m Aguacate Ft

13
MANUAL TÉCNICO PARA VIVERISTAS RESOLUCIÓN 3180 (26 AGO 2009) Numeral 11 del artículo 6 de la Resolución 003180 de 26 de agosto de 2009 “Por medio de la cual se establecen los requisitos y procedimientos para la producción y distribución de material de propagación de frutales en el territorio nacional y se dictan otras disposiciones”… “es su obligación, como titular del registro de viveros productores distribuidores y distribuidores de material de propagación de aguacate cumplir con los puntos mencionados en este manual”. PRODUCCIÓN DE MATERIAL DE PROPAGACIÓN CLONAL DE AGUACATE EN COLOMBIA Amigo viverista, esperamos que este manual le sea de gran ayuda en el desarrollo de la importante labor que usted lleva a cabo. Tenga en cuenta usted, como titular del registro de vivero productor y/o distribuidor, es su obligación garantizar la calidad genética, agronómica y fitosanitaria del material que produce y comercializa, así como velar por el conjunto de condiciones y acciones que permitan mantener el material de propagación vegetal en niveles tales que minimicen el riesgo de establecimiento y diseminación de plagas. Por ello no sólo es importante que optimice los procedimientos de producción, sino que su sistema productivo garantice prácticas agrícolas eficientes, saludables y ecológicas, a través de procesos económicamente rentables, socialmente viables y ajustados a la reglamentación vigente. PLANIFICACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DEL VIVERO Sea estratégico en el establecimiento y manejo de su negocio agrícola. Planifique la constitución de su vivero a partir de la selección del lugar en el que va a ubicarle, teniendo en cuenta: Conocer las vías de acceso Disponer de la comodidad y disposición del terreno para implementar cada una de las áreas necesarias para su establecimiento Contar con disponibilidad suficiente de agua Prever riesgos de contaminación de aguas Establecer el vivero en un predio libre de basuras Conocer los tipos de plagas presentes en el área de establecimiento del vivero Revisar posibles fuentes de contaminación desde terrenos vecinos La extensión del vivero en base al número de plantas que espera producir INFRAESTRUCTURA DEL VIVERO Debe adecuar su vivero con las instalaciones necesarias de forma organizada asesorado por su ingeniero agrónomo quien le indicará la forma correcta de distribuir cada zona dentro del predio seleccionado. Las áreas deben ser: 1. Áreas de producción técnica y comercial de semillas, plántulas, patrones y yemas de las especies frutales registradas, con un aislamiento perimetral que evite la contaminación por plagas y con un sitio de desinfección de operarios al ingreso. 2. Áreas para ubicación de plántulas o patrones de las especies frutales registradas para su injertación, crecimiento o distribución, aisladas del contacto directo con el suelo en camas elevadas sobre pisos sin encharcamientos a una altura que no debe se inferior a 40 cm, con un aislamiento perimetral que evite la contaminación por plagas.

description

CULTIVO DE LA PALTA

Transcript of m Aguacate Ft

  • MANUAL TCNICO PARA VIVERISTAS RESOLUCIN 3180

    (26 AGO 2009) Numeral 11 del artculo 6 de la Resolucin 003180 de 26 de agosto de 2009 Por medio de la cual se establecen los requisitos y procedimientos para la produccin y distribucin de material de propagacin de frutales en el territorio nacional y se dictan otras disposiciones es su obligacin, como titular del registro de viveros productores distribuidores y distribuidores de material de propagacin de aguacate cumplir con los puntos mencionados en este manual.

    PRODUCCIN DE MATERIAL DE PROPAGACIN CLONAL DE AGUACATE EN COLOMBIA

    Amigo viverista, esperamos que este manual le sea de gran ayuda en el desarrollo de la importante labor que usted lleva a cabo. Tenga en cuenta usted, como titular del registro de vivero productor y/o distribuidor, es su obligacin garantizar la calidad gentica, agronmica y fitosanitaria del material que produce y comercializa, as como velar por el conjunto de condiciones y acciones que permitan mantener el material de propagacin vegetal en niveles tales que minimicen el riesgo de establecimiento y diseminacin de plagas. Por ello no slo es importante que optimice los procedimientos de produccin, sino que su sistema productivo garantice prcticas agrcolas eficientes, saludables y ecolgicas, a travs de procesos econmicamente rentables, socialmente viables y ajustados a la reglamentacin vigente.

