m Memoria

22
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD TECAMACHALCO ALUMNOS: AYALA RANGEL SERGIO ARMANDO CORONA PEREZ LAURA ELIZABETH HERNANDEZ TOMAS OMAR REYES SORIANO OSCAR IVAN PROFESOR: HECTOR RIOS ESPERANZA COMPOSICION ARQUITECTONICA GRUPO: 7AM4 INDUSTRIA MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACION DE MEGAFONIA Y SONORIZACION El complejo de la industria está formado por 5 distintas zonas, (producción, administración , recreación , zona de servicios generales y de personal ) con sus respectivos espacios .donde su configuración es predominantemente ortogonal. Este proyecto aloja los espacios necesarios y complementarios de área libre lo cual garantiza un correcto funcionamiento del conjunto. el conjunto de la industria media alimenticia está concebido para la fabricación de distintas gamas y sabores de tè (tipo Therbal) , la compañía verbal es la que hará gestión de las instalaciones . ANTECEDENTES El acceso principal cuenta con acometida eléctrica la cual por medio de una subestación y tablero general se distribuya la corriente a la instalación de megafonía y sonorización. La normatividad empleada para el diseño considera la NOM-001- 2005 de instalaciones eléctricas COMPOSICION ARQUITECTONICA

Transcript of m Memoria

Page 1: m Memoria

INSTITUTO POLITECNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD TECAMACHALCO

ALUMNOS: AYALA RANGEL SERGIO ARMANDOCORONA PEREZ LAURA ELIZABETHHERNANDEZ TOMAS OMARREYES SORIANO OSCAR IVAN

PROFESOR: HECTOR RIOS ESPERANZA

COMPOSICION ARQUITECTONICA

GRUPO: 7AM4 INDUSTRIA

MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACION DE MEGAFONIA Y SONORIZACION

El complejo de la industria está formado por 5 distintas zonas, (producción, administración , recreación , zona de servicios generales y de personal ) con sus respectivos espacios .donde su configuración es predominantemente ortogonal. Este proyecto aloja los espacios necesarios y complementarios de área libre lo cual garantiza un correcto funcionamiento del conjunto.

el conjunto de la industria media alimenticia está concebido para la fabricación de distintas gamas y sabores de tè (tipo Therbal) , la compañía verbal es la que hará gestión de las instalaciones .

ANTECEDENTES

El acceso principal cuenta con acometida eléctrica la cual por medio de una subestación y tablero general se distribuya la corriente a la instalación de megafonía y sonorización.

La normatividad empleada para el diseño considera la NOM-001- 2005 de instalaciones eléctricas

COMPOSICION ARQUITECTONICA

Page 2: m Memoria

INSTITUTO POLITECNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD TECAMACHALCO

ALUMNOS: AYALA RANGEL SERGIO ARMANDOCORONA PEREZ LAURA ELIZABETHHERNANDEZ TOMAS OMARREYES SORIANO OSCAR IVAN

PROFESOR: HECTOR RIOS ESPERANZA

COMPOSICION ARQUITECTONICA

GRUPO: 7AM4 INDUSTRIA

MEMORIA DESCRIPTIVA

 El proyecto del sistema de la instalación de megafonía y sonorización está constituido por una red de conductos y sistemas de conexiones electicas, bocinas y altavoces conectadas por medio de una central que controla las distintas tareas como son escuchar música, reproducir cd , accionar altavoces por medio de pc o alguno otro reproductor para la zona exterior .

Con el propósito de que el personal de las distintas zonas exteriores (patio, zona de carga y descarga, estacionamiento, patio de maniobras, circulaciones peatonales y vehiculares) puedan escuchar claramente las indicaciones provistas por las salidas de bocinas y altavoces

la modalidad de la instalación que se empleara en el proyecto es el sistema de instalación modular con amplificación y control distribuido ,

Se emplea este sistema por la necesidad de solucionar los problemas de pérdida de potencia en el cableado, que se daban por las grandes distancias , para así generar la potencia necesaria en el momento oportuno y en el lugar adecuado. De modo que cada bocina y altavoz contara con un amplificador interno esto hará que se tenga bajos volts en la instalación.

