LVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de ... · mejor aprovechamiento del programa. El...

24
1 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia LVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia XXX Madrid, 6-8 de noviembre de 2014 LVI Congreso Nacional de la SEHH XXX Congreso Nacional de la SETH 6-8 de noviembre de 2014

Transcript of LVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de ... · mejor aprovechamiento del programa. El...

1

Congreso Nacionalde la Sociedad Española deHematología y HemoterapiaLVICongreso Nacionalde la Sociedad Española de Trombosis y HemostasiaXXX

Madrid, 6-8 de noviembre de 2014

LVI Congreso Nacional de la SEHHXXX Congreso Nacional de la SETH

6-8 de noviembre de 2014

2

Queridos amigos,

La Reunión Anual de la SEHH y de la SETH vuelve de nuevo a Madrid y nos gustaría que reservarais ya las fechas en vues-tras agendas de 2014. El Comité Organizador pondrá todos los medios para que ambas sociedades celebren sus congre-sos con un alto grado de excelencia y para que la sede de Madrid esté a la altura de la Hematología española. Nuestra ciudad tiene una gran tradición en la celebración de eventos y reuniones, y cuenta con muchos atractivos que la hacen me-recedora de ser visitada. La diversidad de su oferta cultural y de ocio, su actividad comercial, el ritmo incesante de sus calles… Una ciudad que nunca duerme y sobre todo una ciu-dad cosmopolita que acoge siempre con los brazos abiertos a todos sus visitantes.

Madrid dispone de uno de los mejores sistemas de comuni-cación del mundo y la oferta de alojamiento en la ciudad es magnífica. La sede será nuevamente el Palacio Municipal de Congresos de Madrid, ubicado en el Parque Ferial Juan Carlos I, dotado de una red local de metro y autobús, lo que facilitará la asistencia a los simposios y reuniones de trabajo.

Pero lo esencial de ambos congresos es el programa cien-tífico que os presentamos con detalle en este documento y que como veréis tiene un enorme atractivo, gracias al traba-jo y al esfuerzo realizado por los presidentes de los Comités Científicos, el Dr. Carlos Solano (SEHH) y el Dr. Ginés Escolar (SETH) junto con los vocales de sus respectivos comités. El Programa Educacional también es excelente y ambicioso y será coordinado por el Dr. Rafael Cabrera (SEHH) y por el Dr. García Frade (SETH). Gracias a todos por vuestra mag-nífica labor al abordar la mayoría de los campos de nuestra especialidad.

En esta ocasión habrá algunas novedades respecto a la orga-nización de anteriores reuniones nacionales. Se ha aplicado el nuevo Reglamento de Congresos de la SEHH y SETH, aproba-do en 2013 y hay un cambio en la secretaría técnica, que será llevada a cabo por una nueva empresa, “Grupo Arán” que, al igual que la anterior, tiene una gran experiencia en la organi-zación de congresos y eventos científicos. Esperamos que los cambios no afecten a la organización y que, al igual que ha ocurrido en ediciones precedentes, el congreso alcance todos sus objetivos con gran calidad.

Presentación

3

Hemos procurado que en el Comité Organizador esté repre-sentada la gran mayoría de los Servicios de Hematología y Hemoterapia de nuestra Comunidad. Creemos que en los mo-mentos de dificultades económicas que estamos atravesando, el estar juntos nos aportará más fuerza para colaborar y de-fender nuestra especialidad integrada y nos permitirá hacer un mejor Congreso en todos los sentidos. Pretendemos or-ganizar un evento innovador, empleando nuevas aplicaciones informáticas -Apps- para descargar en tiempo real el conte-nido de las ponencias, simposios y comunicaciones para un mejor aprovechamiento del programa. El Palacio Municipal de Congresos dispone de los medios necesarios y el Comité Or-ganizador y Científico, junto con la Secretaría Técnica, pondrán todo su empeño en este objetivo.

