M4Unidad4.5ResoluciondeConflictosenlaComunidadEscolar

download M4Unidad4.5ResoluciondeConflictosenlaComunidadEscolar

of 35

Transcript of M4Unidad4.5ResoluciondeConflictosenlaComunidadEscolar

  • 8/17/2019 M4Unidad4.5ResoluciondeConflictosenlaComunidadEscolar

    1/35

     

    DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR

    MÓDULO 4: DIRECCIÓN Y GESTIÓN ESCOLAR

    UNIDAD DIDÁCTICA 4.5 RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS ENLA COMUNIDAD ESCOLAR

    Elaborado por Arlete Vargas Rivera

  • 8/17/2019 M4Unidad4.5ResoluciondeConflictosenlaComunidadEscolar

    2/35

     

    Unidad 4.5 Resolución de Conflictos en la Comunidad Escolar 2

    DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLARMódulo 4. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO

    2015 

    ÍNDICE

    Introducción.

    1. El Entorno de la Comunidad Escolar.

    1.1 Características de la Comunidad Escolar.

    1.2 Principales Actores de la Comunidad Escolar.

    1.3 Entorno Interno de la Comunidad Escolar para alcanzar los Objetivos y Metas delas Políticas y Programas Educativos.

    1.4 Medio Ambiente Externo de la Comunidad Escolar para alcanzar los Objetivos yMetas de las Políticas y Programas Educativos.

    1.5 Importancia del trabajo en equipo en la Comunidad Escolar   para alcanzar losAcuerdos y Consensos que requiere la Gestión Escolar.

    2. Identificación de Fuentes de Conflicto y Análisis de Conflictos en la ComunidadEscolar.

    2.1 Fuentes más importantes que generan conflictos en la comunidad escolar.

    2.2 Causas de los conflictos escolares.

    2.3 Elementos de los conflictos y naturaleza conflictiva de las comunidadesescolares.

    2.4 Importancia de los Códigos de Ética.

    2.5 Importancia de los Códigos de Conducta.

    2.6 Estrategias adecuadas para resolución de conflictos con la participación activa ydinámica de los actores que intervienen y que son afectados por dichos conflictos.

    3. Competencias Profesionales para la Resolución de Conflictos.

    3.1 Principales Competencias.

    3.2 Mejoramiento del Desempeño Profesional.

    4. Casos Prácticos de Resolución de Conflictos en la Comunidad Escolar.

    4.1 Programas Internacionales dirigidos a la resolución de conflictos.4.2 El PACE en México.

    Resumen

    Glosario

    Bibliografía

  • 8/17/2019 M4Unidad4.5ResoluciondeConflictosenlaComunidadEscolar

    3/35

     

    Unidad 4.5 Resolución de Conflictos en la Comunidad Escolar 3

    DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLARMódulo 4. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO

    2015 

    INTRODUCCIÓN

    El principal objetivo de esta Unidad Didáctica es analizar el contexto en el que se generan losconflictos en la comunidad escolar e identificar las causas que los generan, así como los

    elementos y las características que los conforman, para definir las estrategias decomunicación, negociación, trabajo en equipo y mediación adecuadas para su resolución, enbeneficio de la mejora de los procesos de dirección y gestión escolar.  

    El primer apartado se refiere al entorno de la comunidad escolar, en el que se describen lascaracterísticas y los principales actores que comprende la comunidad escolar, precisando elentorno interno y el medio ambiente externo en el cual se desarrolla su interacción durante eldesarrollo de las actividades tendientes al logro de los objetivos y metas de las políticas yprogramas educativos. Se hace énfasis en la importancia de la comunicación y el trabajo enequipo entre los diferentes integrantes de la comunidad escolar para alcanzar los acuerdos y

    consensos que requiere la gestión escolar.La identificación de las fuentes más importantes que generan los conflictos en la comunidadescolar se describen en el segundo apartado. Se destaca la importancia de los Códigos deÉtica y de Conducta en los que se establecen los principios y valores que se tienen queasumir para lograr la adecuada convivencia escolar y, por consecuencia, la disminución de losconflictos. Asimismo, se analizan los elementos y componentes de los conflictos con el objetode determinar su importancia para el desarrollo de las actividades de dirección y gestiónescolar y, con base en lo anterior, definir las estrategias adecuadas para su resolución con laparticipación activa y dinámica de los actores que intervienen y que son afectados por dichos

    conflictos.El tercer apartado se refiere a las principales competencias profesionales que se requierenpara que el personal tenga la capacidad para resolver los conflictos de manera exitosa. Porello, en este tema se destaca la importancia que tiene, en el contexto de la comunidadescolar, el hecho de que los directivos, docentes, personal técnico y administrativo,desarrollen competencias de comunicación, negociación, trabajo en equipo, mediación, entreotras, que les permitan un mejor desempeño profesional, atendiendo de manera oportuna ypertinente los conflictos escolares, en el ámbito de sus respectivas atribuciones.

    Con base en la información revisada en los apartados anteriores, en el cuarto y último

    apartado, se plantean casos de ejemplos concretos que requieren, de manera práctica yconcreta, la resolución de conflictos que se presentan en el desarrollo de las actividadesinherentes a la comunidad escolar, en el marco de la convivencia inclusiva, democrática ypacífica. La finalidad de este apartado consiste en que los participantes evalúen suscompetencias para la resolución de conflictos e identifiquen las áreas de oportunidad quetienen en este tema. Finalmente, se tienen el resumen, el glosario y la bibliografía.

  • 8/17/2019 M4Unidad4.5ResoluciondeConflictosenlaComunidadEscolar

    4/35

     

    Unidad 4.5 Resolución de Conflictos en la Comunidad Escolar 4

    DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLARMódulo 4. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO

    2015 

    1. El Entorno de la Comunidad Escolar.

    1.1 Características de la Comunidad Escolar.

    La comunidad escolar se refiere a quienes estándirectamente involucrados en el ámbito de la educación

    escolar: alumnos, docentes, directivos, personaladministrativo, padres de familia.

    La comunidad escolar es el conjunto de personas queinfluyen y son afectadas por un mismo entorno educativo.

    Las principales características de la comunidad escolar son las siguientes:

    1) Promueven actividades dirigidas al mejoramiento de la calidad de la educación y delograr el bienestar de los estudiantes. 

    2) Imparte instrucción. 3) Trabajan para que la educación sea integral. 4) Están abiertas al cambio, ya que se encuentran en constante desarrollo.  5) Es el colectivo de elementos personales que intervienen en un proyecto educativo; más

    concretamente, profesores y alumnos como elementos primarios, y a los padres, comoelementos muy directamente relacionados e interesados. 

    6) Es un grupo organizado, en una zona o espacio físico determinado y consciente de lasnecesidades de toda la comunidad. 

    7) Presenta a la vez unidad y diversidad. 8) Se producen relaciones de cooperación frente a relaciones de competitividad. 9) Están centradas en lo que ocurre día a día en el centro escolar. 

    10)Sus tareas y funciones están encomendadas en relación con el hábitat que comienza yacaba dentro del edificio. 11) Aparecen iniciativas frente a reglamentos, las cuales son tenidas en cuenta, por si

    procediera la revisión o modificación de algunas normas del centro escolar. 12) Aboga por mejorar la calidad del centro escolar y de la educación que en él se imparte. 13)Está orientada a lograr el bienestar de los estudiantes. 

    Comunidad escolar y comunidad de aprendizaje.

    Es importante destacar que la comunidad escolar debe transformarse en una comunidad deaprendizaje, la cual está conformada por personas, instituciones u organizaciones

    involucradas en actividades de aprendizaje, dentro o fuera de la comunidad escolar.  La comunidad de aprendizaje puede ser un aula o una institución escolar .El aprendizaje  se pone en el centro. Estudiantes y profesores aprenden juntos y unos deotros.La comunidad de aprendizaje puede ser la comunidad local, un territorio, urbano o rural,que decide motivar e involucrar a todos en el aprendizaje: niños, jóvenes y adultos, familias,instituciones, organizaciones públicas y privadas. La comunidad se organiza para identificar,activar y coordinar los diversos espacios y recursos de aprendizaje existentes en dicha

  • 8/17/2019 M4Unidad4.5ResoluciondeConflictosenlaComunidadEscolar

    5/35

     

    Unidad 4.5 Resolución de Conflictos en la Comunidad Escolar 5

    DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLARMódulo 4. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO

    2015 

    comunidad, cualquiera que estos sean: guardería, escuela, colegio, universidad, tallerartesanal, biblioteca, parque, plaza, mercado, centro de salud, museo, cancha deportiva,espacio de música, cine, teatro, radio o periódico local, zoológico, tienda, café Internet, club

     juvenil, entre otros.

    Transición de una comunidad escolar y comunidad de aprendizaje.

    De una: A una:

    Comunidad Escolar Comunidad de Aprendizaje 

    Niños y jóvenes aprendiendo Niños, jóvenes y adultos aprendiendo

     Adultos enseñando a niños y jóvenes Aprendizaje inter-generacional y entre pares

    Educación escolar Educación escolar y extraescolar

    Educación formal Aprendizaje en ámbitos formales, no-formalese informales

     Agentes escolares (docentes, maestros,profesores)

     Agentes educativos (agentes escolares y otrossujetos que asumen funciones educativas)

    Los agentes escolares como agentes decambio

    Los agentes educativos como agentes decambio

    Los alumnos (educandos) como sujetos deaprendizaje

    Educandos y educadores como sujetos deaprendizaje

    Visión fragmentada del sistema escolar (porniveles: pre-escolar o inicial, básica, media,superior)

    Visión sistémica y unificada del sistemaescolar (un continuo que va desde laeducación inicial hasta la superior, incluyendoa ésta última)

    Planes institucionales Planes y alianzas inter-institucionales

    Innovaciones aisladas Redes de innovaciones

    Red de instituciones escolares Red de instituciones educativas

    Proyecto educativo institucional (escuela) Proyecto educativo comunitario. Cadaproyecto es único, propio, hecho a medida de

    cada comunidad.Enfoque sectorial de la educación (laeducación como "sector")

    Enfoque intra-escolar de la educación

    Enfoque inter-sectorial de la educación y elaprendizaje (atraviesa varios "sectores")Enfoque territorial de la educación y elaprendizaje (el territorio como lugar y recursode aprendizaje)

    Secretaría de Educación a cargo Varias Secretarías de Estado involucradas

  • 8/17/2019 M4Unidad4.5ResoluciondeConflictosenlaComunidadEscolar

    6/35

     

    Unidad 4.5 Resolución de Conflictos en la Comunidad Escolar 6

    DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLARMódulo 4. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO

    2015 

    Estado/gobierno Comunidad local, comunidad nacional,Estado/gobierno.

