M politicasgestionestrategicarh2013

18
MANUAL DE POLÍTICAS PARA LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DE RECURSOS HUMANOS DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Transcript of M politicasgestionestrategicarh2013

MANUAL DE POLÍTICAS PARA

LA GESTIÓN ESTRATÉGICA

DE RECURSOS HUMANOS

DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Hoja de aprobación

Función: Elaboró: Revisó: Aprobó:

Nombre: L.A. Carlos Elías Suárez

Sánchez Mtra. Rubí Ruíz Payró

Mtro. Braulio Castillo Martínez

Cargo: Auxiliar Administrativo Director de Recursos

Humanos Director General de Servicios de Apoyo

Firma:

Contenido

1. Presentación .............................................................................................................................. 1

1. Misión de la Institución ............................................................................................................. 2

2. Visión de la institución .............................................................................................................. 2

3. Organigrama Especifico de la Dirección de Recursos Humanos .......................................... 3

4. Planeación para la gestión estratégica de Recursos Humanos ............................................ 4

4.1. Propósito ........................................................................................................................ 4

4.2. Alcance ........................................................................................................................... 4

4.3. Definiciones específicas ............................................................................................... 4

4.4. Políticas de operación ................................................................................................... 6

4.5. Responsables de su observación .............................................................................. 15

5. Referencias....................................................................................................................... 15

Unidad Orgánica: Institución:

Dirección de Recursos Humanos Universidad Olmeca

Título: Fecha:

Manual de Políticas para la Gestión Estratégica de Recursos Humanos

Preparación Vigencia

Indefinida

Elaboró: Revisó: Aprobó: Sello:

Página 1 de 9 L.A. Carlos Elías Suárez

Sánchez Mtra. Rubí Ruíz Payró

Mtro. Braulio Castillo Martínez

1. Presentación

El presente Manual tiene como objetivo definir claramente las actividades asignadas a los empleados en cada

una de las áreas que lo conforman, esto con el fin de lograr un flujo más eficiente en los procesos que se reflejen

en el logro exitoso de los objetivos planeados, mediante el uso óptimo de los recursos financieros y materiales

incrementando al máximo los recursos humanos logrando la productividad y brindando mayor calidad y

compromiso con la institución; para ello se tendrá que llevar a cabo un seguimiento de mejora continua para que

en un mediano plazo se puedan reducir y eliminar las debilidades de este departamento, mejorar las actividades

y responsabilidades de los encargados de esta área.

Se precisa, además, el responsable de la ejecución de dichos procedimientos y se delimita su

participación a través de un guion narrativo que señala los pasos a seguir en la ejecución de una

actividad ligada a la disposición correspondiente, e incluyen diagramas y símbolos que permitan

visualizar y aclarar las instrucciones.

Unidad Orgánica: Institución:

Dirección de Recursos Humanos Universidad Olmeca

Título: Fecha:

Manual de Políticas para la Gestión Estratégica de Recursos Humanos

Preparación Vigencia

Indefinida

Elaboró: Revisó: Aprobó: Sello:

Página 2 de 15 L.A. Carlos Elías Suárez Sánchez

Mtra. Rubí Ruíz Payró Mtro. Braulio Castillo

Martínez

1. Misión de la Institución

Es una Institución Particular de Educación Superior sin fines de lucro, formadora de Recursos

Humanos con conocimientos, habilidades, aptitudes y valores para que contribuyan al desarrollo

económico y social del Estado.

2. Visión de la institución

Ser la Universidad con un sistema permanente de calidad con planes y programas educativos

acreditados e innovadores, que integren a los profesionales a las actividades laborales y productivas

con actitudes, valores y conocimientos para el cambio y el desarrollo de la sociedad.

