m

5
1. La neutralidad del dinero es la idea de que un cambio en la cantidadde dinero afecta sólo variables nominales de la economía, tales como precios, salarios y tipo de cambio, sin afectar a las variables reales, como el empleo, el Producto interno bruto real ó el consumo. a) ¿En qué sentido es neutral el dinero? ¿Por qué es útil la política monetaria si el dinero es neutral? b) La política fiscal, al igual que la monetaria, no puede alterar el nivel de producción. ¿Por qué se considera entonces neutral la política monetaria pero no así la fiscal? c) Analice la siguiente afirmación: <<Como ni la política fiscal ni la política monetaria pueden influir en el nivel natural de producción, a medio plazo el nivel natural de producción es independiente de todas las medidas del gobierno>> 1 La neutralidad del dinero significa que cuando varían las variables nominales, estás lo hacen en igual proporción no afectando a las variables reales. Entonces, si el dinero es neutral, si aumenta la cantidad nominal de dinero, al final de todos los ajustes, quedarán iguales los saldos reales de dinero, pero el producto aumentará un poco ya que el salario nominal aumentó más que los precios intermediacion financiera Definiciones web 1. Proceso mediante el cual una entidad, generalmente bancaria o financiera, traslada los recursos de los ahorrantes directamente a las empresas que requieren de financiamiento. Efectos reales del tipo de cambio En esta sección se examinan los resultados relativos a la sensibilidad de las exportaciones y del producto ante movimientos del tipo de cambio en España y en la zona del euro. Se presentan también algunas estimaciones recursivas de las elasticidades con respecto a la competitividad, para comprobar si existe o no evidencia de cambios en esas elasticidades coincidiendo con la creación de la UEM. Asimismo, se analiza la posibilidad de que movimientos (apreciaciones) transitorios del tipo de cambio puedan dar lugar a descensos de las exportaciones de carácter más permanente (lo que se conoce como un fenómeno de histéresis). Efecto de las variaciones del tipo de cambio “Tipo de cambio, variaciones y efectos sobre el sector agropecuario chileno” Introducción En una economía globalizada, abierta, como la chilena, los precios de los productos agrícolas y pecuarios internos, (commodity : mercancía) , se definen en base a tres elementos: el precio internacional del producto, los costos de internación (o exportación según corresponda), y el tipo de cambio. Cualquier variación en la relación cambiaria entre dos monedas se percibe automáticamente como una variación del precio percibido por los agentes de

Transcript of m

1. Laneutralidad del dineroes la idea de que un cambio en la cantidadde dineroafecta slo variables nominales de la economa, tales como precios, salarios y tipo de cambio, sin afectar a las variables reales, como el empleo, el Producto interno bruto real el consumo.a) En qu sentido es neutral el dinero? Por qu es til la poltica monetaria si el dinero es neutral?b) La poltica fiscal, al igual que la monetaria, no puede alterar el nivel de produccin. Por qu se considera entonces neutral la poltica monetaria pero no as la fiscal?

c) Analice la siguiente afirmacin: 1 La neutralidad del dinero significa que cuando varan las variables nominales, ests lo hacen en igual proporcin no afectando a las variables reales. Entonces, si el dinero es neutral, si aumenta la cantidad nominal de dinero, al final de todos los ajustes, quedarn iguales los saldos reales de dinero, pero el producto aumentar un poco ya que el salario nominal aument ms que los precios

intermediacion financieraDefiniciones web1. Proceso mediante el cual una entidad, generalmente bancaria o financiera, traslada los recursos de los ahorrantes directamente a las empresas que requieren de financiamiento.

Efectos reales del tipo de cambio En esta seccin se examinan los resultados relativos a la sensibilidad de las exportaciones y del producto ante movimientos del tipo de cambio en Espaa y en la zona del euro. Se presentan tambin algunas estimaciones recursivas de las elasticidades con respecto a la competitividad, para comprobar si existe o no evidencia de cambios en esas elasticidades coincidiendo con la creacin de la UEM. Asimismo, se analiza la posibilidad de que movimientos (apreciaciones) transitorios del tipo de cambio puedan dar lugar a descensos de las exportaciones de carcter ms permanente (lo que se conoce como un fenmeno de histresis).Efecto de las variaciones del tipo de cambioTipo de cambio, variaciones y efectos sobre el sector agropecuario chileno

Introduccin

En una economa globalizada, abierta, como la chilena, los precios de los productos agrcolas y pecuarios internos, (commodity : mercanca) , se definen en base a tres elementos: el precio internacional del producto, los costos de internacin (o exportacin segn corresponda), yel tipo de cambio.Cualquier variacin en la relacin cambiaria entre dos monedas se percibe automticamente como una variacin del precio percibido por los agentes de mercado aun cuando el precio en el pas de origen permanezca invariable.El efecto del tipo de cambio es una de las variables que define el precio de los productos agropecuarios primarios y la rentabilidad de la produccin sectorial.