    Educaciónpermanente

    Aprendizaje a lo largo de la vida 

    Fuente: Elaboración propia.

    Comunidad escolar y comunidad educativa.

    Las comunidades escolares deben, al mismo tiempo, transformarse en comunidadeseducativas a fin de que se ocupen del medio social en el que se encuentran, y no sólodel propio centro escolar.

    Las comunidades escolares al transformarse en comunidades educativas se relacionancon el exterior, recibiendo y aportando influjos externos que proceden tanto del medionatural, como social y cultural, y poseen valor educativo y significativo pedagógico.

    La Organización de Estados Americanos (2009) define a la comunidad educativa  comoun sistema de relaciones sociales, que mediante una interacción solidaria, integrada ycreativa de pluralidad de personas, permite la organización comunal de bases para lacooperación y cogestión de los servicios dedicados a la educación y otros utilizadospor ella para la promoción de la vida comunal, dentro del ámbito de un territorio de-terminado.

    La comunidad educativa es democrática, pues permite la participación social en laprogramación general de la enseñanza; permite la autonomía del profesorado y las decisionescompartidas; es  solidaria, competente y competitiva y   abierta al cambio,  y por ello están enconstante desarrollo para responder a las demandas de la vida real, teniendo conciencia de

    que la única forma de permanencia de los seres vivientes es a través de su propia renovación. 

    El proceso educativo no es una tarea o responsabilidad única y exclusiva de los docentes,sino que ello debe ser compartido con todas las personas y sectores que participan de formadirecta o indirecta en la educación de áquellos; y esta participación debe de ser activa yefectiva para el logro de los respectivos objetivos.  La comunidad escolar y la comunidadeducativa constituyen dos sub-mundos separados físicamente, pero ligados socialmente en lavisión y misión educativa de los educandos.

    1.2 Principales Actores de la Comunidad Escolar.

    La comunidad escolar está integrada por alumnos, docentes, directivos, personaladministrativo, padres de familia.

    La relación entre el docente y alumno constituye un elemento principal en el proceso deenseñanza-aprendizaje; y la comunicación entre ambos es una necesidad básica en elcontexto de la comunidad escolar. Ambos se ubican en el  corazón de esta comunidad, y, porende, la relación y grado de afecto que sostengan influirá en las relaciones generales. Ambosdeben tomar conciencia que el proceso educativo es bidireccional. En todo caso, del educadordebería nacer la iniciativa de estos y otros aspectos.

    http://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/interaccion-comunicacion-exploracion-teorica-conceptual/interaccion-comunicacion-exploracion-teorica-conceptual.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/promoproductos/promoproductos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos33/responsabilidad/responsabilidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/gepla/gepla.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/lacomunica/lacomunica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/libapren/libapren.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/ancar/ancar.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/ancar/ancar.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/libapren/libapren.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/lacomunica/lacomunica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/gepla/gepla.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos33/responsabilidad/responsabilidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/promoproductos/promoproductos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/interaccion-comunicacion-exploracion-teorica-conceptual/interaccion-comunicacion-exploracion-teorica-conceptual.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtml

  • 8/17/2019 M4Unidad4.5ResoluciondeConflictosenlaComunidadEscolar

    7/35

     

    Unidad 4.5 Resolución de Conflictos en la Comunidad Escolar 7

    DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLARMódulo 4. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO

    2015 

    Los padres de familia son los primeros e insustituibles educadores de los hijos; en estesentido, en la comunidad escolar no sólo se reconoce su derecho y su deber a participar demanera coordinada del proceso educativo, sino que además se promueve y estimula supropio desarrollo personal. Es por ello que la comunidad escolar tiene que constituir espacios,formas y mecanismos que potencien a los padres de familia como miembros activos de la

    misma; y la participación activa de los padres de familia será promovida por el Estado, elcentro escolar y la sociedad mediante comisiones, consejos, representantes de cursos y otrasformas organizadas. La participación de los padres de familia es importante para alcanzar aldesarrollo del alumno.

    Los alumnos tienen el derecho y el deber de participar en la gestión educativa del centroescolar. Realizan la elección de delegado, las comisiones de delegado y las asambleas de losalumnos.

    Es importante la colaboración de las familias en la comunidad escolar para el desarrollo delalumno. Tiene que existir un clima de confianza y respeto mutuo.

    El deber del director es supervisar que todo en el centro escolar funcione bien, para el bien delos alumnos y de todos los maestros.

    1.3 Entorno Interno de la Comunidad Escolar para alcanzar los Objetivos y Metas de lasPolíticas y Programas Educativos.

    El entorno interno de la comunidad escolar está determinado por la ejecución de losprogramas y acciones tendientes al fortalecimiento de la autonomía de gestión de lasescuelas. Los programas y acciones deberán comenzar con el inicio del ciclo escolar yconsiderarse en la Ruta de Mejora de la escuela, de manera tal que no afecten el oportuno

    desarrollo de las actividades educativas.La comunidad escolar debe establecer las estrategias de seguimiento y evaluación delos elementos de la gestión escolar atendiendo los parámetros e indicadores degestión escolar.

    Los programas y acciones para el fortalecimiento de la autonomía de gestión escolarpromoverán que la Planeación Anual de la escuela se constituya en un procesoprofesional, participativo, corresponsable y colaborativo, que lleve, a los ConsejosTécnicos Escolares, a tener un diagnóstico de su realidad educativa, sustentado enevidencias objetivas que le permita identificar necesidades, prioridades, trazar

    objetivos, metas verificables, y estrategias para la mejora del servicio educativo. Esteproceso se concreta en la elaboración, desarrollo, seguimiento y evaluación de la Rutade Mejora.

    1.4 Medio Ambiente Externo de la Comunidad Escolar para alcanzar los Objetivos yMetas de las Políticas y Programas Educativos.

    http://www.monografias.com/trabajos13/adies/adies.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/contabm/contabm.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/contabm/contabm.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/adies/adies.shtml

  • 8/17/2019 M4Unidad4.5ResoluciondeConflictosenlaComunidadEscolar

    8/35

     

    Unidad 4.5 Resolución de Conflictos en la Comunidad Escolar 8

    DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLARMódulo 4. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO

    2015 

    Para alcanzar los objetivos y metas de los programas educativos, es necesario considerar elambiente externo de la comunidad escolar, tomando en cuenta factores de diversa naturaleza,los cuales se resumen a continuación:

    Medio ambiente externo de la comunidad escolar: Factores a considerar

    Fuente: Elaboración propia.

      Factores físicos. Entre estos factores físicos del ambiente externo de la comunidadescolar se encuentran el edificio escolar, el mobiliario, el material didáctico y el entornofísico en el que encuentra la escuela, su ubicación geográfica; estos elementos sonmuy importantes, por lo que antes de planearse un programa educativo, debeefectuarse una investigación y un análisis detallado de estos factores y el impacto decada uno de ellos, sobre el ambiente interno de la comunidad escolar a fin de que losobjetivos y metas sean viables de alcanzar.

      Factores biológicos. Entre los factores biológicos del ambiente escolar es importantemencionar a los alumnos, los maestros, los directores y los padres de familia.

      Factores sociales. Entre los factores sociales importantes en el ambiente externo de lacomunidad escolar y que influye en el logro de los objetivos y metas de los programas ypolíticas educativas son: La familia, desde el punto de vista histórico, es el primero delos poderes educativos, pues los padres son los primeros educadores, ya que los hijosreciben de ellos las primeras enseñanzas. La escuela. La escuela es producto social yfunción social. la Sociedad. Es toda pluralidad de seres racionales unidos moralmentepara perseguir un fin común valiéndose de medios comunes. La educación evolucionapor medio del progreso social que le sirve de estímulo, de ambiente y de condicionante,

    Factores físicos

    Comunidadescolar

    Factores biológicosFactores sociales

    Factores

    Factores educativos

  • 8/17/2019 M4Unidad4.5ResoluciondeConflictosenlaComunidadEscolar

    9/35

     

    Unidad 4.5 Resolución de Conflictos en la Comunidad Escolar 9

    DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLARMódulo 4. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO

    2015 

    primero de manera refleja o natural, después de manera consciente, organizada ysistemática; y por último, de manera autónoma. El Estado. Es aceptado el poder quetiene el Estado y su obligación en otorgar educación de calidad.

      Factores económicos. Se entiende como factor económico los recursos materialesrequeridos para el funcionamiento adecuado del cuerpo administrativo y la consecución

    de sus planes y programas. Son los factores que influyen en la economía y afectan elconsumo de inversión o presupuesto empleado por cualquier individuo.

      Factores educativos. El hecho real de la educación está condicionado por una seriede factores y circunstancias, tomando en cuenta el crecimiento fisiológico en laeducación, pues se afirma que cuando hay aceleramiento del desarrollo físico se operaun cierto letargo de las funciones intelectuales.

    El ambiente externo de la comunidad escolar debe analizar las características de su entorno,el desarrollo económico y social, identificando las necesidades e intereses de la población engeneral.

    La comprensión del ambiente externo de la comunidad escolar debe considerar lasreglas del sistema social vigente, las estructuras intermediarias, los actores socialesque intervienen en ella y los hechos sociales propios del sistema educativo. Exigeademás el estudio de la dinámica de cómo estos elementos han surgido en el tiempo,en términos de su influencia sobre la educación, principalmente porque ello permiterevelar las tendencias que continúan operando sobre la realidad educativa y seproyectan hacia el futuro.

