(M) 3. Impacto de una campaña · 2020. 1. 18. · “Aprende a Crecer con Seguridad” que...

18
Artículo Impacto de una campaña escolar de prevención de riesgos Assessment of a school campaign on risk prevention M. DOLORES CALERO GARCÍA 1 M. CARMEN VIVES MONTERO 1 M. BELÉN GARCÍA MARTÍN 1 MANUEL SORIANO SERRANO 2 MANUEL CALERO GARCÍA 2 ESTER BERRAL GARCÍA 3 RESUMEN La prevención de accidentes infantiles, como estrategia dirigida a la posterior prevención de riesgos laborales se ha convertido en un tópico de gran interés por sus ventajas en inci- dencia, transversalidad y economía, por ello parece interesante la valoración del impacto de este tipo de acciones. En este estudio se presenta la valoración de una campaña de preven- ción de accidentes infantiles aplicada en la comunidad andaluza, denominada: “Aprende a Crecer con Seguridad”. La campaña pretende mejorar la “cultura de la prevención” en la población infantil con la finalidad de que estos conocimientos se generalicen y repercutan en el futuro sobre la prevención de accidentes laborales. Para valorar la campaña se ha empleado un diseño quasiexperimental pre/post con Grupo Control no equivalente con la aplicación de diversos instrumentos de evaluación elaborados a tal efecto. Los resultados muestran diferencias significativas del Grupo Experimental en conocimientos sobre preven- ción y en la generalización de estos conocimientos al ámbito laboral. Así mismo, se conclu- ye que en los pueblos grandes y en las capitales los conocimientos sobre riesgos y preven- ción son superiores a los pueblos pequeños y que los participantes con mayores conoci- mientos sobre prevención tienen menor tasa de accidentalidad. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2 169 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones - 2008 Volumen 24, n.º 2 - Págs. 169-186. ISSN: 1576-5962 Fecha de Recepción: 27-12-07 Fecha de Aceptación: 27-01-2009 1 Facultad de Psicología (Universidad de Granada). 2 Centro de Prevención de Riesgos Laborales de Jaén. Consejería de Empleo. 3 Consejería de Empleo, Sevilla.

Transcript of (M) 3. Impacto de una campaña · 2020. 1. 18. · “Aprende a Crecer con Seguridad” que...

Page 1: (M) 3. Impacto de una campaña · 2020. 1. 18. · “Aprende a Crecer con Seguridad” que incorpora la participación activa de los niños/as y cuenta con los profesores y padres.

Artículo

Impacto de una campaña escolar de prevención de riesgos

Assessment of a school campaign on risk prevention

M. DOLORES CALERO GARCÍA1

M. CARMEN VIVES MONTERO1

M. BELÉN GARCÍA MARTÍN1

MANUEL SORIANO SERRANO2

MANUEL CALERO GARCÍA2

ESTER BERRAL GARCÍA3

RESUMEN

La prevención de accidentes infantiles, como estrategia dirigida a la posterior prevenciónde riesgos laborales se ha convertido en un tópico de gran interés por sus ventajas en inci-dencia, transversalidad y economía, por ello parece interesante la valoración del impacto deeste tipo de acciones. En este estudio se presenta la valoración de una campaña de preven-ción de accidentes infantiles aplicada en la comunidad andaluza, denominada: “Aprende aCrecer con Seguridad”. La campaña pretende mejorar la “cultura de la prevención” en lapoblación infantil con la finalidad de que estos conocimientos se generalicen y repercutanen el futuro sobre la prevención de accidentes laborales. Para valorar la campaña se haempleado un diseño quasiexperimental pre/post con Grupo Control no equivalente con laaplicación de diversos instrumentos de evaluación elaborados a tal efecto. Los resultadosmuestran diferencias significativas del Grupo Experimental en conocimientos sobre preven-ción y en la generalización de estos conocimientos al ámbito laboral. Así mismo, se conclu-ye que en los pueblos grandes y en las capitales los conocimientos sobre riesgos y preven-ción son superiores a los pueblos pequeños y que los participantes con mayores conoci-mientos sobre prevención tienen menor tasa de accidentalidad.

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2 169

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones - 2008Volumen 24, n.º 2 - Págs. 169-186. ISSN: 1576-5962

Fecha de Recepción: 27-12-07 Fecha de Aceptación: 27-01-2009

1 Facultad de Psicología (Universidad de Granada).2 Centro de Prevención de Riesgos Laborales de Jaén. Consejería de Empleo.3 Consejería de Empleo, Sevilla.

Page 2: (M) 3. Impacto de una campaña · 2020. 1. 18. · “Aprende a Crecer con Seguridad” que incorpora la participación activa de los niños/as y cuenta con los profesores y padres.

ABSTRACT

The prevention of child accidents as a strategy for the subsequent prevention of risks atwork has become a very interesting topic due to its advantages in terms of incidence, trans-versality and economy. Therefore, the assessment of the impact of this kind of actionsseems to be worthwhile. This paper describes the assessment of a campaign for the preven-tion of child accidents carried out in Andalusia under the headline “Learn how to grow upsafely.” This campaign aims at improving “prevention culture” among the population ofchildren so that this knowledge eventually lead to the prevention of work accidents in thefuture. Program assessment was performed through a quasi-experimental pre/post designwith a non-equivalent control group. Results show that the experimental group had a signi-ficant higher knowledge on prevention that was in turn extended to the workplace. As aconclusion, it appears that knowledge on risks and prevention is higher in big towns andcapitals than in small towns. Finally, it is noteworthy that participants with higher knowled-ge on prevention have a lower accident rate.

PALABRAS CLAVE

Prevención de accidentes infantiles, Prevención de ries-gos, Acciones educativas, Valoración de una campaña,Campaña de prevención.

KEY WORDS

Injury Prevention, Prevention of child Injuries, Educa-tional, Approach, Assessment of a prevention campaign.

AGRADECIMIENTOS

Esta investigación se ha llevado a cabo gracias a un con-trato de investigación firmado entre la Consejería deEmpleo de la Junta de Andalucía y el grupo investiga-dor HUM 129 de la Universidad de Granada.

Impacto de una campaña escolar de prevención de riesgos

170 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2

Page 3: (M) 3. Impacto de una campaña · 2020. 1. 18. · “Aprende a Crecer con Seguridad” que incorpora la participación activa de los niños/as y cuenta con los profesores y padres.

Desde hace mucho tiempo, en nuestrasociedad se están consiguiendo grandesprogresos en la mejora de las condicioneslaborales de los trabajadores. Sin embar-go, a pesar de que en algunos países seestán incrementando las medidas para pre-venir los accidentes laborales, no por ello,se está atajando este problema.

