(M) 5. Escala de Calidad de Vida - COP Madrid

15
Escala de Calidad de Vida (ECV) para personas con discapacidad que envejecen: estudio preliminar 1 The Quality of Life Questionnaire (QLQ) for persons with disability who are ageing: preliminary study M.ª ÁNGELES ALCEDO RODRÍGUEZ* ANTONIO-LEÓN AGUADO DÍAZ* BENITO ARIAS MARTÍNEZ** MENI GONZÁLEZ GONZÁLEZ* CRISTINA ROZADA RODRÍGUEZ* RESUMEN El objetivo de este trabajo es la elaboración de un instrumento para evaluar la calidad de vida (CV) de las personas con discapacidad que envejecen. Se ha aplicado a una mues- tra de 2.292 personas con discapacidad mayores de 45 años procedentes de distintas comunidades autónomas del territorio español. La necesidad de disponer de instrumentos de evaluación de CV para este colectivo de personas con discapacidad que envejecen, que nos permitan realizar medidas fiables y válidas sobre las que planificar actuaciones y estrategias de intervención eficaces, ha orientado la elaboración de esta Escala de Cali- dad de Vida (ECV). El análisis de las propiedades psicométricas de la escala muestra una elevada consistencia interna, alfa de Cronbach de 0,92. La dimensionalidad de la escala arroja una solución hexafactorial que muestrea seis de las principales dimensiones de CV, en concreto, bienestar físico, inclusión social, bienestar emocional, desarrollo personal y autodeterminación, relaciones interpersonales y bienestar material. Estos resultados evi- dencian la adecuación de la ECV para evaluar la CV tal y como es percibida por la mues- tra de nuestro estudio, las personas con discapacidad que envejecen. Intervención Psicosocial, 2008, vol. 17 n.º 2 153 Intervención Psicosocial, 2008, Vol. 17 N.° 2 Págs. 153-167. ISSN: 1132-0559 INVESTIGACIONES APLICADAS * Universidad de Oviedo. ** Universidad de Valladolid.

Transcript of (M) 5. Escala de Calidad de Vida - COP Madrid

Page 1: (M) 5. Escala de Calidad de Vida - COP Madrid

Escala de Calidad de Vida (ECV) para personas condiscapacidad que envejecen: estudio preliminar1

The Quality of Life Questionnaire (QLQ) for personswith disability who are ageing: preliminary study

M.ª ÁNGELES ALCEDO RODRÍGUEZ*ANTONIO-LEÓN AGUADO DÍAZ*

BENITO ARIAS MARTÍNEZ**MENI GONZÁLEZ GONZÁLEZ*

CRISTINA ROZADA RODRÍGUEZ*

RESUMENEl objetivo de este trabajo es la elaboración de un instrumento para evaluar la calidad

de vida (CV) de las personas con discapacidad que envejecen. Se ha aplicado a una mues-tra de 2.292 personas con discapacidad mayores de 45 años procedentes de distintascomunidades autónomas del territorio español. La necesidad de disponer de instrumentosde evaluación de CV para este colectivo de personas con discapacidad que envejecen, quenos permitan realizar medidas fiables y válidas sobre las que planificar actuaciones yestrategias de intervención eficaces, ha orientado la elaboración de esta Escala de Cali-dad de Vida (ECV). El análisis de las propiedades psicométricas de la escala muestra unaelevada consistencia interna, alfa de Cronbach de 0,92. La dimensionalidad de la escalaarroja una solución hexafactorial que muestrea seis de las principales dimensiones de CV,en concreto, bienestar físico, inclusión social, bienestar emocional, desarrollo personal yautodeterminación, relaciones interpersonales y bienestar material. Estos resultados evi-dencian la adecuación de la ECV para evaluar la CV tal y como es percibida por la mues-tra de nuestro estudio, las personas con discapacidad que envejecen.

Intervención Psicosocial, 2008, vol. 17 n.º 2 153

Intervención Psicosocial, 2008, Vol. 17 N.° 2 Págs. 153-167. ISSN: 1132-0559

INVESTIGACIONES APLICADAS

* Universidad de Oviedo.** Universidad de Valladolid.

Page 2: (M) 5. Escala de Calidad de Vida - COP Madrid

PALABRAS CLAVEEnvejecimiento, Discapacidad, Evaluación, Calidad de vida.