Elaboró: Revisó: Aprobó: Sello:

Página 3 de 9 L.A. Carlos Elías Suárez

Sánchez Mtra. Rubí Ruíz Payró

Mtro. Braulio Castillo Martínez

3. Organigrama Especifico de la Dirección de Recursos Humanos

ORIENTACIÓN ESTUDIANTIL

Y ATENCIÓN PSICOLÓGICA

DEPORTES

DIRECCIÓN DE RECURSOS

HUMANOS

AUXILIAR

ASISTENTE

BIBLIOTECA

ENFERMERÍA

AUXILIAR

Unidad Orgánica: Institución:

Dirección Técnica de Ciencias de la Salud Universidad Olmeca

Título: Fecha:

Manual de Políticas para la Gestión Estratégica de Recursos Humanos

Preparación Vigencia

Junio del 2012 Indefinida

Elaboró: Revisó: Aprobó: Sello:

Página 4 de 15 L.A. Carlos Elías Suárez Sánchez

Mtra. Rubí Ruíz Payró Mtro. Braulio Castillo

Martínez

4. Planeación para la gestión estratégica de Recursos Humanos1

4.1. Propósito

Describir las políticas operativas que sirvan como guía para la gestión de Recursos Humanos y con

ello coadyuvar al logro de los objetivos de la institución.

4.2. Alcance

Mostrar las políticas que norman las fases de reclutamiento, selección, contratación, capacitación,

inducción, evaluación del desempeño y en su caso terminación laboral de personal académico y

administrativo.

4.3. Definiciones específicas

Acta administrativa: Es un documento donde el patrón deja constancia de ciertos hechos que hizo el

trabajador y menciona la infracción que cometió y a que norma se refiere.

Capacitación e inducción: Es el proceso que consiste en adiestrar al empleado en relación a las

actividades inherentes a un puesto de trabajo y proporcionarle o mostrarle información acerca de la

institución, tal como; reglamentos, manuales, instalaciones, autoridades y resto del personal.

Carta de Renuncia Voluntaria: Es el documento escrito por el cual se comunica a un empleador que

se ha dejado o dejará de trabajar para su empresa u organización.

Contrato Laboral: Es aquel por virtud del cual una persona se obliga a prestar a otra un trabajo

personal subordinado, mediante el pago de un salario. En éste se hace constar por escrito las

condiciones en las que se llevará a cabo la relación laboral.

Convenio de Terminación de la Relación Laboral: Es el documento mediante el cual queda

evidenciado el termino de la relación laboral entre el trabajador y el empleador bajo el mutuo

consentimiento de ambas partes (Artículo 51 fracción I de la L.F.T.), es decir, por común acuerdo

1 Estructurado en base al Manual de Reclutamiento y Selección de Personal perteneciente a la Dirección de Recursos Humanos.

Unidad Orgánica: Institución:

Dirección Técnica de Ciencias de la Salud Universidad Olmeca

Título: Fecha:

Manual de Políticas para la Gestión Estratégica de Recursos Humanos

Preparación Vigencia

Junio del 2012 Indefinida

Elaboró: Revisó: Aprobó: Sello:

Página 5 de 15 L.A. Carlos Elías Suárez Sánchez

Mtra. Rubí Ruíz Payró Mtro. Braulio Castillo

Martínez

tanto el empleador como el trabajador deciden dar por concluido el Contrato Laboral. Para que este

documento tenga validez, deberá ser ratificado ante la Junta de Conciliación y Arbitraje.

Estímulos: Son aquellas acciones destinadas a satisfacer necesidades materiales y morales del

empleado. El objetivo de la implementación de estímulos es hacer que el empleado utilice

plenamente sus capacidades con mayor eficacia y eficiencia, a la vez de fomentar los valores ético-

morales.

Evaluación del desempeño: Es el proceso por el cual se estima el rendimiento global del empleado,

es un procedimiento sistemático y periódico de comparación entre el desempeño de una persona en

su trabajo y una pauta de eficiencia definida por la conducción de la institución. Un parámetro para

medir el desempeño de un empleado es el porcentaje de cumplimiento de las metas prestablecidas

en el Programa Operativo Anual (POA).

Finiquito: Es un documento en el que se pone fin a la relación laboral existente entre el trabajador y

el empleador. Con su firma el empleador queda libre de abonar cantidad alguna al empleado y éste

último queda libre de la obligación de trabajar a las órdenes del empleador.