    PLANIFICACIN Y ESTABLECIMIENTO DEL VIVERO

    Sea estratgico en el establecimiento y manejo de su negocio agrcola. Planifique la constitucin de su vivero a partir de la seleccin del lugar en el que va a ubicarle, teniendo en cuenta:

    Conocer las vas de acceso Disponer de la comodidad y disposicin del terreno para implementar cada una de las reas

    necesarias para su establecimiento Contar con disponibilidad suficiente de agua Prever riesgos de contaminacin de aguas Establecer el vivero en un predio libre de basuras Conocer los tipos de plagas presentes en el rea de establecimiento del vivero Revisar posibles fuentes de contaminacin desde terrenos vecinos La extensin del vivero en base al nmero de plantas que espera producir

    INFRAESTRUCTURA DEL VIVERO

    Debe adecuar su vivero con las instalaciones necesarias de forma organizada asesorado por su ingeniero agrnomo quien le indicar la forma correcta de distribuir cada zona dentro del predio seleccionado. Las reas deben ser:

    1. reas de produccin tcnica y comercial de semillas, plntulas, patrones y yemas de las especies frutales registradas, con un aislamiento perimetral que evite la contaminacin por plagas y con un sitio de desinfeccin de operarios al ingreso.

    2. reas para ubicacin de plntulas o patrones de las especies frutales registradas para su injertacin, crecimiento o distribucin, aisladas del contacto directo con el suelo en camas elevadas sobre pisos sin encharcamientos a una altura que no debe se inferior a 40 cm, con un aislamiento perimetral que evite la contaminacin por plagas.

  • 3. Cubiertas para el manejo de luminosidad, radiacin solar y aguas lluvias, as como sitios de desinfeccin de personas al ingreso al rea descrita en el punto 2

    4. rea de manejo de sustratos con un aislamiento perimetral que evite la contaminacin por plagas y con un sitio de desinfeccin de operarios al ingreso.

    5. reas destinadas para: a. Manejo de residuos vegetales y no vegetales b. Almacenamiento de insumos agrcolas. c. Dosificacin y preparacin de mezclas de insumos agrcolas. d. Almacenamiento de equipos, utensilios, herramientas de labranza.

    6. Tabletas o letreros con la identificacin de las reas establecidas en los numerales anteriores y de las especies y variedades de todas las plantas del vivero.

    El vivero debe tener una infraestructura fsica apropiada para los procesos que realice, tenga en cuenta que es una obligacin suya mantenerla en ptimas condiciones y buen funcionamiento.

    PLAN PARA LA PRODUCCION CLONAL DE AGUACATE EN COLOMBIA

    SELECCIN DE SEMILLAS PARA PORTAINJERTO

    Las semillas deben obtenerse de los rboles del huerto bsico, el cual es un huerto conformado por plantas madres adultas, aisladas con estabilizacin de produccin, con registro (datos) de produccin individual, plenamente identificadas de las cuales se podr sacar el material de propagacin. Estas plantas madres son plantas que por sus buenas caractersticas han sido seleccionadas para multiplicarse en forma masiva, deben tener fidelidad gentica, con produccin de frutas en cantidad, calidad y sanidad comprobada. Cuando se seleccionan las semillas para el porta injerto, lo cual es la forma ms comn de hacerlo, se tienen en cuenta fundamentalmente las caractersticas de la planta de la que se extraen las mismas, adems de la forma de seleccin de estas, la siembra en los semilleros y los cuidados del vivero. Las caractersticas de la planta original deben responder a la bsqueda del tipo de patrn que se necesita de acuerdo a las condiciones locales. La semilla para el patrn se debe seleccionar de arboles adultos, que hayan tenido por lo menos dos cosechas, bien formados, que estn bien adaptados a las condiciones edafoclimaticas en las cuales se establecer el cultivo, que sean productivos, que posean frutos de buena calidad, que estn sanos y que presenten resistencia o tolerancia a los principales problemas sanitarios. Los frutos se recogen en el segundo tercio del tiempo despus de iniciada la cosecha y del tercio medio de la copa del rbol.

    REQUISITOS PARA LA SELECCIN DE SEMILLAS PARA PORTAINJERTO Las semillas para portainjerto deben provenir del huerto bsico de un vivero registrado para la produccin y distribucin de semillas para patronaje. La planta madre debe estar lo suficientemente adaptada a la zona del cultivo. Las semillas deben provenir de frutos maduros y sanos, y no de aquellos en estado dudoso o recogidos del suelo, evitndose que el fruto este en contacto con el mismo en las ramas bajas. Los frutos no se deben dejar sobre madurar en el rbol, para evitar que las semillas estn pre germinadas o deterioradas por problemas fitosanitarios.