    1.5 Importancia del trabajo en equipo en la Comunidad Escolar   para alcanzar losAcuerdos y Consensos que requiere la Gestión Escolar.

    El trabajo en equipo es una modalidad de articular las actividades laborales de ungrupo humano en torno a un conjunto de fines, de metas y de resultados a alcanzar.  Implica una interdependencia activa entre los integrantes de un grupo que comparten yasumen una misión de trabajo.

    Trabajar en equipo en la comunidad escolar implica la existencia de:

    1. Un objetivo, una finalidad o una meta común.

    2. Un grupo de personas comprometidas con esa convocatoria.

    3. Un grupo de personas con vocación de trabajar en forma asertiva y colaborativa.

    4. Una convocatoria explícita generadora de intereses movilizadores y de motivacionesaglutinantes.

    5. Una comunicación fluida entre los miembros de la comunidad escolar y su entorno.

    6. Una instancia efectiva para la toma de decisiones.

    7. Una red de conversaciones, comunicaciones e intercambios que contribuyen a concretaruna tarea.

  • 8/17/2019 M4Unidad4.5ResoluciondeConflictosenlaComunidadEscolar

    10/35

     

    Unidad 4.5 Resolución de Conflictos en la Comunidad Escolar 10

    DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLARMódulo 4. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO

    2015 

    8. Un espacio de trabajo dotado de las capacidades para dar cuenta de lo actuado.

    Trabajo en equipo en la comunidad escolar.

    Fuente: Elaboración propia.

    La importancia del trabajo en equipo en la comunidad escolar, implica que losmiembros de esa comunidad se comprometan con una finalidad común o proyecto quesólo puede lograrse con un trabajo complementario e interdependiente de susmiembros, por lo que los objetivos y las metas se logran. Asimismo, valora la

    interacción, la colaboración y la solidaridad entre los directivos, administrativos,alumnos y padres de familias, así como la negociación para llegar a acuerdos y hacerfrente a los posibles conflictos.

    En el equipo consolidado, el todo es más que la suma de las partes; su resultado essustancialmente distinto a la simple sumatoria del aporte de cada miembro.

    2. Identificación de Fuentes de Conflicto y Análisis de Conflictos en la ComunidadEscolar. 

    2.1 Fuentes más importantes que generan conflictos en la comunidad escolar.

    La conflictividad escolar, es un tema destacable en la actualidad. A menudo se lee en losperiódicos o se escucha en los medios electrónicos casos de violencia, teniendo comoimplicados alumnos de primaria y/ o secundaria. Normalmente estas situaciones suelen estarrelacionadas a la falta de autocontrol, ansiedad, agresividad, falta de empatía, un déficit dealguna dimensión de la competencia emocional.

    Los conflictos en las comunidades escolares no son únicamente de un tipo, según laspersonas que intervengan en el mismo podemos diferenciar cuatro grandes categorías.

    Trabajo enequipo

    Gestiónestratégica

    Liderazgo Comunicación

    Participación ydemandaeducativa

    Anticipación Delegación

    Resoluciónde problemas

    Negociación

  • 8/17/2019 M4Unidad4.5ResoluciondeConflictosenlaComunidadEscolar

    11/35

     

    Unidad 4.5 Resolución de Conflictos en la Comunidad Escolar 11

    DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLARMódulo 4. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO

    2015 

    Tipos de conflicto en las comunidades escolaresTipo de conflicto Descripción

    Conflictos de poder Todos aquellos conflictos que se dan con las normas(cuando un alumno reacciona contra el sistema seencuentra con unos mecanismos de poder que coartan su

    libertad generando un conflicto en el cual únicamente elsujeto puede adaptarse, ya que la normativa cumple unafunción de estabilidad del sistema). 

    Conflictos de relación  Aquellos conflictos en los que uno de los sujetos delconflicto es superior jerárquicamente o emocionalmente alotro. En este caso se incluyen los casos de bullying  omobbing , ya que se dan entre iguales y son factorespsicológicos y/o ambientales los que favorecen la relación

     jerárquica y de poder entre ellos. 

    Conflictos de rendimiento  Aquellos relacionados con el currículum en los que elalumno puede presentar dificultades en equilibrar susnecesidades formativas y lo que el centro/profesorado leofrece. 

    Conflictos interpersonales Van más allá del hecho educativo y se dan en el centro yaque éste es una reproducción de la sociedad en la que estáubicado, siendo fiel reflejo el uno del otro.

    Fuente: Elaboración propia.Las fuentes más importantes que generan conflictos en la comunidad escolar son:

    Problemas de disciplina. Burlas y menosprecio hacia el maestro, ode éste hacia los alumnos haciendo ejercicio de su autoridad; ruidos,interrupciones; tratos con los educandos que tienen realidades másconflictivas; conductas violentas y delictivas.

    Problemas de adaptación a las diferencias individuales.Comportamientos heterogéneos; relación personal escasa, comunicaciónen función de relación de poder; contabilizar las exigencias por cubrir losprogramas y la necesidad de atender a cada uno en particular;adaptación a ritmos de aprendizaje diferentes; enseñanza adaptada a los

    rendimientos y ritmos diferentes; problemas a causa de la falta demotivación de los alumnos, a menudo indicadores de la falta demotivación de los profesionales de la educación. 

  • 8/17/2019 M4Unidad4.5ResoluciondeConflictosenlaComunidadEscolar

    12/35

     

    Unidad 4.5 Resolución de Conflictos en la Comunidad Escolar 12

    DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLARMódulo 4. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO

    2015 

    Problemas relacionados con la evaluación. Dificultad paracontinuar el nivel de rendimiento que institucionalmente se pide, conlos ritmos personales de cada alumno y maestro, y con la atenciónpersonalizada; necesidad de encontrar unos criterios de evaluacióncon los que evitar el fracaso en la educación, y a su vez atender los

    mínimos establecidos en los programas oficiales, pero considerandoprioritario que éstos den respuesta a las necesidades del alumno yno a las necesidades de homogeneización que el Sistema Educativoimpone.

    2.2 Causas de los conflictos escolares.

    Los conflictos escolares surgen del resultado del Sistema Educativo y las políticasgenerales hacia él orientadas y los procesos micropolíticos que en el seno de cada

    centro escolar tienen lugar (Burguet Arfelis, 1998: 382).Burguet Arfelis (1998), señala que las causas de los conflictos son a partir de cuatro tipos decategorías:

    1) Ideológico científicas. Opciones pedagógicas diferentes, opciones ideológicas diferentes,opciones organizativas diferentes. Tipo de cultura o culturas escolares que conviven en lacomunidad escolar.

    2) Relacionadas con el poder.  Control de la organización, promoción profesional, acceso alos recursos y toma de decisiones.

    3) Relacionadas con la estructura.  Ambigüedad de metas y funciones, debilidad

    organizativa, contextos y variables organizacionales.4) Relacionadas con cuestiones personales y de relación interpersonal. Estima propia,afirmación, seguridad, insatisfacción laboral, comunicación deficiente y/ o desigual.

    Cuando el planteamiento va en contra los presupuestos o creencias de los miembrosque conforman la comunidad escolar, puede generar conflictos, cuando no hay undiálogo abierto o una participación efectiva por parte del profesorado.

    El acceso a los recursos o toma de decisiones, puede desglosar en un descontentamiento delprofesional de la educación cuando no son atendidas o frustradas sus expectativas. Una maladefinición de metas puede generar conflictos en la propia actuación del profesional de

    la educación.Los programas, difusión de noticias con mensajes parcializados, sectorizados son otrascausas de la aparición de conflictos escolares.

    Las causas de conflictividad escolar se relacionan tanto con los aspectos externoscomo internos. Las causas exógenas están vinculadas a las variablessocioeconómicas, insatisfacciones básicas, entorno sociocultural, malestar en el senode la familia, autoestima baja. Los factores endógenos están relacionados con el clima

  • 8/17/2019 M4Unidad4.5ResoluciondeConflictosenlaComunidadEscolar

    13/35

     

    Unidad 4.5 Resolución de Conflictos en la Comunidad Escolar 13

    DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLARMódulo 4. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO

    2015 

    institucional, las actitudes en el nivel de las autoridades, el grupo clase y la relación delos docentes.

    2.3 Elementos de los conflictos y naturaleza conflictiva de las comunidades escolares.

    La realidad del conflicto en la escuela está originada en el hecho de ser una organización; el

    conflicto está siempre presente en las organizaciones (Morgan, 1990:141), en la especificidadde su naturaleza organizativa, así como en la relación que se establece entre lascomunidades escolares y las metas educativas de la sociedad a través de las políticaseducativas y los currículos establecidos.

    La vida organizativa de las comunidades escolares está condicionada por las políticassectoriales que en un momento histórico determinado son dominantes.

    Existen tres elementos constitutivos e interactivos del conflicto:

    El problema o motivo de la disputa.

    Las personas o protagonistas.El proceso seguido para la solución del conflicto.

    Las características de la naturaleza conflictiva de las comunidades escolares (Bolman yDeal, 1984), son las que a continuación se señalan:

    1) La mayoría de las decisiones en las organizaciones supone o implica distribución derecursos escasos.

    2) Los individuos y los grupos de interés difieren en sus intereses, preferencias, creencias,información y percepción de la realidad.

    3) Las metas y decisiones organizativas emergen de variados procesos de negociación, depactos y luchas entre los implicados, y reflejan el poder relativo que puede movilizar cadaparte implicada.

    4) Debido a la escasez de recursos y al endurecimiento progresivo de las diferencias, elpoder y el conflicto son características centrales de la vida organizativa de las escuelas.

    El hecho de demostrar la naturaleza conflictiva de la escuela no significa que hayaconflictos todos los días y en todas las situaciones.

    2.4 Importancia de los Códigos de Ética.

    El Código de Ética es un conjunto de normas que ordenan e imprimen sentido a losvalores y principios de conducta, que sirven de fundamento a su actuación en todo tipode actividad y entorno. El código de ética es un documento que recoge los patrones,valores, símbolos, lenguaje, historias y prácticas de la organización pública o privada, loscuales se ven reflejados en la forma en que los directores, personal administrativo, laconducen, y permite a la organización contar con lineamientos claros que establecen pautasde conducta que deben respetarse por todos los actores en sus acciones diarias. 

