M Sustantivo

17

Click here to load reader

description

este documetno trata de los tiopos de sustativos

Transcript of M Sustantivo

  • EL SUSTANTIVO

    Definicin

    Es aquella palabra que sirve para nombrar seres, objetos o entidades concretas (mesa) oabstractas (alegra).

    Morfologa del sustantivo

    Los principales elementos componentes del sustantivo son:

    lexema + morfema I (gnero) + morfema II (nmero)

    Asimismo, delante o detrs del lexema pueden aparecer unos morfemas (prefijos, sufijos einterfijos), en los que nos fijaremos a la hora de hablar de los procedimientos de formacin de laspalabras en espaol.

    Morfema de gnero

    Definicin de gnero

    Tradicionalmente se haca corresponder el gnero con la diferenciacin de sexos:masculino y femenino. Sin embargo ha de quedar claro que este concepto slo est parcialmenterelacionado con tal distincin, ya que la gran mayora de las cosas o entidades que nombramosmediante sustantivos no tienen ningn sexo. Esto se hace an ms evidente si consideramos que confrecuencia los sustantivos que nombran una misma entidad en dos lenguas distintas son de gnerodistinto, y que hay lenguas en las que los sustantivos no tienen gnero (ingls) o tienen tres en lugarde dos (alemn o ruso)

    Divisin del gnero en espaol

    En espaol no hay un sistema general vlido para el gnero de todas las clases depalabras: mientras en unas se conservan tres gneros: femenino, masculino y neutro (artculo,pronombres), en otras slo dos: femenino y masculino (sustantivo, adjetivo). Es importante saber aqu gnero pertenece un sustantivo, pues la forma de una serie de palabras que lo acompaan variarsegn el gnero al que pertenezca.

    Clasificacin de los sustantivos por gneros

    Esta clasificacin se puede hacer atendiendo, por un lado, al significado, es decir a larealidad a la que se refieren, y, por otro, a las terminaciones. Ninguna de estas dos clasificaciones esabsoluta y ambas presentan excepciones, lo que se debe a que en espaol no hay unos elementosdistintivos de gnero. Aunque se ha dado una tendencia a la generalizacin de la terminacin -o parael masculino y la de -a para el femenino, hay bastantes excepciones a ello e infinidad de sustantivos

  • que pertenecen a uno u otro gnero y que no tienen tales terminaciones (esto ha llevado a decir queel nico elemento capaz de determinar el gnero del sustantivo sea el artculo, ya que por la formaque ste adopte sabremos el gnero del sustantivo: la bondad, el motor).

    Clasificacin segn el sentido:

    . Son de gnero masculino:

    - los sustantivos que se refieren a seres de sexo masculino o estnempleados en el contexto para referirse a seres de sexo masculino:

    Ej.: el cura, el padre, el hombre, el polica, el gua

    - los das de la semana y de los meses del ao:

    Ej.: el lunes, el sbadomarzo ventoso y abril lluvioso sacan a mayo florido yhermoso.

    - la mayora de los ros, mares, ocanos y lagos:

    Ej.: el Guadalquivir, el Sena, el Mar Muerto, el ocanoAtlntico, el lago Enol

    - la gran mayora de sistemas montaosos, montes, etc., salvo aqullosque se enuncian incluyendo las palabras cordillera o sierra, que sonfemeninos:

    Ej.: los Pirineos, los Alpes, la Sierra Morena

    - muchos nombres de profesiones tradicionalmente ejercidas, ennuestra cultura por hombres, suelen ser empleados en masculino, auncuando se refieran a mujeres:

    Ej.: el mdico, el arquitecto, el abogado

    Sin embargo, se oyen cada vez ms frecuentemente empleos de dichaspalabras en femenino:

    Ej.: la mdico, la arquitecto, la abogado

    Adems se estn extendiendo nuevas formas:

    Ej.: la jefa, la presidenta, la ministra

  • - la mayora de los nombres de rboles:

    Ej.: el manzano, el naranjo, el pino

    . son de gnero femenino:

    - las palabras que se refieren a seres de sexo femenino o estnempleadas en el contexto para referirse a seres de sexo femenino,excepto algunos nombres de profesiones tradicionalmente ejercidaspor hombres:

    Ej.: la mujer, la madre, la monja, la profesora

    - las letras del alfabeto:

    Ej.: la equis, la zeta, la be

    - gran nmero de frutas, verduras y hortalizas:

    Ej.: la cereza, la fresa, la cebolla, la coliflor

    *EXCEPCIONES: el pltano, el meln, el albaricoque, el meloctn,el limn, el pomelo, el nspero, el ajo, al apio, el tomate, el calabacn,el guisante.

