelius Fmnto.

c:on10 n1ujer esclava se debe mencionar a Phi/tate, por la referencia exis­tente en el epígrafe de quienes son los dedicantes del mismo (conserl'i cius).

Estas mujeres también conforman, desde el punto de vista jurídico, un núcleo familiar regido por el /Jater familias, y estarún epigrúficamente referidas bajo las expresiones de coniux:, uxor o nzaritus de ... ; son las tí­picas alusiones para designar a los cónyuges en el n1undo romano'· 141

; de esta n1isn1a n1ujer se desconoce su edad al n1atrimonio'· 1

''. Tarnpoco sahe­n1os si ellas caerían en aspectos de divorcio y adulterio: 1

'\ puesto que se­gún los testirnonios epigráficos se den1uestra todo lo contrario: viven fe­lizmente con su respectivo marido (cum qua uixit mmos XXIII).

Ejemplos de familias conformadas los tenernos en los monumentos dc: L. A11reli11s [ ... [ARTS[ ... [, llhll'Ítus de Aurelia Mcssía; Cassía Antípa­trc1, coniux de L. Scptimius Hermcros, Aug. lib.; R11fcmí11s R11fi1111s, /Jater et Rufia JJaterna, n1ater, quienes erigen un n1onun1ento funerario a lulius Rufinus I.eontius, ciuis asturiccnsis y ex tab11/arills11 ~·; Festia J,icinia C~oe­lema, 11xor de Marcus Aurelius; Julia Flaccilla, que fallece en la capital conventual l,ucus Augusti y su 1nater, Flauia Paterna le dedica el epita­fio; Va/cría Fruntilla, filia de M. Valerius Fronto Lusitanus; Aclic1 /- - -/ü, uxur de Faustus; Aernilú1 Honzullina, cnniux de Valcrius /- - -/; Furtuna­ta, coniux de Aquilius Euprepcs; Julia T'ompeiana, filia de \lale11ti11a; Tu-11i11s Capítu, filius de Flauia Flavina; Seuerina, 11:wr de L. T'11blili11s f!o­YllS; Quintus y Nantia; Seuerius Frontn, 111aritus de (;arisia A/011lz; Vl1le­ri11s Meleager, coniux de Va/ería Thaís; una mater a su filíus; Aurelia Nantia, filia de A11reli11s fronto; Va/cría Florina, 11xor de T'mnpcius L11-pulus; Seguia, coniux (?) de Seuerus y filia de Calutia; Serania, filúz de Victorina; L. Antonius Auitus rnm filiis et Zusí11111 (rnniux ?) y Tillegus A111batí f. Susarrus Clllll 11xure, liheris /}()stcrisque.

Su designación nominal la poden1os encontrar hajo cinco forn1as, a partir de las referencias que se conservan con1pletas:

( 14\ Ct'. _J.'.\. Ad~un..,, "[,nin word"i fur "wrnnan" and "wite", Cfutt,1, n." 5(), 1982, pp. 2:i4-235 ! (). Flohen, ''llnc hypothe~e ">llr uxor". R1't•11c I'IJ1!0/ug1q11c, P,1rís 1983. n." 5-, pp. 1 i- l 9.

{ 15\ ~obre la edad<¡[ n1;1tri111011io 1Cf. ¡..,:_ Hopkin .... "Thl· agl' of Roni.in girl.., ,n marn.1gc". l'n/11d,1-t1rm .~t11d1cs, n." 1 K, (h.:ford 1965, pp. 309-32- \ ..,obre el matrimonio en el n1u11do romano cL ( ). Rohkd.i. ¡.. f 111,1tr11nu11iu en Derecho Ro111t1111 ;, r sc11n',1. rc1¡111sif()S de 1·.1/idc::. efectos. d1sul11-bilid<1d, Run1a J 970).

{ [6) C:f. \·1. Andrccv. "Divorcc et ;1d11ltl·n· dan~ le dro1t ronuin da..,~iquc", l~é1·11c J-!isturi,¡11c, n." 1, P,1rí~ 19"7, 1111· 1-il y L Cremadc..,, Dos l'l 1•1rt11.;;. Dc1'0/11n'rí11 de l.i ,/ute v s.¡11¡·/¡i11 de l.111111¡er ru111.111.1 /n!r sus 111c1/,1s cnst11111hrcs, B.irceloru 1983.

( [ -;") C:f. C. Boulvcn. Fstf,ll't'S et .1/fr.i11chis i111/H'ri,111x su11s fe //,111t l-111pirc nJ111<11111', n!lc pol1!1iJl11' et 1llÍ111i11istr,lfil'c, l\ápolc~ [ 9-;"0, pp. 420-425.

/ .\ \11·/I /\ 1 \' I .\\ l l'l _'\TI.\/ l'/Cl\AI /( .-t\

a) ~l:\Il'LE C:O(;NO\!FN: Furt1111c1t,1, J\!"11tic1, /'/J1ltc1te. l'/"udi11,1, Se­ucrd .. ''lct 1cridlld, S'cucrin.t, \r,i/c11túh1 y ZusinILl.

hi COC."\0:\!FN + PATRONÍ\1ICO: A¡1c111c1 hqa de ,\ni/)()//11s. C1r,1 hija de \iesuclntus, Seguia hi¡a de C:a/utiii y SerLlnht hija de \lfl:torinL1.

c) llUO NOi\111\A: ,\e/i,1 /- - -}<1, Acmilú1 Hum11//i11c1, A11rcli<1 l'vlcssid, li.lfrc!id 1\Jllntid, (,'llrisid 1\!011d, c;llSSÚ1 í\11ti¡u1tr.1, (;unid Pusincind, c:or­ne!id f<.11fÚh1, J--.'fi._¡uiiJ Flauina, Flal•i,1 J>,1ter1ll1, Julia Flocci!/a, /11/i.z J><n11-peú1niJ. Pu/Jlilú1 Florinll, Ruf/-,1 P,1terna, \1llÍcrú1 J--.1orina, \1lllerii.l J--.rontill.z y \l,1/erú1 Th<Iis.

di DUO NOl\lINA + ORIGO: frstú1 l.icinú1 Coelemv1.

e) DUO NOMINA + l'ATRONÍMIC:O + O RICO 1 ?): llv1/acsi11v1 C1mp(- - -} Seuera (?) o Scurrv1 (?} hija de R11fi1s.

Se trata tanto de antropónin1os indígenas (Apana, H,lfllcsilhl, (,'lll11tú1, (,'llr'1, Conú1 P1tsinci11a, Nllntú1, Seguia y Serania), con10 de antropóni1nos de una evidente ascendencia oriental ( Aurelia Messia, (~assia Antipatra, Va­leria Tlmis y 7osima) sin olvidar los de origen latino propiamente dicho.

Causas personales, económicas o profesionales llevan a que la pobla­ción fcmenína indígena se 1novilice. Se nota esa 1nigraciún a través de dos variables, va sea de forma directa en su indicación nominal, tal con10 acontece ~on }"estia Licinia' 1 ~' (;oelerna' 1

·), procedente de la zona de Castromao (Orense) con una céltica supertamarca'" llamada Apv111v1''" y con una supuesta seurra' 22

' de no1nbre BalüeSÚUl c;a111/J(--) Seuera () Seu­rra hija de Rufus''; o bien, de forma indirecta, por el resto de elementos que conforman el epígrafe'''' y ello lo tenemos referido en el cpígraic de

i !81 Ct. N . .-\n:" V:í1que1, ··Lpígr.1fr dL" 111i,1 ··uiclcrn.1" L"ll Lugu", Bu{. Aur., \·ol. 11, Oren'>l' 1972. pp. :;o 1- ~02.

¡ ilJ) '-lohre lus (.'11cfcn11 !- \ll uhicKión l'll (:\'>trumao ¡('t. ,l. F('fr() (.ou<;ein-.1. l.orL"ll/_() rern.lndc1.. lY"'C'l, ··t..1 t(''>\l"r:1 ho,.,pit.1li' dd ( .. l'>lrurn.Hi", lluf. ,-\11r., \ol. L ()rt'tlSl', pp. 9- IS d1lnde Sl' ,ilude

.1 lo\ (.'rwlen11 ex //1s/1.111i.1 (.il1-rir1rc / (.'1J11/'('l//1i,; B1.1(.zri. [ ,1'> tunltl"'> liter.1ri.I'> d.i,1L1'> \,l lo" menuon.1b.111 ICI. l'l111io. ,'-'.//. 111, 2S \ \'rolrnneo. !l. 6. 41 ).

\2{)) Pueblo qtH» '>C L'nto1Hrari;1 .1~c11t.1d1l (1ng111,1ri.1nw11tc en l.1,., tltrra~ .11 Ntnt(' dd ·1.1mhre \(:t. \1.' n. Dopiu1 < ,iinzo\-P. Rodn"g11e1 :\l\are1, ··t'akol'r11ogr.1h',1 de CalLw..:i:1", Cu111¡1/11t11111, 11." 2 1, \L1dnd !992, pp. _)9_'i-)9S l'll l''>pn.:i.11 p. 396) ~ tarnhil·n 111nKio1udo L'Tl ].¡, tue1Hl''> L-l.l~IL.h 1.< f. Plt1110, ~'.//.,IV, 2S, 111 \ Pompllnio ,\kL1, 111, 11 l.

i2 I :1 ( :L lll'I 1\.f,l l.11cc11~1.1, n." 1 \. \"lll. \'], \_ugo 1996, porud,1 y dJlltL1porud,i.

\..'.21 (f. N .. \rt''> V.ltquc1, ··Fpígr.1t'c dunh.1 ··)L'llrr.1"' '>L'ptdud.1 en Po11teg.10'> il ugo) ', Í.llt"l'll:'J.I, ri." l, 1 ugo 1 99(), pp. 21-2(, 1 =ArL''>, '.-.curr.1 !.

123'1 ~.\.i'>t\'n ~l'rl.l'> dud,1'> '>ohr(' ~1 l't'cdi\.ltlll'nll' ~l· n1rft''>P(llltkrL1 L-(lll 111i.1 '>L'lllT.l ¡(:t. lRl'Lu, p. lJh) v T"L'U('lHn1icntc :". :-\re~ \'.í1quc1 .. h.1 u1clto ,.,ohrL" cl tern,1 1· rL·.-i~a l.1 lr.llhCl"lp..:i(l11 origi11:il .1ptlrt.1d.1 por B.1rr1l\. '.-.in:lo, ~ L"ll \l'/. dt: .\e1·c1-.1 L-01h1dcr.1 qut' '>t' tr;ita d(' Sr•111-r,1 !l:t. Are~, Se11-!Td. p. 21 ). l\1l'>Otíll'> ~1dopt~lllhl'> uru pll~ttir.1 (''>..:l·pt1l'.I jllll''>tti que .11it(· l.1 llll l''\l\.tl'lh.:i.1 del 1no· 1n111w1no todo ]ll que '>L' .1pu11rl' 110 depr.111 dv '>('!" TllL'l",J\ L·onidur:1~ vfrcto dl' u1U nub tr.111'>1111-,¡/m origin.d Lk·I L·p1grafr.

12..J.1 l-.1 qw: .1p.Hl'll',1 d ungu referido,\ UIH) ,k lll' individuo~ ,kl q1ígr.de nu ~ignitic.1 ohlig,11ori,1-111c11te que tengan porqul· proceder igu.1l111l'nte t1ltbs LJ,., )llT'>Oll.Vi ,¡]]¡ en111Kiada'> del mi\ITHl lu­g,1r, '>in crnh:ngo. t.1n1po~'t) L''> dv'>L.1rt.1hk l.1 po,ihilid:1d.

28 SC)NJA Alr\RÍA <;ARCiA A1ARFÍ1\i'/-,L

111/ius Rufinus Leontius civis Asturice(n}sis'"' que aparece junto a su pa· dre Rufrmi11s Rufinus y a su madre R11fia Paterna; en el de M. Valerius Fronto J,usitanus' 2

('' quien realiza la dedicatoria a su filia sanctissúna Va­leria frontilla y en el de la esposa de Tillegus Amhati f. Susarrus tal como se documenta en el pacto de hospitalidad hallado en Carbedo.

La esperanza de vida, según se deduce de los catorce ejemplos conta· bilizados y donde se muestran rasgos de indicar la edad hajo las fórmu· las: an./ann./ano./anorumlannorum, oscila entre los 8 años de Publilia Florina y los 91 de Seuerina. La media de edad se encuentra en torno a los 36 años''.', fijándose la mayor mortandad en el abanico comprendido entre los 20 y los 40 años.

También la mujer participa de la vida religiosa no como sacerdotisa sino erigiendo monumentos votivos a divinidades del panteón indígena y latino o siendo ella evocada y recordada.

La primera situaciún, ser dedicante, se infiere a través de la dedicato­ria que realiza Cornelia Rufina, quien, en virtud de una visión (ex uisu), decide erigir un monumento votivo, hallado en Lucus Augusti, a una deidad que por el momento se nos escapa su teónimo (/··-/MIGO).

Otra referencia a mujer invocando a una divinidad aparece en el epí· grafe dedicado a los Lares Viales, a cuyo cargo se pone Placidina, por causa de un ex voto posuit, y procedente aquel de Penarrubia. Se debe puntualizar que cuando se utiliza el término Lares Viales se está aludien· do de forma expresa a las divinidades protectoras de los caminos. Su cu!· to en este sector hispano y referido al período romano es de los más po· pulares y de n1ás amplia difusión' 2~', generalizándose su veneración desde fines del siglo 11 y a lo largo del siglo IIF".

Una inscripción votiva dedicada a la diosa T11tela procedente de Aranz de Saz(?) donde aparecen referidos L. Antonius Avit11s cum filiis

(25) Se trata de la ciudad de Asturic<I A11g11s/11, uipital del Crm1•e11tus Asturu111 (C:f. Plinio, N.11., 111, 18) y a los habitantes de ella se les dcnrnnina. entre otra\ au:pcioncs 01·is .'\sturiccnsis (Cf. ,\1, A. Rah<1n.1! Alon\o-F. Gon¿jJt'1. Alo1L\o, "Plinio, N.H .• 3, l 8: Ast11ric<1 11rhc nwg11iflú1 ", f".st11-d1os fí11111<111isticos, n." 16. León 1994, pp. 11-.)D e kkrn, "Ast11ric,1 Augu • .:./11. Lo~ te.'\to:-. Je la antigllcd,1d cbsica", Astonú1, n." 14, A\torg<1 199 'l, pp. 11-44 ).

1261 Bajo el término genérico de L11sit,11111s ~e designa .il habitante entre el Duero y el ·1.1jo (C:f. R. J'.:ricnnc, Le ni/te 11npó·i11le dL111s /,¡ Pé11111s11lc 1!1<;riquc d'A11p,1ts!e ,/ Diu1-fct111c. [>;uís [ 974, p. 43).

(27) Cf. L Ari,1s Vilas, "Aportanún al C\tudio demo~r.lfo.:o del Lugo Ronuno", / Jnrn.id.is de Afe­!<!tÍufu,~1;1 A¡1fic<1dt1s ,¡ f,15 Ciená.is H1st<incL1s, vol. 1, ~J.ntiago <le Compo..,rela l 975, pp. 24 )-249 e ldem, "A~pecto'> dc1nogr~lfico'> Je I.ucu'> Augu~ti. Sl·gunda .\lustra'', Co11i111brigil, Hil.

XVI, Coimbra 1977, pp. 3 )-'i7. (28) Ct'. J. C. Bermejo Barrer.1, "!o~ diose.., de lo.., uunino'>", ,,\J1tl!/og1~1y11útus de/¡¡ Fs/1¡11/a prcrru-

111t111a, vol. 11, \Lidri<l 1986. pp. l 9.)-2JO en l'speci,1!, p. 202. (291 Cf. \1:' l. Portda Fil~ueirJ.'>, "!.ns dioses L,1re'> en la flispJ.nia romana", L11d'11t11111, vol. 111, Ali­

cante 1984, pp. 1 S.i-180, en t''>pccial p. 160.

/.A ,\Jl!/r.R r\i 1 ,\.\/[!/NI/.\ 11'/CRAFIL\.\ 29

et Zosim,1, liberta de aquel y posiblemente también su esposa refleja, de nuevo, la participaciún de la mujer en la vida religiosa. Se trata de un epígrafe referido a una divinidad protectora de tipo tutelar como viene confirrna<lo por su propio non1brc 11

\ que significa protección, y que res­ponde al tipo de nunien protector de individuos, grupos o lugares, con an1plia difusión en toda la geografía peninsular, tn<Í.s en la n1itad Norte 11

1nanifestándose básican1cntc en el Norte de la Tarraconense'\~, que en la mitad Sur''< Su culto en Hisp,11zia se debe al revulsivo dado en época de Trajano, cuando este e1npcrador n1anifcstó tanta propagación por la dio­sa J'yché griega' \4 ·, lo que hizo extensiva su propagación a otras partes del ln1pcrio y su asi1nilaciún con divinidades de sin1ilarcs funciones.

La segunda situación, en la que la n1ujer aparece invocada y adorada, la tenemos referida en el monumento hallado en la capital conventual, f,ucus Augusti, y donde son invocados una nón1ina <le dioses tanto lati­nos como indígenas''" bajo la advocacicm del liberto imperial Saturni1111s, de origen africano'". Se trata de divinidades relacionadas con el poder que representa (Dii patmni)''-', con su propia patria (Dii paires)'"' y con el lugar donde desempeña su cargo (Dii hospitcslhospitales)"'"; la dedica­toria a /11/ia Domna madre de Caracalla y Cera bajo la forma de Juno Regina y a htluia Plautilla, bajo la forma de Ven11s Victrix, son el claro exponente de la presencia de las mujeres de la familia imperial en el culto de igual nombre.

l)e todo lo visto anteriorn1cntc podemos concluir que, la escasa rcprc­sentatividad de las rnujeres, tanto de forn1a cualitativa corno cuantitati­va, en las fuentes epigráficas y literarias del período romano y referidas éstas a la actual provincia de Lugo, la cual se integraba dentro de la de-

¡301 Bajo d tl;n11i1Hi tutcbr \l' cscondl'n i111rliciu1nente toda~ ta~ diYi11id,1dc..,, y,1 que tod.1" "ºn tute­Llrl''- de alguien o "1lgún elellll'lltO que :-.e encuentra en la naturak1;1 mi~rru.

¡J l) Tarragona ~l'rá el pnncip,11 toco del culto ,1 Tu tela en l li~/hlllh/. ¡32) Cf. J. P.l'aujl'u, "Cultc:-. locaux et l'tdtcs d'c1npirc d,111~ ll's prnYince" d'()cci<lcnt .1ux trois prl'­

mier~ ~iéde~ dl' notrc t·n'. A~~irn1Lnion et n'.·"i"rence ). le culte gréco-romaine dan~ le !\tondl' .111-l·ic11", VI ( .'011g. /nt. Fst. Cf,ísi<"f!S, :\L1drid 1976, pp. 441-460, en espl'cial p. 44 l.

133) C:f. \.l. J. Pe1u, "IJ uilto a TutcL1 en l lispania", !\1.l-L:\. {!\·lemonJs dl' Hi'>toria .-\n1ig11,1), vnl. \' ()vicdo 1981, pp. 7J-88 c11 e\pe1.:i.1[ .\'lapa p. -:'5 i=PL"n,1, TutcL1).

(J4) Cf. Pena, / 11tcf,1. p. 76. ( )'IJ A .~'1a11i11.J A11p,11sturu111; /11110 l<.1'g111<1; \1c1111s \iictrix; 1\ji·JC.¡ C,1c/cstis; fr11g1/i·r; 1\11g11stc1 /-.111cn­

t.1 y /.,ircs C.',1!1.u·,-i.11"11111. No todos los autorl'~ h,1n c_q,1dn dl' acuerdo en e~t:l'> interpret.ici01ws por Ja.., v:1ri,1ntc~ y ;ugumentacionl'~ pu:-.1bles (Cf. Hi~panio1 Fpigr,H1c.1, 4, 1 994 !\LidriJ, n." 504, pp. 189-190).

(36) 1-.1 origen africano Je esta persona Sl' ju'>tific.1 por las di\'inid,H.ll''- a la:-. 4ue reJliza la dedicato­ria(l.f. HFp. 4 ( 1994) n." .104, p. 189).

(J71 Serin /i'v.'1111ú/11ih(11s) /A11gjuslor(11111), fl1111on1 l<.fc/g1/thlt' y \"cncri \'ictná que '>l' idenrifiL<lll con )cpti1nio Sc\"ero, C:ar.10.:alla y Ceta, Ju[i;:i Dmnna y Fulvi,1 Pbutilla rc~pcctivatnl'llfl' ¡Cf. HFp., 4, 1994, n." 504)

(.\8) Af'ri,-.1 C,1elcstis, como lJ. provincia y Fr11gi(er corno b ciudad. (39) L,ircs Ca!ld('(Íc1r11111.

SC):\ifA i\,1ARlA CARC/1\ lvlARTl.l\i'l-:7., lO

marcación administrativa del Conventus Lucensis durante b dominación romana, reflejan el papel secundario desempeñado por el colectivo feme­nino en el desarrollo de la vida política, económica, social y religiosa de la comunidad asentada en este territorio, ya fuese tanto de ascendencia indígena como latina.

PASADO Y PRESENTE DE LA FARMACIA EN LUGO

Por M." DOLORES CARMONA ÁLVAREZ

El Señor puso en la tierra 111edicinas el varón prudente no las desdeiia. Con ellas cura él y quita el sufrinúcnto con ellas el farniacéutico hace mixturas.

ECLESIÁSTICO

La oficina de farmacia es un establecimiento sanitario privado de in­terés público, sujeto a la planificación que establezcan las Comunidades Autónomas, en el que el farmacéutico titular-propietario de la misma, presta servicios básicos sanitarios a la población.

Farmacia y Medicina aparecen unidas en tiempos antiguos constitu­yendo una misma ciencia y una misma profesión -instintiva, en1pírica, mágico-sacerdotal-. Un solo hombre diagnosticaba e intentaba curar, ob­tenía los materiales y empleaba todos los medios a su alcance.

Evolución

La Medicina y la far1nacia científicas aparecen en Grecia con10 conse­cuencia del nacimiento de la filosofía e influenciadas por los conocimien­tos de los indios y de los egipcios. Los primeros filósofos observan la na­turaleza, y como parte de ella la vida humana con todos los fenómenos que la acompañan -nacimiento, salud, enfermedad y muerte- y especulan sobre ello e intentan dar ideas sobre estos hechos.

Algunos historiadores han querido ver en los rizotumos y pharmaco­polas a los precursores de los farmacéuticos, pero no es así. Los rizoto­mos eran conocedores de drogas pero con el único fin de proceder a su recolección y conservación. !.os pharmacopolas eran traficantes de dro-

1' AJ.··· [)()f,()R/-.S C1\Ri\l(),\:'A Al.\'t'1R./-,/,

gas que usaban todos los medios a su alcance para la obtención de bene­ficios.

l,a medicina y farmacia griegas influyen enor1nen1ente en la ron1ana y ésta fue difundida por nuestro suelo.

El cristianismo ejerce su influencia en el desarrollo de la Medicina y de la Farmacia al combatir las prácticas mágicas. Los hermanos San Cosme y San Darnián han sido considerados posteriormente corno pa­tronos de médicos y farmacéuticos. En los conventos se ejerció la n1edici­na, si bien en sus comienzos era un complemento de la asistencia espiri­tual. Anejos a los conventos existían hospitales y asilos, donde los mon­jes, poco a poco, iban aficionándose a los estudios médicos y en los que la preparación de medicamentos era una práctica usual.

Separación Medicina-Farmacia

La separación de la Farmacia de la Medicina se inicia en el s. XII, al darse cuenta algunos profesionales de que la obtención correcta de medi­camentos requería el dedicarse a ello por completo, abandonando otras actividades. Los especializados en un principio tan sólo en la obtención de medicamentos, realizaron comercio de drogas, dando lugar a que el farmacéutico, en ocasiones, actuase como droguero. Nace de esta sin1-biosis la palabra especiero. El ejercicio de estos especieros, aunque libre en sus principios, fue vigilado.

Una de las primeras regulaciones que se conocen acerca de la separa­ción de la Farmacia de la Medicina se debe al rey Federico 11 y data de 1240. Es el edicto conocido corno Carta Magna de la farmacia. En él también se ordena que en la preparación de medicamentos el fannacéuti­co debía atenerse a las reglas del arte y seguir las normas dictadas por un libro oficial. Regulaba, además, los beneficios que se podían obtener. La mayoría de sus normas se han seguido por todos los países y han sido la base de posteriores legislaciones.

rJ 1n;.is antiguo docurnento conocido en Espaüa, en el que se mencio­na la palabra boticario, data del aiio 1217. Es una determinación de S. Fernando dictada en favor del Consejo de la Ciudad de Burgos. Y en ella se condena la mala costumbre de que el Boticario Real podía prohibir en cualquier afío que ninguna persona l'endier'-1 uinu a no ser él nzisnzo y otro en su ncnnbre.

En el Código de las Siete Partidas ( 1263) se cita al físico, al boticario y al especiero corno posibles vendedores o preparadores de medicamen­to: "habrán pena de homicida los boticarios que ... " "habrán pena de hunzicüia el físico, especiero u otros que ... ".

l'i\Si\f)() Y I'RL.'•;L;'iTL DL LA L4RA1ACJA f-J.._' I U(;() 33

Desarrollo

La Farn1acia que con10 profesión puede considerarse que nació con los árabes, bautizada por Federico 11 al dictar las leyes que la separaron oficialn1ente de la rv1edicina, alcanza va en el Renaci1niento su n1avoría de edad. Regida por los Colegios de Boticarios en unas regiones y por el Tribunal del Protomedicato en otras.

La oficina en sí sigue 1nostrando una disposición sen1cjantc a la de épocas anteriores. Los recipientes para n1cdican1cntos siguen distinguién­dose con etiquetas que en lugar de non1bres tienen sín1holos. Curioso es el caimán suspendido del techo o la tortuga u otros objetos. Encima de la mesa la balanza. Los grandes morteros, las prensas, los aparatos de destilación ... eran empleados habitualmente en la farmacia.

Tanto los n1cdican1entos como las drogas utilizadas en su con1posi­ción fueron frecuentemente falsificadas o adulteradas en el s. XVI. Mu­chos 111cdican1entos fueron preparados co1no ren1edios secretos por per­sonas que no eran far1nacéuticos y que actuaban con10 intrusos (píldoras divinas, licor n1agno, ungüento angélico, píldoras de Barbarroja ... ).

En el s. XVII la experimentación triunfa definitivamente. La supersti­ción que rodeaba a los n1edicamentos en épocas anteriores no desaparece totalmente. Los medicamentos empleados son los aconsejados por las te­orías fisiopatológicas dominantes, por un lado el galenismo y por otro la yatron1ecúnica y la yatroquín1ica. Entre los incdican1entos que se intro­ducen en este siglo, está la quina, la ipecacuana y la digital y del reino animal, las hormigas empleadas en forma de aceite. La lucha iniciada por Paracelso en favor de los medicamentos químicos finaliza en el s. XVII con el triunfo total de la quemiatría: el tartrato sódico potásico, el acetato potásico, el sulfato 1nagnésico, el quern1es mineral, las píldoras perpetuas ... Entre los preparados galénicos la poción de sen, las píldoras escocesas, el agua de la vida ...

Una terapéutica muy en boga en el s. XVII fueron los clisteres o ene­mas. A la difusión de esta terapéutica contribuyó la excentricidad de la corte parisiense, que llegó a creer que la belleza de Ninón de Lenclos era debida a los enemas que diariamente se aplicaba preparados con agua de azahar y esencias de rosas, bergamota y angélica.

En el año 1650, en la orden dada por Felipe IV, se declara a la Farma­cia Arte Científico, el farmacéutico se pone a la altura de los hombres de ciencia, adquiere la reputación merecida.

.l4 M:' DOLCJREI CARMONA Ál.VARrZ

Siglo XIX

En este siglo la opoterapia, la vacuna y sueroterapia junto con la qui­mioterapia iban a revolucionar por completo Medicina y Farmacia.

En las oficinas desaparecen totalmente de sus techos y paredes los cai­manes, esqueletos y manojos de plantas. Son típicos los recipientes en forma de matraces panzudos o de globos llenos de líquidos coloreados. Aparecen los primeros botes de porcelana con rótulos esmaltados. A fi­nales de siglo muchos medicamentos dejan de prepararse en el laborato­rio de la oficina de Farmacia para ser manufacturados a gran escala, na­ciendo así la industria farmacéutica.

El intrusismo iba adueñándose de la venta de medicamentos. Si en si­glos anteriores los ren1edios secretos abundaron, en éste convirtiéndose en especialidades existieron en tal número que aunque las quejas contra anuncios y venta se sucedían, los productos secretos seguían vendiéndose.

En marzo de 1800 se aprobaron las Primeras Ordenanzas de Farma­cia, pero no se emancipaba totalmente. En 1804 se establecen los títulos de Bachiller y Doctor en Farmacia. En 1840 se crea la Junta Superior de Sanidad. Es suprimida en 1847 para ser sustituida por la Dirección Ge­neral de Sanidad. En 1855 sale la Ley General de Sanidad.

Siglo XX

La Farrnacia, con10 oficina o cstablecin1iento, ha cambiado enorme­mente a lo largo del presente siglo. El gran cambio experimentado fue a partir de la creación del Seguro de enfermedad, que convierte práctica­mente al farmacéutico en un empleado burocrático del Seguro.

La preparación de medicamentos ha huido a los laboratorios, con as­pecto de grandes fábricas, donde a las modernas máquinas para la ob­tención de fórmulas farmacéuticas, se unen los departamentos de propa­ganda. Industrialización e investigación son las dos principales caracte­rísticas de la época.

Interesante es el decreto de 24 de enero de 1941, por el que se limita el establecimiento de nuevas farmacias. Desde entonces para abrir una nueva farrnacia se han de tener en cuenta las distancias con las ya existentes y el número de habitantes de la población. En 1942 se crecí por Ley el Seguro de Enfermedad. Desde entonces hasta la transformación del Seguro de En­fcrn1cda<l en Seguridad Social, se han dictado nun1erosas disposiciones.

Instaurada la democracia, la Sanidad ha ido experimentando enormes cambios, adaptándose a los nuevos tiempos. La excepción que confirma la regla es el servicio farrnacéutico, cuyas norn1ativas obsoletas y caducas

/-'1\SAf)() Y PRL.\LI\JTl: DL LA fARMACIA Ef'..' /.UCC) 35

permanecían (decreto 909/78). El vacío legal de la Ley del Medicamento de 1990 en materia de farmacias mantiene la planificación farmacéutica en la 1nisn1a situación. Esta situación continua agravándose aüo tras año.

t~ra necesaria una Ley Estatal de Farn1acias, un n1odelo rnoderno, ac­tual, justo y basado en criterios sanitarios dejando a las Comunidades las competencias de ejecución.

El gobierno actual propuso la adopción de medidas de ordenación, flexibilización y mejora del régimen de las oficinas de farmacia. Además intenta reducir gastos para lograr los criterios de convergencia fijados por la Unión Europea en la reunión de Maastricht.

En junio, el Consejo de Ministros aprobó el Real Decreto 11 /96, de ampliación del servicio farmacéutico a la población que establece:

El número máximo de oficinas de farmacia en las zonas urbanas co­rresponderá al módulo de 2.800 habitantes por oficina de farmacia (artí­culo 1.3 ). Hasta ahora era 4.000.

Corresponde a las Comunidades Autónomas la tramitación de los ex­pedientes de autorización de las oficinas de farmacia (artículo 2.1 ). Has­ta ahora eran los Colegios Oficiales.

La autorización de las oficinas de farmacia se tramitará con arreglo a los principios de concurrencia con1petitiva, transparencia, mérito y capa­cidad (artículo 2.3).

La presencia y actuación profesional del farmacéutico es condición y requisito inexcusable para la dispensación al público de medicamentos (artículo 3).

Las oficinas de farmacia prestarán sus servicios en régimen de libertad y flexibilidad (artículo 4.1 ).

La Consellería de Sanidade e Servicios Sociais de Galicia adopta con el decreto 288/1996, de 12 de julio las medidas necesarias para clarificar la situación.

En Lugo

En Lugo y en Galicia en general, la mayor parte de la población se en­cuentra en la zona rural. Abundan los casos en los que los ciudadanos no tienen 1nás ren1edio que acudir a la única farmacia existente en la zona. Tenemos 172 farmacéuticos distribuidos por nuestra provincia, de los cuales el 72,9% son mujeres. Su distribución la detallamos en la pá­gina siguiente.

l6 A1:' J)()f_()Rl--_S CAR,\1(>.~'A Ál.VARJ-,'/,

MUNICIPIO POBLACIÓN"' N' FARMACIAS'" NOMBRE DE LA FARMACIA

ABADÍN 3.950 2 Álvarez y Ares, Ana Mª

Díez Rouca, Enrique

ALFOZ 2.637 1 Andón Saavedra, Natalia Josefa

ANTAS DE ULLA 3.140 1 Rey Diéguez, Felisa

BALE IRA 2.130 1 Mejuto Miguélez, Josefa Mercedes

BARALLA 3.705 2 García Fernández, Serafín

Posada Pérez, Araceli

BARREIROS 3.730 1 Moreno Sierra, Felisa

BECERREÁ 4.006 2 Catrain González, Mercedes

Rosón Pérez, Eduardo

BEGONTE 4.456 2 Eimil Apenela, Jase L. Elíseo

Salinas Ramil, Carmen

BÓVEDA 2.295 2 Puente Prado, Natalia

Rodríguez Pérez, Fernando C.

BURELA 7.834 2 Casariego Carballes, Generosa

Novoa Meilán, María

CARBALLEDO 4.197 2 López de la Vega Moro, Esther

Yebra-Pimentel Blanco, Julio M.

CASTRO DE REY 5.915 2 Ansede Pastor, Mª Jesús

Ríos Panisse, Adela

CASTROVERDE 3.802 2 Pérez Panisse, Isabel M.

Salvador Lerchundi, Jesús l.

CERVANTES 2.584 1 Moral Turiel, Felisa

CERVO 5.289 2 Cabodevila Fernández, Azucena

Vizoso Villares, José Laureano

CORGO (O) 4.708 2 Fidalgo Fente, Mª Luisa

Troncoso Vicente, Luis Isaac

COSPEITO 6.372 2 Carrocedo Lozano, Isabel

Crecente Cabana, Verónica

CHANTADA 10.327 3 López Asorey, Eutimio José

Sampayo Fernández, Eva Aurora

Taboada Cadahia, Carmen

FOLGOSO

DO CAUREL 1.887 1 Fernández Rodríguez, Concepción

(1) Rectificación del Padrón Municipal de habitantes. A 1 de enero de 1995. Instituto Nacional de Estadística. Delegación Provincial de Lugo.

(2) Listado del fichero de Colegiados. enero de 1997. Colegio Oficial de Farmacéuticos de Lugo.

/'ASA[)() Y PJ<f,SI'_t·,,' IF DL f_1\ Fr\RA.1r\Cl1\ f-.1\J /.UGCJ .)7

MUNICIPIO POBLACIÓN

FONSAGRADA (A) 6.668

FOZ 9.896

FRIOL 5.043

XERMADE 3.004

GUITIRIZ 6.884

GUNTÍN 3.875

INCIO(O) 2.756

XOVE 3.649

LÁNGARA 3.554

LOURENZÁ 3.088

LUGO 88.253

N' FARMACIAS

2

3

2

2

2

49

NOMBRE DE LA FARMACIA

Barreira Fernández, Manuel A.

Pérez Fernández, Josefa

Fernández Fernández, M" Zaida

Guzmán Suárez, Mª Angeles

Maañón Lage, Fátima

Sagarra Prado, Mª Dolores

González Pardo, Arturo S.

Bañar Rey, Belén

Garrido Gutiérrez, M. Cáliz

Conde Rodríguez, Julio César

Pedrouzo Devesa, Mª Carmen

Centeno Fernández, Mª Carmen

Bañar Rey, Ana Mª

Iglesias Rodríguez, Julio

López Eimil, Mª Teresa

Valcarce Pestaña, Victoria E.

Álvarez Álvarez, Alejandra

Asorey Oaviña, Mª Milagros

Cadórniga Vega, Mª Cristina

Calvo Blanco, Antonia

Conde García, Berta Oiga

Daviña Saavedra, Mª Teresa

De Frutos Fuentes, Marcos

Díaz Nogueira, Ana Mª

Escandón Peláez, Covadonga

Fernández de la Vega Pombo, Arturo ·

Figueroa Mosteiro, Antonio

Figueroa Mosteiro, Domingo

Forján Villar, Esclavitud

Fraga Vila, Mª Jesús

García Soto, Natividad

González Dorrego, Mª Dolores

Herrero lbáñez, Blanca M.

lrago García, Divina

Jover García, Pablo

Labandeira Touceda, Balbina

López Díaz, Inés

López Fernández, Mª Luisa

López Gradillas, Mª Teresa

l8 AL" DOLORES CAR MONA ÁLVARFZ

MUNICIPIO POBLACIÓN N' FARMACIAS NOMBRE DE LA FARMACIA

Martínez Celorrio, Magdalena

Martínez Esparza, Mª Micaela

Mazoy Rodríguez, Amalia Nieto Montes, Mª Amparo

Ortiz de Galisteo Pérez, Carmen

Pacio Ocampo, Mª Josefa

Panisse Ferrer, Mª Carmen

Pardo Rodríguez, Mª José

Pedrosa Nogueira, Mª Isabel

Pérez Carnero, Carmen

Pérez Vidal, Tomás

Pillado Pérez, Ana Mª

Pintos Uribe, Mercedes

Piñeiro Castro, Mª Carmen

Prado Penas, Manuela

Prieto Nieto, Ana

Quintas López, Ana Mª

Ramos Vivero, Mercedes

Rego Lodos, Araceli M. Teresa

Rodríguez Otero, Hermenegilda

Sanjurjo Rodríguez, Mª Elisa

Sans Miranda, M. Amparo

Seibane Gallego, Esther Seoane Moreno, Enrique

Torres Labandeira, Mª Pilar

Vázquez Boedo, Luz

MEIRA 1.887 2 González López, Federico

Mato Villar, Elena

MONDOÑEDO 5.602 3 Lombardero Martínez, Dolores

Martínez Sánchez, Javier

Valcárce Pestaña, Emma Pilar

MONFORTE

DE LEMOS 20.561 8 Buitrón Pérez, Inés

Conde Conde, Camilo

Madriñán Rodríguez, María

Pazo Rocha, Berta

Pérez Rodríguez, Marina

Pulleiro Sampedro, Carmen

Rodríguez Pérez, Marta

Solaz Garzón, Tomás

MONTERROSO 4.529 2 Pereiras López, Mª José

Vilariño Vilariño, Consuelo

PASA!)() Y PRESLl\tfr_· DF !.A FAR,\1ACJA F."l\i' f,UGC> .19

MUNICIPIO POBLACIÓN Nº FARMACIAS NOMBRE DE LA FARMACIA

MURAS 1.319 1 Nieves Pereiro, Mª Mercedes

NAVIA

DE SUARNA 2.242 1 Ruiz de Gordejuela Qui, M. Angel

NEGUEIRA

DE MUÑIZ 339 o NOGAIS(AS) 1.838 1 Mourín González, Javier

OUROL 1.833 1 Sánchez Serrano, José Vicente

OUTEIRO DE REY 4.212 1 Penas Truque, J. Fernando

PALAS DE REY 4.916 2 Randulfe Garcia, Isabel

Rey Diéguez, María

PANTÓN 4.141 2 Rodríguez Losada, Ramiro

Rodriguez Pérez, Rosario

PARADELA 3.113 o PÁRAMO(O) 2.050 1 Franco NúFlez, Mª Pilar

PASTORIZA (A) 4.394 2 Cabaneiro Santomé, Sarío

Paz Comendeiro, Marina

PEDRAFITA

DO CEBREIRO 1.973 1 García Eiranova, Pilar Aurora

POL 2.390 1 Rodríguez Díaz, M Ahcia

POBRA

DE BROLLON 3.139 2 Touza Pérez, Amalia

Touza Pérez, Manuela

PONTENOVA (A) 3.671 2 Ramallal Fernández, Elías

Suárez Mercade, Amador

PORTOMARÍN 2.204 1 García Baamonde, Alicia

QUIROGA 5.072 2 Quiroga Novo, Manuela

Santamaría González, José Ramón

RÁBADE 1.768 1 Quinza-Torroja García, Ramón M.

RIBADEO 9.100 4 Álvarez Lebredo, Mª Carmen

Díaz Fernández, Pedro

Díaz Fierros, Francisco

Nieto Cortón, M. Amparo

RIBAS DE SIL 1.611 2 González Fernández, Josefa

Rodríguez y Puente, M' Belen

RIBEIRA

DE PIQUIN 1.043 1 Pérez Lozano, Mª Luisa

40 AJ.·'])()/()!{¡:\ CA/\;\J()l\'.-\ Af,\'1\RL/

MUNICIPIO POBLACIÓN N' FARMACIAS NOMBRE DE LA FARMACIA

RIOTORTO 2.129 1 Rey de la Barrera, Adelaida

SAMOS 2.375 1 Sánchez Cabo, José Luis

SARRIA 12.611 5 Díaz López, Rosalía

Goyanes López, Pilar Hrdos. Nuñez Segura, Carmen López Vázquez, Mercedes E Rivas López, José Luis

SAVIÑAO(O) 5.709 3 Lamelo Díaz, Milagros López Goyanes, Mª Mercedes Piñeiro Rajo, Mª Carmen

SOBER 3.708 2 Álvarez Rodríguez, Fernando J.

Vázquez Fernández, Dolores

TABOADA 5.069 2 Fernández Valeiras, Rosa M.

Mariz Fernández, Daniel

TRABADA 1.929 1 Fernández Carreiras, Mª Carmen

TRIACASTELA 1.031 1 Novelle lnsua, Concepción

VALADOURO (O) 2.740 1 Alonso Vilariño, Mª Carmen

VICEDO (O) 2.672 1 Rico Painceira, José Eugenio

VILALBA 16.358 4 Castro Vázquez, Mª Teresa Marín Vidal, Francisco Jesús

Ullate Royo, Mª Pilar Vázquez Peña, Vicente

VIVEIRO 15.493 7 Casariego Carballes, Emilio

Casariego Carballes, Pedro García Rey, Ana Gema

Hrda. Varela Alvarez de T, Luis

López Lozano, Mª Carmen

Michelena Miranda, Pedro J.

Varela Álvarez T., Francisco C.

TOTAL 386.405 172 2.246,5 habitantes por farmacia

Es muy posible que al amparo del Real Decreto 11/96 --<:on esta pla­nificación- se ahran nuevas oficinas de farn1acia en detern1ina<las zonas atendiendo al nuevo módulo de 2.800. Teóricamente, atendiendo a leyes y cifras, en algunos tnunicipios se podrían reducir. l.ógica1nente no se re­ducirán, pues se tendrá que respetar la distribución actual.

Esperamos que la planificación mejore la atención farmacéutica y re­suelva los problemas de la excesiva densidad de población en determina­das zonas.

EL CLAUSTRO DEL ANTIGUO CONVENTO DE S. FRANCISCO DE LUGO

Por MARTA PÉRFZ MARTÍNt:L

Este trabajo forma parte de la investigación realizada con 111ori­

vo de la presentación de n1i tesis de liccnciatur<l, (Arquitectura n1c11dica11tc: el cjc111p!o de S<111 Francisco de Lugo), en b Uni­versidad de Santiago de (:on1postda, hajo b direc<.:iún del i)r. D. i'vtanucl Núñez Rodríguez. Quisiera agradecer a la revista Lucc11sia, y en particular a su director, l). (;onzalo Fraga, el in­terés demostrado para la publicaciún del siguiente artículo.

La Orden de S. Francisco llegó a la ciudad de Lugo a finales del s. XIII. De las edificaciones que construyeron a lo largo de la Edad Media, se conservan en la actualidad la iglesia conventual, hoy convertida en la parroquial de San Pedro, y el claustro, del que nos ocuparemos a conri­nuaci6n.

Este establecimiento conventual, con10 la práctica n1ayoría de los exis­tentes, no se salvó de la exclaustración decretada en julio de 1835. El treinta de Agosto de ese niisn10 año, tanto don1inicos con10 franciscanos abandonan en Lugo sus respectivos conventos, y se ordena su cierre e in­cautación por "circunstancias políticas"' 1

'. A partir de ese n10111ento, las dependencias conventuales y el templo seguirán caminos diferentes. El destino del convento y el claustro, primero como asilo de bcncficicncia y casa de n1aternidad, y después co1no Teatro Municipal, son las noticias más curiosas que nos llegan del s. XIX. Parte de dicho teatro pudo ser un pequeiío habitáculo levantado en el centro del patio claustral, del que sa­he1nos su existencia por algunas fotografías de principios de siglo, cuan­do será derribado. También el claustro se restaura, y debió ser éste el mo­mento en que es desprovisto de la capa de cal que lo cubría''.

{ l 1 ,\1. Kc\·uclta: L,¡ i'xcl,111strdci<í11 ( 183 ~~18-10!. Bihliot. dr Autorr~ Cri\tiano~, f\tadrid J 97h. P,1g . .\S7.

(2) "AtendienJo a \Ll ronJKiún Je J\lonurncnto N;K1onal (dr,dc [ 931 ), el antiguo dau\tro fue res­tauraJo por el ~crvi-.:10 dc Patrirnonio r\rtÍ\tico". :\oticia recogida en Lucus, n" S, diciembre de 19)9. Pag. 37.

42 ,\L\RF,\ /'(n.J·:?. .. \f,\RTf,\il:/

El análisis de este espacio claustral puede iniciarse planteándose cuál fue el patrón cn1plcado para su construcción, o cuáles las referencias es­tablecidas para su trazado, 111áxin1e si tenemos presente que la orden franciscana carecía de un plan propio. (~01110 puntualizan los autores que analizan el plano conventual mendicante, la utilización de un plan existente era consecuencia de no haber diseii.ado uno específico, y se adaptarán al prestado con algunas modificaciones. V. Lampérez''' desta­ca que seguirían en su disposición la planta ideal inaugurada por el mo­nasterio de Sr. Gal! desde el s. IX. Ahora hicn, es necesario matizar que, lo que en realidad se sigue es el modelo utilizado por benedictinos y cis­tercienses para sus monasterios, que a su vez, son herederos de aquel.

En la adopción de los modelos mencionados, se mantiene la presencia del claustro, también como elemento coordinador de los demás espacios: la iglesia, sala capitular, refectorio y dormitorios'", pero presentando un modelo simplificado, con respecto al modelo que adopta, acondicionán­dose a su urbanidad.

La posición del claustro respecto a la iglesia, al norte o al sur, aparece ya indistintamente en los 1nonasterios cistercienses''', y parece ocurrir algo similar en los franciscanos. En Galicia parece preferirse la situación hacia el norte en los conventos dorninicos (a tenor de los restos conserva­dos), así como en los franciscanos de Orense y en el lucense. En éste no parece tener una causa justificada, más que el deseo de disponerlo así o la obligación de ceñirse a la propiedad del terreno, ya que la topografía del lugar, en principio, no obliga a una orientación concreta, corno ocu­rre en otros casos.

El claustro del antiguo convento franciscano que nos ocupa, pues, como queda dicho, está situado en el costado norte del templo, y adosa­do al ángulo que forma el muro exterior correspondiente a la nave y el brazo del crucero de este mismo lado""'. Representa uno de los pocos ejemplos de claustros franciscanos medievales conservados en toda la Pe­nínsula, y uno de los dos emplazados en Galicia, junto al de San Francis­co de Orense. Tiene carácter de Monumento Nacional desde 1931, al igual que la iglesia franciscana, y actualmente, como señalábamos, for-

131 H1sf(1r¡,¡ de l.i An¡11itedur'1 l-.:>fh11/l!/.1. Tontr> !/f. Ed. E<;p,1<;,1-C:,1lpc, .\tidrid 1930.

( 4) \'\''. Braunfl'ls: Arqu1tcct11r.i n11J11<1ú1l ¡'11 o¡·ád!'11f¡•. B,nra! Fd~ .• B.1rcdon:1 1975 ( [ 969). P;1g. 145. 1 )) IhiJ. Pag. J .)J, y \l. A. Di1nier: L 'Art Cistcrun1. Zodiaque. \ 974. Pag. 39.

16) 11.ua referencias bibliogr<ific1s d íl",Pl'Lto. vl'r, entrl' otros: J. Villaamil y C:,1srro: lglcs1,1s g.1flcg<1s

c11 lc1 Ld..1d i\'lcd1<1 . . \la<lrid, 1904. Pag'>. 146-1 )0;.Jos0 TrJ.pero Pardo: "Cbustro de S. Fr•llll'Í'>LO, \lonmncnto '.\,¡acional y :ltractivo principdl del \tu.,,eu", en L11n1s, n" 15. Diput.Kiún Pro\'. de Lugo, J 989~ l\1usco ¡1ro1•i11L·j¡¡/ de L11gu: /(11/ctri P•ll"<l el ¡nufi'sor<1du. Dip. Pro\'., Lugo l 992;

tvL1rta C:u,1lL1do ~.inchel: "Arquitl'.:tura franci~cana u1 E'>parl.:1 ('>~. XIII-XIV)". ,-\rchii'() lf1err1-

A.111crú·<1110, n. 201-204 . . \Jadrid, ]991.

L/, C./,,\ UY!RJ> DEI. 1\NT/CL'C > (,'( >I\'\f/-_,'\'T() DLS. 1-l~AN< :J\L( J nr_ /. UCC > 4_:;

ma parte de las dependencias del Musco Provincial del Lugo, en el que se albergan distintas colecciones de material pétreo. (Ver figuran." 2).

Presenta planta cuadrada, pero trazada en falsa escuadra (fig. 1 ), de forma que los laterales acusan ciertas disimetrías que los hacen ligera­mente desiguales, en especial el lado norte, que en su confluencia con el ala oeste genera un ángulo ligeramente agudo y no recto.

Cada uno de los laterales se organiza en grupos de arcadas de medio punto, que descargan sobre columnas pareadas, en fondo, de fuste mo­nolítico y liso, y plintos que se asientan sobre un muro corrido que rodea el claustro. Aunque en la actualidad consta de dos pisos, su primitiva disposición sería sólo de uno: el correspondiente a la galería de arcadas, cubierta por un tejaroz, como presenta en la actualidad el claustro fran­ciscano de Orense-, (fig. 3). El añadido actual en el lucense data del s. XVIII.

Veamos de forma más pormenorizada cuáles son las características y morfología de las piezas que lo componen:

A) Elementos del claustro

Arcos

Cada frente, como decíamos, acoge tres grupos de arcadas, delimita­das por machones de sección rectangular, y cad<l grupo se organiza a su vez en tres arcos de medio punto, moldurados con baquetones, si1nilares a arquivoltas (fig. 2). Debido a la ligera desigualdad de los laterales, los vanos no tienen iguales dimensiones, siendo 1nás amplios los del n1cncio­nado lado norte, por ello los ejes centrales no coinciden, sino que acusan una ligera desviación (ver fig. 1 ). La configuración de cada uno de los ar­cos es la siguiente:

Se n1olduran por un baquetón en la rosca interior, separada por un fino surco de una nacela a la que sigue una superficie plana. La rosca ex­terior se resuelve con n1ás vuelo, 1nediante baquetones n1uy finos separa­dos por nacela. El intradós del arco, muy ancho, y limitado por los ba­quetones de la rosca, tanto en el lado interno con10 en el externo, es re­corrido por ancho baquetón remawdo por fino listel.

¡':')En e:-.te clau:-.tro se elin1inú d ¡,:uerpo superior "de construcción reciente",~ ~e rc..:upcrú la 1nayor p.1rte de la cornis:t ~ de los caneóllos primitivos durante su restaur,Kión t'll los aiio~ veinte. Emi­lio \la¿que¿ Pardo: "El claustro del ,1nti¡..o;uo con\Tnto de San Franctsco". Boletín lk b Comi~iún Pro\'inci,11 de r\'lonumt·nto~ Históri..:o-Arti~tico~ de ()rense. Trnno VI, n." 1 ~6. Encro-rt'hrL"ro, 1921. l\íµ;s. 275-276.

A

B

N

A

12 11

"' "'" U")

"' "' ,- --. "' "' o

Entrada de la sala capitular

5 4 3 2

¡¡; _,,. .._, _,,.