En el plano social, creemos que el Congreso es una buena oca-sión para reunirse con antiguos compañeros y amigos. Quere-mos aprovechar para invitaros a disfrutar con nosotros de la ciudad de Madrid. Seguro que en estos días encontraréis algún momento para pasear por una ciudad siempre cambiante, mo-derna pero con gran belleza y tradición. Podéis visitar el Madrid de los Austrias, apreciar la monumentalidad del Palacio Real, pasear por el Barrio de las Letras, elegir alguna exposición o vi-sitar un museo, disfrutar del Retiro, la Castellana, la calle Serra-no o La Gran Vía. A buen seguro que no os defraudará la visita. (…Y si os encontráis con el fantasma del veterano espadachín Capitán Alatriste, deambulando por alguna de sus calles me-dievales, podéis pedirle ayuda por los tiempos que corren…).

Nada más. Confiamos que con vuestra ayuda y entusiasmo, la organización del congreso será un éxito.

Os esperamos en Madrid y os agradecemos de antemano vuestra asistencia al LVI CONGRESO NACIONAL DE LA SEHH y al XXX CONGRESO NACIONAL DE LA SETH.

En nombre del Comité Local Organizador, recibid un fuerte abrazo,

Adrián Alegre AmorPresidente del Comité Organizador. Madrid 2014LVI CONGRESO NACIONAL DE LA SEHHXXX CONGRESO NACIONAL DE LA SETH

Presentación Presentación

4

Comité Organizador

PresidenteAdrián Alegre Amor

VicepresidentesPedro Sánchez Godoy

Pilar Llamas Sillero

VocalesCarmen Burgaleta Alonso de Ozalla

J. Rafael Cabrera Marín Rafael de la Cámara de Llanza

Jesús María Cesar PérezJoaquín Díaz MediavillaJosé Luis Díez MartínÁngela Figuera Álvarez

Florinda Gilsanz RodríguezMaría Jesús Gómez VázquezJosé Ángel Hernández Rivas

Víctor Jiménez YusteF. Javier López JiménezJavier Loscertales Pueyo

Carmen Martínez ChamorroRafael Martínez Martínez

Francis Oña CompanF. Javier Peñalver Parraga

Jaime Pérez de OteyzaJuan Luis Steegmann OlmedillasJosé Francisco Tomás Martínez

5

PresidenteCarlos Solano Vercet

VicepresidenteGinés Escolar Albaladejo

Presidente del Comité Científico de la SEHHCarlos Solano Vercet

VocalesReyes Arranz Sáez

Felipe Arriba de la FuenteJosé Rafael Cabrera Marín (Coordinador del Programa

Educacional)Mª Consuelo del Cañizo Fernández-Roldán

Ángela Figuera ÁlvarezLourdes Florensa Brichs

Ataulfo González FernándezJuan José Lahuerta Palacios

Eduardo Olavarría López ArósteguiMiguel Lozano Molero

Gemma Ramírez RamírezGuillermo Sanz Santillana

Jordi Sierra GilMª José Terol Casterá

Presidente del Comité Científico de la SETHGinés Escolar Albaladejo

VocalesCarmen Altisent RocaJesús M. Cesar Pérez

Luis Javier García Frade (Coordinador del Programa Educacional)

Vanessa Roldán SchillingJuana Vallés Giner

Francisco Velasco Gimena

Comité Organizador Comité Científico

6

Expresidentes

Junta Directiva de la SEHH

Junta Directiva de la SEHHPresidente

José M.ª Moraleda Jiménez

Vicepresidente 1ºÁngel León Lara

Vicepresidente 2ºAntonio José Fernández Jurado

Secretario generalJesús María Cesar Pérez

Secretario adjuntoDomingo Borrego García

TesoreroRafael B. Martínez Martínez

ContadorJosé Rafael de la Cámara de Llanza

Vocales

Fernando Ramos OrtegaMaría Rozman JuradoLuis Javier García FradeRamón García Sanz

Carlos Solano VercetJoaquín Sánchez García

Pedro Sánchez GodoyMª Carmen Sanzo Lombardero

Carmen Burgaleta Alonso de OzallaAgustín Aznar GernerRicardo Castillo CofiñoGonzalo Díaz de IraolaPedro Farreras ValentíEvarist Feliu FrasnedoJosé Mª Fernández RañadaJerónimo Forteza BoverManuel Giralt RaichsLuis Hernández Nieto