Gestión de Recursos Humanos: Es el proceso de planeación, reclutamiento, selección y

contratación, capacitación e inducción, evaluación del desempeño y finiquito de personal. Dicha

gestión puede ser concebida de dos maneras;

a) Como responsabilidad inherente de la jefatura y,

b) Como el servicio que presta la Dirección de Recursos Humanos.

Liquidación: Es el importe en dinero que un empleador paga a un trabajador cuando éste deja de

prestarle sus servicios laborales.

Incentivos: Es el dinero adicional al salario que se le proporciona al empleado como reconocimiento

al aporte y labor en la institución con el objeto de que dicho empleado genere un estado de

motivación en el desarrollo de sus actividades.

Unidad Orgánica: Institución:

Dirección Técnica de Ciencias de la Salud Universidad Olmeca

Título: Fecha:

Manual de Políticas para la Gestión Estratégica de Recursos Humanos

Preparación Vigencia

Junio del 2012 Indefinida

Elaboró: Revisó: Aprobó: Sello:

Página 6 de 15 L.A. Carlos Elías Suárez Sánchez

Mtra. Rubí Ruíz Payró Mtro. Braulio Castillo

Martínez

Reclutamiento: Es el proceso de identificar e interesar a candidatos capacitados para llenar las

vacantes.

Reclutamiento externo: Es el proceso de persuasión dirigido a candidatos externos de la institución

con el objeto de cubrir una vacante que no puede ser llenada por candidatos internos. Las fuentes

suelen ser: la Bolsa de Trabajo de la Universidad Olmeca, recomendaciones bajo responsabilidad de

la jefatura y candidatos propuestos por el Servicio Estatal de Empleo.

Reclutamiento Interno: Se emplea al presentarse determinada vacante y la institución intenta llenarla

mediante la reubicación de los empleados, los cuales pueden ser ascendidos o transferidos con

promoción.

Requisición de personal: Es el formato mediante el cuál se notifica a la Dirección de Recursos

Humanos la existencia de una vacante, así como también se puede proponer la remoción de

personal interno para cubrir dicha vacante.

Remoción de personal: Privación de cargo o empleo.

Solicitud de Remoción de Personal: Es el comunicado verbal o escrito en el que una autoridad

competente sugiere la remoción de algún trabajador a su cargo.

Selección y Contratación: Es el proceso mediante el cual se elije al candidato que posea los

conocimientos y el perfil idóneo para cubrir una vacante y por lo cual se inicia y se especifican las

condiciones de relación laboral mediante un contrato individual de trabajo.

4.4. Políticas de operación

A) De reclutamiento:

1. Es responsabilidad del Director de Recursos Humanos evaluar el requerimiento y dar

inicio al reclutamiento, considerando siempre la disponibilidad presupuestaria que

determine el Director General de Servicios de Apoyo.

2. Las actividades de reclutamiento deben estar orientadas a la idoneidad, enmarcado

en la igualdad y reconocimiento a la experiencia obtenida, que asegure la

Unidad Orgánica: Institución:

Dirección Técnica de Ciencias de la Salud Universidad Olmeca

Título: Fecha:

Manual de Políticas para la Gestión Estratégica de Recursos Humanos

Preparación Vigencia

Junio del 2012 Indefinida

Elaboró: Revisó: Aprobó: Sello:

Página 7 de 15 L.A. Carlos Elías Suárez Sánchez

Mtra. Rubí Ruíz Payró Mtro. Braulio Castillo

Martínez

incorporación de personal de excelencia con afán no discriminatorio en términos de

credo, raza, género, edad ni tendencia política.

3. El reclutamiento externo, se empleara cuando la vacante no pueda ser cubierta por

un candidato interno.

4. Cuando la Unidad y/o Departamento estime que la vacante puede ser llenada por

un candidato interno, deberá expresarlo en la requisición de personal.

5. En el caso de las requisiciones para cubrir vacantes de personal administrativo mediante

reclutamiento externo se debe considerar en primera instancia las siguientes fuentes:

Bolsa de Trabajo Universitaria

Recomendaciones de las jefaturas o autoridades de la Universidad Olmeca

El Servicio Estatal de Empleo

B) De selección y contratación

6. Propiciar el ingreso de personal altamente calificado en competencias técnicas y

relacionales, a través de procedimientos estandarizados y objetivos, con adecuación

a perfiles de competencias en los distintos estamentos.