El proyecto para la instalación cuenta con:

Bocinas: Las bocinas serán marca bose modelo 203 con fidelidad de sonido a 60HZ con 4 ohm de resistencia , Están localizadas en el exterior de las zonas de administración, servicios, recreación.

Altavoces: Se emplea altavoces marca bose modelo R2 comunity a 4 ohm de tres vías se encuentran en el estacionamiento, zona de producción y en el acceso principal del predio.

COMPOSICION ARQUITECTONICA

Page 3: m Memoria

INSTITUTO POLITECNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD TECAMACHALCO

ALUMNOS: AYALA RANGEL SERGIO ARMANDOCORONA PEREZ LAURA ELIZABETHHERNANDEZ TOMAS OMARREYES SORIANO OSCAR IVAN

PROFESOR: HECTOR RIOS ESPERANZA

COMPOSICION ARQUITECTONICA

GRUPO: 7AM4 INDUSTRIA

Central milenio : El sistema de sonorización MILLENNIUM nos permiteControlar y distribuir intercomunicación y megafonía alo largo de una instalación. Su distribución puede configurarseTanto de forma centralizada como descentralizada,e incluso de forma mixta, Estará localizada en un espacio dentro de los servicios generales .

Amplificadores : se emplearan 2 amplificadores marca atlas modelo hx33 a 25 25 v con frecuencias de 60-91200 HZ con impedancias de 45 ohm Se localizan dentro del edificio de servicios generales a un costado de la central y debido a que la instalación se divide en dos zonas

Cables de conexión: Se emplearan cables del calibre c-22 gracias a los 2 amplificadores en las dos zonas antes dichas.

La ubicación de los altavoces en el exterior debe realizarse orientándolos hacia abajo desde una cierta altura, con el objeto de dirigir la onda sonora hacia el oyente y cubrir espacios amplios .como lo son los el área verde, y patio de maniobras y estacionamiento.

MEMORIA TECNICA

Las conexiones y materiales con la que estará compuesta la instalación de megafonía y sonorización se ilustra con las siguientes disposiciones puesto que , deberá de emplearse la marca modelos y equipo indicados en la memoria descriptiva para la correcta ejecución y calidad de la misma .

COMPOSICION ARQUITECTONICA

Page 4: m Memoria

INSTITUTO POLITECNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD TECAMACHALCO

ALUMNOS: AYALA RANGEL SERGIO ARMANDOCORONA PEREZ LAURA ELIZABETHHERNANDEZ TOMAS OMARREYES SORIANO OSCAR IVAN

PROFESOR: HECTOR RIOS ESPERANZA

COMPOSICION ARQUITECTONICA

GRUPO: 7AM4 INDUSTRIA

Elementos de la consola de control

Diagrama de conexiones de amplificador de línea general hacia altavoces con entrada pin o in

COMPOSICION ARQUITECTONICA

Page 5: m Memoria

INSTITUTO POLITECNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD TECAMACHALCO

ALUMNOS: AYALA RANGEL SERGIO ARMANDOCORONA PEREZ LAURA ELIZABETHHERNANDEZ TOMAS OMARREYES SORIANO OSCAR IVAN

PROFESOR: HECTOR RIOS ESPERANZA

COMPOSICION ARQUITECTONICA

GRUPO: 7AM4 INDUSTRIA

Diagrama de conexiones de fuentes de sonido a central y distribución a amplificadores

DIAGRAMA DE CONEXIÓNES DE ALTAVOZ A AMPLIFICADOR empleando cables R16N

COMPOSICION ARQUITECTONICA

Page 6: m Memoria

INSTITUTO POLITECNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD TECAMACHALCO

ALUMNOS: AYALA RANGEL SERGIO ARMANDOCORONA PEREZ LAURA ELIZABETHHERNANDEZ TOMAS OMARREYES SORIANO OSCAR IVAN

PROFESOR: HECTOR RIOS ESPERANZA

COMPOSICION ARQUITECTONICA

GRUPO: 7AM4 INDUSTRIA

COMPOSICION ARQUITECTONICA

ESQ

UEM

A G

ENER

AL D

E CO

NEX

ION

ES D

E IN

STAL

ACIO

N D

E M

EGAF

ON

IA Y

SO

NO

RIZA

CIO

N E

XTER

IOR

Page 7: m Memoria

INSTITUTO POLITECNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD TECAMACHALCO