Antonio López BorrascaJuan Maldonado Eloy-García

Julio Outeriño HernanzAntonio Raichs Solé

Agustín Ríos GonzálezEduardo Rocha Hernando

Juan M. Rodríguez FernándezCiril Rozman Borstnar

Miquel Rutllant BanyeresJosé Sánchez Fayos

Vicente Vicente García

7

Junta Directiva de la SETH

Junta Directiva de la SETHPresidente

Vicente Vicente García

VicepresidentesJavier Corral de la Calle

Pere Domenech Santasusana

SecretariaVirtudes Vila Liante

TesoreraMª Ángeles Dasí Carpio

VocalesMª Isabel Díaz RicartVíctor Jiménez YusteJosé Mateo Arranz

Pilar Medina BadenesVanessa Roldán SchillingJoaquín Sánchez García

Mª Dolors Tàssiers PenellaRamón Lecumberri

ExpresidentesJusto Aznar Lucea

Francisco Javier Batlle FonrodonaAntonio López Borrasca

Fernando Martínez BrotonsMiguel Rutllant Bañeres

Carlos Alonso Villaverde GrotePascual Marco Vera

8

Programa Científico

Programa educacionalCoordinadores: Rafael Cabrera Marín. Hospital Universitario

Puerta de Hierro Majadahonda. Madrid (SEHH) Luis Javier García Frade. Hospital Río Hortega. Valladolid (SETH)

1. Anemia de los procesos crónicos Guillermo A. Martín-Núñez. Hospital Virgen del Puerto.

Plasencia. Cáceres

2. Indicaciones actuales del trasplante hematopoyético alogénico y selección del donante apropiado

Jorge Gayoso Cruz. Hospital Universitario Gregorio Marañón. Madrid

3. Heterogeneidad y evolución clonal en leucemias: herramientas diagnósticas e implicaciones clínicas

Margarita Sánchez-Beato Gómez. Instituto de Investigación Sanitaria Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, Madrid

4. El camino hacia la curación de la leucemia mieloide crónica

Juan Luis Steegmann Olmedillas. Hospital Universitario de La Princesa. Madrid

5. El espectro histológico del linfoma difuso de células grandes B. Necesidad de un algoritmo diagnóstico en la práctica habitual

Miguel Ángel Piris Pinilla. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander

6. Gammapatía monoclonal de significado incierto y mieloma múltiple indolente. Diagnóstico y tratamiento

Laura Rosiñol Dachs. Hospital Clínic. Barcelona

7. Nuevos componentes sanguíneos en el siglo XXI Mikel Pérez Vaquero. Centro Vasco de Trasfusión y

Tejidos Humanos. Galdakao. Vizcaya

8. Nuevos anticoagulantes orales en enfermedad tromboembólica venosa

Jordi Fontcuberta Bog. Hospital Sant Pau. Barcelona

9. Trombocitopenia en el paciente hospitalizado Luis Javier García Frade. Hospital Río Hortega.

Valladolid

9

10. Factor XI en la hemostasia y trombosis Javier Rodríguez Martorell. Hospital Universitario

Virgen del Rocío. Sevilla

XXVII Lección Conmemorativa Antonio Raichs

LA HEMOGLOBINURIA PAROXÍSTICA NOCTURNA. UNA ENCRUCIJADA ENTRE LA PATOLOGÍA MEDULAR Y LA PERIFÉRICAAna Villegas Martínez. Universidad Complutense de Madrid. Hospital Clínico San Carlos. Madrid

XIII Lección Conmemorativa Ricardo Castillo-Antonio López Borrasca

LA HEMOFILIA EN LAS CASAS REALES EUROPEASCarmen Altisent Roca. Hospital Universitario Vall d’Hebron. Barcelona

SEHH-EHA Symposium: “Education and Science”

1. Educational activities and tools of EHA: Opportunities for Spanish hematologists

Robin Foa. Chair, Education Committee EHA, Rome, Italy

2. The EHA Scientific Working Groups: Present and future

Pieter Sonneveld. Chair, Scientific Working Groups Committee, EHA, Rotterdam, The Netherlands