  • 8/17/2019 M4Unidad4.5ResoluciondeConflictosenlaComunidadEscolar

    14/35

     

    Unidad 4.5 Resolución de Conflictos en la Comunidad Escolar 14

    DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLARMódulo 4. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO

    2015 

    Los Códigos de Ética:

    1) Fortalecen la cultura ética de las organizaciones públicas o privadas.  2)  Ayudan a priorizar principios y valores de la empresa. 3) Coadyuvan a que los actores de la organización se comprometan a los valores de la

    organización. 4) Permiten que el proceso de toma de decisiones sea consecuente a través de toda la

    organización. 5) Genera confianza y un ambiente organizacional agradable. 6) Genera respeto mutuo. 7) Genera comunicación horizontal y asertiva. 8) Previenen y abaten las prácticas de corrupción e impunidad. 9) Impulsan la mejora de la calidad en la gestión pública. 10) Aseguran a la ciudadanía certidumbre en cuando a las actividades de las instituciones de

    gobierno, la calidad de los servicios y el cambio de actitud de los actores de la

    organización, garantizando su profesionalización y honestidad. 11)Contribuyen a contar con personal con una sólida cultura ética y de servicio a la sociedad,

    que estén absolutamente convencidos de la dignidad e importancia de su tarea.  12)Contribuyen a que el personal de la organización adquiera una responsabilidad por sus

    actos que se refleja en la satisfacción de las necesidades colectivas.13)Fortalecen la toma de decisiones a menudo complejas, en las que está en juego el

    bienestar de la sociedad.14)Coadyuva a la atención de mejor manera las demandas sociales. 

    Reglas de conducta del Código d e Ética de lo s Serv idor es Público s d e la

    Adm inis tración Pública Federal .En cumplimiento a lo dispuesto por los artículos 49 y octavo transitorio de la Ley Federal deResponsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, se publica el Código de Éticade los Servidores Públicos de la Administración Pública Federal , el 28 de agosto de 2015 enel Diario Oficial de la Federación, el contiene reglas generales de conducta que orientan lasacciones individuales de las personas, en el ejercicio de sus funciones, para atender, bajo ladirección y coordinación de las instituciones de gobierno (entre ellas la Secretaría deEducación Pública), las demandas de la sociedad.

    En este sentido, es indispensable que el Código de Ética sea hecho del conocimiento de

    todos los servidores públicos, propiciando por parte de éstos su comprensión y aplicación enel desempeño cotidiano de sus funciones.

  • 8/17/2019 M4Unidad4.5ResoluciondeConflictosenlaComunidadEscolar

    15/35

     

    Unidad 4.5 Resolución de Conflictos en la Comunidad Escolar 15

    DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLARMódulo 4. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO

    2015 

    Reglas de conductaCódigo d e Ética de los Servido res Público s d e la Adm inis tración Públic a Federal .

    Fuente: Elaboración propia.

    1. Bien Común. Todas las decisiones y acciones deben estar dirigidas a la satisfacción delas necesidades e intereses de la sociedad, por encima de intereses particulares ajenos albienestar de la colectividad. El compromiso con el bien común busca satisfacer lasdemandas sociales y no beneficios individuales.

    2. Integridad. Se debe actuar con honestidad, atendiendo siempre a la verdad.Conduciéndose de esta manera, se fomenta la credibilidad de la sociedad en lasinstituciones públicas y se contribuye a generar una cultura de confianza.

    3. Honradez. No se debe utilizar el cargo público para obtener algún provecho o ventajapersonal o a favor de terceros. Tampoco se debe buscar o aceptar compensaciones oprestaciones de cualquier persona u organización.

    4. Imparcialidad. Se debe actuar sin conceder preferencias o privilegios indebidos aorganización o persona alguna. Se deben tomar decisiones y ejercer sus funciones demanera objetiva, sin prejuicios personales y sin permitir la influencia de otras personas.

    5. Justicia. Se debe conducir invariablemente con apego a las normas jurídicas inherentes ala función que desempeña.

    6. Transparencia. Permitir y garantizar el acceso a la información gubernamental, sin máslímite que el que imponga el interés público y los derechos de privacidad de losparticulares. La transparencia también implica que se haga un uso responsable y claro delos recursos públicos, eliminando cualquier discrecionalidad indebida en su aplicación.

    Reglas deConducta

    Código deÉti ca

    IntegridadHonradez

    Rendición decuentas

    Imparcialidad

    Justicia

    TransparenciaRespeto

    Generosidad

    Entornocultural yecológico

    Igualdad

    Liderazgo

    Bien Común

  • 8/17/2019 M4Unidad4.5ResoluciondeConflictosenlaComunidadEscolar

    16/35

     

    Unidad 4.5 Resolución de Conflictos en la Comunidad Escolar 16

    DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLARMódulo 4. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO

    2015 

    7. Rendición de cuentas. Rendir cuentas significa asumir plenamente ante la sociedad, laresponsabilidad de desempeñar las funciones en forma adecuada y sujetarse a laevaluación de la propia sociedad.

    8. Entorno cultural y ecológico. Al realizar las actividades, se debe evitar la afectación delpatrimonio cultural y del ecosistema, asumiendo una férrea voluntad de respeto, defensa y

    preservación de la cultura y del medio ambiente de nuestro país, que se refleje en lasdecisiones y actos.

    9. Generosidad. Conducirse con una actitud sensible y solidaria, de respeto y apoyo hacia lasociedad y los servidores públicos con quienes interactúa, con especial atención hacia laspersonas o grupos sociales vulnerables, como los adultos mayores, los niños, laspersonas con capacidades especiales, los miembros de las etnias, etc.

    10. Igualdad. Se deben prestar los servicios que se le han encomendado a todos losmiembros de la sociedad que tengan derecho a recibirlos, sin importar su sexo, edad, raza,credo, religión o preferencia política.

    11. Respeto. Se debe dar a las personas un trato digno, cortés, cordial y tolerante. Se tienenque reconocer y considerar en todo momento los derechos, libertades y cualidadesinherentes a la condición humana.

    12. Liderazgo. Ser promotor de valores y principios en la sociedad, partiendo del ejemplopersonal al aplicar cabalmente en el desempeño del cargo público el Código de Ética y elCódigo de Conducta de la institución pública a la que esté adscrito. El liderazgo tambiéndebe asumirse dentro de la organización en la que se desempeñen las funciones,fomentando aquellas conductas que promuevan una cultura ética y de calidad.

    2.5 Importancia de los Códigos de Conducta.

    Con base en el Código de Ética, se debe elaborar y emitir un Código de Conducta específico, que delimite la actuación que deben observar los servidores públicos ensituaciones concretas que se les presenten, atendiendo a las funciones y actividades propiasde cada institución.

    La importancia de los Códigos de Conducta, radica en que:

    1) Expresan el compromiso ético de la organización.2) Contribuyen al cumplimiento de los objetivos y metas de la organización.3) Orientan la toma de decisiones frente a los problemas y situaciones que impliquen un

    conflicto entre las conductas de los actores que integran la organización.

    4) Orientan el comportamiento de los actores, resaltando el compromiso moral de susdecisiones, acciones y conductas cotidianas con el fin de encauzarlas adecuadamente entorno al respecto de los derechos propios y de los demás.

    5) Ofrecen lineamientos para orientar las conductas de los individuos.6)  Ayudan a tener presente en sus actos, la visión y la misión de la organización.7) Contribuyen a fortalecer la eficiencia y eficacia en el desempeño de los empleos, cargos o

    comisiones ante situaciones concretas que se les presenten y que deriven de las funcionesy actividades propias de la organización. 

  • 8/17/2019 M4Unidad4.5ResoluciondeConflictosenlaComunidadEscolar

    17/35

     

    Unidad 4.5 Resolución de Conflictos en la Comunidad Escolar 17

    DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLARMódulo 4. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO

    2015 

    8) Previenen y abaten las prácticas de corrupción e impunidad. 9) Contribuyen a la mejora de la calidad en la gestión pública.  10) Contribuyen al aseguramiento de la certidumbre en cuanto a las actividades de las

    organizaciones, la calidad de los servicios y al cambio de actitud en los actores, paraacrecentar su profesionalización y honestidad en el ejercicio de sus funciones. 

    La Secretaría de Educación Pública (SEP) tiene como misión el crear condiciones quepermitan asegurar el acceso a todas las mexicanas y mexicanos a una educación decalidad, en el nivel y modalidad que la requieran y en el lugar que la demanden. (Códigode Conducta, Secretaría de Educación Pública, 2013).

    El Código de Conducta es la guía del diario actuar de los actores de la organización, tanto enel ámbito laboral como fuera del mismo.

    Con base en las reglas de conducta (valores) establecidas en el Código de Ética de losservidores públicos de la Administración Pública Federal , el Código de Cond ucta de la

    Sec retaría de Ed uc ac ión Públ ic a , a fin de lograr los objetivos, metas y visión de ladependencia, cuenta con una serie de valores y conductas específicas, que se enunciana continuación. 

    Código de Ética SEP: Valores y conductas específicas.

    • Conocer y aplicar el marco jurídico que regula laactuación de los miembros de la organización.

    • Cumplir las funciones con actitud de servicio.1. Trabajar dentro de la ley.

    • Conocer la misión y visión de la SEP y contribuiral cumplimiento de las metas.

    • Hacer del trabajo en equipo incluyente, unapráctica cotidiana en el desempeño laboral.

    2. Contribuir al logro de losobjetivos de la Secretaría deEducación Pública.

    • Hacer propia la cultura de Gestión paraResultados.

    •  Aprovechar las herramientas y avancestecnológicos.

    3. Desempeño conorientación a resultados.

    Poner a disposición de la ciudadanía lainformación pública a cargo de la SEP, de maneraclara, oportuna y ordenada.

