LYP HENDIDO_HIDROCEFALIA.pptx

43
LABIO LEPORINO Y PALDAR HENDIDO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD AREA ACADEMICA DE ENFERMERIA ENFERMERIA INFANTIL VEGA AMADOR IVONNE

Transcript of LYP HENDIDO_HIDROCEFALIA.pptx

UNIVERSIDAD AUTNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

LABIO LEPORINO Y PALDAR HENDIDOUNIVERSIDAD AUTNOMA DEL ESTADO DE HIDALGOINSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD AREA ACADEMICA DE ENFERMERIAENFERMERIA INFANTIL

VEGA AMADOR IVONNEDEFINICIN E INCIDENCIASon malformaciones congnitas mas comunes, pueden ocurrir juntas o por separado.Su incidencia es de 1:1000 nacimientos.El labio leporino es de mayor frecuencia en hombres.Paladar hendido en de mayor frecuencia en mujeres.VEGA AMADOR IVONNELABIO LEPORINOEs una fisura o apertura en el labio superior producto de una falla en la unin de las estructuras embrionarias. De una pequea hendidura en el labio hasta un surco completo que va hasta el paladar y la nariz.VEGA AMADOR IVONNE

CLASIFICACIN UNILATERALBILATERALVEGA AMADOR IVONNE

PALADAR HENDIDODefecto palatino en la lnea media que comunica fosas nasales y cavidad oral. Se debe a la falta de fusin de los procesos maxilares y/o nasomedianos.Puede comprometer cualquier lado del paladar, extenderse desde la parte anterior de la boca (paladar duro) hasta la garganta (paladar blando), puede tambin incluir el labio.VEGA AMADOR IVONNECLASIFICACINCOMPLETA INCOMPLETAVEGA AMADOR IVONNEUN TERCIO.DOS TERCIOS

FACTORES DE RIESGOTabaquismo.Alcoholismo.Drogadiccin. Edad materna < 20 aos y > 45 aos.Edad paternal > 45 aos.Periodo intergensico corto.Uso de frmacos nocivos en el embarazo. Toxoplasmosis.Rubola.Citomegalovirus.Herpes. Radiaciones. VEGA AMADOR IVONNE

7SNTOMAS Problemas en la alimentacin.Cambios el la forma de la nariz.Perdida de peso.Expulsin de alimento a travs de la nariz.Dientes mal alineados.Retardo del crecimiento.Infecciones recurrentes de odo.Deficiencia en el habla.

VEGA AMADOR IVONNEESTUDIOS DE DIAGNOSTICOECOGRAFICA.RX.EXPLORACIN FSICA AL NACIMIENTO.VEGA AMADOR IVONNETRATAMIENTO PARA LABIO LEPORINO Ciruga (6 meses)Capacidad de succin Esttica

Esta puede llevarse a cabo en cualquier momento si la salud de lactante es buena, ya que no existen problemas infecciosos.

Operacin Antes Ex. Fsico completo Pruebas sanguneasFotografas Inmovilizacin

Despus Impedir que el paciente succione y llore. Acomodarlo cuidadosamente. Limpiar la lnea de sutura.Inmovilizar al nio y usar arco de Logan Brindar afecto al paciente La herida deber mantenerse hmeda con ungento antibacteriano

Alimentacin Gotero de perilla o jeringa asepto

Mtodo Revisar que el paciente se encuentre limpio, tibio y seco. Colocar la formula en el equipo y al paciente en posicin sedente.Colocar la boquilla en el labio de lado opuesto a la herida o rea reparada. Proporcionar al paciente una pequea cantidad de formula para que degluta.Dar espacio de deglucin y evitar el movimiento de succin.Hacer eructar al lactante con frecuencia.Recostar lo sobre su lado derecho. Registro en hoja de enfermera. Tipo de alimentacin Mtodo Cantidad: ofrecida, ingerida y retenida Resultados desfavorables

TRATAMIENTO PARA PALADAR HENDIDOCiruga (18 meses)Aparato bucal. Aspecto psicolgico. Padres Choque, pena, desilusin, frustracin y culpa.NioPercibe los sentimientos de sus padres + de s

Manejo posoperatorio Nutricin: Lquidos > taza entrenadora avanzara de liquido a solido. Evitar comidas y lquidos calientes.Evitar que cualquier tipo de objeto entre a boca. Higiene bucal:La boca se mantendr limpia en todo momento. -Enjuagues bucales.