    . Palabras que pueden ser de ambos gneros:

    Se trata de un grupo de palabras que pueden ser tanto de gnero masculinocomo femenino, que cambian de sentido segn sean masculinas o femeninas.Vamos a sealar a continuacin algunas de ellas, escogidas por su frecuencia:

    la cura (del verbo curar) / el cura (sacerdote)la polica (institucin o mujer que trabaja en el cuerpo) / el polica(hombre que trabaja en el cuerpo) la gua (libro o mujer que trabaja como tal) / el gua (hombre quetrabaja como tal)la vocal (letra o miembro femenino de un consejo) / el vocal (miembrode un consejo)la capital (ciudad en la que est el gobierno de un pas) / el capital(cantidad de dinero)la frente (parte de la cara) / el frente (zona en la que se combate en laguerra)la clera (rabia, enfado) / el clera (enfermedad)la orden (de ordenar u orden militar o religiosa) / el orden (manera deordenar)

  • la corte (personas prximas al rey) / el corte (de cortar)la bolsa (lugar donde se efecta la compraventa de acciones; saco depapel o de plstico o pequea maleta de viaje) / el bolso (cartera deseora)

    Clasificacin segn la terminacin:

    . De gnero masculino:

    -los sustantivos que terminan en -o: por lo general responden al gneromasculino, continuando la tradicin latina, en la que los terminados en -u erangeneralmente masculinos (tambin convergieron los femeninos es -us [comolos nombres de rboles] y los neutros en -u, -us y -um)

    Ej.: libro, santo

    Los nombres de pases con esta terminacin o con otra que no sea -a:

    Ej.: el Per, el Ecuador, Egipto es muy lindo

    *EXCEPCIONES:

    la mano: tal vez ha conservado su gnero femenino, en vez deacomodarse al masculino por analoga con los otros sustantivos quellevan la misma terminacin y que tienen ese gnero por oposicin conel sustantivo pie, de gnero masculino. Cuando se escribe esta palabraen sus formas derivadas aumentativa y diminutiva la terminacin pasaa -a: la manita, la manilla, la manaza, la manecilla; sin embargo enmuchas zonas de Hispanoamrica, incluso en el lenguaje culto, sepuede or la manito.

    sustantivos cultos:

    Ej.: la nao (embarcacin), la seo (catedral), la cartlago, lalbido.

    palabras que son abreviaciones de otras ms extensas que sonfemeninas:

    Ej.: la moto (motocicleta), la foto (fotografa)

    sustantivos referidos a ciudades, regiones, establecimientos,compaas, organizaciones, porque se presuponen en ellos lostrminos ciudad, regin, compaa, organizacin, etc.:

  • Ej.: la Metro (compaa cinematogrfica)

    - los sustantivos que terminan en -or:

    Ej.: el honor, el calor, el color, el sabor

    En algunos de estos sustantivos de carcter abstracto, se nota una vacilacinentre el femenino y el masculino (presente en el espaol medieval y clsico)que responde en la actualidad a motivos geogrficos y sociales (la / el calor,la / el color). Sin embargo la lengua culta ha impuesto el masculino para estosnombres.

    *EXCEPCIONES: la flor y la labor.

    - la mayora de los sustantivos que terminan en -aje:

    Ej.: el traje, el garaje, el viaje

    - los infinitivos, que terminan en -r: son masculinos:

    Ej.: el pensar, el comer, el partir

    - posverbales en -e y en -o:

    Ej.: el galope, el toque, el coste, el trueque

    - compuestos de verbo y sustantivo: incluidos los terminados en -a(s):

    Ej.: el girasol, el cubrecama, el saltamontes, el paraguas.

