M jose guardia_2

19
Nº 29 – ABRIL DE 2010 C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected] ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 1 “PROYECTO DE LECTOESCRITURA” AUTORÍA MARIA JOSE GUARDIA JIMENEZ TEMÁTICA LENGUAJE ORAL Y ESCRITO ETAPA EI Resumen La etapa de Educación Infantil y, en concreto, el primer nivel del segundo ciclo (3 años) es la edad óptima para la adquisición y desarrollo del lenguaje así como de hábitos de expresión. En esta Etapa se amplían y diversifican las experiencias y las formas de representación que niños y niñas elaboran desde su nacimiento. Trabajar educativamente la comunicación implica potenciar las capacidades relacionadas con la recepción e interpretación de mensajes, y las dirigidas a emitirlos o producirlos, contribuyendo a mejorar la compresión del mundo y la expresión original, imaginativa y creativa. Palabras clave Lectura Escritura Comunicación Pictogramas Palabras Frases 1. JUSTIFICACIÓN Este Proyecto ha sido realizado en el colegio público Campo de Gibraltar, en la localidad de Algeciras; en las aulas de 3 años, la cual cuentan con 24 y 23 alumnos/as, respectivamente. La idea de este trabajo surge debido a que he comenzado con alumnos/as de 3 años, y al implantarse la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), me parecía el momento idóneo para ir adaptándola a mis alumnos/as. Dicha Ley recoge como capacidades de la Educación Infantil: -Desarrollar habilidades comunicativas en distintos lenguajes y formas de expresión.

Transcript of M jose guardia_2

Page 1: M jose guardia_2

Nº 29 – ABRIL DE 2010

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007

1

“PROYECTO DE LECTOESCRITURA” AUTORÍA

MARIA JOSE GUARDIA JIMENEZ TEMÁTICA

LENGUAJE ORAL Y ESCRITO ETAPA

EI

Resumen La etapa de Educación Infantil y, en concreto, el primer nivel del segundo ciclo (3 años) es la edad óptima para la adquisición y desarrollo del lenguaje así como de hábitos de expresión. En esta Etapa se amplían y diversifican las experiencias y las formas de representación que niños y niñas elaboran desde su nacimiento. Trabajar educativamente la comunicación implica potenciar las capacidades relacionadas con la recepción e interpretación de mensajes, y las dirigidas a emitirlos o producirlos, contribuyendo a mejorar la compresión del mundo y la expresión original, imaginativa y creativa.

Palabras clave Lectura Escritura Comunicación Pictogramas Palabras Frases

1. JUSTIFICACIÓN

Este Proyecto ha sido realizado en el colegio público Campo de Gibraltar, en la localidad de Algeciras; en las aulas de 3 años, la cual cuentan con 24 y 23 alumnos/as, respectivamente. La idea de este trabajo surge debido a que he comenzado con alumnos/as de 3 años, y al implantarse la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), me parecía el momento idóneo para ir adaptándola a mis alumnos/as. Dicha Ley recoge como capacidades de la Educación Infantil: -Desarrollar habilidades comunicativas en distintos lenguajes y formas de expresión.

Page 2: M jose guardia_2

Nº 29 – ABRIL DE 2010

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007

2

-Iniciarse en la lectoescritura. La utilización funcional y significativa de la lectura y la escritura en el aula, les llevará, con la intervención educativa pertinente, a iniciarse en el conocimiento de algunas de las propiedades del texto escrito y de sus características convencionales cuya adquisición se ha de completar en el primer ciclo de Primaria. Mediante este Proyecto propongo trabajar el lenguaje escrito desde los 3 años de edad. No sólo creo que es posible, sino que los alumnos/as de primero de Educación Infantil se entretienen y aprenden cosas interesantes a través de las letras. Además, he pretendido estimularles y ofrecerles la posibilidad de acceder al lenguaje escrito para que los niños y las niñas comprendan que al utilizar la escritura y la lectura pueden comunicarse, gozar y disfrutar con ellas. Entre las motivaciones que me llevaron a realizar esta experiencia puedo destacar: --La necesidad de hacer algo diferente que motivase tanto a mis alumnos/as como a mí y así poder realizar actividades diferentes. Puesto que un factor fundamental en el aprendizaje es el deseo de aprender que se manifiesta en la voluntad de participar activamente. -Permitir adaptarme a la entrada en vigor de la LOE en la etapa de Educación Infantil. -Fomentar el trabajo en equipo. Las maestras de 3 años hemos llevado a cabo frecuentes reuniones de nivel, que nos permiten asegurar la coherencia de la actividad docente, que llevamos a cabo en las dos clases, estableciendo criterios comunes en cuanto a metodología, temporalización de contenidos, recursos materiales, criterios e instrumentos de evaluación …… A continuación, voy a analizar algunas de las ventajas que me permite llevar a cabo este Proyecto de Lectoescritura: -Los juegos y actividades propuestas constituían algo nuevo para los alumnos/as de 3 años. -Los niños/as muestran curiosidad por el mundo de las letras aunque sea desconocido para ellos, ya que les rodea continuamente en su vida diaria. OBJETIVOS -Motivar a los alumnos/as a través de la manipulación, experimentación, juego, actividad, …. -Diferenciar entre las formas escritas y otras formas de expresión gráfica. -Asociar el nombre de los objetos con su foto o dibujo correspondiente. -Iniciar al alumno/a en el proceso lectoescritor. -Motivar a los alumnos/as en el aprendizaje de la lectoescritura. -Familiarizar a los alumnos/as con gran cantidad y variedad de material impreso: revistas, libros, … -Conseguir que el alumno/a sea capaz de identificar visualmente las palabras significativas que trabaje en cada unidad.