  • Las semillas pequeas sern eliminadas por su poca vigorosidad; las de mayor tamao garantizan un crecimiento mas acelerado que les permite adems evitar las posibles infecciones. Las semillas deben estar totalmente libres de plagas y enfermedades. Es importante que en la seleccin de la planta madre, esta sea resistente a la pudricin de races. Las semillas deben tener el tamao, la forma, el color y el peso que cumplan con los estndares de calidad de un buen patrn, tales como semilla sana, rusticidad, adaptacin, y resistencia a problemas biticos y abiticos. La semilla debe tener una consistencia dura. Al realizar el corte del pice, no se deben encontrar manchas, puntos o irregularidades en el color. La base de la semilla no debe presentar manchones ni puntos. La semilla no debe presentar signos por ataque de pasador del fruto y semillas, Heilipus lauri Boheman. Las semillas deben someterse a procesos de desinfestacin previo a la siembra

    HUERTO BASICO

    Para la produccin de material de calidad, se debe contar con un huerto bsico para la obtencin de semillas para patrn, como tambin del material vegetal para la propagacin de variedades plenamente identificadas, probadas al nivel de investigacin y comprobadas en el campo comercialmente. Existe un sistema de produccin de material vegetal intensivo, o huerto de multiplicacin intensiva, en el cual se dispone de las variedades o copas en rboles controlados en su crecimiento, con alta densidad de siembra. Es decir los huertos bsicos se instalan en sistemas de mayor densidad de plantas por unidad de rea, dado que no son de inters comercial convencional. Lo importante entonces a tener en cuenta en los dos aspectos anteriormente descritos, es la procedencia del material vegetal que har parte del huerto bsico y la ficha tcnica de cada uno de ellos en los viveros, lo cual dar referencia clara de su estabilidad gentica primordialmente. El huerto bsico o huerto de multiplicacin intensiva debe estar identificado en el lote de manera organizada, y en un mismo sitio, sea adscrito al vivero, dentro o fuera de l. El manejo agronmico del huerto bsico es similar al de un huerto comercial y debe estar bajo la responsabilidad tcnica del ingeniero Agrnomo asistente tcnico del vivero. En este punto, el manejo fitosanitario debe tener como punto de referencia el concepto de Manejo Integrado de Plagas, entendindose el concepto como la manera mas eficiente en el uso de las estrategias disponibles para el control de las poblaciones de las plagas por medio de acciones que prevengan problemas, adviertan los daos y supriman niveles de dao. El huerto bsico no debe estar en medio de un cultivo comercial convencional de aguacate, en razn a que un factor que define la calidad de esta coleccin es el aislamiento espacial, con relacin a cultivos comerciales, pues se genera riesgo en el huerto bsico por el alto transito de recolectores, acopiadores, trabajadores, herramienta del cultivo comercial, entre otros aspectos.

  • SIEMBRA EN SEMILLERO Y TRANSPLANTE Deben destinarse reas especficas para la siembra de semillas, cuyo tamao variar segn los requerimientos en produccin de cada vivero. Se debe mantener al mximo un control fitosanitario ya que de ello depende la calidad de las plantas que se obtengan para llevar a campo, por lo tanto es fundamental tanto el uso de semillas de buena calidad como el sustrato empleado. La siembra debe realizarse en semilleros o germinadores, los cuales deben encontrarse a una altura mnima de 90 cm del suelo, posteriormente las plntulas deben ser seleccionadas y trasplantadas a bolsas de plstico, con unas dimensiones dentro de un rango de 20 a 30 cm de dimetro y 40 a 50 cm de altura con agujeros en la base para un drenaje correcto. El semillero consiste en un rea acondicionada usualmente con una mezcla de suelo y un sustrato inerte como cascarilla de arroz, arena de rio lavada, gravilla fina, escoria, carbn entre otros, trazadas por lo general en eras, en las cuales se siembra cualquiera de los materiales de propagacin para su germinacin y permanece all hasta cuando renen las condiciones fisiolgicas para ser trasplantadas a sitios transitorios o definitivos. Los semilleros pueden formarse preferiblemente con cajones de 40 cm de profundidad, 0.80-1.50m de ancho y un largo conveniente segn el nmero de plantas que produzca el vivero. En estos cajones se coloca una cama de germinacin de un material que permita una buena humedad y aireacin, segn las recomendaciones tcnicas de su Ingeniero Agrnomo. Es importante tener en cuenta que las medidas empleadas en la construccin del semillero deben permitir realizar las labores desde afuera sin pisar su superficie. Las semillas se siembran con la punta hacia arriba y a una profundidad similar a su tamao, cubrindolas con una capa de tierra o arena. La distribucin de estas es en hileras separadas a 20 cm y con 8-10 cm entre semillas (20*8 cm) en un medio que debe estar desinfectado. Puede suceder que nazcan muchos brotes de cada una de ellas por lo cual se deja el vigoroso. A los 50 60 das de nacida la plntula, como periodo mximo, o cuando esta tenga unos 10 15 cm de altura, se procede al trasplante.