    - sustantivos en -ate, -ete, -ote: se mantienen regularmente masculinas enoposicin a -ata, -eta y -ota:

    Ej.: el capote / la capota, el sainete / la piqueta, el petate / lasonata

    - sustantivos en -men tono:

    Ej.: el examen, el volumen

    - sustantivos en -n: incluso los que proceden de sustantivos femeninos y losque designan seres de sexo femenino:

    Ej.: el zapatn, el silln, el mujern, el algodn, el avin.

  • - sustantivos en -n: esta terminacin se ha sentido masculina frente a -ena:

    Ej.: el almacn, el vaivn.

    Aunque tambin los hay femeninos como la sartn.

    - sustantivos en -n: muchas veces representan el sufijo diminutivo frenta a -ina:

    Ej.: el bandern, el polvorn, el serrn

    - los sustantivos en -ambre:

    Ej.: el enjambre

    - los sustantivos en -al y -ar:

    Ej.: el misal, el pajar, el pinar

    *EXCEPCIONES: la catedral, la circular, la moral, la capital, la pastoral, lasucursal, la seal, la cal, la sal, el / la mar (variacin geogrfica y social)

    - sustantivos en -el:

    Ej.: el cartel, el pastel, el tonel

    *EXCEPCIONES: la crcel, la piel, la miel

    - sustantivos en -s: frente a los que terminan en -esa que son femeninos:

    Ej.: el revs, el inters

    *EXCEPCIONES: la res, la mies

    - sustantivos en -n:

    Ej.: el divn, el hilvn, el azafrn, el tulipn

    - sustantivos en -n: frente a los terminados en -una que son femeninos:

    Ej.: el betn, el atn

    - sustantivos en -az:

    Ej.: el disfraz, el antifaz

  • *EXCEPCIONES: la paz, la faz

    - sustantivos en -iz:

    Ej.: el barniz, el tapiz, el matiz

    - sustantivos en -oz:

    Ej.: el arroz, el albornoz

    *EXCEPCION: la voz

    - sustantivos en -uz:

    Ej.: el arcabuz

    - sustantivos en -ol: en oposicin a la terminacin -ola:

    Ej.: el farol, el alcohol

    - sustantivos en -er:

    Ej.: el alfiler, el taller, el alquiler

    - sustantivos en -il:

    Ej.: el perejil, el proyectil, el marfil

    - sustantivos en -ul:

    Ej.: el bal, el tul

    - sustantivos en -ur:

    Ej.: el azur

    . Son de gnero femenino:

    - los terminados en -a: son generalmente femeninos continuando loestablecido en latn, donde los sustantivos terminados en -a eran femeninos.Los nombres de frutas, aunque eran neutros en latn, y los de piedraspreciosas, femeninos en -us o masculinos en latn, tomaron tambin estegnero, los primeros por oposicin a los nombres de rboles y los segundosporque se les supona la presencia de piedra, palabra de gnero femenino.

  • Ej.: la casa, la mesa, la pera, la esmeralda

    Los nombres de pases terminados en -a son femeninos:

    Ej.: la Argentina, la Gran Bretaa

    *EXCEPCIONES:

    el da: sustantivo que ha podido conservar el gnero masculino y noacomodarse al femenino por oposicin al trmino noche, ste degnero femenino. La anomala se conserva tanto en el diminutivo( eldita) como en el compuesto (el medioda).

    todas las palabras que se refieren a un ser de sexo masculino oempleadas en relacin con un ser de sexo masculino, aunque en otroscontextos puedan ser empleadas en femenino en relacin conseres desexo femenino:

    Ej.: el artista, el economista, el taxista, el idiota

    cultismos procedentes del griego (helenismos) terminados en -ma yque llegaron a nuestra lengua a travs del latn, donde eran neutros:

    Ej.: el asma, el coma, el zeugma ...

    y a otros se les ha dado el gnero masculino, an siendo su uso clsicofemenino:

    Ej.: el programa, el dilema, el poema, el sistema, elsntoma, el lema, el emblema, el telegrama, el clima ...

    hay algunos que vacilan entre uno y otro gnero:

    Ej.: el / la crisma, el / la rema ...

    esto ha llevado a la presencia de vacilaciones en el habla popular yculta en todas las regiones hispnicas.