3. Genomics applied to hematology Carlos López-Otín. Prof. Biochemistry and Molecular

Biology. School of Medicine. Oviedo, Spain

4. New modalities of cell immunotherapy for hematologic diseases and procedures

Alejandro Madrigal. Scientific Director, Anthony Nolan. London, UK

Programa Científico Programa Científico

10

Programa Científico

Simposios oficiales de la Sociedad Españolade Hematología y Hemoterapia

1. ERITROPATOLOGÍA

ACTUALIZACIONES EN LA PATOLOGÍA DE LA MEMBRANA ERITROCITARIA

Coordinadores: F. Ataulfo González Fernández. Hospital Clínico San Carlos. Madrid Beatriz Arrizabalaga Amuchastegui. Hospital Cruces. Baracaldo. Vizcaya

1. Etiopatogenia y clasificación de las membranopatías Beatriz Arrizabalaga Amuchastegui. Hospital Cruces.

Baracaldo. Vizcaya

2. Nuevas estrategias en el diagnóstico de la esferocitosis hereditaria

Beatriz Álvarez Flores. Laboratorio Clínico Central BR Salud-UTE. Hospital Infanta Sofía. Madrid

3. Indicaciones en el momento actual de la esplenectomía en la esferocitosis hereditaria

Pilar Ricard Andrés. Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Madrid

2. TRASPLANTE DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS Y TERAPIA CELULAR

AVANCES EN EL TRASPLANTE HEMATOPOYÉTICO

Coordinadores: Ángela Figuera Álvarez. Hospital Universitario de La Princesa. Madrid Carlos Solano Vercet. Hospital Clínico Universitario. Valencia

1. Haploidentical transplants. Are indications and results consolidated?

Richard J. Jones, M.D. The Sidney Kimmel Comprehensive Cancer Center at Johns Hopkins, Baltimore, MD (USA)

11

2. Nuevos fármacos en el tratamiento de la enfermedad injerto contra huésped

José Antonio Pérez-Simón. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla

3. Complicaciones a largo plazo del trasplante de progenitores hematopoyéticos

Rafael Duarte Palomino. ICO H. Duran i Reynals. Barcelona

4. Nuevas estrategias de prevención y tratamiento de la infección citomegalovirus en el trasplante alogénico

David Navarro Ortega. Hospital Clínico Universitario. Valencia

3. LEUCEMIAS AGUDAS

LEUCEMIA MIELOIDE AGUDACoordinadores: Jordi Sierra Gil. Hospital Sant Pau. Barcelona

Mar Tormo Díaz. Hospital Clínico Universitario. Valencia

1. Epigenética en la leucemia mieloide aguda Juan Cruz Cigudosa. Grupo de Citogenética

Molecular del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). Madrid

2. Tratamiento ajustado al riesgo en la leucemia mieloide aguda

Ana Garrido Díaz. Hospital Sant Pau. Barcelona

3. New drugs in acute myeloid leukemia Martin Tallman. Leukemia Service at Memorial

Sloan-Kettering Cancer Center. New York (USA)

4. LINFOPROLIFERATIVOS 1

BIOLOGÍA Y TRATAMIENTO DEL LINFOMA DE CÉLULAS DEL MANTO

Coordinadores: Reyes Arranz. Sáez Hospital Universitario de La Princesa. Madrid Alejandro Martín García-Sancho. Hospital Universitario de Salamanca. Salamanca

Programa Científico Programa Científico

12

Programa Científico

1. Diagnóstico del linfoma de células del manto y sus variantes clínico-patológicas

Pedro Jares Gerboles. Hospital Clínic. Barcelona

2. Tratamiento del linfoma de células del manto. Necesidad de tratamientos adaptados

Andrés López Hernández. Hospital Universitario Vall d´Hebron. Barcelona

3. Nuevos fármacos en el tratamiento del linfoma de células del manto

Vincent Ribrag M.D. Institut Gustave Roussy. París

5. LINFOPROLIFERATIVOS 2

AVANCES EN LA BIOLOGÍA Y TRATAMIENTO DE LA LEUCEMIA LINFÁTICA CRÓNICA

Coordinadores: Mª José Terol Casterá. Hospital Clínico Universitario. Valencia Francesc Bosch Albareda. Hospital Universitario Vall d’Hebron. Barcelona

1. Role of the microenviroment in the biology of the chromic lymphocytic leukemia

Paolo Ghia. Università Vita-Salute San Raffaele. Milán (Italia)