ABSTRACTThe goal of this paper is the elaboration of an instrument to assess quality of life (QL) of

ageing persons with disability. It has been applied to a sample of 2.292 persons olderthan 45 years, from different regions of Spain. The need of QL assessment instruments forthis group of persons with disability who are ageing will allow us to make valid and reli-able measures to plan efficient intervention actions and strategies, and has motivated thecreation of this Quality of Life Questionnaire (QLQ). The analysis of the scale psychometricproperties shows high internal consistency, Cronbach´s alfa of 0,92. Scale dimensionalityoffers a hexafactorial solution that tests six of the main QL dimensions, such as, physicalwell being, social inclusion, emotional well being, personal development and self-determi-nation, interpersonal relationship and material well being. These results give evidence ofthe QLQ suitability to assess the QL, as it is perceived by the sample of our study, theageing persons with disability.

KEY WORDSAgeing, Disability, Evaluation, Quality of life.

Escala de Calidad de Vida (ECV) para personas con discapacidad que envejecen: estudio preliminar

154 Intervención Psicosocial, 2008, vol. 17 n.º 2

Page 3: (M) 5. Escala de Calidad de Vida - COP Madrid

INTRODUCCIÓN

El concepto de calidad de vida (CV),que en la época moderna nace en refe-rencia a la eficacia de los tratamientoscon la pretensión de llegar a estimacio-nes acerca de las pérdidas sufridas comoconsecuencia de la enfermedad, no es unconcepto nuevo, ya se encuentra implíci-to en el pensamiento presocrático, aun-que no surge de forma explícita hastahace unos 30 años, aproximadamente.El carácter dinámico de este concepto ysu conexión con diversos objetivos hacenque su definición constituya un difícilreto. No existe una definición unánime-mente aceptada de CV, sino multitud deellas con diferentes puntos en común. Yahace años se hablaba de la existencia demás de 100 formulaciones y medidas delconstructo (Keith, 2001). Esta pluralidadconceptual también está presente en elcampo de la discapacidad. Así, las dis-tintas definiciones de este término tienenen común el recoger un amplio espectrode dimensiones de la experiencia huma-na, dimensiones que tienen que ver conaspectos variados, relativos a la relacióndel individuo con su vida (en qué medidalas expectativas se aproximan a loslogros conseguidos), a factores objetivosy subjetivos que impactan sobre la vida oámbitos de la experiencia humana, y algrado de satisfacción con las circunstan-cias percibidas de la vida (Aguado, Gon-zález, Alcedo y Arias, 2003).

El modelo de CV para el ámbito de ladiscapacidad más aceptado por la comu-nidad científica internacional es el pro-puesto por Schalock (1996), revisado enfechas recientes (Schalock y Verdugo,2006). Dicho concepto utiliza indicadoresreferidos a ocho dimensiones que repre-sentan el núcleo de las necesidades fun-damentales de la vida de cada uno: bien-estar emocional, relaciones interpersona-les, bienestar material, desarrollo perso-nal, bienestar físico, autodeterminación,

inclusión social y derechos. La preocupa-ción por el bienestar físico, especialmen-te por la salud y la asistencia sanitaria,resultan los indicadores más destacadosy determinantes de la CV en las perso-nas con discapacidad que envejecen.Estos indicadores aparecen recogidos enmás del 80% de los estudios centradosen el proceso de envejecimiento de laspersonas con discapacidad. La explica-ción viene dada por el hecho de que lapercepción del sujeto se modifica radical-mente cuando presenta graves proble-mas de salud. Junto a estos indicadores,el lugar de residencia y sus característi-cas, por un lado, y los recursos de apoyosocial existentes, el papel de la familia yde los proveedores de servicios, por otro,aparecen como componentes vitales de laCV. La inclusión social, es otro de losindicadores también frecuentementecitados en más de un 50% de estudios.Las dimensiones de bienestar emocional,desarrollo personal y relaciones interper-sonales aparecen referidas en un porcen-taje menor, que oscila entre un 20 y30%, aproximadamente. El resto dedimensiones, derecho, bienestar materialy autodeterminación, sólo se encuentranen una décima parte de los estudios(Shalock y Verdugo, 2003).

Esta dificultad en su definición planteaotro tema candente, su evaluación. Enestos últimos años, los desarrollos con-ceptuales y las implicaciones prácticasderivadas del propio constructo hanimpulsado el interés por los principiosque han de guiar el proceso de evaluación(Verdugo y Schalock, 2006). El objetivo secentra en disponer de instrumentos conadecuados criterios de bondad que facili-ten una adecuada medición de la CV.Existen actualmente variados instrumen-tos, entrevistas estructuradas, escalas,cuestionarios e inventarios, etc., cuyoámbito de aplicación se centra fundamen-talmente en personas con discapacidadjóvenes. La elaboración de estos instru-