Algunos estudios ponen en evidencia laexistencia de coincidencias entre la acci-dentalidad infantil y la accidentalidadlaboral respecto al tipo de accidentes y alas tasas de incidencia. Así, en estos dosámbitos, el tipo de accidentes que ocurrencon más frecuencia son: caídas, cortes yheridas, quemaduras, asfixias, intoxicacio-nes y electrocuciones (Castro 1996; Leónet. al., 2005; Silva, 1995). De la mismamanera, las consecuencias sociales y eco-nómicas de los accidentes infantiles sonbastante similares a las de los accidenteslaborales. La conclusión que se puedeextraer de la revisión realizada sobre estetema, es que existe un problema educacio-nal-preventivo que propicia el alto índicede accidentes infantiles que al llegar a laedad adulta se trasfiere al ámbito laboralconvirtiéndose en accidentes laborales, enel cuál se repiten el mismo tipo de acci-dentes y tasa de incidencia (Muriel, 1999;Llacuna y Soriano, 2003a, b; Silva, 1995).

Los accidentes infantiles son la princi-pal causa de mortalidad, morbilidad eincapacidad entre los niños/as de 1 a 14años en nuestro países (Aguilar, 2002;Herruzo, Sáez, Graciano y del Rey, 2001;Ruiz y Nieto, 2001). El índice de mortali-dad infantil causada por accidentes sesitúa 38,9% en los niños/as entre 5 y 9años, mientras que esta cifra asciende a53,6% en los niños/as con edades com-prendidas entre los 10 y 14 años (Muriel,1999). La accidentalidad infantil es moti-

vo frecuente de absentismo escolar e inva-lidez. A pesar de que los accidentes infan-tiles conllevan un coste muy elevado en elconsumo de servicios sanitarios y en lassecuelas, sin embargo muy pocos recursosse dedican a su prevención. Las medidaspreventivas que se suelen adoptar se pue-den clasificar en dos tipos: prevenciónpasiva y prevención activa. La prevenciónpasiva consiste en la promulgación deleyes que incrementen la seguridad de losproductos manufacturados y los cambiosestructurales en el medio ambiente. Porotro lado, la prevención activa se lleva acabo mediante la formación y la educa-ción de los niños/as y del adulto con elobjetivo de incorporar estrategias de pre-vención en los individuos participantes, loque previsiblemente influye en la generali-zación de actitudes hacia la prevención endiversos contextos y/o ambientes. Por estarazón las medidas activas suelen ser máseficaces que las medidas pasivas. Lasmedidas de prevención activas debenenglobar el área profesional, el área de laeducación escolar y el área de la educa-ción ciudadana (Picañol, 1992). Los estu-dios publicados demuestran la importanciade combinar medidas pasivas junto conmedidas educativas, puesto que las medi-das pasivas por si solas no permiten mejo-rar “la cultura de la prevención” de unacomunidad (Nilsen, 2004).

Las amenazas a la seguridad están rela-cionas con factores ambientales, variablessocio-culturales y conductas de riesgo(Oliver, Tomas y Cheyne, 2005; Sleet yMercy, 2003). Una de las principales cau-sas de accidentes es la existencia de hábi-tos incorrectos o arriesgados tanto en elniño como en el adulto (Silva, 1995). Poresta razón, las intervenciones para preveniraccidentes infantiles deben incluir cambiossociales y ambientales, sin olvidar los cam-

M. Dolores Calero, M. Carmen Vives, M. Belén García, Manuel Soriano, Manuel Calero y Ester Berral

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2 171

Page 4: (M) 3. Impacto de una campaña · 2020. 1. 18. · “Aprende a Crecer con Seguridad” que incorpora la participación activa de los niños/as y cuenta con los profesores y padres.

bios de conducta en el niño, en la familia ylos cambios en la exposición a productospeligrosos (Damashek y Peterson, 2002;Dilillo, Perterson y Farmer, 2002; Giraseky Gielen, 2003; Towner, Carter y Hayes,1998; Towner, Dowswell y Jarvis, 2001;Towner y Dowswell, 2002). Algunos auto-res señalan que la mayoría de las lesionesinvoluntarias de los niños/as se podríanprevenir adoptando algunas medidas quesupondrían unos gastos inferiores a los quese destinan al tratamiento de las mismas ya sus secuelas (Miller, Romano y Spice,2000). La mayoría de las lesiones quesufren los niños/as podrían ser prevenidassi se coordinaran una educación efectiva,el diseño de artículos protectores, unalegislación apropiada y la implantación deestrategias de supervisión para asegurar laaplicación de medidas preventivas (Brucey McGrath, 2005; Dannenberg y Fowler,1998; Dowd, Keenan y Bratton, 2002;Dowswell, Towner, Simpson y Jarvis,1996; Johnston y Rivara, 2003; Tremblayy Peterson, 1999; Rivara, 2002).

Ante esta situación se plantea la nece-sidad de adoptar estrategias educativasdirigidas a incrementar la seguridadambiental, prevenir el riesgo de accidentesy reducir las conductas peligrosas de losniños. Además, hay que tener en cuentaque es más eficaz educar cuando las per-sonas están en periodo de formación queintentar cambiar unos hábitos perjudicia-les después de practicarse durante tiempo(Nilsen, 2004). La mejor época para apli-car los programas de prevención es duran-te los cursos de primaria porque es cuandose van conformando los hábitos del niño ypor tanto, es cuando los programas tienenmayor efecto (Mattey, 1996).

Entre los programas de prevención deaccidentes infantiles con mejores resulta-

dos, destacan los programas basados en lacomunidad, que promueven el cambio cul-tural mediante una combinación óptima desoluciones ambientales y cambios de com-portamiento (Nilsen, 2004). No obstante,hay que tener en cuenta que la educaciónes uno de los componentes más empleadosen los programas basados en la comunidad(Klassen, Mackay, Moher, Walker yJones, 2000). La educación escolar se con-sidera uno de los principales recursos paracombatir algunos problemas relacionadoscon la salud y los accidentes (Azeredo yStephens-Stidham, 2003; Mello, Getz,Lapidus, Moss, y Soulos, 2007; Polivka yRyan-Wenger, 1999). Algunos estudiosindican que la educación basada en laescuela proporciona efectos considerablessobre el conocimiento, las actitudes y lasprácticas infantiles y adolescentes (Brucey McGrath, 2005; Eichel y Goldman,2001; Gresham et al., 2001; Hall-Long,Schell y Corrigan, 2001; Orzel, 1996;Schall, 1994). Se aprecia además que losprogramas con mejores resultados son loque incorporan varias estrategias como:incluir actividades dirigidas a incrementarla motivación de los niños por la preven-ción, mejorar las habilidades de los parti-cipantes para discriminar situaciones deriesgo y la forma de prevenir los acciden-tes, así como, producir cambios en las nor-mas sociales y cambios ambientales (Klas-sen et al., 2000).

