m) · programa de "radio barcelona" e.a.j. - 1 sociedad espaÑola d£ xiadiodi fusiÓn lunes, 12 de...

31
RCELONA j. - i. í de m) t programa para el LUNES día 12 ^ e abril, d * 19 4 3 IMP. MOPERUA - París, 134 H ora Sh- an. 12 8h.l5 8b. 30 8h.4C 8b. 45 8h.50 9h— 32 h 12h.C5 12h.55 13b.05 13b.25 13b.45 15b.55 14b— 14b.01 14h.C5 14b. 30 14b.35 I4h.40 15b. ~ 15b.03 15b.C5 1511.10 15b.30 15b.40 15b.45 16b. ~ 18h — Emisi on Matinal « n H lt II H Mediodia H ft n tt H H ft Sobremesa tt M ti fl tt tt tt tt ft tt II II 19k.« 19h.l5 Tarde H ti Título de (a Sección o parte del programa Sintonía.- Campanadas desde la Cate- dral de Barcelona* Educación física, Música de baile. Emisión local de la Red Española de Radiodifusión. Continuación: Música de baile» Guía comercial. Boletin informativo religioso. Solos de órgano, por Marcel Dupré. Fin de emisión. Auto res Varios Varios Sintonía.- Campanadas desde la Cate- dral de Barceloma. Servicio Meteorológico nacional. Canciones; Ritmos modernos y ope- retas por Intérpretes y autores ale-| manes. Boletin informativo. Fragmentos de "MOROS Y CRISTIANOS 1 1 £ Melodias y ritmos modernos. Qnisión local de la Red Española de Radiodifusión. Aires flamencos. Guía comercial. Hora exacta.- Santoral del día. Efemérides rimadas. Actuación de la Orquesta PANAMÁ "LA CANCIÓN DEL DlA", por ALBERTO RO CHI. Al piano: Mtros. Oliva y CuniljU Guía comercial. Canciones. Guía comercial. Comentario del día: "Dias y hechos" Danzas. "RADIO-FÉMINA" Disco del radioyente. Balnearios y AgtUstas, por el Doctor Gómez Fantova, Catedrático del Instif tuto Menéndez Pelayo. Continuación: Disco del radioyente. Fin de emisión. Sintonía.- Campanadas desde la Cate- dral de Barcelona. La romanza del tenor en el teatio lírico español y la romanza de la tif ple en la ópera. Emisión local de la Red Española de Radiodifusión. Guia comercial. Varios Serrano. Varios «J.A.^rada Varios Varios M.Fortuny Vari os Varios Varios Ejecutante \ Discos. H Discos. Dis eos• « Discos. J. A. lirada Humana. Discos. Discos. Locutora. Discos. Discos. Discos.

Transcript of m) · programa de "radio barcelona" e.a.j. - 1 sociedad espaÑola d£ xiadiodi fusiÓn lunes, 12 de...

RCELONA j . - i. í

de m) t

p r o g r a m a para e l LUNES día 12 ^e a b r i l , d* 1 9 4 3 IMP. MOPERUA - París, 134

H ora

S h ­

an. 12 8 h . l 5

8 b . 30 8h.4C 8 b . 45 8h.50 9 h —

32 h

12h.C5

12h.55 13b.05

13b.25

13b.45 15b.55 1 4 b — 14b.01 14h.C5 14b . 30

14b.35 I 4 h . 4 0 15b . ~ 15b.03 15b.C5 1511.10 15b.30 15b.40

15b.45 16b . ~

18h —

Emisi on

M a t i n a l

«

n

H

lt

I I

H

Mediodia

H

ft

n

tt

H

H

ft

Sobremesa tt

M

ti

fl

tt

tt

tt

tt

ft

tt

I I

II

1 9 k . «

1 9 h . l 5

Tarde

H

ti

Título de (a Sección o parte del programa

Sintonía.- Campanadas desde la Cate­dral de Barcelona* Educación física, Música de baile. Emisión local de la Red Española de Radiodifusión. Continuación: Música de baile» Guía comercial. Boletin informativo religioso. Solos de órgano, por Marcel Dupré. Fin de emisión.

Auto res

Varios

Varios

Sintonía.- Campanadas desde la Cate­dral de Barceloma. Servicio Meteorológico nacional. Canciones; Ritmos modernos y ope­retas por Intérpretes y autores ale-| manes. Boletin informativo. Fragmentos de "MOROS Y CRISTIANOS11

£ Melodias y ritmos modernos. Qnisión local de la Red Española de Radiodifusión. Aires flamencos. Guía comercial. Hora exacta.- Santoral del día. Efemérides rimadas. Actuación de la Orquesta PANAMÁ "LA CANCIÓN DEL DlA", por ALBERTO RO CHI. Al piano: Mtros. Oliva y CuniljU Guía comercial. Canciones. Guía comercial. Comentario del día: "Dias y hechos" Danzas. "RADIO-FÉMINA" Disco del radioyente. Balnearios y AgtUstas, por el Doctor Gómez Fantova, Catedrático del Instif tuto Menéndez Pelayo. Continuación: Disco del radioyente. Fin de emisión.

Sintonía.- Campanadas desde la Cate­dral de Barcelona. La romanza del tenor en el teatio lírico español y la romanza de la tif ple en la ópera. Emisión local de la Red Española de Radiodifusión. Guia comercial.

Varios

Serrano. Varios

«J.A. rada Varios

Varios

M.Fortuny Vari os

Var ios

Var ios

Ejecutante

\

Discos.

H

Discos.

Dis eos•

«

Discos.

J. A. lirada Humana.

Discos.

Discos. Locutora. Discos.

Discos.

Discos.

RADIO BARCELONA

Guía-índice o programa para el LUNES, ¿(a 12 de a b r i l , J e 1943 IMP. MoDMfA - Paríi, 134

Hora Emisión Título de la Sección o parte del programa Autores Ejecutante 1

19h.20 Tarde Danzas t í p i c a s y r i tmos modernos» Var ios D i s c o s . 19h.30 « Emisión l o c a l de l a Red Española de

Radiodifus ión* 2 0 h . ~ Noche t Discos e d i t a d o s por l a Casa P i e l son , ti n 2 0 h . l 0 » B o l e t i n informat ivo* 2011.15 H Ritmos modernos "Edic iones marca P i e l -

son" Varice D i scos . 20h.20 II "GACETA DEPORTIVA DE E . A . J . - l . " 20h.30 W Cont inuac ión: Ritmos modernos» H H

20H.35 II Guía comerc i a l . 20ñ.40 * Información d e p o r t i v a . 20h.45 ff Cont inuac ión: Ritmos modernos» II i

20h.t>0 It "Diez minutos a t r a v é s de l Mundo, l a H i s t o r i a y l a Leyenda". A.P.Arias A.P .Ar ias

21h II Hora e x a c t a . - S e r v i c i o Me teo ro lóg i ­co n a c i o n a l .

21h.05 ti Actuación d e l t e n o r SABLÓN PORÜS. Al p i a n o : Mtro . ^ i i v a . Var ios Humana.

21h.25 M Guía c o m e r c i a l . a h . 3 0 H Fragmentos de "LA ARLESIANA" Bize t D i s c o s . 21h.45 N Emisión de Radio Nac iona l , de l a Rec

Española de Rad iod i fus ión . 22Ü.15 ti Música e spaño la . Vari os »

22h.35 w CONCURSOS DE ARTE DE "RADIO BARCELO-j NA: Sección Canciones y t o n a d i l l a s . Varios Humana.

23h — Pin de emis ión . ;

O O 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 O O .

; •

'

0 0 0 0 0 0

j |

PROGRAMA DE "RADIO BARCELONA" E.A.J. - 1

SOCIEDAD ESPAÑOLA D£ xiADIODI FUSIÓN

LUNES, 12 de ABRIL DE 1943 11 t*t II n i t i l f

y

8h .— S i n t o n í a . - SOCIEDAD ESPAÑOLA DE RADIODIFUSIÓN, EMISORA DE BARCELONA EAJ-1, a l s e r v i s i o de España y de su Caudillo Fran­c o . Señores radioyentes , muy buenos d í a s . Saludo a Franco. Arriba España.

- Campanadas desde l a Catedral de Barcelona.

- Educación f í s i c a :

8h:12 Música de ba i l e por afamadas Orquestas! (Discos)

h.15 COSECHAMOS CON LA RED ESPAÑOLA DE RADIODIFUSIÓN, PARA RETRANS­MITIR LA EMISIÓN LOCAL DE BARCELONA.

\ 8b.30 ACABAN VDES. DE OÍR LA EMISIÓN LOCAL DE BARCELONA DE LA RED ESPAfiOLA DE RADIODIFUSIÓN.

r - Continuación: Música de b a i l e por afamadas orquestas: (Discos)

¿h.4>0 Guía comercial .

8h,45 Bo le t ín informativo r e l i g i o s o .

