M01_Lectura

download M01_Lectura

of 11

Transcript of M01_Lectura

  • 5/25/2018 M01_Lectura

    1/11

    Microeconoma

  • 5/25/2018 M01_Lectura

    2/11

    MICROECONOMA 1

    Sesin No. 1

    Nombre: Conceptos Bsicos

    Introduccin

    La economa como ciencia social est dedicada al estudio de la utilizacin de los

    recursos econmicos usados por el hombre para satisfacer gustos y

    necesidades. Estos ltimos son ilimitados, pues el ser humano siempre desea

    tener ms cosas; en cambio otros recursos como la tierra, el trabajo y el capital

    son limitados, por lo que se debe buscar la mejor manera de distribuirlos parapoder encontrar su punto de satisfaccin y ser eficiente.

    Es precisamente la escasez de recursos lo que da nacimiento a dicha ciencia,

    cuyo origen epistemolgico significa administracin de la casa. Dicha casa es

    todo, desde la administracin de un pequeo hogar hasta empresas y gobiernos;

    con lo que se entiende que la economa conste de dos ramas: la macro y la

    microeconoma.

    Los estudiosos de la macroeconoma se enfocan a ver qu sucede en los

    grandes agregados como el gobierno; mientras que los especialistas en

    microeconoma enfocan sus esfuerzos hacia el consumidor y las empresas.

    La economa es, adems de una ciencia social que se apoya en el mtodo

    cientfico para obtener sus resultados y conclusiones, una disciplina que gira en

    torno a lo que se llama el problema econmico, completamente relacionado

    con la produccin. Se hace cinco preguntas bsicas y con base en ellas se

    obtienen conclusiones de su objeto de estudio que es el Ser Humano dentro de

    su entorno de consumo y produccin. Dichas preguntas son: Qu producir?,

    cmo producir?, cundo producir?, dnde producir? , y finalmente para

    quin producir? Todas ellas relacionadas con los factores productivos de tierra,

    trabajo, capital y habilidades gerenciales.

  • 5/25/2018 M01_Lectura

    3/11

    MICROECONOMA 2

    Contextualizacin

    Conceptos

    Bsicos

    1. Economa y

    escasez

    Ramas de la economa

    Economa como ciencia

    social

    Tipos de economa

    El problema econmico

    Los factores de

    produccin

    Modelos de organizacin

    2. Curva de

    posibilidades de

    produccin

    Factores de produccin

    Caractersticas

    3. Costo de

    oportunidad

    Definicin

    Costo Marginal

    4. Economas y

    deseconomas

    de escalas

    Definicin

  • 5/25/2018 M01_Lectura

    4/11

    MICROECONOMA 3

    Explicacin

    1.1 Economa y escasez

    La palabra economa tiene la siguiente etimologa:

    = Casa.

    = Administrar.

    = Administracin de una casa.

    La economa es una ciencia social que se concentra en el estudio de la forma en

    que las sociedades utilizan sus recursos para producir mercancas valiosas y

    posteriormente distribuirlas entre distintos individuos. Lo anterior se ha dado ya

    que los recursos son escasos, es decir limitados, por lo que es necesario

    utilizarlos de forma eficiente para satisfacer las necesidades que son ilimitadas.

    En este tenor la eficiencia econmica exige que una economa produzca la

    combinacin ms elevada de cantidad y calidad de productos y servicios dada

    su tecnologa y escasos recursos.

    La teora econmica dice que una economa se produce eficientemente cuandono puede mejorar el bienestar econmico de ninguna persona sin empeorar el

    de alguna otra.

    Para explicar la escasez debemos distinguir entre los tipos de bienes que

    existen:

    Bienes libres:

    No son escasos.

    Los hay en forma ilimitada.

    No implican un problema econmico.

    Un ejemplo es el aire: lo respiramos continuamente sin necesidad de

    comprarlo.

  • 5/25/2018 M01_Lectura

    5/11

    MICROECONOMA 4

    Bienes econmicos

    Son los bienes escasos.