Las campañas de prevención basadosen la escuela disponen de varias ventajas.La primera es que se dirigen no solo a losescolares, puesto que también implican alos profesores, personal del centro ypadres, con lo cual, este tipo de programaspueden tener impacto sobre la comunidadentera (Pollán y Gabari, 1999). En segun-do lugar, otra ventaja de estas campañasradica en que suponen un costo reducido

Impacto de una campaña escolar de prevención de riesgos

172 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2

Page 5: (M) 3. Impacto de una campaña · 2020. 1. 18. · “Aprende a Crecer con Seguridad” que incorpora la participación activa de los niños/as y cuenta con los profesores y padres.

si los comparamos con otros programas deprevención (Azeredo y Stephens-Stidham,2003). En tercer lugar, se basan en la apli-cación de medidas activas y producencambios superiores en las creencias, lasnormas, las actitudes y la práctica paraconseguir ampliar la “cultura de la preven-ción” en la comunidad (Bruce y McGrath,2005; Fernández, Montes y Vázquez,2005; Guldbrandsson y Bremberg, 2004;Nilsen, 2004).

En el presente estudio se presenta lavaloración del efecto de una campaña deprevención aplicada en los últimos añosen la comunidad andaluza, denominada“Aprende a Crecer con Seguridad” queincorpora la participación activa de losniños/as y cuenta con los profesores ypadres. La campaña, forma parte de unprograma que pretende difundir la “culturade la prevención” en la población infantilcon la finalidad de que estos conocimien-tos se generalicen al ámbito laboral yrepercutan en el futuro sobre la preven-ción de accidentes laborales. El programade prevención se inició en 1994 y con eltiempo se han diversificado sus objetivosen cuatro puntos:

1) Concienciar a los niños/as, padres yprofesores sobre la cultura de la pre-vención.

2) Integrarla en la sociedad a través dela comunidad educativa.

3) Facilitar la labor docente sobreSeguridad y Salud laboral, aportandomaterial útil (Llacuna y Soriano,2003 a, b).

4) Ayudar a reducir el número de acci-dentes infantiles en primer término,y los laborales en un futuro.

Los objetivos principales de la campa-ña escolar se dirigen a aumentar el conoci-miento sobre riesgo y prevención en loscontextos en los que se desenvuelve elniño (escuela, calle, casa), promover sugeneralización al contexto laboral y conse-guir así la disminución del número deaccidentes infantiles.

Esta campaña emplea algunas de lastécnicas que han demostrado ser efectivasen la prevención de accidentes en otrospaíses y se articula sobre varias líneas deactuación: las campañas de sensibilizaciónescolar; los estudios sobre accidentalidadinfantil y otras problemáticas; la forma-ción de los profesores; y la elaboración delas guías de apoyo para el profesorado.Esta actuación se complementa ademáscon acciones posteriores dirigidas a lageneralización y mantenimiento de efectosque serán valoradas en trabajos posterio-res.

Teniendo en cuenta los objetivos prin-cipales de la campaña escolar, este estudiose centro en la valoración del efecto sobrelos niños de la campaña “Aprende a crecercon seguridad”. Basándonos en la revisiónrealizada y en los planteamientos teóricosexpuestos anteriormente se plantearon lassiguientes Hipótesis:

Hipótesis 1. El Grupo Experimental(compuesto por niños que han participadoen la campaña) incrementará sus conoci-mientos en relación a los constructos:“riesgo”, “accidente” y “prevención” des-pués de su participación en la misma, asícomo, aumentará su capacidad para identi-ficar situaciones de riesgo comunes en suentorno.

Hipótesis 2. Existirán diferencias signi-ficativas en la identificación de situacio-

M. Dolores Calero, M. Carmen Vives, M. Belén García, Manuel Soriano, Manuel Calero y Ester Berral

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2 173

Page 6: (M) 3. Impacto de una campaña · 2020. 1. 18. · “Aprende a Crecer con Seguridad” que incorpora la participación activa de los niños/as y cuenta con los profesores y padres.

nes de riesgo, en los conocimientos enprevención y en la generalización a situa-ciones de riesgo laboral, entre la evalua-ción post del Grupo Experimental y la delGrupo Control.

Hipótesis 3.- Existirán diferencias sig-nificativas respecto a la eficacia de lacampaña relacionadas con la edad de losniños.

Hipótesis 4. No aparecerán diferenciassignificativas en las diferentes medidasutilizadas para evaluar el efecto de la cam-paña, relacionadas con el sexo de losniños.

Hipótesis 5. No existirán diferenciassignificativas en las diferentes medidasutilizadas para evaluar el efecto de la cam-paña, relacionadas con el tamaño de lalocalidad de pertenencia de los niños.

MÉTODO

Participantes.

En este estudio el Grupo Experimentalestuvo compuesto por los niños que parti-ciparon en la campaña “Aprende a Crecercon Seguridad”, pertenecientes a 27 cen-tros educativos de Andalucía. Esto hasupuesto una muestra total de 899 niñosde 5º curso de primaria (483 varones y416 mujeres) con edades comprendidasentre 9 y 12 años y una media de edad de10,32 años (d.t. 0,58) y 27 profesores.

El Grupo Control no equivalente estu-vo formado por 215 niños (56,5 % varo-nes y 43,5 % de mujeres) elegidos endiferentes localidades de Andalucía decolegios que no habían participado enesta campaña ni en otra similar en ningún

momento, esto es, ni en este curso esco-lar ni en los previos, con edad media de10.31 años. La distribución de los niñosfue: el 41,7 % de los participantes vivíanen pueblos pequeños; el 24,3 % en pue-blos medianos y el 40 % en pueblos gran-des y/o capitales.

Instrumentos.

Juego de identificación de riesgos. Setrata de un dibujo que representa, a modode comic, múltiples situaciones de riesgoque el niño tiene que identificar señalandocon una cruz. Se otorga un punto por cadasituación bien identificada.

Hoja de evaluación de conocimientos.Consta de una tabla de doble entrada condos partes, en la primera parte (POST 1)se le pide al niño que registre sitios de suentorno inmediato, en los que, según suopinión, existe riesgo de sufrir un acciden-te, el tipo de daño que podría sufrir y laforma de prevenirlo. En una segunda parte(POST 2) se pretende evaluar la generali-zación de los conocimientos adquiridossobre riesgos y prevención de accidentespor aplicación a algún área de trabajo ele-gida por el propio niño. Estas dos partes sepuntúan por separado.

Hoja de registro de accidentes. Tablade doble entrada con viñetas en la que losniños deben registrar el tipo de accidenteque han sufrido en el último año, la grave-dad y el lugar en que ha ocurrido.