M.ª Á. Alcedo, A.-L. Aguado, B. Arias, M. González, C. Rozada

Intervención Psicosocial, 2008, vol. 17 n.º 2 155

Page 4: (M) 5. Escala de Calidad de Vida - COP Madrid

mentos ha tenido especial desarrollo en elámbito de la discapacidad intelectual,siendo el Quality of Life Questionnaire deSchalock y Keith (1993) uno de los mejo-res instrumentos, ya adaptado a pobla-ción española, en concreto para evaluarla calidad de vida percibida por adultoscon discapacidad intelectual que desarro-llan actividad laboral (Crespo, 2003).También contamos en nuestro entornocon la Escala Integral (Verdugo, Arias yGómez, 2006), que permite la evaluaciónobjetiva de calidad de vida en adultosjóvenes con discapacidad intelectual.

Sin embargo, la multidimensionalidady subjetividad del concepto y la ausenciade una definición consensuada hacenque la evaluación de la CV se torne com-pleja (Cummins, 2005; Aguado, Alcedo,Rueda, González y Real, 2008). A estadificultad se añade el hecho de que losintentos por medir este constructo nocuentan con una amplia y dilatada tra-yectoria, especialmente en la poblaciónde personas con discapacidad mayores,la población específica que nos ocupa.No contamos con instrumentos elabora-dos o adaptados para evaluar la CV deestas personas mayores con discapaci-dad que envejecen, población que pre-senta un progresivo incremento y queestá planteando numerosos y novedososretos. La relevancia social que va toman-do este colectivo de personas mayores,en general, y de personas con discapaci-dad, en particular, especialmente en lorelativo a su trascendencia cuantitativa,es enorme. Más de la mitad de las perso-nas con discapacidad que residen ennuestro país tiene 65 o más años. Entre45 y 64 años unas 820.000 personaspresentan discapacidades, lo que signifi-ca una cuarta parte del total de personascon discapacidad, personas que ya estánhaciendo frente a un proceso de envejeci-miento prematuro. Ítem más, el “núcleoduro” de las situaciones de dependencia,es decir, el número de personas residen-

tes en domicilios familiares con discapa-cidad severa y total para realizar activi-dades básicas de la vida diaria, es de859.890 personas (IMSERSO, 2005). Elriesgo estriba en no poder dar respuestade calidad a sus necesidades ya que esmucho lo que desconocemos acerca deeste colectivo. De hecho, es el grupo deedad de la población con discapacidadmenos estudiado. La carencia de unmarco conceptual que incluya tanto losaspectos propios del proceso de envejeci-miento como los de la discapacidad, asícomo la ausencia de modelos teóricossólidos y consensuados, no han posibili-tado el desarrollo de líneas de investiga-ción que aporten datos con buen respal-do empírico acerca de la CV de estas per-sonas (Aguado, Alcedo, Fontanil, Arias,Verdugo y Badia, 2006).

Urge, pues, una clara delimitaciónconceptual del constructo de CV en lavejez. Dada su complejidad sabemos quees difícil hallar una definición unánime-mente aceptada. Aunque existe ciertoconsenso en señalar su enfoque multidi-mensional que enfatiza el funcionamien-to físico, la energía y vitalidad personal,el bienestar psicológico y emocional, elfuncionamiento social, los apoyos recibi-dos y percibidos y la satisfacción con lavida, su evaluación se torna aún máscompleja al no existir instrumentos sufi-cientemente adecuados. Ante este pano-rama, es preciso optar por un determi-nado concepto y modelo de CV que nospermita elaborar y diseñar un instru-mento de evaluación que cumpla con lasdirectrices exigidas a nivel científico. Asaber, i) tener como sustrato un sólidomodelo teórico, ii) cumplir con las garan-tías de fiabilidad y validez demostradas yiii) aportar información útil para la pues-ta en marcha de medidas de apoyo yatención adecuadas que den respuesta alas necesidades de la población objeto deesta investigación, las personas con dis-capacidad que envejecen.

Escala de Calidad de Vida (ECV) para personas con discapacidad que envejecen: estudio preliminar

156 Intervención Psicosocial, 2008, vol. 17 n.º 2

Page 5: (M) 5. Escala de Calidad de Vida - COP Madrid

En este sentido, la conceptualizaciónde CV propuesta por Shalock, como unconstructo multidimensional que abarcatanto aspectos objetivos como subjetivos,y que se refleja en una percepción gene-ral de bienestar o satisfacción, es la queconsideramos como más adecuada paralos objetivos que persigue nuestra inves-tigación. De hecho, este modelo nos haservido de base y guía en el diseño y ela-boración de la Escala de Calidad deVida, construida y aplicada dentro deuna investigación más amplia1, y de laque seguidamente presentaremos suspropiedades psicométricas.