    4. Transparencia yacceso a la información.

  • 8/17/2019 M4Unidad4.5ResoluciondeConflictosenlaComunidadEscolar

    18/35

     

    Unidad 4.5 Resolución de Conflictos en la Comunidad Escolar 18

    DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLARMódulo 4. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO

    2015 

    Fuente: Elaboración propia.

    Estos valores y conductas son de observancia y aplicación para los actores de la comunidadescolar, así como de los servidores públicos adscritos a los organismos descentralizados yórganos desconcentrados de la SEP.

    2.6 Estrategias adecuadas para resolución de conflictos con la participación activa ydinámica de los actores que intervienen y que son afectados por dichos conflictos.

    •Los recursos deben ser destinados únicamente paracumplir con la misión, bajo criterios de racionalidad,ahorro y rendición de cuentas.

    5. Aplicación de recursos yrendición de cuentas.

    •Promover un ambiente laboral armónico yorganizado, con comunicación y solidaridad.

    •Evitar cualquier manifestación de violencia.

    6. Relaciones con laspersonas y ambiente laboral.

    •Compartir los conocimientos y experienciasadquiridas.

    •Promover el desarrollo humano integral de los

    miembros de la organización.

    7. Desarrollo profesional yhumano.

    •Conocer y aplicar las normas yrecomendaciones de Protección Civil.

    •Conoce, observar y cumplir las medidas deseguridad e higiene en el trabajo.

    8. Salud y seguridad.

    •Promover el cuidado del medio ambiente y de

    los recursos naturales.•Utilizar con eficiencia el equipo y material deoficina, así como el agua y energía eléctrica,además de reutilizar el material y reciclaje depapel.

    9. Medio ambiente.

    •Ser referente para la ciudadanía, procurandotener un comportamiento ejemplar, colocandoa las personas como centro de la conducta.

    10. Comportamientoejemplar.

  • 8/17/2019 M4Unidad4.5ResoluciondeConflictosenlaComunidadEscolar

    19/35

     

    Unidad 4.5 Resolución de Conflictos en la Comunidad Escolar 19

    DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLARMódulo 4. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO

    2015 

    No existe una sola vía o estrategia para solucionar los conflictos, se debe averiguar ladiversidad de los aspectos que caracterizan a cada situación, y hacer un análisisindividualizado que proporcione elementos precisos para la adecuación de lasestrategias para la solución del conflicto específico, buscando acuerdos de caráctercooperativo.

    La resolución de conflictos tan sólo pretende evitar la aparición de respuestasclaramente erróneas e intenta transmitir conocimientos y pautas de conducta paratratar de modos cooperativos a los conflictos. Eso a veces significará su solución, peroen otros casos se obtienen resultados aparentemente más modestos: la gestiónpositiva de los conflictos, el logro de acuerdos limitados, pero constructivos, o lapacificación de las partes, aunque las posturas respectivas puedan seguir estandofrenadas.

    Lo que comenta Puig (1997), es que cuando aparece un conflicto, y se trata de evitar elcatastrofismo y se logra crear un clima de análisis de los factores que lo provocan, se

    contribuye al cambio y a la mejora de la convivencia escolar en su conjunto. Para esto esimportante la presencia de una persona que desempeñe la función de interpretar el contextoen que se produce el conflicto, y proponer alternativas eficaces para la consolidación de unambiente abierto al diálogo, a la empatía y a la cooperación.

    Son diversas las posibilidades para la gestión de los conflictos de manera positiva, si puedesituarse desde la psicología, la filosofía, la antropología, la justicia, la sociología, entre otros.Se incluye en la gestión de los conflictos no solo la resolución, sino también la prevención.

    La gestión de los conflictos es designada por Puig, como una vía constructiva para laresolución de conflictos, en que se busca a través de los medios pacíficos y cooperativos unaaproximación al acuerdo mediante la participación activa.

    En el momento en que se desencadena un conflicto o situación conflictiva, hay siempre pordetrás dos o más sujetos implicados que no consiguen analizar los aspectos que inciden en elproblema y así no reflexionan sobre las alternativas posibles de solución.

    Para resolver un conflicto, es necesario analizar inicialmente las causas que lo originan,sus características, los sentimientos y emociones implicados, los cuales sonresponsables directos por el desencadenamiento de la situación. Conocer lascircunstancias en que se manifiesta con la finalidad de identificar los factores queenlazan el problema, para de esta forma atenuar sus efectos colaterales.

    Es fundamental saber identificar el problema que afecta a las partes implicadas en elproceso del conflicto, evaluar las causas y sus efectos para la solución del conflictopautada en el consenso y participación activa de sus actores, puesto que en elmomento del conflicto los intereses de las personas parecen incompatibles.

    Solucionar los conflictos, es tener, antes que nada, consciencia de que existenopiniones y posturas distintas y que no todas las personas piensan y actúan de lamisma manera; por lo tanto, el conflicto no debe servir como punto negativo, sino como

  • 8/17/2019 M4Unidad4.5ResoluciondeConflictosenlaComunidadEscolar

    20/35

     

    Unidad 4.5 Resolución de Conflictos en la Comunidad Escolar 20

    DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLARMódulo 4. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO

    2015 

    un punto positivo basado en la transformación, esto es, utilizando estrategias eficacespara la superación de un estadio a otro.

    La prevención de los conflictos desde la cultura de la paz, pone énfasis en lossiguientes aspectos:

    1) Es aprender a reconocer los intereses del oponente. Todas las técnicas de resoluciónde conflictos parten de esta importante premisa que concierne exclusivamente a losactores y a su capacidad de realizar transferencias positivas de negociar e intercambiar, detransformar voluntariamente objetivos iniciales y de generar empatía, esto es, decomprender las emociones y los sentimientos de los demás, de colocarnos en su lugar ycircunstancia.

    2) Trabajar el conflicto en tres niveles:

      Prevención. Entendido como el proceso de intervención y regulación del conflictocuando está en sus primeros estadios, antes de que aumente la tensión. Se

    propone desarrollar una serie de habilidades como: crear grupo en un ambiente deconfianza, favorecer la comunicación, tomar decisiones por consenso y trabajar lacooperación.

      Análisis y negociación.  Hace referencia a la búsqueda de soluciones creativasmutuamente para las partes, para regular el conflicto. Trabajar la prevención através del análisis y negociación, es una manera para que los alumnos aprendan aresolver sus conflictos.

      Mediación. Es el proceso para la resolución de conflictos en el que es necesaria laintervención de una tercera persona. La mediación es relevante para aquellos casos

    en los que las partes han agotado las posibilidades de resolver por sí mismos, o enlos que la situación de violencia o incomunicación impiden que puedan hacerlo porsí mismos.

    Una de las estrategias para la resolución de conflictos en la comunidad escolar, esproceder a la separación de tres aspectos fundamentales:

    1) Personas. Se trata de ver cómo se sienten las dos partes cuando tienen un problema ycomo se puede colaborar para resolver el conflicto bajo cuatro ejes:

      Las percepciones. Trabajar la percepción mutua de los actores de los conflictos y

    enseñar al otro a escuchar la versión de los demás implicados en la situación. Unabuena herramienta es intentar escribir, narrar o representar diferentes versiones dehistorias o cuentos.

      Reconocimiento de las emociones intensas.  Los conflictos están cargados deemociones y sentimientos. Es fundamental aprender a reconocer y aceptar lo que estáen juego. Una buena salida para estas situaciones es aguardar un momento oportuno,en el que ambas partes se encuentren menos tensas para resolver los conflictos. 

  • 8/17/2019 M4Unidad4.5ResoluciondeConflictosenlaComunidadEscolar

    21/35

     

    Unidad 4.5 Resolución de Conflictos en la Comunidad Escolar 21

    DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLARMódulo 4. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO

    2015 

      La imagen. Cuando el conflicto ocurre frente a los demás, es fundamental analizar elconflicto en ese preciso momento. 

      El poder.  Los conflictos presentan desequilibrios de poder. Es necesario trabajar lasbases del poder de los niños, teniendo como base: la autoestima, la asertividad y el

    apoderamiento. Estos son preceptos básicos de la cultura de la paz.2) Proceso. Es tratar de aprender a establecer procesos y formas de abordar los conflictosque permitan que las dos partes puedan expresarse para que juntos encuentren soluciones.Para esto es importante:

      Controlar las dinámicas destructivas de la comunicación , tales como lasacusaciones, insultos, generalizaciones, entre otros. Se debe hablar en primerapersona, saber escuchar, expresar de manera honesta los sentimientos, otorgandoinformación precisa de qué es lo que afecta y las razones de ello.

      Es recomendable elaborar un mapa de análisis del conflicto: qué lo originó,

    quiénes han participado, cuál es su poder y su influencia, de qué forma, qué solucionesprobables y cuáles viables. Se debe contextualizar el conflicto, tanto en el pasado comoen el presente, lo cual otorga información útil para la solución.

      Establecer procesos de consenso  que permitan a todas las partes expresarse,extraer las necesidades, y satisfacerlas. Es importante consensuar reglas de cómo seabordarán los conflictos: qué se hará y qué se evitará. Plantear normas de cómoenfrentar los conflictos es fundamental, pero será importante que se elaboren enequipo.

    3) Problema (s): Se centra en aprender a diferenciar posturas o posiciones, de los intereses onecesidades. Las posturas o posiciones son la solución preferida para el problema; sinembargo, las necesidades o intereses son el origen, la raíz del conflicto. Se trata de enfocarseen las necesidades, aprender a reconocerlas, jerarquizarlas y expresarlas, y no tanto en lasposturas. Se trata de transitar de la típica negociación basada en posturas, a la negociaciónbasada en necesidades, lo cual abre el campo de soluciones.

    Otra de las estrategias para la resolución de conflictos en la comunidad escolar radicaen la promoción de una pedagogía orientada a la gestión de los conflictos de modopacífico (Uranga,  1998). Propiciar en el marco escolar espacios, y estructuras que dejenlugar a procesos de mediación, de negociación y fomentar las actitudes que hacen del

    conflicto una oportunidad del desarrollo más que de violencia o destrucción representa unanueva visión de la educación. Este tipo de educación promueve un marco y unas relacionespacíficas que luego puedan trasladarse a los diferentes ámbitos de la vida en los que semueve el alumno y también el profesor.

