M R METALES PESADOS - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/80724/1/pastorypG2011490... ·...

6
Causas y procesos de la degradación del suelo ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE LOLIUM PERENNE L. EN SUELOS DEL CENTRO DE ESPAÑA CONTAMINADOS POR METALES PESADOS Gutierrez-Ginés, Ma.J.(l).; Hernández, A.J.(1); Pastor, J.(2) (1) Departamento de Ecología. Edificio de Ciencias. Universidad de Alcalá. Cira Madrid-Barcelona km 33,6. 2887J Alcalá de Henares, Madrid (España). E-mail: [email protected] (2) Departamento de Biología Ambiental, CCMA, MNCN, CS1C. C/Serrano 115 bis. 28006 Madrid (España) E-mail: jpastor@ccma.. csic. es RESUMEN Los metales pesados de la capa superficial edáfica de antiguas zonas mineras, aparte de afectar la productividad de los ecosistemas, pueden afectar a la salud de animales y personas. Por ello se evaluó la biodisponibilidad de metales en una planta forrajera (Lolium perenne L.) mediante un bioensayo en microcosmos con suelos de dos emplazamientos de minas abandonadas, situadas en el centro de Espa- ña. La capa superficial edáfica presentaba contenidos elevados de Fe, Mn y más de tres de los metales pesados Zn, Pb, Cd, Cu, Cr o Ni, y As con niveles superiores a los niveles de referencia holandeses. Todos los elementos fueron determinados por ICP-OES, excepto el As, que se cuantificó mediante FRX. La toxicidad causada por Cu fue muy fuerte, sin embargo esta especie toleró altos niveles de Zn y Pb. Estos dos elementos son los que se encontraron en mayor concentración en partes aéreas y raí- ces, pero también se detectaron otros metales analizados. La acumulación de metales pesados por esta planta puede ser evaluada en términos de su posible uso para fltorremediación, pero también puede ser vista en relación al impacto negativo para el ganado que la consume. Palabras clave: bioacumulación, toxicidad, fltorremediación, minas abandonadas, raygrass INTRODUCCIÓN Durante varias décadas, el centro peninsular ha albergado una sustancial actividad minera. Aunque estas minas se encuentran actualmente abandonadas, sus efectos todavía persisten, afectando esencialmente a los ecosistemas de pasto consumido por ganado ovino o bovino (Pastor y Hernández, 2008). Los metales detectados en altas concentraciones en partes aéreas de plantas consumidas por herbívoros suponen un serio riesgo para la salud de los mismos y para las personas que los consumen, debido a su bioacumulación (Pastor et al., 2010). Lolium perenne es una gramínea que se ha utilizado en estudios de fltorremediación, tanto como fitoextractora (Kulli et al., 1999; Gunawardana, et al., 2010), como fltoestabilizadora (Bidar et al., 2009). Sin embargo se trata de una especie usada como forraje. El estudio que presentamos se diseñó para determinar la biodisponibilidad de metales para el raygrass, teniendo en cuenta el riesgo que su uso en tareas de remediación puede causar al ganado y otros herbívoros que la consumen. MATERIAL Y MÉTODOS Los emplazamientos de donde se obtuvieron los suelos para el bioensayo corresponden a una antigua mina de plata en Mazarambroz (Toledo) y a otra de cobre en Garganta de los Montes (Madrid). Se eligieron las zonas con más de tres metales pesados por encima de los niveles de referencia (NMH

Transcript of M R METALES PESADOS - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/80724/1/pastorypG2011490... ·...

Page 1: M R METALES PESADOS - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/80724/1/pastorypG2011490... · 2016-04-29 · 1; y el contenido cambiable de Ca, K, Na y Mg, mediante una extracción

Causas y procesos de la degradación del suelo

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE LOLIUM PERENNE L.EN SUELOS DEL CENTRO DE ESPAÑA CONTAMINADOS

POR METALES PESADOS

Gutierrez-Ginés, Ma.J.(l).; Hernández, A.J.(1); Pastor, J.(2)(1) Departamento de Ecología. Edificio de Ciencias. Universidad de Alcalá. Cira Madrid-Barcelona km 33,6.