8h.50 Solos de órgano, por Maree1 Dupré: (Discos)

9h.— Damos por terminada nuestra emisión de l a mañana y nos despedi­mos de ustedes hasta l a s doce, s i Dios quiere. Señores radioyen­t e s , muy buenos d í a s . SOCIEDAD ESPAÑOLA DE RADIODIFUSIÓN EMI­SORA DE BARCELONA EAJ-1. Saludo a Franco. Arriba España.

12h.— S i n t o n í a . - SOCIEDAD ESPASOLA DE RADIODIFUSIÓN, EMISORA DE BAR­CELONA EAJ_1, a l s erv i c io de España y de su Caudillo Franco. Señores radioyentes , muy buenos d í a s . Saludo a Franco. Arriba España.

- Campanadas desde l a Catedral de Barcelona.

- 8ERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL.

12h#05 Canciones* Ritmos modernos y Operetas por in térpre tes y autor-res alemanes; (Biscos)

I2h#55 B o l e t í n informativo.

13h.05 Fragmentos de HMoroe y Crist ianos" de Serrano: (Discos) y Melo­d í a s ÍM y ritmos modernos: (Discos)

k *i&) v

I3h.2 5 CONECTAMOS CON LA RED ESPAÑOLA DE RADIODIFUSIÓN, PARA RETRANS­MITIR LA EMISIÓN LOCAL DE BARCELONA.

13b.45 ACABAN VDES. DE OÍR LA EMISIÓN LOCAL DE BARCELONA DE LA RED ESPAÑOLA DE RADIODIFUSIÓN.

- Aires flamencos: (Discos)

l3h .55 Guíe, comercial .

14h.— Hora e x a c t a . - Santoral del d ia .

14h.01 "En t a l d ía como h o y . . . "Efemérides rimadas, por José Andrés ^ de Prada:

(Texto hoja aparte)

4h.C5 Actuación de la ORQUESTA PANAMÁ:

??Z¿i ÍTÍXJ £>& 2& 4h.30 "LA CANCIÓN DEL DIA", f o r ALBERTO ROCHI. Al piano: Mtros. OLI­

VA Y CUNILL:

14b.35 Guia comercial*

14h,40 Caicipnes: (Discos)

x5h.— Guía comercial .

£*5h.Q3 Comentario del d ía: "Dias y Hechos":

15h.C5 Danzas: (Discos) >

V'15h*10 RADIO-I&MIBA, a cargo de Mercedes Fortuny:

(Texto hoja aparte) • • •

ykl5 lu3° Disco del radioyente.

6 h . ~ Damos por terminada nuestra emisión de sobremesa y nos despe­dimos de ustedes hasta l a s s e i s , s i Dios quiere* Señores ra­dioyentes , muy buenas tardes . SOCIEDAD ESPAÑOLA DE RADIODI­FUSIÓN. EMISORA DE 3ARCELOBA EAJ_1* Saludo a Franco. Arriba España*

15h»40 "Balnearios y Agüis ta^ , • pop e<L •Dífrctor Gómez Fantcva, Cate­drát ico del I n s t i t u t o Menéndee Pel&yo.

15b.45 Continuación: Disco del radioyente.

- ni -

l 8 h . - ^ S i n t o n í a . - SOCIEDAD ESPÁSOLA DE RADIODIFUSIÓN, EMISORA DE BÁRCELOSA EAJ-1, a l s e r v i c i o de España y de su Caudillo Fran­co . Señores radioyentes , muy buenas tardes .

-Vcampañadas desde l a Catedral de Barcelona.

•Cía romanza del tenor en e l t ea tro l í r i c o español y l a Romanza ~ de l a t i p l e en l a ópera: (S iseos)

19tU^tÍ0NBCTAMOS COH LA RED ESPAÑOLA DE RADIODIFUSIÓN, PARA RETRAHS-MITIR LA EMISIÓN DE RADIO RACIONAL.

19h.l^ACABAN VDES. DE OÍR LA EMISIÓN DE RADIO NACIONAL.

V-Guía comercial .

19h.20.)$anzae t í p i c a s y ritmos modernos: (Discos)

1 9 h T 0 CONECTAMOS CON LA RED ESPAÑOLA DE RADIODIFUSIÓN, PARA RETRANS­MITIR LA EMISIÓN LOCAL DE BARCELONA.

Oh.— ACABAN/ VDES. DE OÍR LA EMISIÓN LOCAL DE BARCELONA DE LA RED ESPAROLA DE RADIODIFUSIÓN.

^ P i s c o s editados por l a Casa F ie l son:

20h.l0- B o l e t í n informativo.

20h#15"Hitffi08 modernos,Sdiciene8 marca f i e l s o n : (Discos)

20*u 2©^GAC£TA DEPORTIVA DE KiJ-1»

20h»30^Continuación: Ritmos modernosi (Discos)

20h.35Xfiuía éamercial .

20h# 4 ^ información deport iva, f a c i l i t a d a por l a Agencia A l f i l *

2 0 h # ^ C o n t i n u a c i ó n : Ritmos modernos: (Biscos)

20h*50 "Diez minutos a través de l Mundo, l a His tor ia y l a Leyenda11, por e l n o v e l i s t a Adelardo Fernandas Arias:

(Texto hoja aparte)

21h.— Hora e x a c t a . - SERVICIO METEOROLÓGICO HACIQHAL.

21h.C5 Actuación del tenor RAMÓN FGRÉSa Al piano: Mtro# OLIVA:

^C"Los Claveles'1 . . . . . . . . . . . Serrano ,X*España mía" Mediavi l la X"Yo t e amo" m............. Grieg \"Carmen" . . . . . . . . . . . . . . . . . B ize t

21h,2 5 £u ía comercial .

21h#35t Fragmentos de "La Arlesiana" de B i z e t : (Discos)

21h

fi -IV -

ONECÍAMOS CON LA RED ESPAÑOLA DE RADIODIFUSIÓN, PARA RETRANS­MITIR LA EMISIÓN DE RADIO NACIONAL.

22h.l5/ÍCABAN VDES. DE OÍR LA EMISIÓN DE RADIO NACIONAL.

^ M ú s i o a e spaño las ! (Di scos )

2 2 h . 3 ^ u í a c o m e r c i a l .

22h.35/CONCÜRSOS DE ARTE DE "RADIO BARCELONA"» Sección Canciones y tonadillas*

23h«— Damos por terminada nuestra emisión de hoy y nos despedimos de ustedes hasta mañana a las ocho, si Dios quiere. Señores radioyentes, muy buenas noches. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE RADIODI FUSIÓN, EMISORA DE BARCELONA fiAJ-1. Saludo a Franco. Arriba España.

s.t.t.s

3 18 ABRIL D2 15*1-3.

97) P.

21o) PT.

PRC II 303.

A l a s 8*12 .

KA . POR . i ORQ L34

. ÍTA A _s_ l . -"7ALS D3 LA IT07IA", Tais de S t r a u s s . 2 . - " IA3 D I ' , " a i s de ^ t r a u s s .

POR oí ;TA C!-OI

.- 3BIIRA*, Ranchera de Tabuenca.

.-"ROSITA", Pasodoble, de Sentis.

223) PT.

7o) P.E .

U LA3 8*30 H)

PCR ORQJG A TEJADA.

5 . - " C 0 I T T R A 3 T I : 3 " , i'ox l e n t o , de S.-"Q,U3 SOBB . 0 1 : " , Danzón

POR OBQ ¡TA ARTII'I DE 3 i

Bo laños . rumba, de BolaBos.

. - " 7 B J A GUIT í*t Pasodob le , de i>urán Alemany.

.-"FLORES MAC ARENAS", de J.izcano de l a Rosa.

9) S I .

(A LAS 8» 1*5 H)

SOLOS DE OR A 0 .

POR I!ARC3L DUPRE.

9.-"DIALOGO", de Glerambault. lo.- ' [ATOAD*. Tema con variaciones de Daquin.

-x-x-x-x-x-x- - -x-x-x-x-x-x-x-x-x-

PROGRAMA DE DISCOS

A l a s 12.05 H. LUNSS 12 ABRIL 194 3 .

GBfCBDSES RITMOS MODERNOS Y OPERETAS POR INTERPRETES

Y AUBORES ALEMANES. lEEXUDCHK^ESDC

Por Gran Orq. de B a i l e S u t t e r .

3046) Y 1 . — "DEL RHIN AL DANUBIO" Canciones-potpourrA de Max Rhode. M ( 2 c a r a s )

E.G7173J 2 . -

A 3 -

Por P e t e r Ogrehoff acomp de plano y r i tmo

BCANTA UNA CANCIÓN, CUANDO ESTES TRISTE" de "001© SE NOS TOMA" de I g e l h o f f .

P o r M e l i t t a H e í e r .

• S i e g e l .