Page 3: M jose guardia_2

Nº 29 – ABRIL DE 2010

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007

3

-Fomentar la colaboración familia-escuela, involucrando a los padres en el desarrollo de distintas acti vidades. -Desarrollar la autonomía en el trabajo en Educación Infantil. -Aprender a tomar contacto con la realidad haciéndoles conscientes de la utilidad de la lectoescritura en su vida cotidiana. -Elaborar los materiales necesarios para la puesta en práctica de la estimulación de la lectoescritura. -Utilizar las tecnologías de la información y comunicación para elaborar los materiales educativos. CONTENIDOS -Valoración de la lectura y la escritura como instrumento para comunicarse. -El nombre propio. -Asociación de palabras con imagen. -Orden y dirección de la lectura y la escritura. -Discriminación de fonemas y grafemas de las letras. -Lectura y escritura de palabras y frases. -Desarrollo adecuado de la percepción visual y auditiva. -Coordinación motriz adecuada (gruesa: lateralidad; fina:trazos). -Las palabras significativas de las unidades. -Las tecnologías de la información y comunicación. -La autonomía en los alumnos/as -Lenguaje oral y escrito. METODOLOGÍA Los principios metodológicos que guiarán mi actividad docente en todos los ámbitos de enseñanza-aprendizaje y, concretamente, en la lectura y en la escritura. Desde el primer día he intentado introducir a los alumnos/as de 3 años en el mundo de las letras de una forma agradable, flexible y atractiva para ellos. La base fundamental ha sido el desarrollo del lenguaje oral y la ampliación progresiva de su vocabulario. He partido de un enfoque globalizador, planteando múltiples conexiones entre sus conocimientos previos y nuevos que pretendo que aprendan, así como un acercamiento global a la realidad. Destaco la importancia del juego como actividad propia de esta etapa, organizando contenidos referidos en especial a experiencias que permitan al niño manipular cuentos, revistas… explorarlos; observar las letras que aparecen, … El juego es un elemento motivador, que posibilita la interacción con el entorno,