2887J Alcalá de Henares, Madrid (España). E-mail: [email protected](2) Departamento de Biología Ambiental, CCMA, MNCN, CS1C. C/Serrano 115 bis. 28006 Madrid (España)

E-mail: jpastor@ccma.. csic. es

RESUMENLos metales pesados de la capa superficial edáfica de antiguas zonas mineras, aparte de afectar la

productividad de los ecosistemas, pueden afectar a la salud de animales y personas. Por ello se evaluóla biodisponibilidad de metales en una planta forrajera (Lolium perenne L.) mediante un bioensayo enmicrocosmos con suelos de dos emplazamientos de minas abandonadas, situadas en el centro de Espa-ña. La capa superficial edáfica presentaba contenidos elevados de Fe, Mn y más de tres de los metalespesados Zn, Pb, Cd, Cu, Cr o Ni, y As con niveles superiores a los niveles de referencia holandeses.

Todos los elementos fueron determinados por ICP-OES, excepto el As, que se cuantificó medianteFRX. La toxicidad causada por Cu fue muy fuerte, sin embargo esta especie toleró altos niveles de Zny Pb. Estos dos elementos son los que se encontraron en mayor concentración en partes aéreas y raí-ces, pero también se detectaron otros metales analizados. La acumulación de metales pesados por estaplanta puede ser evaluada en términos de su posible uso para fltorremediación, pero también puede servista en relación al impacto negativo para el ganado que la consume.Palabras clave: bioacumulación, toxicidad, fltorremediación, minas abandonadas, raygrass

INTRODUCCIÓNDurante varias décadas, el centro peninsular ha albergado una sustancial actividad minera.

Aunque estas minas se encuentran actualmente abandonadas, sus efectos todavía persisten, afectandoesencialmente a los ecosistemas de pasto consumido por ganado ovino o bovino (Pastor y Hernández,2008). Los metales detectados en altas concentraciones en partes aéreas de plantas consumidas porherbívoros suponen un serio riesgo para la salud de los mismos y para las personas que los consumen,debido a su bioacumulación (Pastor et al., 2010).

Lolium perenne es una gramínea que se ha utilizado en estudios de fltorremediación, tanto comofitoextractora (Kulli et al., 1999; Gunawardana, et al., 2010), como fltoestabilizadora (Bidar et al.,2009). Sin embargo se trata de una especie usada como forraje. El estudio que presentamos se diseñópara determinar la biodisponibilidad de metales para el raygrass, teniendo en cuenta el riesgo que suuso en tareas de remediación puede causar al ganado y otros herbívoros que la consumen.

MATERIAL Y MÉTODOSLos emplazamientos de donde se obtuvieron los suelos para el bioensayo corresponden a una

antigua mina de plata en Mazarambroz (Toledo) y a otra de cobre en Garganta de los Montes (Madrid).Se eligieron las zonas con más de tres metales pesados por encima de los niveles de referencia (NMH

Page 2: M R METALES PESADOS - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/80724/1/pastorypG2011490... · 2016-04-29 · 1; y el contenido cambiable de Ca, K, Na y Mg, mediante una extracción

Ministry of Housing-Netherlands, 1994) y representativas de los diferentes agro/ecosistemas de cadaemplazamiento. El suelo O utilizado como control procedía de una finca agrícola del mismo territorio,con un suelo degradado por pérdida de fertilidad, pero sin contaminación por metales (tabla 1). Losmicrocosmos eran cubetas de plástico oscuro de 14x19x10 cm, con rejilla y espacio en el fondo parafacilitar el drenaje, donde se colocó 1 kg de suelo (secado a temperatura ambiente pero no tamizadopara evitar perder los agregados y el banco de semillas), y se sembraron 5 plántulas de Lolium perenneL. (correspondientes a semillas comerciales germinadas en placas Petri en cámara de crecimiento).Se dispusieron tres réplicas por cada tratamiento. El bioensayo tuvo una duración de 16 semanas. Serealizó una monitorización del mismo para la cuantificación del número de hojas y la altura máxima delos ejemplares. Al final del experimento los ejemplares se lavaron con agua desionizada (partes aéreasy raíces por separado), se secaron en estufa (70° C, 48 h) y se determinó su peso seco.