7. Implementar mecanismos técnicos adecuados que permitan rigurosidad y precisión

en la selección de personal, que necesariamente debe apuntar a favorecer y

resguardar el principio de idoneidad del trabajador en relación al puesto por cubrir, lo

cual se traduce en mejores niveles de rendimiento y desempeño laboral, acorde con la

misión y objetivo institucional. Tales mecanismos son:

Entrevista de selección

8. Las entrevistas de selección deberán ser aplicadas directamente por los Jefes,

Coordinadores o Directores quienes solicitan cubrir la vacante, donde evaluaran el nivel

de conocimiento del candidato en relación al puesto por cubrir.

9. En relación a remuneraciones, como norma general, el ingreso inicial

corresponderá al último grado del tabulador correspondiente. Podrán exceptuarse sólo

aquellos casos que, por su especificidad en cuanto a exigencia formal, nivel de

Unidad Orgánica: Institución:

Dirección Técnica de Ciencias de la Salud Universidad Olmeca

Título: Fecha:

Manual de Políticas para la Gestión Estratégica de Recursos Humanos

Preparación Vigencia

Junio del 2012 Indefinida

Elaboró: Revisó: Aprobó: Sello:

Página 8 de 15 L.A. Carlos Elías Suárez Sánchez

Mtra. Rubí Ruíz Payró Mtro. Braulio Castillo

Martínez

responsabilidad y experiencia requerida, impliquen una mayor remuneración de acuerdo

al mercado laboral. Esto no les exime del proceso de selección referido previamente.

10. En el caso de la contratación de profesores, los Directores Académicos deberán

Seleccionar y proponer los que cumplan con el perfil idóneo a la Dirección General de

Recursos Humanos, después de haber solicitado y verificado minuciosamente la

documentación oficial que avale el grado académico y trayectoria profesional de los

aspirantes2.

11. En el caso de la contratación definitiva de personal administrativo y académico el

Director de Recursos Humanos es responsable de:

Elaborar el Contrato Individual de Trabajo y entregar copia respectiva al

empleado (Art. 25 LFT).

Realizar pertinentemente los trámites de afiliación del empleado al sistema de

seguridad social del IMMS e INFONAVIT.

Otorgar al empleado la credencial que lo identifica como miembro de la plantilla

laboral de la Universidad Olmeca.

12. Notificar pertinentemente al Jefe de Finanzas la contratación definitiva de personal para

proceder a ingresarlo a la nomina interbancaria.

C) De capacitación e inducción

13. Proporcionar al personal administrativo de nuevo ingreso 15 días de capacitación

relacionada con el conocimiento, funciones, adiestramiento y demás actividades que

deba cumplir.

14. El proceso de capacitación debe desarrollarse en el área administrativa donde se deba

cubrir la vacante y en coordinación con el responsable de tal área.

15. Es responsabilidad del Director de Recursos Humanos realizar las siguientes actividades

durante el proceso de inducción:

Mostrar las instalaciones de la Universidad

2 Manual General de Organización. Funciones Generales de las Direcciones Académicas. Pág. 83, párrafo 5

Unidad Orgánica: Institución:

Dirección Técnica de Ciencias de la Salud Universidad Olmeca

Título: Fecha:

Manual de Políticas para la Gestión Estratégica de Recursos Humanos

Preparación Vigencia

Junio del 2012 Indefinida

Elaboró: Revisó: Aprobó: Sello:

Página 9 de 15 L.A. Carlos Elías Suárez Sánchez

Mtra. Rubí Ruíz Payró Mtro. Braulio Castillo

Martínez

Presentar a los empleados de nuevo ingreso ante las autoridades y resto del

personal

Proporcionar el Reglamento Interior de Trabajo a cada empleado de la

institución.

Mostrar los elementos de la cultura organizacional (Misión, Visión, Valores,

Filosofía Institucional; así como manuales, reglamentos y demás documentos

administrativos necesarios para conocer la institución y en especial el área de

trabajo)

D) De evaluación y desempeño

16. Monitorear el desempeño del personal administrativo y académico de la Universidad en

coordinación con las Direcciones, Coordinaciones y Departamentos; así como realizar

sugerencias oportunas y objetivas. El monitoreo se realizará a través de los siguientes

medios:

la supervisión directa del jefe inmediato superior.