ALUMNOS: AYALA RANGEL SERGIO ARMANDOCORONA PEREZ LAURA ELIZABETHHERNANDEZ TOMAS OMARREYES SORIANO OSCAR IVAN

PROFESOR: HECTOR RIOS ESPERANZA

COMPOSICION ARQUITECTONICA

GRUPO: 7AM4 INDUSTRIA

COMPOSICION ARQUITECTONICA

Page 8: m Memoria

INSTITUTO POLITECNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD TECAMACHALCO

ALUMNOS: AYALA RANGEL SERGIO ARMANDOCORONA PEREZ LAURA ELIZABETHHERNANDEZ TOMAS OMARREYES SORIANO OSCAR IVAN

PROFESOR: HECTOR RIOS ESPERANZA

COMPOSICION ARQUITECTONICA

GRUPO: 7AM4 INDUSTRIA

MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACION AIRE COMPRIMIDO

El complejo de la industria está formado por 5 distintas zonas, (producción, recreación , zona de servicios generales y de personal ) con sus respectivos espacios .donde su configuración es predominantemente ortogonal. Este proyecto aloja los espacios necesarios y complementarios de área libre lo cual garantiza un correcto funcionamiento del conjunto.

el conjunto de la industria media alimenticia está concebido para la fabricación de distintas gamas y sabores de tè (tipo therbal ) , la compañía verbal es la que hará gestión de las instalaciones .

ANTECEDENTES

El acceso principal cuenta con acometida eléctrica la cual por medio de una subestación y tablero general se distribuya la corriente a la instalación aire comprimido necesaria para los distintos equipos que la requieren

La normatividad empleada para el diseño considera la NOM-001- 2005 de instalaciones eléctricas , la Ley sobre el sistema de alcantarillado para el D.F. y SEDESOL , Ley general de sanidad .

Sobre la reglamentación se emplea la Ley sobre el sistema de alcantarillado es determinante para la eliminación del condensado. Esta ley prescribe que las aguas que contengan contaminantes deberán tratarse con arreglo "a las reglas técnicas reconocidas" .Esto afecta a cualquier tipo de condensado, también al que producen los compresores libres de aceite. Conseguir aire comprimido de primera calidad tanto con compresores libres de aceite comocon unidades refrigeradas por aceite.

Para realizar la instalación se consideraron los detalles en el equipo de modo que el aire comprimido se pueda generar en las condiciones más favorables en calidad y economía , por tanto que el sistema de los compresores será libres de aceite .Al tratarse el proyecto de industria alimenticia se busca lograr los niveles más aptos para sanidad y pureza en el aire .

COMPOSICION ARQUITECTONICA

Page 9: m Memoria

INSTITUTO POLITECNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD TECAMACHALCO

ALUMNOS: AYALA RANGEL SERGIO ARMANDOCORONA PEREZ LAURA ELIZABETHHERNANDEZ TOMAS OMARREYES SORIANO OSCAR IVAN

PROFESOR: HECTOR RIOS ESPERANZA

COMPOSICION ARQUITECTONICA

GRUPO: 7AM4 INDUSTRIA

MEMORIA TECNICA

La espacio donde está prevista la instalación exterior de aire comprimido será en la parte central de la industria en la parte norte de la zona de producción contando con 30 m2 y una altura de 4 m para la ventilación será por ventilas .

Los diámetros que se emplearan en la tubería serán de 1 “ para los equipos y después del secador se emplearan de ¾ “ serán de tubo Conduit de pared grueso esos para que puedan satisfacer fácilmente las presiones dentro de la instalación , además los tramos serán soldados para tener mayor seguridad y menos mantenimiento por fugas de aire .

El acceso del aire será por r medio de rejilla y ducto de 6” x 6” de aluminio rectangular a una altura de 3 m

Los filtros a la entrada del aire se emplearan filtros de polvo de 3 micrones

Compresores :Se empleara compresor de tornillo para industria modelo xx20 marca kaeser los cuales estarán refrigerados por aceite , donde las sustancias serán neutralizadas por el aceite refrigerante , que arrastra además las partículas sólidas contenidas en el aire comprimido .