47581B 1/4.-- "I0H THEOPHILl I0H THBOPHILI de "SRA LUNA" de P a u l Linke,

Por M e l i t t a K le fe r y Armin Munch

"SI TO TIENES GUSTO" Dueto de "LA VENUS HH LA TIERRA" de Pau l L i n ^ a .

Por Wil ly Sohneider • • •••• i -ni — ni n i n .i . i » •• •

"C&SPARCNE" Le traigo rosas encarnadas hermosa señora" de Mülocker.

SL IMPERIO DE INDRA" Erase une vez" de "PAul Linke.

Por Erhard Bauschke.

47581 )Ay 5.~

11407) A ]/ 6.-<

11659A 11659B

• ~ "JAMAS DEBES REGALARME ROSAS ROJAS" Fox, de Miguel J a r y • - - "CUANDO YO AMO" Fox, d e Miguel J a r y .

Por Gran "^rq. de B a i l e

3042) 1 0 . - - "Í'KLODIAS ENCANTADORAS" P o t p o u r r i de Ralp Benatzky.

Por A d a l b e r t o L u t t e r y su w r q .

M6302 1 1 . — "POTPOURRI DE OBRAS DE PAUL iJNKE" (2ca ra s j

Por J u l i o Pa tzak

90061A 1 2 A "LA GUERRA ALEGRE" Todo por l a Na tu ra leza de Juan S t r a a s s 3-3JÉ "GASPARONE" Caneidn de M i l l o c k e r .

*

E.2498)

Por l a ur.q. de l a apera d e l Estado de B e r l í n

•— "Po tpour r i de o p e r e t a s de Juan s t r a u s s , ^4 c a r a s )

* * * * * *

°[ PROGRATA DE DISCOS

A l a s 1 3 . — H. LUNES 12 ABRIL 1943.

FRAOíBNTOS DE MOROS Y CRISTIANOS D3 S E R R A N O

INTERPRETES: Cota Raga, V i c e n t e Sempere, Augusto Gonzalo, Manuel Murc ia , Coro y Orques t a , d i r i g i d a por e l M t r o . capde> v i l a .

Álbum)p. .— La cucaña" • . — "Marche mora"

— "Dúo"que s i g a l a zambra y l a Org ia" ._ n « «cesen mis p e s a r e s "

" " A l e r t a moro, a l e r t a " "Vivamos para e l amor"

Acabamos de r a d i a r fragm. de Moros y C r i s t i a n o s de S e r r a n o .

MELODÍAS Y RITMOS MUDARNOS

Por g l s i e Bayron con j_,uis Rovira y su u r q .

672; P B A 7 . — "T 8 . — "T

TU SONRISA" Fox, de P o w e l l . T3IQ0 UIT CORAZÓN LLHNO DE RITMO" de Armstrong.

Por Orq. Regal. Vocalista Pérez Abellan

673) p B 9 . — "AY ROBIiRTA" Fox, de V i v e s . 10.— "A.E.i.u.U." Fox, ftamoristico de Moltó.

AIRES FLA?a;: ,CPSv<Jl-— — — — — I — 'I — — — — — i — —

UN CABALLERO FAMOSO POR IANOLO CARACOL» GU1T* Niño R i c a r d o .

198; p HA 1 1 . - "Ninguno como P a a u i r o - l o que l e di<5" S o l e a r e s de i¿5pez fi* Nufiez. ¿X, 1 2 . - - " A l e g r í a s " de L(5pez#Nuüez.

199) P fT\13.— "Ss r i c o y e s c a b a l l e r o " Media Granadina" de López Nufiez. v ^ / 1 4 # — "Colgaduras y C l a v e l e s " Fandangos, de juópez Nufiez.

200) R

por pepe e l ^ i n t o »

• — "La l i r i o " B u l e r i a s , po r s o l e á , de León y Qui roga . 6 # — " J u l i o Romero-Triniá Porque pobre me v e i a " Fanfiangos de

Pé rez u r t i z .

* * * *

*

PRü GRAMA DEDISCOS A l a s 14 .«0 H. LÜNBS 12 ABEIL 1 » 3 .

OPCIONES

Por uonchita Piquer.

638 j P C ífc- "LA ROSA Y SL VIENTO" Cancidn de qulroga. "EL C ARIKO QUE TE THTGO" Cancidn aercha de uiroga.

*

"Marta Bggerthg en F ragaen tos de "EL ZAREWITSCH" de Frenz Leña r .

2 / é . — "] x 4 . — "i

639) P c / t . - "Napo l i t ana" 4 . — "Cancidn"

por Conchita s u p e r v i a y Ora.

640) G c X 5 * - ~ MRE5r Y SEÜOR" Cancidn de Zaina c o i s . r 6 .— "LA PARTIDA" Cancidn de A l v a r e z .

Patftfotl pa l Monte.

641) G c Y 7 ' " " " "NINNA-NANNA" de B i a n c h i n i . 8 . — "REDENTOR IN FAMSGIA" de B i a n c h i n i .

INSTRUMENTAL por ° r q . de Acordedn New Mayfa i r .

38) P I s 9 .— "SL CANTAR DE LOS CANTARES" de Moya. \ 1 0 . — "DULCE RECUERDO DE AMOR" de Molloy.

(A LAS 15 .05 H.)

DANZAS

Por ü r q . Harry Roy.

622) P B 1 1 . — "3áPEZAD LA BEGUINE" Fox, <£eguine, de P o r t e r . 1 2 . — "PEQUEÑO ECO" Va l s de Mar s a l a .

* * * * *

WWíS) M

PBOGRAMA DS DISCOS A l a s 1 5 . 3 0 H. LUNES 12 ABRIL 1943 .

/ \ n

EL DISCO DKL RADIQY2KTE

G S 1.X- "CANCIÓN 02 PRIMAVERA" Vals de Mandelssohn. por Orq. í n t e r -n a c i o n a l de c o n c i e r t o *

Álbum)

Álbum)

527)

645)

Disco s o l i c i t a d o p o r Adel ina Monchd,

2^£~ "Romanza de l p r i o r y Ronda" de " I A DOLOR OSA" de S e r r a n o , p o r H e r t o g s y V e n d r e l l .

Disco s o l i c i t a d o po r E e p i t a ttnuEl±xy A l b e r t o L l u n e l l *

sX- "Que me d i r á " de "MOLINOS DE VIENTO" de Luna, por F e l i s a He» ' \ r r e r o y D e l f i n p u l i d o .

D i sco 3 3 l i c i t a d o por J o s é M* Arna l*

P C 4 .X- "GRANADA DS MIS AMORES" Canción d e Guerrero por Tino R o s s i #

Disco s o l i c i t a d o por Mercedes Casas*

P C sQ~ "LUIS CANDELAS" Romance de ^ a d r i d . por S s t r e l l i t a c a s t r o *

Disco s o l i c i t a d o p o r m w i i Conchi ta Manent de Matard .

C-- " IA CHIQUITA PICONERA" Cancidn d e q u i r o g a , por E s t r e l l i t a Cas t ro*

Disco s o l i c i t a d o por Carmen R i u s .

* * * * *

PROGRAMA DE DISCOS A l a s 1 8 . - - H. LUNES 12 ABRIJ, 1943 .

LA ROMANZA DEL TBTOR 1N EL T3ATRO LÍRICO ESPAÑOL

. - ^ A r i a " 26) Q z l . - j J ^ r l a " de «LA PICARA MOLINERA" de x,una jkor Juan G a r c í a .

134) G Z .2.-¿^Romanza de Enr ique" de «EL ULTIMO ROMÁNTICO" de Sou tu l lo y Vert por Romeu. - l o a r a ) ;

77) G Z 3.—/^Romanza de Fernando" de "DOSA FRANCISQUITA" de Vives , po Juan García»

14) G Z 4.-V^TRomanza de Miguel" de "MARÍA LA TEMPRANICA" de J iménez.

y Torroba por De l f in P u l i d o .

94) P z 5.-0<fToche m a d r i l e ñ a " de "IA CHULAPONA" de Torroba por Siman

237) P Z 6.-A"Romanza de meandro" de "LA TABERNERA DB^ ^MMÍDA* &e So-rozaba1 por ,Simdn.

IA ROMANZA DE LA TIPLE EN LA OPERA

53) G 0 7 . - V " A r d o g l i i ncens i» de "lUCIA DE LAMMlíHMOOR" de D o n i z e t t i . * por Angeles O t t e i n . i l c a r a )

Álbum) G 0 8.--"4"Romanza de Micae la" de "CARMEN" de B i z e t , por Inés Al -/ V f a n i T e l l i n i . ( c e r a n* 30)

155) G O 9 . - V " ü n bel d i vedremo" d e "MADAME BUTTERFLY" de P u c c i n i , r ^ p o r Ameli ta G a l l i C u r c i . a l e a r a )

39) G O l O . J ^ m e llaman Mimi" de "LA BOHEME" de P u c c i n i , por Xenia Belmas. ( l c a r a )

Álbum; G O l l # «V"Ar ia de l a s j o y a s " de "FAUSTO" de Gounod, po r Ber thon . aca ras 16 y 17)

* * * * *

**» <r IS

PROGRAMA DE DISCOS A las 19.— H. LUNES 12 ABRIL 1943

DANZAS TÍPICAS Y RITMOS MODSINOS

312) P T L^*« Por ^rqt Típica Qswaido Frasedo•

Esta NOCHE" T8ngo. de Bayardo. MELODÍA DEL CORAZÓN" Tango, de Artoli

Por lía chin, con Pórtela Mandarino y wrq. Típica. Sobre.