METODOLOGÍA

Participantes

La selección de los sujetos se hizo através de un muestreo no probabilísticode carácter incidental o accidental. Se harecurrido principalmente a las asociacio-nes y entidades públicas y privadas queestán en contacto y atienden a los distin-tos colectivos de personas con discapaci-dad en cada una de las 16 comunidadesautónomas donde se ha realizado el tra-bajo. Un equipo de colaboradores, princi-palmente licenciados en psicología, estu-diantes de segundo ciclo de dicha licen-ciatura y de educación especial, previa-mente entrenados para desarrollar eltrabajo de campo, establecía el contactocon las instituciones y asociaciones yprocedía a la aplicación de la escala.

Se ha establecido como punto de cortela edad de 45 años, nivel consideradocomo indicativo de envejecimiento en laspersonas con discapacidad. Aunque laedad cronológica es, en todo caso, unamedida arbitraria y no muy precisa del

proceso de envejecimiento, puesto que nohay un único momento en el que unapersona se convierte en “mayor”, hemosconsiderado adecuado tomar esta edadde 45 años como umbral del inicio de lavejez. Este punto de corte queda justifi-cado por los siguientes motivos. En pri-mer lugar, la frecuente y repetida idea deque el envejecimiento de algunas perso-nas con discapacidad se adelanta a antesde los 50 años, traduciéndose fundamen-talmente en un envejecimiento físico pre-maturo, en ocasiones acompañado dedisfunciones en lo psicológico y social, yreconocido por gran parte de los afecta-dos y de los especialistas. En segundolugar, nos hemos apoyado en la Encuestasobre discapacidades, deficiencias y esta-do de salud: Año 1999 del INE (2000),que establece como uno de los niveles deanálisis el rango de 45 a 64 años recono-ciendo este grupo de edad como el primerestadío de ese proceso de envejecimiento.

La escala ha sido cumplimentada porun total de 2.292 personas con discapa-cidad mayores de 45 años. La media deedad se sitúa en 59,26 años, con unrango que parte de los 45 y llega hastalos 99 años. En cuanto al género, lamuestra es bastante homogénea, conporcentajes similares entre varones,51,5%, y mujeres, 48,5%. Por lo querespecta a la residencia, la mayor partede la muestra reside en zonas urbanas,67,3%. Atendiendo a la procedencia, sereparte principalmente entre las comu-nidades autónomas del Principado deAsturias, 45,8%, Castilla-León, 17,4%, yEuskadi, 12,2%. En lo relativo al tipo dediscapacidad (Tabla 1), existe un claropredominio de personas con discapaci-dad física, 37,3%, y con discapacidadintelectual, 32,3%. El resto de partici-pantes se agrupa con una representa-

M.ª Á. Alcedo, A.-L. Aguado, B. Arias, M. González, C. Rozada

Intervención Psicosocial, 2008, vol. 17 n.º 2 157

1 Este trabajo forma parte de una investigación más amplia, que ha sido financiada por el IMSERSO, enmarcadadentro del ámbito recogido en la convocatoria del Plan Nacional I+D+I, bajo el acrónimo PREDEPENDIS (ReferenciaE-1/05).

Page 6: (M) 5. Escala de Calidad de Vida - COP Madrid

ción mucho menor en las demás catego-rías de discapacidad. Estas personasllevan con la discapacidad un tiempomedio de evolución de 37,03 años, conuna desviación típica de 21,39 años.Así, pues, contamos con sujetos que lle-van un amplio período de edad convi-viendo con su discapacidad, situaciónque les hace portadores de relevantesconocimientos acerca de la experienciade vivir y envejecer desde esta perspec-tiva.

Por último, y en lo que atañe al tipode convivencia (Tabla 2), observamos quemás de la mitad de la muestra de nues-tros discapacitados mayores, un 59,5%,conviven en ambientes familiares, biensea dentro de su núcleo familiar directoo el más próximo. En el ámbito residen-

cial se encuentra un 28,5% de personas.Así, pues, estamos en condiciones deafirmar que hemos conseguido restringirla representación de personas mayoresresidentes en ámbitos institucionales, yaque no representan a la población depersonas con discapacidad mayores que,en nuestro país, y según datos recogidosen la encuesta del INE (Jiménez y Huete,2002, 2003), en su mayoría convivendentro del ámbito familiar.