Page 4: M jose guardia_2

Nº 29 – ABRIL DE 2010

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007

4

Favorece el aprendizaje y la autonomía. En el aula he proporcionado experiencias variadas que les ha permitido aplicar y construir sus propios esquemas de conocimiento. De ahí la importancia de desarrollar su capacidad de aprender a aprender. Dada la importancia de despertar el deseo del niño por aprender, al planificar este proyecto de lectoescritura he tenido muy en cuenta sus necesidades e intereses, articulando las actividades de aprendizajes en torno a ellos. Como recurso motivador se ha colocado en clase una “casita” en la que vive un conejo llamado “Curro”. Éste será el encargado de presentarnos los recursos necesarios para llevar a cabo las actividades de lectoescritura: CD con bits para proyectar, los diferentes libros (Ya sé ordenar mi nombre, Mi nombre empieza por, … ), tarjetas de vocabulario, poesías, adivinanzas,…. Es necesario señalar que todas las actividades que se detallan en este proyecto han sido presentadas, en primer lugar, en gran grupo (sentados en la asamblea y escuchando mis explicaciones sobre el juego, el libro, … correspondiente con el objetivo de que aprendiesen a utilizarlo correctamente) y, posteriormente permitiendo que los alumnos/as utilicen estos materiales de forma autónoma y libre, fomentando la capacidad de aprender a aprender. Para ello, he creado un rincón de lectoescritura en el que se puede encontrar: la casita de Curro, cajas con letras mayúsculas, números, abecedario, distintos libros, tarjetas de vocabulario, ….). Relacionado con estos aspectos, cabe destacar la motivación e interés que han manifestado durante el desarrollo de las actividades lectoescritoras que he llevado a cabo. La motivación es fundamental para el aprendizaje. He creado un ambiente comunicativo, cálido y acogedor que dé seguridad y confianza a los niños de manera que puedan interactuar con el entorno físico, con sus iguales y con los adultos. Por último, me gustaría dejar constancia que este interés por parte de los alumnos/as se ha visto potenciado por el grado de coordinación existente con la familia, coordinación escuela-familia. Esto se ha manifestado a través de las distintas actividades que he propuesto desde el aula en torno al tema de la lectoescritura: búsqueda de materiales, aprendizaje de poesías, canciones, lectura de cuentos, …. PUESTA EN MARCHA .Acercamiento al entorno del niño/a: La primera aproximación al mundo de la lectoescritura viene del entorno próximo al niño/a. Desde muy pequeños son capaces de identificar diferentes productos por medio de sus logotipos (coca-cola, cola-cao, pan bimbo…) independientemente del lugar donde los vean. Otra de las cosas más próximas que tienen los niños/as son las calles y los establecimientos de su pueblo. Por ello, decidí fotografiar los carteles de las tiendas (panadería, farmacia, …), las placas de los edificios públicos (ayuntamiento, guardería, iglesia, colegio, …) así como otros establecimientos (hoteles, bancos, …) de Algeciras. Estas fotografías se pasaron a los niños/as proyectados en pizarra digital con el programa power point. El objetivo que busco es motivar a los alumnos/as acercándoles al mundo de las letras desde lo más cercano a ellos, de manera que cada día vayan fijando su atención en las letras que les rodean en su vida diaria. Esto fue la base y lo que nos animó a comenzar todo este proyecto lectoescritor.

Page 5: M jose guardia_2

Nº 29 – ABRIL DE 2010

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 .Etiquetado: Durante el mes de septiembre, me dediqué a “etiquetar” los diferentes rincones y espacios del aula, así como los diferentes juegos y materiales. Propuse estas actividades en la asamblea, y junto con los niños, fuimos desplazándonos por el aula a los diferentes sitios para colocar los carteles. De esta manera, todo el aula quedó correctamente etiquetada y todos sus materiales clasificados, lo que favorece en mis alumnos/as el desarrollo de hábitos de orden y el uso autónomo de los diferentes recursos a su alcance, al progresar en la asociación de cada cartel con su significado.

.Su propio nombre: Me parece conveniente centrar el interés del niño en el inicio del proceso lectoescritor partiendo de su propio nombre. De esta manera, el niño encontró al llegar al aula su nombre colocado en el perchero, en la puerta de bienvenida, en el archivador de fichas y en la “lista de clase”; todos ellos junto con su foto, de modo que el niño puede asociar su imagen a una serie de caracteres por el momento desconocidos para ellos. Por otro lado, en la mesa, en los libros de fichas y en los útiles de escritura el niño encuentra su nombre, pero esta vez sin foto. Mi labor consistió en jugar con los bits de sus nombres para que el niño fuese capaz de ir poco a poco reconociendo su nombre y diferenciándolo del de los demás. La familia estuvo implicada desde el primer momento del proyecto colaborando en el libro ¿Por qué me llamo así?, que pasará por las casas de todos los niños durante 3 ó 4 días, convirtiéndose en un “libro viajero”. Este libro cuenta con gran cantidad de hojas en blanco, en las que los padres participan contando porqué eligieron el nombre de su hijo/a, qué le gusta hacer, cómo se divierte y otras pequeñas

5

Page 6: M jose guardia_2

Nº 29 – ABRIL DE 2010

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 anécdotas de su vida. Siempre aparece en primer lugar el nombre del niño escrito en letras grandes y, a continuación, fotos, dibujos y las explicaciones que he citado anteriormente, bien escritas a mano o a ordenador. El objetivo de esta actividad es que los niños/as cuando traigan el libro al aula sean capaces de contar con sus palabras lo que sus papás habían escrito. Finalmente, cuando el libro ha pasado por todas las familias forma parte de la biblioteca de aula y, de esta forma, los niños/as pueden acceder a él y reconocer el nombre de sus compañeros/as y su historia mediante las fotos que acompañan el texto.

Otra de las actividades en torno a su propio nombre fue la creación de distintos libros: “Libro de nuestros nombres”. Elaboré un álbum con tantas páginas en blanco como niños/as tiene el aula. En la parte superior de cada hoja pegamos la foto de un niño/a de la clase y escribo su nombre en mayúsculas debajo; corto las hojas por la mitad de manera que se pudieran relacionar las fotos con todos los nombres. Posteriormente, pego gomets de formas y colores diferentes detrás de las páginas cortadas, de manera que cada fotografía y el nombre respectivo tienen el mismo color y forma, de este modo el álbum es autocorrectivo. El objetivo de este libro es que el niño/a aprenda a relacionar la fotografía con el nombre correspondiente.