Estos resultados se analizaron mediante ANOVA y un test de rangos múltiples (LSD), si unatransformación logarítmica era suficiente para igualar las varianzas de los datos, y mediante el testno paramétrico de Kruskal-Wallis (KW) si no era suficiente. El nivel de significación fue de 95% (*),99% (**) o 99,9% (***). Se usó el programa informático Spss 19.

El contenido total de As en el suelo se determinó mediante fluorescencia de rayos X. El contenido deelementos del suelo y plantas se determinó mediante espectroscopia de emisión por plasma (ICP-OES).Los contenidos pseudototales de metales mediante digestión acida con HNO3 y HC1O4 en relación 4:1; y el contenido cambiable de Ca, K, Na y Mg, mediante una extracción con acetato amónico a pH 7.El pH en pasta saturada, la materia orgánica por oxidación del carbono con dicromato potásico, y el NKjeldahl se determinaron mediante los métodos señalados en Hernández y Pastor (1989).

Tabla 1. pH, materia orgánica (%), N (%), K, Ca, Na y Mg cambiables (cmol-kg"1) y As y otros metales (mg/kg)en los suelos usados para el bioensayo. n.d: no detectado.

SuelosSuelo 0

pH

5,9MO0,82

N0,05

K0,31

Ca0,60

Na0,043

Mg0,19

Fe4914

Mn113

Zn12

Cu5,7

Pbn.d.

Ni1,4

Crn.d.

Cdn.d.

Asn.d.

Mina AgSuelo 1Suelo 2Suelo 3

6,35,47,2

9,02,99,7

0,430,090,41

1,050,280,70

5,715,766,51

0,0430,0430,043

0,600,440,68

196052522847875

300329

2375

241019835095

323685

121517423855

161436

2,02,32,0

9,05,425,5

239281326

Mina CuSuelo 4Suelo 5

5,25,7

4,7157

0,23067

0,50068

1,374 1 7

0,0350,043

0,240,68

3108123813

Niveles de referencia (NMH Ministry of Housing-Netherlands, 1994)

564825

-

133362

140

9712725

36

126152

85

1714

35

2,22,4

100

2,813,3

1,0

35,551,5

29

RESULTADOS Y DISCUSIÓNTanto la biomasa (tabla 2) como las el número de hojas y altura máxima (fig. 2) se suelen usar como

indicadores de toxicidad (Arienzo et al, 2004; Pastor et al, 2003). El alto contenido de Cu de los sue-los de la mina de cobre produjo una clara toxicidad en esta especie. Algunos individuos murieron enla semana 12, mostrando, por lo tanto con efectos letales. La muerte de algunos ejemplares en los sue-los de esta mina, y el escaso crecimiento de los que sobrevivieron, impidieron poder realizar análisisquímicos de los mismos, y sólo se muestran los resultados de los que crecieron sobre suelo de mina deplata (tabla 3). Esta especie toleró la contaminación por Zn y Pb, donde creció de forma adecuada, eincluso mejor que en el suelo O debido a los mayores niveles de nutrientes.

178

Page 3: M R METALES PESADOS - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/80724/1/pastorypG2011490... · 2016-04-29 · 1; y el contenido cambiable de Ca, K, Na y Mg, mediante una extracción

La capacidad de acumulación de metales por L. perenne es obvia. La concentración de Zn y Pb enraíces fue mayor o igual respectivamente que la encontrada en los suelos 1 y 2. La acumulación en elsuelo 3, donde el pH es algo básico, disminuyó. Esta capacidad de acumulación fue mayor que la mos-trada por Avena sativa L. en un experimento de similares características (Gutiérrez-Ginés, et al, 2010),y también a la que presentan las especies herbáceas autóctonas que crecen en el emplazamiento de lamina de Ag (Pastor et al, 2010), así como a los resultados para esta misma especie testada por otrosautores (Arienzo et al, 2004; Bidar et al, 2009).