Diseño y Procedimiento

La campaña “Aprende a crecer conseguridad” se aplica cada año en un totalde 10 colegios de cada una de las 8 pro-

Impacto de una campaña escolar de prevención de riesgos

174 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2

Page 7: (M) 3. Impacto de una campaña · 2020. 1. 18. · “Aprende a Crecer con Seguridad” que incorpora la participación activa de los niños/as y cuenta con los profesores y padres.

vincias de la comunidad autónoma andalu-za (Sevilla, Granada, Córdoba, Jaén,Málaga, Cádiz, Huelva y Almería). Paraesta investigación se seleccionaron 3 cen-tros de cada provincia con el siguiente cri-terio: uno perteneciente a población demás de 30.000 habitantes, otro de pobla-ción entre 15.000 y 30.000 habitantes yotro de población menor de 15.000 habi-tantes. La aplicación de los instrumentosse ha realizado en el transcurso de la apli-cación de la campaña, del modo menosintrusivo posible y presentándolos comoun juego o concurso para motivar a losparticipantes a su cumplimentación.

El Grupo Control fue seleccionadoentre los centros escolares andaluces queno habían participado en ningún momentoen esta campaña y que poseían caracterís-ticas similares a los centros seleccionadoscomo Grupo Experimental. En este lasmedidas se tomaron en una sesión degrupo en horario de clase.

Se ha seguido un diseño quasiexperi-mental (de caso típico) pre/post con grupocontrol no equivalente ex post facto.Todos los análisis estadísticos han sidorealizados con el programa SPSS 15.0(Statistical Package for Social Sciences).

Las actividades de la campaña “Apren-der a crecer con seguridad” son desarrolla-das por un equipo de formadores de laConsejería de Empleo entrenado para talfin, que las aplican a un grupo de cadacentro escolar seleccionado, en una solasesión durante una mañana completa. Losformadores se trasladan a los distintoscentros en una unidad móvil (aula-bus)que esta está dotada con el equipamientoinformático y audiovisual necesario pararealizar la campaña y tiene capacidad para24 alumnos.

La campaña de sensibilización incluyediferentes actividades que tratan de dotara los participantes de unos conocimientosbásicos sobre los tipos de accidentes y laszonas de riesgo próximas. Los principa-les elementos de la campaña son: uncómic sobre situaciones de riesgo, unvideo, diversas actividades que promue-ven la participación activa de losniños/as, tales como un concurso de pin-tura sobre el tema, diferentes juegosdidácticos, material de apoyo (obsequios,pins, etc…), y un registro de accidentesque tienen lugar en el centro educativo.Las actividades se desarrollan en la uni-dad móvil, y entre ellas se incorpora unacharla y un coloquio sobre el tema de losaccidentes infantiles y se completa conotras acciones tanto preventivas de salud,como pasivas de protección (desarrollode planes de autoprotección de centrosescolares). En las sesiones se enseña a losescolares a identificar los principalesriesgos a los que pueden estar expuestos,y cómo deben prevenirlos. También seles va concienciando sobre la importanciade la seguridad y la salud en el ámbitolaboral. Como estímulo a la participaciónde los alumnos, éstos reciben obsequiosrelativos a la campaña: muñecos, llave-ros, gorras, etc. que llevan el eslogan dela campaña.

Durante la campaña se trata de asesoraral profesorado sobre planes de evacuacióny emergencia y de hacer conscientes a losdocentes de los riegos que su trabajo con-llevan y las medidas preventivas oportu-nas. También se proporciona apoyo delprofesorado en su papel de docente, paralo cual se les distribuye unas guías deapoyo (Llacuna y Soriano, 2003a, b) pararelacionar la seguridad y salud transver-salmente con otras áreas educativas delcurrículo.

M. Dolores Calero, M. Carmen Vives, M. Belén García, Manuel Soriano, Manuel Calero y Ester Berral

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2 175

Page 8: (M) 3. Impacto de una campaña · 2020. 1. 18. · “Aprende a Crecer con Seguridad” que incorpora la participación activa de los niños/as y cuenta con los profesores y padres.

También se cuenta con la participaciónde los padres y profesores a través decharlas formativas y difusión de material,aunque el efecto de estas actuaciones noes el objetivo de la investigación que aquípresentamos.

Para llevar a cabo la valoración se pro-cedió al diseño de unos instrumentos queutilizando recursos similares a los de lacampaña, esto es presentación en dibujostipo cómic de diversas situaciones, valo-raran diferentes aspectos de la misma taly como detallamos en el apartados objeti-vos. Posteriormente se seleccionaron ale-atoriamente tres centros por provincia delos participantes en la campaña, y un cen-tro por provincia, de características simi-lares, para el grupo control. Un evaluadorse desplazaba a cada centro el día en quela campaña se llevaba a cabo y con poste-rioridad a la misma aplicaba los diferentesinstrumentos de evaluación al grupoclase.

Los estudiantes del Grupo Control norecibieron ninguna formación sobre la pre-vención de accidentes. El mismo evalua-dor se desplazó a los centros del GrupoControl en el mismo año escolar que seevaluó al otro grupo. Los estudiantes fue-ron evaluados con los instrumentos deta-

llados anteriormente (iguales que los delGrupo Experimental) durante una de susclases habituales, para lo cuál únicamentese les pidió que rellenase los cuestionariospara poder evaluar sus conocimientossobre prevención de accidentes.

RESULTADOS

Efectos globales de la Campaña“Aprende a Crecer con Seguridad”

Para valorar los efectos de esta campa-ña se han comparado los resultados pre-post en las diferentes medidas obtenidaspor el Grupo Experimental, utilizando unaprueba de diferencia de medias para medi-das repetidas t de Student. Como se mues-tra en la Tabla 1 los datos obtenidos refle-jan diferencias significativas entre las pun-tuaciones pre y post para el Grupo Experi-mental en el juego de identificación deriesgos (t (863) = 23,573; p< .0001) y enla evaluación de conocimientos (t (880)=16,648; p< .0001), lo que confirma laHipótesis 1.

De mismo modo, en la Figura 1, en laque se representan los datos obtenidos enel análisis de diferencia de mediasmediante la t de Student efectuado entre

Impacto de una campaña escolar de prevención de riesgos

176 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2

Tabla 1. Resultados obtenidos en la prueba t de Student de diferencia de medias enmedidas repetidas para las variables identificación de situaciones de riesgo y

conocimientos adquiridos en el Grupo Experimental

Page 9: (M) 3. Impacto de una campaña · 2020. 1. 18. · “Aprende a Crecer con Seguridad” que incorpora la participación activa de los niños/as y cuenta con los profesores y padres.