“Libro de las rimas”. Cada niño/a inventa un pareado con su nombre y la maestra lo escribe en un folio. Se rodean las letras finales del mismo color para que los niños/as perciban visualmente que acaban igual. Para conseguir la lectura autónoma se realiza un dibujo alusivo a la rima correspondiente. Cuando tengo un pareado de cada niño/a se elabora un libro con todos ellos. El objetivo de este juego es que los niños/as vayan al rincón de la biblioteca, elijan este libro y sean capaces de leerlo ellos solos.

6

Page 7: M jose guardia_2

Nº 29 – ABRIL DE 2010

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007

“Ya sé ordenar mi nombre”. Para su elaboración preparo cartulinas con la foto de cada niño/a y su nombre escrito debajo, con letra mayúscula. En la parte inferior de la hoja hago un rectángulo dividido en tantas casillas como letras tiene cada nombre; en cada casilla puse un trozo de velcro. El objetivo que persigo con este juego es que los niños/as sean capaces de conocer las letras que componen su nombre y ordenarlas correctamente.

“Mi nombre empieza por…”. Preparo una carpeta de anillas con tantas hojas como letras tiene el abecedario. Cada hoja tiene una letra y diversos trozos de velcro pegados ordenadamente. Aparte, elaboré tarjetas con el nombre de los niños/as de las dos clases de 3 años y con los nuestros, con velcro pegado detrás. El objetivo de este juego es conseguir que los niños/as conozcan por qué letra empieza su nombre y el de sus compañeros/as.

En un corto período de tiempo, con la ayuda de las actividades presentadas, los niños/as eran capaces de identificar su nombre e incluso el de sus compañeros/as. Con lo cual, se creó la figura de los encargados de mesa, así cada niño/a repartía los libros de fichas de sus compañeros de mesa.

7

Page 8: M jose guardia_2

Nº 29 – ABRIL DE 2010

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Prácticamente, al final del primer trimestre, gracias al trabajo lúdico realizado día a día en el aula con los materiales que acabo de describir, la mayoría de los niños/as eran capaces de escribir su nombre. .El Abecedario: A lo largo del primer trimestre presento a los niños/as, tanto en formato digital con el programa Power Point, como en formato impreso (bits) el abecedario. En un primer momento les paso en forma de bits el nombre de las letras; una vez conocido su nombre le asocio el sonido correspondiente, de esta forma al final del primer trimestre los niños/as reconocían tanto el nombre de las letras como su sonido. Al comienzo del segundo trimestre, elaboro un nuevo libro titulado “Jugamos con el abecedario”. Dedico una página a cada una de las letras del abecedario, éstas aparecen tanto en mayúsculas como en minúsculas. Debajo de éstas pongo un trozo de velcro destinado a asociar la letra trabajada en esta página con una imagen que comience por esa inicial. Por otro lado, en la parte posterior de la hoja pong el nombre (con velcro) de ese dibujo tanto en mayúsculas como en minúsculas. El objetivo de este juego es que los niños/as al final del segundo trimestre sean capaces de asociar las letras del abecedario con su imagen correspondiente, así como con las palabras que se inician con esa letra.

“Sigo la dirección correcta”. Otra actividad que realizo a lo largo del segundo trimestre fue hacer cartulinas plastificadas con las diferentes letras del abecedario. Las coloco junto con un rotulador en una caja de plástico transparente al alcance de los niños/as en el rincón de lectoescritura. El objetivo de esta actividad es que los niños/as accedan a este material y repasen el camino de las letras mayúsculas, siguiendo la direccionalidad correcta, previamente trabajada. Posteriormente tienen que limpiar con una toallita húmeda el trazo para que otros niños/as lo pueda utilizar.

8

Page 9: M jose guardia_2

Nº 29 – ABRIL DE 2010

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007

.Números y Formas: Para hacerles comprender que la lectoescritura va asociada a otros ámbitos de aprendizaje llevo a cabo una serie de actividades destinadas a relacionar lectura y numeración, así como lectura y formas geométricas. Al comienzo del segundo trimestre, elaboro un libro titulado “Un, dos, tres, así cuento otra vez” con once páginas en las que se trabaja desde el número 0 hasta el 10. Cada una de las páginas está guillotinada en tres partes. En loa parte superior aparece la grafía del número (del mismo color que las regletas de Cuisinaire). En medio pego una imagen que representa una mano con tantos dedos levantados como el número que indica la parte superior; y debajo en mayúsculas aparece el nombre del número. Finalmente en la parte inferior aparecen dibujadas tantas bolas como representa el número (las bolas son del mismo color que su regleta correspondiente).