Inmovilizacin: Basta con inmovilizar los codos para evitar el contacto en la zona Qx.Habla: Lenta y clara. Diversiones:Distractores de atencin (confort) Complicaciones: Suele relacionarse con otitis madia y problemas dentales. COMPLICACIONES

Dificultad para el amamantamiento y la alimentacin.Infecciones del odo o prdida auditiva.Retardo del habla y del lenguaje.Problemas odontolgicos.Problemas emocionales.CASO CLNICOPaciente masculino de 2 aos, 9 meses, originario del Municipio de Epazoyucan, al nacimiento se observa defecto facial de labio y paladar hendido. Antecedente de reparacin por ciruga de labio y paladar hendido. El da 28 de febrero ingresa al rea urgencias.Padecimiento actual:labio y paladar hendido corregido quirrgicamente, salida de alimentos por boca durante las comidas.Exploracin fsica:cicatriz paramedia en el labio superior, fisura de 1 cm en la unin de premaxila- maxila, paladar blando hendido, conducto auditivo externo derecho con otorrea, signos vitales de F.C 133x, F.R. 36x, TEMP. 36.8c. peso de 9,500 kgr.

VEGA AMADOR IVONNEDATOS SIGNIFICATIVOSOBJETIVOSDATOS SIGNIFICATIVOSSUBJETIVOS2 aos, 9 meses, Peso: 9,500 kgr. Apgar 6/7; 5/6Temp. 36.8cf.c. 133x f.r. 36x

Salida de alimentos x boca.Identificacin de Etiquetas DiagnosticasAnlisis deductivo Dominio y clases 1. DETERIORO DE LA DEGLUCION (00103)Dominio 2: NUTRICINClase 1: INGESTIN2. DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: INGESTA INFERIOR A LAS NECESIDADES (00002)Dominio 2: NUTRICINClase 1: INGESTIN3. PATRN DE ALIMENTACIN INEFICAZ DEL LACTANTE (00107)

Dominio 2: NUTRICINClase 1: INGESTIN

4. RIESGO DE ASPIRACIN (00039)DOMINIO 11: SEGURIDAD Y PROTECCINCLASE 2: LESIN FSICA

Dominio 2: NUTRICINClase 1: INGESTINDIAGNSTICO DE ENFERMERIA:DETERIORO DE LA DEGLUCION r/c LABIO Y PALADAR HENDIDO m/p CADA DE COMIDA POR BOCA . ETIQUETA DIAGNOSTICA (PROBLEMA):DETERIORO DE LA DEGLUCION FACTORES RELACIONADOS (CAUSAS):LABIO Y PALADAR HENDIDOCARACTERISTICAS DEFINITORIAS (SIGNOS Y SINTOMAS)CADA DE COMIDA POR BOCA .RESULTADO (NOC)INDICADORDominio II :SALUD FISIOLGICAClase K:NUTRICINResultado: ESTADO DE LA DEGLUCIN MANTIENE LA COMIDA EN LA BOCA.CAPACIDAD DE MASTICACION.ESFUERZO DE LA DEGLUCION AUMENTADO. INCOMODIDAD CON LA DEGLUCION.INTERVENCION (NIC): TERAPIA DE LA DEGLUCIN.

ACTIVIDADES Controlar el estado nutricional.Mantener la hidratacin corporal.Instalar dispositivo para la alimentacin.Ensear al familiar al cuidado y posicin para la alimentacin.Vigilar el sellado de los labios al comer.Dominio 2: NUTRICINClase 1: INGESTINDIAGNSTICO DE ENFERMERIA:DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: INGESTA INFERIOR A LAS NECESIDADES r/c INCAPACIDAD PARA INGERIR ALIMENTOS m/p PESO INFERIOR AL IDEAL, INGESTA INFERIOR A LAS CANTIDADES DIARIAS RECOMENDAS. ETIQUETA DIAGNOSTICA (PROBLEMA):DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: INGESTA INFERIOR A LAS NECESIDADES FACTORES RELACIONADOS (CAUSAS):LABIO Y PALADAR HENDIDO E INCAPACIDAD PARA INGERIR ALIMENTOS CARACTERISTICAS DEFINITORIAS (SIGNOS Y SINTOMAS)PESO INFERIOR AL IDEAL, INGESTA INFERIOR A LAS CANTIDADES DIARIAS RECOMENDAS.RESULTADO (NOC)INDICADORDominio II :SALUD FISIOLOGICAClase K: NUTRICINResultado:ESTADAO NUTRICIONAL: INGESTION ALIMENTARIA Y DE LQUIDOS INGESTION ALIMENTARIA ORAL.INGESTION DE LIQUIDOS ORALES.ADMINISTRACION DE LQUIDOS I.V.

INTERVENCION (NIC): MANEJO DE LA NUTRICIN.

ACTIVIDADES PROPORCIONAR TECNICA DE ALIMENTACION SATISFACTORIAAJUSTAR DIETA QUE INCLUYA ALIMENTOS CON NUTRIENTES NECESARIOS.PROPORCIONAR INFORMACION ADECUADA A FAMILIA SOBRE LAS TECNICAS DE ALIMENTACIN.