Elaboración de la Escala de Calidadde Vida

La versión inicial de la Escala de Cali-dad de Vida (ECV) consta de un total de65 ítems o preguntas que muestrean las

Escala de Calidad de Vida (ECV) para personas con discapacidad que envejecen: estudio preliminar

158 Intervención Psicosocial, 2008, vol. 17 n.º 2

Tabla 1. Distribución de la muestra por tipo de discapacidad

Tabla 2. Distribución de la muestra por tipo de convivencia

Page 7: (M) 5. Escala de Calidad de Vida - COP Madrid

distintas dimensiones de CV. El objetivoestriba en que la escala recoja la impor-tancia y grado de utilización de los dis-tintos indicadores objetivos de CV quedefinen las dimensiones del modelo pro-puesto por Schalock (1996). La versióndefinitiva de esta escala tras modificar,de acuerdo con la experiencia de lasdistintas fases de la investigación en lasque se ha utilizado la escala, las res-puestas dicotómicas en escalares paraasí obtener mayor precisión y variabili-dad, consta de un número menor deítems, 47 en total, dado que la verifica-ción empírica de los datos ha aconseja-do eliminar de los análisis aquellosítems que no han alcanzado en esta

muestra homogeneidad corregida sufi-ciente. Es decir, se han eliminado 17ítems que obtuvieron índices bajos onegativos de homogeneidad corregida.Por tanto, la ECV ha quedado confor-mada como una escala tipo Likert con 4opciones de respuesta. Asimismo, ydada la relevancia que presentan deter-minadas características sociodemográfi-cas y clínicas en el proceso de envejeci-miento de estas personas, la escalarecoge datos personales relacionadoscon dichas variables. Tras la elabora-ción de la escala y su correspondienteaplicación, el primer paso ha consistidoen proceder a su validación para asíconocer su aplicabilidad en personas

M.ª Á. Alcedo, A.-L. Aguado, B. Arias, M. González, C. Rozada

Intervención Psicosocial, 2008, vol. 17 n.º 2 159

Tabla 3.1. Composición factorial de la Escala de Calidad de Vida

Page 8: (M) 5. Escala de Calidad de Vida - COP Madrid

con discapacidad que envejecen. Paraello y, en primer lugar, se ha realizadoel análisis de la fiabilidad de la escalacuyos resultados presentamos en elsiguiente apartado.

Propiedades psicométricas de laEscala de Calidad de Vida

Datos sobre fiabilidad

Se ha examinado la consistenciainterna de la escala en la muestra de2.292 personas con discapacidad mayo-res de 45 años utilizando el procedimien-to de análisis específico inter-ítem (alfade Cronbach). Todos los resultados apa-recen de forma conjunta en las tablas3.1 y 3.2.

A su vez, en la tabla 4 se recoge porseparado la correlación entre cada ítem yla escala total, el alfa que se obtendría sieliminamos cada uno de los ítems porseparado y el alfa para el total de la escala.

La correlación entre cada ítem y laescala total arroja coeficientes próximosy superiores a 0,40, satisfaciendo así elcriterio mínimo de 0,20 consideradocomo el más adecuado para este tipo deescalas. Estos resultados apuntan haciauna alta equivalencia funcional entre larespuesta a cada ítem y la respuesta altotal de la escala. Así pues, y dado quelos ítems presentan índices satisfactoriosde correlación, se pone de manifiesto unadecuado grado de discriminación, loque habla a favor de homogeneidad den-tro de la escala de CV.

Escala de Calidad de Vida (ECV) para personas con discapacidad que envejecen: estudio preliminar

160 Intervención Psicosocial, 2008, vol. 17 n.º 2

Tabla 3.2. Composición factorial de la Escala de Calidad de Vida (Continuación)

Page 9: (M) 5. Escala de Calidad de Vida - COP Madrid

M.ª Á. Alcedo, A.-L. Aguado, B. Arias, M. González, C. Rozada

Intervención Psicosocial, 2008, vol. 17 n.º 2 161

Tabla 4. Índices de homogeneidad corregida de la ECV

Page 10: (M) 5. Escala de Calidad de Vida - COP Madrid

Por lo que respecta a los índices alfade consistencia interna, todos son eleva-dos, con puntuaciones que oscilan entre0,92 y 0,93, obteniéndose un coeficienteglobal de 0,92, lo que indicaría una altahomogeneidad. No debemos olvidar quea partir de 0,80 se considera que el coefi-ciente de consistencia es bueno, califi-cándose de excelente cuando supera el0,90.

En síntesis, la consistencia interna dela escala es alta, lo cual demuestra quees un instrumento fiable, es decir midede forma adecuada la dimensión asigna-da como campo de exploración, la CV enrelación a una serie de dimensionesbásicas. El siguiente objetivo es el análi-sis dimensional de la ECV, es decir, suestructura factorial, aspecto que nos pro-porcionará datos acerca de su validezestructural.