El objetivo de este libro es que los niños/as sean capaces de relacionar la grafía, con la imagen de la meno, la palabra y la cantidad. Este libro también es autocorrectivo, el niño/a podrá comprobar si ha relacionado los elementos anteriormente expuestos mirando los gomets que previamente he colocado detrás (del mismo modo que el “Libro de nuestros nombres”). A partir de la actividad “Sigo la dirección correcta” surgió la misma idea con los números. Puse en una caja de plástico las grafías de los números del 0 al 10 y un rotulador. El objetivo es que los niños/as repasen el trazo de los diferentes números.

9

Page 10: M jose guardia_2

Nº 29 – ABRIL DE 2010

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007

A lo largo del segundo trimestre realicé una serie de bits de formas geométricas, tanto en tarjetas con imagen como proyectados en pizarra digital. El objetivo que se persigue con esta actividad es que los niños/as sean capaces de asociar el nombre con la forma geométrica correspondiente.

.Construcción de palabras: Una vez que han adquirido la dinámica de ordenar su nombre surge la necesidad por parte de ellos de ordenar otro tipo de palabras. Así que compré una pizarra magnética y letras mayúsculas imantadas para que ellos fuesen capaces de construir palabras. En un principio, trabajo las palabras relacionadas con la unidad didáctica correspondiente (ver apartado Unidad Didáctica), y posteriormente incluyo aquellas palabras que surgían del interés de los niños/as. El objetivo consiste en que los alumnos/as asocien las letras que aparecen en las tarjetas de vocabulario con las letras imantadas, siguiendo el orden correcto de colocación.

10

Page 11: M jose guardia_2

Nº 29 – ABRIL DE 2010

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007

A lo largo del tercer trimestre, para conseguir que la familia se involucrase en estas actividades, decido crear “La caja de las letras”. Elaboro un guión para que los padres entendiesen qué es lo que quiero conseguir con este juego. Se les explicaba que tenían que recortar las letras que yo les proporcionaba y colocarlas dentro de una caja.

La familia tenía que jugar con sus hijos/as a construir palabras durante el fin de semana y recogerlas por escrito en un folio. Todos los lunes traían la caja al aula y el folio con las palabras escritas. Éstos se recogen en un archivador que pasa a formar parte del rincón de lectoescritura, con el nombre de “Mis primeras palabras”. Durante la semana, dedico un tiempo en la mañana a que cada niño/a experimente con su caja de letras: construyendo palabras que ellos ven en las etiquetas que hay en el aula o libremente intentando construirlas.

11

Page 12: M jose guardia_2

Nº 29 – ABRIL DE 2010

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 .Mis primeras frases: Una vez que adquirieron la dinámica de ordenar palabras decido crear una actividad destinada a que los niños/as se diesen cuenta de la estructura de las frases. Para ello, compro una pizarra pequeña en la que coloco velcro con el objetivo de que pudiesen construir tres frases con sujeto (sus nombres), verbo (pictogramas) y predicado (imágenes de objetos). Cada día el encargado/a de la clase realiza la construcción de frases y, posteriormente, el resto de la clase las “lee”.

.Unidad Didáctica: Al comienzo de cada Unidad Didáctica, presento a los niños las palabras más significativas de dichas unidades. En un primer momento, se presentan las palabras como tarjetas de vocabulario(imagen y letra). Para que los niños/as pudiesen identificar más claramente estas palabras, siempre que ha sido posible, he buscado imagen real y cercana al entorno del niño/a. Por ejemplo: diferentes mascotas, diversas plantas y flores, mobiliario urbano, ….

Una vez que los niños las han observado, manipulado y han experimentado con ellas, el resto de días se les proyecta únicamente la palabra escrita (sin imagen) en formato Power Point. A continuación, detallo las palabras más significativas de las distintas Unidades Didácticas trabajadas a lo largo curso. Unidad 1: El colegio