2. Estrategia terapéutica actual en primera línea Javier Loscertales Pueyo. Hospital Universitario de La

Princesa. Madrid

3. New drugs in chronic lymphocytic leukemia Peter Hillmen. University of Leeds (United Kingdom)

6. GAMMAPATÍAS MONOCLONALESAPORTACIONES TRASLACIONALES AL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL MIELOMA MÚLTIPLE

Coordinadores: Juan José Lahuerta Palacios. Hospital Universitario 12 Octubre. Madrid Adrián Alegre Amor. Hospital Universitario de La Princesa. Madrid

13

1. Aportaciones de la citometría de flujo al conocimiento biológico y al comportamiento clínico del mieloma múltiple

Bruno Paiva. Clínica Universidad de Navarra. Pamplona

2. Caracterización molecular de las alteraciones oncogénicas primarias y secundarias en el mieloma múltiple

Ramón García Sanz. Hospital Universitario de Salamanca. Salamanca

3. Papel de las técnicas avanzadas de detección de enfermedad mínima residual en el mieloma múltiple

Joaquín Martínez López. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid

4. Nuevos fármacos en el tratamiento del mieloma múltiple

Enrique Ocio San Miguel. Hospital Universitario de Salamanca. Salamanca

7. SÍNDROMES MIELODISPLÁSICOSSÍNDROMES MIELODISPLÁSICOS

Coordinadores: Guillermo Sanz Santillana. Hospital Universitario y Politécnico La Fe. Valencia Mª Consuelo del Cañizo Fernández-Roldán. Hospital Universitario de Salamanca. Salamanca

1. Clinical implications of mutational landscape in myelodysplastic syndromes

Luca Malcovati. IRCCS Fondazione Policlinico S. Matteo. Pavia (Italia)

2. ¿Qué cambios requiere la clasificación WHO para los síndromes mielodisplásicos?

Lourdes Florensa. Hospital del Mar. Parc de Salut Mar. Barcelona

3. Tratamiento farmacológico actual de los síndromes mielodisplásicos

María Díez Campelo. Hospital Universitario de Salamanca. Salamanca

Programa Científico Programa Científico

14

Programa Científico

4. Trasplante de progenitores hematopoyéticos en los síndromes mielodisplásicos ¿Cómo, cuándo y a quién?

David Valcárcel Ferreiras. Hospital Universitario Vall d’Hebrón. Barcelona

8. DIAGNÓSTICO BIOLÓGICO

LA CÉLULA MESENQUIMAL DE MÉDULA ÓSEA (MSC): DESDE SU IDENTIFICACIÓN HASTA SU USO TERAPÉUTICO

Coordinadores: Mª Consuelo del Cañizo Fernández-Roldán. Hospital Universitario de Salamanca. Salamanca Felipe Prósper Cardoso. Clínica Universidad de Navarra. Pamplona

1. La MSC: célula clave en el nicho hematopoyético Simón Méndez Ferrer. CNIC. Madrid

2. El papel de las MSC en el desarrollo de hemopatías Fermín Sánchez-Guijo Martín. Hospital Universitario

de Salamanca. Salamanca

3. Use of the MSC in allogeneic transplantation Willem Fibbe. Universidad de Leiden (The

Netherlands)

4. Otras posibles aplicaciones terapéuticas de las MSC Miguel Blanquer Blanquer. Hospital Universitario Virgen

de la Arrixaca. Murcia

9. CITOLOGÍA

LINFOCITOSIS B MONOCLONAL

Coordinadores: Lourdes Florensa Brichs. Hospital del Mar. Parc de Salut Mar. Barcelona Juan Antonio López López. Complejo Hospitalario de Jaén. Jaén

1. Epidemiología de la linfocitosis B monoclonal Alberto Orfao de Matos Correia e Vale. Hospital

Universitario de Salamanca. Salamanca

15

2. Aspectos genéticos y moleculares de la linfocitosis B monoclonal

Blanca Espinet Solá (en representación del Grupo Español de Citogenética Hematológica). Hospital del Mar. Parc de Salut Mar. Barcelona

3. Linfocitosis B monoclonal de fenotipo no leucemia linfática crónica

Ana Ferrer del Álamo (en representación del Grupo Español de Citología Hematológica). Hospital del Mar. Parc de Salut Mar. Barcelona