    El semillero o germinador debe tener buena iluminacin, estar cercado y elevado del piso a una altura mnima de 90 cm.

    UBICACIN DEL SEMILLERO Debe encontrarse protegido y aislado. Debe ser un lugar libre de malezas. Deben tener buena iluminacin, estar cercados y elevados del piso a una altura mnima de 90

    cm. Debe estar bajo proteccin o control de humedad y luminosidad para evitar problemas fungosos, golpe de sol o deterioro de las hojas. Debe contar con un sistema eficiente de riego. Debe estar ubicado en sitios donde pueda ofrecer mximo cuidado al semillero. Debe emplear sustratos desinfestados de acuerdo al criterio tcnico del asistente tcnico.

  • Debe garantizar las condiciones fitosanitarias necesarias para el optimo desarrollo de la planta.

    Aunque se pueden utilizar tanto los semilleros como la bolsa para la siembra, se deben usar los semilleros porque estos facilitan la seleccin y descarte de materiales con mal desarrollo radicular y/o poco vigor.

    GERMINACION Y TRASPLANTE

    CUIDADOS QUE DEBEN TENERSE EN CUENTA A MEDIDA QUE LA SEMILLA VA

    GERMINANDO Y LA PLNTULA INICIA SU DESARROLLO:

    Debe mantener la humedad necesaria requerida por las plantas para su normal desarrollo. Debe controlar las malezas que nacen dentro de la bolsa. Debe mantener libre de malezas los pasillos. Debe prevenir la presencia de hongos en el semillero mediante la desinfeccin previa a la siembra y la no reutilizacin de sustratos. Debe seleccionar el material por mayor o menor tamao, races deformadas y enfermedades. Debe trasplantar a bolsa cuando se requiera. Tenga en cuenta que el momento de injerto se presenta entre 60 y 75 das, al alcanzar una altura de 20 o 25 cm. Manejo de aguas Es importante contar con una fuente optima de agua en cantidad y calidad, que abastezca de manera correcta sus necesidades y las de su vivero, por ello racionalice este preciado recurso, planifique el uso de agua y tenga en cuenta que el uso incorrecto de agua puede perjudicar la calidad del producto. Proteja los depsitos y canales de agua de animales y basuras, y no realice aplicaciones cerca de las fuentes de agua. Tenga en cuenta que es importante asegurarse de contar con la calidad de agua apropiada para cada circunstancia, el agua de riego debe ser limpia, el agua que se utilice para los insumos debe ser adecuada para que no dae el producto y el agua de consumo humano debe ser potable. Por ello, se recomienda realizar pruebas de anlisis de agua por lo menos una vez al ao de manera que este seguro de que cuenta con la calidad apropiada de acuerdo al uso que le da.

    INJERTACIN Con esta metodologa de propagacin vegetativa se busca conservar las caractersticas originales de la planta madre de manera homognea, ya que la propagacin por semilla origina grupos de rboles des uniformes en produccin, en vigor y calidad de la fruta. Adems, produce plantas mucho ms tardas en iniciar su vida productiva y de un tamao mayor, lo que dificulta la recoleccin de los frutos.

  • La etapa de injertacin es delicada y se requiere de mucha destreza para realizarla. Tanto los patrones como las varetas deben estar en su punto ptimo de utilizacin para alcanzar ptimos resultados. Segn el manejo y las condiciones ambientales donde se encuentra el vivero, entre 60 y 80 das, las plantas estn listas para ser injertadas. El injerto debe realizarse cuando la planta tiene aproximadamente 0.5 cm de dimetro, alrededor de 2 meses despus del pasaje del semillero a la bolsa, a 20cm de altura a partir del cuello de la raz en el patrn. La operacin se debe realizar en la zona de injertacin en el vivero para lograr una buena unin vascular entre el patrn y el injerto. Esta prctica debe coincidir con el estado vegetativo de las varetas o pas con yemas seleccionadas. Las yemas a injertar debern provenir de rboles seleccionados y representativos de la variedad escogida, con buen vigor, sin enfermedades, de buena produccin y calidad, las plantas para extraccin de yemas deben estar destinadas nicamente con este fin. Debe realizar la aspersin de un fungicida protectante una vez realizada la labor de injertacin