313) p T 3 . ^ «A BARACOA ME ¥0Y" Guaracha son" de Machín. 4.— JlISABEL" Bolero son. de Machin.

661) P B

Por Rafael Medina y su Orq.

5.--^C^ESMTIMIMTO" Foxlento, de Algueró. 6.«ysoHAR OTRA VEZ" Fox. de Algueró,

662) P B ?>-

Por Orq. Bizarros con Cuarteto Vocal Orpheus.

-(/"lA POLCA DEL "CANDIL" Polca humorís t ica de Mapel# -(THAY QJJE REÍR" Marcha de la r i s a " de L.de la Cruz.

Por Eduardo Blanco con su u r q . Típ ica Argent ina .

311) P T 9.~ 10.-

"BAJO FONDO" Tango milonga" de colean "NOCTURNO" Tango ¿anclan de Bianco.

• * * * *

^

FROGRAí A DE DISCOS A l e s 2 0 # — H.

DÍESCOS EDHUIDOS POR LA CASA FIELSON

LUNES 12 ABRIL 1 9 4 3 ,

181)

FRAG. de "LAS BODAS DS FÍGARO" de M o z a r t , por D e l i a R e i n h a r d i de l e ó p e r a d e l g s t ado de B e r l j n u

P 0 1 . — "Voi che s a p e t e " 2 . — "Non so p i u cosa son cosa f a o c i o "

DOS MARCHAS p o r Banda B u c k e b u r g .

37f P HM. 3 . — "DESPEDIDA TRIUNFAL DE LOS GLADIARORES" ttxxs&x de B l a n -k e n b u r g .

4 . — «ENTRADA TRIUNFAL DE LOS GLADIADORES" de F u c i k .

(A LAS 2 0 . 1 5 H. )

RITMOS MODERNOS AL PIANO por C h a r l i e Kunz.

502) P B 5 . — "81)1110 ENAMORASE OBRA VEZ" NO TE ACERQUES MAS A MI" . CUANDO NUESTRO SUEÑOS ENVEJECEN" F o x s .

6 . — "UN RUISEÑOR CANTO EN EL JARDÍN BERKELEU" DEL BRAZO" "SOLO Tü Y YO" EL CANTO DEL PICAPOSTE" F o x s .

(A U S 2 0 . 3 0 H . )

RITMOS MODERNOS EDICIONES MARCEA FIELSON "T" Por T u l l i o M o b l i g i a y su u r q .

658) P B 7 . — "7D0NDE VAS ESTA NBCHE" Fox, d e T r a X l e r . 8 . — "NI FLORES NI CHOCOLATE" Fox, de c a r s t e .

A LAS 2 0 . 4 5 H. )

659) P B 9 . -1 0 . -

660) P B 1 1 . -1 2 . ~

p o r L U Í S Duque y s u ^ r q .

"LABIOS DE MUJER" Fox moderado de Duque .Con Raúl A b r i l "SINGAPUR" Fox, de S u b i r á . con Raúl A b r i l .

XsxxiHxzxatoxuaxjC-íuxüXBx

"CAMPANAS DE AI'OR" F o x . c o n K a t i a M o r l a n s . "NEPTUNO" Fox f a s t . de s u b i r á .

HEMOS RADIADO RITMOS MODERNOS EDITADOS POR LA CASA FIELSON

* * * * * * *

(atmi\ AS

PROGRAIA DS DISCOS A l a s 2 1 . — H. LUNES 12 ABRIL 1 9 4 3 .

F r a g . de "LA ARLESIAM"Süite de B i z e t por Grq. S infón ica de F i l a d e l f i a

275} G S 1 . — " P r e l u d i o "

276) G- S Z'~~ "Minuete" 3 . — "Adag ie t t o "

277) G S 4 . — "Danza •'•'rovenzal" 5. — v % a r i l l d n " T»

^emos rad iado F r a g . de LA ARLESIANA DS Bize t por u r q .

S in fón ica de F l l a d e l f i a ,

* *

PR GRAMA D3 DISCOS A l a s 22.15 H. LUNES 12 ABRIL 1943.

HUAICA ESPAÑOLA *

5) G SE 1 . - - - ^ I n t e r m e d i o " de «PEPITA JIMMEZ" de A l b e ñ i z . por Orq. S in fón ica de ^ a d r i d . ( l c a r a )

203) G S 2 . - - ^ I n t e r m e d i o " de "SOYESCAS" de Granados por Orq. Boston Promenade. ( l c a r a )

SWLmm TO

DANZAS PSPtxgK^Kaaxxa P o r Orq. Hal Kemp.

295) P T 3 . - - X¿UIMBAMBAW Rumba de Hernández. 4 . - - ^ i A COMPARSA DE CAfclAJUANI" Conga de Bihigo

Por Gran Orq . Columbia

91) P BE 5. - - O A S Ü Q J J I T A * ¿'asodoble flamenco de Blanco .

6.—tTMANUE11 Danzón de Blanco r / c . por Modesto V i c e n t e .

Por Orq. Benny Goodman.

342i * B 7.—TTBI5K LO SABES" de Youmans. 8 .— <J*SI PUDIERA ESTAR CONTIGO" Fox, de Gramer.

MÚSICA TÍPICA ARGMTII A

por o r q . T íp ica Argen t ina 46) P T 9.--AMARGARITA SILVESTRE" Pe r i cón de Cañero.

10.--QPPISC SOLTERO" Tango de Cañero.

Por Rafae l Medina y o r q . Montoliu

180; P T 11.—^"QUE PUTTTADA" Corr ido de Escobar . 12.—QfMI EAtTCHITO" Vals mejicano de ¿.eal.

*r *r T f ^r

m TAL UIA COMO HOY.... í*W/*lSl > Abril de 1865.... "SE CELEBRA LA PRIMjRA ROMERÍA EN EL PARDO"

Era esplendorosa la tarde de Abril; camino del Pardo iban las calesas en donde las majas der umbo y tronío derrochaban garbo,gracia y gentileza. Tenía el carácter esta romería de franco bullicio,lo mismo que aquella que en la fiesta tipica del quince de Mayo llevaba a las gentes hacia la Pradera del Corregidor.Los graves usias casaca bordada,chaleco de seda, los puños de randa,de caña el bastón -marchaban ufanos por la carretera del Pardo;iban los chisperos montando sus jacas,trac de las calesas, jf en los merenderos un alto se hacia para ver la gracia conque las chisperas bebian el vino morado de **rganda levantando el vaso frente a una duquesa que no hacia remilgos tanpoco al vinilli color de amapola de viñas manchegas. De pronto aparece,cortando el camino, el charol y el oro de una carretela, cochero y lacayo con sendos galones, las jacas con fina guarnición de seda. A su paso se alzan todos los sombreros, saludan en corte usias y duquesas, y majas y majos quiebran la cintura con la mas graciosa de sus reverencias. Es que del Palacio de Oriente hacia el Parcto viene,junto al pueblo la augusta realeza. Todo es alegria en la romería; los albos manteles con sendas meriendas cubrían el césped;se cantaban coplas; se escanciaba el vino;entre ellos y ellas las miradas eran igual que si fuesen dardos de requiebros,amorosas flechas; y al atardecido,vuelta hacia la corte, y otra vez desfilan las ricas calesas que llevan sus jacas que se encalabrinan con aquel bullicio.Majos y chisperas, señores y usias,iban confundidos por la linea recta de la carretera; y en dando las ánimas,no se oia en Madrid mas ruiao que el suave crujir de la seda del traje pomposo que lucio en la tarde de la romería alguna duquesa o,acaso,en las sombras de una calle oculta, el chisporroteo conque se apedrean, a besos de luna,los enamorados que cantan,muy bajo,su canción eterna*

1 1 PE *Att 4g

Señora, señorita* Ya a dar principio la Seooión Eadioíéaina, revista por Hadio Bar­celona, bajo la dir«ocien de l a escritora Mercedes ?ortuny y patrocinada por H0YEDADJE3 POCH. Placa de la universidad, 6*

- O {2. «-A~-/,

d rx^^y^^A^y

Señora: vea nuestra colección de vestidos niña y trajes niño para prime­ra comunión. Novedades Poeh, Plaza Universidad 6.-

>TTrs. W4Í * Comentarios del momento*-Madre. /£* * \ jeíSTRN.