Empleando la lista de asistencia para determinar índices de ausentismo, horas

laboradas, horas extras; etc.

17. Utilizar como medio de evaluación del desempeño los aspectos cualitativos;

comportamiento, conducta, disciplina, el índice de cumplimiento de los objetivos y

metas prestablecidos en el Programa Operativo Anual (POA) utilizando los siguientes

criterios:

Cumplimiento de 0 a 50%: No satisfactorio

Cumplimiento de 51 a 75%: Regular

Cumplimiento de 76 a 100%: Satisfactorio

18. Proporcionar estímulos o incentivos como reconocimiento a aquellos empleados que

cumplan con alguno de los siguientes criterios:

Obtener el mayor índice de desempeño satisfactorio en las evaluaciones del

Programa Operativo Anual.

Unidad Orgánica: Institución:

Dirección Técnica de Ciencias de la Salud Universidad Olmeca

Título: Fecha:

Manual de Políticas para la Gestión Estratégica de Recursos Humanos

Preparación Vigencia

Junio del 2012 Indefinida

Elaboró: Revisó: Aprobó: Sello:

Página 10 de 15 L.A. Carlos Elías Suárez Sánchez

Mtra. Rubí Ruíz Payró Mtro. Braulio Castillo

Martínez

Mostrar una notable disciplina, puntualidad y buena conducta dentro de la

institución

Tener una antigüedad mínima de cinco años de laborar para institución.

E) De Remoción

Los lineamientos para regular el proceso de remoción estarán sujetos a los fundamentos legales que

emanan de la Ley Federal del Trabajo, que en materia describe lo siguiente:

1. Causas para la terminación de la relación laboral

La Ley Federal del Trabajo en su artículo 53 establece las causas para la terminación de la relación

laboral:

I. El mutuo consentimiento de las partes o terminación voluntaria.

II. La muerte del trabajador.

III. La terminación de la obra o vencimiento del término o inversión de capital, de conformidad

con los artículos 36, 37 y 38 (de la misma Ley).

IV. La incapacidad física o mental o inhabilidad manifiesta del trabajador, que haga imposible la

prestación del trabajo.

1.1. Terminación Voluntaria: (Renuncia)

En esta situación el trabajador manifiesta a la Institución su interés de ya no seguir laborando

mediante oficio o carta apuntando los motivos de su separación voluntaria, misma que hace llegar a

su jefe inmediato o a la Dirección de Recursos Humanos, señalando la fecha en que procederá

dicha renuncia.

Es recomendable hacerle saber al trabajador que deberá notificar a la institución con la debida

anticipación (1 semana por lo menos) si el puesto no resulta tan complejo de cubrir o 15 días en

caso de puestos que llevan más tiempo para la sustitución.

Unidad Orgánica: Institución:

Dirección Técnica de Ciencias de la Salud Universidad Olmeca

Título: Fecha:

Manual de Políticas para la Gestión Estratégica de Recursos Humanos

Preparación Vigencia

Junio del 2012 Indefinida

Elaboró: Revisó: Aprobó: Sello:

Página 11 de 15 L.A. Carlos Elías Suárez Sánchez

Mtra. Rubí Ruíz Payró Mtro. Braulio Castillo

Martínez

El hecho de notificar con tiempo a la institución tal decisión es un acto de buena voluntad y de

profesionalismo pues le permite a ésta tomar las providencias necesarias para no verse afectada en

la operación.

El trabajador en estos casos se hace acreedor a los siguientes conceptos:

I. Pago de los días de salario devengados al momento de su baja de la institución.

II. Pago de las vacaciones a las que tenga derecho y conforme a la política de prestaciones

que esté vigente en la institución.

III. Prima vacacional que le corresponda.

IV. Aguinaldo en la parte proporcional a los días trabajados.

V. Cualquier otra percepción derivada de: tiempo extra, despensa, bonos o incentivos que se

tengan establecidos y que no hayan sido pagados.

