M2 revisado
of 34
/34
-
Author
angel-moreno -
Category
Documents
-
view
702 -
download
1
Embed Size (px)
description
Modulo 2
Transcript of M2 revisado
- 1. Autoevaluacin y pedagogacrtica
- 2. Toma de Conciencia
del Contexto
FENIX IPN-UPN
AO 2011
MDULO N2 - 3. Una educacin divorciada de su contexto carece de vida
Henry Giroux - 4. Toma de Conciencia de la Ubicacin Histrica Social
Contextos - 5. Es reconocer la realidad en la que se lleva a cabo ese hacer
educativo
FORMA DE PARTICIPacin - 6. El sentido de la pregunta
La toma de conciencia se potencia ante la capacidad de preguntarse por la realidad, por el mundo, sus relaciones y el papel del sujeto en los procesos de transformacin.
Te invitamos a responder las siguientes preguntas en el Foro de este Mdulo. - 7. Haciendo memoria.
Cules son los hechos ms significativos que han sucedido en los ltimos 20 aos?
Se puede ver su efecto en el aula de clase? Por qu y Cmo? - 8. Claro est que, en tanto contexto histrico campo de tensiones
, en la escuela se presenta una alta variabilidad, dependiendo de
la posicin de sus agentes frente a las gramticas de los saberes y
de la interaccin social.
Guillermo Bustamante Z.
Universidad Pedaggica Nacional - 9. A continuacin aparece un listado de
hechos que permitirn enriquecer la
mirada de todos y tedan la posibilidad
de escoger aquellos que te sean
ms significativos y viables para tener
en cuenta en tus clases. - 10. CONTEXTO AMBIENTAL
El efecto invernadero derivado de la debilitacin de la capa de ozono, el agotamiento de las fuentes hdricas, el aumento de los desastres naturales frente a movimientos ambientalistas y ecologistas.
Mal empleo de los recursos naturales (deterioro, despilfarro, erosin) frente a la necesidad de una sociedad con desarrollo sostenible.
La ausencia de conciencia ciudadana para el aprovechamiento sostenible de los recursos frente a la biodiversidad nacional. - 11. CONTEXTO AMBIENTAL
Generacin y propagacin de enfermedades causadas por la contaminacin y por los cambios en el manejo de tcnicas nocivas en el desarrollo de productos alimenticios y medicamentos frente al surgimiento de alimentos orgnicos y medicinas alternativas.
Malos hbitos de alimentacin (comida chatarra) y vida acelerada frente a prcticas saludables. - 12. CONTEXTO poltico
Las prcticas polticas tradicionales y las nuevas derivadas de la constitucin del 91 frente al ejercicio de la democracia en la eleccin popular de sus gobernantes; luego la aparicin de la re-eleccin con fragmentacin y alianza de algunos partidos. - 13. CONTEXTO poltico
La prdida del valor de la vida (El magnicidio, la desaparicin, el secuestro, los falsos positivos) en relacin con la aplicacin de los derechos humanos y la institucionalizacin de organismos de promocin y control.(ONG (s), Veeduras, Procuradura y Defensoras). - 14. CONTEXTO poltico-econmico
Escndalos sociopolticos de corrupcin, narcotrfico y grupos al margen de la ley frente a la defensa de los derechos humanos y accin de transparencia impulsada por diferentes organizaciones sociales. - 15. CONTEXTO econmico
La apertura econmica y la incidencia de la globalizacin en un sistema neoliberal frente a las posibilidades econmicas y culturales del pas. - 16. CONTEXTO cultural
La influencia de los avances tecnolgicos, en especial las TICS, en todos los mbitos de la vida frente a la deshumanizacin del ser humano.
El reconocimiento a diferentes formas de asumir la cultura, especialmente desde los jvenes, frente a patrones culturales tradicionales que an prevalecen en las instituciones educativas. - 17. CONTEXTO cultural
La comercializacin de modas y construccin de identidades a partir de objetos y comportamientos homogenizados frente a la formacin de un ser integral asociado a su esencia de ser.
Cambio del estereotipo de los superhroes frente a hroes relacionados con situaciones cotidianas. - 18. CONTEXTO cultural
Los Campeonatos Mundiales de ftbol, Copa Amrica, y participacin en otros eventos deportivos frente a las condiciones sociales, polticas y econmicas del pas.
El impulso a conciertos musicales de forma masiva frente a la conformacin de grupos urbanos emergentes con diferentes tendencias ideolgicas y estereotipos. - 19. CONTEXTO cultural
El sentido de gnero y su expresin diversa evidenciado al interior de las aulas de clase, frente a la cultura machista, la acepcin nica de dos sexos y la aceptacin slo de una relacin hetero sexual.