COMPOSICION ARQUITECTONICA

Page 10: m Memoria

INSTITUTO POLITECNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD TECAMACHALCO

ALUMNOS: AYALA RANGEL SERGIO ARMANDOCORONA PEREZ LAURA ELIZABETHHERNANDEZ TOMAS OMARREYES SORIANO OSCAR IVAN

PROFESOR: HECTOR RIOS ESPERANZA

COMPOSICION ARQUITECTONICA

GRUPO: 7AM4 INDUSTRIA

Secadores : Los secadores serán marca kaeser modelo kcf los cuales trabajaran con refrigerantes R-12 y R-22 más económicos que los convencionales tendrán la función de secar el agua condensada por los procesos de presurizado del aire el cual está contenido en el sistema de almacenamiento. Sirviéndose de la fuerza centrifuga

Válvulas de condensado: se emplean válvulas marca kaeser modelo L-23 cuya función es la de colectar y evacuar mediante elementos mecánicos el condensado en un 70% del condensado total .

Depósito de aire comprimido: estarán colocados en la línea principal

Cuya función es ayudar a separar el condensado por la fuerza de

Gravedad

La disposición que se empleara para la distribución a los distintos equipos dentro de la industria será por medio de anillos de distribución cerrados

S

COMPOSICION ARQUITECTONICA

Page 11: m Memoria

INSTITUTO POLITECNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD TECAMACHALCO

ALUMNOS: AYALA RANGEL SERGIO ARMANDOCORONA PEREZ LAURA ELIZABETHHERNANDEZ TOMAS OMARREYES SORIANO OSCAR IVAN

PROFESOR: HECTOR RIOS ESPERANZA

COMPOSICION ARQUITECTONICA

GRUPO: 7AM4 INDUSTRIA

DISPISICION GENERAL DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

COMPOSICION ARQUITECTONICA

Page 12: m Memoria

INSTITUTO POLITECNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD TECAMACHALCO

ALUMNOS: AYALA RANGEL SERGIO ARMANDOCORONA PEREZ LAURA ELIZABETHHERNANDEZ TOMAS OMARREYES SORIANO OSCAR IVAN

PROFESOR: HECTOR RIOS ESPERANZA

COMPOSICION ARQUITECTONICA

GRUPO: 7AM4 INDUSTRIA

COMPOSICION ARQUITECTONICA

ISO

MET

RICO

GEN

RAL

INST

ALCI

ON

AIR

E CO

MPR

IMID

O

Page 13: m Memoria

INSTITUTO POLITECNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD TECAMACHALCO

ALUMNOS: AYALA RANGEL SERGIO ARMANDOCORONA PEREZ LAURA ELIZABETHHERNANDEZ TOMAS OMARREYES SORIANO OSCAR IVAN

PROFESOR: HECTOR RIOS ESPERANZA

COMPOSICION ARQUITECTONICA

GRUPO: 7AM4 INDUSTRIA

COMPOSICION ARQUITECTONICA

Page 14: m Memoria

INSTITUTO POLITECNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD TECAMACHALCO

ALUMNOS: AYALA RANGEL SERGIO ARMANDOCORONA PEREZ LAURA ELIZABETHHERNANDEZ TOMAS OMARREYES SORIANO OSCAR IVAN

PROFESOR: HECTOR RIOS ESPERANZA

COMPOSICION ARQUITECTONICA

GRUPO: 7AM4 INDUSTRIA

MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACION AGUA PLUVIAL

El complejo de la industria está formado por 5 distintas zonas, (producción, administración , recreación , zona de servicios generales y de personal ) con sus respectivos espacios .donde su configuración es predominantemente ortogonal. Este proyecto aloja los espacios necesarios y complementarios de área libre lo cual garantiza un correcto funcionamiento del conjunto.

El conjunto de la industria media alimenticia está concebido para la fabricación de distintas gamas y sabores de tè (tipo Therbal ) , la compañía verbal es la que hará gestión de las instalaciones.