M. Dolores Calero, M. Carmen Vives, M. Belén García, Manuel Soriano, Manuel Calero y Ester Berral

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2 177

las medidas post del Grupo Experimentaly del Grupo Control, se puede apreciar elefecto significativo a favor de los sujetosdel Grupo Experimental en la hoja deconocimientos (t (1000/ 180) = 7,063; p<.0001) y en la generalización de los cono-cimientos ( t(965/ 178) = 5,146; p< .0001.Sin embargo, las diferencias no son signi-ficativas en las puntuaciones del juego deidentificación de riesgos (t (979/143) =.117; p = .907).

En definitiva, los resultados confirmanla Hipótesis establecida sobre los efectosfavorables de la campaña en identificaciónde situaciones de riesgo y en conocimien-tos sobre situaciones de riesgo, causas ytipos de accidente y sistemas de preven-ción. Respecto de las comparaciones conel Grupo Control, los resultados apoyan laHipótesis 2 respecto de las diferencias sig-nificativas positivas para el Grupo Experi-mental en la evaluación de conocimientosy en la generalización a situaciones de

riesgo laboral, sin embargo estos resulta-dos no se confirman en el juego de identi-ficación de riesgos, pues el Grupo Controlobtiene unos resultados similares al Expe-rimental en este instrumento.

Diferencias de resultados en relación ala edad de los niños.

Mediante Anova de un factor hemoscomparado los resultados para las puntua-ciones obtenidas en el juego de identifica-ción de riesgos antes y después de la inter-vención con la campaña (esto es, pre ypost), así como, las respuestas a la hoja deevaluación de conocimientos adquiridos ygeneralizados al ámbito laboral, antes ydespués de la intervención (esto es, pre,post1 y post2) entre los dos diferentes gru-pos establecidos según la edad de losniños, el grupo de menores de 9-10 años yel de mayores de 11-12 años. Como pode-mos observar en la Tabla 2, en el juego de

Figura 1. Representación de los resultados obtenidos tras la aplicación de la campañaentre el post del Grupo Experimental y Grupo Control

Page 10: (M) 3. Impacto de una campaña · 2020. 1. 18. · “Aprende a Crecer con Seguridad” que incorpora la participación activa de los niños/as y cuenta con los profesores y padres.

identificación de riesgos no aparecen dife-rencias significativas entre los dos gruposni en antes ni después de la participaciónde la campaña. Sin embargo tras la partici-pación en la misma aparecen diferenciassignificativas a favor del grupo de 9 a 10años en las medidas realizadas que evalú-an conocimientos (F = 11,303; p< .001) ygeneralización de conocimientos a situa-ciones profesionales (F = 6,408; p< .05).Estos resultados apoyan la Hipótesis 3según la cual existirían diferencias signifi-cativas relacionadas con la edad, pues lacampaña es más efectiva en los niños másjóvenes, aunque su efecto sea similar, paralos dos grupos de edad, para la variableidentificación de situaciones de riesgo.

Diferencias relacionadas con el sexo

Siguiendo un análisis similar al ante-rior, hemos comparado los resultados

obtenidos en el juego de identificación deriesgos pre/post y hoja de evaluación deconocimientos pre/post1/post2 entre niñosy niñas. Los resultados obtenidos en elAnova intergrupos realizado (recogidos enla Tabla 3) muestran una ligera diferenciaa favor de las niñas en la prueba pretest deconocimientos (F = 5,425; p< .05) quedesaparece tras la intervención, obtenién-dose mejoras similares en ambos grupos;esto es, niños y niñas tienen un rendimien-to parecido antes de aplicar la campaña yconsiguen mejoras similares después departicipar como reflejan los estadísticosempleados (ver tabla 3). Por tanto quedaconformada la Hipótesis 4.

Diferencias por tamaño de la población

Se ha realizado un Anova para compro-bar si existen diferencias significativasentre los resultados obtenidos por los par-

Impacto de una campaña escolar de prevención de riesgos

178 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2

Tabla 2. ANOVA entre los diferentes grupos de edad en los resultados obtenidos en eljuego de identificación de riesgos y evaluación de conocimientos pre y post

Page 11: (M) 3. Impacto de una campaña · 2020. 1. 18. · “Aprende a Crecer con Seguridad” que incorpora la participación activa de los niños/as y cuenta con los profesores y padres.

ticipantes residentes en localidades de dis-tintos tamaños (independientemente de laprovincia). Los datos recogidos en laTabla 4 muestran diferencias significati-vas, con unos resultados superiores entodas las medidas excepto en la de genera-lización de conocimientos (post2) a favor

de los niños que pertenecen a pueblosgrandes o capitales de provincia. Esto es,los escolares que pertenecen a localidadesde mayor tamaño parecen tener un mayorconocimiento de partida de situaciones deriesgo y sistemas de prevención que losestudiantes de pueblos más pequeños.

M. Dolores Calero, M. Carmen Vives, M. Belén García, Manuel Soriano, Manuel Calero y Ester Berral

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2 179

Tabla 3. ANOVA entre los dos grupos establecidos según el sexo de los resultadosobtenidos en el juego de identificación de riesgos pre/post y hoja de evaluación de

conocimientos pre/post1/post2

Tabla 4. ANOVA entre los tres grupos establecidos según el tamaño de la localidad delos resultados obtenidos en los distintos instrumentos utilizados en fases pre y post

Page 12: (M) 3. Impacto de una campaña · 2020. 1. 18. · “Aprende a Crecer con Seguridad” que incorpora la participación activa de los niños/as y cuenta con los profesores y padres.

Estas diferencias se mantienen aún des-pués de participar en la campaña. Losresultados pues, contradicen lo supuestoen la hipótesis 5.

Relación de la generalizacióndel tratamiento con la profesiónde los padres

Se ha realizado una tabla de contingen-cia y un análisis R de Pearson, con objetode comprobar si existe alguna relaciónentre la profesión del padre y/o madre conla profesión elegida por el niño en la hojade generalización de conocimientos en laque se les pedía seleccionar un trabajo.Los resultados muestran que los escolarestienden a escoger en la variable trabajo,una profesión similar al trabajo que des-empeñan sus padres, (r de Pearson = .204;p< .0001). Las dos profesiones que conmayor frecuencia seleccionan se refieren aobreros con y sin especialización, que sona su vez, como puede observarse en lafigura 2 en la que se presenta la frecuencia

en que se dan los diferentes niveles profe-sionales en los padres del grupo experi-mental que compone la muestra, los traba-jos que mayoritariamente realizan sus pro-genitores, dejando de lado profesionesconsideradas de alto riesgo (policía, bom-bero, etc.).

Correlación entre tasa de Accidentesautoinformados por los niñosy diferentes medidas recogidasen la evaluación

En relación a los datos autoinformadospor los propios niños sobre el número deaccidentes sufridos en el último año, lamedia de accidentes señalada es de 0,966por niño y año, con una frecuencia de:ninguno en el 47.6 % de los casos; 1 en el33,1 %; 2 en el 7,7 %; 3 en el 5,1%; 5 y 4en el 1, 6 % de los casos.