12

Page 13: M jose guardia_2

Nº 29 – ABRIL DE 2010

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Mesa, silla, lapicero, rotuladores, maestro, maestra, goma, patio, colegio. Unidad 2: La casa Balcón, salón, cocina, dormitorio, habitación, sofá, baño, casa, papá, mamá. Unidad 3: La navidad Reyes Magos, Papa Noél, luces, regalos, árbol, belén, villancico. Unidad 4: Los juegos Camión, coche, oso, construcciones, cocinita, garaje, granja, juego. Unidad 5: Los oficios Pintor/a, cocinero/a, policía, Bombero/a, enfermero/a médico/a, cartero/a, jardinero/a, granjero/a. Unidad 6: La calle Semáforo, señal, acera, contenedor, papelera, ayuntamiento, hospital, tienda, banco, peatón. Unidad 7: Las plantas Planta, flores, semilla, tallo, tronco, raíz, hojas, geranio, violeta, tulipán, floristería, regadera. Unidad 8: Los animales Granja, perro, gato, hamster, gallina, pato, cerdo, vaca, hormiga. Unidad 9: Los viajes Montaña, playa, piscina, pueblo, ciudad, sol, crema solar, gafas de sol, bañador. En cada Unidad Didáctica trabajo una poesía, una adivinanza, retahíla o trabalenguas. Su uso me permite trabajar aspectos sonoros, rítmicos y articulatorios del lenguaje con un planteamiento lúdico, ayudándome a ejercitar la memoria y la imaginación. A partir de estos recursos, el objetivo que pretendo conseguir es la búsqueda de distintas letras, así como palabras significativas.

13

Page 14: M jose guardia_2

Nº 29 – ABRIL DE 2010

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Además de lo anteriormente expuesto, en cada Unidad Didáctica trabajo un cuento tradicional. El cuento constituye un elemento motivador y globalizador del aprendizaje, y ayuda a crear una ambiente de confianza. Con los cuentos se trabajan muchos aspectos como: conceptos, actitudes, expresión corporal, expresión verbal de hechos, secuencias temporales, creatividad… Desde mi proyecto, además el objetivo que persigo es trabajar el nombre de los personajes principales de dichos cuentos. A partir de aquí, surge el libro “Personajes de cuentos”. Todas las hojas del libro llevan el título del cuento en letras grandes y el dibujo de los personajes con el nombre escrito en letra mayúscula; debajo de cada nombre pego una tira de velcro. Después hice etiquetas con los mismos nombres de los personajes con velcro por detrás. El objetivo es que los niños relacionen los nombres con los personajes de los cuentos trabajados en el aula. Los cuentos y sus personajes trabajados a lo largo del curso son los siguientes: Unidad 1: Caperucita Roja: Caperucita, abuelita, mamá, lobo. Unidad 2: Los tres cerditos: Los tres cerditos y el lobo. Unidad 3: Ricitos de oro: Ricitos de oro, papá oso, mamá osa, osito. Unidad 4: Alicia en el País de las Maravillas: Alicia, conejo blanco, rey y reina de corazones. Unidad 5: Blancanieves: Blancanieves, enanitos, príncipe y bruja. Unidad 6: Los siete cabritillas y el lobo: Cabritillas, lobo, mamá cabra. Unidad 7: Bella Durmiente: Bella durmiente, hada madrina, príncipe. Unidad 8: Patito feo: Patito feo, cisne, mamá pata, patitos. Unidad 9: Cenicienta: Cenicienta, príncipe, hermanastras, hada madrina.

.Actividades Concretas: En cada trimestre, decido elaborar una actividad que comprendiese a la estación del año correspondiente, siempre guardando relación con mi proyecto de lectoescritura en 3 años. Describo, a continuación, cada una de ellas:

14

Page 15: M jose guardia_2

Nº 29 – ABRIL DE 2010

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 .Primer trimestre: El otoño y los frutos secos y carnosos. .Segundo trimestre: El invierno y sus prendas de abrigo. .Tercer trimestre: La primavera y los animales. El primer trimestre lo dedico a aprender cosas sobre el otoño. Para ello, realizo un “Taller del gusto” en el cual los niños aportaron las distintas frutas y frutos secos típicos del otoño, y llevo a cabo diferentes juegos sensitivos. De estos recursos lúdicos destaco: jugar a oler las frutas, a tocarlas,… y finalmente, a probarlas. A partir de aquí, elaboro una serie de bits que contenían la imagen de la fruta o fruto seco trabajado, éstas se guardaban en una bandeja. Por otro lado, el nombre de cada fruto seco o fruta en mayúsculas, se recogía en otra bandeja. A lo largo del trimestre juego con ellos a asociar la imagen con la palabra. Posteriormente, el objetivo de este juego es que los niños/as fuesen capaces de realizarlo ellos solos, tanto la asociación como la clasificación: frutos secos/ frutos carnosos. Describo, a continuación, las diferentes frutas y frutos secos trabajados: FRUTAS: Naranja, mandarina, plátano, uvas, kivi, manzana, granada, pera y limón. FRUTOS SECOS: Nuez, pistacho, castaña, avellana, anacardo, piñón, cacahuete, pipas de calabaza, pipas de girasol, almendra y bellota.