    palabras procedentes del griego terminadas en -ta: son masculinassiguiendo el gnero que tenan en griego y podemos encontrardobletes de palabras con ambos gneros pero con diferenciacinsemntica:

    Ej.: la cometa (juguete) / el cometa (estela de luz); elplaneta / la planeta (especie de casulla)

  • nombres de origen extico: de origen oriental, provenientes de laterminologa fislosfica, religiosa y literaria:

    Ej.: el nirvana, el karma, el vedana.

    asimismo, los nombres de de libros y poemas de la mismaprocedencia, tal vez porque se presupongan los sustantivos canto,himno, libro:

    Ej.: Los Vedas, El Ramayana.

    de todos modos contrastan con la tendencia, heredada del latn, dehacer femeninos los nombres de libros en -a:

    Ej.: La Iliada, La Eneida.

    trminos de ciencias naturales: tendencia al masculino en sustantivosque se refierena a animales porque el masculino representa, en general,el nombre de la especie:

    Ej.: el gorila, el puma.

    los rboles son masculinos, de ah que encontremos con este gneromuchos de los terminados en -a:

    Ej.: el cap (generalmente de origen americano)

    los nombres de colores son masculinos, porque se sobreentiende elsustantivo color, los cuales en sus otras acepciones son femeninos:

    Ej.: el rosa, el violeta, el esmeralda.

    los nombres de los idiomas son masculinos, porque derivan degentilicios y en su expresin se sobreentiende idioma:

    Ej.: el celta, el maya, el quechua, el persa

    los nmeros, porque presuponen el trmino nmero:

    Ej.: el treinta, el cuarenta, el cincuenta

    los sustantivos que se refieren a vinos, libros, cuadros, etc., porquepresupones estos sustantivos:

    Ej.: el Rioja (vino), un Velzquez (cuadro), un GarcaMrquez (libro)

  • en general todas las denominaciones adoptan el gnero del gnero oclase correspondiente.

    partculas y expresiones sustantivadas: los adverbios, formas verbales,preposiciones, exclamaciones y locuciones latinas se sustantivan,regularmente, en masculino:

    Ej.: el maana, el arriba, el tanto monta, el non plus ultra,el tira y afloja.

    - sustantivos en -ad, -cin, -sin, -xin, -in, -zn, -ud, -ez:

    Ej.: la bondad, la reflexin, la diversin, la rebelin, la razn, laescasez, la redencin, la virtud.

    - sustantivos en -umbre, -imbre y -embre:

    Ej.: la techumbre

    - sustantivos en -ed:

    Ej.: la merced, la pared, la sed, la red

    - sustantivos en -iz:

    Ej.: la raz, la nariz

    . Cambio de gnero: Hay palabras que designan seres sexuados y tienen una formamasculina para referirse a los de sexo masculino y otra a los de sexo femenino.Adems hay palabras que pueden cambiar de gnero con un ligero cambio de sentido.

    - La forma femenina generalmente se obtiene a travs del masculino:

    sustituyendo la -o final del masculino por una -a o aadiendo una -aa las palabras masculinas que terminan en consonante:

    Ej.: el perro / la perra, el chico / la chica, el chaval / lachavala, el lector / la lectora

    en espaol, a diferencia del resto de lenguas romnicas, son frecuenteslos femeninos de los sustantivos que terminan en -or formadosaadiendo una -a a esta terminacin:

    Ej.: el doctor / la doctora, el escritor / la escritora, el lector/ la lectora, el pintor / la pintora, el asesor / la asesora

  • mediante el uso de los sufijos -esa, -isa, -triz:

    Ej.: el actor / la actriz, el alcalde / la alcaldesa, elemperador / la emperatriz, el prncipe / la princesa, elpoeta / la poetisa

    - palabra diferente para referirse al femenino no constituida por variacin delmasculino o variacin no sealada arriba (heteronimia):

    Ej.: el hombre / la mujer, el rey / la reina, el padre / la madre, elyerno / la nuera, el padrino / la madrina, el macho / la hembra,el caballo / la yegua, el potro / la jaca, el toro / la vaca, el gallo/ la gallina, el chivo / la cabra, el carnero / la oveja