La frecuencia de accidentes parece serligeramente mayor para los niños que paralas niñas (2,19 /1,41 de media respectiva-

Impacto de una campaña escolar de prevención de riesgos

180 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2

Figura 2. Frecuencia de las diferentes categorías de Profesión del padre en el grupoexperimental

La clasificación de las profesiones se ha hechosegún los siguientes criterios:0.- en paro1.- obrero no especializado: peón albañil, etc.…2.- pensionista3.- el campo4.- obrero especializado: carpintero, fontanero,

etc.…5.- administrativo o comercial6.- sanitario7.- docente8.- servicios: policía, bombero, conductor,

etc.…9.- empresario

10.- ama de casa11.- deportista12.- técnico superior

Page 13: (M) 3. Impacto de una campaña · 2020. 1. 18. · “Aprende a Crecer con Seguridad” que incorpora la participación activa de los niños/as y cuenta con los profesores y padres.

mente) y también superior en los partici-pantes más pequeños que en los mayores(1,12 para los niños de 9-10 años vs. 0,75para los de 11 a 12 años), pero estas dife-rencias no llegan a ser significativas. Encuanto al tamaño de la localidad las dife-rencias encontradas si son significativas,puesto que los escolares residentes en pue-blos más pequeños presentan una tasamayor de accidentes de (1,41 accidentesde media) que los viven en pueblos media-nos (1,21 accidentes) y en los grandes(0,72 accidentes). Este dato es corrobora-do así mismo por la correlación encontra-da entre tamaño de la localidad y tasa deaccidentes (r = - .153; p < .0001).

Por otro lado, se ha encontrado unacorrelación significativa entre los acciden-tes autoinformados y los resultadospre/post obtenidos en los diferentes instru-mentos, que indican que los participantescon mayores conocimientos sobre preven-ción tiene menor accidentalidad. Así lacorrelación Pearson entre tasa de acciden-talidad y conocimientos en los datos pre-test son los siguientes: r = .125, p < .0001;mientras que después de la campaña estacorrelación no es significativa (r = - .076;p = .024).

DISCUSIÓN

Este estudio se centra en la valoraciónde los efectos de la campaña “Aprende acrecer con seguridad” desarrollada por laConsejería de Empleo en la ComunidadAutónoma Andaluza y al analizar losresultados obtenidos se comprueba la con-firmación de la mayoría de las Hipótesisplanteadas al inicio del estudio.

Como se ha podido observar los niñosdel Grupo Experimental, esto es partici-

pantes en esta campaña, aumentaron sucapacidad para identificar situaciones deriesgo después de participar en la misma,consiguieron incrementar sus conocimien-tos sobre el riesgo de accidentes y laforma de prevenirlos así como generaliza-ron los contenidos sobre prevención de asituaciones de siniestrabilidad laboral, conlo cual se ha confirmado la Hipótesis 1.Estos resultados están en consonancia conlos resultados obtenidos en otros estudiosque también detectaron efectos positivossobre el conocimiento, las actitudes y lasprácticas infantiles y adolescentes despuésde realizar campañas educativas (Bruce yMcGrath, 2005; Eichel y Goldman, 2001;Gresham et al., 2001; Hall-Long et al.,2001) y apoyan la afirmación de algunosautores sobre que programas de preven-ción aplicados en la escuela suponen unode los principales recursos para combatiralgunos problemas relacionados con losaccidentes y la salud (Azeredo y Ste-phens-Stidham, 2003; Mello et al., 2007;Polivka y Ryan-Wenger, 1999).

Por otro lado, al comparar los resultadosdel Grupo Control y del Experimental talcomo explicitaba la Hipótesis 2, hemosobservado que esta se cumple parcialmente,pues, las diferencias con el Grupo Controlno han sido significativas en todos los ins-trumentos aplicados. En el juego de identi-ficación de situaciones de riesgo no sedetectaron diferencias significativas entreambos grupos, a pesar de que el GrupoExperimental incremento su habilidad paraidentificar situaciones de riesgo. Sin embar-go, en conocimientos sobre prevención ygeneralización de estos a situación profesio-nal el grupo de niños participante en lacampaña, obtiene mejoras significativas.

Estos datos pueden deberse a que lacampaña insistió preferentemente en la

M. Dolores Calero, M. Carmen Vives, M. Belén García, Manuel Soriano, Manuel Calero y Ester Berral

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2 181

Page 14: (M) 3. Impacto de una campaña · 2020. 1. 18. · “Aprende a Crecer con Seguridad” que incorpora la participación activa de los niños/as y cuenta con los profesores y padres.

divulgación de conocimientos generalessobre riesgo pero los niños no realizaronsuficientes ejercicios de identificación deriesgos para poder detectar diferencias sig-nificativas. Estos resultados están en con-sonancia con los obtenidos en otros estu-dios que concluyen que los programas deprevención de riesgos que aplican demedidas activas producen cambios supe-riores en las creencias y las actitudes paraconseguir ampliar la “cultura de la preven-ción” (Bruce y McGrath, 2005; Fernán-dez, Montes y Vázquez, 2005; Guld-brandsson y Bremberg, 2004; Nilsen,2004).

En los análisis adicionales realizados,se han encontrado diferencias en las varia-bles medidas relacionadas con la edad delos niños, corroborando la Hipótesis 3, ydetectándose que la edad de 9-10 años esla óptima para la aplicación de la campa-ña. A esta edad, los niños muestran mejo-res resultados en la evaluación postest. Elhecho de que los escolares con más de 12años obtengan peores puede explicarseporque las personas son menos moldea-bles conforme pasan los años (Orzel,1996).

En relación con la variable sexo, tal ycomo proponíamos en la Hipótesis 4, nose han encontrado diferencias significati-vas entre niños y niñas en los resultadosobtenidos, por lo que se puede concluirque la campaña resulta igual efectiva paraniños que para niñas.

En cuanto al tamaño de la localidad enla que se ha realizado la evaluación, a laque hacía referencia la Hipótesis 5, tam-bién se han encontrado diferencias signifi-cativas que reflejan un nivel más alto departida en pueblos grandes y capitales yun nivel significativamente más bajo para

los pueblos pequeños, que se mantiene engeneral tras la campaña, en conocimientossobre riesgos y prevención. Este datopodría explicarse por la influencia de fac-tores socio-culturales, puesto que los acci-dentes infantiles y las amenazas a la segu-ridad están relacionas con factoresambientales, variables socio-culturales yconductas de riesgo, como algunos autoresindican (Nilsen, 2007; Oliver et al., 2005;Sleet y Mercy, 2003).