El otoño es una estación que comprende prácticamente el primer trimestre, conlleva una serie de cambios climáticos significativos y en el entorno próximo al niño/a. A mis alumnos/as los cambios que tienen lugar en la naturaleza les llama la atención: se caen las hojas, hace más frío, cambia la ropa, la vendimia, … Así que, me planteo la realización de un pequeño libro: ¿Qué pasa en otoño? En el cual se trabajan los siguientes aspectos: Los animales recogen comida, me visto así, .. Hace mucho viento y llueve, se van los pájaros, como, … los árboles se quedan sin hojas. En cada página se recoge una de las situaciones otoñales, expuestas anteriormente, tanto en palabra como en dibujo. El objetivo de esta actividad es que al finalizar el trimestre los niños/as se lleven el librito a casa y sean capaces de “leérselo” a sus papás.

15

Page 16: M jose guardia_2

Nº 29 – ABRIL DE 2010

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007

En el segundo trimestre trabajo todo lo que hace referencia a la estación del invierno. Dado que el libro que realicé en la estación del otoño resultó ser una actividad muy motivadora y enriquecedora para los niños/as, decido llevar a cabo un nuevo libro con la llegada del invierno. Este libro lo titulo ¿Qué frío! Llegó el invierno y recoge los cambios más significativos de esta estación: Algunos animales hibernan; Se enciende la calefacción; la nieve llega, se puede esquiar, patinar,…. Se hacen muñecos de nieve; en este libro di especial importancia a las prendas de abrigo: gorro, bufanda, guantes, cazadora, abrigo, botas….. Al finalizar el trimestre, los niños/as se llevarán, de nuevo, el libro a casa.

En el tercer trimestre tiene lugar la llegada de la primavera con sus consiguientes cambios: días más largos, hace más calor, vuelven algunos animales, otros salen de sus casas, el campo se viste de colores….. Ante esta nueva estación elaboro un nuevo libro titulado La primavera: festival de colores. Este libro abarca los cambios más notables de esta estación: Los pájaros regresan. Otros animales salen de sus casas, los árboles florecen. Planto semillas, ya me puedo vestir así…, El campo se viste de colores. Al finalizar el trimestre, nuevamente, se llevarán el libro a sus casas para “leérselo” a sus papás.

16

Page 17: M jose guardia_2

Nº 29 – ABRIL DE 2010

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Mientras trabajo con los niños el libro de la primavera les llamó especialmente la atención el tema de los animales. A partir de ahí y relacionado con mi proyecto, surgió el crear un abecedario con los animales: El país de los animales. En un mural fuimos colocando animales que empezaran con cada una de las letras del abecedario. Con el objetivo de que se vayan familiarizando con las letras minúsculas, esta actividad se realiza con dichas letras. Los animales utilizados para representar cada letra son: águila, ballena, cocodrilo, chimpancé, dinosaurio, elefante, foca, gato, hipopótamo, iguana, jirafa, koala, lobo, llama, mariposa, nutria, ñandú, oso, pingüino, quetzal, rata, serpiente, tortuga, urraca, vaca, wapiti, xíforo, yak y zorro.

EVALUACIÓN El desarrollo de mi proyecto lo he centrado en conseguir un ambiente en el que los niños deseen participar. Por ello, he planteado una evaluación global, continua y formativa, que atienda al proceso de enseñanza, a la propia práctica educativa y al desarrollo de las capacidades de mis alumnos/as. La evaluación ha estado presente en todo el proceso y los resultados me han permitido introducir las modificaciones necesarias en los distintos elementos de mi proyecto lectoescritor, de modo que ha contribuido a la principal finalidad educativa: favorecer el desarrollo integral de mis alumnos/as. Algunas de las actividades que he llevado a cabo permiten la autoevaluación por parte de los niños/as, lo cual favorece el desarrollo de su autonomía, concepto fundamental en la educación infantil. Los criterios generales que he tenido en cuenta en esta evaluación han sido: -El grado de consecución de los objetivos anteriormente propuestos. -El grado de adecuación de la metodología (organización espacio-temporal, actividades, materiales, juegos, tipo de agrupamiento….) al proceso de enseñanza-aprendizaje. -El grado de participación de mis alumnos/as en las distintas actividades propuestas, así como su actitud durante la realización de las mismas. A continuación, destaco algunos de los criterios específicos que he propuesto para evaluar la implantación de este proyecto en el aula: -Muestra interés por explorar los diferentes materiales y recursos elaborados para este proyecto lectoescritor.