    - palabras que tienen una nica forma para ambos sexos: la distincin larealizaremos a travs del artculo cuando nos refiramos a persona y cosas ypor medio de los sustantivos macho / hembra para referirnos a los animales.Cuando se refieren a personas, pertenecen a este grupo la mayor parte de lossustantivos terminados en -nte y todos los acabados en -ista:

    Ej.: el / la estudiante, el / la periodista, el / la paciente, el / laanalista, la ballena macho / hembra

    Concordancia en gnero

    Cuando se coordinan dos o ms elementos nominales de gneros distintos, los adjetivos, lospronombres y todos los dems elementos que concuerdan en gnero y que se refieran a ambos seponen en la forma de masculino plural:

    Ej.: Has visto a Luis y a Mara? No, pero los ver esta tarde; Tienen una jardnprecioso, con unas plantas y unos rboles muy bonitos

    Es aconsejable, sobre todo con los adjetivos, evitar el contacto directo entre el sustantivo engnero femenino y el elemento referido a l, de modo que se deben colocar el o los elementos degnero masculino al final de la enumeracin, justo al lado del adjetivo:

    Ej.: Tienen un jardn con unas plantas y unos rboles muy bonitos; y no Tienen unjardn con unos rboles y unas plantas muy bonitas (cabe la posibilidad de queel adjetivo concuerde slo con este ltimo elemento)

    Morfema de nmero

    Definicin de nmero

  • Es la expresin de nuestra capacidad de percibir un conjunto de seres o entidades y susindividualidades.

    Divisin del nmero en espaol

    Singular, para expresar la individualidad, y plural, para expresar los conjuntos.

    Formacin del plural

    El plural se obtiene normalmente a partir de la forma singular, a la que se aaden ciertasterminaciones:

    Casos generales:

    El plural de los sustantivos se obtiene aadiendo:

    . -s a las palabras que terminan en -, -, - (tnicas) o en vocales tonas:

    Ej.: hombre-s, casa-s, caf-s, mam-s, pi-s

    . -es a las palabras que acaban en consonante:

    Ej.: papel-es, coleccin-es, virtud-es, ley-es

    en lord > lores. Los extranjerismos terminados en consoante tienden a formarsu plural en -s, aunque hay algunos que admiten tambin -es:

    Ej.: club-s/es, lbum-s/es (coloquialmente lbunes), somier-s/es

    . - es a las palabras que terminan en - o - (tnicas), aunque es frecuenteorlas tambin terminadas en -s:

    Ej.: esqu-s/es, tab-s/es

    Casos especiales:

    . las palabras cuya forma singular termina en vocal tona + -s y en -xpermanecen invariables:

    Ej.: el martes / los martes, la crisis / las crisis, el trax / los trax

    . en las palabras compuestas vara slo el segundo elemento:

    Ej.: la telaraa / las telaraas, el parasol / los parasoles

  • *EXCEPCIONES: el coche cama / los coches cama, el hombre rana / loshombres rana

    . en las palabras compuestas formadas por pronombre + forma verbal, esteltimo elemento no vara:

    Ej.: cualquiera / cualesquiera, quienquiera / quienesquiera

    En la lengua hablada se observa una fuerte tendencia a rechazar estos plurales,y se prefiere usar el singular.

    . Las palabras compuestas en las que el segundo elemento ya est en plural nocambian:

    Ej.: el paraguas / los paraguas, el cumpleaos / los cumpleaos

    . las palabras rgimen y carcter presentan un desplazamiento del acentotnico en su forma plural:

    Ej.: regmenes y caracteres

    . el plural en las siglas se transcribe reduplicando las iniciales de las palabrasque estn en plural:

    Ej.: EE.UU., CC.OO.

    . en espaol no hay casos de palabras completamente distintas en plural y ensingular.