    SELECCIN DE YEMAS PARA EL INJERTO Cuando el patrn rene las condiciones necesarias de desarrollo, fortaleza y vitalidad, se procede a seleccionar las yemas de la variedad que se desea injertar. Para esta seleccin debe cumplirse una serie de condiciones: Las yemas deben provenir del huerto bsico o huerto de multiplicacin intensiva del vivero productor de material clonal de aguacate, el cual consiste en un grupo de patrones vigorosos sembrados intensivamente con la variedad a multiplicar y de los cuales se obtienen peridicamente yemas cuyos rboles deben proceder de plantas madres calificadas en su calidad sanitaria y gentica. Las yemas deben ser obtenidas de plantas sanas y con buena apariencia, con un estado intermedio de madurez sin presentar aun tejido lignificado o corchoso. El rbol debe tener una edad mxima de desarrollo de cinco aos, con el fin de evitar prdida de las caractersticas de la variedad. Las yemas deben limpiarse hasta dejarles libres de hojas. En caso de no injertarse inmediatamente obligando al almacenaje, se deben colocar en sitio fresco y protegidas del sol, evitando de esta manera que el material se deshidrate. Es de fundamental importancia que la planta de donde se obtienen las yemas sea un rbol destacado, en la mayor medida posible, inmune a enfermedades y un excelente productor. Investigaciones muy precisas han demostrado que adems de la productividad se transfieren con el injerto caractersticas como la forma de los frutos, tamao, color, precocidad o retraso, forma y comportamiento del rbol entre otras.

  • MANEJO FITOSANITARIO En el manejo de plagas y enfermedades, es importante establecer un programa de manejo integrado (MIP). Con este fin se deben tener en cuenta algunas consideraciones para tomar decisiones acertadas en la tcnica a emplear; prevencin, inspeccin, control e intervencin:

    El blanco biolgico: agente causal. Condiciones climticas: Favorables para el establecimiento y diseminacin del patgeno, desarrollo de la enfermedad. Susceptibilidad de la planta. El Manejo Integrado de Plagas (MIP) es un mtodo de control de plagas usando los mtodos menos txicos disponibles a travs de una combinacin de controles incluyendo controles culturales, biolgicos y qumicos. Control cultural: es un mtodo de control preventivo que se realiza an antes de que las plagas se presenten, basado en generar un ambiente menos favorable para su desarrollo. Control biolgico: es un mtodo de control de plagas, enfermedades y malezas por medio de organismos vivos. Control qumico: es un mtodo de control de plagas basado en la implementacin de compuestos qumicos. La aplicacin de agroqumicos debe estar bajo la recomendacin tcnica de un ingeniero agrnomo quien debe tener en cuenta que el producto est permitido, es decir registrado en su pas. Este producto no debe encontrarse vencido ni en mal estado. Estos productos deben almacenarse de manera estricta en la bodega de almacenamiento de agroqumicos conforme a la Resolucin.

    CONDICIONES DE MATERIALES APTOS PARA VENTA

    Plantas producidas y comercializadas bajo el registro, supervisin y control del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA Plantas que se encuentren sobre camas y no en contacto directo con el suelo. Plantas etiquetadas indicando variedad del patrn o portainjerto, variedad de la copa y fecha de injertacin. Plantas que presentan un sistema radicular bien desarrollado, constituido por una raz principal bien diferenciada y alargada, de la cual salen races secundarias que presentan color blanco o marrn claro. Plantas que no presentan poda de raz. Plantas sin la presencia de insectos, enfermedades, sntomas de deficiencias nutricionales, malezas y fitotoxicidad. Plantas vigorosas con un tallo erecto y bien formado, cuyas races principal y secundarias estn en ptimo desarrollo. Plantas injertadas a 20 cm por encima del cuello de la raz. Plantas injertadas con buena cicatrizacin. Ausencia de deterioros, como fractura de ramas y hojas secas, entre otros.

  • La planta se entrega en bolsa negra con una altura que vara entre 80cm y 1,0m., sin le presencia de la cinta de amarre utilizada en el injerto.