"' .. <.n .. .. .. w

!'.; .. .. o

w "' w CD

~ Gi,, 1 M a f 1 lilli .. F A & & i J::J ~ So g¡; LG Bo 60 08 ~8 08 88 t8 S8 98

A-B Entradas actuales

• Columnas pareadas

O Machones de columnas adosadas

O Zona de empedrado

Paseo

Q Pozo

~ Localización de inscripciones

Fig. 1.- P/,111t,1 esq11en1átic<1 del cl1.-111strn de San Frunciscn de l.ugo

LL CL1\IJSTR() DFl Al\'TfCUC> (.'(),1\i'\"J-..NT(J l>F S. FRAl\iCJSC() DF LU(;() 4)

Cimacios

Las arquerías descansan sobre cimacios de forn1a cuadrangula, mol­durados por profunda nacela delimitada por bocel y baquetón superior de mayor vuelo, rematado por un listel. La misma molduración reprodu­ce la línea de imposta que se prolonga desde los cimacios sobre los ma­chones de separación y por el interior y exterior de cada machón angu­lar, uniendo las arcadas. Cada ángulo, por su parte interna, es recorrido de forma longitudinal desde la imposta por un baquetón de surcos, salvo en el lado sudoeste, en que se presenta achaflanado, con el borde supe­rior rematado en nacela.

Hay un elemento de gran interés en el encuentro de las arquivoltas con los arcos. A la altura de los salmeres, se disponen pequeñas colum­nas, que apoyan sobre cin1acios, sin ninguna función estructural pero que refuerzan visualmente la unión de las molduras baquetonadas, tanto en el exterior como en el interior. Como ya hizo notar V. l,ampérez:H:, se trata de un elemento arcaico, pues otros claustros en que puede encon­trarse este motivo, son, por ejemplo, los de S. Juan de la Peiia o en el de la catedral de Gerona, ambos románicos, donde tal motivo todavía asu­me una función estructural, que en el claustro de Lugo resulta 1nás i1n­precisa, por no decir inexistente. Este motivo aparece en todas las arca­das que reposan sobre columnas exentas, y carecen de él las que se ado­san a los machones. Pueden diferenciarse dos tipos, atendiendo a su des­cripción:

El modelo al que llamaremos columnilla "tipo 1" (fig. 4), es el más numeroso. Está formado por basa escalonada en triple moldura, y fuste cuadrangular de aristas achaflanadas, grueso collarino en bocel y capite­les que reproducen a pequeña escala motivos ya familiares, con las esqui­nas delimitadas, bien por hojas de tres puntas que se prolongan desde el astágalo, bien por hojas también trifoliadas abombadas, con el borde re­marcado, que nacen del ábaco. Pertenecen a este tipo todas las que se hallan en los frentes este y sur, y en los ángulos nordeste y noroeste, aun­que muchas de ellas están deterioradas y resulta difícil su identificación.

El segundo tipo, o columnilla "tipo 2" tan sólo se encuentra en algu­nos cimacios del oeste y del norte, pero reproducen formas más origina­les, lo que hace pensar en que pertenezcan a las últimas fases de la cons­trucción, o tal vez fueran añadidas en época barroca, al deteriorarse las ya existentes por razones casuales como puede ser, por ejemplo, el anda­miaje necesario para levantar el piso superior en época moderna, que de­terioraría algunas de estas peque!las columnas que ahora adoptan un re-

(8) Jlistr¡r/,1 de l.i Arq11itect11r,1 Lsfhl!ir!Í<I ... ()p. Cit.

.. \·. .

1-.l (,'/_.\(:\//\() {)/·/, .-\.\')"/(,[,'() ('(),\¡'\'r.,'·,r/'(J nr s. i'l\A,\i'LJ'-;C() DF LUC() 4'7

n1atc sin1ilar a un pinjculo, de ahí su parecido a elementos en1pleados nlás tardían1entc que la época en que se edifica el claustro. Su basa se forn1a por un grueso baquetón sobre plinto cuadrangular, tnientras que el fuste es piran1idal, y presenta aristas vivas y frentes excavados en hue­co. R.e1nata en una rnoldura haquetonada que sostiene un elen1ento de perfil ondulado, similar al mencionado pináculo.

Basame11to

Todos los grupos de columnas pareadas descansan sobre basas de si­milares características a las existentes en la portada occidental que da en­trada a la antigua iglesia franciscana (fig. S). Se molduran mediante toro superior inciso con fino surco, escocia y toro inferior sujeto por garras vegetales, nlás ancho X aplastado, en ocasiones confundido con el plinto sobre el que apoyan. Este se forma por dos boceles que apoyan sobre el gran hasan1ento o podio que rodea el claustro. El n1uro continuo, está forn1ado por lajas de pizarra que dan asiento a sillares rectangulares de granito, sobre los que se dispone la arquería; sigue pues el 1nisn10 criterio constructivo que el utilizado para otras zonas del tc1nplo, una construc­ción de lajas que se refuerza con sillería en los puntos necesarios.

Las grapas de los plintos aparecen erosionadas en 1nuchos lugares, so­bre todo en el frente norte. De todas formas, es posible apreciar que to­das son vegetales, dispuestas en los laterales y el centro de las basas. Los motivos que predominan son las hojas de remate puntiagudo. Tan sólo en ocasiones se utiliza un tallo doble o un adorno más elaborado que con1hina formas similares a roleos.

Capiteles

Los capiteles son, sin duda, las piezas nlás interesantes del conjunto claustral, lejos del carácter peyorativo con el que alguna vez han sido in­justa1nente tratados. Son práctican1cntc todos de tipo vegetal, de ahí que su aparente "poca variedad" los haya hecho pasar por piezas poco inte­resantes. Los capiteles dobles están esculpidos en una sola pieza, tallados en todas sus caras salvo los que coinciden con los machones de refuerzo que dividen las arcadas, a los que se adosan. La forma cónica del desbas­tado es con1ún a todos ellos: se hace genérica una ingeniosa solución es­tructural, con la utilización de motivos angulares para salvar la transi­ción con el ábaco, en algunos, de 1nodo 111uy acusado.

En la decoración de los capiteles predomina de forma casi exclusiva el elemento vegetal, muchos derivados directamente del mismo taller que trabaja en el interior y el exterior del templo. Un grupo diferenciado lo

;.~

. ;

. ';<

~v· '-'

• T'1

,.. _

, .. ,

'-

'r. ,.

/· JI

,;¡

;. f

$;ir./~u

_,

FL Cl.AUSTR() DFI, A,l\ITICU() (J)l\'VF,l\IT() DF S. FRAN'CISC() DF l.lJ(;() 49

forman aquellos muy estilizados, más geométricos, que han perdido ya la definición vegetal, junto a algunos ejemplos que intercalan tallas zoo­mórficas y antropomorfas, pero sin llegar a construir escenas.

Siguiendo esta pauta, y hacer más comprensible su análisis, los capite­les pueden agruparse a través de la temática dominante que presenten. Para facilitar la identificación <le los ejemplos, se han numerado de for­ma correlativa, comenzando por el lado Norte, de manera que el número que va entre paréntesis es el que le corresponde en el plano, junto a la inicial del frente del claustro en el que está situado. (Ver fig. 1 ).

a) Capiteles vegetales. Estos puesden ser divididos a su vez, en siete grupos, atendiendo al tipo <le hojas empleadas, su talla y su organización en la cesta del capitel.

1.- Hojas pentalobula<las, muy abombadas y de bordes rectos y apuntados, que arrancan de la hase del capitel por medio de tallos do­bles y se disponen en la cesta de manera simétrica, coincidiendo una cen­tral y dos en los ángulos del capitel (fig. 6). La central es común a ambos capiteles. El fondo se cubre con hojas trifoliadas de tallo largo y perfil doble. Es el grupo más numeroso, presente en todos los laterales del claustro salvo en el oeste. La variante dentro <le este grupo la marca la labra que recibe la superficie <le la hoja, a veces trilobulada, que puede ser lisa, nervada (E, 45), cóncava o excavada (E, 41) o con orificio exca­vado en el centro, similar a un biselado que genera un fuerte claroscuro que resalta el bulto de la hoja (N, 4).

2.- Hojas de forma triangular, integradas por cinco lóbulos de perfil redondeado, con los extremos resaltados por un borde ondulado, acer­cándose a la talla de algunos de los motivos angulares utilizados en el templo (fig. 7). Se organizan sostenidas desde el astrágalo, coincidiendo con los ángulos y una en cada frontal del capitel (S, 29), o se desplazan hacia el centro cuando se disponen en la unión <le los dos capiteles, en composición simétrica (N, 1 ).

El fondo de la cesta se cubre, o bien por estrías paralelas incisas (que remiten en este caso a la capilla del Evangelio de San Francisco), a modo <le tallos que rematan en pequeñas hojas semiexcavadas, o bien por cin­tas talladas mediante tres surcos paralelos que se entrecruzan en las caras del capitel. Hay ejemplos de este tipo de decoración en todos los laterales salvo en el oeste.

3.- Palmetas o helechos, de bordes muy rectos y puntiagudos que na­cen de la base del capitel y se disponen en el centro de cada cara, vueltos sobre sí afrontando sus puntas para crear el relieve que les haga sobresa­lir del capitel (fig. 8). Se consigue por el claroscuro que generan entre los

H UAUSTRO DEL ANTIGUO CONVENTO DE S. FRANCISCO DE Lll(;O SI

bordes, y sobre todo, en la unión de ambos capiteles, elaborado por ho­jas que, nacidas de cada capitel se unen en el hueco que queda entre am­bos. La variedad dentro de este grupo viene marcada por el motivo esco­gido para cubrir las aristas del capitel; en unos casos son hojas lobuladas similares a las del primer grupo establecido en esta clasificación, y que nacen de un largo tallo que se prolonga desde el collarino (E, 40), hoja pentalobulada que aparece también en el claustro de S. Francisco de Orense. En otros ejemplos, son hojas trilobuladas excavadas, o pequei\os motivos helicoidales semejando volutas. El fondo se recubre con dohles peciolos rematados en hojas lobuladas, semiexcavadas y divididas por surco. Todos los frentes del claustro poseen capiteles con esta decoración menos en el sur. Modelos idénticos se encuentran en el templo, tanto en el arco de ingreso a la capilla de la Epístola, como en su interior (tercer capitel entrego).

4.- Hojas triangulares, de nervios marcados, de ramajes anchos y pla­nos que nacen del astrágalo, y se prolongan mediante tallos serpentean­tes hasta cubrir también las aristas del capitel, que evoca una acusada for1na troncopiramidal que contrasta con el interés observado en los otros capiteles por resaltar sus formas (fig. 9). Tan sólo aparecen dos ejemplos, en el frontal norte del claustro (6 y 7).

5 .- Capiteles de tipo corintio. Compuestos por hojas de gran relieve, afines a los acantos, que al voltearse ligeramente sobre sus extremos po­tencian el contraste lumínico; se organizan en dos hiladas ascendentes, la superior a diferente nivel (fig. 10). Los nervios aparecen bastante marca­dos, y en general ofrecen una particular riqueza decorativa. Los ángulos rematan en volutas, y el centro superior, emplazamiento de los primiti­vos caulículos, queda suplantado por un motivo floral, con botón central inciso en una cruz. Son los capiteles que ofrecen mayor diferencia con el resto de los existentes en el claustro, y no muestran parecido con ningu­no de los tallados, en la iglesia, lo que hace pensar que la talla de estos capiteles es obra de varios maestros, maestros que, como estamos vien­do, se inspiran en un abanico de modelos diferentes, entre ellos, algún prototipo que no conoce1nos. Se sitúan, seguidos, en el ángulo noroeste del claustro (N, 10 y 11; O, 13, 14, 15 y 16).

6.- Hojas tendentes a la esquematización. F.n este grupo se enmarcan los capiteles en que la solución dada a las hojas revierte en un aspecto geometrizante (fig. 11 ). Las diferencias se establecen a partir de los moti­vos. Por un lado, aquellos que parecen derivar de las palmetas de bordes afrontados, pero de perfil circular, que adquieren un aspecto similar a pomas, pierden su carácter vegetal para convertirse más en n1otivos geo­n1étricos; cada uno de ellos es recorrido por una cinta plana, que arran­cando del collarino, los desborda y adorna la cesta del capitel, entrela-

.,, -,,

~-

·"' "' 1

'~

º ~ "

"' 2:.

" "-"-

"-"-

"-""

"' ~

~ "' o :"

~

"' ~

s.· ~ §

'· '·

2:

}ii'

? ?.

.,,

"' :,.

"'

H CLAUSTRO DEI. ANTIGUO CONVENTO DLS. FRANCISCO DE LllGO l.l

zándose en el extremo superior y rematando en hojas o motivos romboi­dales. Los ángulos del capitel son salvados por hojas de nervios incisos de aspecto avenerado. La unión de ambos capiteles la delimitan sendas cintas con remate vegetal, y en ocasiones se excava con una profunda in­cisión (E, 37; O, 19) o se deja sin decorar (N, 8).

Otras variantes ofrecen esbozos vegetales de bordes redondeados y también afrontados, con ramas de escaso relieve y fondo de extremos tri­foliados, que presentan la particularidad de rematar los ángulos en volu­tas helicoidales (N, 5).

Se hallan ejemplos en todos los frentes a excepción del sur. En este grupo puede incluirse también un capitel que en su parte superior se or­ganiza con hojas abombadas, de aspecto avenerado, pero la inferior reci­be una labra plana, a través de formas lancetadas, cuya única decoración se reduce a un punteado que recorre su borde (O, 20).

7.- Hojas "ribeteadas". Muy esquemáticas y planas, cubren la cesta del capitel, sin apenas relieve (S, 26; P, 17; N, 3) (fig. 12). Ofrecen una superficie decorada mediante un borde recorrido por un calado puntea­do sobre lóbulos redondeados desde su arranque, junto a una cinta per­lada. Finalizan en las aristas del capitel mediante volutas enroscadas. Los espacios vacíos los cubren piezas ligeramente abombadas, de líneas obli­cuas o elementos trifoliados que nacen del ábaco. Hay un capitel de este tipo en cada frente, excepto en el este.

Hay otros capiteles en los que es enorme el grado de esquematiza­ción. El relieve es muy plano en todos ellos, y las diferencias las establece el motivo que moldea el capitel. En primer lugar, los capiteles de cintas. Son aquellos en que la cesta es recorrida por cintas entrecruzadas, planas o talladas por tres líneas incisas, que se cruzan en la mitad del capitel y mueren en las piezas angulares, en extremos semi-vegetales o avenera<los (S, 36; O, 22; E, 47) (fig. 13). En segundo lugar, los capiteles en los que la talla se reduce a amplios planos que se cortan generando aristas, que reinaran en los ángulos en bolas esquemáticas. Los pequeii.os espacios vacíos junto al ábaco se cubren con din1inutas trifolias sen1icxcavadas (S,32 y 34; 0,24).

h) Capiteles zoom órficos

Son muy escasos los ejemplos en los que la decoración vegetal ocupa un lugar secundario. Las representaciones zoomórficas se reducen a ani­males semi-fantásticos, pues a pesar de tener apariencia de cuadrúpedos, tan sólo se apoyan en dos patas, con un cuerpo y cuello muy desarrolla­dos. Por lo de1nás tienen sin1ilar resolución a la que se puede observar en

EL CLAUSTRO DEL ANTIGUO CONVENTO DE S. FRANCISCO m: LUGO 55

los capiteles del templo (lado norte de las Capillas de la Epístola y del Evangelio, y el interior de ésta), es decir, afrontados en la zona central y uno en cada lateral, de cabeza y ojos alargados, y cola enroscada sobre el lomo (0,21). La esquina del capitel queda en arista sin tallar (fig. 14).

Idénticas características ofrece el otro capitel que acoje bípedos, si bien en los ángulos del capitel aparecen sendas figuras humanas, de lar­gas vestiduras con pliegues paralelos y escaso relieve, cuyas cabezas, de gran proyección funcionan en este caso como piezas angulares (S,33 ).

También elementos hun1anos y zoomórficos se entre1nezclan en otro capitel (S,35); reproduce en sus frentes cuadrúpedos, que recuerdan jaba­líes (por otra parte nada infrecuentes en las representaciones gallegas en la Edad Media), de cortas patas y hocico pronunciado, entre grandes ho­jas de tallo único y bordes agudos, mientras en uno de sus laterales sur­gen dos cabezas humanas, muy desgastadas por la erosión, a las quepa­rece rodear una túnica en pliegue oblicuo.

e) Capiteles antropomorfos

El m<ÍS llamativo de los capiteles antropomorfos se sitúa en el frente este (E,44). Su estructura se cubre con grandes cabezas talladas, de pro­nunciado relieve, unidas al collarino por líneas paralelas (fig. 15). A pe­sar del desgaste, es posible apreciar que sus rasgos son comunes a los rostros esculpidos en los capiteles y otros elementos del templo francisca­no lucense, destacándose los ojos rodeados por una doble línea, y "en­volviéndose" en vestiduras similares a una toga, que recuerda a la '"'cape­ruza" que cubre la cabeza del cazador que porta el olifante, representado en el capitel de un arco toral de la nave del mencionado templo. En cual­quier caso no deja de sorprender, a su vez, la semejanza con las cabezas de los sayones (verdugos) que surgen en los capiteles del Claustro de San Francisco de Orense, donde también es frecuente la utilización de cabe­zas a modo de tete coupée (o cabezas cortadas). En la confluencia de los capiteles surge otra cabeza, perteneciente a un bóbido. En todos los ejemplos la vegetación no deja de estar presente, mediante hojas semiex­cavadas que cubre los espacios sobrantes.

B) Sala capitular

En el claustro se conserva lo que fue la primitiva entrada a la sala ca­pitular, en la banda septentrional, en el ángulo noreste, pero no es fácil hacer una valoración conjunta puesto que está incompleta y ello dificulta un análisis en detalle (fig. 16). Se mantiene la organización de columnas gen1inadas, sobre las que apean cinco arcos de tncdio punto, de los que

:'-'

1 f ,,

"--

H CLAUSTRO DEL ANTIGUO CONVENTO DLS. FRANCISCO DE l.UGO 57

el central hace función de la puerta, y los laterales se ven reducidos a va­nos al elevarse sobre un podio; planteamiento que recuerda a los restos de la posible sala capitular conservados en San Francisco de Viveiro. Además de este ejemplo, tanto la estructura como la disposición en el ala frontera al cuerpo de la iglesia y no a continuación es denominador co­n1ún entre los arcos de ingreso al capítulo que se conservan en Galicia 1

'!1

La moldura de los arcos se soluciona de forma análoga a la observa­da en las arcadas del claustro, con molduras baquetonadas y un interior muy ancho recorrido por baquetón con listel, aunque el perfil de estos arcos, siendo de medio punto, tiende de forma muy sutil a un ligero apuntamiento. También las columnas repiten las características ya co­mentadas, si bien los fustes, monolíticos, son muy esbeltos, alcanzando una longitud superior, e igual molduración plantean tanto cimacios como basas. Del mismo modo, sobre los cimacios, columnillas de capite­les vegetales ocupan los espacios intermedios entre las molduras.

Los capiteles centrales reproducen tallas presentes en el resto del claus­tro, tanto de hojas abombadas y bordes puntiagudos, como palmetas afrontadas, de borde aserrado y gran relieve. Tan solo los colocados en los ángulos representan excepciones; el del lado oeste se cubre en su parte superior de hojas afiladas y anchas no presentes en ningún otro capitel, aunque existe la posibilidad de que la talla esté inacabada. F.I capitel del extremo opuesto no presenta talla alguna ni en sus capiteles ni en su basa, con las piezas aún sin desbastar, tal vez producto de una reforma poste­rior que sustituyó elementos perdidos o mutilados, adoptando una solu­ción de circunstancias atenta a problemas de estabilidad que no a efectos de armonía. No hay que olvidar sin embargo que existen precedentes elo­cuentes, como los famosos capiteles y cimacios de los apoyos exentos, en la sala capitular del monasterio de Las Huelgas, en Burgos, que permane­cieron inconclusos a pesar de la importancia del lugar. En el interior de los machones laterales se observa todavía el arranque de los que serían los muros laterales de la sala capitular, engastados en el machón.

C) Inscripciones

En dos ángulos diferentes del claustro se encuentran sendas inscrip­ciones que contribuyen a precisar la cronología del claustro.

La primera está colocada en el machón del ángulo sudoeste, a escasa altura del suelo, coincidente con la línea del basamento mural. Se trata

(9) A<lend.s del franciscano de l.ugo, en San francisco <le ()rense, Vivciro, ~hllltlago y Sta. Catalina Je ,\1ontcfaro, y el dominico de Pontcvcdra. J. ~t. Caan1a1lu: Contrihuá1)11 ,d estudio d('l G1_ítitn

1'11 G.dicia. V.1lladoliJ, !962. Pag. 49.

Ff_ Cf AUSTRC> DF/. Ai'\'T!GUC> CC>lVVFNTC> DE S. 1--RANC!SCC) DJ-, LUGC> .'i9

de un sillar de grandes dimensiones que forma parte ambos lados del án­gulo. La inscripción, tallada en el lado sur, es la siguiente:

IHS AN(n)O D(o)M(ini) M(illesimo) CCCC L YY ROY I.OP(e)Z HCº MA(n)DO FAZ(cr) ESTOS MARCOS

Está labrada en caracteres góticos, y agrupada en uno de los lados de la inscrpción: al otro lado se destacan las tres letras "IHS" en grandes caracteres, con un detalle vegetal en el ren1ate inferior de la '"H"; en su n1itad, en el borde superior, un escudo apuntado, con el can1po acuarte­lado en cruz se en1narca en una moldura. En su interior, en dos cuarteles opuestos se representan lo que parecen ser un n1anojo de ran1as, y en los dos contrarios, sendas cruces florenzadas (fig. 17).

l,a segunda in~cripción está situada en la esquina superior del n1uro este, en la confluencia con el n1uro norte, bajo la línea <le in1posta. En ella se puede leer:

ANO DE :'v111.I. CC:CC: l. V: ESTA OBRA NUEVA FREY RODER(i)C DE ... ?"'.

Los caracteres son parecidos a los de la inscripción anterior, aunque niás ordenados y regulares. Se recorta sobre un sillar cuadrangular, en­marcado por moldura plana (fig. 18).

La prin1era inscripción no produce grandes diferencias en su lectura, salvo la errónea interpretación de J. Villaamil, seguido m<Ís tarde por V. Lampérez en las obras ya citadas, que leyeron "claustra" en lugar de "marcos". También parece errónea la interpretación del primero sobre la abreviatura, que creemos '"'HC:º" en lugar de '"'Rº", posible1nente, "har­cediano". La lectura de los últimos dígitos romanos de "YY" como "11"· 11

··, resulta la más coherente, pues no parece existir una explicación m<Ís fiable, a pesar de ser extraña esta grafía para expresar la unidad; de todas formas, no es posible que representen dos "V", como parece a simple vista, pues carecería de sentido la cifra resultante. La segunda ins­cripción ha sido interpretada con variantes, pero la lectura n1ás extendi­da de "esta obra nueva" no parece correcta a tenor de las grafías empic­adas para la letra "a". (En las demás aparece el segmento interior de la letra, y en esta palabra no hay ninguna de estas características). La lectu­ra de C. Manso de las últimas palabras como "Rodrigo de Aguiar" no resulta clara", además de que aún así, restan grafías por leer.

( 101 Para otras interpretaciones, ver la.., referencias hibliográfica~ dadas para el cbustro en la notan." 6. ( 111 T;nnhién de J. Villaa1nil: lg/esú1s g,11/cg,1s ... Op. Cit. Pag. 147. 112) C . .\1anso Porro: F/ Arti' de /<1 ()rden de Sto. Do111i11go rn {,¡ C,1/iu,1 111cdiet'dl. Fac..,írnd autori-

1,1do de Li Te..,¡.., de drn .. :tor:1Jo, llniL Con1plutcn~e. :-.t1drid J 991.

f.L CLAUSTR<> I>EL ANT/GUCJ CCJl\lVI:.t·.JTO DE S. FRAJ\i'CISC() DF l.UGCJ <íl

D) Cronología y ejecución

La confusa lectura e interpretación de las inscripciones hace aun más problemático el intento de atribuir un marco cronológico exacto para la construcción del claustro. Es probable que se comenzase por el frente más cercano al muro de la iglesia, en el ángulo sur-occidental, hacia don­de debían extenderse las restantes dependencias claustrales. De todas for­mas no parece manifiesta una gran diferencia entre talleres como para suponer que su construcción haya sido muy lenta.

Si se tiene en consideración la primera <le las inscripciones como la destinada a conmemorar el inicio ("mandou facer"), y recordar a la vez la persona que tomó la decisión, la fecha que propone de 1452, de ser correcta su lectura, no es tan descabellada, partiendo de que el templo estaba aún en construcción en la prirnra mitad de siglo. No muchos aii.os después se tomaría la decisión de comenzar el claustro que, presumible-1nente, cerraba al convento por su lado más occidental, junto con la igle­sia, pues muy cerca comenzaba ya el muro que rodeaba el convento de Sto. Domingo.

El claustro debió de ser levantado de forma bastante continuada. Si la lectura de 1455 en la segunda de las inscripciones del claustro es correc­ta, y conserva su posición prin1itiva, en el extren10 opuesto de la pritnc­ra, puede significar otro dato sobre dónde habrían llegado las obras en esa fecha, y quizá del comienzo de la sala capitular, o al menos, de su en­nobleci111iento, situada en la misn1a zona que esta inscripción. Sea co1110 fuere, lo cierto es que la unidad constructiva y decorativa que caracteriza al claustro no hace pensar en diferentes talleres que se sucediesen con el paso del tiempo. Es más, la derivación que presenta de los modelos con los que se trabaja en el interior del tcn1plo, así con10 en la fachada· 1

'',

hace pensar, sino en una continuidad de ese taller, sí al tncnos de algunos de los 111ien1bros en él forn1ados, grupos de artesanos locales, entre los que destacan algunos que tnantienen una n1ayor pericia en la labra. Pue­de observarse que en la representación de un 111isn10 111odelo, la organi­zación del capitel es exacta, y lo que lo5. diferencia es la destreza de la ejecución al interpretarlo, correspondil·ndose con un n1ayor volun1en y: naturalisn10 de las hojas en los 111ejor resuelto~. (C~on10 sucede, por ejcn1-plo, en los capiteles E, 45 y S, 27, 29 y 30, según la organizaci(m que he­n1os escogido).

( l 11 Pul'dl' .1prl'ci,1rw l,1 ,1nal1igí,1 l]lll' prl''>l'llLlll ]!l'> dL·L1ik'> l''>Culpithl'> <.'11 lo'> l''>pa...:i(l'> '>tlhr:llltl''> dl'

llllh.:ho, c.1pirl'k~, o L'll ;dgun,1'> gr;1pa'> \"l'gcrak,, um l:i dl'UlLh.:iún de 1.i.., cnjllt.1'> de l.i ¡iorr;1d,1

dl' L1 1gk'>i,1 fr,11K1'>...:.111.1 lucvn .... e, inmcd1.H.1 ,il cbu'>tro.

62 Ali\RTr\ PFRF/, AL4.RTJI\'LZ

/ fig. l 8.- l11scri/Jció11 del ángulo nor()cstc

l,a apariencia rom;_í_nica que le otorga al claustro las arcadas scn1icircu­larcs ha supuesto un verdadero quebranto historiográfico entre los sucesi­vos <.lUtorcs que se han ason1brado de su anacronismo. Se ha creído inclu­so reaprovechado por los frailes, traído de una de tantas ruinas de iglesias gallegas'"', lo que justificaría el empico de los mencionados arcos.

Sin entrar en valoraciones de los que debe o no debe ser gótico, la con1paración con las cstructur<.lS góticas, esbeltas y caladas que se cono­cían a través de los claustros c;.1tcdralicios, supuso una clara etiqueta pe­yorativa de ;Jrcaís1no al claustro lucense, durante n1ucho ticn1po, n1..-íxi­n1c teniendo en cuenta que el otro ejen1plo franciscano intacto en c;ali­cia, en ()rense, a pesar de carecer de arcaturas esbeltas, éstas sí se for­man sobre arcos apuntados (Ver fig. 3).

l~a in1presión visual no rernitc a forn1a ojivales. Es evidente que la es­tructura general del claustro, de techumbre plana y zócalo sosteniendo colu1nnas pareadas no representa innovación técnica alguna en el s. XV, y n1cnos alin se resuelve con las proporciones 1113.s csbelt;;ts cotno las que se esperan después de la construcción de la cabecera del templo. Sin em­bargo, es posible que la "voluntad de estilo" de sus artífices, o de los frailes que los supervisaron, fuera otra, y por un lado la obligada econo-

\ 14) ·1 r.1pcro l\1rdo: ()p. Cit. p:1g. 4 1.

F/. CLAUS'fR() DFI. 1\.~'T!Cli(J C(J,'\'\'J-..:,tf"(J f)J-_· S. FRA.1\,!C/S(J) lJF f L'C<J 6.1

n1ía de n1edios, y por otro, la de recursos técnicos, pudieron ser definiti­vas, sobre todo si pensa1nos en que los artífices locales en los que pudo haber quedado reducido el grupo inicial, no poseían una gran técnica que les pern1iticse levantar otra estructura de 1nayores proporciones o ambiciones. No debe olvidarse que los ojos contemporáneos tienden a clasificar en estilos, lo que no sien1pre tiene porqué an1oldarse a unos cri­terios establecidos. De todas formas, las fechas que sus promotores man­daron grabar, y la continuación de n1odelos derivados de la tipología ten1plaria, en sus capiteles, identifica al claustro con10 obra del s. XV.

E) Piezas sueltas

Dentro de la colección de capiteles que posee el propio l\luseo, se en­cuentran algunas piezas halladas en las obras llevadas a cabo para la construcción del nuevo edificio, en ('poca reciente. Se trata en concreto de tres capiteles exentos y una basa exenta con zócalo, todos de idéntica ta­lla a lo que viene siendo común en el templo y su claustro. El capitel me­jor conservado presenta, en concreto, el úbaco liso y astrjgalo moldura­do. La cesta se decora con tallos n1uy n1arcados y las características hojas picudas, marcando el centro de las caras, n1ientras que los ángulos se de­coran con hojas picudas, n1arcando el centro de las caras, rnuy abultados.

Se interpretan con10 pertenecientes al claustro prirnitivo, aquí adapta­do, y que, o bien sobraron, o hien fueron sustituida~ por otras nuevas: 1

'·.

Pero teniendo en cuenta que tanto la hasa, con10 uno de los capiteles son exentos, y no dobles, tan1hién es posible que estos fragn1entos correspon­dan a otras zonas hoy desaparecidas del propio establecimiento conven­tual, máxin1e teniendo en cuenta que se hallaron en el lugar donde hubo de estar éste, pudiendo pertenecer al propio interior, hoy no conservado, de la sala capitular o al refectorio.

(] ')¡ Jh1d.

PJ;:QUENA CON}RIBUCIÓN A FRASEOLOXIA GALEGA

Por MAfTF VE/GA DÍAZ

A heteroxenidade que caracteriza a fraseoloxía torna complicado fa­cer un estudio completo deste campo. Inda que o refraneiro é algo ben definido, formado por elementos fixos, estudiados e traballados, a frase­oloxía adáptase ó contexto variando as formas e os matices. Por tal ra­zón, existe moi pouco 1naterial escrito sohre este án1hito da língua.

Os usos frascolóxicos dcsta zona -a Tcrra c:ha- están, se cadra, aínda rnenos estudiados cós de outras con1arcas de c;alicia, e por tal razón ofre­zo neste artigo unha pequena niostra das frases recollidas da fala da xcn­tc de Mon<lriz, unha parroquia da ·1crra C:ha, que pertcnce á diócesc de ~londoñe<lo e dista uns quince quiló111etros de Lugo. Apúrtanse tan1én variantes e outros con1entarios que se consideran interesantes, corno o contexto en que se dá a frase, que 1noitas veces é necesario para con1-prende-lo sentido que se lle chí. Para clasifica-las expresións recorreuse ó sistema da orde alfabética.

1. Acábate pobre e vende a camisa.

Ernprégasc cando ocorre unha desgracia tras doutra. Sería unha ex­presión equivalente a: eran1os /1oucos e /1ari11 a auoü; e prúxin1a a enci-11lll lle 'n1el, fillods; que aparece citada co nli111cro dezanovc. Na frasco­loxía a can1isa representa a n1ínin1a propiedade. Ela<lio Rodríguez re­xistra en canzisa con10 equivalente a ''que carece en absoluto de recur­sos econú1nicos" e 11011 ter cü111isa con10 ''ser sun1an1ente pobre" (DEGC, 1, 454). Tarnén en portugués ficar se111 c.i111is.i é "perder rudo, arruinar-se" (NDEI, p. 82, n" O 1995).

66 MAITL vuc;A LlÍAZ

2. Andan os ladrós tras dos que rouban.

11isc nunha situación en que dúas persoas que se coii.ecen che­gan ó n1esn10 tetnpo ó n1csn10 sitio sen estar previsto. Esta frase utiliza un procedemento corrente nas formas frascolóxicas, artellándose sobre a equivalencia do primeiro termo (ladróns) co segundo (os que rou­ban).

3. ¡Ánimo, tripas, que hai corno a cocer !

Expresión de ánimo que encerra unha clara ironía, pois en rea­lidade é máis ben unha expresión pesimista. Utilizase cando hai que fa­cer algo que non gusta ou que se ere que supera as posibilidades da persoa que realiza a acción. O verbo cocer está en1pregado neste caso co significado de dixerir.

4. ¡Barriga, ten mau!

Expresión relacionada coa abundancia de comida. Xeralmente, em­prégase cando hai festa nunha casa ó poi'ie-la comida na mesa. Eladio Rodríguez recolle ter man (vb. man, DEGC, 11, 557) cos valores de : "ter 111an do cor/Jo, tenerse sobre si n1isn10, ali1nentarse, sostenerse para ir viviendo // ter nzan nunh'1 cousa, intervenir en ella ... , etc." Po­dcrian1os intcrpretalo aquí co1no sinónimo de aproueitar ou c111nprir co trabal/o encomendado.

5. Botala á palla perra.

É o 111csn10 que hotar surtes ou 6 chou. Fai referencia ó xogo en que hai varias pallas e en que lle toca ó que leva a máis curta, que se denominaba en orixc palla ¡1erra.

6. Bota-la rebota, veiia o demo e escolla.

Ten un certo sentido negativo. Aínda que non se rcxistra esta frase como tal, podemos atopar cada unha das dúas partes por separado. Eladio Rodríguez recolle bota-la rebola (DEGC:, 1, 382) e explícao con10 ''echar el rasero, quitar la den1asía". A segunda parte corrcspón­dese con ueña o demo escoller que tarnén recolle Eladio Rodríguez (DECC:, 11, 34,vb.demu) e que explica corno "se dice cuando no hay nada que escoger". Segundo estas dcfinicións debcn1os entender que significa que desbotando as opciúns negativas, as restantes tan1pouco

PF~JU/-__ \'A (JJ;\.'TR!BUCf(),\i A FRASl-.CJf,(JXf1\ C1\l /-(,A 67

son n101 positivas, de nlaneira que é igual decidirse por unha que por outra. Llnha variante ofrecida tanto por Eladio Rodríguez (DEGC:, II, 34) como por Xesús Ferro Ruihal no Refranciro Galego Básico (p. 254, n" 4171) é Da rapa á reboh1 1•e1lc1 o demo e escolla .

7. Botala pola tega vella.

Esta expresión aparece en ocasións en que se pasa rnáis ten1po do ha­hitual facendo algo, especialmente dunnir e estar fóra da casa. A palabra lega, do árabe 1<1/iq,1 (DCECH, V, 386), fai rderencia a unha amiga me­dida para áridos. Sarmiento rexistra a caída en desuso desta medida no ano 1754, pero aínda se emprega hoxe en día nalgunhas zonas de Gali­cia para medi-lo gran. Neste intervalo de tempo esta medida cambiou de equivalencia e é de supo1icr que a vella levaba máis cá nova.

8. Botarlle a alguén as mantas no hospital.

Comentario que indica que podes saír mal parado por non ter un comportamento axeitado nunha situación determinada ou por desohe­decer ordes. A interpretación que ofrece desta expresión Armando Re­queixo no seu artigo Sobre fraseoloxía galega: a/gunhas mostras da área nzindoniense parécen1e inexacta xa que o mesn10 exe1nplo que el propón pode ser interpretado segundo as claves que acabo de dar. A expresión faría referencia non ó feito de ser cntron1ctido scnón ás súas consecuencias.

9. Caldo de moitos, mal cociñado.

Representación dunha imaxe doada de entender: algo que se fai en­tre 1noiros 11011 pode saír ben. 'J'rátasc dunha sentencia que poderian1os considerar ta1nén pertencente ó refranciro. Aínda que esta non aparece no Refr,111ciro Galego Básico de X. Ferro Ruibal, aparecen nutras que son equivalentes, con10: Augü de nzoitos regueiros ( ou 111uhlos) e; nh1h1 de ll1Tl'Cll(Íllr ou os agrupados haixo o epígrafe '"'Propiedade colectiva'' ( pp. 491-49 2 ), entre eles 0111u1 de moitos, l1e11 /,1111/iid,1 e mal /cw,ula. A expresión co1ne11tada ten correspondencia exacta en inglés: Too nzany cooks s¡}()il the broth (C:ODP, p. 161 ).

1 O. Chovcr coma qucn a tira cun caldeiro.

·1~1111én: ca~ üuga co11lll qucn ll tira cun cahieiro. Quere dicir que chove n1oito. E o 111esn10 que chover 6s caldeiros, ás cunclls ...

68 t\.1AITF VE/(;A [)/A/..

11. ¡Chufa, carracha, que aí vén o inverno !

A palabra chufar emprégase aqui na súa acepción de " presumir de ser ou ter máis do que en realidade se é ou ten" (DXL, p. 289 ) Usase cando alguén está chufando, no sentido de que algún día chegarán tempos peores para esa persoa. A carracha, termo despectivo, identifí­case nesta frase coa carricanta da fábula de La rontaine.

12. Comerlle as papas na cabeza a alguén.

Ten o valor de superar na estatura a unha persoa con que se esta­blece unha comparación. Por exemplo: ¡Moito medrou, cómelle as pa­pas na cabeza a seu pai! Aínda que non aparece nos diccionarios o seu uso debe ser rclativan1ente co1nún.

13. Dcbaixo dese capelo ten outro máis negro.

Aplícase ás persoas hipócritas, que se comportan <liante dos demais co1no reahnente non son. l)ebaixo dese ho comportamento hai outro malo, identificado por medio da palabra negro. A cor moura refírese en moitas ocasións ó mal, ó pecado ... e a palabra capa, de que deriva cape/u , adoita empregarse para facer referencia á hipocrisía.

14. Dese pao teño cu unha gaita tamén.

Expresa a coincidencia de dous elementos na vida de dúas persoas diferentes. Normalmente refírese á actitude (en xeral, negativa) de per­soas relacionadas cos falantes. Pode interpretarse co1no "' xa sci de que 1nc fa las porque n1e pasa o n1cs1no".

15. Diola mande, que vén no sen tempo.

Aparece sempre despois dunha afirmación como: "chove". A for­ma Dio/a mande corresponde a Deus a mande. O pronome refírese scn1pre a un substantivo fen1inino non expreso (chuvia, neste caso). É unha maneira de quitarllc importancia ó fcito de que está chovendo e indica resignación. Tan1én se pode crnpregar de xeito irónico en situa­cións en que non sería de esperar que cho vese.

16. Dios nos <lea un amigo, anquc sea nas portas do inferno.

Expresión que se emprega cando che ofrece a súa axuda ou colabo­raciún unha persoa de maneira inesperada, porque non é habitual que

PlJ,JUL:'"'A CC):\JTRl!HJC/(),1\1 A FRASFCH.C)X[A (,'1\l.FGA 69

o faga e porque quen se beneficia do favor non pediu que esa persoa o fixese.

17. Dun tiro, matas dous pombos.

Variante da arquicoñecida matar dous /h1xaros dun tiro. Aínda que non aparece en ningún dos diccionarios consultados, é posible que ta­n1én se cmpregue este <lito na zona da Fonsagrada. Existen outras va­riantes que inclúen no1ncs de anin1ais, co1no 111atar dous coellos cfunha caxatada (DXCG, p. 528).

18. En fin, patacas á terra, nabos ó caldeiro.

Expresión que se e1nprega para ren1atar unha discusión deixando as cousas cuino están ou para dcixar un asunto en punto 1norto. Púde­se empregar con10 sinónin10 de 1norra o conto. Scmpre vai introducida por en fin.

19. Encima de mcl, filloas.

Rcfírese a algo que sae {¡ revés continuamente.Ten a mesma idea de fondo que acábate pobre e vende a camisa (número 1 ). A mesma ex­presión coa ordenación inversa sería equivalente da castelá nziel sobre hojuelas. Neste caso, a ordc dos elementos (mcl debaixo e filloas por riba) é a que aporta o n1atiz negativo. Non se refire en ningún caso a situacións positivas.

20. Estar cocho como os mcndos dun caldciro vello.

Cando algo ten moita sucidadc compárase esta coa que podería ter un caldeiro pola parte de abaixo, que é a que está en contacto co lun1e e que por esta razón está negra. En moitos casos, a palabra cucho su­ponse aínda que non vai expresa.

21. Estar como o rei nunha cesta ... e a cesta polo río abaixo.

Na prin1eira parte un interlocutor quere expresar, n1ediante esta frase, que ten 1noitas con1odidades. Na segunda parte~ o outro interlo­cutor relativiza a aseveración co engadido. f: un claro exemplo de re­tranca.

70 MAITL VUGA LJÍAI'.

22. Estar máis canso que o demo de fozar terra.

23. Estar máis canso que o demo de roxar.

f,stas <lúas variantes da rnesma expresión utilízanse co significado de estar farro de facer unha cousa ou de aturar a alguén. Pódese inter­calar un complemento preposicional despois do adxectivo. Por exem­plo: Estou máis cansa de fregar que o demo de fozar terra.

24. Facer algo ó son do zorro.

Significa que se fan as cousas por medio de enganos con mala idea. f: salientable o uso da palabra zorro. Esta forma, que substituiu en cas­tclán ás etimolóxicas (golpe;a, vulpeia) e máis tarde á forma raposa por seren denominacións de carácter tabú, non debeu de quedar arrai­gada no galego. Hoxe, o Volga non adn1ite esta for1na co1no substanti­vo pero si co1no adxectivo equivalente a renarte, astuto, etc. Tamén se destaca o uso da locución ó son cíe co sentido de que segue unhas pau­tas detern1inadas, e que ten a súa orixe no cido da música.

25. Fala Tomasa do que lle pasa.

LJtilízase cando unha persoa critica ou fala dunha situaciún poñén­doa en terceira persoa e distanciándose do asunto e outro interlocutor considera que o que di pode aplicarse ó que fala. O uso do verbo pasa esixe a selección dun non1e que rin1c con el e que ncstc caso é Tornasa.

26. Fillos da vclla criados a mau.

Referencia en ton despectivo a aquclas pcrsoas que tcñcn moito n1cco.

27. Gana-lo que ganou a loia.

Qucre dicir que non se gana nada en absoluto. () tern10 loia non parece axustarse ó significado que se lle dj actualmente de "run1or que se divulga en secreto" (DXI., p. 509), senón que podería estar empa­rentado en adxectivo portugués /ríio, que significa "ignorante, babas­que; leigo em qualquer assunto" (GDI.P, 11, p. 250).

28. Gracias a Dios que hoxe cocemos /catorce pase quince debemos.

Utilízasc cando unha cousa non sae todo o ben que se esperaba e deste xeito atenúase o aspecto negativo. Funciona con10 unha especie

l'F.fjl.:F.~'A C<J\FlRLBUC:t<.>1\.' A FR:\SF<>l.C>X{A CAJ.r.c;,\ Ci

de auroconsolación. Outra variante da mesma que aparece rexistrada no l-Jadio Rodríguez é gracias a Deus que hoxe coce111os setc pctallüs e noue (lehen1os. A barra indica a pausa rítn1ica que divide a cxpresiúns en dous '"versos de gaita galega", de catro acentos.

29. ¡Ha de haber festa en Cas Cachorro!

Indica que unha situación vai acabar nial. A expresión en Cas x cn1-prégase con10 for1na curta de en casa de e ten un u~o nioi cstendido.

30. Hai que limpar cando fai vento.

Significa que hai que aproveita-las oportunidades que se presentan. Ten unha clara correspondencia en inglés. Ambas empregan expresiúns que se rcfiren á meteoroloxía: Make hay while the s1111 shines (CODP, p. 258)

31. Ir á revengueita.

Expresión que denota a competitividade entre dúas persoas que re­alizan unha mesma actividade. Non figura en ningún diccionario dos consultados, excepto no de Franco Grande (DGC, p. 751 ).

32. Irse como o barro á parede.

E111prégase cando unha persoa está niaread:l e non se ten dereita ou cae con n1oita facilidade. Non parece rcquirir un tcn1po verbal concre­to, pero rexeita o iinperativo.

33. Non estar a fcrraña pra gaitas.

É sinónin1a de 11011 cstdr fhlrll brontüs. lJnha , .... arianrc que aparece no diccionario Xer~1is é non estdr o alcacén /h1ri1 í(ditas (l)XI., p. 447). Tanto a ferratl.a con10 o alcacén son cereai"i.

34. Non ocorrérselle algo nin ó que asou a mantciga.

Expresa que se fixo algo que non ten xeito ningún . Esta expresión tan1én esta viva na fala de León con10: eso ... ni lll qtte as<) lll 111d11tcca.

35. Non ser palla nin herba seca.

~,equivalente de 11011 ser moco de /hll'o (DXCC, p.479). En moitas ocasións vai aco111pañada dun pronon1e de solidariedade para enfatizar.

72 AIAITF VFICA f)f,\7.

36. Non valer as orcllas dun can cheas de auga.

t~mprégase para expresar que algo non ten valor ningún. Ten o 111esn10 significado cá n1áis estendida non valer un peso.

37. Ovella melén, o dcmo a tosquíe.

Indica que non se debe fiar un daquela persoa que parece máis rnansa e boa porque as aparencias enganan. Pode estar en consonancia con delwixo dese capelo ten mitro nzáis negro (número 13). A forma rnelén, de orixe inccrta, non aparece rexistrada en ningún diccionario. Aínda que nun prirneiro 1nomento se poida pensar nun cruce entre nzel. menga e belén, tamén podemos considerar que esta forma está emparentada coa forma do castclán melena (DCECH, IV, pp. 20-24). A imposibilidade de descontextualizala fai pensar que se trata dunha palabra patrimonial que só se conserva neste caso concreto. Eladio Ro­dríguez recolle unha variante da 1nesma frase: ouella 1nenga o de111n a trasquía (DEGC, III, p. 62). Tanto menga como melén significan ''rnansa".

Atopamos unha frase en espaiíol co mesmo significado e unha for­ma m01 similar: oveiita de Dios, el diablo te trasquila (RDC:LE, P. 428).

38. Paciencia, ratos, que ardeu o muíño.

Funciona con10 unha consolación ante un contraternpo. Argu1nenta o consello que dá con algo que aparenternente o contradí. Este recurso tamén está presente noutras formas fraseolóxicas galegas. Por exe1n­plo: ti tranquilo, que o tranquilo morreu cagando.

39. Pensar na morte da ovella.

Utilízasc para indicar que alguén non está atento ó que ocurre se­nón que est<Í. abstraído, pensando nas súas cousas. Pode1nos considera­lo equivalente doutras formas como andar na verza, nas />atacas, etc. Unha variante desta, ernpregada na parte oriental de Ourensc, é pensar na mente da becerra .

40. Perdón /polo gato ladrón.

É simplemente un engadido a perdón que lle quita importancia a un feito polo que hai que pedir desculpas. Debe ser rnoi común en toda

PFQUFNA CC)1\JTR/BUC/(),1\l Á J-.RASEC)LOXÍ,\ GALEGA 73

Galicia e ten unha variante menos común que é perdón polo gato /am­bón.

41. Pra quen é o burro ben vale a albarda.

Emprégase cando se quere dicir que aínda que algo non é moi bó é abondo para a persoa a quen está destinado. Ten sentido despectivo. A combinación das palabras burro e albarda é moi común na fraseoloxía galega, e poderiamos citar moitos exemplos: Non poder dar no burro e dar na albarda; asegún sexa o burro ten que se-la albarda ... (Eladio DEGC, 1, p. 406). O segundo destes exemplos coincide no significado coa forma comentada.

42. Ser de rapar e peinar.

Aplícase, sobre todo, a mulleres botadas para adiante ou bravas, que teñen moito xenio. É equivalente da forma do castelán ser de ar­l'nas tcHnar.

43. Ser pillo coma as cobras.

Comparación que se emprcga para definir a alguén que é moi pillo.

44. Ser vello coma os camiños.

Do mes1no xeito que a anterior, esta con1paración define algo ou alguén moi vello.

45. Tanto ten azoutar como dar no cu.

Variante da n1áis coñecida azoutar e dar no cu, todo é un. Non aporta ningunha diferencia <le matiz.

46. Tódalas comenencias non collen nun saco.

Mediante esta frase, empregada con moita frecuencia, dáse a enten­der que non se pode ter todo o que se qucrc.

4 7. ¡ Vai nas lebres!

r~n1prégase cotno resposta a unha pregunta acerca de algo que hai n1oito ten1po que pasou. Podería facer referencia ú atrás que quedou o

74 A,1AITI-. \·¡.:¡(;,-\ f)/1\/

tempo en que as lebres eran abundantes. No concello de Castrelo do Val, na parte oriental <le Ourensc, cn1prégase nas n1csn1as ocasións a expresión ¡uai en Arzáliigos!

48. Vense as cabras na chousa da oiga.

Disecando algo é moi fino. Pode considerarse sinóni1no de ser fino coma o papel de fumar. Aínda que o substantivo "oiga" podería ser un indicativo de persoa, ncstc caso parece máis probable que se rcfira a un ha chousa destinada ó cultivo, de xeito que "oiga" responde á sua acepciún de " anaco de tcrra sementada" (DXL, p. 650)

49. Verlle a filosa a alguén.

A palabra {ilusa non aparece rexistrada en ningún dos diccionarios consultados. Hai que cntcndela como equivalente a pinta, trLiza. Polo tanto, a definición que dá Armando Rcqucixo no artigo citado só é aproxin1a<la, non exacta. () rnesrno cxctnplo que el dá non rcflicte a explicación que propón. O tcrn10 filosa pode aparecer noutros contex­tos. Por cxcn1plo: Ese hn111c poucü filosa ten.

f'L()UJ.,1\/1\ (:().l\i'TRJBUCJÓ,1',z Á 1-1?.ASf-:()f_(JXlA CAJ./:GA 75

Bibliografía

ARES V ÁZQUEZ, M" Carme er alii. Dicrnmario X erais da Lingua (DXL). Vigo, EJ. Xcr;:iis, i 99J.

1\R.FS V ÁZQlJEZ, !vti Canne et alii. l)iccionario X erais (~.zstelán-G'aleRo de Usos, frases e Si11611in1os (l)X(:G). \ligo, EJ. Xerais, 1990.

COBOS L(JPEZ DF BAÑOS, l. Refranero y ,/;e/Jos del cam/10 de todas las lenguas de Esparla (RDC:LE). Madrid, 1989.

(~()lll),\1JNAS, J. l)iccionario C~rz'ticu Ftin1ol<JRico rastelL1no e Jlispánico (DC:F.C:H). Madrid, Gredos.

FERRO RlllllAL, Xesús. Re/i·anetro Ca/ego Básico. Vigo, Calax1a, 1987.

l)E FJ(¡lJFIRIDC), C~ándido. c;rLlnde Dicionário dd l./n;..:ua Port11¡.:11esL1 (GDLP). Lisboa, llertrand Editora, 1991.

FRANCO GRANDE, X.L. Dicciorumo Calego-Ctstelán (DGC). Vigo, Gala­xia, 1978.

N()(;LJEIRA SA~·ros, Ant{Jnio. Nouos Diciunários de cx/1rcssDes idio111Líti­cas (NDEI). Lisboa, Ed. Joao Sci da Costa, 1988.

RE<~lJEIXO, Annando. "Sobre fra<.;coloxía galega: algunhas rnostras da úrea mindoniense" en (~.idcrnos de J,ingua, n" 9, pp. 89-110.

Jl()J)RÍC~UEZ (_;()NZ1\LEZ, Ela<lio. J)iccionario Enciclopédico c;.1!lego-(~us­tclhmo (DF.GC). Vigo, Galaxia, 1962.

SIMPSON, .John. The Concise Oxford Dictt())wry o( l'rot'cr/1s (CODP). Ox­ford, ()xfor<l lJnivcrsity Press, 1982.

LA IGLESIA DE SAN ANDRÉS DE NOGALES INFORME A LA "COMISIÓN DIOCESANA

DE LITURGIA Y ARTE SACRO"

Por}AIME DELGADO GÓMEZ NICANDRO ARES VÁZQUEZ JESÚS GUERRA MOSQUERA

El día 30 <le setiembre de 1995, en compañía del párroco don Angel Eiriz Mouriz, hemos visitado la iglesia <le San Andrés de Nogales ( fig. 1) Nicandro Ares, Jaime Delgado y Jesús Guerra.