DOMINIO 11: SEGURIDAD Y PROTECCINCLASE 2: LESIN FSICADIAGNSTICO DE ENFERMERIA:RIESGO DE ASPIRACION r/c DETERIORO DE LA DEGLUCION, CIRUGA ORAL ETIQUETA DIAGNOSTICA (PROBLEMA):DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: INGESTA INFERIOR A LAS NECESIDADES FACTORES RELACIONADOS (CAUSAS):LABIO Y PALADAR HENDIDO Y INCAPACIDAD PARA INGERIR LOS ALIMENTOS CARACTERISTICAS DEFINITORIAS (SIGNOS Y SINTOMAS)BAJO PESO ACORDE A SU EDAD , FALTA DE ALIMENTACIN.RESULTADO (NOC)INDICADORDominio II :SALUD FISIOLGICAClase K:NUTRICINResultado: ESTADO DE LA DEGLUCIN MANTIENE LA COMIDA EN LA BOCA.CAPACIDAD DE MASTICACION.ESFUERZO DE LA DEGLUCION AUMENTADO. INCOMODIDAD CON LA DEGLUCION.INTERVENCION (NIC): TERAPIA DE LA DEGLUCIN.

ACTIVIDADES MANTENER UNA POSICION ADECUADA DURNTE LA ALIMENTACIN Y 30 MIN. DESPUES DE ELLA.CONTROLAR LOS SIGNOS DE FATIGA AL COMER O BEBER.OBSERVAR SI HAN QUEDADO RESTOS DE COMIDA EN BOCA.PROPORCIONAR CUIDADOS BUCALES .

HIDROCEFALIAUNIVERSIDAD AUTNOMA DEL ESTADO DE HIDALGOINSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD AREA ACADEMICA DE ENFERMERIAENFERMERIA INFANTIL

VEGA AMADOR IVONNE29CONCEPTOEl trmino hidrocefalia se deriva de las palabras griegas (hydro, agua + cephalo, cabeza).

VEGA AMADOR IVONNEEs un trastorno provocado por un desequilibrio entre la produccin y la absorcin de lquido cefalorraqudeo (LCR) en los ventrculos del cerebro; cuando la produccin supera la absorcin, se acumula LCR, habitualmente bajo presin, provocando dilatacin de los ventrculos.

VEGA AMADOR IVONNEFISIOPATOLOGALa hidrocefalia puede ser resultado de las siguientes condiciones:Aumento en la produccin de LCRObstruccin del flujo normal de LCRDeficiente absorcin de LCR

VEGA AMADOR IVONNE32ETIOLOGALa hidrocefalia puede resultar de herencia gentica (estenosis acuaductal) o trastornos de desarrollo como los defectos en el tubo neural (la espina bfida, el encefalocele),malformaciones.

VEGA AMADOR IVONNEOtras causas posibles son complicaciones del nacimiento prematuro como:Hemorragia intraventricular Meningitis TumoresLesin traumtica a la cabeza o hemorragia subaracnoidea que bloquea la salida de los ventrculos a las cisternas y elimina las propias cisternas.

VEGA AMADOR IVONNE

VEGA AMADOR IVONNE35SIGNOS Y SINTOMAS

VEGA AMADOR IVONNEVEGA AMADOR IVONNEDIAGNSTICOValoracin ( respuestas a las preguntas del mdico sobre los signos y sntomas)Examen fsico generalExamen neurolgicoTransiluminacin de la cabeza Ventriculografa Pruebas de imagen cerebralUltrasonidoResonancia magntica (RM)Tomografa computarizada (TC)Radiografa de crneo

VEGA AMADOR IVONNE

VEGA AMADOR IVONNE

VEGA AMADOR IVONNETRATAMIENTODerivacinEl tratamiento ms comn para la hidrocefalia es la insercin quirrgica de un sistema de drenaje Se compone de un tubo largo y flexible con una vlvula que mantiene el LCR que fluye en la direccin correcta y a la velocidad adecuada. Un extremo de la tubera se coloca en uno de los ventrculos del cerebro. El tubo es colocado debajo de la piel a otra parte del cuerpo donde puede ser drenado el exceso de LCR y absorbido ms fcilmente (abdomen o una cmara en el corazn).

VEGA AMADOR IVONNE41VentriculostomaEs un procedimiento quirrgico que se puede utilizar para algunas personas. En el procedimiento, el cirujano utiliza una pequea cmara de vdeo para tener una visin directa dentro del cerebro y hace un agujero en la parte inferior de uno de los ventrculos o entre los ventrculos para permitir que el fluido cerebroespinal fluya hacia fuera del cerebro.

VEGA AMADOR IVONNEEl tratamiento farmacolgico es utilizado la acetazolamida o la furosemida, que reduce la velocidad de produccin del LCR, puede producir una mejora transitoria, pero a largo plazo los resultados son desalentadoresVEGA AMADOR IVONNE