Tabla 2. Media y (desviación típica) de la biomasa (mg) de Lolium perenne en cada uno de los suelos. Letras mi-núsculas diferentes indican grupos con medias diferentes (p<0,05).

Parte

Parte aérea

Raíz

****

(KW)

Suelo 0

81

79

(10)

(2)

b

Mina de plata

Suelo 1

220

118

(88)

(97)

beSuelo 2

138

154

(11)

(21)

cSuelo 3

354

67

(158)

(37)

be

Mina de cobre

Suelo 4

4,3

0,9

(1,9)

(1,2)

aSuelo 5

5,3

2,0

(1,4)

(0,7)

a

N" hojas a lo largo de lamontorlzación

Altura máxima (c m) a lo largo de lamonitorización

30 -

26 -

20 -

15 -

10 -

5

O

Semana Semana

-SueloO e Suelo 1 —A- Suelo 2 o Suelo 3 o Suelo 4 —• Suelo 5

Figura 2. Resultados de la monitorización de Lolium perenne L. a lo largo del bioensayo.

Tabla 3. Media y (desviación típica) de la concentración de metales (mg/kg) en partes aéreas y raíces de Loliumperenne L.

SuelosFeMnCuZnPbCdCrNiAsPartes aéreas

Suelo 0

Suelo 1

Suelo 2

Suelo 3

462

282

940

726

(141)

(30)

(1065)

(89)

289

468

841

1119

(23)

(143)

(367)(241)

11

1313

16

(0,6)

(3,2)(5,0)

(5,2)

57

1148

1818

673

(5,9)(726)

(442)

(110)

0,0

71

104

158

(0,0)

(19)

(29)

(22)

0,0

3,32,2

1,2

(0,0)

(2,3)

(1,2)(0,7)

12

15

43

25

(3,1)(3,4)(49)

(14)

2,5

7,2

24

15

(1,5)(2,8)(19)

(6,7)

0,0

0,0

0,0

0,0

(0,0)

(0,0)

(0,0)

(0,0)

Raíces

Suelo 0Suelo 1Suelo 2Suelo 3

560369069807460

(89)(4444)(4410)(1642)

60449541ion

(10)(176)(263)(307)

72144100134

(36)(59)(21)(30)

94583360872778

(20)(627)

(2819)(174)

0,0112211251719

(0,0)(450)(333)(299)

0,0403620

0,0(17)(13)

(3,1)

105,02914

(9,5)(2,3)(38)(7,9)

1,74,81811

(3,0)(2,7)

(15)(5,1)

0,081370,0

(0,0)(25)(63)(0,0)

'79

Page 4: M R METALES PESADOS - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/80724/1/pastorypG2011490... · 2016-04-29 · 1; y el contenido cambiable de Ca, K, Na y Mg, mediante una extracción

Todos estos resultados permiten hacer una valoración de las posibilidades que tiene L. perenne L.para labores de colonización y/o fítoestabilización de suelos con altos niveles de Zn y Pb, y nos des-aconsejan su uso en suelos con Cu. Sin embargo, otra lectura de estos resultados estriba en el impactoque esta acumulación de metales en partes aéreas de una especie forrajera, puede causar a los herbívo-ros, domésticos o silvestres, que se alimentan de ella y, por tanto, el riesgo para la red trófica. La con-centración de Mn y Zn en partes aéreas es hasta 40 veces mayor que la referencia para alimentos de laOMS, hasta 120 veces mayor para el Pb, hasta 25 en Cd y 3 veces en Ni.

CONCLUSIONESLos resultados del bioensayo mostraron una clara toxicidad de Cu en L. perenne, mientras que esta

especie toleró altas cantidades de Zn y Pb, que los acumuló tanto en raíces como en partes aéreas. Estacapacidad de acumulación puede llevarnos a pensar en dicha especie como una candidata a laboresde fitorremediación de suelos con alta presencia de esos metales, pero por otro lado a evaluar los im-pactos negativos de su consumo por parte del ganado y la posibilidad de paso de estos metales a lascadenas tróficas.