.. ·-:,'-!¡e;~; ., :{ ·1i~ ~" .""'''~::~:~;;i_¡,;f~:¡

ll11str. 1.- \'ist.i gn1cr,1! de{,¡ iglesid de San Andrés de Nogales

l .o hicin1os para en1itir un especial in(or111e sohrc tan interesante rno­nu1ncnto. C:un1plía1nos así el encargo, <le personal sugerencia, asun1ido en la reunión celebrada el día 26 de este 111isn10 n1es y a1lo.

-:-s /A/,\·ff-: DI'.'LGAL)() - I''J/C1\l\lDR() ARF\ - ;r_sus (;U/-.RRA

Resultado de esta visita es el presente estudio, elaborado fundamen­talmente por J. Delgado, de quien son también las fotografías que lo acon1pa1lan.

Introducción

l)e singular importancia es esta iglesia, por sus restos prcrron1ánicos y su :-.iguiente estructura ro111ánica.

Tales valores implican el que deba ser objeto de cspecú1/es ate11cioncs y <le un continuo seg11i11úento para evitar cualquier posible deterioro.

Igualrnente creemos necesarios unos nueuos estudios, rnús an1plios y rninuciosos, que fuesen algo así co1no una especie de un ''plan director", al que se atuviesen las posibles actuaciones.

Publicaciones

La bibliografía sobre esta iglesia es ya relativamente abundante. De 111odo sucinto en su aspecto arquitectónico la dio a conocer por vez pri­mera Angel del C1stillo en dos medias páginas del Boletín de la Re<1/ Ac,11/emia (;",¡//c¡;a, t. VI, n." 69 (febrero de 1913, pág. 224-25). Once allos después de su n1ucrte ~e publicó en 1972 su lnuentdrio ,fe la rique­:..ll 11l<Hlll1JZC1lhzl }' artÍsticll lÍC (;afiCÚl, donde Je dedicaron el n." 443 a la ficha de NOGALES, en la pág. 370-371. Citaremos BRAG e IMAC.

Después, hacia 1920, la mencionó M. Amor Meilán en su Historú1 de la l'ro1·i11cic1 de Lugo, tomo III, p;Íg. 169, con una foto de la puerta 'Lir,

indicando lo siguiente:

"Si bien no se cita su non1hrc para nada en los papclc<., del ric111po, parece de'it:ubrir en algunos restos de su arquitectura rastros de un n1onasrcrio o iglesia de los ticn1po-. que venitnos historiando. Por de pronto, en la puerta latl'ral de la que hoy es iglesia parroquial de San Andrés, aparte su estructura antcrro111;:Ínica, paret:e advertirse rcsto'i de ornan1entación rnuy :-.e1ncjanrc a la prcdon1inante en la iglesia dl' San Juan de Ft.11'10:-., en la provincia de Palencia, i.:a liflc_Hi~1 francan1cntc de visigótic;1".

El 111isn10 A1nor ,\1eilán la vuelve a n1cncionar en la página 320 de su (;eoxra(íll (;cncral lle! Reino (fe C:alú·ú1. Pruuincia de /,ugo, publicada en Ilarcclona hacia 1928. Aquí escribe:

"1\Li" in1port<llll.:ia tienen para l'l arqueúlogo y el historiador ... las scpul­ruras subterráneas de San Andrés en 1.1 cortilli.1 dl' i\luinelo, drtLÍ'i de la puer­f<l dl' la 1glcsi,1 P•lrr<K¡ulal" ... Aparre l''>tos \'enerahles vestigio:., dchen1os :.e­ii1L1r ;1 la curio.:.;idad del viajl'ro: L;:i iglesi<l de San Andrés de t\og:1les, qul' ;11-gunns suponen fundaciún del siglo IX (la prinlitiv:J tal \T7., 110 L1 dt· hoy), L'Oll

:lh'iidl' de canl'ci!los de alero e interiorl''> dl' repis.1, con <lrahesco-. l'rl la puerta latl'ral y repisa".

LA !GLfS!A /)E SAl1.¡' Al\lf)Rf.:S D/-. NC>CALLS 79

Posteriormente y bajo el título "A Eirexa prerrománica dos Noga­les", le dedicó un estudio más amplio Fermín Bouza Brey en Arq11ivos do Seminario de fatudos Ca/egos, tomo VI, 1933-34, P'Ígs. 95-109, con di­bujos y fotografías. A él nos referiremos más adelante en este informe.

Un holgado espacio le dedica asimismo Elías Valiña Sampedro en el lnuentario Artístico de Lugo y su Prouincia, tomo IV, Madrid 1980, págs. 365-370. Citaremos !AL en puntos concretos.

Con cierta amplitud también trata de ella Nicanor Rielo Carballo en la Gran Enciclopedia Gallega, tomo 22, págs. 194-195, quien, al iniciar su estudio, nos ofrece los siguientes datos básicos de gran interés:

"La presentación del beneficio eclesi<Ístico correspondía a la c:asa y seiio­río de Torés, tenencia del 111arquesado de (~a1narasa" ... "Parece que algunos indicios de índole constructiva abonan la suposición de que huho en el lugar de San Andrés un prinlitivo eren1itorio, convertido en 1nonasterio 111<-Ís tarde y pronto desaparecido".

Usando su misma palabra, diríamos que el contexto ambiental de este lugar y el histórico de aquel entonces parecen estar avalando tan verosí­n1il hipótesis. Por nuestra parte, creemos que acusan una certificación de esos ticn1pos, con10 testigos fidedignos, los restos fJrerronzánicos de la iglesia.

EL MONUMENTO (fig. 2)

l.a actual fábrica Je San Andrés corresponde a tres et,1pas fundamentales.

La prin1era, de un ülto nze(fioevo, es de una bien definida, pero ya n1uy evolucionada tipología uisig<)tica. Los estudiosos, por ciertos n1ati­ces, prefieren llan1arle nzuzárabc

La segunda debería de situarse en torno al año 1200. Sería la etapa propia de un ron1c_í.nico de transición. (J, lo que viene a ser lo n1isn10, de un estilo protogútico.

Y la tercera debe corresponder a los años finales del siglo XVIll.

l. LO QUE QUEDA DE LA ETAPA VISIGÓTICA

Dos preuias precisiones necesarias.

La PRIMER1\ es que esta parte visigótica no abarca tllnto con10 nos informa la bibliografía reseñada. Hay que excluir de la f>rimitiua fiíbrirn uisig6tiec1 la capilla lateral de planta cuadrada. Cinco razones nos dan esa seguridad:

80 /A/Mf LJLL(;A/)(). NICANDRO ARFS -11-:slis (;LJLRRA

1

1

L._

\ l\/'G ~--1

I~ i,¡

~ .11

[ L______,J Ilustr. 2.- l 1L111fd de la ip./csii1 de San An­drés de Nogales, /()foco/Jiad<I di'/ l!\l\1F1'.l­TAR/O Alnisncu DL L(J(;(J y su l'RO\'JNCIA

a) Las paredes laterales de esta capilla están simplemente adosa­das al muro norte visigótico de la nave, sin ningún nexo constructi­vo. Este decisivo detalle era casi imposible advertirlo, porque lo impedía la capa de cal con que es­taban revocadas las junturas.

Por tanto ambas paredes son posteriores al muro visigótico al que se adosan y, por tanto, tam­bién la capilla.

b) Al hacerse la obra románi­co-gótica, se alzó el rnuro norte visigótico de la pri1nitiva nave, y en esa alzada se fabricaron tres ventanales de gran derrarnc inte­rior y con fonna de saetera al ex­terior.

Al construirse postcrior1nente dicha capilla, dos de estos venta­nales tuvieron que ser tapiados, cotno lo están ahora, por quedar cxteriorn1entc ocultados por la bóveda y el tejado de esa capilla.

e) Los tres arcos con que se coronan respectivamente los tres rnuros de la capilla, son solamente de medio punto. Por tanto hay que conside­rarlos de una factura arquitectónica posterior, que en nada recuerda a la v1s1gót1ca.

J) LJna cuarta razón nos la brinda la ventana ;.1bierta en el n1uro de le­vante de esta capilla. Su fortna rectangular y con derrame tanto interior con10 exterior, es un claro sello de una hechura dieciochistll.

Confirma asimismo esta fecha una puerta también rectangular, hoy tapiada, que Jaba al exterior de esta estancia. funcionó ésta co1no sa­cristía hasta 1782, año en que se ordena construir una nueva, que se adosó al ábside ron1ánico y desapareció en recientes intervenciones.

e) Como complemento se debe resaltar la total ausencia de motivos visigóticos en estos tres muros de la capillita. Por lo tanto no podemos subscribir la frase de Bouza Brey (p. 97): "lsta capela é a xoia da cire­xa".

I_,\ IGLESIA Dt~ SA,\i A1'\/DRLS L)L 1'\'(JGALFS

La SEGUNDA precisión se refiere a algunos datos que so­bre esta iglesia están publica­dos. Por ejemplo, Bouza Brcy (p.! O 1) sugiere:

s 1

•·A pr;_1nta da eirex3 dos Nogales, considerando a ou­rcnr,1zún do n1oin1cnto, cntcn­den1os foi no "eu orixcn for­n1ada por un corpo rectangu­L1r de unha nave son1ente, cuio frente sería a porta e"te­rior hoxe conservada que fa­ría de principal, tendo por ousio a capela cuadrada que hoxc subsiste. K"iste c:1so o proce:-.o L-L1s rcforn1a" da cire­xa prin1itiva e doado de se­guir. No sl·ctdo XIII, guinda­rí:.1sc a pan.:-de do!'\. pra facer o ou.,io ron1:.-ínico que conocc-111os; no :-.éculo XVIII hotarÍ•I­sc por terra a paredc do S., ron1,í_nica, xa t<1n1én qtii/ais p.1r;1 erguer :1 fa1..·i;111a que cst<l <Í Yi:-.t;l".

llustr. J.- [)us de Íos tres i.1rcos i•1sig1)ticos. t 1istos desde lc1 lhll'C.

La 1nisn1a in~inuación hace EJí,lS Valiña, cuando dice (IAL 365):

"l.:1 Llhric<l prin1itiv;1, c1-eern<l'- que C'>taría forrnada p<n la :1cn1;1I L·apilla Literal con10 .í.h-.idc y quL· la puerta Literal '>llr '>erí.1 la port<ld<l h,1.,rial"

,.\esta opinión se adhiere tan1hié11 Nicanor l-lielo, cuando escribe:

"Fsta capilla sería, pue'i, el ::íbside del edificio prcrro111.lnico, la ll<l\'l' ocu­paría l.1 parte delantera de la actu<tl, pero L'll sentido tr<lnsver.,al, lc'lgicuncntc, y 1;1 porrad,1 de n1edi<JLh,1 ( ... ) era L1 correspondiente al frontis" ... "¡\] otro lado de la nave '>L' cncucntr.1 L1 pucrt<l del n1cdiodía quL' :.t: presutne fue f<1ch:1-da princip.1l".

Sin e111hargo, no es posible acept•lr tal hipótesis. lJna orientaciún nor­te-sur de la iglesia es ahsolutatnente inaceptable, porque nunca fue así, desde ya las prin1eras basílicas hasta pr<lctican1ente nuestros días, las cuales tienen la fachada al poniente y la cabecera al naciente. Pero, ade-1nús, al no ser visigótica la capilla, ya no tiene ningún sentido tal hipóte­si~.

82 fAIJi..1f, L)LLGAD() - /\lll:Al\i{)R() ARFS - JFSfJS GUFRRA

Los verdaderos elementos prerrománicos.

a) La puerta de acceso desde la nave a la capilla.

Creemos que la única arquitectura visigótica, íntegra1nente conserva­da hasta hoy, es la de la puerta coronada por tres arcos aún originales, con tendencia a la herradura. Desde la nave sólo son visibles dos (fig. 3) El otro lo es desde la capilla (fig. 4).

El primero, abierto en el mismo muro, es totalmente liso y un poco en herradura. Claramente se advierte que se intentó hacer debajo de él un pequeño espacio cubierto por una bóveda con tendencia a la herradura.

Sigue a éste otro, más bajo y estrecho, también de herradura.

Se compone de una sola arquivolta de sección rectangular en arista. Se apoya en impostas capiteles que coronan el muro-pilastra. Pero sobre­salen de ella y de los arranques del arco.

Estas impostas capiteles se adornan con sencillos elementos propios de ese estilo.

El tercer arco, el sólo visible desde la capilla, vuelve a ser más alto y ancho que el segundo (fig. 4). E, igualmente, su arquivolta también es de sección rectangular en arista. Y, lo mismo que aquel, ta1nbién se apoya en in1postas salientes.

Una de ellas va adornada de rollos horizontales, típicamente visi¡;óti­cos. La otra prohablcmente tenía una decoración ajedrezada, tal con10 continúa en el n1uro. Es éste un adorno ya más propio del románico.

b) La puerta sur (fig. S)

Es n1uy sen1ejante a la anterior ya rcscíl.ada. La descrihcn con sufi­cientes detalles A. del Castillo (BRAG 224), E Bouza Brey (p. 96-97), F. Valiña (!AL 368) y N. Rielo (CEG 22, 195).

Parece ser la puerta original, aunque quiz~l con algunas restat1rLJcio­JU!S.

El vano <le la n1is1na, en su parte exterior, va coronado con dohle arco, construido con pequei'ías dovelas de piedra caliza, colocadas en forma radial.

Los dos arcos son algo peraltados y con algo de herradura. El arco rnás exterior sobresale del 1nuro algo así con10 unos 1 O c1ns. y su curva­tura aparece un poco descentrada. l)cscansa sobre n1ochetas-capitclcs sa­lientes en el intradós, lisa la derecha y con restos de una ave la izquierda.

/.A f(,'J.1-.SlA f)F SAl\J AN'DR{S Df. J'\lOGAl.FS 83

Estas 1nochetas exteriorn1cnte están a patl.o con el 1nuro. Y se decora la derecha con dos estre­llas y la izquierda con tres distin­tas incisiones en forn1a, 111ás o 111enos, de una V acostada con los extren1os ren1atados en hovos. I~n la parte saliente del intra.dós, la derecha es lisa y la izquierda pre­senta restos de una ave.

FJ arco tnás interior descansa directamente sobre el muro. Pero debió de hacerlo sobre mochetas. Del de la derecha se conservan a lin los relieves de cuatro arquitos, dos superpuestos sobre los otros dos.

El hecho de que haya desapa­recido la mitad de uno de los ar­quitos superpuestos, nos confinna que la parte saliente de esa mo­cheta fue eliminada.

Aun debiendo admitir restaura-ciones en esta puerta, su impronta

llustr. 4.- El arco de herradura l'isto desde fll Cd/Jilfa

es de un inconfundible estilo prerrománico en el que la parte peraltada de los aros nos está evocando el tan típico prerro1nánico asturiano.

Una inscripción de dos líneas, grabada en la jamba derecha de esta puerta, permanece todavía sin estudiar.

e) Otros elementos (figs. 6 a, b, e, d, e).

En la imposta que circunda interiormente la cabecera semicircular del muro absidal, sobre la que arranca la bóveda de cailón del tramo recto y la de cuarto de naranja, o de cascarón, hay nzotivos orna1nentales que nos parecen propios de los tien1pos prerro1nánicos.

Así creen1os que lo son una serie de ,1rcos n1ixtilíneos con o sin bolitas dentro (fig. 6, a). Esta clase de arcos mixtilíneos, pero sin bolitas dentro, con10 algunos representados aquí, tuvieron una n1uy an1plia difusión en el arte árabe hispano.

De tales tiempos alto medievales pensamos que también son unas muy elementales figuras humanas Je enormes brazos en diversas postu­ras (fig. 6, b).

84 /AIA1F llUG/\LJ() - NICANIJRO ,\RFS - /F.\ lis e; UFRR,\

Es igualmente seguro que de esa fecha son ciertos animales allí escul­turados. Son éstos un muy plástico lagarto (fig. 6, c), un león (fig. 6, d) y dos aves un tanto afrontadas (fig. 6, e). Aún hay otros elementos decora­tivos más simples, recogidos en la figura 6.

Nos parece, pues, que están hablando de la etapa /Jrerronzánica, en pri­n1er lugar toda esa tosca ornan1entación de n1otivos gcon1étricos, vegeta­les, anin1alísticos e, incluso, hun1anos, propios de estas impostas corridas.

Parece confirmarlo también la tendencia aún a la vista en esas i1npos­tas de hacer tales representaciones en superficies planas.

De ahí que deduzcamos que estos elementos debieron de pertenecer a la prúnitiva fáhrica prerrlnnánica y ser luego reutilizados en la rcstaurll­cü)n r<Jnzánico-gótica.

''.:. ':J.' . ~,

.:_';t_. •'"

~--- ~,­J -· .. '.

ll11str. 5.- Pucrf,¡ l.1tcrril s11r de l.i 1glcsi<1 de San Andrés de Nogales

Para completar el anillo suplie­ron con piedra li-;a en bisel y sin adornos los tran1os restantes <le la in1post<.l, necesarios en un ábside de mavor amplitud.

d) U11a rcflcxión so/;rc las pucrtlls /Jrcrronzánic.is.

Desechada la que venía siendo tradicional hipótesis de una pri­n1cra basílica orientada N-S, es necesario encontrar una lógica c:\­plicación a a1nhas puertas, la sur v la de entrada a la capilla.

1\'otcn1os, en prin1cr lugar, que las iglL·..,ia"' ron1ánicas rurd!cs. con10' fue esta, no solían tener dos puertas laterales, sino tan s<'llo una, y la principal en el fronti<.,.

Aquí en Nogales, la puerta "ir es la propia de una entrada nor­n1al. En can1bio, no es así la otra correlativa. tsta es cxtrcn1ada-

1ncntc ancha. Veríatnos, sin en1hargo, que sería lógica una puerta así, si fuese para una función especial.

Topográficamente sólo las tierras del lado norte y de levante están al mismo nivel del pavimento de la iglesia.

' "

E ·e;

" ::: '"'

-~

h '"' o. ·

~

'"' h

" ~

~

-.;

~

%

2 Ve

'""-..

"' ;;,.:

"' "Z_ _. Ve ~

~

"' ~ ~

_. -.;

,, ::: ~ '"'

o ~

·¡: .~ ~ .,.

-~

'§ ~

:g p

' :; _

e "

¡:;: :::

::; " -::; i::

::: ::r

;:¡ " "'--

" ::r

CJ

~ -2 e ~ .:.¡:::::

'"' ¡:

' "

~

~ '"'

' ~

~ .~

.,, 2

~ " -~ e

" ;:¡

" e

e ~

., .,

~

'"' "' ~

., 1 "

" ;o

L

·~ 3 ~ .,, "

"" ';:: "-

e 1 " '

~

·~

e ~ '

-::; "

~

" -::;

·-::. ·~

~ ~ "

~ '!:,

~ ~

2 'J -'.2

e '"' -2 .:::

:; ~ " o

; ~

~

_e

o "'

CJ 1 .§

o. ~

e .¿

.,, " .·

., "" --"

~ "

·:: e

~ ~

::: "" ;:; _.

.,

" -" o.

~ "

Ci ~ "

e ¿:;

.~ ;::

"':)

o. " = "

86 /A/Ali- DLl.CAJ)() - t·-i'IC1\1\JDR() AR/-.S - jl·.SlÍS ClJLl~RA

A través de esta puerta se haría la unión entre el monasterio y la igle­sia. Y así también por ella podían pasar cómodamente los monjes, o n1onjas, en sus solen1nes procesiones hacia el altar para la celebración de su siernpre tan rica liturgia.

Quizás con el tien1po unas buenas excauaciones nos aclaren lo que to­davía es una incógnita.

e) Datación de esta arquitectura prerrománica.

En KRAG (p. 225), A. del Castillo escribía:

"E., 1nuy Je tener en cuenta este ejernplar <le la arquitectura n1cdicval, por levantarse en una con1an..:a, donde no se encuentra, debido a la falta de grani­to, casi ningún te1nplo que acuse el estilo a que pertenece, y desde luego este de l'\ogales es el que 111;is lo detern1ina, siendo notable a<len1ás por hallarse en él cuatro directrices de arcos que pertenecen a estilos 1nuy diversos, con10 son el de herradura, peraltado, n1edio punto y apuntado, en an1ahle consorcio, con bóvedas de c11lú11 y cuarto de esfer;1; sin que esto, a 1ni juicio, nos autori­ce para :-.uponerlo levantado en diversa:-. épocas, pues bien 'ie echa de ver que es ohr;1 de una 111is111a n1~1no y de una 111isn1a época, levantado tal vez a últi­n10~ del ~iglo XII"

Pero Bouza Brey dice (p. 99) que esta conclusión fue "rectificada poi-o amigo en conversas recentes". Y por eso A. del Castillo propone en IMAG:

"(,'onsta esta iglesia de doo; partes, una ro1nánica de últi1no:. del siglo XII a principios del XIII, acaso, y otra, n1ozárabc, de últimos del IX a principios ddX'"

Por nuestra parte creemos que ésta es una fecha acertada para la par­te más antigua del templo. Así parecen confirmarlo el peralte de los ar­cos y la tan sólo ligera tendencia a la herradura, con10 una reminiscencia de la perfecta herradura visigótica.

1;1mbién pensamos que el titular de la iglesia, San Andrés, debería de estar indicando una fecha más o menos cercana al afio 900.

Pudiera deberse esto, quizá, a la influencia ovetense, dado que apare­ce ya en 740? como titular de un altar en la basílica de Covadonga y de tres iglesias de la época asturiana, como escribe Joscph M. Piel en Bihlos, XXVI, 1950, p. 295: "Os nomes dos santos tradicionais hispánicos na toponín1ia peninsular".

Actualmente están dedicadas al Santo 18 parroquias en Asturias, 16 en la Corufia, 20 en Lugo, 18 en Orense y 21 en Pontevedra (Cf. t~ncicl. Fspasü).

LA !GLFS!A DI-: SAl\1 AI\'DRÉS DF !\'()l,AfJS 87

2.- ETAPA ROMÁNICO-GÓTICA.

En pocas palabras dice el mismo A. del Castillo en IMAG lo que sigue:

La parte ron1ánica, más an1plia y visible (de últimos <le\ siglo XII a princi­pios del XIII, acaso), ofrece una nave cubierta de n1a<lera y un ábside sc1nicir­cular dividido al exterior en cinco vanos por cuatro estribos. Arco triunfal li­geran1ente apuntado, sohre sernicolun1n;1s a<losa<las; cúhrcsc el úbside con hú­veda <le cail.ón scnlicircular tern1ina<la en cascarón, o cuarto de esfera ... Todo el edificio es de 1na1npostería pizarrosa, salvo los arcos y colun1nas que son de piedra caliza rr.1ída de otra cornarca, pues allí sólo abunda la pizarra".

La fecha de la etapa románica parece acertada. Pero, aunque en BRAG había indicado que "la fa­chada ha sido recientemente le­vantada", en IMAG falta decir que fue en el siglo XVIII cuando sufrió la iglesia una importante reforma, tal como constató des­pués Bouza Brey.

Es también necesario precisar que el arco triunfal es "franca­mente apuntado" (como se dice en BRAG), no "ligeramente" (fig. 7) y que la piedra caliza, allí usa­da, es de yacimientos del entorno v no "traída de otra co1narca '', ~orno si fuese "un modesto lujo" (BRAG)

Con muchos más detalles, E. Valiiía v N. Ricio describen inte­rior y ~xteriormentc el hernioso ábside ron1ánico.

La rna yor parte de la decora­ción esculpida en la imposta corri­

llustr. 7.- Arco triunfal de Si111 Andrés de Nop,i1lcs

da del interior, ya la hemos expuesto (fig. 6 a, b, e, c, d y e).

Añadiremos alin que destaca en este ábside la altura y esbeltez del par de n1c<lias colun1nas que sostienen el arco triunfal.

Sus capiteles son de la tipología del orden corintio, pero va muv dege­nerado, y sus basas quedan ocultas en el escalonado pavimento absidal (fig. 8). A. del Castillo los define corno "capiteles raros de abolengo bi­zantino o latino-bizantino" (BRAC).

XX /A/Ali-. J)J-.:/.(,AJ)() - ·"-'!CA,~'f)R() 1\RLS- fLSUS G'l/1-.RR:\

Bouza Brey, por su parte, dice que "os capités, de teso e carnoso folla­se, tciicn 1narcado arcaisn10 que fan sospeitar si serían aprovcitados do anterior n1oin1ento de tradición visigótica".

Precisan, además, los citados E. Valiiía y N. Ricio, que en la cabecera de la nave, corren a derecha e izquierda unas impostas tan1bién decora­das. Esta ornan1entación es bastante sen1cjante a la ya conocida de la in1-pmta interior que anilla todo el ábside.

Del exterior del ábside (fig. 1) queremos resaltar tres singulares crne­cillos, "apoyados sobre columnillas de corto fuste a manera de ménsu­las" (l\RAG).

Uno es el que tiene una n1uy lograda y graciosa ave de rapiií.a atra­pando con sus garras su presa. En otro se rcprcsent:J. un busto hu1nano y en el tercero aparece un hombre en cuclillas (fig. 9 a, b, y c)

~ '."­

.\l'\~

Jr~i, \ \~\·,· .. :~ ., ,. '1

rJ ll11str. 8.- (:olun111as C<J!I sus ca/Jite/es del arco triunfal de Sdn A11drL;S de 1"'-'op,cilcs

lJn cuarto probable canecillo de piedra caliza con10 todos, sin1ulando un capitel de follaje sobre su columnita truncada, se halló al recomponer el tejado en la últin1a restauración, efectuada rccicnten1ente. Se encuentra dentro de la iglesia en donde debe ser conservado.

LA JGLLSJA DL SA1'\/ Al\lL)RLS L)L 11\íC)CALf"S 89

Por lo que se refiere al aspecto documental de estos tiempos, sólo po­demos decir que en una escritura del monasterio de San Salvador de Cancelada, fechada el 11 de julio de 1167, el rey Fernando 11 señala los límites de su coto ex parte de Sancto Andrea per Corros et Montem Ro­twzdum (V. Cañizares, Colecc. Diplom. II, 578)

3.- ETAPA NEOCLÁSICA

Siguiendo a Bouza Brey, dice Nicanor Rielo: "FI año 1764 el obispo de Lugo, en auto de visita, ordena que procedan a

la reparación de la iglesia en aquellas partes que a1nenazan ruina, obras que probablemente las rernatan en 1782 con la reconstrucción del frontis, parte de los n1uros de rnediodía y cspadaiia de dos vanos. C:on esta renovaciún, la nave se alargú ligeran1ente."

b)

J/11str. 9.- Tres Canecillos del 1.-ítJsidc de San 1\11dn;s de 1\logidcs

a)

e)

~ l '1

. ••'"'' . ?.. "ti1$:¿ ... t" • ;

¡ ;:...- ...... . ~!'., 1 : ••

~ ; . 1, ..:,

1/1;,;---. ' •' ,,;¡,,...... -.J·"'t:- ...... ¡'j'1 . . ' ' ' ' . ·l :il! ' \~¡'-~· ~.¡:

Tres fueron, pues, los especiales resultados de esta obra.

a) Sin duda se retocaron ambos muros de la nave. De ahí el que ha­yan desaparecido los canecillos de la misma.

Según la norn1a ro1nánica~ los tres ventanales del 1nuro norte deberían corresponderse con otros en el sur. Es n1uy seguro que éstos fuesen clin1i­nados al tener que rehacer una huena parte de la pared.

9() fr\!1\IF DFI.CAD() - ,i..,,'/C1L\ilJR<J ARI',S - }FSUS Cllf-.RR1\

b) En segundo lugar, alargando un poco la nave, se hizo una nueva fachada (fig. 10). Tiene ésta una sencilla puerta adintelada. A la mitad de su altura se abre una ventana cuadrada y se ren1ata con una cspadari.a de dos cuerpos cn1narcados entre cornisas, con huecos para dos can1panas, y enci1na otro cuerpo de hueco central en arco, con10 el de las carnpanas pero 111ucho rnás pe­quciio.

Esta ohra, según Bouza Brcy, fue realizada por Antonio Barros, n1aestro de cantería y n1an1poste­ría y por Pedro de Río, cantero.

c) La tercera parte de esta eta­pa restauradora fue la creación entonces de la ya conocida capilla de planta cuadrada. A ella se en­tra desde la nave por la amplia puerta prerrománica, arriba deta­llada.

La capilla lateral

Esta obra la logran con solo tres paredes: dos adosadas per­pendicularmente al exterior del 111uro norte de la nave y una ter­cera que une a arnbas transvcrsal-1ncnte.

Jl11str. 10.- l\J.ueua /~1chc1d,1 de /(J iglesia de S.uz AndrL;S de l\in~rilcs

(:ada una de las tres paredes se re1nata con un arco sc11zicircul(11: So­bre ellos crean una !Níuedc1 de arista hecha con la¡as de pizarra, coloca­das con masa a modo de cufias. Ya atrás se habló de tres detalles muv in­teresantes.

Primero.- Que en el n1uro de levante se abrió una ventana rectangu­lar con el derran1e interior y exterior tan propio de aquel tic1npo.

Segundo.- Que al coincidir dos de las ventanas ronünicas del templo con el espacio que hay entre la bóveda y la techumbre de la capilla, fue necesario tapiarlas.

Tercero.- Que ningún detalle uis(~ótico existe en toda esta nueua ca­pilla, fuera, claro est;.Í, de los prerronuinicos del n1uro que cotnunica con la nave de la iglesia. Quizá por eso y con buen criterio, ni siquiera la

LA fCIJ . .\/A IJF SA,\i At\.'Dl\I'~S DF I\i'(JCA.f.i',S 91

llustr. 11.- JJ¡¡rtc del Sagrario de Í<l 11uc1 1cI etipill,1

menciona A. del Castillo, quien únicarnentc describe la parte más antigua, prerrorncíni­ca y románica, del templo.

Esta capilla está dedicada a la Virgen. La llaman "de Nues­trll Sefíora ".

No tiene retablo, pero hace sus veces un bien enmarcado cuadro <le la Inmarn/ad,1, de un estilo 111uy a tono con esta última parte del siglo XVIII, pero aún de reminiscencias to­da vía barrocas.

Interesa resaltar un sagrario c1npotrado en el niisn10 rnuro norte en que se halla el cuadro (fig. 11 ). El marco de su puerta es sencillo v rema­ta en un liso cntablarncnto arquitectónico. En el campo interior de esta puerta va esculpido en relie­ve la figura de un sacerdote, de espaldas al pueblo delan­te <le un altar ,. revestido li­túrgicarnenrc ¿on casulla de guitarra, para celebrar la !\lisa. Se le representa en el n1on1ento sole11111e de alzar la Hosti<l con a1nba".i n1a­nos.

Todo el conjunto no hace 111<Í"i que evocarnos el austero estilo de un ncocla­s1c1sn10, ya iniciado en lo~ últimos aiíos del siglo XVlll.

Una por cada lado del sagrario y forn1ando un todo con él, aparecen dos tdÍJ!ds escultttrlúlds. En una está L1 figur;1 de Pedro y en la otra la de l'a blo, como aclan1ando al Sef1or que est<Í en el Sagrario. An1hos

~,,-~ .....

llustr. 12.- Retablo n1avor de S.111 i\11dn;s de 1\;u,l',,;lcs

92 /A!Mf LJfLGA/lU - NICANIJRO ARFS - JFSlÍS c;ULRRA

relieves, aunque aún con bastante 1novin1iento barroco, acusan ya el ne­oclasicisn10

Todo lo dicho, por tanto, ayuda a confirmar que esta capilla es de la etapa neoclásica y no prerrománica como hasta ahora se sostuvo.

Tres interesantes retablos y un singular sagrario

'~_' ._·,¡¡~,-.,, - .. J~ --.: . ' ' .. ~·,, --t.1_-1 ..

' .. ~.'. .\ -.J.,'·.~:

ll11str. 13.- Retablo barroco en cl l<1tcr,¡{ derecho de /c1 lhll'C

di' S<111 Andn_;s de J'\'u,'.!,,ilcs

He aquí cuatro elementos que, por sus grandes valores, interesa exponer en este informe.

1.- El retablo mayor (fig. 12).

Su estilo tiene algún sabor re­nacentista. Pero en el Libro I de fábrica consta que en 1740 se mandó construir el "retablo ma­yor del templo".

Es de dos cuerpos horizontales y de tres calles verticales.En sus tres hornacinas del primer rnerpo se hallan tres imágenes. La de S,111 Andrés ocupa la del centro, Sü11

Pedrn la de su izquierda v Sa11 Bartulumé la de su derecha (iz­quierda del que mira).

La hornacina central del :-.c­gundo cuerpo cobija a la \-1irge11 (le/ Rosl1rio. cuya (~ofradía fun­cionaba ya en 1687. l.as dos pc­quc1las de cada lado -;e decoran con in1<Ígc11cs pintadas.

t~stas cuatro in1ágenes, que parecen ser de un 1nisn10 taller, acusan un claro bdrroco. Pero pudieran ser hechas para el retahlo, ya que el bi.J1To­co iconográfico se anticipa al arquitect<)1Ú(o.

2.- Retablo derecho de la naue (fig. U)_

Se en1potra en una especie <le arcosolio cxca va<lo en el n1isn10 n1uro sur de la nave. Es de un 1nuy rico barroco ya avanzado.

Lo decoran cuatro colun1nas salo111ónicas, recargadas <le racirnos.

LA IG'Ll:~SJA DE SA!\l ANDR{S J)i".' N(JG'ALES 93

En su único cuerpo hay tres hornacinas. La central, cubierta con arco de medio punto, cobija una imagen de la Virgen. Va ésta coronada y tie­ne las manos abiertas, separadas y reposando sobre el pecho, casi a la al­tura del cuello. El niño desnudo, colocado sobre su hombro izquierdo, parece haber sido un añadido posterior.

La esbeltez de esta imagen, con túnica y manto de pliegues verticales "al caer del cuerpo", están precisando un claro galicismo. Pero en el ros­tro todavía se acusa la dureza e indefinida expresión tan propia del ro-1nán1co.

La hornacina de su derecha, en opinión de E. Valiña, la ocupa San Juan Bautista y la otra Santa Teresa de Jesús.

3.- Retablo izquierdo de la nave (fig. 14).

Es de las mismas característi­cas barrocas de su correlativo de enfrente. Pero tan sólo tiene una hornacina. En ella, según E. Vali­ña, está una Inmaculada con el Niño, ambos coronados. No obs­tante, parecería quizá más acerta­do ver una "Madre Reina" sobre un pedestal sostenido por ángeles. Debe de ser, más o menos, del tiempo del retablo.

Este retablo está nzuv arruina­do. Llovió sobre él du~ante mu­cho tien1po y varias <le sus piezas, además de semipodridas, se ha­llan ya desgajadas del conjunto. r~s urgente su restauración, si se quiere conservar esta pieza de mucho valor.

4.- El muy singular sagrario (fig. 15).

'\"'><.'' ""''.<'. J!;;·

ll11str. 14.-Retablo barroco en el ater,1! i.z,quierdo de /,.1 1¡¡11 1c de St111 r\11drés de Nu;_;,1/cs

Es ésta una pieza de muy especial valor. Lo es, tanto por su extraordi­naria grandeza en forma de tctnplete y su rica decoración, con10 por la poca abundancia de tan excepcionales elementos.

Y4 /AIA·fF DFl.GAJ)() - J\i/CA1'-J.L)f\() AR/-.S- JLSLÍ'S CUFRRi\

En pocas palabras así lo describe Elías Valiña, <le lo que se sigue su claro estilo barroco.

"Buen sagrario con cuatro colun1na<., salon1ónicas de racin1os, ten1pletc de arbotantes, y relieve <le! Agnus Dei en la puerta, dorado, buena pieza".

Las pinturas del ábside

Las describe Bouza Brey con estas palabras (p. 98):

"l"oda a eirexa e..,tá chca Je pinturas de 111arcado carácter popular nas que do111ean as cores bcnncllo, azul e verde, pinturas de subido valor ctno­gráfi...:o que fan pensar si o scu visible arcaísmo, acusado nas que circundan vgr. o arco trunfal -guirlandas de cruces <le brazos iguaes inscritas en círcu­lo:-.- provirá de toparse infruidas por 111odclos antigos que o enlucido da cal oculta J.s presentes xéraciúns. c:on1pre salicnrar cnrrc as pinruras o fcrrnoso niorivo <lccorarivo que forn1a a oxiva do n1c-;n10 arco trunfal ou scxa: Juas longas scrpcs de 1nedoilenros olios que avanran cara á cravc j rnordiscar n-un mangado de frescas rosas que ocl1pan o vértice.

Na boura do ousio figurousc o ceo esrrclecido co Sol e a Lua cada a~rro na sua banda según é correntc nourras eirexas. Ningunha cscca bibrica, ~in­gunha alusión sirnbólica ós libros sagros. () conxunto é do rnai'l curioso pra o estudo da arre popular.

Nuestra contemplación estética ante estas pinturas no alcanza el gra­do de entusiasmo que embargó a D. fcrmín. Tal vez, porque desde 19.14 a 1995 han pasado muchos años. Y el tiempo no perdona ni su deterioro objetivo ni tampoco el gusto ambiental y subjetivo.

Lo que sí puede suceder es que estas pinturas, "'de n1arcado carácter popular" del ayer, estén ocultando otras tnás antiguas, ron1clnicas o no, en los elementos menos nobles de la construcción. Pero jamús ennoblece­rán la hermosa piedra caliza elegida para las románicas columnas y capi­teles tal vez visigóticos del arco triunfal.

Nuestras conclusiones

PRIMERA.- Es singular esta iglesia por brindarnos algunos <le los n1uy pocos elen1entos arquitectónicos y decorativos de la etapa prerro-111ánica de nuestra diócesis lucense.

SEGUNDA.- Por lo dicho en la primera se impone a esta COMI­S!()N un constante interés que vele por el debido aprecio a esta rara joya diocesana, su íntegra conscrullci<)n y su 111eticulosa restauración, si fuese necesario.

TERCERA.- Se deben dejar a la vista todas aquellas piezas prerromá­nicas y ro1ná11icas, tanto las que tienen valor estilístico-icono,gráfico con10 arquitect<)nico. Esto i111plica:

f,,,\ !Cf,FSIA D/-_· S1\:\i' Al\''DRLS Di': ,"-i'(>CA/.1-,S 95

a) Que aquellas piezas que estén ya a la vista total o parcialmente, no se recubran sino que se descubran.

b) Que las totalmente pintadas, sobre todo Je pinturas sin interés, como sucede en las columnas y arquivoltas del arco triunfal, se repiquen cuando sea posible y se dejen a la vista.

ll11str. 15.- (;rcl11 sagrario de !el igles1<1 de .San Andrés de N()g,des

CUARTA.- Aquellas estructu­ras que fueron hechas para ser re­vocadas, deben serlo tarnbién ahora para un 111ejor decoro de la iglesia. Quizús un color de excesi­va blancura no sea el 1nás adecua­do para un entorno inn1ediato tan verde y de rocosas n1ontañas.

Pero aquellas obras estructura­les que fueron programadas v eje­cutadas inicialn1ente sin revoques, en arn1onía con el entorno, deben respetarse y dejarlas así.

QUINTA.- Fs necesario pres­tarles una especial atenciún a los retablos e in1úgenes. c:on10 en su lugar se dijo, son estos retablos de valores no comunes. Y lo son tan­to por el estilo a que pertenecen con10 por su buena ejecución. Esto mismo debe aplicarse a su 1111ag1nería.

Uno de los retablos, el del lado izquierdo de la nave, está exigiendo una rcstauracic>n 1nuy a f<nuio, por su actual estado ya 111uy ruinoso y por el enorme peligro que corre su conservación.

SEXTA.- Queremos dejar aquí constancia de nuestro agradecimiento al señor cura, don Angel fjriz IVlouriz, por su disponibilidad y sus aten­ciones.

Ta1nhién crecn1os necesario constatar su n1ucho interés porque lasco­"" se hagan bien, siendo los criterios de esta COMISIÓN los que preva­lezcan. Así lo aconseja su 111ás inn1ediata relación con estos n1onun1entos dedicados al culto público y litúrgico.

COMENTARIOS

AMOR DE NEVE XABREIRA

Por FIZ VERGARA VILARJÑO

() laureado poeta louzarego (Santalla de Louzara) glosa aquí para os lectores de LUCENSIA experiencias fondas da súa uida e latexo naque/a xeografía fascinante.

¡Lene amor de neve xabrcira e montcsía ... ,

desfaste entre as miñas mans

ata convertertc en auga pura e docísima!

Quixera verte bailar no bico

dcstes outeiros avesíos

a belida muiñeira dos antergos.

E quixera, tamén, que viñeras a 111in,

a fundirte comigo nunha aperta,

para trocármonos á1nholos <lous

nun cativo boneco de folerpas,

co que xoguen os ncnos a cantazo limpo.

98 F/7 VFRCARA Vl/.AR/l\/O

Canso de agardar

tanto,

tanto,

tanto ... ,

dcitcimc á pampancta

no fondo do val escuro,

ollando pasar as horas baleiras,

asexando as ouxcrías

e máis os viosbardos.

Porque o meu mes ter, amor,

é agardar, agardar,

ollar ó meu arredor, ollar o mundo enteiro,

anq ue -cncantenón-

entre o raposo no mcu curral

e me roube a pita máis fermosa.

Por <liante da miña porta

pasan os morros en ringuileira,

camiño do cemiterio parroquial.

Pechados nos seus cadaleitos, sobre os ombreiros dos familiares,

asen1ellan 1nouras pantasn1as

ou sombras da Santa Compaña noitarega.

Sentado tras dos vidros da fiestra,

véxoos pasar, silandeiro, , , - , ::i e preguntome: ¿quen pasara mana .... ,

. . ) ¿qu1za1s eu 1nesmo .... ,

¿talvez ti, amor de neve ... ' ¿ou fulano de tal, íntimo a1nigo e compatleiro ... ?

AA1C>R /)f.: ,l\JEVF XARRF!R1\

Xa están os sulcos abertos

para facernos a semcntcira.

O arrccendo da terra arada

penetra en min, e sulága1ne.

Agardándote estou,

sentado nunha orcla da agra.

¡() lonxe, canta o cuco lacazán,

alegre reloxio da Primavera!

Foxen as cochorras en bandadas,

cara o Pía Páxaro de Novoneyra e María Mariño,

levando pingotas de paisaxe

dehuxadas nas súas asas vibrantes.

l) 1nesn10 ca un lobo en cío,

o vento do lribio

nula famento pola vagoada

a

b a

X

o.

Arríncalle o cerzo a saiva nutricia

:í.s curtiñas, o hun1us da ()utonía

que

se

alonxa

lentamente.

99

100 FIZ VFRCARA VILARJl\/O

jVai entrar o inverno longo

na Lóuzara Xabrcira!

Presínteno ou meus ósos cheos de friaxe,

presínteno os cans a ventaren a marte por todel,

e tan1én o presinte o meu corazón poboado de ausencia

¡Axiña virán as chuvias frías,

as neves,

e os carambelos á beira dos lousados!

Sentado no escano, á carón da larcira,

construo unha paipa coa cantarola dun rebolo

para fumar

e fumar

e fumar

ata consumir, pingoa

a

píngoa,

a mií'ía intimidade mancada.

Agora neva a retortoiro.

Un n1ístico silencio

arródean1c

e sulágame ata o rniolo dos ósos.

¡Xa está o val enteiro

coberto de folerpoas

e trousos branquísin1os!

AMOR DE NEVE XABRLJRA

O corazón trócasen1e nun can de palleiro,

e rastrexa,

e rastrexa

polo xerengo dos tesos;

mais non atopa as túas lenes pegadas.

¿Onde te escondes, condanícara,

se xa sabes que te agardo

dende séculos?

Ponte a canchaperna

no cabalo do vento nordesío,

e sóltalle a renda,

pica esporas,

e chegarás onda min

envolta nun mantelo de polvoriña.

Neva na Lóuzara Xabreira, dóce amor de neve.

O Iribio, o Pía-Páxaro, Miranda, a Pena da Cabra ...

dende a vaguada semellan enormes osos brancos.

Caen as folerpas (lenta-

lenta-

lentamente)

sobre as canellas espidas dos castiiíeiros.

¡Ai, non te deteñas, non!:

chouta,

ala nea,

ralva os tesos;

(tódolos cami!'íos levan a Allasant de Arazoul).

101

102 FIL VFRGARA VII.AR/NO

Aínda non se atrousaron os vieiros en Airapadrón,

nin deixaron de soaren os pandeiros da Esperanza

anunciando a chegada do meniño revolucionario.

LA AMPLIACIÓN DEL MUSEO PROVINCIAL DISTRIBUCIÓN, CONTENIDOS Y SIGNIFICACIÓN

Por LUCILA YÁÑEZ ANLLÓ

El día 16 de enero del presente ail.o señala el inicio de una nueva etapa para el Museo Provincial. En esta fecha los Duques de Lugo, l).ª Elena de Borbún y D. Jain1e <le Marichalar, inau­guraron las nuevas dependencias del Museo.

Cuando en 1991, tras varios años cerrado al público y en silencio, el Museo reabría sus puertas mostrando un nuevo aspecto interior, resulta­do de la reforma llevada a cabo en el montaje de sus salas y colecciones, comenzaba también la cuenta atrás para el gran proyecto de ampliación que ahora es una realidad.

La Diputación Provincial contrata las obras, que se inician a finales de 1992 y reflejan el trabajo del arquitecto Antonio González Trigo.

Previamente, durante el verano, se realizaron los sondeos y excavacio­nes en los patios internos del Museo, solares sobre los que se iba a cons­truir. Eran éstos los antiguos terrenos de labor del convento franciscano, algunas de cuyas dependencias (claustro, cocina y refectorio) ya forman parte del Museo desde fines de los años 50. Los restos hallados y su posi­ble museabilización hicieron modificar el proyecto inicial, retrasando la ejecución de las ohras. Por fin, en 1996 la construcción está terminada. El resultado es un edificio anexo al hasta entonces existente, que ocupa los mencionados patios interiores, distribuido en tres plantas y un sótano y con una superficie útil de más de 2000 m'.

El edificio

La funcionalidad del edificio y los planteamientos museográficos que se adoptan, definen la articulación de las diferentes zonas. El sótano, ne-

/.A AMl'LIAC/ÓN DFL MUSEO PROVINCIAL 105

cesariamente, será la zona de máquinas para el mantenimiento de las ins­talaciones, además de contar con algunos espacios para almacenes. La planta baja se destina a fondos arqueológicos, pues está condicionada por los ele1nentos conservados ''in situ" tras la excavación de los patios y por la instalación en ella de los mosaicos romanos; pero, también, por­que los contenidos arqueológicos del centro precisan de una exposición más adecuada. A todo esto se une la frecuente recepción de materiales procedentes de excavaciones que se efectúan en nuestra provincia o ha­llazgos fortuitos, que han de ser debidamente atendidos. Las plantas 1" y 2" están configuradas por un conjunto de ocho salas (4 por planta) pro­yectadas para la exposición de pinturas. Estas salas van a recibir las co­lecciones de pintura que integran el denominado Museo Nelson Zúmel.

Mosaicos

De inn1ediato, los nuevos espacios acogen a los mosaicos romanos ex­humados en la calle Armaiíá durante las excavaciones de 1986. Estas magníficas muestras del pasado de nuestra ciudad son sometidas a un cuidado proceso de conservación y restauración y se ubican, para su ex­hibición, en una sala diseñada precisamente para ellas. Los dos ejempla­res, llamados por lo que cada uno representa "Dédalo y Pasifae" y '"Geométrico", están colocados sobre el suelo y pueden además contem­plarse desde una pasarela elevada sobre la sala, que permite una visión aérea y global de las dos superficies musivarias.

Oro y orfebrería

Otro de los grandes espacios creados, el que conserva los testimonios de las excavaciones de los patios, se abre al público con la exposición temporal EL ORO Y LA ORFEBRERÍA PREHISTÓRICA DE GALI­CIA. Esta muestra, realizada por la propia Diputación Provincial, enseña diversas piezas cedidas por instituciones y particulares y muchas de las pertenecientes a la Colección GIL VARELA, que habitualmente puede contemplarse en el Musco.

Pintura

Mediante un convenio establecido entre la Diputación Provincial y la fundación que lleva su nombre, el pintor y coleccionista Nelson Zúmcl cede parte de sus colecciones de pintura para que, reunidas bajo el epí­grafe Museo Nclson Zúmcl, se expongan en las nuevas dependencias del Museo Provincial. Las obras, más de 200 y correspondientes a más de

e ¡;- e- ¡;-~

' - ,. ~ 3' ¡;-

('

e-¡;-

::

e-"·

o .,, .-

"· 2-

~ "·

"· >'

. ~ -.

>'.

S: ·~ >'. '-<

J.A AW1 PL/,\CH)t-.,¡ DLL WfU.~FC) PRC)\!Ll\i'Cl:\L 107

70 autores, forman por una parte la COLECCIÓN DE PINTURA ES­PAÑOLA DE LOS SIGLOS XIX Y XX, que ocupa siete salas, y por otra la propia obra del pintor coleccionista, dispuesta en una sala.

Depósitos

Tradicionalmente el Musco se ha nutrido de depósitos y donaciones de particulares e instituciones varias. Desde el mismo año de su funda­ción, 1932, cuenta con obras depositadas por el Museo del Prado o el desaparecido Museo de Arte Moderno de Madrid que, junto con otras cesiones efectuadas por particulares (D. Álvaro Gil, Hermanos l'ernán­dez López, ... ) dieron lugar a la formación de la sección de Arte Moder­no y Contemporáneo del Museo. Los fondos que ahora aporta el Musco Nelson Zúmel vienen, en concreto, a completar esta oferta de arte espa­ñol. La Colecciém de Pintura Española de los siglos XIX y XX tiene ade­más plena autonon1ía. Co1no tal colección se compone de obras corres­pondientes a una época deter1ninada y, en consecuencia, nos da n1uestra de realizaciones pictóricas que en ella se dieron. Representa una pintura de características técnicas similares, con predo1ninio de la temática cos­tumbrista y el paisaje y que responde a los gustos personales de un colec­cionista. Por lo variado y nu1neroso de autores y pinturas, este conjunto nos ofrece muchas posibilidades de estudio, investigación y también de­leite. Es labor precisamente del Museo el darlo a conocer para su valora­ción.

Pero la ampliación del Museo Provincial no aporta únicamente los nuevos contenidos refcrenciados. Con ella se continúa el relato de la his­toria del edificio, configurado por varias intervenciones, y se abre un nuevo horizonte para la institución que, además de ganar terreno en el entramado urbano, lo hace en el cultural. Se enfrenta ahora al reto de mantener y 1nejorar las funciones que como centro museístico le son pro­pias y ofrecer, en definitiva, su servicio para el desarrollo de la sociedad.

LAS AGUSTINAS DE LUGO Y EL SUMINISTRO DE PESCADO A LAS DE VILLAFRANCA

EN EL SIGLO XVII

Por ADOLFO DE ABEL V/LELA

Resulta curioso el papel de suministrador que tuvo el convento de las Agustinas Recoletas de Lugo prácticamente desde la llegada de las prime­ras monjas, octubre de 1662, a su casa matriz el convento de San José de Vil/afranca.

En aquel momento sólo tenían abierto en Galicia el de Vilagarcía y tal vez porque el de aquí estaba mejor situado en cuanto a comunicaciones para poder utilizar a los arrieros maragatos que transportaban mercancí­as por el camino real, les enviaban, no sólo un variado surtido de pesca­dos de mar y río, sino también mariscos. Aunque la mayor parte era pes­cado seco, o curado, en ocasiones también lo enviaban fresco y, para ga­rantizar que no se estropease, frito 111

Langostas y ostras

Lo primero que llama la atención es el envío de ostras por barriles, o las langostas, bien es cierto que los crustáceos son una anécdota en los treinta y tres años que cubren las cuentas. Hay asientos en mayo de 1669 de seis langostas a 2 reales y 6 maravedís cada una'".

Tres años después, 1672, vuelve aparecer la compra de cuatro langos­tas por un importe de 8 reales, y en marzo de 1679, se refleja una partida de 9 reales por tres langostas. Como se puede comprobar en casi diez años subieron 1 real.

(11 Los datos figuran en un libro de cuenta~ que !,:oniprcndc de 1669 a 1702, que dice: Fste lihro sólo tiene cuentas antiguas que lle\'ó este cnnVl'nto con el ,k Yillafranc1 y al ú!tiino una receta para curar Lunparoncs. Archivo Convento :\gustinc1s. Lugo.

(2) Un real equivalí:i a unos 14 nura\edís.