Cuida de t u s h i jos ,madre 3Ux¿x*±ii*,que tu xAf&lm* u ^ f t f r & ^ ^ f l y f r á ­g i l , y e l mas le^e descuido puede m a r c h i t a r l o . El doWtor M l n ^ t & I b o f r a s ­ees , ha dicho:"Pobra i n f a n c i a , l l e n r de t r i s t e z a y \ ^ | ^ e » r í L de |^4fl|b o u n ­c ías funes tas en manos de madres t o r p e s , descuidadas o perve*4&Er^daxiran-t e s de van idades , de envid ias y de enconos; irrit*b¿¿ea,d^Di^eb o i n c u l t a s "

Tu, madre, no seas todo eso, cuya solé, acnci'án h o r r o r i z a a l a s almas buenas. Pro ura con toda t u alma ser aix&xssm* todo lo c o n t r s j r i o . S e ^ a d r e * t i e r n a , j u s t a , v i g i l a n t e y buena. Se madre a l e r t a y no madre de r¿;¿.;r a i d i e n ­t e s . No descuides* a t u s h i j o s ; no o lv ides que e l l o s nacen s i n mancha y s i n defecto y que todas l a s máculas que luego sa lgan en su alma y todos l o s d e ­fec tos que l l e v a n *en su e sp i r i ' t u , se lofc 'd i s te t i , e l -mbiente an que l o s cria$tes,iaxxmxistwüijiíckiii|:am tu propio esposo, l a s smístades tuyas y t a l vez, los c r i ados en cuy** manos lo de j a s t e rauch»s veces para t sne r unos momentos de l i b e r t a d cómoda y e g o i s t a .

Por mucho que cuidas.,?, t u s h i j o s , y_te ^desveles por e l l o s , nunca s e r a su­f i c i e n t e s i e re s un? buena madre y *¿EMUI y s i en t e» en lo &as í n t i c o da t u s e r e l anhelo sagrado de s e r l o .

¡Cuida de tu s h i j o s , m a d r e . . . I

Iotas de b e l l e z a . - Opiniones a l a za r . Jinchas veces , en una reun ión ,en un paseo o en un t e a t r o , h a n her ido mis o i -

dos l o s comentar ios ,escuchados a l aza r ,de bocas masculinas que de t rac taban a e s t a o aque l l a mujer , #en su forma de m a q u i l l a r s e .

- " i Se p i n t a como una máscara!* Este es el que con mas f recuencia emplean acerca de aque l las mujeres q^e

usan demasiado c o l o r e t e , m que no s-ben a p l i c á r s e l o o bien que se o lv idan de emparejarlo después con un l i g e r o empolvado. El co lo re te debe a p l i c a r s e con la mayor d i s c r e c i ó n y en un^ forma t a l que complemente l a configuración ind iv idua l de cada r o s t r o * Y ninguna mujer debe dejar de p ica rse después una tenue capa de polvos f a c i a l e s .

- "Tanta esenc ia me marea»" Es te es también o t ro de l o s comentarios que mas abundan en bocas mascu­

l i n a s . L . ^ y o r i a de l o s hombres p re f i e r en p e r c i b i r l a p resenc ia del per­fume s in que e s t e l e s a fec te el sen t ido del o l f a t o .

-¡Que d i f e r e n c i a en t ra la p i e l de su r o s t r o y l a de cu cue l l o* . Toda mujer puede e v i t a r que se diga es to de el la ,empleando por lo menos

dos espejos a l maqui l l a r se para c e r c i o r a r s e de que l a p i e l dal c u e l l o que­da tan b i en empolvada como l a de l a ca ra , no solo por d e l a n t e , s i n á por da-t r a s .

-"Qué mel se p i n t a los l a b i o s . Cuantas y cuentas veces hem~s oido e s t a exclamaaidn.Hey muchísimas mu­

j e r e s que no saben maqui l l a r se los l&bios . En primer l u g a r , e l l á p i z debe a p l i c a r s e en una capa muy f i n a y después debe comprimirse un pedaci to de papel t i s ú en t re los l a b i o s , p a r a que l a boca quede bien emparejada. Es ta a» una de l aa firmas de l maqui l la je que p r a c t i c a n todas 1| ^ s t r e l ^ a e de Hollywood.

-"Tiene h a s t a l o s d ien te? p in tados" fíe aquí Qt r s c r í t i c a muy f r ecuen t e . Y Verdaderamente,cualquier mujer

que no r apa re en e s t e d e t a l l a se la mereee.Puede eaaend-ras fáci lmente s iguiendo l o s consajo» que acabo de dar para maquil lar l o s l a b i o s .

ASe empolve mal y demasiado". Después de empolvarse, debe emparejarse e l r o s t r o para qu i t a r e l polvo

que .«obre con un c e p i l l i t o e spec ia l para es te p r o p ó s i t o . Este es un de-• l i e que i n i c i a r o n nue t r a s abuelas y que r e s u l t a imprescin-ibi .e a l a

b e l l e z a , en l e t écn ica del maqui l la je moderno. Cuentas opiniones mal f rmadas sobre masas**»**» nues t r a b e l l e z a , n o s

a h o r r a r e m o s s i tuviéramos *** en cuenta e s t a s y o t r a s anidados semejan­t e s , q u e con solo un poco de buen sen t ido r e s a l t a n a l a v i s t a »

Señora:no deje de v i s i t a r nues t ros e s c a p a r a t e s ; d iar iamente h a i t a r á algún nuevo modelo de t r a j e o abr igo que l e llamaré. l a a t enc ión . Nove­dades Poch. Plaza Universidad 6 .

Dentro de n u e s t r a Bat ida Raliofemina vamos a r a d i a r e l disco t i t u l a d o » • •

$2Wñ) 2 o Sección L i t e r a r i a

•Marina" cuento de Carmen Erosa* 1*1 Que horror I ! • . .El b o t e c i t o en que iba empezaba a moverse cíe t a i manera que e l agua cas i en t raba por loa ledos* Cojo los remos y apenas puedo o m i ­nar lo* Miro a mi alrededor .Kstoy sola*.» Sin darme cuenta la co r r i en t e me ha ido alejando de l a playa»

E l i di& estaba hermoso y deseaba reposar en una de l a s muehas playas e o i i -r&ai&s que rodean mi casa ; por eso con un l i b r o mi mejor a m i g ó l e habí* em­barcado* ».81 so l era abrasador* Pero, se es taba t an bien en medio del otar bajo mi t o l d i l l a , q u e he perdido l a noción del tiempo**. Ahora ya no hay sol* Las nubes corren mas que de costumbre y lo han cubierto*•«La b r i s a ha ido aumentando y e l agaa empieza a s a lp i ca r mi cara*

No puedo mas» Los esfuerzos que hago no l legan a dominar l a ámbarsació GritolNadie me oye* El v ien to va juwsftfcuutm en aumento. Las o las parecen

gigantes* Hi t o l d i l l s ha s ido ar rancada, la veo hundirse en e l mar «Cada' o l a paxece que va a sepul tarme. Sigo f lotando, pero sn mi ba rqu i t a va en t ran­do poco a poco e l agua cada ves que e s t a l l a en e l l a una ola* Uto puedo bogar* Mi? g r i t o s apenas s i loe oigo yo misma* Los rexlmpago* haceto que c i e r r e ¿mis ojos* Piento que e l agaa sigue aumentando a mis p ies*hasta que l l e g a a cu­b r i r cas i mi cuerpo* Me s ien to una veces elevada por una o l a para 1 ego des­cender* espero cur-1 se rá l a que me sepu l ta rá*

Vuelvo e. sub i r , pe ro e*ta vez algo choca cont ra mi cuerpo* El agua l l e n a mi bote que se hunde.Quiero nadar y no puedo *Hego esfuerzos sobrehumanos pa­ra sostenerme* Me te imposible y me abandono B mi suerte*

En e s t e momento noto que me cogen fuertemente por loe brazos y me zaran­dean. Abro los o j o s . £Bxm±:<mxáíBKx£xB Es mi mad > que al ver lo agi taos de mi sueño me ha despertado* One got aojan mi cara* Miro a l c ie lo*Está nublado-•.Dominada por l a p e s a d l l l 5 me levanto de mi hamaca. Corro a mirar

mar* Al l í efet* mi bote famarrado y agitándose*per .efenderse del tem­pora l que empieza••*•

Aceba&os de r a d i a r e l cuento "ligrima* o r i g i n a l de C*:rm*n Brosa*

Dentro de maestra Sesión r adió fea inc vamos & r a d i a r el disco t i t u l a d a . »

S^ñora.recuerde siempre que nues t ros t a l l e r e s producea lo mas nuevo en guantes y monederos* Novedades Poch. Plaza Universidad £•

Correspondencia L i t e r a r i a A Margari ta S insonte . -Blanes

El soneto que me envia jíiens los catorce versos obligados pero t4«b»i* algún verso nial medido*como e l séptimo y e l úl t imo,que son largoe*Ademas, l a rima no es pe r f ec t a t pues consonanta u s t ed , J e sús con cruz y madre con cabe y sp bes* que no son ce l e n t e s . Es l a s t i m a , por que demuestra gran f a c i ­l i d a d , a l f o r j a r l o s v e r s o s , e insp i rac ión* Estudie r e g l a s o bien busque rax$xafBB3xxiBBX8B>:xsa?BXBsftB une persona entendida que se Las ensene y ya Verá como ev, poco tiempo logre imponerse y hacer poesi e r f e e t e s .