AGRADECIMIENTOSProyectos: CTM 2008-04827/TECNO del Ministerio de Ciencia e Innovación y al Programa

P2009/AMB-1478a: EIADES de la Comunidad de Madrid.

REFERENCIASArienzo, M.; Adamo, P.; Cozzolino, V. 2004. The potential of Loliumperenne for revegetation of contami-

nated soil from a metallurgícal site. Sci Total Environ., 319: 13-25.Bidar, G.; Pruvot, C.; Garcon, G.; Verdín, A.; Shirali, P.; Douay, F. 2009. Seasonal and annual variations of metal

uptake, bioaccumulation, and toxicity in Trifolium repens and Lolium perenne growing in a heavy metal-con-taminated fíeld. Environ Sci Pollut R., 16 (1): 42-53.

Gunawardana, B.; Singhal, N.; Johnson, A. 2010. Amendments and their combined application for enhanced cop-per, cadmium, lead uptake by Lolium perenne. Plant Soil, 329 (1-2): 283-294.

Gutiérrez-Ginés, M.J.; Pastor, J.; Hernández, A.J. 2010. Effect of heavy metáis from mine soils on Avena sativa L.and education strategies. Fresen Environ Bull., 19 (9b): 2083-2086.

Hernández A.J. y Pastor, J. 1989. Técnicas analíticas para el estudio de las interacciones suelo-planta. Henares.Revista de Geología, 3: 67-102.

Kulli, B.; Balmer, M.; Krebs, R.; Lothenbach, B.; Geiger, G.; Schulin, R. 1999. The influence of nitrilotriacetateon heavy metal uptake of lettuce and ryegrass. J Environ Qual., 28 (6): 1699-1705.

NMH Ministry of Housing-Netherlands. 1994. Dutch intervention valúes of heavy metáis and organic pollutants insoils, sediments and ground water. Physical Planning and Environmental Conservation Reports HSE 94.021.

Pastor, J. y Hernández, A.J. 2008. La restauración en sistemas con suelos degradados: estudios de casos en verte-deros, escombreras y emplazamientos de minas abandonadas. En: Contaminación de Suelos: Tecnologías parasu recuperación. R. Millán y C. Lobo (Rds.): 539-560. Ed. CIEMAT, Madrid.

Pastor, J., Gutiérrez-Maroto, A.; Hernández, A.J. 2003. Biomarcadores a nivel de una comunidad de pasto y de unapoblación herbácea forrajera para suelos contaminados por cobre. Anales de Biología, 25, 103-108.

Pastor, J.; Gutiérrez-Ginés, M. J.; Hernández, A. J. 2010. Contenidos de metales en plantas y estudio de la gene-ración de lixiviados en una antigua mina de plata con contenidos elevados de Zn y Pb. En: Aspectos fisiológi-cos, agronómicos y ambientales de la nutrición mineral de las plantas. J.M. Estavillo (Ed-coord.): 217-223. Ed.Universidad del País Vasco.

Page 5: M R METALES PESADOS - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/80724/1/pastorypG2011490... · 2016-04-29 · 1; y el contenido cambiable de Ca, K, Na y Mg, mediante una extracción

CONTROLDE LA DEGRADACIÓN Y

USO SOSTENIBLE DEL SUELO

Libro de ActasV SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CONTROL DE LADEGRADACIÓN Y USO SOSTENIBLE DEL SUELO

Murcia, 27-30 junio 2011

R. Ortiz Silla y A. Sánchez Navarro, Editores

Page 6: M R METALES PESADOS - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/80724/1/pastorypG2011490... · 2016-04-29 · 1; y el contenido cambiable de Ca, K, Na y Mg, mediante una extracción

© Roque Ortiz Silla - Antonio Sánchez Navarro (editores)

1S edición junio 2011

I.S.B.N.: 978-84-615-1679-7Depósito legal: MU-825-2011

Departamento de Química Agrícola, Geología y Edafología,Universidad de Murcia, Campus de Espinardo, 30100 Espinardo (Murcia)

Imprime: F.G. Graf, [email protected]