110 1\[)()/./-() lJI·: ABJ-.f. V/1.1',LA

Adquiere mayor volumen e importancia el consumo de ostras. En marzo de 16 77 aparecen 78 reales y 12 maravedís de docena y media de barriles de ostras a cuatro reales y doce maravedís cada uno. En el mis­mo mes se resefian otros 45 reales por otros diez barriles de ostras a cua­tro reales y medio cada uno. También aparece una partida de 27 reales por seis barriles y otra de 63 reales por catorce barriles.

El 25 de febrero de 1678 envían veintiocho barriles a cinco reales cada uno. Aunque no lo especifican se supone que son de ostras. En fe­brern de 1680 se asientan en el libro 64 reales por dieciséis barriles de ostras a cuatro reales cada uno. En el mismo mes doce barriles de ostras al mismo /JYecio y tres reales de naranjas, hacen 51 reales. El 22 de mar­zo doce barriles a cuatro reales y cuarto, 51 reales.

El 7 de mayo de 1681, fueron a S. }osé treinta barriles de ostras a dos reales y medio, hacían 75 reales. En 2 de enero de 1682 les remitieron seis barriles a dieciséis wartos cada uno'''. Pero el día 16 vuelven a en­viar por el mismo arriero llamado Joaquín, veintiun l1arriles a catorce wartos treinta y cuatro reales y veinte maravedís. En 23 de enero figuran catorce barriles a 14 cuartos, por importe de 23 reales y 2 maravedís.

El 12 de marzo de 1683, llevaron catorce barriles a 2 reales y medio, 35 reales y en abril de 1685 se registra que llevcí Bernardo 22 barriles de hostrias a once cuartos cada uno, importando 15 reales y medio.

Por primera vez aparece un convento distinto. Con fecha de 7 de marzo mandan once barriles de ostrias para Santa Brígida a doce cuartos cada uno, 15 reales y 18 maravedís. La última de las partidas que apare­ce por este concepto es de 1687. Su importe es de 5 reales y 22 marave­dís, y corresponden a cuatro b,1rriles de ostras a 12 wartos.

Congrio

El congrio, seco o curado y fresco, es otro de los pescados de mayor consumo por el citado convento. Era más barato que la langosta. La li­bra estaba entorno al medio real y el real, mientras que la langosta era a 2 reales cada una.

Cuando no lo podían enviar fresco, lo mandaban frito, garantizando así su conservación. Consta que el 10 de marzo de 1677 mandan dos congrios fritos que pesaron ueinticuatro libras, a nueue cuartos la libra, eran 25 reales y medio. En abril se reseiia una partida de 20 reales y 4 maravedís por 19 libras de congrio a 9 cuartos la libra. El 18 de marzo de 1678 hay constancia de 64 libras de congrio fresco a real y cuarto la libra, con un importe de 71 reales y 18 maravedís.

( 1:1 Fl re~d n¡uiv,ilfa c1~i a 9 cuarto\,

1 AS AL'UST/,\:.AS DL !_U(;() 111

En l679, figuran 46 libras de congrio a 10 cuartos la libra, 54 reales y 4 n1aravcdís. En enero de 1680, enviaron 25 libras de congrio a 4 cuar­tos la libr;:i, un cuarto n1ás barato que el aiío anterior, suponí;:in 26 reales v medio. En el mes de abril vuelven a mandar 25 libras v media de con­grio a real la libra, por un in1porte de 25 reales y n1edio. '

En 7 de marzo de l 686 se registran 11 reales y 22 maravedís de 22 li­bras de congrio a 18 maravedís. En 4 de icbrero de 1689, 24 libras a me­dio real. El 1 de abril hay otro envío de 26 libras a 16 maravedís la libra. Aparecen en el 1nisn10 afio otras dos partidas, una de 4 reales y 24 n1ara­vedís, por 1 O libras a 4 cuartos, y otra de 4 reales y cuartillo por 8 libras del mismo pescado.

En febrero de 1690, encontran1os 32 libras de congrio a 18 111arave­dís, y 19 libras en otra ocasión a 18 maravedís la libra, por un importe de 1 O reales. En 29 de mayo de 1694 fueron para el convento de Vilh1-fra11ec1 22 libras de congrio a 20 maravedís la libra, 12 reales y 32 mara­vedís, y en 14 de febrero de 1701, 1 O libras y media de congrio seco a 15 cuartos la libra, hacían 18 reales y medio.

Pulpo

Era otro de los pescados secos o curados que consurnían en buenas cantidades. En marzo de 1674, se anotan 18 reales y 28 maravedís de una arroba y n1edia de pulpo, a 18 111aravedís la libra. En otras ocasiones lo compraban por mazos. El 3 de marzo de 1679 mandan tres a 17 rea­les cada uno, por in1porte de 51 reales.

En enero de 1680, figuran 25 libras de pulpo a 5 cuartos la libra, 14 reales y 25 maravedís. En abril de 1680, una arroba'', a 20 maravedís la libra hacían l 4 reales. El 6 de diciembre del mismo aíio, figura una parti­da de 17 reales y 22 maravedís por 50 libras de pulpo a 12 maravedís la libra.

En 1686 tiene el nii~n10 precio, 12 n1aravcdís la libra, enviando el 7 de marzo 27 libras de pulpo por un importe de 9 reales y 18 mara\·edís. El 4 de febrero de 1689, aparecen 37 libras a 10 maravedís, y en el mis­n10 afio 30 libras al nlisn10 precio que se n1antiene en el afio siguiente 1

pues en marzo compran 8 libras, ,, rn 1692 .1dqu1cren 50 líl,ras. Al aíio siguiente e<.;tj la libra a 12 n1aravedís, con1prando 25 libras. La últin1a anotación relativa a la con1pL1 de este 1nolusco Cl'falc'ipodo es de 1701 y son vl'intitré's pulpm por un importe de 37 reales.

1:41 1 .1 .irroh.t ''r.111 1111.1\ 2 ~ lihr,1\Tn L1 .ll.:ru.ili,!.td t•q11n ,1ldr1.1 ,1 1 1 J-.:.:.:. 1· ~02 gr.1111(1\.

112 AllOUCJ m: ARU V/ID.A

Otros pescados de mar

Otros peces de rnar que aparecen como cornercializados, aunque en muy pocas ocasiones, son la sardina, las mielgas, la pescada, las bogas y el abade¡o.

La sardina no se compraba por libras sino por unidades, curiosamen­te centesimales. En 16 72 se anotan 6 reales por un ciento de sardinas. En noviembre de 1675 llevaron sus reverendas 200 sardinas y costaron 8 re­ales. En octubre habían llevado otras doscientas por 6 reales. En sep­tiembre de 1678 se anotan ciento y medio de sardinas quince reales.

La mielga es un escualiforme de la familia de los escuálidos. Se trata de un pequeño tiburón que vive cerca de la costa y que suele tener 1 me­tro de largo. Se vendía por docenas. En 8 de septiembre de 1684 aparece anotado en el libro de una docena de miel¿;as, 9 reales, y en septiembre de 1685 de 20 docenas de mielgas a 5 reales y cuarto la docena.

Llama la atención la oscilación del precio pues en marzo de 1689 si­guen a 5 reales, con1pran 6 docenas, pero en noviembre de 1694 están a 1 O reales, según se desprende del asiento que dice más 4 docenas de mielgas 40 reales.

La pescada, aunque en algunas partes es la denominación que le dan al cecial, entendemos que aquí se refieren a la merluza por dos razones, la primera porque advierten siempre que es fresca y la segunda porque aparecen adquisiciones específicas de cecial por cobres como veremos más adelante.

Sólo en dos ocasiones se reseñan co1npras. r~n abril de 1677 11u1s efe pescada fresca ueintúiós lihr,1s, a siete cuartos y nzedio, 1 9 reales y n1e­dio. En marzo de 1679 figura anotado de trece libras de pescada fresca" real la libra, 13 reales.

La con1pra de hogas, tan1bién son n1uy reducidas, posiblemente por ser de poca calidad y de difícil conservación, nl<:Ís que por su abundan­cia. Se compran por unidad. En 25 de febrero de 1678 figuran doscien­tas nouenta bogas a diez 1nllrauedís cada una, 85 reales y 1 O 111aravedís. En 1689, compran un ciento a 3 maravedís, y en diciembre Je 1692 en­vían a Vi/L1franca 125 bogas por 9 reales.

El dbadeio es un pescado que nos resulta más conocido en la actuali­dad, pero también es raro en las adquisiciones de pescado para el con­vento. Sólo aparece en una ocasión, en diciembre de 1690, de una arro­lhl de /J,ufeio fresco a 14 marauedís la libra, I O rC'1les y 1 O 111,mwedís. Hay otra partida en el n1isn10 año Je 19 libras, tatnbién fresco, a 14 rea­les la libra.

LAS ACUST/1\i,\S J)F l.UC() 1 1 l

El bacalao auténtico sólo aparece en una ocasión en los treinta y tres ai'íos que abarca el libro de cuentas. Hay otras especies afines tratado de la misma forma. Es en abril de 1677, mas de una arroba de macallao, treinta y siete reales. La truchuela, bacalao curado más delgado que el común, es otro de los pescados de mar que mandan en bastante cantidad pero tan1hién en contadas ocasiones.

En el mes de abril de 1680 figura una arroba gallega de truchuela por 19 reales. En el mes de diciembre de 1692, enviaron un quintal de tru­chuela que COSt<) en Lll c:oruiía ll ocho y 111edio de ll ocho que hacen 12 7 reales y medio y 12 de porte hasta Lugo, que todo hace 139 reales y me­dio.

Los cobres

()tra forn1a de cornercializar la pescada curada era el co/Jre que con­sistía en un atado de dos pescados de cecial, que, con10 ya dijin1os podía ser rnerluza u otro pescado sin1ilar seco y curado al aire. Fn 2.1 de sep­tiembre de 1678 fÍlerwz c1 Vill<ifra11u1 siete cobres de pesc<1dc1 cc1dc1 colne L7 cuatro rellles y ueintc nzaral'edis. ()tra partida de z1eúztc co/Jrcs (le t1cs­cddll ll Ctllztro reales y 111cdio, hllcen nouentü reales.

En J de n1arzo de 1679 enviaron doce cobres efe pcsciula, los once a seis reldes y el uno a cinco que in1¡1ortan setenta y un reales. Fn 22 de 1narzo de 1680, se anotan en el libro cuatro cuhrcs de Cl'(Úd d cinco rell­/es nICJI<JS czfl1rto y otros c1h1tro lÍl' lhzdejo a siete red/es. Figura otra par­tida de 26 reales por otros cuatro cohrcs (fe /)('SCdlÍO {Jddejn l1 seis rcilÍcs y nzelÍiu el cohrc.

En 20 de junio de 1683 fueron 1-1 co/Jres de /h'SClltÍ.z sccd, d rclll cl1dL1 cohrc. t~n el nics de febrero aparecen otros tantos a real y 111edio. En 8 de septien1bre de 1685, envían nzcdiLZ llucc11d de cobres de ¡1csci1lÍl7. En 1689 se recogen en el libro de cuentas 5 reales correspondientes a dos cobres de cecúzl, y otros 12 cobres a J reales 1nenos cuarto, 36 reales.

Fn febrero de 1690 se registran dos docenas de cobres de ccci,z/ a 28 reales la docena, v de otras dos docenas a 28 v martillo la docrna, hací-an 56 reales y 111e~iin. ·

En julio de 1691 se lle\·aron a \lil/dfi·dJICd 24 cobres de cccidl a 2 rc~1-k·s \'cuarto el cobre, ven dicien1hre de 1692, SL' cont~1biliza11 18 cobres, do¿c a tres reales y 111Cdio y 6 a 4 y 111edio. La últin1a partida de este pro­ducto es de 1701, correspondiendo a 37 rea le~ de 13 cobres.

Por lo que se refiere al llan1ado (¡1111/Jcchc, tal vez un tipo de con"ier\·a de pescado env~1sado en barriles de esta 111adera o procedente del puerro pesquero 111cjicano con este non1bre, súlo aparece una partida en sep­tietnbre de 1685: (le dos LZrrolhzs de CdJll/Jcchc ól rcL1lcs.

114 ADOUO LJI'. ARU. VII.HA

Pescado de río

De los pescados de río el más apreciado es la anguila que se comercia­lizaba curada. Determinadas rentas, especialmente aquellas derivadas del foro de canales, se satisfacían por docenas de anguilas curadas. Pero las que enviaban para el convento de San José de Vil/afranca parece que no eran sólo para su consumo sino que se destinaban también para uno de sus benefactores e incluso para otro convento.

Así, en marzo de 1677 aparece un don Lucas con doce docenas a 3 reales la docena. Poco después ya nos enteramos de la identidad de este caballero cuando se escribe que el 3 de marzo de 1679 envían las monjas de Lugo a la madre Asunción la cantidad de once docenas de anguilas para don Lucas de Va/caree/ a 4 reales y cuarto la docena.

El 7 de febrero de 1681 llevó el arriero Joaquín Antonio 26 docenas de anguilas a 2 reales y 20 maravedís. En el mismo mes, se registran 9 docenas de anguilas que fueron al se1lor don Lucas a 2 reales y 20 mara­vedís. En 1682, otras 12 docenas de anguilas a 2 reales la docena.

En 1687, se anotan 12 reales y 12 maravedís de siete docenas de an­guilas para la madre abadesa de la Concepción. En 1694 aparece una partida de 25 reales por 7 docenas de anguilas que enviaron a vuestras reverendas. En marzo de 1702, hay anotados 10 reales por el envío de 3 docenas.

Conclusión

De los datos que acabamos de analizar se desprende que:

A Lugo podía llegar con facilidad un variado surtido de pescado de n1ar, la rr1ayor parte curado, pero tan1bién fresco, datos que ya conocía­mos por las normas de buen gobierno de la Ciudad del siglo XVI.

Las n1onjas del convento lucense hiciesen adquisiciones parecidas para su consumo a lo largo del año, no sólo en la cuaresma.

Las especies de 111ar más consun1idas eran el congrio, el pulpo, las os­tras y la pescada. De río las anguilas curadas.

La procedencia solía ser de A Coruila o Betanzos. I .os arrieros eran los encargados de comprarlo y transportarlo.

No sólo se destinan las mercancías al Convento de San fosé de Villa­fi-anca, sino también al de Santa Rrígida y al de la Concepción.

LOS INCUNABLES DE LA BIBLIOTECA DEL MONATERIO DE SAMOS

Por PEDRO DE LA PORTILLA O.S.B.

La mayoría de autores están de acuerdo en considerar incunables a los libros editados desde el descubrimiento de la imprenta, alrededor del 1450, hasta finalizar el año 1500. Son las primicias de los libros impresos con tipos de letras movibles, verdaderas joyas del arte tipográfico antiguo y tesoros muy apreciados en una biblioteca.

Desde los comienzos del monacato, sobre todo del cenobitismo, el aprecio por los libros -primero manuscritos, luego impresos- ha sido una constante entre los monjes. El libro ha servido a los monjes para alimen­tar su espíritu y cultivar su mente en pro de las letras sagradas y de las profanas. De ahí que si hojeamos libros miniados observaremos que es muy frecuente representar al monje rezando, trabajando la tierra, y le­yendo o escribiendo: sus tres tareas principales. Por eso mismo la portada <le nuestra biblioteca ostenta, grabado en piedra, el conocido adagio lati­no: Claustrum sine lihrario, sicut castrum sine arnzamentario, es decir, un monasterio sin biblioteca es lo mismo que un campamento sin armas. Es una espaciosa sala provista de modernas estanterías con balconaje corri­do. Importante biblioteca monástica que, con la ley de desamortización <le 1835, dejó de ser lo que fue. Del incendio acaecido en 1951 se salvó la mitad y lo mejor. Conserva un abundante fondo antiguo y ha sido enri­quecida con obras fundamentales de patrística, teología e historia, que la convierten en una biblioteca eclesiástica muy respetable.

Lista de los 12 incunables que posee la biblioteca del monasterio:

Fasciculus temporum ( 1480); Nicolao de Lyra, Morales expositiones Sacra e Scripturae ( 1480); San Agustín, De consensu Eu. ( 1481-1483 ); San Isidoro, Etimologías ( 1483) y De hono ( 1483); San Antonino de flo-

116 Jl/-,f)R() D/-_ LA PORTILLA (J.S.B.

rencia, 111 Pars Summae Theul. (1485); Hugo de San Víctor, De Sacra­mentis (1485); Torquemada, In Reg. S. Benedicti (1491); Cicerón, Tus­culanae quaestiones (1491); Cicerón, Rhetorica Nova et Vetus (1493); E. Romano, De regimine princi¡mm ( 1498); Torquemada, In Regulam S. Benedicti (1500).

Wcrner Rolevinck, Fasciculus temporum (1480).- Aunque en el J-:x­plicit sólo se dice que fue escrito por un cartujo, se sabe el nombre de su autor: Werner Rolevinck, erudito alemán, nacido en la Laed (Westfalia) en 1425 y muerto en Colonia en 1502. A los 22 años ingresó en la cartu­ja de Colonia, donde residió toda su vida.

Este incunable de 1480 se bailaba en muy mal estado de conserva­ción. El índice, Tahula brevis, que le precede, consta de siete hojas par­cialmente dañadas y con algunas pérdidas de texto. La hoja 1 y las 5-8 también se encuentran estropeadas, pero sin merma de texto. Por el con­trario, las 2, 3 y 4 han sufrido una pequeña pérdida de texto.

En 1974 fue enviado al Servicio Nacional de Restauración de Libros y Documentos, con el fin <le paliar en lo posible su mal estado <le conser­vación. Se sometió a un minucioso lavado para conseguir eliminar o aminorar la intensidad <le las manchas <le humedad, que afeaban su pre­sentación y dificultaban su lectura. Además, a causa <le esa misma hume­dad la consistencia de sus hojas era muy deficiente. Por eso se consideró necesario, para su adecuada conservación, laminar todas sus hojas: colo­carles unas fundas transparentes.

Por descuido en su encuadernación, el cuadernillo formado por las hojas 9-16 se halla colocado después de la hoja 24. Ha sido encuaderna­do de nuevo en piel, cornpletando de este 1nodo su restauración.

Descripción:

Infolio de 68 hojas numeradas: 1-68; le precede un índice, Tabula brevis de 7 hojas sin numerar; L. gótica 1 tam., 1 letra capital; caract. griegos en la hoja 67; 10 cuadernillos: 1-9 (8), y 10 (4); falta la hoja del pnnc1p10.

Tabula hrevis a 3 column., el resto del texto a una o varias columnas con pequeños grabados con vistas <le ciudades (es de notar el realismo del dedicado a Venecia) y con muchos diagramas.

J-:x¡1/icit en la hoja final, en el cual consta que fue escrito por un car­tujo, impreso en Venecia y editado por Erhard Ratdolt, el 24 de noviem­bre de 1480.

/.C)S JNCUNARl.FS l)}-~ !.A BJBLJC)TF.CA DFJ. MC>,~'ASTJ--.R/() nr: SAMC>S 117

Nicolao de Lyra, Morales expositiones Sacrae Scripturae ( 1481 ).­Nota manuscrita de Fr. Anselmo Peláez, en que habla de la importancia del mismo por ser del primer siglo de la imprenta. Perteneció a la biblio­teca del monasterio de Lorenzana.

Infolio de 2 70 hojas. Letra gótica, 2 tamaños; 2 columnas y 54 líneas. La signatura, en la parte alta de todas las hojas, indica el libro de la Bi­blia y los pequeños capítulos que incluye, de las cuales 256 están nume­radas a mano. La l." hoja y las de los índices, al final, sin numerar. No tiene portada. El recto de la l." hoja está en blanco y en la vuelta co­mienza con una recomendación del libro. En la última página de texto, se dice que fue impreso en Mantua por Pablo Juan de Butschbach en 1481. Le sigue una tabla de materias con un solo cuadernillo: L6. Su es­tado de conservación es bueno. Las letras capitales están sin dibujar, pero existen los lugares reservados a ellas. Cuadernillos: a5, b3, c2, d4-z4, A4-14, K3.

S. Isidoro, Libri etymologiarum ( 1483 ).- De 106 hojas. No tiene por­tada, y el recto de la l." hoja en blanco, y en la vuelta el índice, registrum, que señala las hojas numeradas, los libros y los capítulos. Las cuatro hojas del índice sin numerar. Luego le sigue una hoja en blanco. A continuación las hojas del texto numeradas en el ángulo derecho (num. arábiga) 1-101, y con una signatura superior que dice Liberen la pág. izq. y el n." del mismo en numeración romana, en la der. Letra gótica, 2 tamaños/ algunos caract. griegos. Las letras capitales están sin dibujar, sólo aparece la letra minúscula para indicar la letra al calígrafo. Impreso a 2 columnas y 58 líneas. Presenta algunos pequeños dibujos de figuras geométricas y signos de escritura, y un interesante Arbor consanguinita­tis.

Indicación de los cuadernillos en la parte inferior de las hojas: una en blanco a4, b5-k5. Termina: Finit liber etymologiarum lsidori hispalensis episcopi.

S. Isidoro, De summo bono, ( 1483 ).- De 30 hojas. No tiene portada. El recto de la l." pág. en blanco, y en la vuelta comienza el índice: Rubri­ce libri primi de summo bono sancti Isidori hispalensis episcopi, luego de los dos libros restantes. En este índice se indica el libro, la hoja y el capí­tulo. En la parte superior der. del recto se numeran las hojas 1-28 con num. arábiga. La signat. superior presenta la palabra Liber en la pág. izq. y el n." del libro en numer. romana en la pág. der. Indicación de los cuadernillos: A5, B5, C4. L. gótica de 2 tam., 2 col. y 58 líneas. Las le-

•.

:\t-;;:.

~-! -.11

;;~-~

G::..·¡¡~~

,,,:-\~,:2

.~-;~ ~~·

·

11

LOS INCllNARIFS nr. /.A li/Hl.IOTFCA DEL AIONASTFRIO nF SAMCJS 119

tras capitales están sin dibujar, sólo aparece la letra minúscula para indi­car la letra al calígrafo

En el epílogo, Finit liber, se nos dice que fue impreso en Venecia por Petrus Loslein de Langencen, en 1483. Posiblemente los dos libros fue­ron editados juntos, pues presentan el mismo tipo de letra gótica e idén­tico sistema de numeración, cambiando sólo en el segundo la signatura de los cuadernillos, realizada con letras mayúsculas. Por eso atribuimos al libro anterior la misma fecha de impresión. Encuadernación antigua de piel. Aunque fue atacado un poco por la carcoma, se encuentra en buen estado de conservación.

S. Antonino de Florencia, III Pars Summae Theologiae (1485).- No tiene portada y l." hoja en blanco. Sin numeración, únicamente la signa­tura de los cuadernillos en la esquina inferior der. de cada hoja, que apa­rece de forma abreviada en el Registrum huius operis. l.a últ. hoja en blanco. Cuadernillos: Hoja en blanco y a4, b4-z4, h5, con explicit de la 1." parte, aal (índice), A4-Z4, AA3-CC3, Fxplicit general de l:' y 2." parte, y una hoja libre en blanco. Letra gótica, 2 tam., a 2 columnas y 58 líneas.

En el colofón se dice que fue impreso por el maestro Adreas de C:at­baro en Venecia en 1485. A continuación y en párrafo aparte, lleva un Registrum de toda la obra.

Hay que señalar, como dato curioso, que carece de letras capitales, aunque existe la letra minúscula impresa en el lugar reservado para que el calígrafo la hiciese a mano.

Encuadernación antigua de piel. Estado de conservación bueno, si ex­ceptuamos el ataque de carcoma sufrido por las pastas y las primeras y últimas hojas, así como también algunas manchas de humedad.

Hugo de San Víctor, De Sacramentis ( 1485).- A modo de portada, en el recto de la primera hoja, se dice: Hugo de Sancto Victore De Sacra­mentis. En el recto de la segunda hoja, después del Incipit viene un índice de materias, con el título de los capítulos y su numeración.

Infolio a 2 colum., 47 lín., !et. gótica de 3 tam., y letras capitales ar­tísticas, realizadas a 1nano, en rojo y en azul. Las mayúsculas ilnpresas han sido coloreadas a mano en amarillo .

Libro l.": Cuadernillo de portada e índice, 4 hojas sin numerar, a4,b3,c4,d3,e4,f3-k3 con el Finit liber primus en penúltima hoja vuelta y última hoja en blanco.

120 PEDRO m /A PORTILLA O.S.R.

Libro 2.º: Cuadernillo l." hoja en blanco y 3 hojas del índice sin nu­merar, con el título de los capítulos y su numeración; A4, B3, C4, 03, E4, F3, G4, H3-N3, última hoja en blanco. En el Explicit de la penúlti­ma hoja vuelta, se dice que fueron impresos en Argentine (Argentina, ae = Argentoratum, i = Estrasburgo, capital de Alsacia) el día 7 de marzo de 1485, por Abdon y Sennes.

Encuadernación antigua de piel. Estado de conservación muy bueno. Encuadernado con el siguiente libro.

San Agustín, De consensu quattuor evangelistarum (1481-1483 ?).­Infolio a 2 column., 43 lín., let. gótica de 1 tam., y letras capitales artísti­cas, realizadas a mano, en rojo y en azul. Las mayúsculas impresas han sido coloreadas en amarillo, a mano. El tipo de letra gótica de este libro es algo diferente a la del libro anterior, con el cual se halla encuadernado formando un solo tomo.

Cuadernillos: No tiene portada y la l." hoja en blanco, a4-k4, 1 3

En el Explicit no consta ni el lugar ni la fecha de su impresión. El P. Maximino Arias fue quien supuso que debió de ser impreso entre los años 1481-1484.

Encuadernación antigua de piel. Estado de conservación muy bueno. Encuadernado con el anterior formando un solo libro.

Juan de Torquemada, Expositio super regulam B.P. Benedicti (1491).- En folio menor a 2 column., 50 lín., letr. gótica, 2 tam., y artís­ticas letras capitales, realizadas a mano, en rojo, hasta el folio 32 vuelto. En los demás folios, las letras capitales están sin dibujar, sólo aparece la letra minúscula impresa para indicar la letra al calígrafo. También pre­senta, en el folio 22 vuelto y en el 23 recto y vuelto, indicadores realiza­dos a 1nano y en rojo.

Tiene portada, en la que figura el título de la obra y un dibujo orna­mental de un coraz6n con una cruz superpuesta, enmarcado con una ce­nefa rectangular. Número de folios 162: primero la portada, después 2 hojas de índices, Tabula con todos los capítulos numerados con los folios en que se contienen. t~stas tres hojas sin nun1crar. La foliación, en la par­te central superior, comienza con el n." 2 al empezar el texto: folio.ii - fo­lio.Clx ( 160).

Cuadernillos: 2 hojas al principio, a4-u4. En el colofon se dice que fue transcrito por Petrus Levet e impreso por Nicolaus, el día 4 de mayo de 1491.

f,()S INCU,l\/ABl.FS DF /,A BIBL/()TFCA DFI. M()NASTER/() DL SAAlOS 121

Encuadernación nueva de piel. Fue restaurado en 1973 por el Servicio Nacional de Libros y Documentos, de Madrid. Proceso: lavado y plan­chado; reintegración e injertos; y encuadernación. Se encuentra, en algu­nas partes, levemente manchado. Falta un poco de texto en las dos últi­mas hojas. Su estado de conservación es bueno.

Cicerón, Tusculanae quaestiones (1491).- Infolio. Falta la primera hoja en blanco. No tiene índice, tabula. Letra carolina romana, 2 tama­ños (tipo 3 y 4 de Proctor). Texto a dos columnas; 46 lín. el texto, y 62 el comentario.

Cuadernillos: Falta la 1." hoja en blanco, a3-i3, k2.

Colofón: Se dice en él que fue impreso en Venecia el 5 de diciembre de ] 491. Registrum: con la letra de la signatura de cada cuadernillo y la primera palabra de la hoja con signatura.

Encuadernacion moderna de piel. Forma un libro con Rhetorica vetus - Rhetorica nova ad Herennium, del mismo autor. Estado de conserva­ción bueno. Fue restaurado en el estudio de restauración del monasterio de S. Pe/ayo, de ()viedo: limpieza y añadido de injertos en zonas desapa­recidas de las 10 primeras hojas. Faltan algunas palabras del texto en las 3 primeras hojas, y la consistencia de las 5 primeras es débil.

Cicerón, Rhetorica vetus - Rhetorica nova ad Herennium (1493).­Infolio. No tiene portada ni índice o tabula. El recto de la 1." hoja en blanco y en el vuelto comienza el texto. Letra carolina romana, 2 tama­ños (tipo 3 y 4 de Proctor); 2 columnas, 46 líneas el texto y 62 el comen­tario. Las letras capitales están sin dibujar, sólo aparece la letra minúscu­la impresa para indicar la letra al calígrafo.

Cuadernillos: a3-y 3. La última hoja es una fotocopia de otro ejemplar idéntico, de la Bihl. Nacional de Madrid. El colofón dice que fue impre­so en Venecia por T.Z.P. y Petrus Ihoannes de Quarengiis, el día 15 de abril de 1493.

Encuadernación moderna de piel. Forma un mismo libro con la obra anterior, y con ella fue restaurada. Presenta algunas manchas hacia el fi­nal de la obra, y orificios de la carcoma. Se le aplicaron varios injertos que no afectan al texto. Estado de conservación bueno.

Edigio Romano, In Regulam S. Benedicti ( 1498).- A modo de porta­da, en el recto de la primera hoja, se dice: Edigius de Regimine princi­pum. En el recto de la segunda hoja comienza el índice, la tábula, con el

122 l'FIJR() DF LA l'URTILLA O.S.H.

título de los capítulos y su numeración. lnfolio a 2 column., 44 lín., L. gótica, 1 tam. y L. carolina romana de 2 tam. Las letras capitales están sin dibujar, sólo aparece la letra minúscula impresa para indicar la letra al calígrafo.

Signatura superior indicando la parte en la página de la izq. y el libro de la der. Cuadernillos: A2, a3-y 3. 1-:xplicit en el que figura el nombre del autor: Edigio Romano de la orden de ermitaños de S. Agustín. Impreso en Venecia por el maestro Simón Bevilaquam, el día 9 de julio de 1498. Re­gistrum final con las letras utilizadas y número de hojas de cada cuaderni­llo. Encuadernación antigua de piel. Su estado de conservación es bueno.

Juan de Torquemada, In Regulam S. Bcncdicti ( 1500).- Libro en cuarto. El título que se le da a este incunable no responde plenamente a lo que en realidad contiene, pues en él se incluye el Libro de los Diálo­gos, Vida y milagros del Bienaventurado Padre Benito, de S. Gregorio; Comentario a la Regla de S. Benito, de Torquemada; Regla de S. Basilio; Regla de S. Agustín; y Regla de S. Francisco.

Hoja en cuarto. La portada, con un texto que recomienda al lector la lectura de las cuatro Reglas que contiene y con un pequeño dibujo orna­mental, es una fotocopia de un ejemplar completo, existente en la biblio­teca de la Real Academia de la Historia. El vuelto de esta hoja en blanco. Le sigue una especie de índice general de su contenido. El vuelto de esta hoja presenta un hermoso grabado, a toda página, de S. Benito y Sta. Es­colástica. Existen otros grabados, y cada uno de los textos de las Reglas lleva su portada, y al final un colofón.

Se compone de 233 hojas. Once hojas están destinadas al Libro de los Diálogos, el destino de las demás figura en el índice sistematizado del fi­nal del libro. Letra gótica, 3 tamaños, 2 columnas. Letras capitales im­presas y de diversos tamaños, muy adornadas. Con todo, unas pocas no figuran, porque se dejaron para realizarlas a mano. Algunas partes están impresas con tinta roja. El colofón de la Regla de S. Basilio, realizado en verso, tiene tres estrofas en griego.

Cuadernillos: aS (dos hojas sin) b6, cS (2 hojas sin) d6, e4-t4, v5, A4-D4, E2, F3, G4, +2.

En el colofón de la obra se dice que ha sido recogida y ordenada por D. }o. fran. Brixianum monje de la congregación de Sta. }ustina de la orden de S. Benito, e impresa por el maestro Juan de Spira el 13 de abril de 1500.

Actualmente estos libros ocupan un lugar especial en el archivo del monasterio, cual preciado tesoro salvado de los avatares y de las incurias del tiempo.

EL INFATIGABLE CAMINANTE FR. JUAN ALFONSO VARELA Y LOSADA

Por MARÍA ROSA PIÑEYRO-MASEDA I'ÉREZ

Quizá este nombre suene a algunas personas, especialmente a las que de algún modo estén relacionadas con Chantada, pero para la mayoría resulte totalmente desconocido. Sin embargo creo que fue el único funda­dor de una orden religiosa nacido en Galicia: los Hermanos de la Peni­tencia de Jesús Nazareno.

Su vida, no demasiado larga, transcurre no obstante fuera de nuestro marco gallego e incluso hispano, recorriendo incansable los ásperos ca­minos de Europa como penitente sencillo, silencioso y queriendo trans­mitir un espíritu que chocaba frontalmente con las realidades racionalis­tas del siglo XVIII.

Bibliografía

A principios de este siglo XX Monseñor Vicente Sardi publica en Roma una biografía de Fr. Juan Alfonso, que será traducida al castellano por el canónigo de la catedral de Lugo D. Antonio Cedrón, y editada en 1915. En ella se ofrecen multitud de datos y se hacen abundantes referen­cias a otros escritos anteriores acerca de nuestro protagonista. Asimis1no están recogidas las cartas y otros textos originales de h. Juan Alfonso.

Posteriormente, coincidiendo con el Il centenario de su nacimiento, Monseñor Filippo Sordini publica, también en Roma, un resumen de su vida, incluyendo la bibliografía previa existente.

Será en 1966 cuando el erudito chantadino Avelinn Seijas Vázquez le dedique un pequeño trabajo: "Aventuras y desventuras de Juan Alfonso Yarda" en el que hace una muy acertada semblanza de su persona y de

124 MARÍA ROSA PIÑF.YRO-MASfDA !'(RU

su obra. El título es significativo porque toda su vida fue aventura divina y desventura humana. Le llama también "el gran desdichado", el más certero apelativo que se le puede otorgar.

D. Pedro López Rubín, canónigo que fue de nuestra catedral y encar­gado por el obispo Fr. Plácido Angel Rey Lemos de coordinar la funda­ción en Chantada de una casa de los Hermanos de la Penitencia, publicó también en el diario "El Progreso" algunos artículos dedicados a ensal­zar la obra y figura de Fr. Juan Alfonso, pero desde que en 1969 se con­memoró el ll centenario de su muerte, su figura quedó olvidada.

Merece la pena dedicar un pequeño recuerdo a aquel frailecillo menu­do de cuerpo, pero grande en ilusiones, que fue nuestro paisano Fr. Juan Alfonso Varela y Losada.

Perfil biográfico

Nace en Brigos, parroquia de Chantada, el 11 de diciembre de 1723, de una familia profundamente religiosa e hidalga, pues su padre, José Varela, ostentaba el mayorazgo de la familia, oriunda del mismo solar de Brigos, mientras que su madre, María Rosa de Cabo y de Losada, tam­bién de familia hidalga, procedía de Riberas de Miño.

Cuando tenía alrededor de 1 O años, fue enviado a Monforte a casa de un tío materno, sacerdote, para que estudiase con los jesuitas; pero como el clérigo era demasiado severo y el chico poco estudioso, las relaciones entre ambos debían de ser muy tensas, así que a los 15 años se escapó de casa, camino de Madrid. Allí se alistó en la milicia, pero ante la dureza de la disciplina, desertó por lo que incluso fue a la cárcel.

Ya libre, anduvo de nuevo vagando por España hasta que, cuando te­nía 19 años, se alistó como voluntario para ir a la guerra contra Austria, pero de nuevo desertó.

Tras una corta estancia en la cárcel, entra al servicio del Cardenal In­fante D. Luís y después de haber realizado unos días de retiro, siguiendo los Ejercicios de S. Ignacio, su vida sufrió un cambio.

Estando en soledad en La Granja, a donde había acudido con el Car­denal, oye una voz que le manda ir a Salamanca y este hecho se repite en los aiíos siguientes y en el mismo lugar y por las mismas fechas. Ante esto decide obedecer el mandato.

Se va a pie como penitente y después de múltiples vicisitudes llega a Salamanca en enero de 1750. Allí entra en contacto con una monja clari­sa, Sor Rosa del Castillo, que había concebido la idea de formar una nueva orden religiosa masculina e incluso redactado la Regla de la futura institución. Juan Alfonso acepta ser el fundador tras bastante resistencia.

EL INFATJ(;ABU CAMINANTF FR. JUAN Al.FON.SO VARFl.A Y 1.0SAIM 12.1

Se basaba esta Orden en la vida contemplativa pero también activa, ayudando al prójimo sin recompensa económica alguna y viviendo ex­clusivamente de la limosna.

Fundaciones

La primera casa se abrió en Salamanca en 1752 con Juan Alfonso y otros cuatro compañeros, todos jóvenes estudiantes. En ese mismo año va a Roma para pedir la aprobación de la Orden al Papa Benedicto XIV que no accede a ello, aunque les permite continuar con la forma de vida emprendida. Así inauguran una nueva casa en Roma en la que ingresan dos hermanos que tendrán gran trascedencia en la obra, el P. Crespo y el P. Roca, aquel español, éste italiano.

También abrirán otra en Ferrara con la ayuda del Cardenal Crescenci, que era arzobispo de aquella sede.

Sin embargo de Roma tienen que salir porque son acusados de vaga­bundos por otras órdenes religiosas, ante lo cual tampoco son aceptados en Nápoles donde reina el futuro Carlos III de España.

Sí consiguen realizar una fundación en Viena con el apoyo de la Em­peratriz María Teresa. De allí pasan a Hungría, entonces perteneciente al Imperio austríaco, protegidos por el Cardenal Barkoczy que será el que ordene sacerdotes a algunos componentes de la Orden y al mismo Fr. Juan Alfonso el 1 O de agosro de 1758. Celebra su primera misa en el convento fundado en Valle Auxilli, cercano a la ciudad húngara de Agria.

Los años siguientes son bastante florecientes para la Orden, que logra abrir casas en numerosos lugares de Portugal y de Italia pero también ve cómo son echados de Ayora, cerca de Orihuela, y de Viena.

Por la misma época Fr. Juan Alfonso recibe otra gran alegría: la acep­tación de la Orden en los dominios de la Corona de España por parte del Rey Carlos III, el mismo que no los había dejado entrar en Nápoles.

Sin embargo, reinando José I, son echados de Portugal, lo mismo que otras órdenes religiosas, por una política regalista muy común en aque­llos momentos. Algo parecido sucedió en Hungría, ya muerto el cardenal que tanto les había protegido, con los decretos de José II.

A finales de 1768 el P. Varela se siente enfermo en Viterbo pero como deseaba morir en Ferrara, se encamina hasta allí en un penosísimo viaje. Y el día 22 de mayo de 1769 muere santamente a los 4.5 años, después de una penosa enfcr1nedad que soportú con fuerte entereza, en el con­vento de Santa Cruz.

Fl. l"!\1F:\TICARl.F CAi\11/\lANTF FR.JUAl\r Af.F():'\'S() VARFl_r\ Y! ()S:\D,.\ 127

Es enterrado en el mismo convento pero años más tarde fue traslada­do a la iglesia de San Apolinar y de allí a la de Sta. María in Vado. Esta iglesia fue restaurada en 1828 y no se sabe qué sucedió con los enterra­mientos que había allí.

Murió Fr. Juan Alfonso sin haber visto cumplido su sueño: que la Santa Sede aprobase la Orden por él fundada. La aprobación llegó en 1784 de la mano del Papa Pío VI "como Orden Mendicante con las mis­mas gracias y privilegios concedidos a la Orden Franciscana"'''. Esta me­dida choca un poco en este momento en que todavía en las monarquías europeas continuaban dándose abundares decretos antirreligiosos.

Casi dos siglos más tarde l!Osservatore Romano, el día 16 de junio de 1922, publica un artículo en el que entre otras cosas dice "que el Ge­neral de la Orden P. Spatini y todos los superiores de varias comunidades y de la Orden entera han acordado dirigir una súplica al Papa Benedicto XV para que se introduzca la causa de Beatificación del Siervo de Dios Fr. Juan Alfonso Varela". Es imaginable que la posterior supresión de la Orden debió de suponer que esta causa quedase aparcada, quizá definiti­van1ente.

Perfil humano

Monseñor Sardi no ofrece demasiados rasgos físicos de fr. Juan Al­fonso y en cambio ensalza sus numerosas virtudes a lo largo de cuatro capítulos.

Sin embargo, partiendo de un óleo existente en Italia, en 1921 se di­fundieron numerosas estampas en las que se muestra a Juan Alfonso re­cibiendo la inspiración de Cristo Nazareno. Va vestido con un tosco sa­yal de corte franciscano, con cordón azul y borlas blancas, atado a la cintura, hábito de la Orden. Lleva los pies descalzos porque así consta que anduvo siempre por los ca1ninos europeos. Su con1plexión parece débil pero su piel está curtida por el polvo, la nieve y el sol.

l)etrás de este físico tan corriente se escondía un carácter sobrio, aus­tero, tenaz y sumamente rígido. Estas notas pueden ser la explicación de por qué nunca sucumbió ante tantas contrariedades y tantos sinsabores como experimentó durante toda su vida. Dudó mucho antes de compro-1netersc, pero una vez compron1etido, su propio tesón le hizo sacar fuer­zas en los momentos tan difíciles por los que pasó. Se puede afirmar que se crecía ante la adversidad, aunque reflejando siempre una profunda humildad que manifestaba a través de prolongados silencios.

11 l GARCÍA CC)~DF., A. y L(>PEZ VALCARCEL, A. "Fpi~copolog10 Lucense". Fundaciún C:,1ixa c_;,1licÍ•l. Lugn, 1991. pig. 635.

128 MARÍA ROSA 1'1!\JFYRO-MASEDA PfREL

Avelino Seijas Vázquez, en la obra anteriormente citada, ve cierto pa­ralelismo entre la vida de Fr. Juan Alfonso y la de Ignacio de Loyola. Los dos, antes de oír la llamada, conocen la vida militar, las cárceles, el mun­do de sus épocas respectivas; pero Juan Alfonso, a diferencia de San Ig­nacio, no se identificó con su propio tiempo y esto fue lo que le creó tan­tas dificultades e incomprensiones por parte de la mayoría de las institu­ciones, incluída la propia Iglesia.

Un hecho llama la atención en la lectura de su vida: la ruptura casi to­tal con sus lazos familiares. Sólo se hace mención a una carta mandada por él a Brigos en 1755 en la que les da una serie de consejos acerca de cómo deben vivir su fe; deja entrever, sin embargo, un fuerte cariño hacia ellos. Esa actitud, tan incomprensible para nosotros que vivimos a fina­les del siglo XX, hay que encuadrarla en su época y sobre todo en su re­ligiosidad profundamente ascética.

En el libro de su vida aparecen también otra serie de cartas, once en total, escritas a diferentes hermanos de la Orden, una plegaria a la Vir­gen y el reglamento de la Orden para novicios. Su estilo choca con el que presenta la Regla de la Orden entregada al Papa Clemente XIII y que iba escrita con su propia letra. El de ésta es tosco y con incorrecciones, el de los demás escritos es mucho más depurado.

En cualquier caso la cultura de Fr. Juan Alfonso no debía de ser eleva­da. Hablan sus biógrafos del horror que sentía ante el aprendizaje del Latín, ya durante su adolescencia en Monforte. Sin embargo su espíritu era grande y su tesón aún mayor.

Su obra

La Regla de los Hermanos de la Penitencia de Jesús Nazareno fue concebida por una monja clarisa del convento de Salamanca, sor Rosa del Castillo, que tenía fama de recibir revelaciones y tener visiones; pero quien la llevó a la práctica y la inculcó a sus hermanos de hábito fue Juan Alfonso Varela.

Se basaba en la austeridad, la penitencia hasta límites hoy increíbles, la mortificación; debían andar descalzos y pedir limosna a cambio de ayudar al prójimo en sus necesidades. Era pues una orden mendicante.

Una institución religiosa de tales características en el siglo XVIII, en el que imperaba el racionalismo y la irreligiosidad, estaba destinada al fra­caso. No resulta entonces extraño que los Hermanos <le la Penitencia, conocidos tarnbién co1no ""descalcitos", encontraran la oposición de otras órdenes religiosas del momento, de ahí el recelo de los dos Papas, Benedicto XIV y Clemente Xlll, a su aprobación. A pesar de ello llegó a tener abiertos 33 conventos repartidos entre diversos lugares de Europa.

FI. l:\'FATJC1\Bf,I'~ CAA,1JNAN1F l·R. !UAl'-<' Af.¡:()1'\JS(_) VA.Rl:LA Y /.()\:\DA. !29

No fue precisamente en España en donde el establecimiento de la Or­den tuvo menos dificultades. La primera casa fundada estuvo en Sala­manca pero hubo de ser cerrada al poco tiempo por orden del rey Fer­nando VI. Posterior1nente, en 1755, fue abierta otra en Avora, cerca de Orihuela, que será cerrada en 1761. ·

El biógrafo Monseiior Sardi no da referencias de otras casas en Espa­fia y la edición de la obra traducida es de 191 S.

Pero en l 922 llegaron a Chantada dos padres italianos pertenecientes a la Orden con el propósito de establecerse allí, coincidiendo con el ll centenario del nacimiento del fundador. Eran éstos el P. Pedro Bedini y el P. Orestcs Bclardinelli; tenían una ilusión cnor1ne en la enipresa, con10 consta en una carta nianuscrita que tengo en n1i poder, dirigida a tni abuelo, pariente en tercer grado de Fr . .Juan Alfonso.

El obispo de la diúcesis de Lugo, Fr. Phícido Angel Rey Lemos, otorga el correspondiente pern1iso el 21 de dicien1bre del n1is1110 ai1o. Y con avuda de familias ilustres de la zona, entre ellas la de Bascín, se instalan e;1 una pcqueiia casa-convento y un afio 111js tarde, el 11 de dicien1hre 1

se conn1en1or~1 en C~hanrada con toda solc11111idad el JI centenario de su naciniiento. Incluso en la casa natal de Fr. Juan Alfonso se descubre una lápida de 111jrn1ol en la que se hace constar su non1hre 1 fecha de naci-111iento v obra.

l.a labor de estos dos padres italianos fue incansable y también llena de dificultades, como consta en otra carra manuscrita fechada en 1924 en la que el P. Bedini habla de los prohlemas que les está generando el in­tento de construcción de una gran basílica en Chantada.

Tal construcción fue iniciada, llegando a tener la edificación una pe­quciia parte de su estructura exterior. Pero por un decreto del 20 de no­viembre de 19.15 el Papa Pío XI disolvió la Orden de la Penitencia. Car­cía C:onde !' López Valcárccl transcriben "que la vida religiosa sufrió un grave "derri111cntu111'' ... por lo que la Santa Sede Apostólica n1uy a su pesar decidió abolir tL1l ()rden religiosa'''.

I)e esta 111anera acabó aquella en1presa que Juan Alfonso concibió con10 grandL· y puso todo su cn1pcilo en consegirlo. Pero se ve que no to­dos sus seguidores fueron fieles a los principios que t·l les dejú escritos en su R.eglan1cnto para los novicios y los contenidos en la llcgla. Era una obra de aire n1edieval, utópica ya para los ric1npos del fundador y 111u­cho m<Ís aún, si cabe, para el siglo XX.

Sin embargo la Diócesis lucense v Ch<mtada no olvidaron a este hijo de la tierra. 1\sí el 22 de niayo de 1969 1 para conn1c111orar el 11 centena-

121 (,:\RCÍ:\ C( )'."DL, A. ~ l.( )JlLL \',\Ll .:\RCLL, .-\. 1lh . .__·1t. p:íg~. 6.15- lb.

1.10 MARÍA ROSA PINEYRO-MASEDA PFRF.Z

rio de su muerte, hubo una serie de actos presididos por el entonces Obispo de Lugo, D. Antonio Ona de Echave, que consistieron en una misa celebrada en la parroquia de Brigos y en la dedicatoria de una pe­queña calle a la figura de Fr. Juan Alfonso Varela y Losada que todavía hoy recuerda la memoria de este infatigable chantadino.

PERFIL DE ALGUNOS ASISTENTES AL CONGRESO EUCARÍSTICO DE 1896

Por JUAN MARCIAL PEREIRA FERNÁNDfZ

El año 1896 tiene para la ciudad de Lugo una marcada significación eclesial: son ordenados cincuenta y siete nuevos sacerdotes, que han ter­minado sus estudios en el nuevo edificio del Seminario Mayor. Se lleva a cabo una importante misión popular, como preparación para el lI Con­greso Eucarístico Nacional. Pero el evento señero de este año es el Con­greso. Con tal motivo vienen a l.ugo cardenales y obispos, entre ellos Gregario María Aguirre, que había sido obispo de Lugo hasta 1894, y era a la sazón arzobispo de Burgos, actuando como anfitrión el obispo lucense Benito Murúa López.

No se pretende hacer aquí una crónica del congreso, que ya ofreció LVCENSIA en el número 12. Se trata simplemente de una reflexión per­sonal a la vista de la relación de los socios incritos, reproducida en el nú­mero 13 de esta misma revista (páginas 367-392).

El Congreso Eucarístico, que se celebró en la última semana del mes de agosto, constituyó todo un acontecimiento en aquel Lugo de finales de siglo, entonces una pequeña población, de unos seis mil habitantes. Según las cró­nicas, Lugo vibró ante este evento, que trascendió los límites de Galicia y lle­gó a tener resonancia en el extranjero. Nunca tuvo lugar un acontecitnicnto religioso de tal magnitud. La afluencia de visitantes a esta ciudad sorprende­ría, sin duda, a los lucenses de entonces al ver aumentada su población has­ta los 20.000 habitantes, aunque sólo fuera por una semana.

La lista

Esta gran relación de inscritos lleva el nombre de "Socios del Congre­so Eucarístico". Sorprende por el número y la diversidad, que demuestra el poder de convocatoria que tuvo el congreso.

1_)2 /UAt·.._' A1Al<C!AL l'I'.l<t.ll<A J-1-.fU'''Á!,iOt.L

Esta masiva asistencia y la respuesta de miles de personas se explican, en parte, por las circunstancias favorables del momento. Los años de transición entre el siglo XIX y XX son testigos de una reacción espiritua­lista, con intensificación de las ideas y sentimientos religiosos. La Iglesia juega un papel decisivo en esta especie de renacimiento espiritual de Eu­ropa, con un prestigio ganado ante los totalitarismos que cunden por do­quier. f] congreso de Lugo se inscribe en esta tendencia de un renacer es­piritual en torno a la Eucaristía.

España estaba entonces en manos de la regente María Cristina, des­pués de la muerte de Alfonso XII en 1885, y Cánovas del Castillo al frente del gobierno.

Profesionales participantes

Las profesiones, que figuran al lado de los socios inscritos, son las si­guientes: alcaldes, títulos nobiliarios, médicos, abogados, arquitectos, abogados del Estado, jueces, notarios, actuarios (auxiliares judiciales), procuradores, concejales, diputados provinciales, senadores del reino, es­cribanos, propietarios, empleados, catedráticos de instituto, profesores de instituto, profesores de primera enseñanza, inspectores de enseñanza, farmaceúticos, industriales, comerciantes, sobrestantes.

Curiosamente, en un entorno agrícola como la provincia de Lugo, no figuran las profesiones de labrador o agricultor o ganadero, posiblemen­te incluídas en la profesión muy repetida de propietario.

Los inscritos que más abundan son lógicamente los clérigos, con espe­cificación de sus funciones y lugares, desde el obispo Benito Murúa con el cabildo y rector del Seminario, Juan María Vila Vázquez, pasando por párrocos, coadjutores, capellanes, presbíteros o curas sin parroquia, has­ta los seminaristas, que se señalan como tales; el rector de escolapios de Monforte, Andrés Alonso, y religiosos de esta congregación; Pedro Rue­da, abad mitrado de Samos; guardián de los franciscanos, José Dañobei­tia. No faltan las autoridades de Lugo, el gobernador civil: Calixto Vare­la; alcalde: Ramón Iglesias Camino; presidente de la diputación: Pastor Maseda, presidente de la audiencia: José Antonio Parga Sanjurjo; direc­tor de la Escuela Normal, Manuel Táboas. Los participantes varones ins­critos pasan de n1il cien, aunque el número de asistentes fue ohvia1ncnte 1nuy superior.

Mujeres inscritas

El número de mujeres de esta relación es considerablemente inferior al de los hombres y se sigue un orden alfabético no riguroso. No apare-

l'l:l<l·ll. DF ,\/,(;[J,\1C>S ,\SISTF,1\1TLS AL CC>I\'CRFS() FUC,\RÍS/'/C(J DJ-. /S')r, 133

ccn con sus profesiones o cargos, al contrario de lo que ocurre con los hombres. Se encuentran diferenciadas las casadas, a cuyo non1hre se an­tepone Sra., de las solteras que llevan antes Srta. Figuran mujeres ligadas a la nobleza, cuyo título se hace constar.