    SISTEMAS DE PROPAGACIN IN VITRO Este sistema de propagacin hace referencia a la realizada dentro de frascos o vidrios, en un ambiente artificial que garantiza el control de los factores que afectan el crecimiento, reproduciendo las condiciones naturales en condiciones de laboratorio en un ambiente asptico. El cultivo in vitro es una tcnica que exige un control especifico del ambiente, tanto fsico como qumico, en el que se sita el explante, definido este como la parte o el rgano vegetal que se cultiva in vitro. Este sistema de propagacin debe cumplir con condiciones bsicas:

    Debe garantizarse las condiciones de asepsia en todos y cada uno de los procesos

    implicados en la tcnica de propagacin in vitro. Debe garantizarse un control estricto del ambiente fsico y qumico que ofrezca al explante

    las condiciones bsicas y fundamentales para su desarrollo. Deben emplearse los equipos necesarios, tales como cmaras de flujo laminar, que

    permitan mantener al mximo las condiciones de asepsia necesarias para el desarrollo del explante.

    La composicin del medio de cultivo empleado debe garantizar el aporte de las sustancias necesarias para el desarrollo del explante de aguacate.

    Debe garantizarse que el explante proviene de un proceso de seleccin y preparacin de la planta madre, la cual debe encontrarse bajo condiciones controladas que cumplan con un estricto rigor fitosanitario y un control de riego y nutricin que le permita un crecimiento vigoroso y libre de enfermedades a la planta.

    Antes de extraer los explantes de la planta madre debe hacerse una desinfeccin de los fragmentos con el fin de reducir la poblacin de posibles contaminantes externos.

    Debe realizarse el proceso de desinfeccin de las yemas de la planta y/o desinfeccin de las semillas empleadas en la propagacin.

    El material de propagacin debe someterse a un estricto proceso de aclimatacin que garantice la adaptabilidad del material a las condiciones de campo.

    Debe garantizarse que el medio de cultivo empleado para el proceso de germinacin o regeneracin de tejidos vegetales y el medio empleado para subcultivo, son medios completamente estril que garantice las condiciones fitosanitarias para el crecimiento y desarrollo del explante.

    Los plantines enraizados deben ser aclimatados a condiciones de humedad e intensidad de luz en invernadero.

    La etapa de vivero debe realizarse de acuerdo a lo establecido por la resolucin 3180 de 2009.

    BUENAS PRCTICAS AGRICOLAS

    Amigo viverista, recuerde que su sistema productivo debe garantizar prcticas agrcolas que no entren en detrimento de nuestra salud ni la de nuestro planeta. Tenga en cuenta que del manejo que usted le d a su vivero depende la garanta de ello.

  • Adopte las (BPA) buenas prcticas agrcolas, estas le permitirn constituir una mejor calidad de vida y un sistema econmicamente rentable, adems de permitirle entrar a mercados que tienen inters por el cuidado del medio ambiente y a la vez, diferenciar su producto del de los dems oferentes.

    Adopte las (BPA) buenas prcticas agrcolas, estas le permitirn constituir una mejor calidad de vida y un sistema econmicamente rentable, adems de permitirle entrar a mercados que tienen inters por el cuidado del medio ambiente y a la vez, diferenciar su producto del de los dems oferentes. La salud, la seguridad y el bienestar del trabajador Es importante que se garanticen las condiciones adecuadas de salud para usted y sus trabajadores. Por ello se recomienda generar espacios de capacitacin en seguridad para el trabajo, manejo de productos, insumos, equipos, planes de emergencia y normas de aseo. Adems, los trabajadores deben estar afiliados al sistema de seguridad social en salud, riesgos profesionales y aportes a pensiones.

    Disponga del equipo necesario para que la persona encargada de realizar la aplicacin de un agroqumico se proteja, este debe constar de: gafas, guantes, careta o mascarilla, botas y traje impermeable. Tenga en cuenta que adems del equipo de proteccin el operario debe ducharse y lavar los elementos de proteccin. Es importante asegurarse que durante una aplicacin de agroqumicos no deben estar cerca del lugar nios/as, mujeres embarazadas y ancianos. La proteccin ambiental Una de las principales caractersticas de las buenas prcticas agrcolas es la conservacin del medio ambiente, por eso usted debe: tener un plan para el manejo ambiental, conservar los recursos naturales cercanos a su vivero, proteger los bosques, animales y plantas, cuidar el agua, hacer un buen manejo de los lquidos txicos, de las basuras y de los residuos slidos. Se recomienda instalar basureros en zonas estratgicas del predio y arrojar la basura en estos una vez terminado el da de trabajo. No realizar aplicaciones y preparaciones de agroqumicos cerca de las fuentes de agua. Aplicar la dosis de agroqumicos necesaria segn la recomendacin del tcnico. Animales Los animales domsticos deben estar lejos del rea de vivero y de las bodegas de almacenamiento de agroqumicos. Es importante que los trabajadores estn informados de que no pueden ingresar animales al rea del vivero, por ello ubique seales informativas que hagan relacin a ello. Manejo de aguas Es importante que en caso de que no cuente con agua potable, se realice el tratamiento necesario, como hervido, clarificado y/o cloracin. Nunca deben usarse aguas residuales para el riego, ni para dar de beber a su familia y a los animales.