Estructura factorial

Una vez analizada la fiabilidad de laECV se procedió a su análisis factorial,otro de los objetivos planteados en estainvestigación con el fin de conocer laaplicabilidad de la escala a la poblaciónde personas con discapacidad de edad.El procedimiento de factorización ha sidorotación promax sobre componentes prin-cipales.

En la tabla 5 aparecen las medias ylas desviaciones típicas de los 47 ítemsque forman la escala. Los resultadosindican que existe variabilidad y disper-sión de las puntuaciones y que las res-puestas dadas a los ítems se adecuan adistribuciones normales. Los criteriosseguidos para seleccionar los ítems quefinalmente formarían parte de los facto-res fueron los siguientes:

• Se han considerado solo las satura-ciones iguales o superiores a 0,35.

• Si un ítem satura significativamenteen dos o más factores con el mismosigno, se tomará sólo en aquel factoren el que presente mayor satura-ción.

• Si un ítem presenta saturación enmás de un factor con signo distintose conserva el ítem en ambos facto-res.

• Cada uno de los factores debe estarformado al menos por tres ítems.

Siguiendo estos criterios se obtuvouna solución de seis factores, cuya com-posición detallamos a continuación.

El primer factor (tabla 6), formadopor un total de 10 ítems, le hemos deno-minado “bienestar físico”, y muestreaindicadores relativos a la capacidad parala realización de actividades de la vidadiaria, movilidad, salud y nutrición. Pre-senta una elevada consistencia interna,0,92.

El segundo factor (tabla 7), com-puesto por 8 ítems, factor relativo acuestiones que tienen que ver con laaceptación por parte de la sociedad, laparticipación en actividades comunita-rias, el voluntariado y las redes socia-les, principalmente, representa ladimensión de “inclusión social”. El índi-ce alfa de consistencia interna es acep-table, 0,69, aunque menor que el ante-rior factor. No obstante, también recogemenor número de ítems, lo que afectaal índice alfa que es una función delnúmero de ítems.

El tercer factor (tabla 8), tambiénformado por 8 ítems, presenta una altahomogeneidad, alcanzando su índice alfael valor de 0,91. Sus ítems están referi-dos a indicadores de “bienestar emocio-nal” tales como la satisfacción personal,felicidad, espiritualidad y afecto.

Escala de Calidad de Vida (ECV) para personas con discapacidad que envejecen: estudio preliminar

162 Intervención Psicosocial, 2008, vol. 17 n.º 2

Page 11: (M) 5. Escala de Calidad de Vida - COP Madrid

M.ª Á. Alcedo, A.-L. Aguado, B. Arias, M. González, C. Rozada

Intervención Psicosocial, 2008, vol. 17 n.º 2 163

Tabla 5. Medias y desviaciones típicas de los 47 ítems de la ECV (N = 2.292)

Page 12: (M) 5. Escala de Calidad de Vida - COP Madrid

El cuarto factor (tabla 9), recoge asi-mismo 8 ítems, y le hemos denominado“desarrollo personal y autodeterminación”.Refleja cuestiones relacionadas con laautonomía, control personal, autodirec-ción y toma de decisiones. Presentabuena consistencia interna, alfa 0,85.

El quinto factor (tabla 10), en elque saturan un total de 8 ítems, agru-pa indicadores relativos a la interac-ción con la familia, amistades, intimi-dad y apoyos. Es, por tanto, un factorque muestrea las “relaciones inteperso-nales”. Su índice de consistencia inter-

Escala de Calidad de Vida (ECV) para personas con discapacidad que envejecen: estudio preliminar

164 Intervención Psicosocial, 2008, vol. 17 n.º 2

Tabla 6. Estructura factorial de la ECV con rotación promax (N = 2.292).FACTOR 1

Tabla 7. Estructura factorial de la ECV con rotación promax (N = 2.292).FACTOR 2

Tabla 8. Estructura factorial de la ECV con rotación promax (N = 2.292).FACTOR 3

Page 13: (M) 5. Escala de Calidad de Vida - COP Madrid

na refleja alta homogeneidad, alfa0,88.

El sexto factor (tabla 11), es el queagrupa un menor número de ítems, 5 entotal, disminuyendo en consecuencia suíndice de consistencia interna, alfa 0,70,índice moderado pero aceptable. El con-tenido de los ítems refleja la dimensiónde “bienestar material” a través de cues-tiones que informan sobre los ingresos

económicos, posesiones y ayudas técni-cas.