Algunos nombres están vinculados a personas que destacaban en la sociedad lucense de aquella época, como Teresa Becerra de Baeza, con el tratamiento de excma.; las condesas de Pallares, Campomanes y Sanmar­tín; Carlota Mas Villafuerte, viuda de Cora; María Alvarado, insigne bienhechora de la diócesis lucense; Josefa García Abad, hermana del sa­cerdote Ramón García Abad, ya fallecido; Teresa Sabater de Cora; Paz Zúñiga, de Taboada, de la casa de Tor de Monforte, entre otras.

Aparecen también agrupaciones y comunidades religiosas, tal es el caso de la Comunidad de Agustinas, asociación de Hijas de María, Ado­ración nocturna, Conferencia de San Vicente de Paul, etc.

Algunos nombres conocidos

De la amplia relación de varones inscritos sólo llegué a conocer perso­nalmente a Camilo Argiz Pereira, que figura en la relación como semina­rista. Le conocí y traté en mi infancia por los años cuarenta, cuando él era cura de Veiga en Chantada.

Me suenan los nombres de otros: Pedro Moreiras, cura de Cerezal y Tirso Gómez, cura de Neira de Rey; Benigno Ledo González, cura das abellas, Ramón Sindín Barreiro, capellán de las MM. Clarisas de Mon­forte y que ocuparía altos cargos, como el de Vicario General de la dió­cesis. Asimismo me resultan familiares los nombres de los hermanos Pe­dro y Severino Salgueiro Valcarce, así como José Tomás Salgueiro Val­carce, conocido por el nombre de chantre, y el párroco de Piñeira, Anto­nio Puentes.

Tomás Ledo Macía, sacerdote natural de la Régoa (Monforte), autor de varias publicaciones, que figura como profesor de religión del institu­to de Lugo y lo fue también del seminario, que precisamente el año 96 se incardina en Zaragoza. Destaca de una manera especial Antolín López Peláez, canónigo Magistral, natural de la diócesis Astorga, gran erudito, que sería obispo de Jaca en 1904 y arzobispo de Tarragona en 1913.

José María Díaz Sanjurjo, el santo de Suegos, martirizado en el afio 1857, estaría presente en el recuerdo de los congresistas; sí asiste su so­brino José Díaz Andión, seminarista, con el tiempo, profesor del Semi­nario, autor de nun1erosas publicaciones para la ense11.anza de esta asignatura.

1.14 JUA1\l A1ARCIAI. PFRFIRA FFR!\i'A,\!DF.Z

Seglares destacados

Al congreso de Lugo asistieron seglares aunque en número considera­blemente inferior a los eclesiásticos. En la lista figuran personas conoci­das en la ciudad de Lugo, como Ángel López Pérez, abogado, el emble­mático alcalde de Lugo; el músico Juan Montes, que dirigió la capilla de música de la catedral en los actos del congreso. Proyectó la adaptación del claustro catedralicio para los actos del congreso Nemesio Cabreros, arquitecto diocesano y provincial, autor del proyecto del nuevo semina­rio. Igualmente figura Purificación de Cora y Mas Villafuerte, diputado provincial, que fundaría el diario El Progreso.

También aparecen los profesores del Instituto, Portabales y Lafarga. El primero ejerció la docencia en Lugo durante muchos años y fue direc­tor del Instituto, falleciendo en casa de su sobrino Inocencia Portabales, deán de la catedral lucense, autor de un interesante trabajo alusivo a te­mas de la catedral. Asimismo José Pujo!, perteneciente a una familia de impresores que realizaron abundantes trabajos de imprenta para la dió­cesis de Lugo.

Leí con emoción el nombre del estudiante Dositeo Fernández. No fi­gura el segundo apellido, pero adivino en este joven la persona de mi abuelo materno, que estudió magisterio en Lugo y ejerció en Cerezal y Nantín (Becerreá), hombre de grandes convicciones religiosas, que tuvo dos hijos religiosos. Intuyo en este estudiante a mi abuelo Dositeo da Pradeira. Veo lógica su inscripción en un congreso eucarístico, pues ade­n1ás de su acendrada religiosidad, según el testimonio de cuantos le co­nocieron, le animaría el ejemplo de los curas vecinos de Neira de Rey y Cerezal, que también aparecen inscritos. También pudo influir Jesús Nei­ra, que figura en la lista como propietario.

Esta relación de participantes, titulares y honorarios, refleja la presen­cia de la vida religiosa en aquella sociedad y el poder de convocatoria de la Iglesia en aquel momento en torno a la Eucaristía.

Estas consideraciones sobre la relación de asistentes al congreso, están marcadas por connotaciones personales. Sólo se pretendió hacer una re­flexión ante un hecho religioso de la ciudad y diócesis de Lugo, en un momento muy interesante de nuestra historia, teniendo delante esa larga relación de socios asistentes.

TEXTO

LUCENSES GRADUADOS NA UNIVERSIDADE ECLESIÁSTICA DE SANTIAGO

Ó longo de cincuenta e seis cursos, Galicia tivo Universidade Pontifi­cia en Santiago de Compostela. Foi entre os anos 1876 e 1932, pero a or­ganización en plans de estudios propios empezou só en 1897, fai agora cen anos.

Pese a tratarse dun período tan reducido, aqueles estudios académicos deron pé a unha verdadeira promoción dos saberes eclesiásticos en tóda­las dióceses galegas en xeral e concretamente na de Lugo.

Neste centenario <laque! inicio de funcionamento propiamente <lito da institución universitaria eclesiástica, LVCENSIA ofrece aquí o elenco completo de graduados pertencentes á diócese de Lugo.

Carlos García Cortés fixo unha investigación precisa sobre a traxecto­ria persoal de cada un deles e danos unha semblanza documentada, pri­meiro, do seu labor como estudiantes -nas facultades de Teoloxía e de Dereito Canónico-, e de como volcaron, despois, esa preparación no ser­vicio da comunidade.

A evocación deste "Texto" qucre ser unha hon1enaxe ós oitenta e seis graduados lucenses así coma un recoñecemento ós eclesiásticos que fixe­ron posible aquel centro superior de estudios teolóxicos en Galicia, que hoxendía o conxunto eclesial galcgo debería rcxurdir.

LUCENSES GRADUADOS NA UNIVERSIDADE ECLESIÁSTICA DE SANTIAGO

Por CARLOS GARCÍA CORTÉS

Introducción xeral

Os graduados universitarios, en especial os licenciados e doutores, fo­ron historicamente unha minoría entre os eclesiásticos de Galicia, país con numerosas vocacións clericais, aínda que na maior parte procedentes das capas sociais máis baixas.

A formación dos cregos galegos foi de semprc moi elemental -sal­vo para os mcmbros de familias economicamente podentes, que acu­dían ós estudios xerais e universidades ... ata o concilio de Trcnto, que estableceu a fundación dos seminarios, ampliando así as posibili­dades de estudio para outros candidatos á clerecía. Con todo, nas dióceses galegas, esas disposicións cumpríronse só gradual e limitada-1nente. Tras dunha primeira etapa na que se erixiron os seminarios de Mondoñedo (c. 1570) e Lugo (1593), pasarían aínda máis de dous sé­culos ata fundarse os restantes: Ourense ( 1804 ), Santiago ( 1829) e Tui ( 1850)"'.

Facultade de Tcoloxía

A universidade de Compostela, fundada nos comezos do século XVI, contou dende 1555 cunha facultade de teoloxía onde os aspiran­tes ó sacerdocio podían cursar estudios superiores, aínda que as dificul­tades econó1nicas limitáhaos a unha 111inoría social, que <lcspois ocupa­ba ordinarian1cntc os prirnciros cargos eclcsi<-lsticos. Esta situaciún

( 1) Cf. cxtcns.imc1ne (. (;an,:1'a Cortl·s, S1·111111.1r1us omu/1c1n's, en CrL111 l·.11cicloj!('d/i1 Cafcg<1, XXVIII, 119-122.

1-iS C1\Rf.C)S CARCJA CC>RTl:S

111antívose na práctica, aínda dcspois de establecerse os sen1inarios con­ciliares, ata ben entrado o século XVlll, no que o goberno da monar­quía llcs pcrn1itiu a incorporaciún dos seus estudios ás universidades. Así, os sctninarios galegos conseguiron incorporalos á universidade de Santiago e potenciaron dese xeito o acceso dos seus mellares alumnos ás graduacións académicas: o de Mondoñcdo no ano 1788, o de Lugo en 1803, os de Ourense e Santiago ó abeiro dunha disposición de 1824. Nesta época, sen embargo, as facultades teolóxicas estaban xa nunha situación de decadencia tan imparable que, pese a varias refor­mas e intentos de recuperación, levaríaas ó peche progresivo dende 1845 ata a súa rotal extinción en 1870. A facultade teolcíxica da uni­versidade de Santiago foi clausurada definitivamente por decreto do 21 de outubro de 1868"'.

Antes de se chegar a tal estado de cousas, e para superalo dalgún xeito, a Santa Sé lograra introducir no Concordato de 1851 unha nova regulación dos estudios eclesiásticos en Espaii.a. A lcxislación aplicativa establecía que, dende o curso 1852-53, tódolos seminarios puidesen imparti-los cursos con1plctos de tcoloxía e canons, así con10 concede-lo bacharelato en ámbalas dúas facultades. Creábanse tamén varios seminarios centrais (Toledo, Salamanca, Granada e Valencia), para confcri-la licenciatura e mailo doutoramento mentres non se che­gaba a un acordo definitivo sobre o tema. Sen embargo, ó non se im­plantar en Galicia ningún seminario central, as posibilidades do scu clero seguiron a ser reducidas. Tan só vintecatro anos dcspois, gracias ás xestións dos arcebispos composteláns cardeais García Cuesta e Payá Rico, logrouse a concesión por dez anos (1876-86) dun semina­rio central para Santiago, prorrogada ó seu remate por outros dez'". Con esta medida o acceso dos cregos galegos ás titulacións académi­cas foi efectivo, e bo número deles -pese aínda ás dificultades econó­n1icas, n1enores sen en1bargo cás de etapas anteriores- puideron aca­cia-las graduacións superiores en teoloxía e canons, co que se !les am­pliaron notablemente as posibilidades de ocupar mcllores cargos ecle­siásticos.

A piques de vence-la concesión do seminario central de Santiago, a Santa Sé decidiu resolver pola súa conta o tema dos estudios superiores, posposto sine die polos sucesivos gobernos. Con tal fin estahleceu no noso país as universidades pontificias, unha por cada provincia eclesiás-

(1) Para un ha hi..,roria pormenori1ada da mcsm.1, cf. V. Beltrán de Hcrcd1.1, l.LI f-.ic11ft,ul de Tt'olop,1~1 en f.1 U11iucrsid,1d de S,111ti.1g11, Ta Ciencia Trnnista 39 ( 1929) 145-173, 289- l06; 40 ( 19291 5-22; 41 ( 19.10) 5U-6J; 41119301 5- l l.

1))1';1r<1 (Olhtilta"Li do1.:unwntación pt'rtlnt'nte, cf. Bufctí11 ()(ici,¡{ dl'f :\r~olns¡1ado de S.111ti.1gu 1;;

( 18761 397-404; 25 1 I SX6 i 9 l-94.

J_ucr,\lSFS (,'f\,-\[)UAJJCJS ¡-._,\,:.\:\!\ti JA(;() 1_:;9

nea, que etnpezaron a funcionar con organización e plans de estudios propios a partir do curso 1897-98. A provincia conpostebna contou dende cntón cunha univcrsidade pontificia, ubicada no seminario de Santiago, e as súas facultades de teoloxía e dereito canónico víronsc pronto frecuentadas por n1oitos alumnos das dióceses galegas, doutros puntos de Espaiia e aínda do estranxeiro' 1'. Este centro, con10 tódolos establecidos en Espaila naquelas circunstancias, sería clausurado pola Santa Sé ú ren1ate do curso 1931-32 en virtude da constitución apostó­lic<.1 l)eus scientiarurn L)orninus, cunha esixcnte legislación que non lo­grou cutnprir ningún deles.

Así, pois, o se1ninario xacobeo ostcntou durante cincuenta e seis cursos (1876-1932) a categoría universitaria nos seus estudios, bcnc· fici<indose cliso case un milleiro de eclesi;_lsticos que puidcron conse­guir ne! os graos acadé1nicos superiores:;,. Ós alun1no~ n1ellor dota­dos dos seminarios galegos foilles posible, en xeral, acada-las titula· ciúns acadén1icas linlitadas anteriorn1entc ús minorías econón1icas, prestándose así un impagable servicio á lgrexa e á socicdadc. Case noventa crcgos da diócese lucense obtiveron neste centro graduacións en teoloxía e en dcrcito canónico, e a eles vaise referir concretan1ente este escrito.

11. Graduados lucenses

En prin1ciro lugar, entenJo por lucenses aquelas persoas que, a lo nic­nos, fórono na súa orixe, n1estno se no intrc de se graduaren no centro C<nnpostelán xa non o fosen.

Con10 grad1uuios considero a quen obtivcron no seminario de San­tiago algunha graduación acadé1nica en teoloxía e/ou dereito canónico, aínda que tarnén conseguisen outras -antes ou despois- en centros dis­tintos.

()s lín1ites cronolóxicos dcstc escrito rcfírense ós anos que o scnlina­rio de Santiago disfrutou da concesión para confcri-los graos acadén1icos superiores -adcn1ais do bacharelato en teoloxía e canons, que o podían conceder tódolos scnlinarios conciliares en virtude do c:oncordato de 1851-, como Seminario Central de Calicia ( 1876-1897) e Llnivcrsidadc Pontificia ( 1897-1932).

(4.1 \l,u,1 conslllt:1-b documentaci(-HJ oportuna, cf. 1'.n't·tiu (dl/(!/Út·.i L1oilt.lf11111 S<1cr.i1· Thrufog1,u·.

J11r1' C.1111J111á tf flhifn5ufJÍJt,U' _\'(/;n/.istlt'.U' i11 .\e111111,1rúi (-1¡¡¡¡¡{/,1n Cn111/!u~f('f,111u (C(J111pn~tl'­

lbe l 89-); lJufetill ()/iá,1/ ,/d Ar-;:of1isp.ido d(' S<111t1<1gn ~5 ( 189h) 519-S2-; 36 ( 1 89-\ 113· 142. (5) Dur,1ntl' os L·i11c11L·11t,1 e ~L·i~ anos citado~, colanurürun~e ne~te centro 2.3~ 1 grao~ ac.1dl·m1cns

( 1.81 S L'll tcnlo:-..í,1 l' 536 l'll dl'rl'ito c,111único) ;1 948 pl'r~oas. Del.is, 8S2 eran ori'>.in<nia~ d,1 pro­

\-ini.:Ía l'clc~iáqic.1 compoqeJ.in.1, 92 do n·~to dl' Fsp;11\¡1 e 4 do l'~tranxeiro.

140 CAR/.()S GARCIA CCJRTfS

A miña investigación realiceina sobre tres grupos de fontes:

- Expedientes académicos dos alumnos do seminario de Santiago pre­vios ó ano 1900, así como dos graduados entre 1852 e 1932, deposita­dos no Arquivo Histórico Diocesano de Santiago'"'.

- Expedientes dos alumnos a partir do ano 1900, ademais dos rexis­tros xerais de matriculados dende a fundación do centro en 1829 ata a actualidade, arquivados na secretaría do Instituto Teolóxico Compostelán'-'.

- Algunhas publicacións de carácter lucense, usadas só parcialmente para complementar ou engadir determinados datos dos catalogados"'.

1. Xesús Abe! Sánchez'"

Nado o 29-X-1899 en San Vicente do Burgo, arciprestado dos Cou­tos de Lugo' lll1

(6) Utilicci cinco hloque::. fundarnentais da docmnent,ición dcstc Arquivn, todos des perrencente:,, ó Fondo S,111 M,1rtiiío P1n,1rio, S('ric Senúm1rio Connli,n: 1.") Rexistro xeral: "Indice general de los gr,1du,1dos en este Seminario y alumno.., que ingresaron en el mismo" (Legaxo 19.'i, que com­prende dende 1877 ata l 9JS); 2.") Lxpcdicntcs de Ingresados: ()rdcnados cronoloxicamentc, dende n curso 1864-65 élta u de 1899-1900 (Leg~. 76 a 107, 141 <l 151); J.") R,1chareis: Lihrns de cobciún di: graos ( 1.egs. \ 96, 216 e 217) e Expedientes do grao de hacharcl (Lcgs. 152 a 163);4.") l.icená,ulos: Libros Je colaciún de graos (Legs. 219 a 221) e Expedientes do grao de licenciado (Legs. 164 a 1 79); 5".") Doutures: Libros de colación de gr;lo'> (l.egs. 222 e 22.1) e Ex­

pediente'> do grao de doutor (legs. 180 a 189). (7) lltilicei fundan1entahnente dous grupos de fontes depositadas nesta Secretaría: l.") Rl'xtstro xe­

r,i/: "Universidad Pontificia Compostt:lana. Índice general de alumnos y graduados dende la fundaciún del ~e1nin.1rio Conciliar, ai'io 1829. L. Tuña'> pa;-, V. Paz Pi1leiru, .\.1. Castro :V1aseJ,1 fecerunt \.1C\.1XJII", m3nuscrito, que relaciona alfahetica1nente por cursos aca<ll·micos túdoln~ almnnos do centro ata a actu;t\i<lade, renlitin<lo ós respectivos expedientes académicos e de gra­o'>; 2.") Lxpedicnfl's de n1gn·s<1dos: Ordenados por cursos .ica<lérnicos dende 1900-01 ata a ac­tualidade; ,1lgúns cst:ín incompletos por terse incluidos -non <>ci con que criterio- entre O'> expe­dientes depositados no Arquini Histc'irico Dioce'>ano. :'\Junha.., L' outrc1s funtes detectei erros e

<>lllÍ"iÚTL'>. (8) ~en focclo cxhaustiva111cnte, utilicei nJ.lgún<; c1sos diversas fontcs (xcralmcnte non as cito) para

complementa-lo~ dato~ rl'cnllidn'>: Boletín Oficial do hisp.1<lo lucen'>e; Esta<lí~tic.1~ dioce~.1n.is,

puhlica<l<I'> t:n di\er~J.s Jau~; Libro dos graos conferidos no seminario de Lugo ( l 858-1922); ,1

obra de e;. !-raga Vázqucz '>obre a historia do scmin,1rio lucen">c; o recente episcopoloxio lucen­se, dehidu a A. García Conde e A. 1 úpez Valcírcel; e dous deulbdos estudios aparecidos non." 7 de l.11ccnsi.i, con ahund.1nte'> rl'ferencias donoso interés: J. f\tolejón R,ulún, U11 siglo de orde-11,1ciu11es presl!!ter,1/cs c11 li1 di(io.·sis de Lugo; e G. Fcrnández López, Cien .11/os de docc11á,1 ('11 t'I sc111im1riu de l.ugo. Terl.u que agradecer e destaca-la aportación Je D. Amador I.úpez V:1k,írccl, que revi-;ou co1dadosan1e1HL' o orixi11al, u11Tc .... indo erros e compleundo o currículo ministcrul de moitos dos grdduados lucenses.

(91 :\H[)'.'-i, FSA11'-S.';C. I.cg. 175, Exp. 760; Secretaría lTC, Cur~o J 921-22, Exp. xer,il 7 .991. ( 10) :\o l.ihro )." ill' l3.111t1s111us, ful. 77, da parroquia de ~.111 Vicente do Burgo, fo¡ constar t'S,l data

de n~icemento e que foi bauti1ado ú dú1 sq;ui11tc.

LUCF1\JSr.s CRADUAL)(_)S I:J\j SAJ\<.'TJA(;() 141

S." Lugo: catro cursos de latín-humanidades ( 1910-14 ), tres de filoso­fía ( 1914-17) e catro de teoloxía ( 1 917-21 ), acadando o bacharelato teo­lóxico (17-1-1922); U.P. Comp.: primeiro de dereito canónico ou quinto de teoloxía ( 1921-22) e licencitura en teoloxía ( 1-VI-1922); Roma: cur­sos de dereito canónico ( 1922-24), acadando a licenciatura e maio dou­toramcnto nesta facultade1111

Ordenación sacerdotal o 15-IV-1922. Dende 1924 superior e profesor do S.º lucense (ciclo de humanidades), así como secretario de estudios. l)espois da guerra civil, capelán castrense de carreira, destinado en diver­sas plazas españolas, ata selo na gornición de Lugo e exercendo tamén nes­ta diócese como xuíz prosinodal e visitador de relixiosas. t 22-XIl-1967.

2. Xosé Abe! Sánchez1121

Nado o 30-XI-1896 en San Vicente do Burgo, coma seu irmán Xesús.

S." Lugo: catro cursos de latín-humanidades (1908-12), tres de filoso­fía (1912-15), catro de teoloxía (1915-19) e bacharelato teolóxico (2-VIl-1921); U.P. Comp.: primeiro de canons ou quinto de teoloxía (1919-20) e licenciatura en teoloxía (5-VIl-1921).

Ordenación sacerdotal o 20-XII-1919. Formador do seminario lucen­se dende 1920 e profesor dende 1921 por máis de trinta anos, ensinando nos ciclos de humanidades, filosofía e teoloxía, especialmente dogmática e moral. Simulraneou con outros cargos: beneficiado (1930), coengo de gracia (1947) e chantre (1957) da catedral lucense, examinador sinodal, profesor de relixión na Escala do Trahallo, censor, consiliario diocesano de Acción Católica, asesor eclesiástico de Sindicatos, etc. t 22-VIl-1982.

3. Ramón María Aller Ulloa11''

É este un dos máis destacados persoeiros do clero lucense contempo­ráneo, nado o 3 de fehreiro de 1878 no pazo de Filgueiroa, parroquia de Santa María de Donramiro, a dous quilómetros de Lalín, no arcipresta­do de Deza.

( 11 J et. Los pinwrus 40 ,Ji"íns del Po11ti(iáu C :nlcgin Fsp<.Jiiol de San _fosé (Roma 19_).:¡) 116- l l 7. ( 121 Al!D~. J·Sf'v1/'-SSC, 1.eg. 175, Fxp. 756; Se!,:retari:t ITC:, Curso 1919-20, Exp. xeral 7.827. ( 1 3 l Cf. a~ ~eguinte., hio-hibliográfías: Co11cciru. 1, 55-56; F. Lanza Álv,irct, Dos nlil 110111/Jrcs g1.1llc­

gus (Buenos Aires 1953) 16; F. Vid.ti Ah<1scal, Don R1.u111)11 Af. Aller U/10,1, C;1u:ta :vtatemátiL'<l

XVIII ( 1966) 1111. 5 r 6; ld., fn i\1enuinan1 Dn11 Run1rí11 A1<1rÍi1 Aller U/1011 (l.ugu 19671; Id., l\.,1-11uí11 ,~'1. Afler U/10<1, 1111h,1 1•id1.1 a/hÚX<J<llÍ11 110/a cicncid e' chl'a de Ro11d,1dc (Vigo 1970\; C. Rran<li<lo Cuti¿;rre:r, Don R1.11111)11 A1t1rú1 A/f('r Ul!od, 111L1ten1cítico e ,1stránn1110, l.uccnsia 1 ( 1990) 14 7-154; N. Rielo Carh<illo, SL1ccrdotcs cscritorf's d,1 dúíccsc de l.ugo. l'ros1stas e11 g1.dc­gu ( l S(,/-19 i'úl, Lu..:ensia 4 1l992¡ 40-46; J. f\·1. Cnst,1, en CEC, 11, 28.

142 CARLOS GARCÍA COR'n:s

fixo os estudios medios no colexio dos xesuítas da Guarda (1891-94 ), conseguindo o bacharelato en artes con sobresaínte e ingresando logo no seminario lucense, onde cursou os tres primeiros anos de teolo­xía ( 1894-97). Con permiso do scu bispo, pasou a estudiar á recente­mente inaugurada universidade pontificia de Santiago'"' os cursos cuarto e quinto de teoloxía polo novo plano ( 1897-99). O seu remate, presen­touse ós exames de graos académicos na facultade de teoloxía, acadan­do o bacharelato, licenciatura e doutorado os días 12, 14 e 16 de xuño de 1899, tras defende-la tese "Deus existit".

Vocacionado dende neno para o estudio matemático e astronómico, comezou de contado a estudiar por libre a carreira de Ciencias Exactas ( 1899-1904 ), acadando a licenciatura. O 9 de xuño de 1900 rccibira a ordenación sacerdotal, compaxinando no sucesivo o cxcrcicio <leste mi­nisterio (sen romper nunca o vínculo coa diócese lucense) cunha crecentc actividade científica que lle daría sona nacional e internacional. En 1917 inaugurou en Lalín o seu propio observatorio astronómico -ampliado posteriormente- con aparellos construídos e perfeccionados por el mes­mo, no que comezou a realizar unha ininterrompida serie de experien­cias, algunhas pioneiras neste campo. Durante os anos 1912-20 traba­llou tamén por tempadas no observatorio santanderino de Castro Urdia­les, completando as oportunas prácticas. As súas primeiras e importantes publicacións científicas son desta época"\ sen esquece-la súa colabora­ción co grupo de cregos galeguistas constituído arredor da revista ponde­vedrcsa Logos11

h'.

Trala guerra civil de 1936-39, Aller accedeu ó ensino universitario en Santiago, dende onde o seu labor acadaría proxección internacional. En­cargado en 1940 das cátedras de análise matemática e xeometría analíti­ca, accedeu ó doutorado en ciencias exactas pola universidade de Ma­drid (1943) con premio extraordinario. Ó ano seguinte creouse en San­tiago a cátedra de astronomía, da que ostentou a titularidade ata a súa

( 14) Al IDS, FSAf P-S.SC, Leg. 148, Curso l 897-98, Exp. xeral 6.100; l.q.~. 156, Exp. 388; Leg. l 71, Exp. 432; l eg. 185, Exp. 2.12.

( 15) C:f. e-.pecialmentc: Afgorit1111.1. Pri110¡11<1s /Í111d<1111c11t,i/¡•s de f.i á1·11cic1 de fos 1111111crus (Roel, C:o­ruila 1918); D. _fosd Rodríp,uc::: Co11;:,ílc:::. () 11i.1tcn1.ítin! de Rcnncs ('.'Jó~. Cnru1l,1 1929); Con:>!<111tcs dt' 1111 instn1111en!o fhlri.1Uct1cn {No~, .'i,1nti,1go 193 1 ); L<1s •• J)r,¡n)111d,1s" de 9 de oc­tuhrc de 1933 (lknnl'jo, ~1adrid 19JJ); ,\Jnt.1s su/7rl' uhsert'<l(Únu·s de' l'Strefl.1s Johfes (P.ennl'·

jo, r-..tadrid 19.15). !\un folll'to prep.uado polo profe'>or X. hl~ucira Valvcrde pon-.e dl' relevo esta faceta do pcrsoru xc: ~.{ /)r. Ranu)n Alter Uffu,¡ ( /,,11/11, l 87S-1 'J66): astnínu1110, fnec11sor

de !<1 /JnJs,1 ocnt1jicc1 1'11 g,¡//('gu (Diputaciún de Pontevcdr,1 1989); igualmente no fullero do profesor .\.1. A. Docoho Dur.íntL"t,, /,.i uhrt.1 ácntif/r..·,¡ de Affcr Ulloi.1 (-'i,111ti,1go 1991 ).

( 16) Aller Ullo•l puhlil.:ou, enrre os anos 193 l l' 1934, oito artigos na n.:vista Lugos, qul· rn:t'nten1en· tl' foron publicados xunto~ nun to!leto, prolog,1do pur X. Filgueira Valverde: ()s cn:><1ios en .~d­lcg() d!! /)r. R,111H)11 Affcr U/lo,¡ (Deput.ición Je Pontcvcdra 1989).

l.liCFl\'SFS GJ<ALJUADCJS f-J\i SA1\iTIAC<> 14.)

xuhilación por razón de idade en 1949, aínda que seguíu sendo catedrá­tico extraordinario ata 1965. Esta última etapa da súa vida, que abarcou un cuarto de século, foi dunha total entrega científica tanto na cátedra coma en congresos, conferencias e colahoracións coas máis notneadas sociedades do seu eido, ademais de producir unha cualificada bibliogra­fía' 1 ~'. Creou tamén no campus universitario de Santiago un observatorio astronómico ideado por el, con pezas traídas parcialmente do de Lalín, e ne! proscguiu as investigacións ata os scus últimos te1npos· 1 s'.

Memhro de distintas sociedades científicas de todo o mundo, acadé­mico das de Ciencias Exactas e Naturais de Madrid ( 1939) e da Real Academia Galega (1941), fillo predilecto de Lalín (o concello adquiriu a súa casa natal e mailo observatorio), fillo adoptivo e coengo honorario de Santiago (onde se lle adicou unha rúa), o Dr. Aller recibiu na súa terra natal a homenaxe de toda Galicia no ano 1960, descuhríndose naque! acto a estatua que fixera para el o escultor Asorey. Faleceu na casa pater­na o 28 de marzo de 1966, sendo sepultado no panteón familiar dos Fil­gueiroa, no adro da parroquia de Donramiro.

4. Adrián Andrade Y áñez11"'

Nado o 18-VI-1890 na parroquia de Santiago de Lugo, arciprestado dos Coutos de Lugo.

S." Lugo: catro cursos de latín-humanidades ( 1901-05 ), tres de filoso­fía ( 1905-08) e tres de teoloxía ( 1908-11 ); U.P. Comp.: cuarto de teolo­xía ( 1913-14 ), así como hacharclato e licenciatura nesta facutade (24 e 25-II-1916).

Ordenación sacerdotal o 29-V-1915. Párroco de Guntín en 1918, car­go que exerceu por case trinta anos ata a súa morte o 3-VIII-1947.

( 17) Cf. c~pccialmcntc <lS stÍas obras fun<lanicntai'> lntroducárín ,¡ l.i Astronon1í,1 {C.S.LC., J\.tadri<l 1941, -' 1957) c Astro110111Íl.1 .i súnplc l'isf,¡ (Porro Santia~o 1948). De nwnor \'Olu1nc, pero igu.1l­n1e1He interesante..,, son: }\i'11e1''1s 111étndos c11 uhscrl',/CÚJl1l'S de pasos (C .. S.l.C., Santiago [ 944), /--.ns.1yo de 1Jhsen'1ll·in11es de pasos por d<!s 1'crtiú1les (C:.S.I.C., Santiago 1949). Puhlicou adc-111.tÍ\ nunwro"ª" colahoraciún ... c artigo:-. en re\'i:-.t<l'> especializadas, l]llt' non poden detalbVic aquí.

( 181 Cf. '>obre este'> ob~er\'atorío.., al~ün.., do" seu.., escrito~: El <>hsen•,1tori" Astrnl/!Í1111co de /.,11/11 1' sus t"oordc11,1d.is gcogr.i/Ít'<IS {Nó<;, Coruila 1929), l.us ()/isl'rt'dlurios de l.<11í11 y Sa11t1,1go {C.S.l.C., Santiago 1944), ,\111c1'0 1·el()i siifrrl'o ¡i.1r<1 el ()/Js1'n•,1turi¡¡ de St1ntiagu (\tadrid 1946) e < >hsen•<1tnr1u ,1stro1uí1111n 1 de /,1 U1111'crsiii<1d di' S,111tú1go (llrania, Tarr.1gon;1 1954 ).

{ 19) Al IDS, l·S,\-11'-SSC, 1 eg. 1110, Fxp. 11411; Leg. ! 711, Fxp. 1196; Secret.ffia ITC, Cur ... u 191.\-14, Fsp. xer,117 .. \'!1.

144 CARLOS GARCÍA CORTÉS

5. Xesús Batán Cadahía12º1

Nado o 21-V-1905 en Santa María de Taboada dos Freires, arcipres­tado de Ínsua-Taboada.

S.º Lugo: carro cursos de latín-humanidades ( 1917-21 ), tres de filoso­fía (1921-24) e cinco de teoloxía (1924-29); U.P. Comp.: segundo de de­rcito canónico ( 1931-32), bacharelato e licenciatura nesta facultade ( 16 e 18-Vl-1932).

Ordenación sacerdotal o 16-VJ-1929, exercendo o ministerio parro­quial durante dous anos. Despois de 1932 seguiuno desempeñando en diversos cargos, especialmente como capelán e logo ecónomo de San Mi­guel de Esporiz, e finalmente párroco de Santa María de Noceda (1951), o derradeiro deles. t 6-VI-1979.

6. Tomás Buide López''''

Natural da parroquia de San Estebo de Uriz, anexa á de San Martiño de Carral, no arciprestado de Aguiar (tralo Concordato de 1953 pasou a pertencer á diócese de Mondoñedo-ferrol), onde nacera o 4 de xaneiro de 1839"", ingresou no seminario conciliar de San Lourenzo de Lugo con case vinte anos de idade, incorporando o primeiro curso de latín e humanidades; aprohou dcspois segundo e terceiro, incorporando tamén o cuarto (1858-60), para cursar logo os tres de filosofía ( 1860-63) e seis de teoloxía ( 1863-69).

Recibida a ordenación sacerdotal, e tras de exerce-lo ministerio du­rante algúns anos, decidiuse a afronta-los exames das graduacións aca­démicas no Seminario Central de Santiago'"', acadando o bacharelato e maila licenciatura en teoloxía os días 25 e 29 de abril de 1878. Parece que, despois dunhas fracasadas oposicións á penitenciaría de Lugo'"', dc­sempeñou o sacerdocio na diócese de Oviedo, pois ó presentarse ás pro­bas do doutoramento firmaba como párroco de Santiago de Villazcín, a1nosando un certificado de ter aprobado no seminario ovetense o séti­mo de teoloxía durante o curso 1884-85. No centro compostelano fui

(20) :\HDS, FSA1P-SSC, Leg. l6J, Exp. s/n.; Leg. 179, E:-.p. ~n.; Se..:n:t;1ria ITC, l:ursn l9Jl-J2, Exp. xeral 9.027.

(21) Cf. as sq~uintes hio-hihhografías: C:oucciro, 1, 178; CFc;, JV, 75; :\1. D. Ak.in.? c.u1nona, l.ils 1n,1tc111átiúlS 01 el Se111ir1<1rio de l.uxo. El profesor y redor 0011 Ton1Js H11idc l.1Í/JCZ.. l.u...:cn\i,1 2(19911153-161.

{22) No / ,i/no de H,111tin1os corre'.'>pondente a 1717-1851, fol. 107 v., da dcv;1ndita parroqui:1, figura n,1Jo nesa data e bautizado o scguintc dí,1 7.

123) AHD'.-i, l-'Sl'v1P-SSC, Lrg. 153, Fxp. 40; l.cg. 165, Exp. 14; Lcg. 181, Fxp. 58. 1241 Cf. F¡1isc./.uce11sc, 574.

LUCfi\lSLS GRAL)UADC>S El\i' SAI\i'TJJ\(;() 14S

investido doutor en teoloxía o 19 de novembro de 1885, despois de rnante-la tese "Confcssio sacramentalis on1niu1n et singulorurn peccato­rum mortaliun1, quae quis post baptismun commisit, etiam occultorum, et quae sunt contra dua ultima Decalogi praecepta, et circunstantiarum, quae peccati specie inuttant, necessaria est jure divino ad remissione1n eorundem obtinendam".

Debeuse reihcorporar á diócese lucense pouco despois <lesas datas, chegando a exercer nela tarefas de progresiva importancia: coengo peni­tenciario da catedral (1889), teólogo-consultor dunha congregación vati­cana, profesor do seminario ( 1886) e rector <leste centro durante os anos 1890-95, ata que o bispo Murúa aceptoulle a renuncia, para seguir logo só como profesor. Da súa etapa docente queda como testemuiía un inte­resante libro de texto de matemáticas, ademais dun ambicioso plano des­ta materia, elaborados por el'"'. l'aleceu o 3 de xullo de 1907.

7. Xulián Capón Fernández"'''

Nado o 13-XII-1893 en San Xoán de Arroxo, arciprestado de Neira de Xusá, era irmán do célebre Manuel Capón, coengo de Santiago e rec­tor do seminario compostelán entre 1928 e 1971.

S.º Lugo: carro cursos de latín-humanidades ( 1907-11 ), tres de filoso­fía (1911-14) e catro de teoloxía (1914-18); U.P. Comp.: segundo e ter­ceiro de dereito canónico ( 1918-20), hachare lato e licenciatura nesta fa­cultade (24 e 25-V-1920).

Ordenación sacerdotal o 15-IIl-1919, exercendo despois das gradua­cións académicas diversos cargos parroquiais, o derradeiro deles párroco de Santa María de Cortegada (1923), no que serviu por máis de trinta anos. t 29-XII-1960.

8. Elías Capón Paz1271

Nado o 28-VI-1869 en Santa María Madalena de Moscán, anexa á de Santiago de Saa de Páramo, arciprestado de Páramo-Gondrame.

(25) C:f. Flc111e11tos de M,lfen1Jt1c.1s. l. Arítntética y Álgchra (A. Villarnarín, Lugo 1890). Ti1la en pruxecto outros dous volun1c~ dc~ta mc..,1na ohr:t (II. (;eo1netría y Trigonunu:trL1 rectilínea; lll. Trigonometría c~férica, e ampliacic'in <lo~ 1 e II), pero non chegaron <l publicusc, anque <ls vece.., dtan~c como ~e o fosen.

126) AHDS, fS1\1P-SSC, I.eg. 16.1, Exp. 94; Leg. 179, Fxp. 93; Sccrctarfr1 ITC, Cur~o 1918-19, Exp.

xcral 7.710. (27) AHDS, FS.\1P-SSC, Leg. 156, Exp. 399; 1.cg. 171, Exp. 444; l.q;. l 85, Fxp. 237; Leg. 150,

Cur~o 1898-99, F'\p. xcral 6.235.

146 Ci\RL()S GARCÍA CCJRTfS

S.º Lugo: carro ano de latín-humanidades (1886-90), tres de filosofía (1890-93) e cinco de teoloxía (1893-98); U.P. Comp.: segundo e terceiro de dereito canónico ( 1898-1900), bacharelato, licenciatura e doutorado en teoloxía (8, 12 e 15-VI-1900), tras defende-la tese "Primi parentes mandatum sihi a Deo datum transgressi sunt, ac per ejus transgressio­nc1n gravitcr pcccaverunt".

Ordenación sacerdotal o l 8-Xll-1897. Párroco de Santa María Ma­dalena de Baralla (1914), tenente arcipreste de Neira de Xusá e párroco­consultor da diócese en 1942. t 7-Vl-1949.

9. Manuel María Carballal Palmeiro""'

Nado o 24-XI-1879 na parroquia de Santiago de Lugo, arciprestado dos Coutos de Lugo.

S.º Lugo: catro cursos de latín-humanidades (1890-94), tres de filoso­fía ( 1894-97) e cinco de teoloxía ( 1897-1902); U.P. Comp.: segundo e terceiro de dereito canónico ( 1903-05), bacharelato e licenciatura nesta facultade (20 e 22-XII-1904).

Ordenación sacerdotal o 28-lll-1903. Párroco de Santiago de Barba­delo ( 1914 ), cargo que exerceu ata a súa morte o 22-lll-1946.

1 O. Xosé Castro López""

Natural da parroquia de San Estebo de Mota, arciprestado de Palla­res, na que nacera o 8 de agosto de 1887' '°', fixo toda a carreira eclesiás­tica no seminario conciliar de Lugo: carro cursos de latín-humanidades (1903-07), tres de filosofía (1907-10) e cinco de teoloxía (1910-15), reci­bindo a ordenación sacerdotal o 29 de maio de 1915.

Tralo exercicio do ministerio parroquial durante un par de anos, dcci­diu presentarse ós exames de graos na Universidade Pontificia de Santia­go, facendo os estudios previos necesarios. Acadádo-los permisos da Congregación do Concilio (para residir fóra do seu beneficio parroquia\) e dos prelados de I.ugo e Santiago, cursou no seminario xacobeo durante os anos 1917-19 un curso n1áis de teoloxía e o segundo de dereito canó­nico, presentándose oportunan1cntc ós cxamcs das graduacións acadé1ni-

(281 AHDS, FSA1P-SSC, l.t:g. 162, Fxp. t'i; Leg. 178, Fxp . .t'i; Sn.:retaría ITC:, C:ur~o 1903-04, Fxp. xeral 6.72.1.

129) AHD~, f·Sf...11'-S.';C. 1.eg. 160, Fxp. 674; 1 eg. 161, Fxp. 90; l.q;. 175, E'\p. 729; Leg. 179. Fxp. 90; Secretaría ITC:, C:ur~o 1918-19, Fxp. xecll 7.6 12.

(.10) No Lil1n¡ de B<1utis1no correspondente, fol. 65, d,1 dev.111J1ca parro4ui,1, figur:1 nado na d,na in­dic.1d.i l' hauti1,;1dos ú sq!;uintc día.

LIJCfN.\U GRADUADO.\ FN SANTIAGO !47

cas: hachare lato e licenciatura en dereito canónico os días 9 e 1 O de xuñodel919.

Despois cliso seguiu dedicado ó ministerio parroquial en diversos lu­gares da diócese lucense, acadando en 1934 o nomeamento de párroco de Santa Mariña de Chantada, que exerceu ata a súa morte; tamén che­gou ser párroco-consultor da diócese algún tempo. Home de letras, pu­blicou algúns traballos, entre os que destaca a biografía de D. Manuel de Lama, que o becara para estudiar no seminario lucense'"'. Faleceu o 22 de abril de 1974.

11. Xosé Antonio Castro Valcárcel'"'

Nado o 20-VI-1877 na parroquia de Santa María de Régoa, arcipres­tado de Monforte.

S." Lugo: fixo os cursos ordinarios de latín-humanidades, filosofía e teoloxía, sen poder precisa-las datas; U.P. Comp.: segundo de dereito ca­nónico ( 1904-05), bacharelato e licenciatura nesta faculta de (30 e 31-V-1905); con rescrito da Congregación de Seminarios e Universidades, ac­cedeu directamente ó hacha relato e licenciatura en teoloxía ( 17 e 19-1-1920).

Ordenación sacerdotal o 10-lll-1900, chegando a ser secretario do se­minario de Lugo (1905). En 1920 era chanceler-secretario da curia dio­cesana de Tui (onde era hispo Lago González, noutro tempo con igual cargo na de Lugo), logo coengo daquela catedral e máis tarde aínda dig­nidade de mestrescola. Ignoro a data da súa morte.

12. Victorino Cobas García" 31

Nado o 18-V-1904 na parroquia de Santa María de Vilafiz, anexa á da Pobra de San Xulían, no arciprestado de Sarria.

S." conciliar e U.P. Comp.: carro cursos de latín-humanidades ( 1915-19), tres de filosofía (1919-22), carro de teoloxía (1922-26), segundo e terceiro de dercito canónico ( 1926-28), bacharelato e licenciatura nesta facultade (11e13-VI-1927), completados co doutoramente (2-VI-1928)

(31 l C:f. Fl Dr. D. A1<11111el _fosé de l.11n1il Castro. ,"l\i.'otas hioy,rá(ic,1s, Rulctín de la Cornisiún Provin-1.:ial Je ,\lonu111cntos 1 fisróricos y Artí.,,tico~ de Lugo VIII, nn. 63/66 { 1966) 45-49; t:l (Jrhaflr¡ de B.zsán Pcqtu'1/o de \:f;.111tad<1, Id. VIII, nn. 6 7/70 ( 196 7) l 46-148.

(32) i\l IDS, FS:\11'-SSC, 1.eg. 160, Exp. 684; l.cg. 162, Exp. 38; l.eg. 175, Exp. 740; Lcg. 178, Exp.

38. (JJJ /\HDS, I'SAJP-SSC, 1.cg. 16 1, Exp. 121; Lcg. 179, E.xp. 118; 1.cg. 189, Exp. 0n.; Secrl't;1rú1

ITC:, Cur<,o 1926-27, Exp. xt'rc1[ 8.454. C:f. adcm;ii~ unha brcvl' rt'~c1l.1 da <,\Ía vida 1ninÍ'>terial,

publicada co g.illn d,1 .,t'¡a 111orte en P.UAS 119 ( 1980) .149.

148 CARL()S CARClA C()RTÉS

tras dcfende-la tese "Delegatus a Papa potest subdelegare generaliter lo­quendo".

Ordenación sacerdotal o 26-V-1926, exercendo logo algúns meses como ecónomo de San Pedro de Vilasinde, no arciprestado do Caurel. Despois das graduacións académicas exerceu sempre o sacerdocio na diócese compostelana, concretamente na cidade de A Coruña, onde foi capelán do sanatorio marítimo de Oza, profesor de relixión no Instituto, consiliario territorial das Xoves de Acción Católica e coengo da colexia­.ta dende 1951. Faleceu nesta cidade o 28-V-1980.

13. Isidro Conde Núñez'"'

Aínda que nacido na parroquia lucense de San Pedro, arciprestado dos Coutos de Lugo, o 7 de febreiro de 1887'", pasou a vivir na Coruña dende o catro anos de idade, polo que -<:ando quixo entrar no semina­rio, contando xa vintedous anos- houbo de consegui-lo permiso do arce­bispo de Santiago. No seminario compostelano"'"' incorporou en setem­bro de 1909 os dous primeiros cursos de latín e humanidades, aproban­do despois os outros dous ( 1909-11 ), tres de filosofía ( 1911-14) e carro de teoloxía (1914-18). Ó rematar estes estudios accedeu ós exames de graos na facultade teolóxica, acadando o bacharelato e maila licenciatu­ra os días 27 e 28 de maio de 1918. Pouco despois recibía a ordenación sacerdotal.

Decidido a prosegui-los estudios eclesiásticos superiores, cursou no centro xacobeo os tres anos de dereito canónico ( 1918-21 ), conseguindo logo novas graduacións académicas: doutor en teoloxía, o 4 de xuño de 1919, defendendo a tese "Est in Deo veri nominis scientia; eaque perfec­tissima "; bacharel e licenciado en dereito canónico, os días 8 e 9 de xuño de 1921; e doutor nesta facultade o 30 de maio de 1932, coa tese "In rescriptis quorum nullus est exsecutor, preces veritate nitantur opporteri ten1pore quo rescriptum datu1n est; in ccteris, ternpore exsecutionis". Conde Núñez é un dos dous catalogados da diócese lucense que acada­ron o doble doutoramente no centro compostelano.

Exerceu scn1pre o ministerio sacerdotal en Santiago, pri1neiro en car­gos de menor entidade (capelanías, confesor da catedral), ata que foi in-

(34) Cf. as ~cguintc~ hio-bibliografía\: Co11<-ciro, !, 296; C. Carcí.1 Corté\, L/ pru(csur,1do del Sl'-111i<1nrio co11oh,1r de .'ia11tiagu y su f,i/1or áentíficn-dna'llfC ('11 /J ct<1/hl 111111•ersit,1ri11 ( 1876-/932) (Santiago 1982) 68-69.

( :iS) No 1.ihro /()de R11ut1s111os, fol. 46, da dc\.,lndita parruqui.1, figura nado ncs,l d,lt,l l' hauti1_c1<lo ú día scguinrc.

(J6) Al ID'.-i, FSA1P-SSr., 1.cg. 160, Fxp. 676~ l.qo;. 163, F'P· 97; Lq;. 175, Exp. 7.:;1; Leg,. 179, Fxp. 97; Leg. [ 87, Exp. JJ 1; 1.cg. 189, Exp. ~/n.

J_UCFl\JSES GRAl)U1\l)()S EN SANTJJ\(;() 149

corporado en 1928 ó claustro da universidade pontificia como director espiritual, profesor de retórica e poética, así co1no de ascética e mística. Como testemuño da súa actividade docente queda o discurso que fixo no acto inaugural do curso 1931-32, sobre a mercedaria M." Antonia do Santísimo Sacramento, da que aportou diversas cartas escritas en torno ó ano 1700 e a súa autobiografía',-'. Continuou desempeñando o cargo do­cente, aínda despois de ser clausurada a universidade pontificia en 1932, falecendo en Santiago no mes de xuño de 1940.

14. Xosé Díaz Andión138'

Nado en 1861 na parroquia de Santalla de Suegos, arciprestado de Luaces, era paisano e sobriño carnal de San Xosé M." Díaz Sanjurjo. Cando contaba dezasete anos de idade ingresou no seminario conciliar de Lugo, onde estudiou a carreira eclesiástica completa: catro cursos de l.ugo, onde estudiou a carreira eclesiástica completa: catro cursos de la­tín e humanidades, dous deles incorporados ( 1878-80), tres de filosofía ( 1880-83 ), seis de teoloxía ( 1883-89), primeiro de dereito canónico ( 1889-90) e, algúns anos despois, sétimo de teoloxía e segundo de derei­to canónico (1894-96).

No derradeiro curso que funcionou o Seminario Central de Santiago, antes de iniciarse como universidade pontificia, Díaz Andión acudiu a el para obte-las graduacións académicas, recibindo o bacharelato, licencia­tura e doutorado en teoloxía os días 25, 26 e 29 de maio de 1897, coa tese "Non potest justus sine speciali privilegio toro vitae suae tempore peccata omnia, etiam venialia, neque in accepta justitia usque in finem perseverare, sine speciali Dei auxilio''.

Xa dende 1899 foi profesor do seminario lucense, onde desenvolveu un longo labor docente, tanto en materias do ciclo filosófico coma do teolóxico, estando ó seu cargo o discurso inaugural do curso académico 1908-09''"'. En cerras etapas compaxinou a docencia con outros cargos diocesanos, como o de secretario de cámara ( 1917-20) co bispo Basulto, beneficiado e logo coengo da catedral lucense""'. O seu falecemento oco­rreu o 23 <le xaneiro de 1924. Cómpre non confundilo cun homónimo, natural de Rei de Castro, segrar casado, que publicou bastantes escritos no Boletín da Comisión Provincial de Monumentos <le Lugo.

(37) /.a Vcnerahle Sien·,¡ de Dius Sor A1arí,1 R<nnay y Roiner¡J, r('/igiosa 1nerccdari.1 del Coni•ento

de Santiago de Crm1fiostela ()antiago 1931 ). (.181 AllDS, FSMP-SSC, 1.cg. 156, Exp. 306; Leg. 170, Exp. JJ8; 1.cg. 184, Exp. 181. (.19) C:f. Frag,1 Vá::que;:, 7S. (40) Cf. J.pisl·. l.1tcc11sc, 718.

150 CARLOS GARCÍA CORTfS

15. Xosé María Díaz Neira""

Nado o 19-1-1846 na parroquia de San Xoán de Sirgueiros, arcipres­tado de Íncio-Mao-Somoza'"'.

S." Lugo: carro cursos de latín-humanidades, o primeiro incorporado ( 186 l -64 ), tres de filosofía ( 1864-67) e seis de teoloxía ( 1867-73 ); S." C:. Santiago: sétimo de teoloxía ( 1877-78), dous de canons ( 1878-80), ba­charelato, licenciatura e doutorado en teoloxía (22, 25 e 26-VJ-1896) coa tese "l<~st in Deo veri nominis scientia; eaque perfectissima, simplex, inmuta bilis, infinita, atque efficax et causa rerum".

Dende antes de 1883 foi beneficiado da catedral de Santiago; coengo da mesma, a lo menos dende 1 91 7 ata a súa morte, ocorrida o 14 de se­tem bro de 1921.

16. Bieito Espiño Arceo'"'

Nado o 5 de outubro de 1891 en Santa María de Abades, arcipresta­do de Trasdeza, ingresou ós once anos no seminario de Santiago alegan­do a cercanía e aforro que iso lle supoñía, razóns que renovou ata con­cluíla carreira eclesiástica. No centro compostelano144

' realizou coas 1ne­llores calificacións e premios os catro cursos de latín-humanidades ( 1902-06), tres de filosofía ( 1906-09), catro de teoloxía ( 1 909-13) e tres de dereito canónico ( 1913-16 ), incardinándose logo na diócese xacobea, onde recibiu a ordenación sacerdotal o 29 de maio de 1915.

Espiño Arceo é un dos dous catalogados lucenses que acadaron o do­bre doutorado na Universidade Pontificia de Compostela: bacharelato, licenciatura e doutorado en teoloxía, os días 10, 12 e 14 de xuño de 1916, tras dcfende-la tese "Jesus Christus pro nobis vere et proprie divi­nae iustitiae satisfecit"; bacharelato, licenciatura e doutorado en dereito canónico, os días 26, 27 e 28 de setembro de 1929, expoñendo a tese ''Beneficium non potest conferri nisi sit vacans de iure et de facto".