    La proposición en que la escuela debe permitir el completo desarrollo del alumno, ofreciendoprincipios básicos para las relaciones interpersonales, ofreciendo condiciones para la

  • 8/17/2019 M4Unidad4.5ResoluciondeConflictosenlaComunidadEscolar

    22/35

     

    Unidad 4.5 Resolución de Conflictos en la Comunidad Escolar 22

    DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLARMódulo 4. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO

    2015 

    comunicación abierta, pautada en el acuerdo. La mejor vía para la resolución de conflictos esa través de los medios pacíficos.

    Los principios básicos de la pedagogía pacífica parte de los siguientes supuestos: el uso deldiálogo, el aprendizaje cooperativo y, la solución de problemas con creatividad. Estossupuestos tienen como principio unas buenas competencias emocionales.

    La mediación en la resolución de conflictos, es otra manera de resolver conflictos en lacomunidad escolar. El papel del mediador es primordial en este proceso, el cual debecomportarse de manera neutral frente a los actores y a la situación, con la finalidad de facilitarla comunicación fluida, en la búsqueda de encontrar la solución más adecuada para las partesimplicadas.

    Para llegar a la mediación de los conflictos es necesario pasar previamente por unaformación, en la cual se obtenga una visión comprensiva para la evaluación de las situacionesdel conflicto, identificando el objeto, caracterizando los actores y reconociendo el contexto.

    Los mediadores deben tener la capacidad de escuchar, de comunicar, contar con un altogrado de responsabilidad, paciencia y creatividad.

    La mediación impone un conjunto de estrategias que implícitamente se vincula a la capacidaddel mediador para proporcionar un clima ameno, a través del desarme emocional, en el quefluya el diálogo de los sujetos implicados para la posible solución del conflicto.

    Qué hacer y qué no hacer para la resolución de conflictos en la comunidad escolar

    Qué hacer Qué no hacer

    1. Discutir en privado y no en la presenciade los alumnos.

    1. Ofrecer disculpas prematuramente.

    2. Definir el punto claramente y repetir losargumentos del otro con las propiaspalabras.

    2. Evadir la discusión, manejarla consilencio o abandonarla.

    3. Exteriorizar los sentimientos positivos ynegativos.

    3. Utilizar el conocimiento íntimo de la otrapersona para dar golpes bajos y humillar.

    4. Recibir positivamente laretroalimentación respecto a la postura oposición personal.

    4. Traer a colación asuntos no relacionados.

    5.  Aclarar en qué puntos se está deacuerdo y en cuáles en desacuerdo y,qué es lo más importante para cada unade las partes.

    5. Fingir acuerdo cuando en realidad sealberga resentimiento.

  • 8/17/2019 M4Unidad4.5ResoluciondeConflictosenlaComunidadEscolar

    23/35

     

    Unidad 4.5 Resolución de Conflictos en la Comunidad Escolar 23

    DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLARMódulo 4. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO

    2015 

    6. Hacer preguntas que ayuden al otro aencontrar palabras que expresen suinquietud.

    6. Atacar de manera indirecta al criticar aalguien o a algo que la otra persona aprecia.

    7. Hacer sugerencias positivas en beneficio

    mutuo.

    7. Debilitar al otro intensificando su

    inseguridad o amenazando con el desastre.Fuente: Elaboración propia.

    Todas las organizaciones, incluyendo las escuelas, se caracterizan por vivir diversos tipos deconflictos, de distinta índole y de diferente intensidad. Hasta tal punto que, la cotidianidad delos conflictos se presenta como un proceso y una de las características centrales y definitoriasde los centros educativos.

    Conflictos entre profesores, entre profesores y alumnos, entre profesores y padres dealumnos, entre profesores y los directivos, entre alumnos, entre padres, constituyenuna pequeña muestra de las múltiples situaciones conflictivas que se viven

    cotidianamente y que prueban la evidencia empírica de la naturaleza conflictiva de lasescuelas.

    Por tanto, es necesario enfrentar el conflicto con valor. El conflicto, desde estaracionalidad, no sólo no se niega, sino que se considera inevitable, e incluso positivopara estimular la creatividad de la comunidad escolar, ya que perfecciona lacomunicación y las relaciones humanas a través del entendimiento de lassubjetividades personales. 

    3. Competencias Profesionales para la Resolución de Conflictos.3.1 Principales Competencias 

    Las principales competencias que se deben fortalecer en el personal para resolver losconflictos de una manera exitosa son principalmente: Comunicación, Negociación, Trabajo enEquipo, y Mediación.

    Comunicación.

    La comunicación es importante en la resolución de conflictos, en virtud de que una buenacomunicación es una herramienta necesaria para llegar a la base de los conflictos y encontrarsoluciones satisfactorias para las partes. La mala comunicación puede ser en sí misma lacausa de los conflictos. 

    La práctica de una fuerte comunicación verbal y no verbal contribuye aún más a la resoluciónexitosa de conflictos, ya sea entre individuos o dentro de un grupo.

    Hablar de resolución de conflictos es hablar de comunicación.  La comunicación es unlugar desde el cual entender el conjunto de los fenómenos de la vida humana.

  • 8/17/2019 M4Unidad4.5ResoluciondeConflictosenlaComunidadEscolar

    24/35

     

    Unidad 4.5 Resolución de Conflictos en la Comunidad Escolar 24

    DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLARMódulo 4. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO

    2015 

    Las habilidades de comunicación no sólo sirven a la solución de conflictos, sino también alcultivo de la autoestima, a la formación de una actitud respetuosa y a una mejor disposiciónpara escuchar atentamente.

    En la comunicación cara-a-cara es importante elegir las palabras correctamente, de maneraque no empeoren la situación.

    En la comunicación se debe aplicar la asertividad; es decir, se deben otorgarexpresiones adecuadamente, sin que se produzca ansiedad o agresividad. Laasertividad, es una conducta de autoafirmación que implica respeto a los demás y auno mismo.

    La conducta asertiva evita manipular y ser objeto de manipulaciones, mejora la comunicaciónentre las personas y abre camino a pactos y compromisos, cuando los intereses de laspersonas son opuestos. Es una actitud que ayuda a que las personas se sientan conformescon ellas mismas, por el modo en el que han afrontado una situación. Esta actitud supone el

    expresarse con seguridad, de manera tranquila, serena y constante, sin amilanamientos nidesbordes. También supone el aceptar las críticas sin negarlas, pudiendo considerar laposibilidad de que el crítico tenga razón.

    La capacidad de recibir de buen grado las correcciones y de reconocer los propios errores,otorga tranquilidad, y evita actitudes defensivas, angustiosas o falsas ante las críticas.

    Un conflicto se puede encender desde la más pequeña palabra o acción y puedeprovocar respuestas y comportamientos destructivos. El conflicto no resuelto o malresuelto puede dañar e incluso destruir las relaciones. Sin embargo, no tiene que serdestructivo. Manejado con eficacia, puede contribuir a que las relaciones sean

    realmente fuertes y más profundas y puede ayudar a resolver los problemas y laspreocupaciones cotidianas. Las habilidades efectivas de comunicación desempeñan unpapel clave en la resolución exitosa de conflictos, tanto en el hogar como en el lugarde trabajo.

    Negociación.

    Cuando hablamos de negociar en términos generales, nos referimos a una actividad propia delos seres humanos, frecuente e importante porque se toman decisiones trascendentes.

    El objetivo de la negociación, es que dos o más partes en conflicto, lleguen a unacuerdo por medio de conversaciones e intercambio de opiniones entre sus

    representantes. 

    La capacidad de negociación que poseen los individuos es una de las mejores estrategiaspara la solución de conflictos. Otorga la oportunidad de mejorar la planeación estratégica, asícomo la motivación para el cumplimiento de los objetivos y metas institucionales.

     A fin de llevar a cabo una buena solución de conflictos, se deben manejar adecuadamente lasemociones, las mismas que influyen de manera positiva o negativa en la negociación. La

  • 8/17/2019 M4Unidad4.5ResoluciondeConflictosenlaComunidadEscolar

    25/35

     

    Unidad 4.5 Resolución de Conflictos en la Comunidad Escolar 25

    DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLARMódulo 4. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO

    2015 

    negociación puede ser una habilidad adquirida, mediante una capacitación continua en lasolución de conflictos.

    Para la solución de conflictos, debe existir un análisis previo de las causas que originaron losmismos, las consecuencias y las posibles soluciones. Esta información es fundamental paraque el negociador seleccione la mejor técnica de negociación y soluciones de manerainmediata el conflicto.

    Para llevar a cabo una negociación exitosa, se deben tener muy claros los objetivos aalcanzar, a fin de llegar a un acuerdo beneficioso para la organización, preparando planesalternativos de solución, previniendo que la contraparte se cierre en su decisión.

    El negociador, siempre tiene establecido que el camino más óptimo es el ganar-ganar,siempre estableciendo las ventajas que ofrece la decisión de la contraparte en función a susnecesidades y requerimientos. El negociador debe plantear la situación de una manera clara,concreta y transparente, de tal manera, que sólo necesita escuchar atentamente para manejar

    la situación y llegar al punto de equilibrio.Una vez que se determinen los objetivos de ambas partes y se llegue a una coordinaciónadecuada generando un ambiente armonioso en la mesa de negociación, es el momento pararealizar propuestas, de tal manera que permitan mantener el control de la situación brindandoconfianza y seguridad a la contraparte utilizando términos positivos.

    Trabajo en equipo.

    El trabajo en equipo tiene un impacto positivo doble:

    Trata de obtener tiempos más cortos en todos los procedimientos realizados. 

    Trata de obtener resultados de mayor calidad y consistentes con las metas trazadas.Toda organización debe considerar seriamente el trabajo en equipo, no solamente como algoocasional o anecdótico, sino como una práctica diaria sistematizada y bien reglamentada.Cuando se consigue esto, sólo se pueden esperar resultados óptimos en tiempos breves quefinalmente son altamente valorados, a la par de crear un ambiente laboral amigable ydistendido que tiene un impacto positivo en el estado de ánimo de los trabajadores y personalde la empresa.