Por otro lado, la medida de los efectosde generalización de los conocimientosadquiridos con la campaña, aparece rela-cionada con el trabajo que desempeñan lospadres de los niños evaluados. Es decir,cuando los participantes tienen que selec-cionar un trabajo para identificar situacio-nes de riesgo, la mayoría de ellos seleccio-na el trabajo de su padre. Estos datosrecalcan la importancia de la influenciacotidiana de los padres, que es decisiva ala hora de favorecer valores positivos queimpulsen las conductas preventivas. Todoesto nos lleva a resaltar la necesidad deincluir la participación de los padres encualquier programa sobre prevención deaccidentes. Aunque este es uno de losobjetivos generales del programa, esteestudio se centro exclusivamente en lavaloración del efecto de la campaña esco-lar en los escolares. Por tanto, en futurasinvestigaciones debería ser evaluado elefecto del programa en los padres.

Además en este estudio se ha encontra-do una correlación alta entre el número deaccidentes autoinformados y los conoci-mientos que los niños poseen sobre riesgosy prevención, lo cual nos indica, que losparticipantes con mayores conocimientostienen menor índice de accidentalidad.Estos datos, que deberán ser analizadoscon mas detenimiento en trabajos posterio-

Impacto de una campaña escolar de prevención de riesgos

182 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2

Page 15: (M) 3. Impacto de una campaña · 2020. 1. 18. · “Aprende a Crecer con Seguridad” que incorpora la participación activa de los niños/as y cuenta con los profesores y padres.

res, confirman los resultados de otros estu-dios que ha encontrado que cuando seincorporan estrategias dirigidas a incre-mentar la motivación de los niños por laprevención y se mejoran sus las habilida-des para discriminar situaciones de riesgoy la forma de prevenir los accidentes, sereduce la siniestrabilidad (Hall-Long et al.,2001; Orzel, 1996; Klassen et al., 2000).

En definitiva podemos señalar que lacampaña evaluada posee unos efectosinmediatos significativos, tanto en la tras-misión de conocimientos sobre situacionesde riesgo y prevención en el contextoescolar como en su generalización al con-texto laboral, que son también significati-vos en comparación con el conocimientoque poseen los niños del Grupo Control.Los datos señalan además que el niveleducativo en que se aplica (5º curso) esmuy adecuado y que sus efectos son simi-lares en niños y en niñas.

Otros datos interesantes a tener encuentan son los relativos a la tasa de acci-dentalidad que es mayor en los escolaresde pueblos más pequeños y de aquelloscon menor conocimiento previo sobre pre-vención y también la tendencia a generali-zar lo aprendido a ciertos contexto de refe-rencia como es la profesión de los padres.

Los resultados muestran los beneficiosque acciones como esta campaña tienen enla población infantil, puesto tal y como sedemuestra en este estudio, alcanzó lossiguientes indicadores de éxito: aumenta-ron los conocimientos de riesgo de losestudiantes; mejoraron los conocimientossobre las formas de prevenir accidentes enlos contextos que se desenvuelven; se pro-dujo la generalización de los conocimien-tos al ámbito laboral. El impacto significa-tivo que se ha detectado después de la rea-

lización una la campaña limitada a un solodía en el contexto educativo, cabe relacio-narlo con la inclusión de estrategias paradifundir la cultura de la prevención queengloban al niño, a los profesores y a lafamilia, lo que supone abarcar los trespilares fundamentales para difundir lasmedidas de prevención de accidentes. Noobstante, aunque durante la campaña sehan distribuido entre los profesores unasguías para potenciar el desarrollo de acti-vidades que completen el programa deprevención, cabe destacar como una de laslimitaciones del programa, la ausencia dematerial para los alumnos que faciliten elrecuerdo y repaso de la información pro-porcionada en la campaña. También hayque resaltar que uno de los factores amejorar es la ampliación de ejercicios paraenseñar a los estudiantes a identificarsituaciones de riesgo.

Al valorar los resultados obtenidos eneste trabajo hay que tener en cuenta laslimitaciones de una investigación que,como esta, al intentar valorar la aplicaciónde un programa que ya se ha puesto enmarcha en contextos naturales, debe ajus-tarse a una evaluación escasamente intru-siva y a una muestra de sujetos no aleato-ria. Esto y que el Grupo Control, aunquede similares características no sea delmismo tamaño y su evaluación haya sidoex post facto, por las características de lacampaña valorada, nos hace ser cautelososen la generalización de los resultados.Además este estudio se centró en unosobjetivos bastante concretos, y por esto, seplantea la necesidad de realizar más inves-tigaciones para comprobar de los efectosde esta campaña a medio y largo plazo, ysu influencia no solo en conocimientossino también en el cambio de actitudes, enla adquisición de comportamientos másseguros y sobre la tasa de accidentes rea-

M. Dolores Calero, M. Carmen Vives, M. Belén García, Manuel Soriano, Manuel Calero y Ester Berral

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2 183

Page 16: (M) 3. Impacto de una campaña · 2020. 1. 18. · “Aprende a Crecer con Seguridad” que incorpora la participación activa de los niños/as y cuenta con los profesores y padres.

les de los escolares. Además se deberíacomprobar el efecto de la campaña en lospadres y profesores, objetivos que deberí-an ser acometidos en futuras investigacio-nes.

REFERENCIAS

Aguilar, M. J. (2002). Tratado deEnfermería Pediátrica. Madrid: ElsevierScience.

Azeredo, R. y Stephens-Stidham, S.(2003). Design and implementation ofinjury prevention curricula for elementaryschools: lessons learned. Injury Preven-tion, 9, 274-278.

Bruce, B. y McGrath, P. (2005). Groupinterventions for the prevention of injuriesin young children: a systematic review.Injury Prevention, 11, 143-147.

Castro, N. (1996). Sistema Comunitariode información sobre accidentes en elhogar y del tiempo de ocio (ESLASS).Estudios sobre consumo, 39, 97-148.

Damashek, A. y Peterson, L. (2002).Unintentional injury prevention efforts foryoung children: Levels, methods, types,and targets. Journal of Developmental &Behavioral Pediatrics, 23, 443-455.

Dannenberg, A. L. y Fowler, C.J.(1998). Evaluation of interventions to pre-vent injuries: an overview. Injury Preven-tion, 4, 141-147.

Dilillo, D., Perterson, L. y Farmer, J. E.(2002). Injury and poisoning. En T. J. Bolly S. B. Johnson (Eds.) Handbook of Clini-cal Health Psychology (pp. 555-583).Washington, DC: APA.

Dowd, M. D., Keenan, H. T. y Bratton,S. L. (2002). Epidemiology and preven-tion of childhood injuries. Critical CareMedicine, 30, 385-392.

Dowswell, T., Towner, E., Simpson G.y Jarvis, S.N. (1996). Preventing child-hood unintentional injuries. What works?A literature review. Injury Prevention, 2,140-149.