Consul tor io femenino. Para Teresa*-Cardona* La r e c e t s que desee para l a s pecas y que no pudo copiar es la s igu i en t e

t i n t u r a de ben ju í ,30 gremos.Agua de ham&n.elis,100 gramos; agus ds roses ,1*0 \ de sosa ,6 gramos;y agua oxigenada 50 gramos. Fr icc ionóse un gramosjborfto

par de veces ál dia con un iigodoncito empapado en e s t a aeión y Jtogrará en poco tiempo l a desapar ic ión de sus i n d i c r e t a 3 pecas*Y par l a i , r i ­e len de iaa e s p i n i l ¡ ¡ oros tados de &u c u t i s , u s e formula siguiente Gl ice r ina ,15 gramos;agua de rosas ,¿00 gramoe;borax en po lvo , I ( s i e t e )g ramos ; y alcohol E.lcanforado,30 gramos* Dése con es te preparado también dos veues a l d i a > aunque deba us*r oada unir por separado, durante una temporada* Que do a sus g ra t a s ordenes*

Para liarla Mercedes Valle* Barcelona* Son t a n t a s lae consul tas que me hacen que es imposible mucres veces ce

í / t ^ 2L/Í apoyo st&jtxiaxaix&si* de su señor , a l mandarle t a n femenino y del icado obse­quio* t»c ludo muy B ractuosamente•

Abrigos p i e l , r e n a r d s , mar tas , fu inas ;ve* nae t r o s t ecapa ra t t f* Novedades Poc iza un ive r s idad 6*

Señora, señoritas Hcaos teminado por hoy nues t ra 3eool6n Radiof&mina, r e v i s t a para la mujer, d i r i g i d a por l a e sc r i to ra Merce­des For tmy y patrocinada por OVEBADES PCQH« Plaza de la Universidad, 6 casa que recomendamos muy especialmente a l a s seño­r a s .

- I - izttfa za

Si C

III Charla por el Dr. Gómez Fentova

catedrático y Medico de Baños.

**A

prejuicios e imprudencias del bañista (continuación)

Siguiendo el exenten de las contraindicaciones q&e presentan la3 arduas para el bañista, hoy nos ocuparemos de las

balnearro por la mujer las reglas

'.,1a3 menstruales: a menudo se planta lW pregunta 9i si Vs compatible el be;

n <^.i

He \aquf l a op in ión k&jf g e n e r a l oonfirm#d^ con n u e s t r a e x p e r i e n c i a Des&e luego hay que Suspender e l t r abamien to de baños o duchas en jLo tresV p r imeros d í a s de^ pe r iodo mens t rua l esperando a que R e c l i n e l a / i -

tienta de una uría mujer W>rmal; porque \puede d^rse in te r in idad y durac ión de \ l a 3 R e g l a s sea t a l , oue o b l i -

den te \odavfa o&n a b s t e n c l í n v ' a b s o l u t a d u r a n t e / r o d o e l se t r a t a ue una/mujer mef4>drry*;ica o de r e g í k a / a b u n d a n -da rae e l \ c a s o / c o n t r a r i o de ml&\Joven cuya r f&la escasa

riseje i n c l u s a yl e s t i m u l o d e l / o a ñ o \ o de la du/ma en l a for­earemos en o t r a / c h a r l a »

kesto cuando o en que L

r mas o:

¡otyo pue aci

¡Pl;

También cdfcvlene s e r más/p nosas por s e r más e x c i t a n t e s c í a en mujeres poco h a b i t u a d a y de elfese rnpdla que /con las en l a s q u e t r u a l / y no l e ^

n t e con Y por ií"

i 1 bar c l i n e s

a aguas s u l f u r o s a s y f e r r u g i -.imo extremaremos más la\pruden-como son lasyue nuestrosV climas cálidos y dVAposición acomodada

o interrum nada •

n oaño d u r a n t e / t o d o e l c i c l o V e n s -

En/Tesunen: es ; pero pued$

pensión d e l b ^eratura ind

m

O

r e

caso s e r á obj s t a b l e c e r s e oí

ducha . Y tj t e comprendida

una consu l t a ormino medio e l ^to siemjfre que

n t r é 33 /y 3óa .

•éd ico piY s d í a s de &u -,a de una tV] -

a 34^ y de un agua compatible con el oS

im barago «Cuando Be trata ÚM una teapefcatiárt de 52 que no es sulfurosa, el embarazo es perfectamente ño a excepción de determinadas apocas críticas en que puede ser ble el aborto; estas son después del tercer mes en que comienza bri<5n a transformarse en feto; y lo es también el 7Q mes.

temi-el em-

rr;ualmente habremos de observar que el mayor o menor peligro estará en relscióm con el grado de excitación del agua mayor con las a lfuro-sas; con la temperatura, mayor peligro con las extremas; con le constunw bre que tenga la mujer de bañarse, aenor peli.ro con la que se baña a medndo/^£9<*iteJr¿*Ji

edades « Los niños pueden bañarse en los balnearios desde los dos on la ventaja de que aquí está descartado -meter el factor susto año VJ1

. 2 * (I*AW/¥J) 24 que lea produce el ruar, U i uas cloruradas o cloruradas sulfurosas cumplen una excelente Indicación en niños con taras hereditarias en que se asoma una tuberculosis o una sífilis, Son esos niños enjutos de piel fina o de lija con facilidad a las invasiones eczematosas y escro­fulosas en general, de piel en evolución y en los que la acción tóni­ca del azufre y del cloruro de sodio acompañados de ios restantes ele­mentos marinos, bromo y iodo, hace maravillas. Forman estas aguak clo­ruradas el celebre "mar de montaña1' con la ventaja sobre el verdadero de asustarse menos las criaturas y de no excitar tanto las otitis, queratitis, blefaritis y demás "pupas11 tan frecuentes en los niños es­crofulosos, La Toja, Qrduña y Les Tonoc Catalanas son balnearios muy frecuentados por estos niños.

Y los viejos ¿que peligros corren con la cura da a ;uas? Los prostéti­cos pueden sufrir una retención de orina en la vegiga• Es un percance bastante frecuente y desagradable en los balnearios da aguas contra enfermedades de riñon. Con el deseo de conseguir una pronta curación hay quien se atiborra de agua desde el primer día y después hay necesi­dad de practicar sondajes que no siempre resultan fuciles en estos en­fermos, El baño termal es además alcalóslco j no conviene mucho a estos Individuos énftñBOfl de orina alcalina o neutra.

No hay que olvidar tampoco el estado del aparato cardio - cular de la persona anciana. En los insuficientes cardiacos descompensados, ya dijimos que deben abstenerse de baño*0.; y los hipertensos se abstendrán de temperaturas extremas por el pallgro que corren alas hemorragias sobre todo cerebrales para cuya precaución, en todo momento, aconseja-nos el ,?drap muillat al cap" pañuelo mojado en agua fría a la cabeza.

Batos deberán ser tamblan moderados en el empleo en bebida del agua por la i >ma razón, esto es, para no agravar la hipertensión. Por ultimo los viejos practicarán pediluvios y maniluvios* y demás baños locales, a guisa de entrenamiento antes de jeterse en baños generales,

En una palabra, tanto en el e plec del agua en bebida como en bañosf deberá someterse el viejo a una especie de entrenamiento siguiendo fiel­mente la indicación del sádico Director de la cura si aiere evitar se­rios accidentes en que mié de un caso herrón tenido que intervenir con ran peligro ara el bañista.

Ya teñe-os hecha la indicación del agua al bañista y comenzado éste su cura. Otros prejuicios e imprudencias hacen malograr asta. En primer lugar, se halla el régimen de alimentación, "onstituye a nuestro enten­der el más importante de todos. El balneario, para la mayor parte de los españoles es algo así como el lugar más apropiado para practicar la gastrono nía. Lo primero que pregunta el bañista antes de cerciorarse de la bondad del agua y de las instalaciones hidroterapias es ai se come bien, ¿s un odien balneario aquel que dispone de una excelente co­cina y mesa; y es, un mal bi?mearlo aquel spst-en que no ae practica un buen cebamientocé£ los orgarú DOa que acuden a él con la etiqueta de agüistas. Le demás, el agua los baños, las inhalaciones, las pulveriza­ciones, los lodos y las estufas pasan a ólti o término en el plan es­tacional del agüista.