Pertenceu dende o curso l 9 l 6- l 7 ó claustro do seminario composte­lano, prin1eiro como director de internos e sucesivamente como profesor

(41 l Al IDS, FS!\<11'-SSC, 1.eg. 155, Exp. 280; l.eg. J 70, Ex¡:i. 304; l.q~.184, Exp. 159; Leg. 87, Curso 1877-'8, Fxp. xeral _:¡_8:¡)_

(421 :'\u LdJro 4." de J3,1111is111(1S, fol. 57\"., d;1 dcv,111Jita parroquia. figura nado e bautizado nes;1

mcs1n,1 d,H.L

(431 C:f. ~¡.., ~cguintc~ hio-hih!iografía~: Coucciro, 1, 395; :\. Rodríguez Fr:í1z, en LE(,, X, 224-225; C. (;arci.1 Cortl'~. 1:../ firo¡"csur.idu de/ se11ti11<11"io n111ó/i<1r de St111tit1g() V Sii f,dn1r ne11t/fin!-du­cn1/c 1·11 f.i cta/1<1 111111•crsif<1rii1 ( I S7h-l lJJ2) (Santla)..!,o 19821 63-64.

¡44) AHDS, /--S1VIP-SSC, Lcg. 160, Exp. hSS; i.L"g. 16.~, Fxp. 1 iO; l.cg. l~5, Fxp. 705; l.eg. 1'9, Fxp. s/n.; 1.cg. 187 , Fxp. 321; i.L"g. ! 8LJ, Fxp. 3...,': ~L"crcLlfÍ,1 ITC, Cur..,o l 902-03, J-'"P· xcral

6.621.

llJU.NSL\ (;RADUALlO\ FN .\ANTIA(;() / ~ 1

de apoloxética (1919), latín (1920), humanidades (1921) e dcreito canó­nico ( l 928). Tras da etapa universitaria, continuou exercendo no centro a decencia do <lereito canónico e da teoloxía moral. Nos cursos 1922-23 e 1923-24 pronunciou na universidade pontificia senllas leccións inaugu­rais sobre os cronistas oficiais <le Galicia, que non chegaron a ser publi­cadas, aínda que outros dos seus escritos 1nenores aparcccron na prensa e en revistas da súa especialidade'"'.

Simultaneando coa docencia, Espiño foi exercendo en Compostela cargos de progresiva responsabili<lade: párroco de San Xoán Apóstol ( 1927), coengo penitenciario e, dende 1952, dignidade de tesoureiro do cabido, vicario xeral do cardeal Quiroga Palacios e prelado doméstico da Súa Santidade ( 1964 ). Faleceu en Santiago o 18 de xaneiro de 1968".

17. Francisco Xabier Fafián García' 4-,

Nado en torno a 1862 na parroquia de Santiago <le Fafián, arcipres­tado de Camba.

S." Lugo: carro cursos de latín-humanidades, tres deles incorporados ( 1880-81 ), primeiro de filosofía e dous de teoloxía, carreira breve ( 1881-84), os outros dous de filosofía (1885-87), sete de teoloxía (1887-94) e dous de dereito canónico (1894-96); S." C. Santiago: bacharelato, licen­ciatura e doutorado en teoloxía (21, 22 e 24-IV-1897), coa tese "Verae Christi Ecclesiae notae sunt unitas, sanctitas, catholicitas et apostolici­tas"; bacharelato e licenciatura en dereito canónico (27 e 29-IV-1897).

Dende a súa ordenación sacerdotal, recibida en 189 3, foi profesor do seminario lucense ata -a lo menos- despois das súas graduacións acadé­micas. En 1904, con autorización do bispo Murúa López, cstableceu unha preceptoría en Santalla de Camba, onde exercía o ministerio parro­quial, manténdoa en funcionamento uns trinta anos' 4~ 1 • Alí faleceu o 26 de agosto de 1938.

(4S) ()s d1~curso<, non <,e publicaron, ú pJrcccr, por suh-,rrau.:iún <lo orixinal 1nanu'>.:rito. Entre os ;1.rtigo'> L·irado'> .:orna Sl'll~ figur<111 /,¡_¡ Cofr,1di,1 de l.i Dudrin,1 Cristic11111 e J)nn'1árí11 de l'dforcs d 1111<1 inst1tucnín bc11é¡i·t·,1.

(46) Con motivo d,1 súa moni;, ruhlicuu-.e unha ampl.1 nou nccrnlóxica no B()AS 107 (1968) 113-

114. (4-1 AllDS, FS,\1P-SSC, Ll'g. 156, F:-.p .. 100; Leg. 156, Exp .. 101; l.eg. 170, Exp. 329; Leg. 170,

F:-.p . .128; Lq~. ! 84, Exp. 173. 148) Cf. Lf11sc. Lucense, 602.

152 CARLC>S CARClA CC>RTf.:S

18. Francisco Fernández Gómez''"'

Nado o 26-V-1842 na parroquia lucense de Santiago, arciprestado dos c=outos de Lugo11º1

S.º Lugo: carro cursos de latín-humanidades, dous deles incorporados (1856-58), tres de filosofía (1858-61), seis de teoloxía (1861-68) e dous de canons (1868-70); S.º C. Santiago: incorporación de dous cursos de hebreo, sétimo de teoloxía (1881-82), bacharelato e licenciatura nesta fa­cultade (16 e 18-ll-1882) e doutorado (19-IV-1887) coa tese "Primatus natura sita est in episcopali auctoritate, sive in omnes ccclcsias, sive in omnes et singulos Christi pastores et fideles", bacharelato e licenciatura en dereito canónico (14 e 16-IV-1887).

Ordenación sacerdotal en torno a 1867. Tanto en 1882 coma en 1887, ó presentarse ós exames de graos, era párroco na diócese de Ou­rense, na primeira data de San Miguel de Melias, arciprestado de Vila­marín, e na segunda de San Miguel de Armeses, arciprestado de Maside.

19. Xulio Fernández López'"'

Nado o 7-V-1904 na parroquia de Santa María de Velante, anexa á do Salvador de Pinza, arciprestado de Paradela, onde tamén foi confir­mado ós carro anos de idade"".

S.º Pontificio de Salamanca: carro cursos de latín-humanidades (1915-19), tres de filosofía (1919-22) e carro de teoloxía (1922-26), ha­charelato e licenciatura teolóxicos (21 e 23-VI-1926); U.P. Comp.: pri­meiro e segundo de dereito canónico ( 1926-28) e doutoramento en teo­loxía (31-V-1927), tras defende-la tese "Verbum est Filius Dei, arque Pa­tri consubstantiale".

Ordenación sacerdotal o 2-IV-1927, cxercendo sempre o ministerio na diócese lucense con cargos parroquiais: vicario e dcspois ecónomo de­San Pedro Fiz de Reimóndez, párroco de Santiago de Barbadelo ( 1952), seguindo en activo aínda en 1993. t 16 de abril de 1994.

(49) AHDS, J--Si\11'-S.\'C, l.eg. 152, Exp. 156; Leg. 154, Exp. 83; Leg. 164, Exp. 64; Lcg. 166, Fxp. [ 49; l.q~. l 8 1, Exp. f, 7; l.cg. 91, c:urso 1 88 l-82, E xp. Xl'Tal 4.JOJ.

(50) No Libro 10." de B,111tis111us, fol. l70v .. da devandita parroquia, figur,1 nado ne~a data e bauti­zado ó día scguinte.

{51) :\HDS, 1--SAIP-SSC, Leg. 188, Exp. 252; ~ecrct~1rí:1 ITC, C:ur~o 1926-27, Fxp. xcr,11 8.467. (52) No J.ihro /"de Cu11/in11,1dos, foL8, da<; devandita~ parnK¡uia~. figura que rccihiu csrc s.icr,1-

111ento o 28 de xutlo de 1908.

LUC'f,t·.,,'SJ-~S GRADUAi)().\; 1-.N. SA1'\;TIAGC) 153

20. Hilario Fernández Mariño'"'

Nado o 15 de setembro de 1904 na parroquia de Santiago de Tolda­os, anexa á de Santa María de Reboiro, arciprestado de lncio-Mao-So­moza, ingresou ós catorce anos no se1ninario conciliar de Lugo, onde es­tudiou a carreira eclesiástica ordinaria: catro cursos de latín-humanida­des, dous deles incorporados (1918-20), tres de filosofía (1920-23) e ca­tro de teoloxía (1923-27), recibindo a ordenación sacerdotal o 19 de xuño de 1927.

Conseguído-los oportunos permisos, pasou seguidamente a Santiago para continua-los estudios eclesiásticos na Universidade Pontificia"", onde -ademais dalgunhas asignaturas de teoloxía que tiña pendentes­cursou os tres anos de dereito canónico en 1927-30. As súas graduacións académicas ncste centro foron as scguintes: bacharelato e licenciatura en teoloxía, os días 31 de maio e 1 de xuño de 1928; bacharelato e licencia­tura en dereito canónico, os días 22 e 24 de xuño de 1929.

Dcspois destas datas cxerceu algún tempo o ministerio na diócese lu­cense, sen poder precisalo máis, aparecendo ós comezos da década dos 40 rcsidindo na dióccse arxentina de Tucumán, onde publicou unha inte­resante obra sobre a vida, tanto vexctal coma sensitiva, o pensan1ento e a linguaxe"". Na Estadística diocesana de 1953 figuraba como cocngo lectora! do cabido de Tenerife.

21. Ramón Fernández Porto'"'

Nado no ano 1879 na parroquia de San Tirso de Manduas, arcipres­tado de Trasdeza.

S." Lugo: cursos completos de latín-humanidades e filosofía, sen po­der precisa-las datas; U.P. Comp.: cinco cursos de teoloxía ( 1895-1900), bacharelato, licenciatura e doutorado en teoloxía (9, 11 e 12-V-1916), coa tese "Extra Ecclesiam Catholicam nulla salus".

Non teño datos documentados sobre o exercicio do seu ministerio sa­cerdotal.

(53) Cf. referencias bio-hihliográficas en Cuucciro, 11, .'i6. (.'i41 AHDS, FSl\1I'-SSC, Leg. 1 )9, Fxp. 736; 1 cg. 16.1, Exp. 129; Leg. 1 77, Exp. 81 l; Lcg. 179,

Fxp. 126; ~ecretaría ITC, Curso 1927-28, Fxp. xeral 8.552. (55) r .. -..prcsi(ín y 1,id<1 Uv1. Vio!crto, Tucumán-Argentina 1943) 377 pp. ( 'i6) Al IDS, FSA-1fJ-SSC, Lcg. \60, Fxp. 6.'i l; Leg. 176, Fxp. 701; I.cg. 187, Fxp. )20.

\S4 CARL(JS CARCÍA C(JRTÉS

22. Eliseo Fernández Saavcdra"-,

Nado o 25-V-1885 na parroquia de Santiago de Toldaos, anexa á de Santa María de Rehoiro, arciprestado de lncio-Maos-Somoza.

S.º Lugo: cursos ordinarios de latinidade, filosofía e teoloxía, sen po­der precisa-las datas, bacharclato en teoloxía ( 1-VIII-1913 ); U.P. Comp.: con rescrito da Congregación de Estudios, accedeu directamente á licen­ciatura en teoloxía (13-VIII-1913).

Ordenación sacerdotal o 15-11-1913. Foi profesor de teoloxía dogmá­tica no seminario lucense, a lo menos dende o curso 1928-29 ata o seu falecemento, que tivo lugar o 7-VI-19.B.

23. Xoán Manuel Fernández Sánchez'"'

Nado o 8-XI-1899 na parroquia de Santa Cruz de Retorta, arcipres­tado dos Coutos de Lugo.

S." Lugo: carro cursos de latín-humanidades, o último deles incorpo­rado (1912-15), tres de filosofía (1915-18) e carro de tcoloxía (1918-22); U.P. Comp.: primeiro de dereito canónico (1922-23), hacharelato e licenciatura en teoloxía (26 e 28-V-1923).

Ordenación sacerdotal o 23-IX-1922, exercendo logo o ministerio parroquial durante moitos anos: ecónomo de San Miguel de Bacurín (1942), párroco de San Martiño de Curbián (1951), ademais de ser pá­rroco-consultor da diócese. t 29-XI-1980.

24. Xesús Ferreiro Arias'"'

Nado o 26-11-1872 na parroquia de Santa María de Vicinte, arcipres­tado de Narla-Parga-Gaioso.

S.º Lugo: cursos ordinarios de latín-humanidades e filosofía, sen pre­cisa-las datas, sete cursos de teoloxía ( 1890-97) e bacharclato teolóxico (8-Vl-1894); S.º C. e U.P. Comp.: licenciatura e doutorado en tcoloxía ( 13-VI-1896 e 9-VI-1897), coa tese "Pius et ab omni idolatriae !abe in­munis cst Sanctorum cultus atquc licita utiliquc corunden1 invocatio"; segundo curso de dereito canónico ( 1906-07), bacharelato e licenciatura nesta facultade (20 e 22-V-1907).

(57) Al IDS, fSAI P~SSC, I.cg. 176, E:-..p. 6:"1.

(S8\ Al-ID~, TS.\11'-SSC, Lcg. 159, F:xp. 702; Leg. 175, Exp. 772; Secrct.uí<1 ITC, Cur"o 1922-23, E:-..p . .xeral 8.1 l 1.

{59) A!l])S, FSA11'-SSC, Leg. 162, Exp. 48; J.cg. 170, Fxp. 298; 1.eg. 1....,8, E:-..p. 48; I.cg. 184, i·.xp. 183; '.',l'cretari,1 l"I'(_:, Cur~u 1906-07, Fxp. :\Cral 6.986.

1.UCl-.i'\1SFS GRADUAD()S f./\l SA.~'Tl-'\(;() 155

Ordenación sacerdotal o 29-Il-1896, exercendo algún tempo como ecónomo de Santiago de Boente. En 1907 era capelán da Armada con destino en ferrol e, co permiso do vicario xeral castrense, fixo en Santia­go os devanditos estudios e graduacións. Chegou ser tenentc vicario cas­trense e, trala súa xubilación, retirouse a Rábade, onde faleceu o 1-VIII-1948.

25. Xosé María Ferreiro Rubinos''""'

Nado o 30-IV-1875 na parroquia de Santa María de Queizán, arci­prestado de Mestrescolía.

S.º Lugo: catro cursos de latín-humanidades, o primeiro incorporado ( 1897-1900), tres de filosofía ( 1900-03) e cinco de teoloxía ( 1903-08 ); U.P. Comp.: Con rescrito da Congregación de Estudios, accedeu directa­mente ó hacharelato e licenciatura teolóxicos ( 19 e 23-1-1911 ), dous pri­meiros cursos de dereito canónico ( 1911-13) e doutoramento en teoloxía (5-Vl-1912) coa tese "Peccatum originale in omnes Adae posteros trans­funditur exceptis tamen Christo et Beatissima V. Maria".

Ordenación sacerdotal o 13-VI-1908, pero non dispoño de datos so­hre o exercicio do seu ministerio, pois incardinouse pronto na diócese de Astorga.

26. Domingo de la Fuente Cela'"'

Nado o 12-XI-1876 na parroquia de Santa Marta de Fixós, anexa á <le San Xoán do Campo, arciprestado dos Coutos de Lugo'"'.

S." Lugo: catro cursos de latín-humanidades, os dous primeiros incor­porados (1889-91), tres de filosofía (1891-94) e cinco de teoloxía (1894-95 e 1896-1900); U.P. Comp.: un curso máis de teoloxía polo novo plano (1904-05), bacharelato e licenciatura nesta facultade (28 e 29-Vll-1905).

Ordenación sacerdotal o 10-III-1900, pasando a ser formador do se­minario e a excrce-lo ministerio parroquial. Dcspois das graduacións académicas, cargos parroquiais ata a súa marte, chegando a ser párroco de San Nicolás de Portomarín, encargado <le San Pedro de Portomarín e párroco-consultor da diócese. t 10-Il-1968.

(601 AHDS, FSA1P-SSC, Lcg. 158, Fxp. 590; I.eg. 173, Exp. tí.t5; Leg. 187, Fxp. 105; Secret:nia ITC, Cur~o [911-12, Exp. xeral 7.275.

(fil) AHDS, rSA1P-SSC, Leg. 157, Fxp. 494; Lcg. 172, Exp. 539; Secretarü ITC, Cur'>o 1904-05, Exp. xeral 6.8.) l.

(621 !'\u l.Ilno de /1¡1utis111os ..:orrcspondicnte, fol. 42, da dcvandir.1 parroquia, figura nado ne.,a d<lt<l e hauti:rado dou., día., dc~pois.

116 CARLC>S CARCÍA C()RTÉS

27. Xosé Gallego Gonzálcz11'"

Nado o 18-VIII-1873 na parroquia de Santiago de Toldaos, anexa á de Santa María de Rehoiro, arciprestado de Incio-Mao-Somoza.

S." Lugo: catro cursos de latín-humanidades, tres deles incorporados (1887-88), tres de filosofía (1888-91) e seis de teoloxía (1891-97); S." C. Santiago: hacharelato e licenciatura en teoloxía (22 e 29-VIl-1897).

Ordenación sacerdotal o 19-XJJ-1896, falecendo prematuramente o 12-11-1898.

28. Teolindo Gallego González""

Nado o ano 1865 en Santiago de Toldaos, coma seu irmán Xosé, in­gresando ós trece anos no seminario conciliar de Lugo, onde esrudiou toda a carreira eclesiástica: catro cursos de latín-humanidades (1878-82), tres de filosofía (1882-85), seis de teoloxía (1885-91) e os tres de dereito canónico (1891-94), recihindo a ordenación sacerdotal no ano 1891. As graduacións académicas en teoloxía acadounas: o hacharelato no semi­nario lucense, o 27 de xuño de 1891; no Seminario Central de Santia­go'"', a licenciatura o 23 de outubro de 1891, e o doutorado o 14 de se­temhro de 1897 coa tese "Unica est in C:hristo persona, eaque divina, in duplici natura divina scilicet et humana". Así mesmo recibiu no centro compostelano o bacharelato e maila licenciatura en dereito canónico, os días 15 e 17 de setembro de 1897.

Dende 1894 en que foi incorporado ó seminario lucense como supe­rior e profesor, desenvolveu neste centro un longo labor docente: secreta­rio de estudios en 1895, profesor de teoloxía logo, séndoo tamén de so­cioloxía, teoloxía ascética e pastoral; rector dende 1914 ata 1928, en que foi sustituído polo novo bispo Balanzá Navarro. Tivo ó seu cargo o discurso inaugural do curso académico 1897-98, e fixo tamén un intere­sante prólogo para o do curso 1916-17, a cargo do profesor García Con­de"·'·. Paralelamente foi desempeñando nutras funcións diocesanas e ca-

16.~) AHDS, FSMl'-SSC, Lq~. lhl, Exp. 335; Lcg. 169, Exp. 376. 164) Cf. datas f1111d;11nenrais d.i súa hiografí.1 cclc~iá"tica na Lst<1dístic.1 dioccs.ina de /94-3. p~íx.

157.

(65)AllDS, FSAfP-SSC, Lcg. 161. Exp. 338; Leg. 167, Fxp. 209; Lq~. 169, Exp. 381; Lcg. 185, Fxp. 21 O.

(66) Cf. rr<.J,gu V,íz.quc::., 70; e L.is fi1nd,1Cúmcs !Jc11clia!-dot"1'11fes dd senli11<1ríu de l.ug,o. Di~cur"o inaugur;il del curso ac,1démico de 1916-17, leido por el Sr. Dr.!). Antonio (;arcía Condl', pro­fc\or de dicho Centro, con un Prólogo del ,\:1. l. Sr. Penitenciario de la ). l. L. B. y Rector del mismo Snninario Dr. O. Tculindo Calkgo GonL<ileL (La Voz de la Verdad, Lugo s/d.). ()Je­L1nd1to prólogo Je\envúlvesc n,l\ páx\. 5-8.

LUCtl'-iStS CRA/)lJAf)()S Fi''-J SA1\rTIACC> 157

pitulares: así, sendo coengo penitenciario, foi nomeado en 1909 ecóno­mo da mitra na vacante producida polo traslado do hispo Murúa López a Burgos; en 1 924 acadou a dignidade de arcediago e foi designado polo bispo Rey Lemos provicario da diócese ata cesar na mesma tres anos despois, feito no que parece que o propio Gallego tivo algo que ver"'-'. t 30-1-1947.

29. Marcial García Cereijo'""'

Nado o 21-11-1873 na parroquia de Santa María de Piñeira, arcipres­tado de Insua-Taboada.

S.º Ourense: tras de incorpora-los carro cursos de latín-humanidades, aprobou os dous primeiros de filosofía ( 1888-90); S." Lugo: terceiro de filosofía (1890-91) e cinco de teoloxía ( 1891-95 e 1896-97); U.P. Comp.: quinto de teoloxía ( 1910-11 ), bacharclato e licenciatura nesta faculta de (7 e 9-VI-1911).

Ordenación sacerdotal o 3-lV-1897, exerccndo logo como párroco, bastantes anos á fronte da parroquia de San Salvador de Asma, falecen­do o 26-11-1930.

30. Manuel García Silva"''"

Nado o 9-XII-1901 na parroquia de San Tirso de Palas de Rei, arci­prestado de Ulloa-Repostería.

S." Lugo: catro cursos de latín-humanidades (1912-14 e 1915-17), tres de filosofía ( 1917-20) e cinco de teoloxía ( 1920-25); U.P. Comp.: se­gundo e terceiro de dereito canónico ( 1928-30), hacharelato e licenciatu­ra nesta facultade (27 e 29-IV-1929); pese a ter rescrito da Congregación de Seminarios e Universidades para acceder directamente ó doutoramen­to, non chegou a examinarse <leste grao.

Ordenación sacerdotal o 14-VI-1924, sendo durante os anos das súas graduacións canónicas párroco de S. Vicente de Ulloa e San Miguel de Maceda. t 15-II-1935.

(67) (.f. rpisc. LllU'l/S(', 6)3 e 718. (681 AHD~. rSA1P-SSc,·. J,q~. IS8, Exp. 600; l.cg. 173, Exp. 64S; ~ccrcurí.1 ne:. c:ur.;;u 19111-11.

F"Xp. '\eral 7.226. (69) Al ID~. f.)'¡\.¡f'.SSC, Le~. 16.3, E.'\p. 125; Le~. [ :"9, Exp. 122; ~ecretaría ITC:. C:ur~o ! 928-29,

Exp. xL"r,tl 8.68 l.

158 Cr\RL(JS CARCiA CCJRTÉS

31. César Augusto Gómez Álvarezi-'"

Nado o ano de 1873 na cidade de Lugo, sen precisa-la parroquia, en todo caso pertencente ó arciprestado dos Coutos de Lugo.

S.º C. Toledo: Parece que cursou aquí a carreira eclesiástica completa (latinidade, filosofía e teoloxía), sen que poida precisa-las datas, acadan­do o bacharclato en teoloxía (21-11-1921); U.P. Comp.: Con rescrito da Congregación de Seminarios e Universidades, accedeu directamente á li­cenciatura en teoloxía (15-VJJI-1921).

Parece que na data da súa graduación exercía xa o ministerio sacer­dotal en Toledo. Na estadística diocesana de 1953 figura como coengo daqucla catedral e capelán maior dos mozárabes da sé primada.

32. Manuel Gómez Díaz'-"

Nado o 5-IV-1881 na parroquia de Santa Madalena de Goi, arcipres­tado de Mestrescolía.

S.º Lugo: catro cursos de latín-humanidades ( 1893-97), tres de filoso­fía (1897-1900) e cinco de teoloxía (1900-05); U.P. Comp.: un curso máis de teoloxía polo novo plan ( 1906-07), bacharelato e licenciatura nesta facultade (29-Ve 1-Vl-1907).

Ordenación sacerdotal o 18-III-1905 e párroco de Santa María de Gondrame. Despois das graduacións académicas, voltou ó ministerio pa­rroquial, chegando a ser párroco de Santiago de Lugo ( 1929) ata a súa xubilación, arcipreste de Lugo, presidente do Montepío do Clero, vocal da Xunta de Ensino Primario, etc., vivindo na capital lucense ata a súa morte, ocorrida o 12-1-1954.

33. Avelino Gómez Ledo'-2'

Outro ilustre sacerdote lucense, afincado dende a adolescencia en Madrid, que sen embargo nunca esqueceu as súas orixes, a súa cultura, a

(70) Al IDS, fSMP-SSC, l.cg. 175, Exp. 757. (71 l AHDS, FS.\,1P-SSC, l.1.:g. 157, Exp. )08; Le¡_:. 174, Exp. SS4; Secretaría rrc, Cur'>o 1906-07,

Fxp. xeral 6.995. (72) C:f. a'> seguintes bio-bibliografías: F. Lanza Álvarez, Dos nul nonilnt's gül!egos (Ruello'> Aire'>

1953) 139; Cuucciro, ll, 175; GFG, XVI, 72; F. Fern;índcz del Riego, Hisf(iri<1 d,1 litcr,lf1tr<1 g<1-lcg.r (G;daxi,1, Vigo '1971) 150; Id., /'()esia g..ilcgll. Do dc::,,111ouc ,¡os oi11ti1111.idorcs (Calax1<1, Vigo 1976) 1 9, 29()-2 94; H.. Carh,1110 Calero, l-lrston,1 d,1 htcratur,1 g,1fcg'1 co11tc1nporá11c.1 ((,a­bxia, Viµ;o 1975) 609; !\'. Rielo Carhallo, Sacerdotes da diticese de Lugu que escrihiro11 pocsi,1 c11 li11g11.1 g.Ilcg,1, Lucen~i<l l (1990) 108-111; Id., Sdü'rdritcs t'scrif11n•s d,1 di<ín•sc de' /,11gr1.

l'rusish1s t'n g,1fcgo ( l S67-J93(J), Lucl'nsia 4 ( 1992) 46-50; Id., S<1(crd()fCS que l'S1Tihiron en g,1-lcgo. l'o<;t1c.1: 19Ui-197'l. L11>:cn~i:i 8 {!994) 17-24.

l,UCLl\lSFS CRADlJJ\f)()S L1\i.' S,\l\IT!ACCJ 159

súa lingua, rnantendo vínculos permanentes coa súa terra e as súas xen­tes. Nacera o 31 de xullo de 1893 na parroquia de Santa Mariña de Chantada, arciprestado do mesmo nome, aínda que trasladouse coa súa familia á capital do Estado antes de cumpri-los catorce anos e ali ficou a maior parte da súa existencia.

No seminario diocesano de Madrid-Alcalá cursou toda a carreira eclesiástica: carro anos de latín e humanidades ( 1907-11 ), tres de filoso­fía ( 1911-14) e carro de teoloxía ( 1914-18 ), rccihindo a ordenación sa­cerdoral no ano 1919. Incorporado ó servicio militar como preshítero­solda<lo, conscguíu pern1iso para continua-los estudios eclesiásticos na universi<lade pontificia de Santiago'- 1

', onde cursou un ano m<:Í.is de teolo­xía ( 1919-20), ohtendo o hacharelato e maila licenciatura na facultade teolóxica os días 6 e 8 de maio de 1920.

Reintegrado a Madrid, desempcñou na capital diversos cargos ecle­siásticos e parroquiais durante medio século, chegando a acada-lo no­meamento para a importante parroquia de San Agostiño e o título pontificio de monseñor. Entregado sen reservas ó seu ministerio, Gó­mez Ledo atopou sempre espacio para desenvolver nutras tarefas filo­sóficas, teolóxicas, culturais e poéticas. Home de plu1na fácil e xenero­sa, sen esquece-lo seu idioma natal, que usaba con frecuencia, deixou tras de si dende os tempos de estudiante unha ampla estela de libros, folletos, colahoracións e artigos, ademais de ser durante moitos anos redactor da revista Resurrexit. Distribúo as súas principais puhlica­cións nos apartados máis característicos: escritos de pensa1ncnto'--t', obras tcolúxicas e pastorais'-' 1

, obra poética en galego (posibletnentc a máis definitoriar', colaboracións nas revistas galeguistas Nús e Lo-

(-J) AHDS, FS/\11'-SSC, Lcg. 160. Exp. G88; Leg. 1:"5, Le~. 746; Secretaría rlC, Curso 1919-20, Fxp. xeral 7.8:"0.

(74) R,dn1es /ihísofo, (_}r,1 et Labora 11915); J..l lcng11<1¡e di'! Q11ii()tc y el q11iiot1s111'¡ c11 el siglo XX, en Trc1hc1¡os pre111üdos ¡•11 el concursu .ihicrto e11 el St•1n11i.irio Cunoli.ir de A,1'1drid /h/r,1 solc111-11i~,¡r el tercer cc11tc11.1rit > de {,¡ 111111·rtc de (,'cn 1<111tcs 1 I\Lidrid, l 916); (i11 tníJtio i 111cdic1·,il . . 1;,111-

to To1n<Ís de Aq1u110. 1,1 ( .'.1tcdrL1! grít1c.1. f),¡nfc Alighicri (Po1lte\TJra 19211; f . .1 /1t1tri.i de C1J­

lrí11 (Coníen·1tcJJ). (7_'!) .\()is de Cristo. f11st1yo S()hrc el idc.if en fil fr1n1h1cirí11 del c<1r,ú·tcr 1.\L1drid 1927); A f11dJ<1r {)(!I

el id1·,1! (\1adrid 19321; ¿Hay ,¡11c ser .1¡1()stufcs~ Idcils de S,111 P.ihl(J sohrc f,11\t·1·irí11 C.111íl1ú/-"

.\11n,1/ (.\.1adrid l 9_) ~): Tú -" !11 /h1rrrJ<71Ji,1 ( \l,1drid 19441; 'f'c111¡1!1Js serenos { rvt:1drid 1944 \, cn­ko.:ión de centenar e ml'dio de ~uneto\; ]ul'!'llt11d y S<ltTafi:::c11·ú í11 (Chant,1da-.\'\adnd 197 \).

( 76) Roni.111ccirri ni111postel.í11 1 Port~l Coeli, i\Iadrid 19 26 ); I-lorrc,is ( Poru CoL"li. \ L1drid 19 2.8 )~ ('.111t·1011áru d,1 ,"l\i'ost1 Seiú1r,1 do hiru (Avili\t,1, \bdrid 195.)l; l'rn'JJhlS n1111¡1ostcU11s (r\vilisL1,

\l.1drid l l/54), llOLI ediciún ampliada do R.0111,1ncciro; Tcrrd-i\'"Ú (J. Br.l\'O, rvtuJrid 1966); ,-\

csln'fil de Hclc11 {Pnnte\·edra IY-:-'41. C:t. ú re\pccto '.\J. Rtclo C;uh.illo, f-.scnfn1.1 ¡1uáit·¡¡ c11 g.1'1'­g(), l.uccnsia 2 ( 199li lN)-1H7.

160 (.'ARLCJS GARCIA CC)R'/ {S

gos1--1, e traduccións ó galego1

-H:; inención aparte tnerece a súa dedica­ción á persoa e á obra do sabio compostelano Amor Ruibal e á temáti­ca ruibaliana1-y'.

Ós setenta e oito anos de idade se lle conceden a xubilación, regresan­do logo á súa casa natal de Chantada, onde aínda viviu outros seis anos adicado ó estudio, á investigación e á eventual colaboración en tarefas pastarais. Faleceu o 29 de xuño de 1977, sendo enterrado na súa vila de or1xe.

34. Cetilio Gómez Vázquez'""'

Nado o 6 de setembro de 1900 na parroquia de Santa María de Ar­cos, arciprestado de Monterroso, estudiou no seminario conciliar de Lugo a carreira eclesiástica ordinaria: catro cursos de latín e hu1nanida­des (1912-16), tres de filosofía (1916-19) e carro de teoloxía (1919-23), recibindo a ordenación sacerdotal o 26 de maio de 1923. A fin de acada­las graduacións académicas superiores, conseguiu permiso para conti­nua-los estudios na universidade pontificia de Santiago'811

, onde cursou segundo e terceiro de dereito canónico ( 1923-25), recibindo o bacharela­to, licenciatura e doutorado nesta facultade os días 26, 27 e 29 de maio de 1925, tras defende-la tese "Abominanda theoria politicorum quaeren­tium originem iuris in fonte distincto a Deo et asserentiu1n in regimine populorum a Deo posse praescindi".

Pese ás súas titulacións académicas, Gómez exerceu sempre o ministe­rio en cargos parroquiais: dende 1930 foi párroco do Salvador de Bal-

(77) Unha cscritoru }!,afcf.[,l du séodu IV, Logos 4 (1931) 4-5; 5 (1931) 3-5; 7 (19Jl) 12-14; 8 ( 19.1 l) 7-8; 9 ( 193 l) 3-4; 1 S ( 1932) 77-78; Afiur Su111p,úu, hispo e pcnitc111·iario do p,1pa X()­

h,in 11, Logos 17 ( 1932) 77-78. Puhlicou tamén trl's C,1rt,1s encol d,1111111,1 pcfengrinaxt', Nús, n. 59 ( 1928) e nn. 61 e 62 (1929).

(78) Tdiro (;\taJriJ s/J), pri1neira égloga virxiliana, incorporaJa logo Ú seu libro As l;Klo,~,¡s de V1r­xilin (l\ós, Corufia1930); ()s c..1tro libros das XerírxiúlS (.)anti,1go 1964); Fscohnii de poetas grcgos e /,1ti11os !'nitos en ling11<1xe galcgo (lnsriturn P. Sarmiento, Sanri.1go 1973); () Nn1•0 Tcs­f<ltnentu (Bibliófilos Galegos, S.1ntiago 1974 ).

(79) Deq;ican os Sl'llS libros: Angel An1or R1td!<ll (1869-/9-!0). Boceto h1olnbliugr,ifico (Tetuán de las Victorias 1931) e Anu!r R1uh,d o b suhid11n~1 con scncillc:: (Madrid 1949, ·' 1969). Entre os '">eus numeroso'"> artigos e conferencias tk conti<lo ruihalista, cito espccialml'ntl': A e<liciún e no­tas da obra inédita de A. Ruibal J\i<Itur<Ilcz,¡ y suhrc11<1t11r<Ilcz.i, C:o1npostdl;1nurn 1 ( 1956) 171-302; L,1 obru filos1Jfico-tcol<Jgic.1 de A111or Ruihul: b cicnci<l, /,1 ticrr,1, /¡¡ \'irgen M<1rú1, Com­postellanutn 4 ( 1959) 375-387; Disq111sicio11cs en turnu <1 u11¡1 poestÍl de Anuir Ruifhrl, Estudios 25 ( 1969) 123-138; Lu otr<l c.n.i del sahiu, Estudios 25 ( 1969) 24 l-2 ~O; A111or Ruihiil, ln11n<.1-11isf<l cristiano, en VV. AA., Anuir R11ilh1l e11 l<111ct11<ilid,1d (C. S. l. C., l\tadrid 1973) 525-535.

(80) C:t'. referencia~ bio-bib!iogr•Üica-; de A . .\.1uurl'n1.a, l'n c;EC ;, XVI, 81. (81) ,\HD\ 1-'Sidl'-SSC, 1.eg. 163, Exp. 112; l.i:g. 179, Exp. 109; Ll'g. 189, Exp. 24; ~ecretarfa JTC,

C:ur~o 1923-24, J·.xp. xeral 8.2D6.

L llCF-:l\l.~FS C RA /) UA DC>S r.,~' .\A,~'-//,\(,'( J 161

boa, e por 1954 foi nomeado párroco de Sarria e arcipreste daquela de­marcación algún tempo, retirándose finalmente á súa parroquia natal. Persoa de grandes cualidades literarias, colaborou en moitas ocasións con escritos na presa local (por exemplo, en La Voz de la Verdad, Ecos del Miño, Ecos do U/la), firmando a miúdo con pseudónimo. Foi tamén un paciente investigador histórico e xeográfico da súa zona de Antas de Ulla, tendo elaborado un libro sobre o particular e algúns outros mate­riais'"'. Faleceu o 9 de maio de 1981.

35. Darío Iglesias Lópcz'"'

Nado o 2 l -V-1885 na parroquia de Santiago de Triacastela, arcipres­tado do mesmo nome.

S.º Lugo: catro cursos de latín-humanidades, o primciro deles incor­porado ( 1896-99), tres de filosofía ( 1899-1902) e cinco de teoloxía ( 1902-07); U.P. Comp.: un curso máis de teoloxía polo novo plan ( 1907-08), bacharelato e licenciatura en teoloxía (9 e 1 l -Vl-1908 ).

Ordenación sacerdotal o l 4-III-1908. Párroco de Santa María de Fe­rreira de Pallares ( 1923), arcipreste de Ferreira e párroco consultor da diócese en varios mandatos. t 2-VIII-1966.

36. Amador Iglesias Soto'""

Nado o 16 de outubro de 1899 na parroquia de Santa María de Vila­bella, pertencente ó arciprestado de Triacastela, accedeu á carreira ecle­siástica cando contaba quince anos. Estudiou na preceptoría do mosteiro de Samos os carro cursos de latín e humanidades ( 1914-18), pasando logo ó seminario lucense, onde a probo u os tres cursos de filosofía ( 1918-21) e cinco de teoloxía ( 1921-26 ). Recibiu a ordenación sacerdotal o 6 de xuño de 1925, sendo nomeado seguidamente ecónomo da parroquia de Santa María do lncio.

C:o per1niso do seu hispo dcsprazouse a Santiago para estudiar na lJniversidade Pontificia's"', onde cursou o segundo ano de dereito canúni-

(X2:1 IrnTLI de N.e/)(Jrl'dri (l.ugo 1975 ); /)at1Js lnstrinni-gcogr,1/io!S de ,.\11f<1s de Cf!ld, inéd. (83) r\l IDS, FS,\11'-SSC, Lcg. 158. F:xp. )42; l.cg. 174, Lq~. 589: ~ecretaría ITC. Cur~o 1907-08.

F'\p. '\Cral 7.(}h9.

(84) Cf. a:-. ~¡.:guintc~ h10-hihhografía~: Coucciru, 11, 245; R. Carhallo C;1kro, Hist1Jl'id dd liter,1!111'<1

,l.',<1/eg,1 cu11te111¡1u1«í11c.1 (Cab'\i;1, Vigo: J';l7)) 51 ): '.\. Ricio C:,1rhallo, en CFC, XVII, 218; Id .. S,1ccrdutcs d<1 d11iu·sc' dt' Lugo 1¡11c cstnh1nn1 pocú11 en li11g11<1 g,1/cg.r, 1 uo:n~i,1 1 ( 1990) 11 J-114; Id., I'~scuf111<1 /!Oc;flúl en g,tfego, L1H.c11si,1 2 ( 1991) 188- 190.

(85) AHDS, FSA1P-SSC, Ll·g. 163, F<p. 120; 1 cg. 179, Fxp. 117; Sccrcr.1rí,1 ITC:, Cur~o l 92h-27, E:xp. :xl"ra! 8.4"""'6.

162 CARL().\ CARC{r\ C()l\T(S

co ( 1926-2 7), awdando ó seu remate o bacharclato e maila licenciatura nesta facultade os días 7 e 8 de xuño de 1927. Rcincorporouse logo á súa diócese, onde desen1peñou cargos parroquiais secundarios (Toldaos, Valonga, Sarria) ata a súa mortc, ocorrida cando era coadxutor de Bece­rrecí o 30 de agosto de 1954.

Home de espírito sensible e talante liberal (participara dos afáns gale­guistas na época republicana), Iglesias Soto cultivou a poesía dende os seus tempos de estudiante, publicando inspirados poemas tanto na pren­sa e revistas rexionais con1a coleccionados en diversos volumes e folletos, algúns en lingua galega e outros en castelán1

sh1•

37. Constantino Illán Méndez'"-,

Nado o 13-X-1881 na parrquia de San Pedro Fiz de Robra, arcipres­tado dos Coutos de Lugo.

S.º Lugo: catro cursos de latín-humanidades, o prin1eiro incorporado ( 1893-96 ), tres de filosofía ( 1896-99) e cinco de teoloxía ( 1899-1904 ); U.P. Comp.: segundo e terceiro de dereito canónico ( 1906-08 ), bachare­lato nesta facultade (9-VI-1908).

Ordenación sacerdotal o 18-111-1905. Coadxutor de Robra (1905). Párroco de Oureiro de Reí de 191 O a 1923, en que pasa á diócese de Mondoñcdo.

38. Benigno Jul Fernández'""'

Nado o 20-1-1898 na parroquia de Santa Cruz de Retorta, arcipresta­do dos Coutos de Lugo.

S." Lugo: catro cursos de latín-humanidades (1911-15), tres de filoso­fía (1915-18) e cinco de teoloxía (1918-23); U.P. Comp.: terceiro de de­reito canónico ( 1925-26) , bacharelato e licenciatura nesta facultade ( 12 e 14-Vl-1926).

Ordenación sacerdotal o 23-IX-1922 e dous anos de ministerio pa­rroquial. l)espois das súas graduacións cxcrccu diversos cargos parro-

(86) Cf. d'> '>Ú,ls princip.lis publicacións: ¡r\dirís .~,111ti,igo! {Santi.igo s/d), despedida poética; Lcgúú1 de lfu11or (Lugo 1924), cu111posic1ún poética para unha velada mision,il, co rscudónimn de •·El Vate Ignoto"; Alhorcs de un t'stru ( l.ugo 1925 ), colección bilingüe de poesías, co pscu<lúnimo de •·Asskgi Toiso"; Rún..Js Lsp.11/olas, 1(l.ugo1928) e 11 {~L1drid 1950\; C,111tJn1x<111do, 1 {Pa­lacios, Lugo 1930), a stia rrincipal colccciún de \'t;'íSOS galegos.

{8 7) Al IDS, /-SA1!'-SSC, l.cg. 162, Fxp. SS; Secrec1ria ITC, Curso 1906-07, Exp. XLT,116.998.

i88)AHDS, FSA1P-."i"SC, 1.eg. 161, Fxp. 115; Leg, 179, E:xp. 112;Sccrct,1ríJ ITC, Curso 1925-26, Fxp. '\eral 8.390.

I_UC.T.~'SFS CRADUAD<JS ¡.._}\~' SAl',JTIAL'C) 163

quiais ata a súa morte: ecónomo ( 1929) e logo párroco ( 1951) de Santa María de Régoa, chegando a ser tamén arcipreste de Monforte e párro­co-consultor da diócese. t 6-V-1969, sendo coengo en Lugo dende 1965.

39. Francisco Jul Femándcz1"'''

Nado o l l-XI-1877 na parroquia de Santa Cruz de Retorta, coma seu irmán Benigno.

S." Lugo: catro cursos de latín-humanidades, os tres primeiros incor­porados (1895-96), tres de filosofía (1896-99) e cinco de teoloxía (1899-1904), bacharelato teolóxico (10-IX-1906); U.P. Comp.: un curso máis de teoloxía polo novo plano ( 1905-06 ), licenciatura nesta facultade (2-X- 1906 ).

Ordenación sacerdotal o 28-11-1904. Despois de acada-las graduacións académicas, exerceu cargos na curia e, na vacante deixada polo traslado do hispo Murúa López ( 1909), foi nomeado prosecretario do goberno diocesano'''"'; nese n1esmo ano acceden á docencia no seminario conciliar da diócese. Máis tarde ingresou na Congregación dos PP. Paúles.

40. Ramón Liz Campo'""

Nado o 29-VIII-1840 na parroquia lucense de Santiago, arciprestado dos Coutos de Lugo "''.

S." Lugo: curso u os estudios humanísticos, filosóficos e tcolóxicos (seis anos), sen poder precisa-las datas; S." La Habana (Cuha): matricu­lado no primeiro de dereito canónico ou sétimo de teoloxía ( 1879-80); S." (~. Santiago: sétimo de teoloxía, por traslado da 1natrícula anterior ( 1879-80) e segundo de dereito canónico ( 1880-81 ), así como bacbarela­to nesta facultade (20-X-1881 ).

Sábese só que en 1879 era capelán da Armada, con destino en La Ha­bana, e que foi trasladado en novembro dese ano a ferro\, onde seguía a cxerce-lo cargo en 1881.

(B9i AH[)), 1-SAIP-.\SC, l eg. !'4, ~.xp. )A-; Secrcr,uí,1 ITC, Cur~o 19()1-06, Lxp. xcr.1\ h.91:-.

(YOl l.f. l:./Jisc. /.11u•11s1'. cJ7. ¡y 11 AHDS. J-SA1P-SSC, Ll'g. 154, Fxp. ~9; i l·g. S9, Lur~o l 8'9-80, F: .... p. xcr,il 4-02:-. (Yli '\o l.dnu /(),"de H,111/1~11111~. fol. [()i;-, d,1 dl'\;lndir.i p;irroqui.1, figuLl rudo nc~.1 d;1t,1 L· lu11ti1,1-

do ú di;1 ~l'_l';Ullltl'.

¡lJ_l) ;\f IDS, /SAII'-SSC, 1 cg. 113, Fxp. 5-J.; 1 l'g. lh5, F'-11· > >.

164 C,\RJ_()S GARCÍA CCJRTf:S

41. Xacinto Manuel López Castro'"'

Nado na parroquia lucense de San Pedro, arciprestado dos Coutos de Lugo, aínda que ignórase a data.

S." Lugo: prévio-los estudios de latinidade e filosofía, aprobou seis cursos de teoloxía (1852-53, 1854-55 e 1856-60); S." C. Santiago: ba­charelato e licenciatura teolóxicos (28-VI e 5-VIII-1879).

Parece que cxerceu cargos parroquiais, sen<lo nas datas da súa gra­duación párroco de San Pedro de Besteiros, no arciprestado de Sabiñao­Sardiñeira, parroquia que foi suprimida no arreglo de 1890.

42. Xosé M.' López Castro"41

Nado o 2-IX-1872 na parroquia de Santa María de Noceda, arcipres­tado de Deza.

S.º Lugo: catro cursos de latín-humanidades, os dous primeiros incor­porados (1886-88), tres de filosofía (1888-91) e seis de teoloxía (1891-97); U.P. Comp.: sétimo de teoloxía, equivalente ó primeiro de dereito canónico (1897-98), segundo e terceiro de dereito canónico (1898-1900), hacharelato e licenciatura en teoloxía ( 12 e 14-VII-1898).

Ordenación sacerdotal o 19-Xll-1896; formador do seminario a par­tir de 1906. Párroco de La O (1899), de Lalín e anexos dende 1915. Ar­cipreste de Deza. t 30-XJ-1955.

43. Manuel López Fcmández''1"

Nado en 1843 na parroquia de San Martiño de Torre, arciprestado de Páramo-Goldrame.

S." Lugo: carro cursos de latín-humanidades, o primeiro incorporado ( 1857-60), tres de filosofía ( 1860-63) e cinco de teoloxía ( 1863-68); S." C. Santiago: incorporación de dous cursos de hebreo ( 1882-83 ), sexto de teoloxía (1883-84), hacharelato e licenciatura nesta facultade (26-VI-1883 e 10-VI-1884).

l)o seu ministerio sacerdotal tan só podo dicir que, no curso que estu­diou en Santiago, era párroco de San Mamede de Moldes, na diócese de Ourense.

(94) AHDS, FSA1P-SSC, l.cg. 156, Exp. 373; Leg. 169, Exp. 416; l.cg. 148, Curso 1897-98, Exp. xcrJ.I 6. 1 SO.

(95) AHDS, FS1VIP-SSC, l.cg. 154, E:-.p. 106; l.cg. Jh4, Fxp. 101; Lcg. 94, Cur..,o 1882-83, Exp. xi.:­

r.114.498.

LUCFl',iSFS CN.r\IHlAIH>S ¡.;r,¡ SAl'"<'T/1\C() 165

44. Xesús López Platero''""

Nado o 13-VII-1869 na parroquia de San Mamede do Castro, anexa á de Santalla de Paradela, arciprestado de Paradela.

S." Lugo: catro cursos de latín-humanidades, o primeiro incorporado ( 1887-90), tres de filosofía ( 1890-93) e cinco de teoloxía ( 1893-98); U.P. Comp.: con rescrito da Congregación de Estudios accedeu directamente <Í hacharclato e licenciatura en teoloxía (4 e 5-X-1904), cursando logo segundo e terceiro de dereito canónico ( 1907-09).

Ordenación sacerdotal o 18-XIl-1897, pasando seguidamente a ser formador e secretario do seminario lucense. Desempeñou logo diversos cargos no ministerio parroquial, como adscrito á parroquia lucense de Santiago, párroco e arcipreste en Triacastela dende 1909 a 1939 e ecó­nomo da súa parroquia natal ( 1952), onde falaceu o 17-1-1960. Fora.

45. Xosé Antonio López Suárcz'''-,

Nado o 8-X-1840 na parroquia de San Martiño de Fontao, arcipres­tado <le Sarria'')~'.

S." Lugo: carro cursos de latín-humanidades, dous deles aprobados no Instituto de Monforte (1854-58), tres de filosofía (1858-61) e cinco de teoloxía ( 1861-66); S." C. Santiago: incorporación de dous cursos de he­breo e sexto de teoloxía ( 1882-83 ), bacharelato e licenciatura teolóxicos (26-1-1884 e 9-1-1892).

Do seu ministerio sacerdotal tan só podo dicir que en 1892 era coen­go da catedral de Ourense.

46. Xoán Manuel Losada Iglesias''''''

Nado o 24-VII-1899 na parroquia de Santalla de Alfoz, arciprestado de Triacastela.

S." Lugo: carro cursos de latín-humanidades ( 1909-13 ), tres de filoso­fía ( 1913-16 ), cinco de teoloxía ( 1916-2 1) e primeiro de dereito canóni-

(96) AHDS. tSi\11,-SSC, Leg. 157. Exp. 476: Leg. 172, Fxp. ')20; ~ecn:taría JTC:, C:ur-.n 190/-08; Exp. xcr;11 /.(l73.

(97) ..\HDS. f-S,\·IP-SSC, lxg. 154, E:xp. 114: Leg. 167, Exp. 216: 1.cg. 94, Cur-.o 1882-83, F.xp. '\l'­

rJl 4.499. (98) No l.ilnu dt R,111/151111¡5 coJTl"'>POlldcnte, fol. 2.18, da de\ ,1ndit.1 parroqui~1, figura 11;1do nc~;1

data e h,1unz,1do ú dí,1 ~eguintc. ¡99) AHDS, FS,\11'-SSC, 1.cg. 161, F: .... p. 109: l.cg. ¡-9, Exp. 111: SeL-rer;iri:1 ITC. Cur~o 1923-24,

L\.p. xer.11 8.217.

16() CAR/.(JS GARCIA CC)RTf:.\

co (1922-23); U.P. Comp.: segundo de dereito canónico (1923-24), ba­charelato e licenciatura nesta facultade (30 e 31-V-1924 ).

Ordenación sacerdotal o ll-III-1922 e, dende 1924, ecónomo por máis de vinte anos de Santa María de Penarrubia. Máis tarde acadou a licenciatura en dereito civil e morreu o 17-VII-1974.

47. Antonio Losada Olea1"

1"'

Nado o 15-111-1887 na parroquia de San Salvador de Vilasante, arci­prestado de Saviñao-Sardiñeira.

S." Lugo: catro cursos de latín-humanidades, os tres primeiros incor­porados ( 1903-04 ), tres de filosofía ( 1904-07) e cinco de teoloxía ( 1 907-12); U.P. Comp.: segundo de dereito canónico (1919-20), bacharelato e licenciatura nesta facultade (26 e 27-V-1920).

Ordenación sacerdotal o 21-XII-1912. Párroco de San Pedro de Ran­cie (1915), cargo que exerceu ata os seus últimos tempos, sendo tamén durante algúns anos tenente arcipreste do Picato. t 23-Xll-1973.

48. Eduardo Mariño González'"'"

Nado o 9-Xl-1893 na parroquia de San Paio de Diomondi, arcipres­tado de Sabiiiao-Sardiii.eira.

S." l.ugo: catro cursos de latín-humanidades (1905-09), tres de filoso­fía (1909-12), cinco de teoloxía (1912-17) e bacharelato teolóxico (3-IV-1920); U.P. Comp.: con rescrito da Congregación de Seminarios e Uni­versidades accedeu directamente á licenciarura en teoloxía (7-IV-1920).

Ordenación sacerdotal o 2-Vl-191 7. Dende 1920 realizou unha ince­sante actividade docente e curial ata os seus derradeiros días: administra­dor do erario diocesano, así coma das capclanías e fundacións pías, pro­fesor dos cursos filosóficos no seminario lucense (dende 1921 e por máis de trinta anos), censor eclesiástico, coengo e logo arccdiago do cabido lucense, consiliario do secretariado de caridade, etc. t l 7-VIIl-1962.

(!OO)AHDS.1-:S,\lP-SSC, Lcg. 16_), Exp. 95; l.cg. 179, Fxp. 95; Sccn:raría ITC:, Cur"o 1919-20, E:\.p. xcral 7.879.