. La finalidad especifica es la de construir la infraestructura para el manejo de las aguas de lluvia (instalación pluvial ) que permita su operación , mantenimiento y reparación , para industria media .

Con el fin de contribuir a un diseño sustentable para no desperdiciar el agua pluvial el cual se le dan usos como lo es el riego y la captación para pozos de absorción lo que ayudara a no tener asentamientos grandes en el terreno construido .

El acceso principal cuenta con por separado con colectores de agua residual y agua pluvial, el colector de agua pluvial se encuentra a una profundidad mayor de 2 m, pero debido a que se pretende aprovechar el agua pluvial y evitar posibles asentamientos diferenciales en el terreno se opta por pozos de absorción y riego

COMPOSICION ARQUITECTONICA

Page 15: m Memoria

INSTITUTO POLITECNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD TECAMACHALCO

ALUMNOS: AYALA RANGEL SERGIO ARMANDOCORONA PEREZ LAURA ELIZABETHHERNANDEZ TOMAS OMARREYES SORIANO OSCAR IVAN

PROFESOR: HECTOR RIOS ESPERANZA

COMPOSICION ARQUITECTONICA

GRUPO: 7AM4 INDUSTRIA

El diseño considera la siguiente normatividad las normas de ingeniería sanitaria de la secretaria de salud, normas de ingeniería del i.m.s.s. de d.g.n. así mismo cumple con el RCDF. , normas de dirección de obras de unam.

 El sistema de alcantarillado pluvial está constituido por una red de conductos e instalaciones pluviales complementarias que permiten la operación, mantenimiento y reparación del mismo. Su objetivo es la evacuación de las aguas pluviales, que escurren sobre las techumbres y las zonas exteriores de los edificios (patios circulaciones, área de descarga, estacionamiento etc. ) , Evitando con ello su acumulación y propiciando el drenaje de la zona a la que sirven. De este modo se busca impedir la generación de daños materiales y la propagación de enfermedades relacionadas con las aguas contaminada

COMPOSICION ARQUITECTONICA

Page 16: m Memoria

INSTITUTO POLITECNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD TECAMACHALCO

ALUMNOS: AYALA RANGEL SERGIO ARMANDOCORONA PEREZ LAURA ELIZABETHHERNANDEZ TOMAS OMARREYES SORIANO OSCAR IVAN

PROFESOR: HECTOR RIOS ESPERANZA

COMPOSICION ARQUITECTONICA

GRUPO: 7AM4 INDUSTRIA

MEMORIA TECNICA

Para proporcionar un mejor funcionamiento de la instalación pluvial y mejor mantenimiento se consideró lo siguiente:

Los colectores horizontales están orientados de forma de obtener una red de evacuación de aguas capaz de canalizar el agua recogida a los registros para posteriormente aprovechar como agua de riego y evacuación a pozo de absorción y poso de tormenta por medio de la recarga a los mantos acuíferos.

Se colocaran registros al pie de cada bajada pluvial cuando la conducción de dicho punto vaya a quedar enterrada no será de tipo sinfónico.

Se optó por colocar a coladeras de bajante pluvial con el fin de que no se obstruya el desalojo de las aguas, y permitir mejor ventilación.

Los registros se colocaron a cada 10 m y en cada cambio de dirección de acuerdo a las normas para edificaciones, debido a los cambios volumétricos de la tubería de pvc . Empleada. De acuerdo al artículo 27 Por cada 200 metros cuadrados de azotea o de proyección horizontal en techos inclinados, se instalará por lo menos un tubo de bajada pluvial de 100 mm o uno de área equivalente al tubo ya especificado por lo que se empleara para las bajadas diámetros de 100 mm y 200 mm sujetados con anillos de sujeción con sus diámetros respectivos.

En la parte superior de las bajadas de agua pluvial, se colocará un embudo provisto de coladera cuya superficie de escurrimiento sea cuando menos igual al área del tubo de bajada.

Las tuberías para colectores con diámetro de 100mm o mayores se proyectan con una pendiente mínima del 1.5%, pero se recomienda que se proyecten con una pendiente del 2% siempre que sea posible.