10. CASOS CLÍNICO-CITOLÓGICOS. GRUPO ESPAÑOL DE CITOLOGÍA HEMATOLÓGICA

Coordinadoras: Leonor Senent Peris. Hospital Universitario y Politécnico La Fe. Valencia Pilar Ricard Andrés. Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Madrid

1. Anemia microcítica e hipocrómica en mujer joven Noelia Rollón Simón. Hospital Universitario Virgen de

la Salud. Toledo

2. Mujer joven con leucocitosis y coagulopatía María Liz Paciello Coronel. Hospital Universitario 12

de Octubre. Madrid

3. Leucemia mieloide aguda con t(3;5) Taida Martín Santos. Hospital Universitario de

Canarias. San Cristóbal de La Laguna. Santa Cruz de Tenerife

4. Leucemia mieloide aguda con t(8;16) Enric Gamundí. L’Hospital Universitari de Bellvitge.

L’Hospitalet de Llobregat. Barcelona

5. Neoplasia mieloproliferativa crónica con mutaciones BCR-ABL y JAK2 coexistentes

Xavier Andrade González. Hospital Clínic. Barcelona

6. Trombopenia a estudio Ana Martín López. Hospital Universitario de

Salamanca. Salamanca

Programa Científico Programa Científico

16

Programa Científico

11. MEDICINA TRANSFUSIONALACTUALIZACIÓN EN MEDICINA TRANSFUSIONAL

Coordinadores: Miguel Lozano Molero. Hospital Clínic. Barcelona Cristina Arbona Castaño. Hospital Clínico Universitario. Valencia

1. Extracorporeal photopheresis: techniques, indications and outcomes

Cesare G. Perotti. IRCCS Fondazione Policlinico S. Matteo. Pavia (Italia)

2. Hemovigilancia y patógenos emergentes José Luis Bueno Cabrera. Hospital Universitario

Puerta de Hierro Majadahonda. Madrid3. Recambio plasmático e inmunomodulación Miguel Lozano Molero. Hospital Clínic. Barcelona

12. GESTIÓN, DOCENCIA Y CALIDADCoordinadores: Felipe de Arriba de la Fuente. Hospital

Universitario Morales Meseguer. Murcia Adrián Alegre Amor. Hospital Universitario de La Princesa. Madrid

1. Sostenibilidad de acceso a los nuevos fármacos Carmen Burgaleta Alonso de Ozalla. Hospital Universitario

Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares. Madrid2. Nuevo sistema de formación MIR. Valor de la

formación continua y currículum europeo José Tomás Navarro. Hospital Trias i Pujol. Badalona3. Los retos de la investigación clínica Jesús San Miguel Izquierdo. Clínica Universidad

de Navarra. Pamplona

13. LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICADEBATES CANDENTES EN LA LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA EN 2014Coordinadores: Eduardo Olavarría López-Aróstegui. Complejo

Hospitalario de Navarra. Pamplona Juan Luis Steegmann Olmedillas. Hospital Universitario de La Princesa. Madrid

17

Debate 1

La estandarización (EUTOS) de la monitorización con PCR de bcr-abl no es útil ni necesaria

A favor: Maite Gómez Casares. Hospital Universitario Dr. Negrín. Las Palmas de Gran Canaria

En contra: Josep Nomdedeu Guinot. Hospital Sant Pau. Barcelona

Debate 2

Imatinib sigue siendo el fármaco de elección en primera línea en leucemia mieloide crónica en fase crónica

A favor: Manuel Pérez Encinas. Hospital Clínico Universitario. Santiago de Compostela

En contra: Mª Asunción Echeveste Gutiérrez. Hospital Universitario Donostia. San Sebastián

Debate 3Es imprescindible cambiar de ITK si a los 3 meses la PCR es mayor de 10%

A favor: Valentín García Gutiérrez. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid

En contra: Juan Carlos Hernández Boluda. Hospital Clínico Universitario. Valencia

Debate 4No es aceptable suspender el tratamiento con ITK en pacientes con remisión molecular concreta fuera de un ensayo clínico

A favor: Fermín Sánchez-Guijo Martín. Hospital Universitario de Salamanca. Salamanca