17

Page 18: M jose guardia_2

Nº 29 – ABRIL DE 2010

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007

18

-Reconoce su nombre y el de sus compañeros/as. -Muestra atención y curiosidad por los actos de lectura y escritura que se realizan en el aula. -Identifica las diferentes letras que componen el abecedario. -Muestra interés por la lengua escrita. -Identifica las mismas letras en diferentes palabras. -Es capaz de asociar el dibujo con su palabra correspondiente. -Ordena correctamente las letras de una palabra dada. -Participa y disfruta en el desarrollo de las actividades planteadas en el aula. -Conoce palabras significativas relacionadas con las unidades didácticas trabajadas. -Es capaz de escribir su nombre y alguna palabra significativa. CONCLUSIONES DE LA EXPERIENCIA Con esta experiencia he intentado, y en gran parte lo he conseguido, despertar el interés y crear una actitud positiva hacia el mundo de las letras desde edades tan tempranas, como son, los 3 años de edad. Destaco el gran apoyo y coordinación de las tutoras que hemos realizado este proyecto, ya que sin este apoyo hubiera resultado más difícil llevar a cabo esta experiencia. De todo esto he sacado una conclusión muy clara: es imprescindible la coordinación y el trabajo en equipo para poder desarrollar una experiencia como ésta. Por otro lado, me gustaría dejar constancia del resultado tan satisfactorio y positivo que se desprende de la puesta en práctica de este proyecto. Ha resultado fundamental la coordinación con la familia para el desarrollo integral de mis alumnos/as, con lo que he hecho de su participación una tarea fundamental para conseguir los objetivos propuestos. Este planteamiento ha influido positivamente en la relación entre familias y escuela, pues ha trasmitido a los padres confianza, seguridad, y les ha hecho conscientes de los beneficios de la colaboración en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Así, los padres han participado desde el principio de curso en diversas actividades, lo que ha permitido favorecer la motivación y el interés de los niños/as. Cabe destacar que tanto las familias como yo me he sorprendido de la asombrosa capacidad de los niños para asimilar todo lo relacionado con la lectoescritura. Como ejemplo, señalo: -El reconocimiento de su propio nombre en un breve período de tiempo. -La identificación de palabras significativas trabajadas en las distintas unidades didácticas, así como palabras que surgen de su interés. -La identificación de las letras del abecedario, en un principio en mayúsculas y, posteriormente, en minúsculas. Así como, el sonido de cada una de ellas.

Page 19: M jose guardia_2

Nº 29 – ABRIL DE 2010

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007

19

-El reconocimiento del nombre de sus compañeros del aula y de nivel, y de mi nombre. -Por último, algunos de mis alumnos/as son capaces de descifrar (leyendo: descifrando grafemas y convirtiéndolos en fonemas; y escribiendo: descifrando fonemas y convirtiéndolos en grafemas) las palabras que les presento por primera vez. Dado el resultado tan satisfactorio, he pensado continuar con este tipo de experiencias en mi aula en los siguientes cursos de la etapa de Educación Infantil. Dando más relevancia a las letras minúsculas y al desarrollo lectoescritor de manera autónoma. Considero que el material expuesto en este proyecto puede ser muy útil para todos los maestros de la etapa de Educación Infantil, debido a la inminente implantación de la LOE en Educación Infantil. Por otro lado, puede ser de utilidad para los maestros/as que reciban en sus aulas a alumnado inmigrante sin conocimiento de la lengua castellana; así como a alumnos con necesidades educativas específicas. Pienso que este tipo de actividades pueden ayudar a estos alumnos a familiarizarse con el español y a estimular el proceso lectoescritor en un breve período de tiempo. Para todos los alumnos/as el valor de la lectura y la escritura debe transmitirse en todos los contextos de su vida, para aprender en todos ellos el valor de la palabra, el valor humano de la comunicación… No obstante con este proyecto no pretendo que los niños/as aprendan a leer y a escribir en el primer curso de Educación Infantil, sino que creen unas expectativas favorables y optimistas sobre la utilidad del lenguaje, de manera que descubran diversas opciones de relación y comunicación, y, lo mejor de todo, les incluye en la comunidad alfabetizada haciéndoles sentir partícipes de ella, sean cuales sean sus competencias. BIBLIOGRAFÍA -Pérez Martínez, M.A. y Rojo, C. <82006). Aprendemos a comunicarnos con la ayuda de agendas y materiales visuales. Revista Aula de Infantil nº 31. Barcelona: Graó. -Ibánez Sandin, C. (2007). El Proyecto de Educación Infantil y su práctica en el aula. Madrid: La Muralla. -Más que palabras. Nivel 1. (2007). Madrid: SM. -Nemirovsky, M. (2004). Escribimos en el aula, según en que aula. Revista Aula de Infantil nª 18. Barcelona: Graó. -Red Telemática Educativa de Andalucía.

Autoría

Nombre y Apellidos: María José Guardia Jiménez Centro, localidad, provincia: C.E.I.P. Campo de Gibraltar, Algeciras, Cádiz. E-mail:[email protected]