    Los hay en forma limitada.

    El mercado, de acuerdo con las leyes de oferta y demanda, los distribuye

    de manera eficiente.

    Hoy en da hay pocos bienes libres a diferencia de la antigedad donde no

    solamente el aire era libre, sino tambin la tierra, el agua, los recursos minerales;

    pero conforme se han hecho escasos se han convertido en bienes econmicos.

    Cul es la relacin del concepto de economa con el concepto de

    escasez?

    El estudio de la economa se divide en 2 ramas:

    1. Microeconoma. Es el estudio del comportamiento y las relaciones de los

    agentes econmicos individuales; es decir empresa, industria, familia y

    consumidores.

    2. Macroeconoma. Es el estudio de los agregados econmicos, en donde

    se resume la actividad nacional, tales como el empleo, la inflacin, el

    producto interno bruto, etctera.

    Cul es la diferencia entre macroeconoma y microeconoma?

    La economa como ciencia social

    La economa como ciencia es relativamente joven, ya que nace en el siglo XVIII

    con Adam Smith, quien en su libro La Riqueza de las Naciones (1776),

    desarrolla el primer modelo de economa de mercado. Al ser la economa unaciencia social, cuyo objeto de estudio es el comportamiento econmico del

    hombre, se transforma al mismo tiempo que evoluciona el ser humano.

  • 5/25/2018 M01_Lectura

    6/11

    MICROECONOMA 5

    Tipos de economa:

    Economa positiva o descriptiva: explica cmo funciona la economa, lo

    que ocurre en la realidad, lo que es. Por ejemplo: Si la produccin de

    granos y cereales es muy alta, su precio disminuir. Por lo tanto, se debe

    retirar del mercado una parte del producto para estabilizar el precio.

    Economa normativa: supone juicios de valor y valores ticos, lo que

    debiera ser. Ejemplo: en exceso de produccin de un bien (cereales), se

    establece que si la oferta de granos y cereales es muy alta, el excedente

    debe donarse a personas con escasos recursos.

    La economa debe estar atenta a tres falacias de razonamiento:

    1. Falacia Post Hoc: la existencia de un suceso causa otro simplemente

    porque el uno ocurri antes que otro. Ejemplo: la compra de regalos y la

    navidad: la compra de regalos no es la causante de que exista la navidad.

    2. Ceteris Paribus: al cambiar un factor y mantener constante todo lo dems

    es posible aislar el factor que nos interesa para estudiarlo mejor.

    3. Falacia de la descomposicin: lo cierto para una parte es cierto para

    todos. Ejemplo: si un agricultor recoge una cosecha enorme tendr uningreso superior, esto no sucede igual si todos hacen lo mismo, ya que si

    todos producen una cosecha sin precedentes los ingresos disminuirn y

    existir un exceso de oferta.

    Problema econmico

    Qu producir?

    Cmo producir?

    Cundo producir?

    En dnde producir?

    Para quin producir?

  • 5/25/2018 M01_Lectura

    7/11

    MICROECONOMA 6

    Los factores de la produccin:

    Tierra: ingreso a travs de la renta.

    Trabajo: ingreso a travs del salario.

    Capital: ingreso a travs del inters.

    Habilidades empresariales: ingreso a travs de las utilidades.

    Modelos de organizacin

    El problema econmico se ha resuelto desde la antigedad hasta nuestro tiempo

    mediante tres modelos de organizacin (Graue, 2006): la tradicin, el mando y el

    mercado.La tradicin. Los hijos tienden a practicar el oficio o la actividad de los padres,

    principalmente porque de esta manera se soluciona el problema de produccin y

    distribucin, pero a expensas del progreso econmico.

    El mando. Se basa en que la autoridad dirige la produccin y la distribucin, por

    lo que as se produce lo que la autoridad considera como bienes necesarios; por

    ejemplo, la sociedad cubana es centralmente planificada y el mando es el que

    rige la economa. Este modelo de organizacin tambin se puede percibir enotras reas o actividades que el gobierno impone a la sociedad como el hecho

    de pagar impuestos, prestar el servicio militar o el servicio social.