En suma, los seis factores obtenidostras la realización del análisis factorialexploratorio formarían seis núcleos fun-cionales, referidos a necesidades funda-mentales que representan las dimensio-nes de vida de la persona con discapaci-dad que envejece. En conformidad con elmodelo de CV propuesto por Shalock,

M.ª Á. Alcedo, A.-L. Aguado, B. Arias, M. González, C. Rozada

Intervención Psicosocial, 2008, vol. 17 n.º 2 165

Tabla 9. Estructura factorial de la ECV con rotación promax (N = 2.292).FACTOR 4

Tabla 10. Estructura factorial de la ECV con rotación promax (N = 2.292).FACTOR 5

Tabla 11. Estructura factorial de la ECV con rotación promax (N = 2.292).FACTOR 6

Page 14: (M) 5. Escala de Calidad de Vida - COP Madrid

modelo que nos ha servido de guía parael diseño y elaboración del instrumentode evaluación que estamos validando, laEscala de Calidad de Vida que hemosfactorializado, aglutina factores relacio-nados con el bienestar físico, inclusiónsocial, bienestar emocional, desarrollopersonal y autodeterminación, relacionesinterpersonales y bienestar material.Estos indicadores, considerados comodeterminantes para llevar a cabo unaadecuada evaluación de la CV, permitenhacer más operativa la definición delconstructo y concretan más su medición.

CONCLUSIONES

La CV y las necesidades percibidasson conceptos que han cobrado granimportancia a lo largo de estas últimasdécadas en el ámbito de la discapacidad.Sin embargo, aún desconocemos muchoacerca de estos temas en la etapa de lavejez. Existe un predominio de publica-ciones teóricas y la investigación empíri-ca casi se encuentra a un nivel precientí-fico. La necesidad de disponer de instru-mentos de evaluación de CV para estecolectivo de personas con discapacidadmayores, que nos permitan realizarmedidas fiables y válidas sobre las queplanificar actuaciones y estrategias deintervención eficaces, y supervisar prac-ticas sociales y apoyos para mejorar losresultados, ha orientado la elaboración yvalidación de la Escala de Calidad deVida que acabamos de presentar.

El primer objetivo ha sido comprobarla fiabilidad de la escala. Para la realiza-ción de los análisis de fiabilidad se hacalculado el coeficiente de consistenciainterna a través del alfa de Cronbach.Los resultados encontrados, tanto en elcaso de los índices de homogeneidadcorregida (alfa obtenido eliminando cadauna de las variables), como en la escalaglobal, muestran coeficientes elevados

(puntuaciones alfa entre 0,92 y 0,93) queponen de manifiesto que la escala cum-ple con los criterios de fiabilidad necesa-rios.

Una vez comprobada la fiabilidad seprocedió al análisis factorial de la escala.A través del método de componentesprincipales con rotación promax se obtu-vo una solución hexafactorial que mues-trea seis de las principales dimensionesde CV propuestas por Schalock. En con-creto, bienestar físico, inclusión social,bienestar emocional, desarrollo personaly autodeterminación, relaciones inter-personales y bienestar material. Estosresultados apoyan la validez de cons-tructo de la escala y evidencian la ade-cuación de la misma a la hora de evaluarlo que tiene que medir, la CV tal y comoes percibida por la muestra de nuestroestudio, las personas con discapacidadque envejecen.

En posteriores trabajos es precisoproceder a la realización de estudios cen-trados en el análisis de la validez concu-rrente de la ECV, así como análisis dife-renciales en función de variables predic-toras tales como tipo de discapacidad,grado de discapacidad, edad, género,tipo de convivencia, etc., para comprobarsi estas variables clínicas y sociodemo-gráficas que presentan gran relevanciaen el proceso de envejecimiento de estaspersonas, establecen diferencias impor-tantes en las distintas dimensiones deCV muestreadas por la escala.

En síntesis, la ECV recoge una serie deprincipios básicos para la medición deeste aspecto determinante de una vida decalidad (Verdugo y Schalock, 2006). Asaber, sus ítems muestrean aspectos rela-cionados con experiencias vitales de lapersona con discapacidad que envejece,incluye dimensiones que dan carácterintegral al sujeto, ya sean objetivos y sub-jetivos, valora el grado en que estas distin-

Escala de Calidad de Vida (ECV) para personas con discapacidad que envejecen: estudio preliminar

166 Intervención Psicosocial, 2008, vol. 17 n.º 2

Page 15: (M) 5. Escala de Calidad de Vida - COP Madrid

tas dimensiones contribuyen a una vidaplena y satisfactoria, y tiene en cuenta losdistintos contextos en los que se desen-vuelve la persona. Podemos por tanto abo-

gar por la idoneidad de la ECV como ins-trumento de evaluación de la CV de laspersonas con discapacidad mayores desdeuna perspectiva multidimensional.