Visin tradicional de valores frente a la desaparicin de algunos y la generacin de anti - valores. - 20. CONTEXTO cultural
La produccin televisiva (Novelas, Dibujos animados (Tiras japonesas, Los Simpson) con la apropiacin de diversos lenguajes y el consumismo de objetos derivados de stos frente a corrientes alternativas.
Producciones colombianas comerciales identificadas por el narcotrfico y la prostitucin frente a valores y caractersticas propias de la comunidad.
Proliferacin de los artistas colombianos y su msica a nivel mundial adems del surgimiento de grupos de barrio frente al poco apoyo y desconocimiento para quienes no estn en el mbito comercial an teniendo el reconocimiento internacional. - 21. CONTEXTO cultural
Avances cientficos nacionales como el de la vacuna del paludismo o de la malaria frente a la falta de estmulo gubernamental para el desarrollo cientfico y tecnolgico en el pas.
Fomento de una mayor libertad de expresin frente a la represin de sta. - 22. CONTEXTO institucional
Surgimiento de la ley 115/94 promoviendo la autonoma y la democracia frente a polticas educativas estandarizadas y a la resistencia institucional en algunos casos.
La desaparicin sistemtica del apoyo a la educacin pblica en especial a la educacin superior frente al fortalecimiento de la educacin privada y de economa mixta. - 23. CONTEXTO institucional
Preponderancia de los estilos administrativos tecnicistas frente a la humanizacin del ejercicio docente.
El cambio de las condiciones laborales para los docentes frente a una economa de reduccin de costos. - 24. CONTEXTO familiar
La familia extensa uniparental - reconstituida o mixta frente a la familia nuclear.
El cambio de roles de padre y madre de familia frente a las tareas formales asignadas por la sociedad. - 25. CONTEXTO familiar
Exteriorizacin de los conflictos de violencia intrafamiliar frente a polticas del buen trato.
Posicionamiento de la familia como ncleo fundamental de la sociedad frente a la imposibilidad de ejercer su rol como tal. - 26. La pedagoga crtica proporciona una direccin histrica,
cultural, poltica y tica a quienes en el campo de la educacin, an
se atreven a mantener la esperanza
McLaren (1989) - 27. Educacin CONTEXTualizada
Es aquella que utiliza el entorno como recurso pedaggico. Una educacin contextualizada ser aquella que motive las relaciones del conocimiento con el contexto real del individuo y que lleve al conocimiento ms all, examinando las situaciones de otros contextos, analizando sus contradicciones y encuentros.
(Henry Giroux)
Tomado de: Henry Giroux.blogspot.com - 28. Educacin CONTEXTualizada
La existencia de procesos de enseanza desconectados del contexto, no motivan la reflexin crtica sobre la realidad social del entorno; slo en algunas ocasiones intentan establecer algunos vnculos, que se limitan a esfuerzos aislados que no transcienden a la reflexin ni a la toma de posturas ante las diferentes problemticas de la regin y el pas.
Henry Giroux
Tomado de: Henry Giroux.blogspot.com - 29. Educacin CONTEXTualizada
Se debe educar para la vida en comunidad; por lo tanto sta debe formar parte de la institucin. Los contenidos de las escuelas de educacin bsica y media, deben hacer referencia a los asuntos del medio, para as, comprender la realidad.
El estudiante debe estar en contacto con su realidad para que descubra, comparta, discuta y reconstruya nuevos significados. En la interaccin con el medio, el estudiante se sensibiliza con los problemas del entorno; por ello la metodologa de los programas deber ser abierta, dinmica, dinamizadora, y permitir que se aborden los contenidos a travs de las problemticas reales.
Henry Giroux
Tomado de: Henry Giroux.blogspot.com - 30. Ahora Cuestinate con Relacin a:
1.De qu forma t cmo docente, permites desarrollar en tus estudiantes una visin Crtico -Social?
2.Los contenidos trabajados los sitas desde un contexto histrico?
3.Cmo desde tus intervenciones pedaggicas potencias a tus estudiantes cmo agentes de cambio social? - 31. 4.En la prctica pedaggica te ubicas con relacin a la
realidad para ser constructor del saber?
5.Cmo re - encantar y re - crear t prctica docente para ser sujeto emancipador de la tradicin pedaggica opresora?
6.Qu aspectos consideras son necesarios para llevar a cabo una prctica docente emancipadora? - 32. cualquiera que sea la dimensin por la cual consideramos la
autentica prctica educativa su proceso implica la esperanza
Los educadores sin esperanzas contradicen su prctica
Los educadores y educadoras deberan analizar siempre las ideas venidas de la realidad social.
Idas y venidas que permiten un mayor entendimiento de la esperanza.
Paulo Freire - 33. bibliografa
- Bustamante.,G. Escuela y contrato social: actos de resignificacin.
- 34. Giroux, Henry A. Pedagoga y poltica de la esperanza: teora, cultura y enseanza: una antologa critica. 1 ed. Buenos Aires: Amorrortu, 2003