    . los sustantivos que nombran a entidades no contables (no se puedenindividualizar) no se emplean nunca, por lo general en plural:

    Ej.: harina, arroz, agua

    estos sustantivos pueden emplearse en plural para referirse a distintos tipos deentidades del mismo gnero:

    Ej.: En Valencia hacen unos arroces buensimos; Los vinosespaoles no son todava suficientemente conocidos

    Usos del plural

    . se usa el plural para referirse a ms de un individuo:

  • Ej.: dos libros, unas cartas

    . en espaol, existe una serie de individuos que slo se emplean en plural, aunquedesignen un nico elemento:

    Ej.: las tijeras, los pantalones, los modales, los alrededores, las gajas, losalicates

    . otras palabras slo se usan en singular:

    Ej.: la salud, el este, el oeste

    . palabras que adems de adquirir el sentido de plural, varan su sentido:

    Ej.: las razones (pl. de razn / palabras, cosas dichas), las esposas (pl. deesposa / para atar las manos), los trabajos (pl. de trabajo / esfuerzos,sufrimientos)

    . se pueden observar casos, en el lenguaje familiar o popular, en los que el empleo delplural puede adquirir un valor modal con respecto al singular, ms neutral y objetivo:

    Ej.: nariz / narices, el pelo (para el de la cabeza) / los pelos (para el delresto del cuerpo o el de la cabeza en desorden)

    . hay sustantivos que alternan sus formas de singular y plural en determinadoscontextos sin ninguna variacin:

    Ej.: escalera / escaleras, agua / aguas

    . sustantivos que tienen un significado colectivo, plural, aunque su forma sea singular:

    Ej.: grupo, conjunto, ejrcito, clero, muchedumbre, pareja, matrimonio(por eso el verbo puede ir en muchos casos en plural o en singular, aligual que los pronombres)

    . para referirse a un gurpo de personas de ambos sexos, se emplea el plural de laforma masculina:

    Ej.: Juan y Mara han llegado muy juntos

    . se usan plurales para referirse a parejas de personas:Ej.: los padres, los seores, los reyes, los duques

    . para referirse a una familia en su conjunto, en la lengua oral, se suele emplear elartculo determinado masculino en plural seguido del apellido de la familia:

  • Ej.: Esta noche cenamos en casa de los Garca

    . plural de los nombres propios: Habitualmente no estn sometidos a esta categora,y slo cuando se trata de individualizar al referente, con intencin de segmentaciny concretizacin, pueden formarse tales plurales:

    Ej.: Las Amricas, Las dos Castillas, Las Espaas de los Austrias

    tambin se escucha con esta misma intencin un plural de nombres de personas o deapellidos:

    Ej.: Los Guzmanes, Los Escipiones, Acrquense todos los Garcas

  • CLASIFICACIN SEMNTICA DE LOS SUSTANTIVOS

    Sustantivos concretos / sustantivos abstractos

    concretos: designan realidades perceptibles por los sentidos:

    Ej.: Pedro, Mara, silla, humo, tigre, piedra, flor ...

    abstractos: designan realidades que slo existen en nuestra mente, que slo podemos percibirpor nuestra inteligencia:

    Ej.: bondad, tranquilidad, piedad, amor, millar, grandeza ...

    Sustantivos comunes / sustantivos propios

    comunes: designan a todos los seres de la misma clase:

    Ej.: nio, caballo, escritor, ro, espada ...

    propios: designan a un ser determinado, para diferenciarlo de los dems de su misma clase(topnimos, nombran lugares; antropnimos, nombran personas):

    Ej.: Pedro, Rocinante, Cervantes, Duero, el Portn (nombre de bar) ...

    Sustantivos colectivos / sustantivos individuales

    colectivos: designan un grupo de seres:

    Ej.: muchedumbre, ejrcito, equipo, enjambre, rebao ...

    individuales: designan un ser concreto:

    Ej.: Pedro, silla, tijeras, pantaln, perro ...

    Sustantivos contables / sustantivos incontables

    contables: designan objetos que pueden contarse:

    Ej.: una silla, dos perros, tres libros, cuatro soldados ...

    incontables: designan objetos que no pueden contarse, separarse en unidades:

    Ej.: harina (no, dos harinas), humo (no, dos humos), vino (no, tres vinos. Cuandoutilizamos esta expresin lo hacemos refirindonos a los vasos de vino, porlo tanto el objeto contable es vaso y no vino) ...

  • Sustantivos animados / sustantivos no animados

    animados: designan personas y animales:

    Ej.: Luis, perro, portero, nio, mono, mdico ...

    no animados: designan vegetales y seres sin vida:

    Ej.: roca, lpiz, cigarrillo, Tajo, aula, rosa ...