    Este modelo soluciona el problema de produccin y distribucin y no causa

    retraso econmico a corto y mediano plazo. Es el instrumento ms poderoso

    para lograr una transformacin rpida, sin embargo causa desacuerdo social y a

    largo plazo estancamiento econmico.

    El mercado. En este modelo nadie dirige la produccin ni la distribucin, sino

    que son las leyes de mercado de la oferta y la demanda las que hacen que se

    produzcan bienes en la sociedad en la cantidad adecuada y es el mismo

    mercado el que determina los precios.

  • 5/25/2018 M01_Lectura

    8/11

    MICROECONOMA 7

    Conclusin

    En esta sesin concluimos que la Economa es una ciencia social, la cual

    estudia el cmo las sociedades hacen uso eficiente de sus recursos para

    distribuirlos entre distintos individuos.

    Podemos sealar a una economa como eficiente cuando sta logra mejorar el

    bienestar de un individuo sin empeorar el bienestar de cualquier otro individuo.

    Se mencion anteriormente que existen dos ramas en la economa:

    1. Microeconoma.

    2. Macroeconoma.

    La microeconoma es la ciencia que estudia el comportamiento individual y la

    macroeconoma es la ciencia que estudia los agregados econmicos donde se

    resume la actividad nacional.

  • 5/25/2018 M01_Lectura

    9/11

    MICROECONOMA 8

    Para aprender ms

    Lecturas complementarias

    Visita la seccin de economa y finanzas de una cadena de

    noticias http://www.cnn.com/espanol/ o en http://money.cnn.com/ Despus

    contesta las siguientes preguntas:

    1. Cul es la principal noticia econmica del da?

    2. A cules de las grandes preguntas econmicas se refiere esta noticia?

    (Debe tener relacin con al menos una de ellas, pero lo recomendable es

    que la tenga con ms).

    3. Qu intercambios se discuten en la noticia?

    4. Redacta un breve resumen de la noticia en unos cuantos puntos

    sobresalientes, recurriendo tanto como sea posible a la terminologa

    econmica que has aprendido en este captulo.

    http://www.cnn.com/espanol/http://www.cnn.com/espanol/http://money.cnn.com/http://money.cnn.com/http://money.cnn.com/http://www.cnn.com/espanol/
  • 5/25/2018 M01_Lectura

    10/11

    MICROECONOMA 9

    Actividad de Aprendizaje

    Para esta actividad, es necesario que lea dos artculos adicionales sobre lossistemas de alerta contra tsunami y responda las siguientes preguntas.

    1. Cules son las ventajas y desventajas de que una organizacin como la

    ONU, sea quien supervise la instalacin de un sistema de alerta

    temprana?

    2. Por qu crees que Japn prefiere instalar el sistema por su propia

    cuenta?

    3. Despus de revisar ellink http://wvw.nacion.com/ln_ee/2005/enero/21/mundo0.html sobre la

    deteccin temprana de tsunami en Centroamrica, consideras que es

    eficiente no producir servicios de alerta temprana contra tsunamis en la

    regin?

    http://wvw.nacion.com/ln_ee/2005/enero/21/mundo0.htmlhttp://wvw.nacion.com/ln_ee/2005/enero/21/mundo0.htmlhttp://wvw.nacion.com/ln_ee/2005/enero/21/mundo0.html
  • 5/25/2018 M01_Lectura

    11/11

    MICROECONOMA 10

    Referencias

    Flores, M., Ramos, M. (2007). Microeconoma, ejercicios prcticos;Mxico: Pearson-Prentice Hall.

    Graue, A. (2006). Microeconoma Bsica, enfoque de negocios; Mxico:

    Pearson-Prentice Hall.

    Samuelson, A., Pavn, L., Huitron, C. (2010). Economa con aplicaciones

    a Latinoamrica, Ed. 19; Mxico: McGraw-Hill.