VI. Prestaciones, en este caso fondo de ahorro.

VII. Si el trabajador, renuncia con quince años de servicio o más, tendrá derecho al pago de la

Prima de antigüedad; equivalente a doce días por cada año de servicio con un tope legal de

dos veces el salario mínimo general.

1.2. Terminación por despido

La terminación de una relación laboral por despido es entendida como el fin de la relación de trabajo

entre la institución y el trabajador, la que puede darse por dos causas:

a) Por existir un motivo justificado (artículo 47 de la LFT) y;

b) Cuando se trate de la implantación de maquinaria o procedimientos de trabajo nuevos

(artículo 439 de la LFT).

1.2.1. Justificado

El despido justificado está sustentado en el artículo 47 de la Ley Federal del Trabajo en el que se

especifica que las causas de rescisión de la relación de trabajo, sin responsabilidad para la

institución.

Unidad Orgánica: Institución:

Dirección Técnica de Ciencias de la Salud Universidad Olmeca

Título: Fecha:

Manual de Políticas para la Gestión Estratégica de Recursos Humanos

Preparación Vigencia

Junio del 2012 Indefinida

Elaboró: Revisó: Aprobó: Sello:

Página 12 de 15 L.A. Carlos Elías Suárez Sánchez

Mtra. Rubí Ruíz Payró Mtro. Braulio Castillo

Martínez

El titular de la Dirección de Recursos Humanos deberá dar al trabajador aviso escrito de la fecha y

causa o causas de la rescisión. El aviso deberá hacerse del conocimiento del trabajador, y en caso

de que éste se negare a recibirlo, el patrón dentro de los cinco días siguientes a la fecha de la

rescisión, deberá hacerlo del conocimiento de la Junta respectiva, proporcionando a ésta el domicilio

que tenga registrado y solicitando su notificación al trabajador.

En estos casos el trabajador percibe:

I. Pago de los días de salario devengados al momento de su baja de la institución.

II. Pago de las vacaciones a las que tenga derecho y conforme a la política de prestaciones

que esté vigente en la institución.

III. Prima vacacional que le corresponda.

IV. Aguinaldo en la parte proporcional a los días trabajados.

V. Cualquier otra percepción derivada de: tiempo extra, despensa, bonos o incentivos que se

tengan establecidos y que no hayan sido pagados.

VI. Prestaciones, en este caso fondo de ahorro.

VII. Prima de antigüedad; equivalente a doce días por cada año de servicio con un tope legal de

dos veces el salario mínimo general.

1.2.2. Injustificado: Contrato por Tiempo Indeterminado

Es aquel en virtud de que no existan causas imputables a los trabajadores conforme al artículo 47 de

la Ley Federal del Trabajo, la institución decide separar de su cargo al trabajador. Muchas pueden

ser las razones, entre las que se señalan las siguientes:

a) Ajustes a la plantilla

b) Reducción de personal

c) Problema de liquidez en la nómina

d) Eliminaciones de puestos y plazas

e) Restructuración de funciones

f) Eliminación de procesos

Unidad Orgánica: Institución:

Dirección Técnica de Ciencias de la Salud Universidad Olmeca

Título: Fecha:

Manual de Políticas para la Gestión Estratégica de Recursos Humanos

Preparación Vigencia

Junio del 2012 Indefinida

Elaboró: Revisó: Aprobó: Sello:

Página 13 de 15 L.A. Carlos Elías Suárez Sánchez

Mtra. Rubí Ruíz Payró Mtro. Braulio Castillo

Martínez

g) Falta de compatibilidad entre el trabajador y la institución o los jefes

h) Baja productividad de los empleados, etc.

En estos casos cuando se trata de despidos injustificados y obra de por medio un Contrato por

Tiempo Indeterminado, el trabajador tendrá derecho a una indemnización legal que corresponde a:

I. 3 meses de sueldo

II. 20 días por cada año de servicios (siempre que solicite reinstalación el trabajador y le sea

negada de acuerdo a los artículos 48, 49 y 50 de la LFT)

III. Pago de la prima de antigüedad equivalente a 12 días por cada año de servicio, con un tope

legal de 2 veces el salario mínimo.