1101) ..\llD'i, FSA,fP-SSC. LL:g. 175. Exp. 745.

l uc¡.,\.'SL\' CRADUA[)(JS r:r-,J SAl\'T/A(;(_) 167

49. Manuel Méndez Fente"'"'

Nado o 22-XI-1835 na parroquia de San C:ristovo de Novelúa, arci­prestado de Monterroso( 10 i: .•

S." l.ugo (trala incorporación de dous cursos de latinidade e un de fi­losofía, realizados por ensino privado): dous cursos de latinidade ( 1851-53), os outros dous de filosofía (1853-55), seis de teoloxía (1856-62), bacharelato nesta facultade ( 13-VI-1862), dous primeiros cursos de de­reito canónico ( 1862-64) e hachare lato nesta facultade (9-VIl-1876); S.º C. Santiago: sétimo de teoloxía ( 1875-76 ), licenciatura e doutorado teo­lóxicos (27-X-1877 e 28-III-1878), coa tese "Jesus Christus est perfectus Deus et perfectus horno", licenciatura en dereito canónico (27-lX-1897).

Párroco de Santa María de Merza, dende 1868, tenente arcipreste de Trasdeza. t (4-Xl-1918).

50. Xosé Manuel Méndez Gonzálcz"""

Nado o 18-1-1868 na parroquia de San Cristovo de Novelúa, arci­prestado de Monterroso.

S.º Lugo: carro cursos de latín-humanidades, os tres primciros incor­porados ( 1881-82), tres de filosofía ( 1882-83 e 1888-90) e cinco de teo­loxía (1890-95); U.P. Comp.: dous cursos de dereito canónico (1901-03), bacharelato e licenciatura nesta facultade (30-V e 3-VI-1903).

Ordenación sacerdotal o 19-IV-1894. Párroco de Losón (1899), Ne­greiros (1905) eTuiriz (1915). t 16-VI-1935.

51. Manuel Xaquín Montoto Fijóo""''

Nado o 28 de outubro de 1876 na parroquia de Santa María de Mer­za, arciprestado de Trasdeza' 1

'1h', solicitou con1eza-la carreira eclesiástica

no seminario de Santiago, incorporando os carro cursos de latín e hurna­nidades nas convocatorias de xuii.o e seten1bro de 1893. Proscguiu logo os estudios neste centro, no que aprobou os tres cursos de filosofía ( 1893-96), para pasar seguidamente ó seminario lucense, onde cursou

¡ l 021 AHDS. fSAI l'-SSC, l t:g. l 6 'i", E:-;p. 1 O; Leg ! 69, L:-;p. 392; Leg. 1 XO, Exp. 2.; l.l'g. X6/I, C .ur~o

!87'i-76, F"-P· xer.il .1.723. ()()))No I.ilnu d(· R,111tis11u1s de 1805-'11, fol~. 78--X\., d,1 dev.1ndita parruquia. figur,1 n.1du e hau-

ti1.1do 11;\ me~nu d.H.\. 11041 AHD'i, FSAIP-SSC, Leg. 1 :-8, F"-P· 26; ~ecretaría ITC:, Cur~u l 901-02. Fxp. xer.1! 6. '159. ¡ ](}5) C:f. .1 :-.eguinte hio-hihliugr.it'ía: Cuut·ciru, ll, 444. ( 106) '.\o J,d1ru de H<111tis111n ..._urrl·~pondl'llll'. fols. l 43-143\'.. d;1 deL1nd1u p,urnquu, f1gur.1 rudo L'

h.1uti1,1du lll'Sl' mv~mo dí,1.

168 CARJ_()S c;A.RClA CC)RT(S

catro anos de tcoloxía ( 1896-1900), recibindo a ordenación sacerdotal o 24-XII-1899 ó servicio da súa diócese.

A fin de acada-los graos académicos, obtivo permiso do seu hispo para continuar estudiando no seminario compostelán 11

¡)<!1, onde aprohou

dous cursos de dereito canónico ( 1900-02). Exerceu logo o ministerio sa­cerdotal durante algúns anos antes de se presentar ós exames das gra­duacións académicas, recibindo as investiduras do bacharelato e maila li­cenciatura en teoloxía os días 21 e 22 de setembro de 1910.

A partir desta época e durante medio século Montoto prestou os scus servicios ministeriais na diócesc compostelana. Fui primeiro párro­co de Santa Mariña de Castrar, no arciprestado de Rivadulla; en 1921 párroco da vila de Pontecesures; e e finalmente ( 1957) beneficiado da catedral de Santiago ata a súa morte, ocorrida o 11 de novembro de 1960. Froito da súa inquietude intelectual, publicou un interesante estu­dio sobre o culto á Virxe Branca, honrada na catedral xacobea, así como algúns outros escritos11 n81

52. Ramón Mosteiro Porto' 10'''

Nado o 25-IX-1884 na parroquia de San Xoán de Pena, arciprestado dos Coutos <le Lugo.

S." Lugo: carro cursos de latín-humanidades ( 1901-05), tres <le filoso­fía ( 1905-08), cinco de teoloxía ( 1908-13) e bacharelato teolóxico (30-III-1918 ); U.P. Comp.: con rescrito <la Congregación <le Seminarios e Universidades acce<leu directamente á licenciatura en teoloxía (3-IV-1918).

Ordenación sacerdotal o l -VI-1913, incorporándose de contado ó equipo directivo do seminario lucense, onde foi mordomo, secretario de estudios ( 1915 ), profesor nos cursos filosóficos e vicerrector ( 1918) ata a súa morte, ocorri<la o l 3-VIl-1926.

(1071 AHDS, FSi\<1P-SSC. l.q~. 158, F:xp. S89; Leg. 173, Fxp. 634; 1.eg. 143, Curso 1892-93, Exp. xeral 5.686.

( 108) L/ culto y{,¡ c,1pillll de Sl11tfll .lov1c1rz~1 fil Hf,111ec1 l'ft lc1 S. l. C,ztedr,J/ dt' S,111ti,1go dl' Co111pustel.1

{1\Jot<1s fhlrtl 111111 1110110:;1;r,1(1:1), Cuadernos <le F~ru<lios Gallegos 11 ( 1946-4 7) 396-41 l; !.iJ ins­

tTÍf1ci<)n fú11cr<1ri,1 de Guitiriz, en !<1 1Jroui11ci11 de L11go, Boktín Je !a Comi~iún <le \.1onumcn­tu~ Históricos y Artístico~ <le Lugo VI, nn. 41-44 ( 1954-55) 32-35.

( 109) :\Hl}'i, l--SA1P-SSC, Lcg. 175, Fxp, 727, ( 110) AHDS, FS/\11'-SSC:, 1.cg. 162, Exp. 18; 1.cg. 178, Exp. 18; ~ccrct.1rí.1 ITC:, C:ur~o 1900-01,

Fxp. xeral h.483.

LUCF,11.,'SFS (;RAlJUAJ><JS ¡.._-,!\¡' SA,l\i'TJA(;(J [69

53. Eduardo Núñez Vázquez' 11 º'

Nado o 5-llI-1875 na parroquia de San Xoán de Parada, arciprestado de Narla-Parga-Gaioso.

S." Lugo: carro cursos de latín humanidades, tres deles incorporados (1889-90), tres de filosofía (1890-93) e cinco de teoloxía (1893-97 e 1898-99); U.P. Comp.: segundo de dereito canónico ( 1900-01 ), bacharc­lato e licenciatura nesta facultade (8 e 13-VI-1901).

Ordenación sacerdotal o 1-IV-1899. lncardinouse logo cun beneficio na diócese de Osma; e na Estadística de 1943 figura como deán da cate­dral de Tui.

54. Felipe C. Orosa Cangas' 1111

Nado o 28-V-1869 na parroquia de San Tirso de Manduas, arcipres­tado de Trasdeza.

S." Lugo: cursos ordinarios de latinida<le, filosofía e teoloxía, sen po­der precisa-las datas; S." C. e U.P. Comp.: tres cursos <le dereito canónico ( 1894-97), bacharelato e licenciatura nesta facultade ( 15 e 16-V-1900).

Ordenación sacerdotal o 17-II-1894; na época das súas graduacións académicas era capelán castrense <lo Exército.

55. Rafael Otero Figueira<1 12'

Nado o 27-X-1875 na parroquia de San Mamede de Moalde, arci­prestado de Trasdeza.

S." Lugo: catro cursos de latín-humanidades, o primeiro incorporado ( 1890-93 ), tres de filosofía ( 1893-96) e catro de teoloxía ( 1896-1900); U.P. Comp.: quinto de teoloxía ( 1900-01 ), bacharelato e licenciatura nesta fa­cultade ( 12 e l 4-XII-1901 ); con rescrito da Congregación de Estudios ac­cedcu directamente ó doutorado en teoloxía ( 12-ll-1904) coa tese "Parvuli baptizati, cu1n rationis usum adepti fuerint, non sunt interrogandi utrum ratum habeant quod patrini eorum nomine polliciti sunt, nec, si id. facere reccusent, suo arbitrio relinquendi"; segundo e terceiro de dereito canóni­co ( 1934-36), despois de ser clausurada a universidade pontificia.

Ordenación sacerdotal o 1 O-IIl-1900, e adscrito á parroquia de Palas de Rei en 190 1. Pasou logo á diúcesc compostelana onde tiña dous ir-

( 111) AH DS, J-.SA1 P-SS( :. l.eg. 162, Fxp. 4; Leg. 178, Exp. 4. (112) AllDS, !-SA1P-SSC, Lt'g. 21-, r,p. 425; 1.cg. 171, Fxp. 4 7 0; l.cg. 186, Exp. 260; Secretaría

ITC, Cur'>o 1900-01, Exp. xcral 6.485.

1-n ( ,\l\{()\(;i\/\( /;\ ("()/\//-_\

111.í.ns crcgos, acadando o 110111ca1ncnto de p..-lrroco de Santa 7v1aría de Vi­duído ( 1917), no que continuaba en 1934, cando con."icguiu penniso do arcchispo para cursar dercito canónico a cau."ia dunha enfern1idade.

56. Perfecto Pardo del Monte'"

Nado o l 8-IV-1842 na parroquia lucense de San Pedro, arciprestado dos c:outos de l.ugo' 111

S." l.ugo: tres primeiros cursos de latín-humanidades ( 1854-57): S." Badajoz: cuarto de latín-humanidades ( 1857-581: S." C:. Santiago: bacha­relato, licrnciatura e doutorado en teoloxía ( 1861-68); S." C. Santiago: hacha relato, licenciatura e doutorado en teoloxía ( 14, 21 e 28-V-1879) coa tese "Vcrac C:hristi Ecc]e..,iac notac sunt unit~1s, sanctitas, catholicita."i et apostolicit;_1s".

l'oi levado polo ni<íis tarde cardeal García Gil, hispo de Badajoz ( 1854-58) e arcehispo de Laragoz.a ( 18.\8-81 ), como paxe e familiar seu ncsas dúas diúccscs. En 1863 figura entre os fan1iliares do arcchispo de Zaragoza~ e carro anos n1áis tarde, xa sacerdote, aco1npai1ouno a Rotna para conmemora-lo XVIII centenario do martirio de San Pedro e San Paulo, asistindo á canonización dun santo aragonés· 11 '. Volvcu a Lugo, onde foi capclcín das agustinas recoletas. t 25-IV-1927.

57. Alfredo Pardo Ncira "'

Nc1do o 9-Vl-1886 na parroquia de Santiago de Pousada, arcipresta­do de Neira de Xus¡Í.

S." Lugo: carro cursos de latín-humanidades ( 1899-190.l ), tres de filo­sofía ( 1903-06) e cinco de teoloxía ( 1906-11 ); U.!'. C:omp.: segundo de dcreito canónico ( 1916-17), hacha relato e licenciatura nesta facultade (17e 19-X-1917).

Ordenación sacerdotal o 21-V-191 O e excrcicio do ministerio sacer­dotal en San (~ristovo de Portela, pasando logo a ser párroco de Santiago de :Vleilán ( 1923 ), cargo que exerceu ata a súa morte, desempe11ando

111.~!.'\Jl[)S,/\'.\l/'-\\(.,l.L·g. ¡;;~,~-'P· ~2;Lt'g. l6~.F,p.2.S;Lq:,. lSIJ,f."\p.cJ.

1114! '<o f_i/1r1J ""·" d(· H.11tt1s111<1S, fol. 21 )\., d,1 dc•\,111d1u p.1rroqui.1, :1p:1rv<.:c· n.1dn 1w~.1 d.11.1 L" l'.lll­tu.1du ri.1 lllc~111.1.

111 ~! (l.\·. ·1. (,1-,111e1 (,,trL·í.1, ¡-¡ (,,1r,fn1.d 1 r. :\1.111111'! ( ,,1111c1 _-r (,i/, ( )./'. ( )f11s¡N1 ,le /l.1,{.i¡c1~ 1 ,.\r­

~<il!ls/"' d(' /,1r.1.~u~.1 1 I 802- / 88 I i 1\'.ilnl<.:i,1 199()': ---.

1 1 1 (,) t\ f j [)',, f-.~ ,\ lf'-\\( .. J l"g, 1 (1 l, I° \.p. 8-; [ q_~. ] -,¡, !"\.p. ,s-; 0..,l'L'fl'L\ ri.l j ['( , ( :u J"~(l J l) 1 (1 \ - ,

Lxp. '-\"ral -.S64.

1 1 1-1 l\·w .1 d1\cr,1d.1dc ck d.n.1~ r .. · .. ·ollid.h, 'l'f~() .h q11e f.Kilit,1 1¡ 1-)( )J\[ 1l')~11 1-2.

J. l :( J-::','Sl _S {,' l·L \lJ l ·'.U)(>.\ L,\; S,-L\:TJ ,-\ C < > l - ¡

unha te111pada a tenencia arciprestal dos Couros da Esqucrda. Falcceu o 23-IX-1973 11

58. Hilario Pardo Neira''"

Nado o 3 l-X-1888 na parroquia de Santiago de Triacastela, arcipres­tado do 111e'\1no 110111e 11

·••

S." Lugo: carro cursos de latín-hu111anidades ( 1900-04). tres de filo­sofía (1904-07) e cinco de tcoloxía (1907-12); U.P. Co111p.: os tres cursos de dereiro canónico ( 191 >-1 S e 1916-17), hachare lato e licen­ciatura en teoloxía (30-V e 1-VI- 1914 ), h:1charelaro, licenciatura e doutorado en dcreito canónico (23 e 24-V-1917 e 26-VII-191 8), coa tese "lnter fideles non datur 111atrin1oniun1 lcgitiniun quin sir Sacra-111entun1 .

Ordenación sacerdoul o 15-11-1913, pasando logo a ser coadxutor de Sant:l l\lariila de Folgoso. En 1920 foi incorporado <Í se111inario lucense con10 docente, scndo profesor de teoloxía fundan1ental en 1928-32. C:o­cngo e consiliario dun sindicato catc')lico, foi secretario particular e pro­vicario xcral do hispo lley Lenios, a qucn aconipañou a Zarauz en 1927 tras ser ce.,.ado poL1 Santa Sl· ic"'. t 22-X-1939.

59. Francisco Paredes Fouz'''''

Nado o 15 de decen1bro de 188S na p<1rroquia lucense de Santiago, arciprestado dos C:outos de Lugo, cursou toda a carreira eclesiástica no scniinario da súa diúccsc, acadando ú scu rcn1ate a graduación acadén1i­cc1 do bacharclato reolóxico o 6 de xm1o de 1907. Por razón de idade, hnuho que esperar ata o 13 de xu1lo de 1908 para recibi-la ordenación ~accrdotal, estando incorporado ó equipo docente do scn1inario conciliar dende o reinare dos seus estudios. Ncste centro foi durante algúns anos profesor dos cur~o'.'i filosóficos, nos que explicou n1atcrias tan dispares con1a lúxlca e n1ctafí•iica por unha banda, e por outra física, quí111ica, historia natural, fisioloxía e hixiene. No acto inaugural do curso acadé-111ico 1913-14 tivo ú seu cargo a lección pública 1 ~~'.

i 1 1s1 :\ H [ )\, f-.\;\ 11'-.\\( ·, [ L'g. 1 (i0, r '-!'· h2lJ; Lq_~. 1 (, :;, l- '-P· 84 h1~; Ll"g. 1-h, 1 '-P· úSll; [ l"g. 1 -e¡,

]·'-.\'. 84 hi~; ! eg. l SlJ, l·.'-.p. 1 S; ~l'LTL"t.tri".1 1 [ ( ' ( ur'º j l) 1 )-14, r ... r. '-.l"Lil -. 1--l-. 1. ! l '!1Nol1hr11 de H<111/1s1111¡_.; u>ITl"~pundc11rc,, tol. -;-:;\., d;1 dl'\.lncliu p:1rruquia, tig11r.1 11.1do 11L',,l

d.lfd (" h,1111i1<1do u 'L',C,lllll[L" d1,1 11 dl' IHl\l"lllhru.

1: 1211! (t. Í'/!1."1-. l 11d·11:;,·. (144, 65(). h52, hh'i L. -:;N.

i 121) (.f .. 1 ~l"gllllllL" hi(1-bihli11gr.1t1.¡; ( 1111<<'nr1, llL l-.

i 12211 .• 1 lgle~·¡.¡ _'\"!.is ifr//.1_,; \r/,'S. {)LKl/lll 111.1ug11r:1I dl'l LUÍ,() l'Jl l-14 L'll d '·wm111.ll"Hl ( (J1Kili.1r Lk l ug() 1111go JLJ] )1.

172 CAR/_()S LARCiA C(JRT(S

Desexando acada-los graos académicos superiores, conseguiu permiso da Congregación de Estudios para optar directamente ás probas na uni­versidade pontificia de Santiago' 1211

, recihindo a investidura de licenciado en teoloxía o 21 de febreiro de 1914. Anos despois incorporouse ó Exér­cito co1no capelán castrense, excrccndo este 1ninisterio algún tempo en Madrid, onde quedou a vivir trala súa xubilación. Faleceu o 25 de agos­to de 1949.

60. Francisco Peña Grandas' 124'

Nado no ano 1859 na parroquia de San Vicente de Toldaos, arcipres­tado de Sarria.

S.º l~ugo: catro cursos de latín-hu1nanidades, o pritneiro incorporado ( 1873-76), tres de filosofía ( 1876-79) e seis de teoloxía ( 1879-85); S." C. Santiago: bacharelato e licenciatura en teoloxía (23 e 24-Xl-1898).

foi forn1ador e secretario do seminario lucense no ano 1886. Párroco de San Vicente do Pino (1901) e arcipreste de Monforte. t 20-XI-1940.

61. Manuel Pérez Fernández' 1"'

Nado o 5-IV-1886 na parroquia de San Miguel de Goián, arcipresta­do de Sarria.

S." Lugo: carro cursos de latín-humanidades ( 1903-07), tres de filosofía ( 1907-10), cinco de teoloxía ( 1910-15), e bacharelato teolóxico (29-VII-1919); U.P. Comp.: con rescrito da Congregación de Seminarios e Univer­sidades acceden directamente á licenciatura en teoloxía (6-IV-1920).

Ordenación sacerdotal o 29-V-1915, pasando seguidamente a ser for­mador do seminario lucense. Párroco de Santalla de Silleda en 1923, car­go que exerceu ata os seus últitnos ten1pos, sendo tamén arcipreste de Deza e párroco-consultor da diócesc. t 9-V-1973.

62. Xosé Pércz Méndez' 12"

Nado o 23-X-1881 na parroquia de San Martiño de Amarante, arci­prestado de Reboredo-Ventosa.

S." Ourense: cursos ordinarios de latín-humanidades, filosofía e tcolo­xía, sen precisa-las datas; U.P. Comp.: segundo e terceiro de dereito ca-

1121) AHDS, L\A1P-SSC, Leg. 17ó, Fxp. 6-:'7. 1124) AIIDS, FSA1f'-SSC, Lcg. 156, l:.xp . .180; Lcg. 169, Fxp. 42 t 1121) AHDS, J.SA11'-SSC, l.eg. 175, Fxp. 744. (126) AHD\ 1--S;\1/'-SSC, Leg. 163, l-xr. 91; Leg. 1~9, Exp. 91: Leg. 187, Fxp. JJ).

l l~CJ:.\JSFS (;/~A.DUAL)(_).\ 1-.i\' SA.:-....'T/.J,.(;() 1-· ;_)

nónico ( 1910-12), bacharclato, licenciatura e doutorado nesta faculta de (26, 27 e 29-Xl-1919), coa tese "Lite pendente nihil innovandum ordi­narie loquendo".

Ordenación sacerdotal o 4-IV-1908. No curso 1915-16 estudiou no C:olexio Espa1lol de Ron1a, ~en acadar ningún título acadén1ico' 12

-1• No

ano 1930 era ecónomo de Castelo. t 30-1-1941.

63. Adolfo Reverendo Lópcz' '"'

Nado o 21-VllI-1900 na parroquia de San Miguel de Esporiz, arci­prestado de N1(>Jlterroso.

S." Lugo: catro cursos de latín-humanidades ( 1912-16), tres de filoso­íía ( 1 916-19) e cinco de tcoloxía ( 1919-24 ); LJ.P. Comp.: segundo e ter­ceiro de dereito canónico ( 1930-32), bacharelato, licenciatura e doutora­mento nesta facultade (16 e 17-Vl-1931e21-Vl-19.12), despois de man­te-la tese "Nativum et proprium Ecclesiae ius est, indcpcndens a qualihet hun1ana auctoritate, coerccndi delinquentcs sibi subditos poenis tun1 c~­pi ritual i bus tun1 etietn ternporali bus".

Ordenación sacerdotal o 26-V-1923. Púrroco de San Martit1o de Cas­tro de Sorngas ( 1 928 ), encargado de Santa María de Narón ( 1941 ), pá­rroco de Santa i'vlaril1a de Sarria ( 1951 ), adema is de arcipreste desta de­marcaci(m e párroco-consultor da diócese. t 21-1-1962.

64. Emilio Riveira Rodríguez'"'"

'.'Jado en 185.l na parroquia de San Miguel de Bendoiro, arciprestado de Deza.

S." Santiago (tras aproba-los tre.;; prin1eiros cur~os de latín-hun1anida­dcs no Instituto da C:oruiía): cuarto de latinidade ( 1865-66), tres de filo­sofía ( 1866-69) e sete de reoloxía ( 1869-76); S." C. Santiago: hacharela­to, licenciatura e doutorado en tcoloxía (9 e l 6-Vl-1880 e 20-11-1892), coa tese "Fcclesi~1 c:atholica a c:hristo 1)0111ino potestaten1 accepit on1nia peccata po~t haptisn1un1 con1111issa ren1ittendi''.

Fxcrceu sen1pre o n1inisterio sacerdotal na diócese con1po~telana, lo­calizándoo nas (;uías eclesijsricas: en 1883 con10 director espiritual do Sen1inario, na de 1918 con10 párroco de San Xurxo na cid~1de de 1\ (~o-

112-1 (·t. I U_< ¡nintcru:;: tlldrc11t.1 .111u;; Je/ /\J11ti/iá() ( .'uÍ1',i.!,/U r;;p.11/11/ tÍi' S.111 .f():;:(; 1 Roma 19 ~ ~) [ 1 {)

1 1 l. 1 llN1 .-\1 !!)'-,, rs.\11'-S.\< .. ! l')-'.. lh.1. ! 'P· ,,,/11; i L"g. ¡-'),!·_,p . ..,/n; Lc·g. 189, F'P- ~/11; ~L·crl't.1ri.1 ITC,

Lur~n ] lJ_HJ-) 1, Lxp. 'L:r.d l).()11.l. Ct. :'\. ll1do ( ,1rh,1llo, 1_·11 /,11,·e11.<1.1 ,\' 1199-t¡ 12-13.

1 J2_lJ1 .-\1 ID'.',, L\,\11'-.\\(., 1 'i l, F,p. hh; 1 cg. 1<14, F'P· 46; Ll'g. l.S.>, L'P· 11 '!.

174 CARfJ)S {,':\RC!A L()/<.Tf:s

ruña, arcipreste e párroco-consultor da diócese. Deheu n1orrer antes do ano 1923.

65. Andrés Rodríguez Calvo'' "''

Nado o 25-VII-1872 na parroquia de Santa María de Dozón, arci­prestado de igual norne.

S.º Lugo: realizou túdolos cursos ordinarios de latín-humanidades, fi­losofía e tcoloxía, sen poder precisa-las datas; U.P. C:on1p.: con rescrito da Congregación de Estudios accedeu directamente ó bacharclato e li­cenciatura en teoloxía (9 e ll-VIl-1912).

Ordenación sacerdotal o 29-II-1896. En 1898 era párroco de Santa María de Muxa, cargo que seguía cxerccndo en 1943. t 30-V-1951.

66. Gumcrsindo Rodríguez Cortizo''"

Nado o 26-XI-1887 na parroquia de San Martiiio de Prado, arcipres­tado de Deza" "'.

S.º Lugo: tres cursos de filosofía ( 1904-07), os tres primeiros e rnailo quinto de teoloxía (1907-10 e 1911-12); U.P. Comp.: catro cursos de la­tinidade, os dous prirneiros incorporados ( 1902-04) e cuarto de teoloxía ( 1910-1 1 ), bacharelato e licenciatura teolóxicos (20-Vl e l -VII-192 7).

Ordenación sacerdotal o 15-11-1913. l'oi C:oadxutor de Moneixas ( 1 913 ), párroco de Gal egos ( 1915), e de llendoiro ( 1923 ). t 9-VI- I 9.l 7.

67. Plácido Rodríguez Fondevila""'

Nado o 19-IX-1868 na parroquia de Santalla de l.osón, arciprestado de Deza.

S." Lugo (tras incorpora-los catro cursos de latín-humanidades): tres cursos de filosofía ( 1890-93) e catro de tcoloxía ( 1893-97); U.P. Comp.: quinto de teoloxía ( 1898-99) e segundo de dereito canónico ( 1899-1900), bacharelato e licenciatura en teoloxía (8 e l l-Vl-1900).

{ 1101 Al JDS. L'\All'-SSC, 1 q;. 160. L\.p. 613; Lcg. 1-c,, l>;p. 6)9. { 1 1 ! 1 ,\l ID'i. F.\A1!'-SSC. Lc-g. 1 )9, F xp. -3 1; ll'g. 177, F xp. 805; 'iccn·r.1r1-a IT( , Cur~o 1 902-0 ~.

L\.p. _\.cr.d 6.68S. { 1321 N(1 l.dn·o de B<111!i:;11u¡5 corr(";pondl'lltl\ f(il. 132. d.l dl'\-.1ndita p,1rr(iqu1,1. fi¡..o;ura nad(i lll'\:1

d.it,1 l' bauti1,adu ú dí<l ~l'guintl'. { 1.\ l) ,\l ID~. !--'S..\1P-SSC., l.t"g. 156. Lxp. 398; l.cg. 1-1. F,p. 443; l eg. 150, Cur~o l8(J8_cJ9, r_,p.

\.Cral h.294.

T UCF,\iSFS CRr\DUADC)S LI'i SA1'\'FTAC(J 17~

Ordenación sacerdotal o 18-IX-1897; párroco de San Salvador de Cervaña dende 1923. t l 2-Vl-194 7.

68. Xosé Rodríguez Gallego""

Nado o ano 1861 na parroquia de San Pedro Fiz de Reimóndez, arci­prestado de Sarria, estudiou a carreira eclesiástica no se1ninario de San Lourenzo de Lugo: carro cursos de latín e hun1anidades, os tres prin1ei­ros incorporados ( 1877-78), tres de filosofía ( 1878-8 1) e cinco de teolo­xía ( 1881-86), recibindo neste último ano a ordenación sacerdotal. Pou­co <lespois debcu incorporarse á n1ilicia co1110 capelán castrense e foi des­tinado a Madrid, onde aproveitou para cursa-lo primeiro ano de dereito canónico no seminario conciliar daquela diócese (1895-96), ademais de desenvolver naque! centro un interesante labor como profesor de mate­máticas. Testemuña do seu traballo docente é o texto do discurso inau­gural de 1897-98, que estivo ó seu cargo e foi dado ó prelo, reeditándose anos tnáis tarde en A Coruña' 11

'·.

c:ontinuando no exercicio do seu 111inisterio castrense, foi destinado como capelán do hospital militar de A Coruña. Alí acadou permiso do vicario xcral castrense para continua-los estudios eclesiásticos na univer­sidade pontificia de Compostela"''', onde cursou o segundo de dereito canónico ( 1911-12), presentándose logo ós exames das graduacións aca­démicas e recihindo as investiduras do hacharelato e maila licenciatura en dereito canónico os días 22 e 24 de maio de 1 912.

69. Daniel Rodríguez Pércz'w'

Nado o 16-Vll-1882 na parroquia de San Salvador de Neiras, arci­prestado de Amandi.

S." Lugo: catro cursos de latín-humanidades, os dous primeiros incor­porados (1896-98), tres de filosofía (1898-1901) e cinco de teoloxía ( 1901-06); U.P. Comp.: un curso máis de teoloxía polo novo plano ( 1907-08), segundo de dereito canónico ( 1908-09), bacharelato e licen­ciatura en dereito canónico (9 e 12-VII-1909).

( ! )4) (:f. •I ~egumtv bio-hihhogr;1fía: C1111n·in!, 111, 215.

11351 01sorrsu l1'1dn e11 el Sc11111z.1rio de A1'1dnd c11 {<1S!!lc11111c111<111g11r,lC11Í11 dd curso ,1t·<1ifr1111co de 1 897 ,i 1 S9S ( r-...t;;iJriJ 189""7, La Cor11i1-1 [ 91 1 ).

113fil AHDS, FSA'll'-S"iC, l.q...;. lfi3, Lxp. 75; 1.eg. 178, Exp. 74; Sccrctarí,1 ITC, Cur~o 1911-12, Exp. :-..eral 7.298.

{13'.') AHDS, 1-Si\1/'-SSC, l.cg. 158, Exp. 543; lq~. 162, E:-..p. fiD; Leg. 174, F."P· .590; Ll'g. 178, Lxp.

)9; ~ccrcr.1rí,1 ITC, Cur~o ]9()-:--08, F'P· '\L'Lll 7.091.

¡-r, C,-\R/_(J.\ (;A/\CfA CCJl<Tl-'.S

Ordenación sacerdotal o 22-Xll-1906, pasando seguidamente a ser profesor do se1ninario lucense. Tan1én fora párroco de C:ruzul, e de 1V1ar­cellc (1911). t 9-1-1925.

70. Xcrardo Rodríguez Pérez'1'''

Natural da parroquia de San Martiiío de llascós, no arciprestado de Moniorte.

S." Lugo (trala acreditación do hacharclato no Instituto de I.ugo): seis cursos de teoloxía ( 1879-85); S." Las Palmas de Cran Can,uia: dous cur­sos de dereito canónico ( 1889-91 ); U .P. Comp.: con rescrito da Congre­gación de Estudios accedeu directamente ó hacharelato e licenciatura en dereito canónico ( 13 e 14-VI-1902).

O único que podo dicir do seu ministerio sacerdotal é que foi capeL\n castrense en Las Pc1hnas, a lo n1enos nos anos 1889-91, e que en 1 902 seguían scndo nunha gorniciún de c;aJicia.

71. Francisco Rodríguez Yázquez' "''

Nado no ano 1856 na parroquia de San Pedro de Calde, arciprestado dos Coutos de Lugo.

S.º Lugo: catro cursos de latín-hun1anidadcs, os tres pri1nciros incor­porados (1873-74), tres de filosofía (1874-77) e seis de teoloxía (1877-1884 ); S." C:. Santiago: hacha relato e licenciatura en teoloxía (25 e 28-XI-1888).

Presbítero en 1880, p:\rroco de San Nicol:ís de Portomarín (1884), e de San Froilán de I.ugo ( 1905) t 20-IV-1942.

72. Celestino María Saavedra Ascariz' '"'

Nado o 29-111-1907 na parroquia de Santiago de Miraz, arciprestado de Narla-Parga-Gaioso.

S." Lugo: catro cursos de latín-humanidades ( 1917-21 ), tres de filoso­fía (1921-24) e carro de teoloxía (1924-28); U.P. Comp.: primeiro de de­reito canónico ( 1928-29), bacharelato e licenciatura en reoloxía (5 e 8-Vl-1929).

{ 138) ,\1-JD'i, f.SAl!'-SSC. Leg. 162, L'r- 2); Leg. 1-:".'"i, Fxp. 2'i. { 139) Al IDS, FS,\11'-SSC, i.l'g. 152, Fxp. J 69; Lcg. 1 h6, l·:,p. l -1. ¡140) AHD~. JS:\fl'-SSC, I e.e,. 159, F.xp. -:-42; Lq:. 177 , Fxp. l-\11\; ~n:retarí.1 ITC., Cur~o 1928-2-'J,

F:-..p. \.lTdi .s.-52.

f.l .'CI.,\:SLS (,'!{;\/)lit\/)( >S L.'\- Si\.'\"/!:\(, () 17"7

()rdenación sacerdotal o 1-XI-1 929. Profesor no scn1inario lucense ( 1930) nos cursos filosóficos e, logo, nos tcolóxicos por 111..lis de trinta anos. Excrccu ta111én unha serie de cargos en l.ugo: profesor de rclixiún na t~scola de f'vlaxisterio, coengo da catedral, censor cclcsü-ístico, xuíz prosinodal, consiliario dos Homes de Acción Católica e da Asociación Católica de Mcstrcs. t 29-IIl-1973.

73. Grcgorio Saavedra Ascariz'""

Nado o 24-1-188.1 na parroquia de Santiago de Miraz, coma seu ir-

111<.Ín c:clestino.

S." Lugo: catro cursos de latín-hurnanidades, os dous primeiros incor­porados ( 18%-98), tres de filosofía ( 1898-1901 ), cinco de tcoloxía ( 1901-06) e bacharelato nesta facultade (2-VllI-1919); U.J>. Comp.: con rescrito da Congregación de Sc1ninarios e lJniversidades accedeu directa­mente ú 1 icenciatura en teoloxía ( 9-VIIl-1 91 9).

Ordenación sacerdotal o 10-IIl-1906, pasando logo a ser formador do sen1inario conciliar e a cxcrccr cargos parroquiaiS. C:oengo peniten­ciario do cabido lucense ( 1919), profesor de teoloxía moral no semina­rio, cargos que cxerceu por 111ái.-. de trinta e cinco anos. Ncsc longo espa­cio de te111po dcse1npeñou tan1én outras tarefas: exanlinador prosinodal, vocal do conscllo diocesano de adn1inistración, asesor de varias institu­cións civís, profesor de relixiún do Instituto, arcipreste da basílica lucen­se dende 1947. Faleceu o 18-Vl-1955.

7 4. Xaimc Sánchez Lópcz "'

Nado o l-X-1885 na parroquia de Santiago de Fstraxiz.

S." Luf\<l: carro cursos de latín-humanidades ( 1897-1901 ), tres de filo­"'fía ( 190 1-04) e cinco de teoloxía ( 1904-09); U.!'. Comp.: un curso m<Íis de teoloxía ( 1912-13 ), hacha relato e licenciatura nesta facultade ( 12 e l.l­V-191 J )~ con rescrito da (~ongregación de Sc111inarios e lJniversidadcs ac­ceden directamente ó doutorado tcolóxico ( 1 S-VIIl-1916 ), defendendo a tese "In Missa l)eo offcrrur veru111 et propic dictun1 sacrificiun1".

Ordenación sacerdotal o 27-111-1909. Púrroco de San Xoán de Pador­nelo e de Hospital por tres anos ( 1909); logo foi párroco de Santa María de Rehoiro (1914), de Pomheiro (192.1) e, dende 1938, de San Lourenzo de Vilaruw. t 25-IV-1968.

11411 ,\I IDS, F~.\ff'.SSC, Leg. 1-s, 1::-.p. -3s. 11421 .\l ID'i, f-S:\1/'-SSC., Leg. 1 C.0, Fxp. r, ¡-; Leµ,. 1-r,, Fxp. 66(1; Lcg. 187, F:>..r . . 122: SeLTet.1ria

lTC, C:ur~o 1912-13, L'P· 'l-rJI -.J4').

1 ;s C1\Rl <JS c;ARCJA CCH\T{S

75. Xosé Uxío Sánchcz Vila''"'

Nado o 14-111-1893 na parroquia de San Andrés de Castro, arcipres­tado dos Coutos de Lugo: i-H'.

S." Lugo: catro cursos de latín-humanidades ( 1904-08 ), tres de filosofía ( 1908-1 1 ), cinco de teoloxía ( 1911-16) e hacha relato nesta facultade ( l l -XII- l 917); U.P. Comp.: con rescrito da Congregación de Seminarios e Uni­versidades accedeu directamente á licenciatura teolóxica ( l 5-XII-1917).

Ordenación sacerdotal o 23-lX-1916, exercendo durante algúns anos cargos parroquiais. ()rientousc logo cara ú n1inisterio castrense, figuran­do en 1943 como capelán primeiro do Exército en Madrid, cargo no que aínda seguía dez anos despois. t 27-Xlll-1977.

76. Ramón Sindín Barreiro''"'

Nado o 13 de outubro de 1862 na parroquia de Santa María de Fe­rreira de Pallares, arciprestado de Fcrreira-ferreiría, ingrcsou no scn1ina­rio conciliar de Lugo en sctcn1hro de 1876, incorporando entón os tres prin1crios cursos de latín e hun1anidades. l)espois co1npletou os cursos ordinarios e superiores da carreira eclesiástica: cuarto de latín ( 1876-77), tres de filosofía ( 1877-80), seis de teoloxía ( 1880-86) e os tres de dereito canónico ( 1886-89).

Ordenado sacerdote o 19 de xuño de 1886, descmpciíou durante vin­te anos o n1inisterio en diversos cargos, especialmente como capelán das monxas de clausura de Santa Clara, de :\1onforte de Lcmos. Ncsa etapa publicouse un libro, premiado mm ccrtame literario celebrado naqucla cidadc, sohre a fundadora daquel convento, suscrito por unha relixiosa do 111esmo: 14"', que cerros autores -----CO!llO c:otarclo Valledor- atrihuíron a Sindín, aínda que na actualidade parece descartada a súa autoría, pero non o seu influxo. Recén inaugurada a universidadc pontificia de Santia­go, acudiu a ela para optar ás graduacións acadén1icas na slia facultade tcolúxica· 11

-', acadando o bacharclato, licenciatura e doutorado os días 16, 18 e 20 de novembro de 1897, tras defende-la tese "Natura humana hypostaticc Verbo unita arque 01nncs et singulac cjus partes ac praccipuc S. S. Cor .fesu sunt objetus cultus latriae".

1 1431 Al IDS, L\AH'-SSC, Lcg. J -;'5, E xp . ...,26; Secret.1ri,1 ITC. Curso 191 '-18, F "P· '\er.11 '.68 1. 11441 t\u t1bro )."de R<111t1sn1ns. ful. 9h·., ,b de\'andiu p;1rroquia, figur;l rudo e bautizado ncs.1

1ncsma dau. ( !4~1 Cf. as ~egumtcs hio-hihliogr.ÜL1s: C!!llU'Jru, 111_ 362-.16.1; N. Rielo L"<Hh,1110, S<it·crdutc~ d,1 dití­

U'~C de L11g,I! c/111' ('S(l'lhinm pucsi.11'11 !i11g,11<1 .'.!.•ift.!!.•I, Luu:nsi;1 1 1!990) 85-Nh.

{ 146) Cf. ;\fe111un.1 :i.ol1r(' f.1 \'1d<1 de f,1 l-1111d<1dur<1 del C(l/11'1'11!0 de Fr.i11os1·.111.is l>cs1·,r/.:.i:i. de /.i Cú1,/.1d i/(' .\·11J11/(irll' y A1(111j,1 del 11us111t1, F....-011'1. Sr.i. /)(!lid (,',11,1/i11.1 d1• /¡¡ (.'crd.1 y .'ii111,/(i/',¡{

!C.. C,1strn .\\011toy;1, l.ugu 1896). { 14'\ ;-\l ID~. FS1\IP-SSC, 1 vg. 156. E:>.. p .. J)4; Leg. J 69, Exp. J84; l cg. 1 85, F:>..r. l J 7.

I.UCF,\.i'SJ-:S GR,\l)U,\DC)S l:l'~' SAl,iTIAGC) 1 ~l)

En setemhro de 1907 obtivo por oposición unha coenxía na catedral de Lugo, pasando dende entón a ser director espiritual e profesor de teo­loxía no seminario conciliar. Ncstc centro desempeñaría ata a súa 111ortc diversas rarcias docentes (especialmente da teoloxía moral) e directivas (foi interinamente rector, por cnfcrmidade de Teolindo Gallego no curso 1925-26), adcmais de ocupar na diócese outros cargos de responsabili­<lade: vicario xeral en funcións e logo vicario capitular na vacante do his­po lley l.ctnos, vicario xcral con Balanzá Navarro ata a súa n1ortc, dig­nidade de chantre no cabido dende 1941, presidente da comisión de mú­sica sagra, asesor <lo apostolado da oración, etc. Morreu no se1ninario lucense o 21 de decembro de 1945'''".

Home culto e de pluma fácil, publicou diversos artigos na prensa lo­cal e no Boletín diocesano, ademais dalgúns títulos que foron ó prelo, entre os que destacan: a composición poética O tesouro de Santa María de Lugo, premiada na certame celebrada en 1904 co gallo da coroación canúnica da Virxc dos ()!los Cirandcs· 1-t'", atribuído actualmente por al­gúns (por exemplo, Ricio Carballo) a Lago González; o discurso inaugu­ral do curso 1910-11 no sen1inario conciliar: 1 ' 11 ·,~ e un libritl.o con intere­santes reflcxións scn1<Í.nticas' 1

'1'.

77. Federico Somoza López' "''

Nado o 20-Vl-1874 na parroquia de San Martiiio de Loseiro, arci­prestado de Sarria.

S.º l.ugo: catro cursos de latín-hutnanidades, os tres primeiros incor­porados ( 1893-94), tres de filosofía ( 1894-97), dous de teoloxía carreira breve (1896-98) e outros tres da carreira longa (1899-1902); U.P. Comp.: cuarto e quinto de teoloxía ( 1903-04 e 1909-10), bacharclato e licenciatura ncsta facultadc ( 1 l-XII-1909 e 11-Vl-1910).

Ordenaciún sacerdotal o 1 O-ll!-1900, exercendo logo diversos cargos. Foi párroco de San Lourcnzo de Pousada durante case n1cdio século, sendo tamén unha tempada arcipreste de Valpedroso. t 14-1-1964.

{ 1481 Ct'. Lf!Jsc l.11d'llSC, 6')(), 6.'12, 6';"3, 738 t,: 7J9. ( 1491 A uimposición puhlicou'>c 1.:incucnta anus dl'~poi'>, 11,1 ohr;1 de F. V;izquc/ S.Ku, •"'-'11cstrt1 .\(•1/¡¡­

r.1 de !ns ( >ios Gr,111dcs de /,11gu. Nut.1s fJist1ínec1s (\.a Voz de L1 Verd,1d, Lugo 1954) 113-1 IA; ru ¡1.i-..:. 103 figuran O<; rc<;u)tdos do ccrt;llllt\ con:-.tando do premio conccd1do a Sindín B;Hrci­ro n11110 :111tor du pocm.i. C.f. '.\. Rielo C.uhallo, Fsn1/111<1 f!Ol;llúl ('// g,ilcgo, Lucen'>ia 2 1 l9LJ1) 171-1-2.

¡ 1 ~O) :\demai'> cb súa indu'>iún nu BOi)!, puhlicouSl' ra1nén ui título Alisu)n rl'f1g1os<1 y 5¡n·i,1! del

s,1t·rrdotc 1 Lugo 1910).

( 1511 /-"/ id1,¡111<1 dJ1//i) sei/11cft1 { l\·1.1drid t 911 J. 11521 ,,\HDS, rSi\111-SSC, 1.cg. 158, Fxp. 5:-'2; Leg. 173, Fxp. h29; Se.:ret.ufa ITC, C:ur~o 1903-04,

Exp. :\lT<ll 6.798.

l so C,-\1\f_()\ (,'_,\l\Lf:\ L()l\TJ--_'S

78. Anxo Souto Lópcz 1"

Natural da cidade de Lugo, naccra o 23 de ichreiro de 1889 na pa­rroquia de Santiago, arciprestado dos l:outos de Lugo. c:ursou toda a carreira eclesiástica no scniinario conciliar desta diócese: carro anos de latín e humanidades ( 1902-06), tres de iilosofía ( 1906-09) e cinco de tco­loxía ( 1909-14), recibindo a ordenación sacerdotal o 1 de xuiio de 1913. Durante os anos 1914-18 foi profesor dos cursos de latinidadc do semi­nario lucense, onde tivo ó scu cargo o discurso inaugural do ano acadé­n1ico l 915-16' 1'

1', ;.lccedcndo nesta etapa as graduaciúns superiores' 1

''.

Efectivarncntc, con rescrito da l:ongrcgación de Estudios optou directa­n1cnte ús cxanics de graos na facultade teolóxica, acadando o hacharcla­to e maila licenciatura os días 12 e 14 de xuño de 1915.

En 1918 pasou a exerce-lo ministerio como p;írroco de San Martiño de Bascús, reintegrándose <:Í. docencia no seniinario lucense dende o curso 19.15-36. Nesta actividade rnantívose ara os seus últimos tempos, com­paxinándoa con outros cargos: beneficiado da catedral ( 1937), notario maior do bispado e axente de preces ( 194.> ), examinador pro-sinodal ( 1952), etc. h1leceu o 18 de xaneiro de 1972.

79. Marcelino Tato Paz 1

'"

Nado o 16-Vl-1871 na parroquia lucense de San Pedro, arciprestado do.;;; c:outos de Lugo.

S." Lugo: carro cursos de latín-humanidades ( 1882-86), tres de filoso­fía ( 1886-89), carro de teoloxía ( 1889-9.>) e dous de dereito canónico ( 1895-97); U.P. Comp.: con rescrito da Congregaciún de Estudios accc­dcu directamente ó bacharelato e maila licenciatura en dercito canúnico (30 e.> l-Vlll-1903 ).

Ordenación sacerdotal o 17-11-1894; na época das súas graduacións académicas era párroco de Santa Cruz do Picato ( 1898). Pasou logo a selo en Santa María de Bóveda (Lugo) en 1909. t-111-1934.

80. Ramón Valenzucla Carba jales' 1

'-,

Nado o ano 1845 na parroquia de San Tirso de :V!andnc1s, arcipresta­do de Tradeza.

¡ 15 i\ et.,] ~eguintc hio·hibliogr.Üí.1: ( .'ullt"i'irn, 111, 3-s.

1 l 'i4) Foi puhl1l·;1do l·o tirulo f111¡1urt.1110<1 del es/111/iu iÍI' /,1 ln1g11.r f,lfin.1 (Lugo l<J l 'i).

i 155) :\HD<.,, J..\,\11'-SSC, Lcg. 160, Fxp. 64(); [ L'g. 1-6, Fxp. (,')(), 11 ')6) :\Hl>\, J-..\,\1!'-SSC, 1.l'g. 162. F:>..p. JI; kg. 1-:-s, ]-',p. 31. 1 1 -;--\ .\J l[)S, rS.\11'-SS<, 1.q.;. ! 'i ;, L\p. 1.1: l cg. 1(,1, Fxp. s-; l .q _ _.,. 164. F'P· Sh; Lq.-'.. ISO, l~xp. 4().

/ 1 :( /-.,,\'\/-. \ (;!\A [)l.'.-\[)( JS J.:,\i \,.\,\' 11 :\ ( ,-c > 181

S.º Santiago (tras aproha-los estudios civís de ensino n1edio): cinco cur­so de tcoloxía (1862-67), tres de dereito can(mico ( 1867-70) e bacharelato en teoloxía ( 4-VII-1866 ); S." C. Santiago: bacharclato, licenciatura e dou­torado en dereito canónico (4-Xl-1882, 21e26-Vl-1883), trala dcfct1'a d,1 tese "In dignitatibus et hencficiis cura111 anin1arun1 habentibus eligendus c:;,t is, qui viginti quique annos attigcrct, arque 111orihus, et scicntia co111-111endabilis, et is intra ann11n1 non ordinatus beneficio privatus".

()rdcnaciún sacerdotal no ano 1870, excrcendo o niinisterio na diócc­sc lucense por algún tcn1po~ na época das súas graduacións acadén1icas era párroco de Santa ~"1aría de Loin1il, na diócesc co1npostclana, pasan­do logo a ser coengo en Zan1ora, 111estrescola en Segorbc e arcipreste do cabido. En Zan1ora, n1cstrccola en Segorbe e arcipreste do cabido lucen­se. En 1906 voltou a Santiago co1no dignidade de arcipreste d~1 catedr~1I xacohea, cargo no que faleceu o 29 de xullo de 191 J.

81. Xosé Valladares Lópcz' 1 "'

l'ado o 2-VIIl-1881 na parroquia de Santa María da Pena, arcipres­tado de Sarria.

S." Lugo: catro cursos de latín-humanidades ( 1894-98), tres de iiloso­fía ( 1898-190 1) e cinco de tcoloxía ( 1901-06 ); U.P. Comp.: outro curso de teoloxía polo novo plano ( 1906-07), segundo de dereito canúnico ( 1907-08), bacharclato e liccnciatura en teoloxía (4 e 8-VI-1907).

Ordenación sacerdotal o 22-Xll-1906. Despois das súas graduaciúns acadén1icas exerccu o n1inisterio parroquial: ecónon10 de ~,tontccubciro en 191 O, l'<Írroco en Vi a na ( 1914 ), en Santo Tomé de Castel o ( 1 923 ). t 16-Xl-1956.

82. Albino Yarda Jorge,,.,

Nado o 30-1-1876 na parroquia de San Paio de :V1uradclle, arcipresta­do de Navego.

S." Lugo: carro cursos de latín-hun1anidades, os tres prin1eiros incor­porados ( 1895-96), tres de filosofía ( 1896-99) e cinco de teoloxía ( 1899-1904 ); U.P. Comp.: segundo de dereito can(mico ( 1910-11 ), hacha relato e licenciatura en teoloxía (.1 e 5-V-1911 ).

1 1 'l8) . .\ l l [)\ /-\'.\J /'- \'.\( .', [ q!,. 1 ).\{, }- 'P· ) 1 O; l q.~. 1 - ... ¡._ I· 'P· ) )<i; \eLTl't~1rL1 !TC , ( .ur~o l lJ06-0-,

L'\p. '\L'f.d -.!l2N. 1 1 ')9¡ . .\Hl )\, /-.\.\1/'-.\_\L, [ cg. 1 'll-:, J-''-.p. 'l94: l vg. ¡ - i, l-'\p. h i9; \n:rvt;irb ITC ., C.ur'o l '110-1 1,

] ,p. '\l'r.il -.2'l'l.

182 CAJ{/J)S CARCIA (.'()f(fFS

Ordenación sacerdotal o 28-11-1904. foi inicialmente párroco de San­ta María de C:amporramiro, pasando en 1915 a selo da súa parroquia natal, cargo no que se mantivo ata súa morte, ocorri<la o 5-lll-1956.

83. Daniel Varela Losada''·''

Nado o l 4-XII-1876 na parroquia de Santiago de l.ouredo, arcipres­tado de Sabiñao-Sardiñeira.

S." Lugo: catro cursos de latín-hun1anidades, o pritneiro incorporado ( 1894-97), tres de filosofía ( 1897-1900) e cinco de teoloxía ( 1900-05); U.P. Comp.: un curso máis de teoloxía ( 1907-08), bacharelato e licencia­tura nesta facultade ( 19-V e 8-Vl-1908).

Ordenación sacerdotal o 18-III-1905, pasando a desempeiia-lo minis­terio en diversos cargos parroquiais, ata ser non1cado en 1939 párroco da súa parroquia natal, que exerceu ata a súa morte o 26-X-1965.

84. Robustiano Vázqucz Boán'''"

Nado o 28-X-1972 na parroquia de Santa María de Arcos, arcipres­tado de Navego.

S." l.ugo: cursos ordinarios de latín-humanidades, filosofía e tcoloxía, sen poder precisa-las datas; U.P. Comp.: un curso máis de teoloxía polo novo plano ( 1901-02), hacha relato e licenciatura nesta faculta de (27 e 28-V-1902).

Ordenación sacerdotal o l 8-IX-1897. En 1901 era párroco <le San Xoán de Corgo; de Suarna en 1906, de Villadn en 1912, de lnsua, O Salvador, en 1928; en 1941, ecónomo de San Xurxo de Asma. t 28-Xl-1943.

85. Xulio Vence Vence''''

Nado o 1 O-X-1897 na parroquia de Santa María de Río, anexa á de San Xoán de Camba, arciprestado de Camba.