ICrmaO error f El caso es que en ningiín otro genero de tratamiento se piensa tanto en esta anarquía alimenticia como en el hidrológico. To­do el mundo encuentra razonable y atendible al pie de la letra la pers-cripción dietética del médico durante la permanencia en el sanatorio la clínica o simplemente en casa. Ef ^ás: nadie concibe la dieta duran­te 1P estáñela balnearia si como resulta de la glotonería o de 1 efeo-tos de reacción del agua, de la mal llamada fiebre termal, hay necesl-

— 3 — dad de imponerle al bañista una moderación o une dieta absoluta que pon­ga termino al disturbio digestivo. El agttista se revuelve entonces con­tra el medico, contra el Ltlnesrio y contra el agua corro si esta tuviera que hacerlo todo incluso salvarle contra todo género de imprudencias en este sentido.

De este despilfarro y desenfreno culinario en que el pimentón, el toma­te , la mostaza, el bacalao, los mariscos y el escabeche aén de toda clase de vinos y licores se desbordan por las fauces del eolítico o ec-zematoso, hasta la negativa inconcebible e insobornable del jefe de co­cedor de los balnearios extranjero* hay un abisme.

Y todavía hay quien atribuye el quid dlvinum de las aguas al -uen córner de los ualnearios cuando hay que decir en rigor; las aguas obran "a pe­sar ,f de ese buen comer de los balnearios.

Se impone, pues, una severa disciplina en las mal llamadas mesas de ré­gimen de los balnearios tanto por parte el blando jefe de comedor como por parte del indisciplinado b£í?i3ta.

También se atribuye al "buen descansar,! de los balnearios la virtud de las aguas; otro contrasentido; y en esto no culpamos s<5io a los balneario españolas si no quizas ;..a.s a los del extranjero dad* el continuo trajín con que es llevado el bañista en fistas de sociedad, excursiones, depor­te exagerado, flirteo ect. ect. que constituyen otros tantos estímulos del sisti a nervioso presidente eterno de todas nuestras funciones or­gánicas .

Duraci<5n de la temporada * -e aquí otro tema interesantísimo de los bal­nearios españoles, pues, es el que más se quebranta unas veces oor difi­cultades eoono:-i :••«, otras por incompatibilidades con quehaceres hsuitua-les y otrss por as cosas a la vez.

Hay tendencia a acortar la estancia en el balneario con perjuicio para la 3alud dal bañista y aunque parezca mentira de su haber económico, puss tiene que repetir la cura con nuevos gastos; y con perjuicio para al prestigio del balneario.

Constituye esta anarquía otra desventaja de los calnearios españoles favoreciendo el crédito, en cambio, de los extranjeros, para colmo, el que acude al extranjero, despreciando lo que tiene en casa, comienza por someterse de mejor grado, y en esto le ayud3 su posición generalmen­te desahogada, a la disciplina impuesta por el mádico quien ordena un mísero de baños u otros servicios que no baja de 21 o 3o y satisface de una vez y por adelantado el bañista. Luego atribuye a una supuesta su­perioridad del agua sobre las espoñolas lo que en re¿ lidad supone como causa del éxito c ¡al es su docilidad en no acortar un ápice la duración del tratamiento.

Es muy seguida en España la moda del novenario; los hay que reducen 1¿ cu­ra a siete días; a cinco y ¡hasta tres!. Fax a adelantar &e solicita la duplicación de los servicios en el día. Desde luego 3* se trata de baños, nos oponemos por considerarlo pernicioso; somos &aa t. ¿gentes si se trata de ini clones o de pulverizaciones siempre que las primeras no ^BBYI difusas y a una temperatura que oca-iones congestiones al bañista. ""ero no habrá que olvidar nunc' que el ideal de le cura es hacerla en el tiempo que se precisa teniendo en cuenta lá índole de la dolencia y del bañista •

Tambián es necesario, aunque este caso es menos frecuente, oponerse a

I -• /V~*

una prolongación excesiva del tratamiento que al exagerar el estalli­do de defensas del organismo que producen las a¿uas. puede agravar las enfermedades. El reumático siente de esta manera avivados los dolo res; el gastrópatasu dispepsia; el anímico su anemia» •• ."c olvidar co-'O confirmación de este aserto, la anemia que padecen loa que usan a disrio aguas ferruginosas.

En f 1: puede calcularse por tórn>ino liedlo en 2o o 3o días la diirecfcám total de la cura. Respecto i Ion números pares o imperes de total de días, no hay que decir que constituye tata preocupación uno de tantos prejuicios que para nada influyen en el resultado de la cura.

Y terminamos cor el momento. La próxima charla versara obre "Indica­ciones hidrológicas $r> transtornos orgánicos de la mujer1'.

ii^^1 cí

»

Locutora*-ia semana ante r dijimos que Soy trataríamos de *IiA3 HKCHICí&ilAS

Y LAS B U FAMOSO 0Q&BI DI CAGLI05KÍ09

Loe . - sa*y acida en realidad 2* vulgar historia dei célebre conde

da Oagliostro

Locutora«-Que unos identifican 0 0 n ¿Auaeppe JJalaamo y Braoeonleri nacido en

1*743 o Z#74S o Italia» Palera»

Locutor,- hay .ule: ega que uan «ya otro sea un mismo personaje

a p#sar do la inocríycidn que con eae ultime nombre de Bálsamo

y Braoconieri ó jd <*n la priaidn de Labastilla

Loeutora»-Pero se liase conde de 0a&Liostrof Josa Baleario o eualslera otro

de loa zaushos nombres con que se supone que fué conocido

Locutor»- i'or ejemplo Xhiscjo* el Napolitano, o el ¿onde de reñí*

Locutora.-0 ¿1 conde Bel^onte

Locutor•- J el marques de Huna

Locutora*-Q el mrquá^ de Tcllegrini

Locutor.- Jf Harad o Mellas* eto«

Locutora#-Y tofos los que empled en sus viajes por toda üuropa porque tacú

bien estuvo en Madrid» Barcelona» Cádiz» Valencia y Alicante

Locutor.- t en África y part^ de Asia

Loout^ra*-lG* eno no se puededudir de su existencia real

Loout i f~ Hi de la Influencia en 1© política de los países que visitd

Locutoi-a.-Js reunid eia París para escucharle» el 10 de mayo de I*78b un co

Iprcso al que concurrieron una porsidn de personajes de aquella dpoc

Locutor*- I en %quella reunidn Cagliostro expuso sus teorías

Locátora»-T una cíe las que más llagaron la antenci&n fué la que H basd sobre

la importancia q«e tienen los nombres y su relacidn ínfima con la

esencia ¿e las cosas y las iidas que representan

Locutor.- Pero aquella asamblea le e cuc&d con incredulidad

Locutora#-HacÍa falta unaprueba y Cagüeatro laüi# aplisándo a la Historia

de Trancia su mlHaaii

Loo*.to#- Primeramente expliod ls prodición que hisso el obispo Luc Ceurie da

l a muerte t e Coralina de t:édíciB en I.b&$

Locutora.-íiecordd l a profecía de Ruggiori sobre e l tELtiiso ITaloia

Locutor . - igulendo con l a s r e fe ren te s a Luis " I I I , l u i s XIVt Luis I ? y

Luis XVX

Locutora*-Luis Xfl rey f i c t i s i o a r r í a destronado jt morir ía en a l cadalso

hacia e l año 39 de su vida es dec i r en 1*793

locu to r*- Un aoviadento general de indignación y p ro te s t a in te r rusp id a

Oa^l iostro

. Loeutoraf-J?ero e l l o contuvo diciendo t q f l que pensa r e i s s i I s t o se cení

Locutor , - Tocos murmuraron palabra a cíe piedad hacia f ranc ia y e l rey

Looutora*-*i2ntonesns *1 aa&o continua explioeoido sus s ls tasBs ocul tos y d i jo :

«faabien l a r e ina será decapitada! su cabe-a redará a un golpe de

Hacha sobre sn lecho de salvado"

Locutor.$ Beehefoucauld y Gébelin autor de unas "Sesolrlas í n t l s a s » en que

dejjS consignado es to que deci ros l e i nd i . ¿n l a pos ib i l idad de

av i sa r a l o s rejeB del pel igro que corr ían valiéndose dé l a p r ins

cesa de Laaballe

Locutora.-Pero Jag l ioa t ro e p l i cd su pes i s i sns ante l a inore, .dad dt

señora Labaile ÜelaaÉÉ s *:t§i aun l a señora Laabaile parecerá a s e ­

sinada en P a r í s después de sa lvarse de l a pr ioídn de l a c a l l e de

Saint^Antoine

Locu o r . - Crélo l i n en 3us s m s r i a s r e f i e r e ln consulta que l e falso a C a g l i o a t »

e l cardenal de Roban a q ien predi jo 1 célebre proceso del c o l l a r

de l a re ínn y su ;rlsltf&

Loeutcra.- i í l cardenal reelia&tf a l aa&o s i n pensar >m bien pran as v e r l a en