Independientemente de lo anterior, se debe considerar también lo contemplado en el punto de

renuncia voluntaria, que señala:

I. Pago de los días de salario devengados al momento de su baja de la institución.

II. Pago de las vacaciones a las que tenga derecho y conforme a la política de prestaciones

que esté vigente en la institución.

III. Prima vacacional que le corresponda.

IV. Aguinaldo en la parte proporcional a los días trabajados.

V. Cualquier otra percepción derivada de: tiempo extra, despensa, bonos o incentivos que se

tengan establecidos y que no hayan sido pagados.

VI. Prestaciones, en este caso fondo de ahorro.

1.2.3. Injustificado: Contrato por Tiempo Determinado menor a un año

En el caso de que el trabajador sea despedido de la institución sin causa justificada y esté sujeto a

un contrato determinado menor a un año, la LFT señala en su artículo 50 fracción I, que se le debe

considerar en una cantidad igual al importe de los salarios de la mitad del tiempo de servicios

prestados.

Unidad Orgánica: Institución:

Dirección Técnica de Ciencias de la Salud Universidad Olmeca

Título: Fecha:

Manual de Políticas para la Gestión Estratégica de Recursos Humanos

Preparación Vigencia

Junio del 2012 Indefinida

Elaboró: Revisó: Aprobó: Sello:

Página 14 de 15 L.A. Carlos Elías Suárez Sánchez

Mtra. Rubí Ruíz Payró Mtro. Braulio Castillo

Martínez

1.2.4. Injustificado: Contrato por Tiempo Determinado mayor a un año

Si la relación por tiempo determinado es mayor a un año, la LFT señala en la misma fracción I, que

se le debe considerar en una cantidad igual al importe de los salarios de seis meses por el primer

año y de veinte días por cada uno de los años siguientes en que hubiese prestado sus servicios.

1.2.5. Baja por defunción

La muerte del trabajador trae como consecuencia la terminación de la relación laboral; sin embargo

en este caso, existe la voluntad de la institución de cubrir la totalidad de las prestaciones que generó

en forma proporcional el trabajador fallecido, a la persona que reclame el derecho que le otorga el

articulo 501 de la Ley Federal del Trabajo. El titular de Recursos Humanos y las áreas respectivas

pagarán los montos y posibles indemnizaciones a la persona que demuestre su derecho mediante

resolución de la Junta de Conciliación y Arbitraje.

1.2.6. Baja por incapacidad total o parcial permanente

En su artículo 53, la LFT establece que en caso de que se presente la incapacidad física o mental o

inhabilidad manifiesta del trabajador, que haga imposible la prestación del trabajo, el Instituto

Mexicano del Seguro Social deberá determinar primero esa incapacidad como requisito

indispensable y segundo que sea de carácter permanente, en caso contrario la institución

proporcionará al trabajador incapacitado un trabajo de acuerdo con las nuevas aptitudes que

manifiesta.

F) Generales

19. Guardar la confidencialidad de la información puesta bajo responsabilidad del

desempeño del puesto, evitando mostrar documentos u otro tipo de papelería que

vulnere la integridad de la Universidad3.

3 Manual General de Organización; Pág. 35, Funciones generales. Párrafo 2

Unidad Orgánica: Institución:

Dirección Técnica de Ciencias de la Salud Universidad Olmeca

Título: Fecha:

Manual de Políticas para la Gestión Estratégica de Recursos Humanos

Preparación Vigencia

Junio del 2012 Indefinida

Elaboró: Revisó: Aprobó: Sello:

Página 15 de 15 L.A. Carlos Elías Suárez Sánchez

Mtra. Rubí Ruíz Payró Mtro. Braulio Castillo

Martínez

4.5. Responsables de su observación

1. Director de Recursos Humanos

2. Director General de Servicios de Apoyo

5. Referencias

Ley Federal del Trabajo LFT

Reglamento de Personal Académico

Reglamento Interior de Trabajo

Manual de Políticas y Procedimientos de la Dirección General de Servicios de Apoyo

Manual de Reclutamiento y Selección de Personal