Eichel, J. S. y Goldman, L. (2001).Safety Makes Sense: A program to pre-vent Unintentional Injuries in New YorkCity Public School. The Journal of SchoolHealth, 71, 180-183.

Fernández, B., Montes, J.M. y Váz-quez, O. (2005). Antecedentes del Com-portamiento del trabajador ante el riesgolaboral: un modelo de cultura positivahacia la seguridad. Revista de Psicologíadel Psicología del Trabajo y de las Orga-nizaciones, 3 (21), 207-234.

Girasek, D. G. y Gielen, A. C. (2003).The effectiveness of Injury PreventionStrategies: What Does the Public Believe?Health Education and Behaviour, 30 (3),287-304.

Gresham, L. S., Zirkle, D. L., Tolchin,S., Jones, C., Maroufi, A. y Miranda, J.(2001). Partnering for Injury Prevention:Evaluation of a Curriculum-Based Inter-vention Program among ElementarySchool Children. Journal of PaediatricNursing, 16, 79-87.

Guldbrandsson, K. y Bremberg, S.(2004). A study of safety-promoting activ-ities for children and adolescents in 25Swedish municalities. Health PromotionInternational, 19, 215-226.

Impacto de una campaña escolar de prevención de riesgos

184 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2

Page 17: (M) 3. Impacto de una campaña · 2020. 1. 18. · “Aprende a Crecer con Seguridad” que incorpora la participación activa de los niños/as y cuenta con los profesores y padres.

Hall-Long, B. A., Schell, K. y Corri-gan, V. (2001). Young Safety Educationand Injury Prevention Program. PaediatricNursing, 27, 141-148.

Herruzo, R., Sáez, A., Graciani, A. yDel Rey, J. (2001). Salud de la infancia yla adolescencia. En P. Gil (Ed). MedicinaPreventiva y Salud Pública (pp. 841-854).Madrid: Masson.

Johnston, B.D. y Rivara, F.P. (2003).Injury control: New challenges. Pediatricsin Review, 24, 111-118.

Klassen, T.P., Mackay, J. M., Moher,D., Walter, A. y Jones, A. L. (2000).Community-based injury prevention inter-ventions. Future of children, 10, 83-110.

León, M.T., Daponte, A., Fernández,MA., Castillo, M. D., Fajardo, N. y Gon-zález, C. (2005). Accidentes domésticos ypor juegos fuera del hogar en niños ingre-sados en un hospital de tercer nivel. Revis-ta Medicina General, 74, 286-292.

Llacuna, J. y Soriano, M. (2003a). Laseguridad y la salud en el trabajo comomateria de enseñanza transversal. Guíapara el profesorado de enseñanza prima-ria. Madrid: Instituto N. de Seguridad eHigiene en el Trabajo.

Llacuna, J. y Soriano, M. (2003b). Laseguridad y la salud en el trabajo comomateria de enseñanza transversal. Guíapara el profesorado de enseñanza secun-daria. Madrid: Instituto N. de Seguridad eHigiene en el Trabajo.

Mattey, E. A. (1996). Teach us boysense (TUBS): A health education pro-gram for primary students. PediatricNurse, 22, 545-551.

Mello, M. J., Getz, M. A., Lapidus, G.,Moss, J., y Soulos, P. (2007). Innovationsin Injury Prevention Education. Journal ofTrauma, 63 (3), S7-S9.

Miller, T. R, Romano, E. O. y Spice, R.S. (2000). The cost of childhood Uninten-tional injuries and the value of prevention.Future of children, 10 (1), 137-163.

Muriel Fernández, R. (1999). Preven-ción de Accidentes infantiles enAndalucía. Vox Paediatrica, 7, 98-109.

Nilsen, P. (2004). What makes commu-nity-based injury prevention work? Insearch of evidence of effectiveness. InjuryPrevention, 10, 268-274.

Nilsen, P. (2007). The how and why ofcommunity-based injury prevention Aconceptual and evaluation model. SafetyScience, 45, 501–521.

Oliver, A. Tomas, J.M. y Cheyne, A.(2005). Clima de seguridad laboral, natu-raleza y poder predictivo. Revista de Psi-cología del Trabajo y de las Organizacio-nes, 3 (21), 253-268.

Orzel, M. N. (1996). Injury minimiza-tion program for schools. Accidents andEmergency Nursing, 4, 139-144.

Picañol, J. (1992). Reflexiones sobre laprevención de accidentes en la infancia.Temps d´Educació 8, 181-186.

Polivka, B. J. y Ryan-Wenger, N.(1999). Health promotion and injury pre-ventions behaviours of elementary schoolchildren. Pedriatric Nursing, 25, 127-134.

Pollán, M. y Gabari, M.I. (1999). Re-flexiones sobre la educación para la salud:

M. Dolores Calero, M. Carmen Vives, M. Belén García, Manuel Soriano, Manuel Calero y Ester Berral

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2 185

Page 18: (M) 3. Impacto de una campaña · 2020. 1. 18. · “Aprende a Crecer con Seguridad” que incorpora la participación activa de los niños/as y cuenta con los profesores y padres.

los accidentes infantiles en el entornoescolar. Huarte de San Juan Psicología yPedagogía, 4-5, 85-98.

Rivara, F.P. (2002). Prevention ofinjuries to children and adolescents. InjuryPrevention, 8, 5-8.

Ruiz, M. y Nieto, A. (2001). Evoluciónde la mortalidad por accidentes infantilesy su distribución geográfica en España(1975-1994). Revista Española SaludPublica, 75, 433-442.

Schall, E. (1994). School-based healtheducation: What work? American Journalof Preventive Medicine, 10, 30-32.

Silva, M. (1995). Elementos para laprevención de accidentes infantiles enAndalucía. Sevilla: Consejería de Salud.Junta de Andalucía.

Sleet, D.A. y Mercy, J. A. (2003). Pro-motion of Safety, Security and Well-

Being. En M.H. Bornstein y L. Davidson(Eds) Well-Being: Positive DevelopmentAcross the life Course (pp. 81- 97). NewJersey: Lawrence Erlbaum Associates.

Towner, E. Carter, Y. y Hayes, M.(1998). Implementation of injury preven-tion for children and young people. InjuryPrevention, 4, 26-33.

Towner, E., Dowswell, T. y Jarvis, S.(2001). Updating the evidence. A systemicreview of what works in preventing child-hood unintentional injuries: Part 2. InjuryPrevention, 7, 249-253.

Towner, E., y Dowswell, T. (2002).Community-based childhood injury pre-vention intervention: What works?. HealthPromotion International, 17, 273-284.

Tremblay, G. G. y Peterson, L. (1999).Prevention of childhood injury: Clinicaland public policy changes. Clinical Psy-chology Review, 19, 415-434.

Impacto de una campaña escolar de prevención de riesgos

186 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2