    El trabajo en equipo tiene otras ventajas adicionales al logro optimizado de objetivos; cuandodos o más actores colaboran de manera conjunta y con un objetivo en común, frecuentemente

    adquieren habilidades adicionales, que incluso muchas veces jamás aprenderían debido aque no forman parte de su diario quehacer ni de sus tareas u obligaciones laborales. Estashabilidades adicionales las aprenden por observación y porque muchas veces sus mismoscompañeros de trabajo se las enseñan.

    El estado de ánimo de los actores de una organización se ve notablemente mejorado cuandotrabajan al lado de otros compañeros, en especial cuando logran cumplir tareas o metaspropuestas, logrando desarrollar su autoestima y sentimientos de valía dentro de lacorporación.

  • 8/17/2019 M4Unidad4.5ResoluciondeConflictosenlaComunidadEscolar

    26/35

     

    Unidad 4.5 Resolución de Conflictos en la Comunidad Escolar 26

    DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLARMódulo 4. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO

    2015 

    El trabajo en equipo favorece notoriamente la creatividad y solución de problemasinesperados, ya que se trata de un ambiente en el que todos se escuchan mutuamente sinniveles jerárquicos, valorando todas las opiniones sin distinciones.

    El desarrollo de equipos debe comenzar con el sentimiento de una firme necesidad de mejoraralgunas condiciones o procesos básicos que están interfiriendo en el logro de las metas de lasorganizaciones. Cuando se agrupan las personas como un equipo, la rotación disminuye y serealiza un trabajo mucho mejor.

    El equipo de trabajo, puede ser el centro lógico del mejoramiento de la eficacia de laorganización. Las actividades relativas a la formación de equipos para el desarrolloorganizacional mejoran la actividad de los equipos y el sentido de participación entre susmiembros.

    El trabajo en equipo debe tener metas y objetivos centrales, diferenciación de funciones entresus miembros, sistemas de valores estándar o normas de comportamiento, niveles de poder e

    influencia y grados de cohesión. En conjunto llevan a cabo la resolución de conflictos.Todas las partes deben ponerse de acuerdo para reunirse y trabajar para solucionarproblemas. Es de gran ayuda si la gente está de acuerdo en que existen problemas, que estosproblemas deben solucionarse y que todas las partes tienen alguna responsabilidad detrabajar en ellos.

    Las personas pueden encontrar que es más fácil hacer frente al conflicto si puedenaceptar que el resultado final de la sesión de formación de equipo no es que la gentesimpatice con otros si no que se comprendan unos a otros y sean capaces de trabajar

     juntos.

    Mediación.

    La mediación, es un sistema voluntario e informal en el que un tercero neutral ayuda aque dos partes hallen libre y pacíficamente, por sí mismas, la solución a un conflicto.Cuando un acuerdo entre dos partes es alcanzado con la asistencia de ese terceroneutral, el acuerdo se ha logrado a través de la mediación.

    Los conflictos son resueltos cuando las partes, después de haber analizado sus relacionesconflictivas, desarrollan conjuntamente acuerdos que satisfacen sus necesidades y valoresbásicos, y, por tanto, son durables y no requieren coacción externa para su cumplimiento.

    La base de la mediación es la negociación y la tarea del mediador consiste en introduciralgunas características especiales para modificar el enfoque basado en la confrontación, queplantea la negociación como campo de batalla y orientarla hacia la solución del problema.

    El mediador ayuda a las personas a dialogar, evitando generar mal entendidos, establece porlo menos relaciones de trabajo, aclara los problemas y busca relaciones aceptables paraambas partes.

  • 8/17/2019 M4Unidad4.5ResoluciondeConflictosenlaComunidadEscolar

    27/35

     

    Unidad 4.5 Resolución de Conflictos en la Comunidad Escolar 27

    DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLARMódulo 4. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO

    2015 

    CUADRO 4

    Características del mediador  

    Debe ser independiente de las partes que están involucradas en el conflicto.

    Debe ser neutral e imparcial.

    Las partes deben sentir respeto por el mediador.

    Debe generar confianza entre las partes.

    Debe conocer el conflicto.

    Debe Identificar qué buscan las partes.

    Su participación es clave en la búsqueda de soluciones satisfactorias del conflicto.

    Facilitan la comunicación entre las partes.

     Aportan medios inteligentes para que las partes puedan cambiar sus posiciones.Fuente: Elaboración propia.

    3.2 Mejoramiento del Desempeño PROFESIONAL. 

    Es prioritaria la necesidad de mejorar el desempeño profesional, orientando los esfuerzos atransformar las prácticas educativas en el marco de la escuela, en especial de aquellasrelacionadas con docencia, prácticas directivas y formación de formadores de docentes.

    El cambio debe fortalecer la formación de los profesionales de la educación, de tal suerte quese conviertan en verdaderos expertos en su propia práctica profesional, capaces detransformarla, con la finalidad esencial de mejorar la calidad de la educación que se brinda.

    La base del desarrollo profesional debe sustentarse en un modelo replicable y escalable, quecontribuya al fortalecimiento, enriquecimiento y diversificación de las opciones de formacióninicial y continúa de docentes, directivos y asesores pedagógicos.

    La mejora del desempeño profesional será factible en la medida que los programas deformación continua se orienten a la construcción de competencias profesionales,entendidas esencialmente como un saber actuar, lo cual exige reflexión y deliberación. 

     Asumir un referencial por competencias, pone de relieve un claro compromiso con la figura delpráctico reflexivo, eje de toda propuesta formativa. También hace patente el cambio de visión

    del profesional de la educación que asume, consciente y críticamente, la construcción delcurrículum con cada una de las acciones que emprende.

    Para romper con la formación individualista que caracterizó la formación inicial, se proponeorientar la formación continua a la participación en colectivos escolares conformados pordirectivos y docentes, a fin de que puedan hacer un trayecto de formación que les fortalezcaen lo individual, pero que al mismo tiempo, les articule y genere condiciones institucionales

  • 8/17/2019 M4Unidad4.5ResoluciondeConflictosenlaComunidadEscolar

    28/35

     

    Unidad 4.5 Resolución de Conflictos en la Comunidad Escolar 28

    DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLARMódulo 4. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO

    2015 

    para la transformación y mejora de las prácticas educativas: mejora de la cultura de la escuelay conformación de comunidades de aprendizaje y de práctica.

    El profesor actual debe poseer un perfil complejo que abarque lo conceptual, lo procedimentaly la voluntad. A ese respecto, Benavente (2006) define para los profesores un doble registro:

      De ciudadanía. Persona creíble, mediador intercultural, animador de unacomunidad, garante de la ley, organizador de la vida democrática e intelectual.

      De construcción de competencias.  Organizador de una pedagogíaconstructivista, garante del sentido de los saberes, creador de situaciones deaprendizaje, gestor de la heterogeneidad, regulador de procesos y precursor dela formación, de la práctica reflexiva e implicación crítica.

    El profesor debe ser un sujeto formado en una serie de competencias que le permitanbásicamente flexibilizar su quehacer para adaptarlo a las necesidades del entorno y de losotros.

    La competencia profesional se vincula a la serie de características que un profesionaldeterminado posee, y que le permiten vivir y actuar en un contexto determinado. Lacompetencia tiene como punto de partida las capacidades individuales.

    4. Casos Prácticos de Resolución de Conflictos en la Comunidad Escolar.

    Existen diversos ejemplos concretos, que de manera práctica y concreta, abordan laresolución de conflictos que se presentan en el desarrollo de las actividades inherentes a lacomunidad escolar, en el marco de la convivencia inclusiva, democrática y pacífica.

    4.1 Programas Internacionales dirigidos a la resolución de conflictos.

     A continuación, se muestra un panorama de los diversos esfuerzos que vienen siendollevados a cabo en las escuelas para la gestión positiva de los conflictos en el ámbitointernacional.

    Programas Internacionales dirigidos a la resolución de conflictos.

    1. Children CreativeResponse to ConflictProgram

    Experiencia llevada a cabo en el entrenamiento de la noviolencia, se inició a partir de la década de los setenta enNueva York, Estados Unidos. Este trabajo culminó en elprograma Children Creative Response to Conflict (CCRC).Los objetivos principales son: desarrollar una comunicación

    abierta entre los niños, ayudar a los niños a desarrollar unamejor comprensión de la naturaleza de los sentimientos,capacidades y fortalezas humanas, ayudar a los niños acompartir sus sentimientos y ser conscientes de suspropias cualidades; ayudar a cada niño a desarrollarautoconfianza en sus propias habilidades, y pensarcreativamente sobre los problemas y comenzar a prevenir

  • 8/17/2019 M4Unidad4.5ResoluciondeConflictosenlaComunidadEscolar

    29/35

     

    Unidad 4.5 Resolución de Conflictos en la Comunidad Escolar 29

    DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLARMódulo 4. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO

    2015 

    y solucionar los conflictos.

    2. Conflict ResolutionResources for School and

     Youth.

    Fundado en 1982 en la Ciudad de San Francisco,California; es producto de los centros de mediacióncomunitaria y los sistemas escolares. Junto con el

    Resolving Conflict Creatively Program lo que es ahoraCommunity Borrad Program. Programa inspirador de laResolución de los Conflictos tanto en los Estados Unidoscomo en otros países. Estos programas van dirigidosdesde los preescolares hasta a los preuniversitarios. Hadesarrollado tanto currículos de resolución de conflictosadaptados a distintas edades, como programas deimplementación y formación de Gestores de Conflicto (oConflict Managers) en las escuelas.

    3. Teaching Students to BePeacemaskers Program.

    Desarrollado en 1972 en la Universidad de Minnesota. Esteprograma tiene como finalidad crear una relación positivaentre los estudiantes, parte del contexto cooperativo y lacontroversia académica para entrenar a todos losestudiantes a negociar sus conflictos y a mediar en losconflictos de sus compañeros. 