COMPOSICION ARQUITECTONICA

Page 17: m Memoria

INSTITUTO POLITECNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD TECAMACHALCO

ALUMNOS: AYALA RANGEL SERGIO ARMANDOCORONA PEREZ LAURA ELIZABETHHERNANDEZ TOMAS OMARREYES SORIANO OSCAR IVAN

PROFESOR: HECTOR RIOS ESPERANZA

COMPOSICION ARQUITECTONICA

GRUPO: 7AM4 INDUSTRIA

Cambios de pendientes. Cualquier cambio de pendiente en los tubos se hará en registros o pozos de visita.

k. Registros. Cada salida de aguas pluviales deberá desfogar en un registro cuyas dimensiones mínimas serán las siguientes:

Tabla No 3.5 Dimensiones de registros.

Profundidad Dimensiones

hasta de un m 0.40m x 0.60 m

de 1.0 a 1.5 m 0.50 x 0.70 m

de 1.5 a 1.8 m 0.60m x 0.80 m

En todos los casos las dimensiones mínimas de la tapa deben ser de 0.40 x 0.60 m.

Separación entre registros. La separación máxima de los registros debe ser de acuerdo con el diámetro del tubo según se indica:

Profundidad máxima de registros. La profundidad máxima de los registros será de 1.80 metros A partir de la profundidad de 1.80 metros y todavía se tengan registros por conectar, se proyectará una red paralela y secundaria para evitar registros con mayor profundidad.

Pozos de visita. Para tuberías de 0.20m de diámetro a 0.60m de diámetro. Se construyen pozos de visita dimensiones de: brocal de 0.60m de diámetro y 1.20m de diámetro al nivel del lomo del tubo de mayor diámetro.

Los materiales que se emplearan en sistema de alcantarillado para la conducción del agua pluvial serán tubería pvc. Sanitario marca TUCOSA con los diámetros especificados en los planos correspondientes .

COMPOSICION ARQUITECTONICA

Diámetro del Tubo (mm) Separación Máxima (m)

15 10

20 10

25 20

30 30

Page 18: m Memoria

INSTITUTO POLITECNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD TECAMACHALCO

ALUMNOS: AYALA RANGEL SERGIO ARMANDOCORONA PEREZ LAURA ELIZABETHHERNANDEZ TOMAS OMARREYES SORIANO OSCAR IVAN

PROFESOR: HECTOR RIOS ESPERANZA

COMPOSICION ARQUITECTONICA

GRUPO: 7AM4 INDUSTRIA

El sistema de unión para tubería de pvc será por medio de cemento líquido , antes de unir el tubo , que resultan ser las uniones más resistentes y con menos mantenimiento .

La excavación para la tubería de pvc , la zanja debe ser lo más angosta posible dentro de los limites practicables con un ancho adicional de 30 cm además del diámetro exterior , la altura mínima de relleno debe de ser de 40 cm .

Debe de examinarse el fondo de la zanja para evitar objetos duros como rocas, troncos , etc. Por lo que no será necesario utilizar en su caso material suave como tepetate para asentar el tubo de pvc .

Los registros serán de mampostería de tabique rojo recocido de 7x 14 x 21 con repellado interior de mortero y plantilla de f¨c =100kg /cm 2 con mano de obra calificada de un espesor de 10 cm y tapa de concreto.

Se empleara la boca de tormenta como estructuras de captación, aunque también pueden existir conexiones domiciliarias donde se vierta el agua de lluvia que cae en techos y patios. En los sumideros (ubicados convenientemente en sitios bajos del terreno( zona de acceso a la industria ) se colocara rejillas o coladera indicadas en los planos correspondientes de instalación pluvial para evitar el ingreso de objetos que obstruyan los conductos, por lo que son conocidas como coladeras pluviales. La disposición final será hacia el pozo de absorción

La boca de tormenta estará compuesta por tabique rojo recocido de 7x 14x 21 con repellado interior y exterior y plantilla de f¨c = 150 kg/cm2 y tubería de perforada de pvc de 8” y conexiones en codo de pvc de 8” a 45 ° y 90 compuesta por capas de suelo arenoso y malla metálica simple. a una profundidad de 1.2 metros .

 

COMPOSICION ARQUITECTONICA