En contra: Felipe Casado Montero. Hospital Virgen de la Salud. Toledo

Programa Científico Programa Científico

18

14. SÍNDROMES MIELOPROLIFERATIVOS CRÓNICOS FILADELFIA NEGATIVOS

PANORAMA DE LOS SÍNDROMES MIELOPROLIFERATIVOS CRÓNICOS FILADELFIA NEGATIVOS: EL CAMBIO CONTINUO

Moderadoras: Gemma Ramírez Ramírez. Hospital Clínico Virgen de la Victoria. Málaga Ana Kerguelen Fuentes. Hospital Universitario de La Paz. Madrid

1. El valor de la biopsia de médula ósea en el diagnóstico y seguimiento de los síndromes mieloproliferativos crónicos

María Rozman Jurado. Hospital Clínic. Barcelona2. Puntuación de la sintomatología clínica en los

diferentes síndromes mieloproliferativos crónicos y su relación con la calidad de vida

Rubén Mesa. Clínica Mayo. Arizona (USA)3. Estado del arte en el tratamiento antiagregante en

los diferentes síndromes mieloproliferativos crónicos: desde la teoría a la práctica

Alberto Álvarez Larrán. Hospital del Mar. Parc Salut Mar. Barcelona

4. Manejo de la anemia en mielofibrosis primaria: ¿existe algún cambio tras las nuevas drogas?

Francisco Cervantes Requena. Hospital Clínic. Barcelona

15. APLASIAS CONSTITUCIONALES

Coordinadores: Juan Bueren Roncero. CIEMAT. Madrid Luis Madero López. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid

1. Nuevos avances en las bases moleculares de los síndromes de fallo medular congénito

Jordi Surrallés Calongue. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona

2. Diagnóstico, clasificación y aspectos clínicos de los síndromes de fallo medular congénito

Julián Sevilla Navarro. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid

Programa Científico

19

3. Terapia génica en los síndromes de fallo medular congénito

Juan Bueren Roncero. CIEMAT. Madrid

Simposios oficiales de la Sociedad Españolade Trombosis y Hemostasia1. LABORATORIO. PROBLEMAS PRÁCTICOS

DIAGNÓSTICOS EN LA HEMOSTASIA

Coordinadores: Juan Carlos Reverter Calatayud. Hospital Clínic. Barcelona Vicente Vicente García. Centro Regional de Hemodonación. Murcia

1. Diagnóstico de laboratorio del anticoagulante lúpico Pilar Llamas Sillero. Hospital Fundación Jiménez Díaz

Madrid

2. Aplicabilidad clínica de las técnicas de estudio de la función plaquetaria

Juana Vallés Giner. Hospital Universitario y Politécnico La Fe. Valencia

3. Generación de trombina: Utilidad y limitaciones en la evaluación de la hemostasia, trombosis y tratamientos anticoagulantes

Juan Carlos Reverter. Hospital Clínic. Barcelona

4. Problemas prácticos en el diagnóstico de la enfermedad de von Willebrand; utilidad y limitaciones de los métodos diagnósticos

Adriana Woods. Laboratorio de Hemostasia y Trombosis, Instituto de Medicina Experimental (IMEX)-CONICET-Academia Nacional de Medicina. Argentina

Ponencia coordinada con CLATH

2. TROMBOSIS Coordinadores: Francisco Velasco Gimena. Hospital Reina

Sofía. Córdoba Amparo Estelles Cortés. Hospital Universitario y Politécnico La Fe. Valencia

Programa Científico Programa Científico

20

1. Effects of dabigatran in a cell based model of coagulation

Maureane Hoffman. Duke University. North Carolina (USA)2. Factor tisular, estrés oxidativo y trombosis Rosario López-Pedrera. Hospital Universitario Reina

Sofía. Córdoba3. Trombosis y cáncer Ramón Lecumberri Villamediana. Clínica Universidad

de Navarra. Pamplona4. Embarazo, hipercoagulabilidad y trombosis Dolors Tàssies. Hospital Clínic. Barcelona

3. CUESTIONES ABIERTAS EN TRATAMIENTO ANTITROMBÓTICO

Coordinadores: Vanessa Roldán Schilling. Hospital Universitario Morales Meseguer. Murcia José Antonio Páramo Fernández. Clínica Universidad de Navarra. Pamplona