    4. Educators for SocialResponsibility.

    Fundado en 1981 por un grupo de padres y profesores quebuscaban prevenir el riesgo de una guerra nuclear a travésde la educación. Desarrolló el entrenamiento de diversosprofesores a través de la técnica de resolución de

    conflictos.

    5. Resolving ConflictCreatively Program.

    Programa iniciado en 1985, teniendo en cuenta eldesarrollo de un currículo de resolución de conflictos.Programa culminado por los esfuerzos y colaboración entreel New York City Borrad Of Education y el grupo ESR. Esteprograma tiene como objetivos principales: a) Enseñar alos jóvenes, alternativas no violentas para enfrentarse alos conflictos. b) Enseñar a los niños diferentes habilidadesque les permitan llevar a cabo alternativas no violentas a

    los conflictos reales de sus propias vidas; c) Incrementar elentendimiento y valoración de la propia cultura y de lasculturas diferentes a las del propio estudiante; d) Mostrar alos niños que pueden jugar un papel a la hora de crear unmundo más pacífico.

    6.Conflict RsolutionEducation Network

    En 1984 fue fundado la NAME (National Association forMediation in Education) la cual ha tenido como precursores

  • 8/17/2019 M4Unidad4.5ResoluciondeConflictosenlaComunidadEscolar

    30/35

     

    Unidad 4.5 Resolución de Conflictos en la Comunidad Escolar 30

    DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLARMódulo 4. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO

    2015 

    activistas, mediadores comunitarios y educadores. En 1995la NAME se fusionó con el NIDR (National Institute forDispute Resolution) y se convirtió en lo que actualmente sedenomina Crenet (Conflict Resolution Education Network).

    Fuente: Elaboración propia.

    Los programas dirigidos a la resolución de los conflictos han tenido su inicio en la década de70, en los EEUU. La resolución de los conflictos ha tenido inicialmente su difusión en el mediode la mediación comunitaria, y en pocos años se extendió a los medios escolares. A la raíz deestos trabajos se desarrollaron muchos otros. Los conflictos escolares son un tema derelevancia social, además preocupantes por el impacto de la violencia que estos acarrean.

    4.2 El PACE en México.

    En el marco de la Reforma Educativa, se considera una prioridad favorecer la convivenciasana y pacífica en los Centros Escolares. Ante ello, la Secretaría de Educación Pública, a

    través de la Subsecretaría de Educación Básica, propone el Proyecto a favor de laConvivencia Escolar (PACE), como una alternativa de intervención pedagógica en el aula, lacual se enmarca dentro de la Política Nacional de Convivencia Escolar.

    El Proyecto a Favor de la Convivencia Escolar (PACE) es un proyecto educativo, de carácterpreventivo y formativo que consiste en la elaboración de materiales didácticos para apoyar eltrabajo académico que maestros y alumnos realizan en el salón de clase.

    Su principal objetivo es contribuir al fortalecimiento de una convivencia inclusiva,democrática y pacífica y de los derechos y valores de los alumnos, mediante el diálogoy la búsqueda de acuerdos a fin de mantener mejores relaciones de convivencia dentro

    y fuera de la escuela.

    El proyecto propone una serie de actividades que abordan temas de trabajo basados en elfortalecimiento de los valores para el desarrollo de habilidades emocionales y sociales de losestudiantes, y junto con ello, otras acciones que las Autoridades Educativas en coordinacióncon el equipo Responsable de las Escuelas de Tiempo Completo (ETC) establezcan parafavorecer la participación y el apoyo de la familia y la comunidad, en favor de la convivencia.

     Asimismo, se inscribe en la ruta de mejora de las Escuelas de Tiempo Completo para unaconvivencia sana y pacífica.

    De esta manera apoya las políticas públicas que impulsa la Subsecretaría de Educación

    Básica para mejorar la convivencia escolar, al propiciar desde los primeros años de laeducación básica, que las niñas y niños reconozcan su propia valía, aprendan a respetarse así mismos y a los demás, a expresar sus emociones e ideas, así como a manejar y resolverconflictos. En su primera etapa en el ciclo escolar 2014-2015, el PACE está dirigido a losdocentes y alumnos de tercer grado de primaria incorporadas al Programa Escuelas deTiempo Completo. A partir del siguiente ciclo escolar 2015-2016, éste se extenderá a losalumnos de tercer grado de Preescolar y a los estudiantes de todos los grados de secundariay primaria en Escuelas de Tiempo Completo.

  • 8/17/2019 M4Unidad4.5ResoluciondeConflictosenlaComunidadEscolar

    31/35

     

    Unidad 4.5 Resolución de Conflictos en la Comunidad Escolar 31

    DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLARMódulo 4. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO

    2015 

    EL PACE se sustenta en el Artículo Tercero Constitucional, fracción II, artículos 7 y 8 de la LeyGeneral de Educación, en el Programa Sectorial de Educación 2013-2018   de mejorar laconvivencia escolar; en los principios pedagógicos y el enfoque que sustenta el Plan yProgramas de estudio de la Educación Básica vigente.

    El PACE promueve desde su eje formativo, el desarrollo de habilidades sociales yemocionales, el fortalecimiento de la autoestima, el manejo asertivo de las emociones, elaprecio de la diversidad, el respeto a las reglas, la toma de acuerdos y decisiones, laresolución pacífica de conflictos y el ejercicio de valores para la convivencia.

    Saber resolver los conflictos de manera pacífica, y verlos como una oportunidad para elcrecimiento personal, es sin duda un gran reto, tanto para un niño, un adolescente ohasta mismo un adulto. 

    Resumen.

    La comunidad escolar se refiere a quiénes están directamente involucrados en el ámbito de la

    educación escolar: alumnos, docentes, directivos, personal administrativo, padres de familia.La comunidad escolar es el conjunto de personas que influyen y son afectadas por un mismoentorno educativo.

    El entorno interno de la comunidad escolar está determinado por la ejecución de losprogramas y acciones tendientes al fortalecimiento de la autonomía de gestión de lasescuelas. La comprensión del ambiente externo de la comunidad escolar debe considerar lasreglas del sistema social vigente, las estructuras intermediarias, los actores sociales queintervienen en ella y los hechos sociales propios del sistema educativo. Exige además elestudio de la dinámica de cómo estos elementos han surgido en el tiempo, en términos de su

    influencia sobre la educación, principalmente porque ello permite revelar las tendencias quecontinúan operando sobre la realidad educativa y se proyectan hacia el futuro.

    Los conflictos escolares surgen del resultado del Sistema Educativo y las políticas generaleshacia él orientadas y los procesos micropolíticos que en el seno de cada centro escolar tienenlugar. Las causas de conflictividad escolar se relacionan tanto con los aspectos externos comointernos. Las causas exógenas están vinculadas a las variables socioeconómicas,insatisfacciones básicas, entorno sociocultural, malestar en el seno de la familia, autoestimabaja. Los factores endógenos están relacionados con el clima institucional, las actitudes en elnivel de las autoridades, el grupo clase y la relación de los docentes.

    No existe una sola vía o estrategia para solucionar los conflictos, se debe averiguar ladiversidad de los aspectos que caracterizan a cada situación, y hacer un análisisindividualizado que proporcione elementos precisos para la adecuación de las estrategiaspara la solución del conflicto específico, buscando acuerdos de carácter cooperativo.

    Para resolver un conflicto, es necesario analizar inicialmente las causas que lo originan, suscaracterísticas, los sentimientos y emociones implicados, los cuales son responsables directospor el desencadenamiento de la situación. Conocer las circunstancias en que se manifiesta

  • 8/17/2019 M4Unidad4.5ResoluciondeConflictosenlaComunidadEscolar

    32/35

     

    Unidad 4.5 Resolución de Conflictos en la Comunidad Escolar 32

    DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLARMódulo 4. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO

    2015 

    con la finalidad de identificar los factores que enlazan el problema, para de esta forma atenuarsus efectos colaterales.

    Es fundamental saber identificar el problema que afecta a las partes implicadas en el procesodel conflicto, evaluar las causas y sus efectos para la solución del conflicto pautada en elconsenso y participación activa de sus actores, puesto que en el momento del conflicto losintereses de las personas parecen incompatibles.

    Solucionar los conflictos, es tener, antes que nada, consciencia de que existen opiniones yposturas distintas y que no todas las personas piensan y actúan de la misma manera; por lotanto, el conflicto no debe servir como punto negativo, sino como un punto positivo basado enla transformación, esto es, utilizando estrategias eficaces para la superación de un estadio aotro.

    La mejora del desempeño profesional será factible en la medida que los programas deformación continua se orienten a la construcción de competencias profesionales, entendidas

    esencialmente como un saber actuar, lo cual exige reflexión y deliberación.En el marco de la Reforma Educativa, se considera una prioridad favorecer la convivenciasana y pacífica en los Centros Escolares. Ante ello, la Secretaría de Educación Pública, através de la Subsecretaría de Educación Básica, propone el Proyecto a favor de laConvivencia Escolar (PACE), como una alternativa de intervención pedagógica en el aula, lacual se enmarca dentro de la Política Nacional de Convivencia Escolar.

    El Proyecto a Favor de la Convivencia Escolar (PACE) es un proyecto educativo, de carácterpreventivo y formativo que consiste en la elaboración de materiales didácticos para apoyar eltrabajo académico que maestros y alumnos realizan en el salón de clase. Su principal objetivo

    es contribuir al fortalecimiento de una convivencia inclusiva, democrática y pacífica y de losderechos y valores de los alumnos, mediante el diálogo y la búsqueda de acuerdos a fin demantener mejores relaciones de convivencia dentro y fuera de la escuela.

    Saber resolver los conflictos de manera pacífica, y verlos como una oportunidad para elcrecimiento personal, es sin duda un gran reto, tanto para un niño, un adolescente o hastamismo un adulto.

    Glosario. 

    Agresión.  Cualquier forma de conducta que pretende herir física o psicológicamente aalguien.

    Autoevaluación/Diagnóstico. Proceso en el cual la escuela se mira a sí misma,considerando factores internos y externos de su realidad, apoyándose en fuentes deinformación y parámetros de gestión escolar que le permitan analizar, reflexionar, identificar ypriorizar sus necesidades educativas para la