Labas t i l l a

Locutor*- Bies cu rtdo fu i detenido por a%uel robo y l a s i n t r i g a s de l a eor t í

de Francia no tardd es* se r lo también Oagl los t rs coiao cómplice suyo

Locutora*.-iál cabo de 9 me ¡JOS de p r i s idn en Labas t i l l a xompsrecid Ca^l ios t ros

ante e l Parlamento de P a r í s

Locutor . - Probé* 1 dniaaa r t}ae le*se que tuvo con e l cardenal fucioa

sobre e I ¿ios de Alquimia

Locutora f-Y e l 31 de susyo de I.78C 3 le ¿.tro fué expulsado de Francia per

orden del rej

3/ I Locutor»- Poro durante nu p r i a idn en l a t o r r e l l a a a d a de *La Liberdat* ; . ; r a J

vó Cagl ios t ro en e l muro s i rv iéndose de un clavo e l t a inscr ipe idnH

"31 22 de agosto de 1,785 Oiuseppe Balsano de Paler&c fud eno'e- I

r radc en L a b a s t i l l a en Par la por e l rey de f r ane l a Luis XVI" I

locutora . -Bn aque l la fctn*** exi t í a una nueva profecía I

Locutor»- La de l a des t rucción te L a b a s t i l l a I

Locutora.-La c lave que encerraban aque l la pa labras podtfa t r a d u c i r s e de é s t a I

«añera *ttt> pueblo salgo* *& 1.739 l a b s t i l l a será a s a l t a d a y e l I

14 de junio t i ! l a saquearás de a r r i b a a aba¿o en Pmt&M* I

* fiocutor.- «Oarcelis $p&smn íaa t ie tur arcem domitor a r c i s *

L*etz1 . - 1 s i e t e s » de que se v a l í a e l conae de O&fliortr#* par© hacer l a s

dicción** ante l a saablea no ex% nuevo pos* segtfa Chr i s í i an

ya l o h i c i e ron loa ¿;rie os y l oe roaaaas

Le ,,- t e l propio Ca l i o s t r o *e l o a t r i b u í a a l o s c ió*

L*€ ra»-íamb: lo emplearon 1 obispo Lucas J au r í a y e l as t ró logo Eoren~

tliio I B wri í"avoi?ito de Cata l ina de fcédlcie «a e l s i leXVI

Locu to r . - Bespues que Oa#liostro hí :o **•*<• él e l ¿; bener ío t ino Pcyáo ¿e

Clero que v iv id an I»79u t i L « Par ía en l a c a l l e del pe ¿o de

l a end i t a en *1 a r r aba l de ia ta*«*are -u

Lo,.- • —uya casa v¿ .eseance conocer e; Arvta l r ^ xipe í* Nrle&ua t

•ariota ay t fcaxi^ilianc 3obesp ie r re t e l g t a s r a l 3*nap*r6* y

o t i o^ ^ucíios•personajes edl?br*s de aquel la época

Locutor . - a l sao tíhristlaa se s i r v i d de e s* atftodo -l ivulgarl* oonpro-

badas l a * profeeiao o* a a t r o l o ante l o r e s # c o n t r a s t a r l a s con

l o s acontecimientos h i s t é r i c o s ; deja ido una poreidn ese sucesor**

que l o an e j e r c i t ado h a s t a h*

locutor*;. ~ifi i o s t r o n i nir^runo de l o s #étttj aren aquel lo* es tud ios

I h i c i e ron un sa is t r i io de sus procetíi/uioiitc

I Locutor»- Ua^l ias o l o e :Ao6 ante toda l a *a*aM— I * I Loc i to ra»- í LA Ulero a l o enseriaba a OTaotos querían, ce or o i misaos

I * que é l no inventaba sus praf C \m

•Locu tor»- Para e x p l i c a r l o nosotro bien non va l a r I qae tortd .ya>:liost •Locutor»»- "aclonodo con un acont oíu e to conocido cíe todos

• L o c u t o r . - y*¿nfo l i o s t r o e l nombre de l a c cosas »«** 1-4'; •

u * XOC c .OS

¿o con la» miams do tal modo que ti Í&TO contiene v

todo el ¿meado presente y porvenir slenóo rolo cuestión de habiii~

da<3 el er descubrirlo

locutor.~Pó* lugfcüilio con al nombre apellidos y títulos de un individuo

se eeneaes todos sus suce&os futorfcs ser fin Oagllastro

Locutor.- IL mago natía dado nombre e los célebres acontecimientos de ürancia

cimdo ña tolano* ante la ¿unta loa llaaá "Revolución francesa"

«Locutora.-Y aatsnaas ni7.0 notar que eaaa letra© aa encerraba la profecía

del fin de esa rnisnaa revolución pues traaatornad^s decían desde

a francés "La elección di un corso la dará Ilin"

Locutor.- .' ?:icontrtoato]i en aquella awuáblea un viejo escritor llagado «Taqtiue

Ce.otte ecnoc or u obra "EL diablo enamorado" y en creyendo

anonadar a 0-^linstro ante una paraguntz decisiva le dijo* "Una

dlt Wm preunta mk no le molesta... .vueotro arte tan sab of ¿no

puede ciecirnof: el nombra de ese coroo parad tinad al trono que

heredará ¿de los Borlones?

locutora.- Y C*&liostro repuso; "•Senos» vos misao toabais de profe i ,ar pues

esa ur-ta contiene lata respuesta

Locutor.- Y añadid * '.¿31 corso heroico se llamará Rarelean Bon&p&rtej será

elevado al trono victorioso y de pues way pronto anioull <*o para

ter on un destino muy duro.

Locutor*— Y añadid lag iniciales "B« V. T. I. J#7. I. ft».«

Locut; r»- EL conde de Cagli acababa de ejecutar la ope I6n siguiente...

I m II-; letras usa covpenen la ie se le liiso, se ;r\be

con los caracteres saá loo a formando varios círculos de isodo que 3.a

vista pueda abarvar todas ellas con f&cilid

Loeutora#-H alfa&eto sá ico tiene por objeto substituir al unas letras por

un missK) sino dsl alfa bato ce los •feto

1 Locutor,- Y ña -nriblaa en eses circuios concéntricos las letra., i * pr -

gun-a oue corresponde a las que expresan % tn el miarlo so de

alfabeto «agioo es como se puede obtener la prpfeola

Locutora.-'Dna ?i uestes en circulo todas las letrao de la pre "a u de

a partar di la aant toda idea u ofrjeto preconcebido

Locutor*.-Cosa que bien es difícil al principio p de hacerse con facilida

ai se practica on freou ñola como hacia Cagliostro

Looutora . - r abare&nd con l a mirada t rabien l a s l e t r a s que co van ta~

c-sndocon l a mente en l o s c í r cu lo s j apuntándolas apar te aquella»

que s in querer m f i j e n mas en l a isejrfce o en l a miradla saa&áo se

l a e contempla con rápida* l o c u t o r . - En l o s prlxaeros ensayos solo se obtienen l e t r a s que es ixapoaible

que forrara pa labras

>cutara.-Y de ues cuardo ya ae forman palabras e s t a s oareaen de sent ido

locutor— T por f i n con J a p r ac t i c a se l l e g a a l e e r con ráp idas l a respues

I t a s in a y equivocación tardando solo a l -unc- t o s

Locuibora.-Por aquel procedioii o Ca?l io*tro leyd l a respueste. sorprenden»

que tiid a Ca^ot te , e sobraron 8 l s t r a e pues r a r a es l a r e pu&*

t a completa con todas I l e t r a s de l e preg n t a

Locutpr—. En aquel caso l a s 8 le t ra© fmv«a . f« f4 i . \\ fé i # »#

Loeut r a . e Las cue les siempre se lean cone l a s i n i c i l e e de pa labras l a t i ­

nas que en aquel «aso fuere. |*3tac Víctor foranis Iiv •* Ulterta»

íPristea ínsulas» Donetat*

Locutor . - os s can i " t eñe ra ! -victorioso doaina l o s t i a*s fiero des­

pués recor re una i s l a t r i s t e •

Looutornt-A.qu¿ ?mz>c campie a l a respues ta y ampliada l a profecía que

todos ©£>%em03 COMO se o *5

o c u t o r . - Pue ese fué e l ia$t©do <jue usaba Casl io / i í l ;¿a l ae s i r r i a

pa ra feaeer todao l a s I p r e d i c e ! os que ®x$uao a i a asamblea

locu to r • - B sao y entonces?de que t rataremos l a ©emana prdxim?

. "or.~ IÍS rróxírm trataremos de un asunto t i tul&do *JXff^WáWtSB

AW&DOTAS DE ! 03SL8BBB8I Y - ^

Locutor--.-O l a sesmos partfxliae.