  • Evite la presencia de aguas estancadas en envases vacios, llantas viejas etc., pues esta es fuente de mosquitos y otros animales que afectan la salud. Recuerde que de la calidad de este recurso depende su salud, la de su familia, la de sus animales, la de sus plantas y la de su planeta. Envases vacios

    Bajo ninguna circunstancia reutilice los recipientes en que vienen distribuidos los productos agrcolas. Asegrese de hacerles triple lavado, romperlos o perforarlos para no poder volver a usarlos y guardarlos en bolsas cerradas para enviarlos a los centros de recepcin de envases.

    Es importante realizar este proceso en sitios aislados de los sitios de almacenamiento y canales de distribucin de las aguas de consumo y de trabajo con el fin de evitar su contaminacin. Equipos, utensilios y herramientas No olvide mantener en estricto rigor, la limpieza y desinfeccin de estos equipos, utensilios y herramientas. Tenga en cuenta que de ello depende la salud suya, de sus trabajadores y la calidad sanitaria del material de propagacin. Es importante contar con el equipo adecuado de proteccin personal, sobre todo para la aplicacin de agroqumicos, por ello asegrese de que usted y sus trabajadores usen caretas, tapabocas, overoles y guantes al momento de realizar la aplicacin de algn producto agrcola. Cuente con un equipo bsico de primeros auxilios que le pueda ofrecer una rpida atencin en caso de emergencia. La documentacin, los registros y la trazabilidad. Usted debe estar al da con toda la documentacin que las entidades de vigilancia y control le puedan solicitar, como lo son: Procedimientos y protocolos de trabajo, descripcin de actividades realizadas tanto por los trabajadores como por usted, fichas tcnicas de insumos utilizados e identificacin de cada uno de los productos para poder hacer el seguimiento respectivo. En el proceso de control y supervisin fitosanitaria, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), puede solicitarle certificados de origen y procedencia del material del huerto bsico, libro de registro de recomendaciones tcnicas, libro de registro del destino de material de propagacin en el que debe anotarse municipio, vereda, telfono, finca y nombre del agricultor e informes elaborado por el asistente tcnico acerca del estado fitosanitario del vivero y del huerto bsico o bloque de multiplicacin rpida y de los planes de deteccin, prevencin y contingencia de las plagas de importancia cuarentenaria establecidas por el pas para las especies a propagar. En el caso de viveros registrados como distribuidores de material de propagacin frutal clonal, el ICA podr solicitar el contrato de compra vigente y debidamente autenticado y/o factura de material vegetal comercializado con el productor del material de propagacin, quien deber estar registrado ante el ICA.

  • Ficha Tcnica De Requerimientos Mnimos

    Frutal a Producir:

    Aguacate

    La siguiente es la lista de requerimientos mnimos para el registro y produccin de material de Frutales, establecido por la Resolucin 003180 del 26 de Agosto de 2009.

    Requerimientos Viveristas

    tem Requerimiento Mnimo Asistencia Tcnica Permanente Asistencia tcnica contratada vigente con

    Agrnomo o Ingeniero Agrnomo titulado Mantener registros de compra y venta de material vegetal

    Aplica.

    Presentacin de Informes Trimestrales al ICA Aplica. Acudir a la Resolucin como referente de la informacin que debe contener/ Reportar el histrico de los ltimos tres meses. Firmado por el propietario y el asistente tcnico.

    Anlisis de laboratorio fitosanitario Por solicitud del ICA y/o el vivero, direccionado en todo su proceso por el ICA. Hay compromiso para un tiempo mnimo de respuesta.

    Obligaciones Asistentes Tcnicos

    tem Requerimiento Mnimo Acreditar ejercicio de funciones con Tarjeta Profesional

    Aplica

    Soportes de fechas de labores agronmicas Aplica Soportes de visitas tcnicas del Asistente tcnico.