S.º Lugo: catro cursos de latín-hu1nanidades, os tres pri1neiros incor­porados ( 1914-15), tres de filosofía ( 1915-18) e cinco de teoloxía ( 1918-

1 !60) Al IDS, l·.\1\ll'-S.\C, Le¡.',. 158, Lxp. 540; Lcg. 1-4, E'P· 588; St'crt'taria lTC, Cur~o l lJ0'-08, Fxp. xl'r.11 -:'.097.

( 161 J AHDS, f-.\,\H'-.\.\C, Lcg. 1 ~:-. J·>.q1. 440; Lcg. 172, Fxp. 41'4; Sccrct.líí,1 rI C, Cur.;;n 1901-02, F xp. '\Cral 6.59 ).

i 1621 Al IDS, i'S;\·l/'-SSC. Leg. 163, Exp. l IJ8; Lt:g. 179. Lxp. l 10; Secretarí.1 ITC, Cur'>o 1923-24. F'-P· '\er,11 X.264.

1.1 :c¡:,'\:srs e; f?.AL>UAD( >.\ f- ,\/ 3A,,r1 L4.CC) l.SJ

23); U.P. Comp.: segundo de dereito canónico ( 1923-24), bacharelato e licenciatura nesta facultade (30 e 31-V-1924).

Ordenación sacerdotal o 23-IX-1922. Coadxutor de San Marti1'io de Vilar, p:írroco de Santa María de Moreda ( 1925), tenente arcipreste de Taboada. t 25-IX-1987.

86. Xoán María Vila Vázquez'"'''

Nado o 26-XI-1839 na parroquia de San Salvador de Sambreixo, ar­ciprestado de Montcrroso.

S." Lugo: catro cursos de latinidadc, os dous prin1eiros incoporados ( 1853-55), tres de iilosoíía ( 1855-58), sete de teoloxía ( 1858-64 e 1888-89); S." C. Santiago: bacharelato, licenciatura e doutorado en teoloxía ( 12, 15 e 18-V- 1896 ), coa tese "Jure divino succedit cpiscopus romanus in prin1atu quen1 a Christo Petrus ohtinuit".

Ordenación sacerdotal en 1864. P:írroco de San Estebo de Eirexalba e Santa María de Abades; secretario de cámara na curia ( 1887), coengo da catedral lucense ( 1888), chantre ( 1908), profesor do seminario e rector do centro entre 1896 e 1907, renunciou""''. t 30-III-l 9 U.

87. Manuel Vilariño Losón '"'

Nado o 24-IV-1880 na parroquia de San Facundo de Busto, anexa :Í de San talla de l.osón, arciprestado de Deza'"'''.

S." l.ugo: cinco cursos de teoloxía ( 1905-10); U.P. Comp.: catro cur­sos de latinidade, os dous primeiros incorporados ( 1900-02), tres de iilo­soiía ( 1902-05), segundo de dereito canónico ( 1910-11 ), hacha relato e licenciatura nesta facultade (2 e 7-Vl-1911).

Ordenación sacerdotal o l 8-IX.1909. l\írroco de San Mamede de ,\loalde dende 1925. t 25-III-1974.

88. Casimiro Villar Ulloa'''"

Nado o ano 1834 na parroquia de San Marti1'io de l.alín, anexa :Í de Santa María de Donramiro, arciprestado de Deza.

116~1.AHD'.'i, f-\All'-SSC, lxg. 155, F,p. 273: i.l'g. l'O, F,p. 296; l.cg. !.S4, l ,p. 15.S. 1: 1641 Cf. f-rd.l;d \ "í;:,¡1w;:,. 69: l-:/11~,·. I 11n·11~<'. -36. ( 1fi5! Al lDS. f-\.\11'-SSC, 1 eg. lfi.1, F'-P· 69: i L·g. 1-:-s, F'P· (,X: l l'g. ! '11, C:ur"t) J.S99 ! 900, r.,p.

_,cr.d 6.416. ( 1661 \Jo l .diru tÍl' H<111tis111u~ corrL·~pondL'lltl·, tul. [ 20, da de\ .1nd!t:1 p:1rroqui:1. ti gura 11.1do t' h,111-

ti1,1dn 11c~,1 11w~111,1 d.lt,1.

( lh'! ,\l ID\, /-~ .. \1/'-\.'iL. l.cg. 1'12.1-''P· l l'l; l cg. 166; F,p. 126.

JS..J. CAR!<>.\ LA/~( ·1.,\ (.( Jl~TI S

S." Lugo: cursos ordinarios de L1tín-hun1anidades, filosofía e prin1eiro de teoloxía, -;en poder precisa-las datas; S." Santiago: segundo de teolo­xía ( 185.>-54; tcrceiro e cuarto na universidade civil, 1854-56), quinto e sexto de teoloxía ( 1856-58); S." C. Santiago: bacharelato e licenciatura tclóxicos (2 e 3-VII-1885).

()rdcnación sacerdotal en 1858, ó servicio da diócese de Santiago, na que exerceu como pcirroco e arcipreste de Taheirós. t 5-Xl-1917.

III. CONCLUSIÓNS

1) Orixe dos catalogados

()s oitcnta e oito eclesiásticos considerados ncste catálogo son todos dunha indubidablc orixc diocesana lucense. Tivcn sempre coidado de lo­caliza-la parroquia de nacernento de cada un deles, indic3ndo o arcipres­tado a que pertencL1 n3qucl intre (posterior1ncntc producíronse variantes na distribición arciprestal, en especial rralo arreglo parroquial de 1890 e o C~oncordato de 1953 ), procurando fixa-las datas o n1<iis cxactan1entc posible, d.lda-las limitadas fontes usadas. As datas extremas de nacc­mento dos catalogados oscilan entre os anos 18.'4-.>S (Villar Ulloa e Méndez Feme) e 1905-07 (llatún Cadahía e C. Saavedra Ascari1).

Entre os que pre-;entan 111aior nún1ero de graduados nacidos neles, so­bresae o arciprestado dos Coutos de l.ugo (con 21 ), seguido polos de Deza e Sarria (con 17) e, a bastante rnáis distancia, os de Trasdeza e Íncio-i\iL10-Son1oza (con 6 e 5, respcctiva111cnrc). Por <leixar constancia das parroquias que aportaron máis graduados, hai que destaca-la de San Pedro de l.ugo (con S). seguida polas de Santigo de l.ugo e Rehoiro-Tol­daos (con 4), l\landuas e Retorta (con 3).

2) Estudios eclesiásticos

()s devanditos graduado<.; da diúcese lucense cursaron n1aioritaria-111cnte os estudios eclesiásticos no scn1inario conciliar de Lugo. () nún1e­ro 1n<iis alto deles (74) estudiou ncste centro toda a carreira eclesiástica: ciclos de latín-hu1nanida<les (111oitas veces incorporando cursos feitos por libre ou en prcccptorías), filosofía, tcoloxía e dereito canúnico, suficien­tes para optar directan1ente ás graduaciúns acadé111icas superiores no sc­n1inario de Santiago, cando este era Scn1inario (~entra\. lJn pequeno nú-111ero dos graduados (7) cursou só parcialn1entc os estudios en Lugo, co111plctándoos noutros sen1inarios conciliares (Santiago, ()urense, La Habana, Badaioz, Zaragoza, Las Palmas de Cran Canaria). Outro grupo igual (7) cursou toda a carreira eclesiástica fóra de Lugo: carro no sen1i-

1. i :cr,\'SJ-_s e R., \l) 1 ·'.-1 D( >.\ 1- ,,. s/1.\: 1,, 1 <, < > l.S:l

nario de Santiago e un, respectiva1nente, nos de Ourcnsc, Salan1anca e Madrid.

() concordato de 1851 pern1itiu realizar nos sen1inarios conciliares tódnlos estudios Je tcoloxía e canons, e recibir neles a graduación acadé-1nica do bacharelato en árnbalas dúas facultades. En virtudc diso, cator­ce catalogados rccibiron o bacharclato no sen1inario lucense: trece en teoloxía (Xesús e Xosé Abcl S,ínchez, Fcrnández Saavedra, Ferreiro Arias, Teolindo Gallego Gonólez, Francisco .Jul f'ernúndez, Marit1o (;onz<llez, J\t1éndez Fcnte, .\·1ostciro Porto, Paredes Fouz, Pérez Fernán­dez, (~regorio Saavedra ¡\scariz, Súnchez Vila) e un en dereito canónico (Méndez Feme). Dous 111áis, antes de se graduar en Santiago, recibiran xa o bacharclato (Fcrnúndez López en Sala111anca, c;ú111ez Álvarez en Toledo) e un a licenciatura en teoloxía (Fernández Lópcz en Sala111anca).

Resu111indo o anterior, hai que dicir que o acceso ós graos 111aiorcs non se podía facer -en definitiva- senón despois de superar de doce a ca­torce cursos de estudios (catro de latinidadc, tres de filosofía e de cinco a <;etc de teoloxía-canons, unha longa e custosa carreira para acada-las ti­tulacións que pern1itisen logo unha nicllor posición na escala eclesi::í.stica.

3) Graduacións académicas en Santiago

Tódolos graduados acadaron no serninario de Santiago a lo n1enos unha graduación acadén1ica, tras cun1prir cos requisitos e estudios csixi­dos pola lexislación civil e eclesi<Ística. Os 88 graduados lucenses supo­t1en un 9,28'/:, do total de 948 graduados que tet1o documentados no Se­minario Central e Universidade Pontifici<l de Santiago.

Nas tres etapas académicas polas que pasou o scn1inario de Santiago, os alun1nos lucenses acadaron ncste centro os seguintes graos:

Seminario Conciliar ( 1852-1876) 1 Seminario Central ( 1876-1897) 56 Universidade Pontificia ( 1897-19.'2) 154

TOTAL..... 211 graos

En definitiva, os 88 lucenses graduados recihiron no centro conciliar de Santiago os devantidos grao~, distrihuídos así:

Teoloxía Canons Total

Bacharelatos 50 35 85 Licenciaturas 63 34 97 Doutorados . 21 8 29 --

TOTAL 134 77 211

186 Ci\Rl_()S CAJ{CÍA C<)RTf·s

Pola in1portancia cualitativa que representan os doutorarnentos, vou aporta-la relación cronolóxica dos 29 doutorados conferidos a vintesete lucenses, pois dous deles -Conde Núiíez e Espiño Arceo- acadaron o do­ble doutorado en teoloxía e canons.

'.'Jomes dos doutore~ Facultades

M. Méndez Fcnte ..... T .. 1

R. Pardo del Monte .... T .. 1

R. Valenzuela Carbajalcs . DC T. lluide Lcípez .... T." F. Fernández Gómez T.·• E. Riveira Rodríguez T:' X. M." Vila Vhquez T.'1 X. M." Díaz Neira . T." F. X. Fafián García T." X. Díaz Andión .. T." X. i-:erreiro Arias T." T. Gallego González T." R. Sindín llarreiro . T." R. M." Allcr Ulloa . T .. 1 E. Capón Paz ... T.:1 R. Otero Figueira . T." X. Fcrreiro Rubinos . T." R. fcrnández Porto T.ª B. Espiño Arceo . T." X. Sánchez López T." H. Pardo Ncira DC l. Conde Núñez . T .. 1

X. Pérez Méndcz oc C. Gómez Vázquez DC X. Fernández López . T .. 1

V. Cobas García ... ne ll. Espiño Arceo ... DC A. Reverendo López DC l. Conde Núiiez ... DC

Datas dos Joutoramentos

28-III-1878 28-V-1879

26-VI-1883 l 9-IX-1885 I 9-IV-1887 20-11-1892 l 8-V-1896

26-VI-1896 24-IV-1897 29-V-1897 9-VI-1897

14-IX- 1 897 20-lX-1897 16-VI- 1899 15-VI-1900 12-11- 1904 5-VI-1912 12-V-1916

14-VI-1916 5-VIIl-1916 26-VIl-I 918

3-VI-1919 29-!X-1919 29-V-1925 31-V-1927 2-VI-I 928

28-IX- 1929 21-VI-1931 20-VI-1932

llutros tirulos no S." Santiago

Lic. en DC

Bach. en T."

Lic. en DC:

Lic. en DC

Lic. en DC Lic. en OC

Dr. en DC:

Lic. en T." Dr. en OC

Dr. en T."

Dr. en T."

()s antecitados 88 graduados lucenses acadaron, en definitiva, as sc­guintes titulacións acadé1nicas no sen1inario de Santiago:

2 7 doutores: 2 co dobre doutorado en teoloxía e canons, 6 licenciados, ademais, na outra facultade, 1 bacharel, ademais, na outra facultade, 18 doutores simplemente nunha facultadc.

59 licenciados:

LUCF.1'...'~¡.r¡ CRADV:-\D()S F,\j S/1,,'\:T/A(;() u.¡-

4 coa dohrc licenciatura en tcoloxía e canons, 55 licenciados simplemente: en teoloxía (38),

en canons ( 17).

2 hachareis: ámholos dous en canons.

4) Ministerio eclesiástico

Pcnso que tcídolos graduados lucenses accederon, antes ou dcspois das graduacións acadén1ica, ó n1inisterio sacerdotal, exercéndoo nas súas distintas modalidades.

Un bo nún1cro deles accedeu -case sen1pre por oposición- ó cargo de cocngo, prebenda eclesiástica n1oi cualificada na época a que se rcfirc este traballo. Na propia dicícese lucense cxercérono: Xosé Ahel Sánchcz, Buide l~ópez, Díaz Andión, Teolindo (;allego c;onzález, Marifio c;onzú­lez, C:elestino e C;regorio Saavedra Ascariz, Souto López, Valcnzuela C:arhajales e Vila V<ízqucz. Algúns outros chegaron a sclo, inclusive en postos de dignidades, no cabido compostelán: Díaz Neira, Espiño Arceo, o célebre astrónomo Aller Ulloa (nomeado coengo honorario) e Valen­zuela Carbajales (antes coengo noutras dicíceses); Montoto Fijcío súche­gou a beneficiado desta catedral. Varios conseguiron coenxías noutros cabidos de España: Castro Vabírcel e Núñez Vázquez (Tui), Cobas Gar­cía (na colexiata da Coruña), Fern<índcz Mariño (Tenerife), Gómez Álva­rez (Toledo) e López Suárez (Ourensc).

()utro grupo cualitativan1entc in1portante entre o clero foi o forn1ado polos superiores e profesores do scn1inario lucense, entre os que cnu111e­ro a: Xesús e Xosé Abe! Sánchez, Buidc Lópcz, Castro Valcírccl, Díaz Andiún, Fafián c;arcía, Fernández Saavcdra, Teolindo Gallego c;onzúlcz, Jul Fernúndez, López Castro, López Platero, Mariño Gonólez, Mosteiro Porto, Hilario Pardo Neira, Paredes Fouz, Peña Grandas, Daniel Rodrí­guez Pérez, C:elcstino e c;rcgorio Saavedra Ascariz, Sindín Barreiro, Sou­to Lúpez e Vi\a Vázquez. A maioría deles compaxinou as tarcfas docen­tes con outras de tipo curial e capitular ou con cargos diocesáns. Ac<.1da­ron o rectorado deste seminario: Buide López, Teolindo Callego, Sindín Barreiro (interinan1ente) e Vila Vázquez~ e o vicerrectorado, i\1osteiro Porto.

c:asc unha cincuentena dos catalogados excrccron cargos parroquiais ú longo da dióccse lucense, nas súas diversas categorías. Algúns acada­ron a titularidade das parroquias mcíis importantes, tanto na capital da dióccse con1a nas grandes vilas. Varios chegaron a ser párrocos-consulto­res, e outros arciprestes ou tcncntcs-arciprestcs, designaciúns que an10-san unha alta valoraciún dentro do 111inisterio parroquial.

188 CAN./JJ.\ C,-\/\C/;\ L(J/\Tt:S

Un pequeno nún1cro de graduados excrceu o n1inisterio castrense, tanto no Fxército (Xcsús 1\bel Sánchcz, ()rosa C:angas, Paredc~ Fouz, Rodríp1cz Gallego, Xerardo Rodríguez Pércz e Sánchez Vila) coma na Armada (Fcrreiro Arias e Liz Campo).

5) Publicistas

De entre todo este grupo reiírornc de xcito especial a dúas personalida· des. No eido científico hai que destacar ó doutor Aller Ulloa, con escritos de prin1eiro rango na súa c-;pecialidade astronón1ica, 111anexados ahondo tanto no ensino con1a na investigación dcsa ra1na da ciencia~ sen esquccc­la súa interesante aportación, de induhidable proxección pastoral, na re­vista l .ogos. E entre os publicistas eclesiásticos hai que subliña-lo labor de c;ún1ez Ledo, autor dunha ahondosa bibliografía sobre a n1áis variada tc-111<.ltica teolúxica, pastoral, espiritual, etc, na que destaca a investigación sobre a persoa e n1aila obra de An1or H.uihal, ade1nais de interesantes tra­duccións de obras literarias j lingua galega.

Un bo grupo de entre os publicistas acadou esta condición gracias <:Í

súa docencia nos sen1inarios, que lle~ obrigou a elaborar e publicar dis­cursos acadénlicos para a:;. inauguracións de curso: Gallego (;onzúlcz (Lugo 1897-98), Rodríguez Gallego (Madrid 1897-98), Díaz Andión (l.ugo 1908-09), Sindín Barreiro (Lugo 1910-11 ), Paredes Fouz (Lugo 1913-14), Souto Lúpcz (Lugo 1915-16), Espiiio Arceo (Santiago 1922· 2.l e 1923-24) e Conde Nú11cz (Santiago 1931-32). O labor docente 1110·

tivou tan1é11 a Buide lc'Jpcz para publicar un libro de niaten1jricas, con destino as súas clases dcsta 111ateria no sen1inariu lucense.

Nun terceiru apartado, publicistas de car;_Í.cter 111Jis cultural, sobre todo nos cidos hi-;tórico e literario. (_) párroco de C:hantada, C:astro Ló­pez, deixou co1no froito da súa inqued;1nza literaria algúns traballos so­bre a hisharra chantadina~ C_;ón1ez \/;_lzquez fí'XOO sobre o entorno xeo­grJfico e histórico da sÚ;_1 tcrra de 1\ntas de Ulla. () n1áis notable poeta do grupo é, sen dúbida, Iglesias Souto, que publicou a súa obra tanto en galego con1a en casteLín. f\,tontoto Fijóo legounos algunhas n1ostras do seu cspírito investigador de tenias históricos e arqueolóxicos galegos. c:o1no obras de reflexión sobre algún~ a~pectos da experiencia hun1ana quedaron os escritos de Fernández i\1lariiio, exprcsiún de valer durante a súa estadía en Arxcntina, e do coengo lucense Sindín Karreiro, así n1e~­n10 autor doutros trahallos históricos e liter~1rios.

/.l!UNSH (;RAIJUA/JUS l.N SANn\c;o

Siglas bibliográficas e abreviaturas

1\t-IDS: Arquivo Histórico l)iocesano de S<.1ntiago. BOAS: Boletín Oficial do Arcehispado de Santiago. 1\01\l.: l\olctín Oficial do l\ispado de Lugo.

189

(,'ouceiro: 1\. C:oucciro Freijornil, [)iccionario bio-bibliográ(ico de escritores (Santiago 1 951-54) .l vols.

C.S.l.C.: (,'onscllo Superior de lnvestiganciúns (:icntíficas l)C:: l)ereito (:anónico. Lpisc. Lucense: A. C;arcía C:ondc - 1\. Lúpcz Valcárcel, EpiscopoloRio Lucense

(l.ugo 1991). Fraga Vázquc::;: G. Fraga Vázqucz, E/ senúnario diocesano de Lugo (l.ugo

1989). FSMP-SS(,·: Fondo ~an Martirl.o Pinario, Serie Scrninario C:onci\iar. (;F,(;: Grün f"'nciclopedia (;allega, XXX vols. rrc~: Instituto T colc'Jxico Cor11postclá11 Lcg.: Legaxo S.": Sc111inario <le S." C~.: Se111inario c:entral <le L': Teoloxía lJ.P. c:omp.: LJniYersidade Pontificia Con1postelana.

LIBROS

LA /CLF.\/A \' /,1\ c:!ULJAD DF /CICCJ FN / A fiA/A FllA/l MFDIA. /().\ .\/;\i(J/({CJ.\. !A.\ IN.\TITUC/ONF.\. l.U.\ llOMBRL.\.

FL1jo el título que cncahc/:1 c_-.,r.1 not,1 hihliogr;ífic:1 puhlic:1 L1 revi-.r;1 1 IC:FC) J.'R:\\J(JS<:A'.'\(), de Santiago de C 'oinpo'>rcla, en la-., 702 p:lgina:-. de '>ll volun1cn cnrrcspondienrl' ,1] ai1o 1997 un tr<th<1io n101H>gráfico debido ,1 L1 co1'1bor;1ci<'i11 de \L1ría Jo..,l· Portl'la Sil\',1 y Jo..,é c;,1rcí:1 ()ro, ">ohr<H_Lunentt' conocidos dl· nul·:.,tro:-. ll'L'tOfl''-. por su buen h:1cer doct'lltl' l'll !a UnÍ\"l'í'.->Ídad c:on1postcl:1n;1.

So-.pccho que L)on :\nronio c;arc1-;1 (_'onde c'>t.1r<i diciendo en el otro 111undo: E..,c trabajo c-, el co111plc111cnro dcc1IL1do y e\.hau'iti\·o de ;1lguno:-. ;_\:-.unto\ que ..,ú[o en f.1sc gcrn1i11;1I dejé t''>critos en 111i Fpi-.copologio.

l ll· ,1quí el re-.u111en de '>Ll" diez capítulo-.:

0.- (:ornicnza con ll!l<l .;;ignific<Hi\·;1 expo:-.iciún de 1;1<; 1.:ar;_H.:terÍ'.'.itÍc.l'> : conteni­do:-. de lo.., di\'LT'>O'> docun1ento'>, n1;l<; de t1n ccnrcn;_lr, uriliz<lllo.;; en el tr:1h:1jo, ;1::.í co1110 de Lis di\·er_-.;1-; circust;111cias que afectaron a tnuchos de ello'> :1 tenor de L1 11orn1ativ:1 legal entonce.;; \'igcntc (púgs. 13-441.

1.- Recuento detallado de L1.., diver-.;1-. di<;po-.icionc\ c,1pituL1rc-. acerca, '>nhrc roJo, de los c1cto<:; con1u11c-. Je L1 vid<l corpor;ltiv,1, y de .1!guir.1-; obligc1cio11c'> e'>pe­cífica-, de detern1i11ado.., capituL1rcs por r;1zún Je '>ll prebenda y por otrac. inht'ren­tc-.; ,1 cargos te111por:1le:-.. J)et<1lle:-. -.ohre ;1dn1ini-,rraciún de hiene'>: legc1do..,, con L-u­yas renta'.:! se pro\eÍa a! '>Oste11i11liento de la-. per-.,ona'> (p.íg-.;. 4'1-53).

2.- ReL1L·i<in porn1cnoriz;1Ja de L1o; .itrihucionc.;; de lo:-. dignid.idt·s, canúnigo-.,, racionernc; y de111,l-. elen1ento-. del clero catcdr,1licio; la e:-.cueL1 de grcllll<itiL-<l; L1L·ili­<.L1des a los prebendado:-. p.lr.l frccucnt,1r !as u11Í\Trsid.1dc-;; lihrerí:1 catcdralici:1; .1hog,1doo; Je\ c;1hildo para tr:1111iL1r plt'ito.;;; provi.-.i<'in de ví\·erl''> a cargo dl· 111;1yor­do111u-.; re];¡cionc:-. "oci;1\c-.; r0cnicos que p1Tstaban di\cr'>os -,ervicio:-. a lo-. capitula­res (p.Íg'>. 55-'79).

).- Fl p;itri111011io capituL1r {=rnc-.;,1 c1pirular), L'<Hl'itiruído por hienl·s i11111ue­hk-.., 111a:ores (L·oto'>, Jugare:-., ca:-.:1lc'>l y 111cn<irc-. (hvrcdade-., lcir:1s, derechos \;t­

rio:-.) y -.u t'\.plot;1L·i¡'i11 (arriendos, foro-,) por pc1rrc del cabildo. En1plco de '>ll'> pro­ducto'> (sustento y rctribuciún del clero C<ltcdraliciol. Pro.._·cdt'ncia de tale-, hi<.'ll<.''.'.i: J)onacione'> '>in1pk·.., '>Íll .._·arg.1'>; lcg;1do-. con c.1rgas cspiriru,1lc-. (.111i\·er::.;1rio.;;, tun­dacione-.; pÍ:l.'i, c:1pclL1nías).

Re..,c1la de lo<; c,ltorLT coro-; C">.:Í-.rL·nrc-. en lo'> o;ig]o.., :'\.!\' \- X\', v dt' \'l'ÍtltiL·ua~

tro lug;_lrl'S. c:ar;1cterístic:1:-. COllll\lle'> de los L'<l'><lk- .... ' L-.tipuL1L-'ionc<; lic lo-. foro<; C;l­pit11L1rc-.; {p,lg'>. 8 [-9-).

192 LIBROS

4.- Preponderancia del cabildo catedralicio en la propiedad del suelo urbano lucense. Relación de casas y fincas de su propiedad. Transacciones con otros pro­pietarios. Alquileres ;1 prebendados, clérigos y laicos (págs. 99-118 ).

S.- Actividad religioso-ritual del cabildo lucense. Intensa celebraciún paralela de ritos funerarios derivados de obligaciones in1puestas por los nun1erosos legados de diversa índole y procedencia. c:opiosa relación de aniversarios que, casi a dia­rio, tenía que celebrarse. C:apillas y capellanías en la catedral. Beneficiencia hospi­talaria vinculada a la catedral. c:ofradías (pág-.. 119-147).

6.- l)ocun1entada reseiía de la fundación de los conventos urbanos de Santo Don1ingo, San Francisco v Santa t'v1aría a Nova. Algunas noticias de otros ceno­bios en el territorio dioces.ano fuera de la ciudad (págs. 149-183 ).

7.- Los obispos de Lugo y su jurisdicción seii.orial civil. Non1bra1nientos epis­copales patrocinados por la Realeza. Actuación de algunos obispos. Un asesinato en el palacio episcopal. Reseila especialn1ente detallada sobre fray Pedro Lúpez de Aguiar, c;arcía tvlarrínez de Baa1nonde y Alonso Enríquez (págs. 185-219).

8.- Relaciones un tanto agrias de la Iglesia de Lugo con los representantes del poder civil. f'a1nilias notables lucenses (págs. 221-256).

9.- El territorio del seii.orío episcopal en la urbe lucense y sus alrededores fun­darnentado en concesiones regias. C~aracterísticas y proble1nas de la juri~dicciún correspondiente. Forcejeos con la niunicipalidad e intervencione~ del poder central (págs. 257-293).

c:on1plen1ento de los precedentes capítulos, que constituyen el trabajo histúri­co fundamental, es la sucinta reseña de los 894 <locun1entos, todos del siglo XIV, que se contiene en las pág~. 301-521 con la indicación del lugar en que se hallan: La inmensa n1ayoría en el Archivo Histórico Nacional en las carpetas 1332, 1334 y 1.135, en los cúdices 267B, 4161\, 417B, 420B y 1042B, ven el legajo 710; algu­nos en el archivo catedralicio; y una mínin1a parte en diversas puhlicaciones.

Se enriquece el volun1en con dos exhaustivos índices, in1prescindibles en las obras de este género: uno onon1<1.stico (págs. 525-641) y el otro topográfico (págs. 645-702). Aquel incluso abarca personajes que figuran en los instrun1entos de la Colección Oocun1enL1I.

Pienso que el agradecÍiniento que debe prestar la cultura lucense a este trabajo será la mejor felicitación para sus autores.

Estos se propusieron, con10 se Ice en la presentación, ofrecer unos cuadros há­sicos de la uida lucense en los si}::los Xl\1 y XV. Y titulan el capítulo conclusivo: IGLF.SIA, SEÑORÍO, Y CIUDAD: UNA SOCIEDAD EN EBULLICIÓN.

Ninguna obra humana puede llarnarse definitiva. Sin en1bargo, la que se rese­iia en esta nota abarca tal cantidad de infonnación de la vida lucense en el perío­do que con1pren<le que, a nii juicio, quienes quieran con1plementarla tendrán que hacerlo a base de perfilar 111atices y ocuparse de asuntos 111uy concretos y particu­lares.

Anzador Lr)fJez \'a/cárcel

UBROS 19.l

A IGREXA GALEGA NO l'OSCONC/UO: Foro Relíxíón e Cultura. Número l 00 (extri.1) de t~NC'R [](_] LLA DA. revista galega de pensan1ento cristidn. Ponte­l'edra. Noven1hro-decen1hro 7996. 339 páxs.

No panorama actual da lgrexa en c;a!icia a revista Encrucillada, que se define con10 de pensamento cristián, é unha publicación importante e con prestixio. Na­ccu cunha dimensiún clara: a de ser punto de cnconrro e de análise, recollendo nas súas páxinas estudios, experiencias e información. E co afán de entrar en diálogo aberro co mundo actual, levando adiante proxcctos de renovación conciliar. Sen esquecer nunca, xaora, a cultura e as peculiaridades que nos definen, que singula­rizan o noso feito diferencial.

Aparecía o primeiro número a con1ezos do ano 1977, unha data capital para c;a!icia por se-la constitución autonón1ica do Estado e a creación da Xunta, <lous eventos que se producen naque! entón. Está a afirn1arse a normalización democrá­tica, posibilitando o autogoberno. No ei<lo eclesial o Concilio Pastoral Galego ca­n1iiiaba con lentitu<le, ralentizando eficacias e ilusións. Outros acontece1nentos, 1ninoritarios pero con dinánlica, tal é o caso dos Coloquios de Parroquias, non fa­cían senón abridle posibilidades á revista.

C:atro lustros despois tncrucillada chega ó número 100 con máis vitalidade ca nunca. Coa periodicidade marcada desde o principio e sen interrupción ningunha. e_;afiouse o respecto e a consideración tanto no espacio relixioso co1no nos círcu­los da intelectualidade. Se algunhas reticencias houho, déhense á súa valentía por encarar cunha óptica aberturista e liberal ideoloxías e situacións. A fidclidade ó Evanxeo presidiu o quefacer <le cantos laboraron na en1prcsa. Non podía ser dou­tra n1aneira. C~regos, relixiosos e leigos, con tarefas eclesiais ben concretas, son os scus axentcs.

Para celebrar tal efeméride, esta entrega, a 100, aparece con10 nún1ero extra, con 339 páxinas, que se reparten entre as dedicadas ú XI Foro e as reservadas ós infonnes sobre o tema do rnesn10. Aquelas recollen as ponencias, n1esa redonda, hoinilía e presentación. Engracia Vida\, secretaria da niesa de redacción, ofrece na prin1eira ponencia unha visión global da l~rexa galega no posconcilio. As nutras <lúas ponencias conten1plan os desafíos da realida<lc e as aportacións de cara ó presente e ú futuro da lgrl'xa galega no posconcilio. As outras <lúas ponenci<IS conten1plan os desafíos da realidad e as aportacións de cara ó presente e ú futuro da lgrexa galega, pronunciadas respectivamente polo sociólogo Bernardo c;arcía C:endán e polo teólogo Xosé Antón t\1iguélez.

()s inforn1es, que su111an un ha trintena, ahranxen un interesante abano de n10-nografías, n1áis ou n1eno~ breves, que tocan aspectos de incidencia pastoral. Estu­diansc, poña1nos por caso, as esenias de Teoloxía, os (~oloquios, os 111ove1nento~ de Acción (:atólica e a n1úsica relixiosa. Se algunha faceta non se tratou, que <Il­guén pode botar en falta, dehcusc a pren1as de espacio ou a que algún responsable non cu111priu co seu co1npron1iso. ()s autores son especialistas ou est<Ín i1nplicados dalgl1n xcito en cada asunto. Ante a in1posihi\id._1Je de rnencionalo-. a todos, cite­n1os tres non1es: lJxío c;arcía An1or, Xesús Ferro Kuibal e n1onse1lor Antonio Pc­teiro.

() equipo de redacción, e o seu director, Andrés Torres Queiruga, puxeron ilusión e gastaron enerxías: sen conta-la'i deste nún1ero, escribironse 1.752 colabo-

194 l.IRROS

racións, asinadas por 471 autores; que totalizan arrcdor de 10.800 páxinas. De­claraba monseñor Araúxo no Foro, na hon1ilía da 1nisa: "C:o voso csforzo e C<lpa­cidadc intelectual, e coa con1prensión e o agarin10 de non pout:os, fixestcs xcnno­lar esta fern1osa primavera". O ano 1991, na entrega do Pedrón de ()uro a Encru­cillada, Alonso Montero, o egrexio escritor e crítico, dicía: "A vosa revista é o re­sultado do traballo consciente, do esforzo, da tenacidade e n1esn10 da tein1osía; da fe que 1novc montañas".

Alfonso Zulucta, presidente da editorial Sept, recalca na presentación: "Para os que pensamos que o c:oncilio foi un lugar de arribada para encara-lo futuro, no posconcilio queda moito por facer para o pleno desenvolvemento dos textos conciliares''. Este especial, ateigado de relatorios, recolle e percorre o pasado, con satisfacción, e invita con optimisn10 ó futuro. A lgrcxa, o Concilio, (;alicia, se­guen sendo unha urxencia.

Nicanor Rielo C:arhallo

ENRIQUE CAL PARDO: La nuísica de la Catedral de Mond<úiedo. f'\luarellos, Editora Técnica, 1996. 782 páginas.

C:on anterioridad a la presente obra el autor ha publicado dos trabajos sohre este n1ismo rema de la música en la Catedral de Mondoñedo en colaboración con e;. Bourligueux: ''Los organistas de la Santa Iglesia Catedral de Mondoñedo desde el siglo XVII" y "Los Maestros de C~apilla de la Santa Iglesia c:atedral de Mondo­ñedo", aparecidos, respectiva1nente, en "Anuario Musical", 1981, y en "Estudios Mindonienses", 1986. Pero en la obra que nos ocupa c:al Pardo realiza un estudio exhaustivo no sola1nentc de los Nlaestros de c:apilla y de los organistas de la Cate­dral de Mondoñedo, sino rarnbién de los cantores y de otros instrun1entisras que en el correr de los tiempos se fueron introduciendo en el culto litúrgico. Para ello el autor ha dedicado años al estudio de la docu1nentación existente en el Archivo c:atedralicio, el cual co1nprende: Actas c:apitulares. c:uentas de Fábrica. Expedien­tes de provisión de beneficios de oficio. Fundación "Niños de (;oro". Y, finalrnen­te, docun1entos sueltos que se hallan disperso<; por todo el citado archivo.

La obra abarca un periodo en la historia que va desde el siglo XIV hasta la ac­tualidad, y está dividida en siete grandes capítulos correspondientes a los siete si­glos con1prcndidos en el pl'riodo l'studiado; en cada uno de ellos se da noticia atlo por arlo, 111l'S por n1es, y <lía por día, hasta de los n1;ls 1nínin1os detalles de la vida n1usícal catedralicia. Al final de cada siglo el lector dispone de una relación de los nlúsicos que figuran en el n1is1110, consignando las fechas extren1as de su est;111cia en la c:aredral para facilitar su localiz~1ción en la obra.

El Jutor sigue rigurosarnente las citadas fuentes sin hacer concesión alguna a interpretaciones st1bjcrivas, lo cual confiere una toral fidelidad al dato histórico. Por otro lado la obra no carece de a111enidad, pues a lo lJrgo <le las 111;Í.s de 4.800 citas de que consL1 el cuerpo de la rnis111a, se da cun1plida infor111aciún de 1núlti­pll's curiosidadl's sorprendentes para el lector de nuestros días, tales con10 el caso de los capones o capnncillos, nornbrc qul' l'll los :-.iglos XVII y X\'111 se Ll1h;1 ;1 los cantores castrados; sueldos qul' cobraban los distintos 1núsicos; pennisos que se concedían a los n1isn1os para ir a rn111ar aires puros de n1onra1l<.1 o agua:-. 1ninera-

/./HRCJS 195

les; cxtrailos castigos que se infligían a los niílos de coro; interesantes datos sobre las vidas de personajes de tanto relieve con10 Pascual Veiga o José Pacheco ...

C:on un apéndice titulado "(:onstituciones de la S.I. Catedral" el autor da fin a la obra.

()bra esta de Enrique (:al Pardo de obligada consulta para aquellos que quie­ran adquirir un cabal conocirniento de la historia de Mondofiedo, o para aquellos curiosos que deseen inforrnarse sobre el funciona1niento de la capilla de n1úsica Je las catedrales desde la baja Edad Media hasta nuestros días.

Santiago (;onzáfez-Rcd(J11d(J

ffL/Pf ARIAS VTLAS - M." CONSUH.O DURÁN fl!ENTES: Museo dn Cas­tro de Viladonga, (;astro de Rei - Lugu. Edición da Xunta de Galicia. C:onsellería de Cultura e Con1unicació11 Social. Direcci<Jn Xera! de Patrúnunio (;u!turi:d. 1996, 252 ¡1áxs.

Estan1os diantc dunha guía enlincnte1nente didáctica das instalacións dun mu­seo n1onogró.fico, ó pé <lun xacen1ento arqueolóxico, senlleiro en Galicia, con10 é o Castro de Viladonga.

()s autores indican na Introducción que as principais funcións dunha institu­ción cultural <leste tipo deben ser tres: a conservadora, a investigadora, e sobre todo a educativa.

Por iso, na primeira dependencia, que titulan "Sala()", ofrecen inforn1ación sobre a historia do .i\.1useo e datos sobre a ubicación xeográfica do xacen1ento ar­queolóxico do c:astro.

Na que deno111inan "Sala l" presentan referencias ó n1edio natural (xcoloxía, flora e fauna} e á parte correspondente ú nivel prerron1ano do c:astro. L)escrihen as <lefensas do 1nesn10. A súa organización interior. Os elen1entos constructivos, fix~índose específican1ente nas cuhertas vexctais (tipo palloza} e de cella, en1prega­dos nos edificios da croa.

A "Sala 11" está <lestinada ús 1nanifestacións da cultura niaterial, co1no son as fcrran1cntas e útiles de pedra, de ferro, e de bronce, a cerán1ica castrexa e ron1ana, con n1enciún especial <la terra siiillata.

:"Ja últin1a dependencia, "Sala lll", prosigue a exhibición da cultura material en vidros, vestin1enta e tecido, ourivería e adorno persoal, rnoe<las e xogos. Pero de tale~ manifcstacións pisase a outros aspectos, dos que aquelas son soporte e signos. Deste xeito insinúanse a~ posibles crenzas. l)ase conta da cronoloxía de ocupación ron1ana do c:astro dende fins do século 11 ata o V ou incluso o VI, con pcrvivencia de clen1entos ou n1ateriais de tradición prerron1ana anterior. lndícase con10 sería a vida cotiá no recinto castrexo e fóra del. E finaln1ente a\údese ó fol­clore arqueolóxico.

c:on10 conclusión, sulffíase 4ue o c:astro de Vila<longa é "un xacen1ento de gran interese ;1rqueolóxico-histúrico, e dunha cnorn1e in1portancia patrin1onial e cultur.11. Actualn1cntc é unha referencia insoslaiahlc para co1lcccr e para entender a evolución e as transforn1acións que sofre a cultura castrexa do Noroeste Jcspois

196 l.fHRCJS

da conquista rotnana e particularmente na súa etapa m<íis t<1rdía, é dicir, vén sen­do un sitio clave para estudiar o inundo rural galaico-rornano nos seu~ últin1os sé­culos".

Esta guía leva en dohre columna a carón do texto galego a súa vcrsiún castelá. Ó final vai unha traducción ó inglés, outra ó francés e nutra ó ale1nán.

Unha es1nerada profusiún de fotografías, dehuxos, deseños, planos e mapas, son con1a os anteollos que nos fan ver con agrado aquel n1undo no que \'iviron os nosos ancestros. Os autores n1erecen unha efusiva felicitaciún. E eu 1naniféstolles o n1eu agradecemento.

Nici.utdro Ares

RODR/GUEZ fONTELA, M." DE LOS ANGEi.ES: Poética da novela de auto­afirn1ación. O bildungsroman galego no contexto narratiuo his¡uínico. Publica­cú)ns do (~entro de investigacións lingüísticas e literarias R(unón Púleiro. 1996. l 11 /Jáxs.

Poitica da no1 1ela de autoafinnaci<)n é un dos Liltimos lihros publicados polo C:entro R<:ltnón Piñeiro. Obra de grande interese para todos aqueles estudiosos da lingua e da literatura.

Con enonne rigor científico, M·' de los Ángeles Rodríguez nióstranos a orixe, o desenvolvemento e a significación da novela de autoafirn1aciún.

(_) trahallo preséntase dividido en tres partes: na prin1eira achéganos tanto ó concepto de "xénero" con10 o de "Bildungsro1nan", len1hrándonos que o Bil­dungsro1nan "é esrimado con10 o xénero que n1anifesta a maioría de idade ou a modernidade da novela".

A estructura antropolóxico-1nítica da novela de autoafirn1at:ión e a súa confi­guración ú longo da historia son obxecti\'os dun esrudio detallado.

C:éntrase a segunda p~1rte na análisc da Poética desre tipo de narrativa, detén­<lose na tnodalizaciún, ten1poralizaciún, espat:ialización, sen1ántica e no esque1na actancial e sintaxe narrativa.

(:onforn1a a tert:eira parte un e~tudio crítico sobre carro no\'ela~ de autoafir­n1ación: Lu rojo v lo i.1Zlfl de 8enjan1ín (~arnés. La furia de 1111 rebelde, de Arturo Barea, Arrcdor de si de ()tero Pcdrayo e L,1 Habana para un i11fá11tc difunto do autor cubano Guillermo C:ahrera Infante.

Finaliza este trahJllo cunhas conclusións explicatÍ\'<L'> <la autora, que co111plc-1nentan n1oi hcn esta seria invcstigaciún. Pola súa puhlit:at:ión cabe e::.pecial rcco-1leccn1ento e felicitación ó (~entro de investigacións lingliística~ c literarias Ran1ón Piileiro.

Rocúi Fondel'iÍél (~res/Jo

LIBROS 197

ffRNÁNIJEZ VÁ7QllEZ, LUIS: Versos dispersos. Ed. Pomhal, Madrid, 19%, 131 págs.

La facilidad de expresión, la profundidad del scnti1niento, la humanidad de su poc<;Ía que trasciende cualquier lirisn10, son algunas de las notas que volve1nos a observar en estos Versos dispersos de Luis Vázquez Fernándcz.

Con esta obra el n1crcedario sarriano, que cuenta en su haber con n1ás de una docena de pocmarios, quiere reunir los 1nuchos versos que día a día fue co1npo­nicndo sobre lo~ n1ás diversos 1notivos. Así nos encontran1os desde pocrnas lauda­torios a poe1nas elegíacos, co1no el dedicado a la 111emoria de Isaac Rabin, o La elegía, en forn1a de sonetos, al patrin1011io religioso, pasando por epitala1nios ("Plegaria de bendici<)n de los desposorios de Ana y José"); poen1as épicos, con10 Loas a México o Perú, o epigramas que nos recuerdJ.n a Quevedo, co1no el dedi­cado a "mis narices", sin olvidar co1nposiciones que hacen n1ención a algún episo­dio de su vida personal, como "Alabanza y súplica al Seilor", con el que agradece sus 25 a1ios de sacerdocio.

Pero no finaliza aquí este libro. Aún caben en él unos poen1as finales, "Fpílo­go bilingüe'', escritos en gallego, y unos versos en francés para ensalzar "¡un co­eur de cathédrale!". de René Ponthieu.

Begoña Gonzá/ez fernández

FUNDACIÓN CUl.TURAL RUTAS DEL ROMÁNICO: XV rutas cicloturísti­cas del Ron1ánico internacional. Pontevedra, l 996

La FU:\iDACIO:\l ()ILTURA! Rul'AS Dl:'L RU1\1A1\UCO, siguiendo un viejo lema: "Per ludun1 ad bonariun artiu1"n studia", publica este libro-guía XV Rutas ciclo­turísticas del Románico internacional. Con él pretenden sus organizadores presen­tar itinerarios precisos, artículos especializados <le veteranos investigadores, con­ciertos, conferencias, etc., que ayuden a todos aquellos que se acerquen a descu­brir nuestras tierras.

Después de unos breves poemas Je autores tan conocidos co1no Lois Vázquez Fernándcz, encontramos unas referencias precisas a conciertos y conferencias; para continuar con un extenso estudio de las Rutas del llománico, el Reglan1ento <le la Fundación, así con10 otra serie de artículos que hacen de este libro un excelente n1anual para conocer ha~ta el 1nás reL·óndito lugar del Can1ino de Santiago.

Hcgoi"za (;onzá/c::; Fernández

C'ATEDRA, Re1 1ista Eu111esa de h'studios.

En interca1nhio con LVC~ENSIA, acaba de chegar ú Biblioteca do Se1ninario de Lugo o nú1ncro 3 ( l 996) de "CÁTEDRA, Revista Eun1esa <le Estudios'", edita­da polo C:oncello de Pontedeun1e. Nú111ero 1nonogrúfico, que está integran1entc adic.1do ú niosteiro coru1les de S;:Hl Xoán de (~JJveiro, no ccntenJrio dJ SLÍ.1 Lílti­n1a reconstrucción.

lnícia~e o seu conrido co c:-.tudio lingüístico do topóni1no c:aaveiro (Kiilal'.-irio tlOS docs. ). (:ontinúa cunha intere-;;Hlte i11for111ación (.Ll hihJiografía in1prcsa, da

198 /.IR RO.\

do-..:u1ncntaciún 1nanus-..:rita dispersa en diversos arquivos 1 e do'> prohlc1nas que plantexa a hi'itoria d,1quel antigo n1osteiro de (~ol·ngos Regulares de San Agosti­íi.o, dende a slÍa dis-..:utida fundación polo hispo San Rosendo no século X ata a des~1pariciún da C:olcxiata en 1800. Seguidarnentc analízase un dcscoilecido privi­lexio real de 1117, no que firn1a un 'icn1ioculto "Petrus, olin1 Mindu11ie11sis epis­cupus", retirado en c:aaveiro. Transcríbc'ie despois un privilexio de Alfonso X, que confir111a outro d<tdo por Alfonso VIL Faise unha valoración do vello C:artula­rio de c:aaveiro corno fonte histúrica. LJn quinto artigo trara da forn1aciún e ex­plotación do do1ninio territorial do -..:enobio. A continuaciún recúllensc as c:onsti­tucitlns do (~abido 111onástico. Postcriorn1ente vén unha referencia á Crise do An­tigo Réxin1e. H.eferencia que se co111plen1enta cun traballo sobre o breve renacer de C:aaveiro, gracias a un entusiasta avogado de Pontedeun1e. Noutro apartado expúñense os resultados d<t prin1eira excavaciún das dependencias e aspectos artís­ticos daquel pcqueno gran 111osteiro na últi111a etapa do seu decurso tcn1por<tl.

Finalrnente, con10 colofón <le ouro, aparece neste to1110 <le 440 páxinas a C~o­l.L<:< JO!\: l)!PLOf\!ATICA do inédito 1'11n1ho de (,'ain 1ciro, na que se publican 139 <lo­cun1entos que van dende o ano 714 deica 124S.

Con este criterio de 111utuo inter-..:a1nbio, de "do ttt des'', todos resultan1os en­riquecidos cultur<lhnentc. ()calé p<lra agradecer.

Nicandrn Ares \lázque::

MCJf.NIA, Rcl'ista Lucense de Lingiiística & Literatura. Vol. 1. U11iucrsid,1dc SrJntiago de Conzpostela. Scruicio de Puhlicacións, 1996, SS /)/J.

I'v1oenia é unha revista científica de periodicidade anual que publica investiga­cións sobre Lingüística ou Literatura. Este pritnciro volun1c contén traballos de Lingüística e estructúrase en tres apartados: unha nccrolóxica, artigos e recen­siúns.

A nccrolóxica, feíta por Xesús Alonso 1\.1ontcro, l· un retr;1to de An1ablc Veiga Arias. Sen dúbida, un dos grandes lingiiístas galegos, que elaborou traballos que careceron de precursores, adicúndose a -..:ertas parcelas da lingüística galega, a Fo­noloxía <>obre todo. Traballou en solitario e nun clin1a átono e -..:ativo.

Polo que se rcfire ó segundo apartado, ;_1p;_1rece unha chea de artigos, en con­creto 17, entre os que se poden desta-..:ar: "Principios de sintaxis funcional", "So­bre el controvertido perfil del co111plen1ento directo", ";\lgunas incon1prcnsiones graves de la teoría gcnerativo-transforrnatoria: Réplica a Saragoss3".

Referente ás recensións, cst<Ín re-..:ollidas 9, das que se podcrían sinalar: "Dic­cionario cubano de términos populares y vulgares", "La oración si1nple en L1 pro­sa c;1stcllana del siglo X V", "La 111orfología flexiva", ...

() final da publicación ofréccnse as nonnas para poder presenta-los tr;1ballos de investigación sobre l.ingliística ou Literatura que se desexen publicar nos se­guinres nú1neros Ja revista.

Al '1 Teresa Co11::.álc::. Rodríguc::

/ IHU.C>S 199

Últimas publicacións

Estes son os últimos libros editados polo "Servicio de Publicacións" da l)cputación provincial de Lugo~ parte deles serán con1entados no vin­deiro número de LVCENSIA.

María L<1pez Díaz: Gobierno y Hacienda Municipales. Los concejos de Santiago y Lugo en los siglos XVI y XVII. 405 páxs.

José Manuel Blanco Pr(1do: Exvotos e rituais nos santuarios lucenses, 207 páxs.

Varios: El oro y la orfebrería prehistúrica de Galicia, 126 páxs.

Luis Lr)pez Pombo: Municipio de Ourol; un recorrido por sus parro­quias, 290 págs.

Xosé Ranzón Veiga Alonso: Progreso, prensa e ferrocarriles en c;aJi-cia, 167 páxs.

Aurora Gay Méndez: O concello de Cuitiriz, 2.39 páxs.

Varios: Contos no camiño, l.B páxs.

julio Vázquez Castro: El castillo de C:ourel y la arquitectura militar de la Orden de Santiago en Galicia, 96 páxs.

Congreso Universitario UNIV'9S: Inventa el futuro, 157 p<Íxs.

/JI Xornadas Pratenses: Intensificación da producciún forraxeira, 197 páxs.

COLABORARON

ADOLFO DF A8EI. Vil.EL\

NICANDRO ARES VAZQUEZ

M.' DOLORES C:AR\101'A ALVAREZ

JAIME DEl.GAllü G(HvlEZ

SONIA \1ARÍA GARCÍA \IARTÍNEZ

.JESliS GUERRA MOSQUERA

JUAt\ M. l'ERE!RA fER~ANDEZ

\!ARTA l'ÉREZ \IARTÍNEZ

ROSA l'IÑFYKO-MASEllA P(REZ

PEDRO DE LA l'ORTll.l.A, O.S.B.

\IAITE VEl(;A llÍAZ

FIZ VER(;ARA VIL\RIÑO

1.UUl.A Y AÑEZ ANY(l

RFCENSJ(JN llL LIBRm

Profesor; Dr. en c;cografía e Historia

(sección de Arte l\foderno); investigador

Lic. en Filosofía; inYcstigador de topo­

nirnia y epigrafía

Profesora; Lic. en Ciencias (~uírnicas y

en Fannacia

Profesor; Lic. en Arqueología; Asesor del

Patrin1onio l listúrico-Artístico de Lugo

l)ra. en Geografía e Historia; investiga­

dora

Lic. en Teología; l)ircctor del 1\lusco

Dio..:csano de Lugo

Profesor; Lic. en Filologí;1 CLlsica

I.ic. en (;eografía e Historia (';ccción de

Arre ,"v1odcrno)

Profesora; Lic. en c;cografía e Hi<;toria

.\1onjc Benedictino de Saino~

Profc~OLl; Lic. en Filología (~allega

PucLl

Lic. en Piella~ Arte~; l)irecrura del \lu­

'>eo Provincial de Lugo

An1;Hior 1 úpe1. Valc:ln .. ·L·l, \Jicanor RiL'lo

Carb,111(1, Santiago Conzcllcz Redondel,

i\1candro .--\re'i \';11.qut·z, Bego1l;1 (;on1;Í­

lc1. Fcrn<indc1, Ro .. :ío l·onde\·ila Crespo,

.\ 1 :' · J"crc'>.l Rodríguc1 ( 10111_.í lt·1

Edición patrocinada por:

I INTA CONSELLERIA DE EDUCACIÓNDEGAucilW E ORDENACIÓN UNIVERSITARIA

® Dirección Xeral de Política Lingüística

EXCMA. DIPUTACION PROVINCIAL DE LUGO

EXCMO. CONCELLO DE LUGO

0 FUNDACION CAÍXAqAUCIA

í./