1. Duración del tratamiento anticoagulante en enfermedad tromboembólica venosa

Pere Domènech Santasusana. Hospital Bellvitge. Barcelona

2. Estratificación del riesgo, integrando Biología y Clínica Vanessa Roldán Schilling. Hospital Universitario

Morales Meseguer. Murcia

3. Optimización del tratamiento anticoagulante oral en el anciano

José Mateo Arranz. Hospital Sant Pau. Barcelona

4. Patología cerebrovascular aguda, del Ictus a la Hemorragia

Jaime Masjuan Vallejo. Hospital Ramón y Cajal. Madrid

4. PLAQUETAS Y ENDOTELIO

Coordinadoras: Mª Teresa Santos. Hospital Universitario y Politécnico La Fe. Valencia Maribel Díaz-Ricart. Hospital Clínic. Barcelona

Programa Científico

21

1. Microfluidic assessment of platelet function Jorge Di Paola. University of Colorado. Denver (USA)

2. Acetilación de proteínas en las plaquetas: un nuevo mecanismo de señalización con implicaciones terapéuticas

Antonio Moscardó. Hospital Universitario y Politécnico La Fe. Valencia

3. Herramientas para la evaluación del sangrado (BAT) Jesús M. César Pérez. Hospital Universitario Ramón y

Cajal. Madrid

4. Funcionalidad plaquetaria y hemostasia en el periodo neonatal: Mecanismos reguladores y potenciales implicaciones clínicas

Francisca Ferrer Marín. Hospital Universitario Morales Meseguer. Murcia

5. COAGULOPATÍAS HEMORRÁGICAS: PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LA HEMOFILIA

Coordinadores: Carmen Altisent. Hospital Universitario Vall d’Hebron. Barcelona Eduardo Tizzano. Hospital Sant Pau. Barcelona

1. Infección por el VIH en su cuarta década Vicente Soriano Vázquez. Hospital Carlos III. Madrid

2. Profilaxis primaria: ¿A quién, cuándo y cómo? Ramiro J. Núñez Vázquez. Hospital Universitario

Virgen del Rocío. Sevilla

3. Nuevas moléculas para el tratamiento sustitutivo Víctor Jiménez Yuste. Hospital de La Paz. Madrid

4. Diagnóstico prenatal no invasivo Eduardo Tizzano. Hospital San Pau. Barcelona

6. AVANCES Y CONTROVERSIAS EN HEMOSTASIA Y TROMBOSIS

Coordinadores: Pascual Marco Vera. Hospital Universitario de Alicante. Alicante

Programa Científico

22

Francisco Javier Batlle Fonrodona. Complejo Hospitalario Universitario A Coruña

1. Impacto de la secuenciación masiva en la enfermedad de von Willebrand

Francisco Vidal Pérez. Banc de Sang i Teixits. Barcelona

2. Papel de los micro RNA en la regulación del sistema hemostático

Constantino Martínez Gómez. Centro Regional de Hemodonación. Murcia

3. Controversias en el tratamiento actual del tromboembolismo pulmonar

David Jiménez Castro. Hospital General Guadalajara. Guadalajara

4. Reversión de los clásicos y nuevos anticoagulantes María Fernanda López Fernández. Complejo

Hospitalario Universitario A Coruña

Programa Científico Programa Científico

23

Programa Científico Programa Científico

Información de interésLUGAR DE CELEBRACIÓN:

Palacio Municipal de CongresosCampo de las Naciones

Av. de la Capital de España Madrid28042 MADRID

Tel + 34/ 91 722 04 00Fax +34/ 91 721 06 07

SECRETARÍA TÉCNICA:

Castelló, 128, 1º. 28006 MadridTel.: 91 782 00 33. Fax: 91 561 57 87

e-mail: [email protected]

SECRETARÍA CIENTÍFICA DE LA SEHHc/ Fortuny, 51. 28080 Madrid

Correo electrónico: [email protected]

SECRETARÍA CIENTÍFICA DE LA SETHc/ Balcells, 21-25. 08024 Barcelona

Tel.: 93 285 75 55 · Fax: 93 285 75 56Correo electrónico: [email protected]

FECHAS A RECORDAR:16 de junio: fecha límite para el envío de las comunicaciones orales y pósters

www.sehhseth.com