    Aplica. Firmado por el Asistente tcnico del vivero.

    Asistencia a capacitaciones Convocadas oficialmente por el ICA , a nivel regional, a fin de cumplir con los elementos mnimos de manejo fitosanitario de viveros de ctricos, 2 reuniones anuales.

    Firmar las constancias vegetales para movilizacin de material

    Aplica.

    Infraestructura del vivero

    tem Requerimiento Mnimo Zona de Produccin de Material:

    Zona de Germinacin No aplica. Se debe preservar la integridad

    del sistema radicular , y no es favorecido cuando se tienen camas de germinacin.

  • La opcin es germinacin de semillas en las bolsas definitivas del vivero.

    Tratamiento de Semillas Aplica. Zona de Preparacin del sustrato Aplica. Delimitada e identificada Zona de Produccin de Patrones + injertos Aplica. Es un rea comn Altura de injertacion Aplica. Mnimo a 20 cm y mximo

    proporcional al tamao de la bolsa. Identificacin de copas. Aplica. Tabla de colores anexa para

    identificacin de variedades. Debe estar ubicada en un lugar visible en el vivero.

    Huerto Bsico de yemas Aplica. Deben provenir de un vivero registrado ante el ICA. Los viveristas se pueden proveer de predios comerciales que estn debidamente registrados ante el ICA como productores distribuidores de yemas.

    Procedencia de la semilla sexual para patronaje

    Soportes documentales de la procedencia de la semilla, verificables por el ICA.

    Aislamiento Perimetral Aplica, de acuerdo con la infraestructura del vivero, clara e identificable para el vivero (cerramiento fsico del vivero ) y para sus reas de produccin arriba descritas. Tcnicamente se ajustara de acuerdo a la susceptibilidad por problemas fitosanitarios

    Tabletas de Identificacin de reas Aplica Sitio de Desinfestacion de Operarios, Visitantes

    Aplica. Al menos una en cada punto de ingreso de personal y visitantes al vivero.

    rea de Descarte de material vegetal Aplica, delimitada e identificada rea de manejo de Residuos Vegetales Aplica, delimitada e identificada rea de Almacenamiento de Insumos Agrcolas

    Aplica, delimitada e identificada

    rea de Preparacin de Mezclas Aplica rea de Almacenamiento de Equipos y Herramientas

    Aplica, puede compartirse con rea de insumos agrcolas, pero identificando cada sector

    Zona de Produccin del Material

    tem Requerimiento Mnimo Camas Levantadas Levantado del suelo que garantice las

    condiciones fitosanitarias. Sin encharcamiento. Estado de Arvenses Aplica. Libre de arvenses Proteccin Para radiacin Solar, luminosidad Aplica. Proteccin aguas lluvias No aplica. Mallas o barreras contra ataque de plagas No aplica Marcado de Camas Aplica

  • Caractersticas de Sustratos y Bolsas

    tem Requerimiento Mnimo Sustrato a utilizar Desinfestado previo al llenado de bolsas Caracteristicas , Tamao y calibre de las Bolsas (MINIMO) denominado bolsa 1

    Calibre 3 con aditivo UV, 43 cm largo (bolsa vaca ) y 20 cm de ancho incluyendo fuelle, con al menos 9 perforaciones laterales en el tercio final, negras en polietileno original; esto se denomina bolsa 1. Para producir en bolsa 2 se debe concertar con el ICA.

    Marcado de las bolsas Aplica. Identificando nombre del vivero y nmero de registro ICA

    Condiciones Sanitarias

    tem Requerimiento Mnimo Problemas Por Hongos - bacterias nematodos

    Aplica. Libre de hongos fitopatogenos. Plan de IVC

    Problemas Por Insectos- acaros Aplica. Libre de insectos . Plan de IVC Aplica. Libre de caros . Plan de IVC Problemas por Virus No Aplica. Problemas Fisiolgicos Aplica. Libre de problemas fisiolgicos. Plan

    de IVC

    Entrega de Material

    tem Requerimiento Mnimo Licencia fitosanitaria de Movilizacin Pendiente por concepto de ICA en la

    metodologa. Actualmente se soporta en la constancia vegetal expedida por el asistente tcnico.

    Visitas Instituto Colombiano Agropecuario ICA

    tem Requerimiento Mnimo Visitas de Vigilancia e Inspeccin Aplica. Visitas Tcnicas concertadas ICA VIVERISTAS, para control a soportes tcnicos y conclusiones tcnicas de manejo del vivero

    Aplica

    Remitir observaciones al correo

    [email protected]