M.ª Á. Alcedo, A.-L. Aguado, B. Arias, M. González, C. Rozada

Intervención Psicosocial, 2008, vol. 17 n.º 2 167

BIBLIOGRAFÍA

Aguado, A.L., Alcedo, M.A., Fontanil, Y., Arias,B., Verdugo, M.A. y Badia, M. (2006). Prevenciónde la dependencia y promoción de la autonomía per-sonal: Estudio sobre el incremento de necesidades yel descenso de calidad de vida en el proceso deenvejecimiento prematuro de las personas con dis-capacidad. Informe de proyecto de investigación,IMSERSO y Departamento de Psicología, Universi-dad de Oviedo. (Inédito).

Aguado, A.L., Alcedo, M.A., Rueda, M.B., Gon-zález, M. y Real, S. (En prensa). La evaluación eintervención de mayores dependientes. En R. Fer-nández-Ballesteros (Dir): Psicogerontología aplica-da. Madrid: Síntesis.

Aguado, A.L., González, I., Alcedo, M.A. y Arias,B. (2003). Calidad de vida y lesión medular. EnM.A. Verdugo y B. Jordán de Urríes (Coors): Inves-tigación, innovación y cambio, (ps. 623-664). Sala-manca: Amarú Ediciones.

Crespo, M. (2003). Validación y aplicación de laEscala de Calidad de Vida de Schalock y Keith(1993) a adultos con discapacidad intelectual encontextos laborales. Tesis Doctoral. Departamentode Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicoló-gicos. Universidad de Salamanca.

Cummins, R.A. (2005). Instruments assessingquality of life: characteristics and functions. EnJ.H. Hogg y A. Langa (Eds): Approaches to theassessment of adults with intellectual disabilities.Part. I. Londres: Blackwell.

IMSERSO, (2005). Libro Blanco de la Dependen-cia, Tomos I y II. Madrid: Ministerio de Trabajo yAsuntos Sociales.

INE (2000). Encuesta sobre discapacidades, defi-ciencias y estado de salud: Año 1999. Avance deresultados. Madrid: Instituto Nacional de Estadística.

Jiménez, A. y Huete, A. (2002). La discapacidaden cifras. Madrid: IMSERSO.

Jiménez, A. y Huete, A. (2003). Las discapaci-dades en España. Datos estadísticos. Aproximacióndesde la Encuesta sobre discapacidades, deficien-

cias y estado de salud de 1999. Madrid: RealPatronato sobre Discapacidad.

Keith, K.D. (2001). International quality of life:Current conceptual, measurement and implemen-tation issues. International Review of Research inMental Retardation, 24, 49-74.

Schalock, R. L. (1996). Quality of Life. Vol. 1: ItsConceptualization, Measurement and Use. Wash-ington, D.C.: American Association on MentalRetardation.

Schalock, R.L. (2005). Introduction andoverview to the special issue. Journal of IntelectualDisability Research, 49 (9), 695-698.

Schalock, R.L. y Keith, K.D. (1993). Quality ofLife Questionnaire Manual. Worthington, Ohaio:IDS Publishing Corporation.

Schalock, R.L. y Verdugo, M.A. (2003). Calidadde vida: Manual para profesionales de la educa-ción, salud y servicios sociales. Madrid: AlianzaEditorial. (Versión castellana de Handbook on Qua-lity of Life for Human Service Practitioners. Was-hington, DC: American Association on MentalRetardation, 2002).

Schalock, R.L. y Verdugo, M.A. (2006). Revisiónactualizada del concepto de calidad de vida. EnM.A. Verdugo (Dir): Cómo mejorar la calidad devida de las personas con discapacidad. Instrumen-tos y estrategias de evaluación, (ps.29-41). Sala-manca: Amarú.

Verdugo, M. A., Arias, B. y Gómez, L. E. (2006).Escala integral de medición subjetiva y objetiva dela calidad de vida en personas con discapacidadintelectual. En M.A. Verdugo (Dir.): Cómo mejorarla calidad de vida de las personas con discapaci-dad. Instrumentos y estrategias de evaluación, (ps.417-448). Salamanca: Amarú.

Verdugo, M.A. y Schalock, R.L. (2006). Aspectosclave para medir la calidad de vida. En M.A. Verdu-go (Dir): Cómo mejorar la calidad de vida de las per-sonas con discapacidad. Instrumentos y estrategiasde evaluación, (ps.43-58). Salamanca: Amarú.