DesarrolloPor definicin, Divisa se refiere a toda moneda utilizada en una regin o pas ajeno a su lugar de origen. Las divisas fluctan dentro del mercado monetario mundial, as se establecen distintos tipos de cambio entre divisas que fluctan constantemente en funcin de diversas variables econmicas como el crecimiento econmico, la inflacin o el consumo interno de una nacin. Las fluctuaciones de las divisas son un ciclo normal en las economas de los pases. Son cambios producidos por las actuaciones de los distintos agentes econmicos que tienen el poder suficiente para influir, por ejemplo en el precio del dlar. El dlar, divisa estadounidense, pasa por ser la principal a la hora de realizar cualquier transaccin a nivel internacional. Es tal su hegemona y fuerza, que los estados de las economas desarrolladas tienen la mayor parte de sus reservas monetarias en dlares y las transacciones que son llevadas a cabo en todos los mercados internacionales tambin son realizadas en esta moneda.El precio de la divisa es un valor clave de toda economa abierta. Determina la relacin existente entre el precio de bienes y servicios susceptibles de ser importados y exportados, y aquellos que slo se pueden transar localmente. Un tipo de cambio "alto" (ej. dlar alto, depreciacin del peso) favorece a los exportadores, principalmente agricultura, sector minero, en general, a los "comodities". Uno "bajo" (ej. dlar bajo, apreciacin del peso), favorece la importacin, es decir, a sectores de servicio, como el comercio, la construccin y eleva el poder de compra de las remuneraciones.Se caracterizan tres categoras de productos segn la incidencia del valor del dlar; en la definicin del precio pagado a productor: incidencia alta, para productos destinados a exportacin en fresco, en los que en muchas ocasiones incluso los precios a pagar al productor se definen en dlares; incidencia media, productos que se transan a granel y que presentan una alta correlacin con el valor del tipo de cambio, an cuando presentan algunos costos de transaccin que definan el precio que seran ajenos al tipo de cambio en el corto plazo; e incidencia baja, productos que son transables con un valor agregado alto, y por tanto la definicin de los precios a agricultor est influida fundamentalmente por elementos de oferta y demanda interna.Los sistemas agropecuarios ms vulnerables a la variacin del tipo de cambio (dejando fuera de anlisis las otras variables como precios internacionales del producto, variacin de precios de los insumos, etc.), seran los sistemas de produccin de leche, seguidos de los frutales de rentabilidad media, y finalmente por los frutales de alta rentabilidad y los cereales. En cuanto a la vulnerabilidad por tipo de productor, los agricultores empresarios, seran levemente ms vulnerables a la variacin cambiaria que los pertenecientes a la agricultura familiar campesina.La conversin del tipo de cambio, no solo afecta directamente sobre los ingresos de los productores, sino tambin, afecta de manera significativa sobre los costos de los mismos, dado que muchos de los insumos, estn relacionados directamente con el valor del tipo de cambio (petrleo, fertilizantes como urea, pesticidas, etc.).Se deben destacar dos planteamientos respecto al tipo de cambio y sus efectos en el sector agropecuario chileno. No es correcto concentrarse solo en el tipo de cambio bilateral peso dlar ya que Estados Unidos representa menos de un cuarto de nuestro comercio exterior. Por ello es crucial mirar cmo evolucionan medidas de tipo de cambio multilateral a la hora de evaluar cambios en la competitividad, esto es el tipo de cambio respecto del conjunto de nuestros socios comerciales. Coincidiendo con la depreciacin del dlar en los mercados internacionales, se observa que la apreciacin del peso con respecto a las monedas de nuestros principales socios comerciales es significativamente menor que la apreciacin respecto del dlar.En segundo lugar, a la hora de evaluar cambios en competitividad, es crucial considerar cambios en los costos relativos de Chile respecto de nuestros socios comerciales. En estos influyen diversos factores, como la productividad, la tecnologa, el costo de capital etc. El tipo de cambio real multilateral, TCR, que muestra cmo evolucionan los precios de nuestros socios comerciales en relacin con nuestros precios internos, provee una aproximacin al comportamiento de estos costos relativos. Esto es relevante porque los precios externos, aunque estn expresados en dlares, varan considerablemente.

Conclusiones1. Se establece el relevante rol que juega el tipo de cambio en las utilidades del sector agropecuario de exportacin, afectando en distinto grado los ingresos y los costos de produccin dependiendo del rubro. De igual forma, se observa la influencia del tipo de cambio en la competitividad del sector agropecuario en los bienes transables como fertilizantes, semillas, fruta y leche, entre otros, y no as los no transables como mano de obra y servicios, generando con ello distintos costos de produccin relativos a otros pases, afectando con esto la competitividad de los productores agrcolas y pecuarios.2. Chile no debe concentrarse solo en el tipo de cambio peso/dlar, Estados Unidos no es su nico mercado exportador, dependiendo del rubro agropecuario, es posible inferir otras divisas de inters, en Europa o en sectores emergentes de Asia, como la Libra esterlina, el Yen o el Yuan, o en casos extremos, utilizar el patrn Oro; este ltimo, como cualquier otra divisa, presenta tendencias y se comercializa a travs de mltiples vas: oro fsico, contratos futuros, contratos por diferencia (CFDs), u otros.3. Actualmente la tecnologa est al alcance de los productores agropecuarios y su nivel productivo es similar. Con un tipo de cambio desfavorable (bajo), el gran desafo es generar valor agregado al producto. Empricamente se ha determinado que la tasa de crecimiento econmico de un pas, en los modelos neoclsicos como los nuevos modelos de crecimiento, muestra una consistente evidencia de la importancia del capital humano como elemento clave, diferenciador, tanto para alcanzar una mayor productividad por hora trabajada o persona empleada como para generar y adoptar nuevas tecnologasResumen.La crtica de Lucas sostiene que, bajo la hiptesis deexpectativas racionales, los parmetros estimados a partir de un modeloeconomtrico no se mantendran. La ocurrencia de cambios de polticallevara a los agentes a modificar sus comportamientos, a fin de adecuarse ala nueva realidad. En consecuencia, los modelos economtricos no podranutilizarse para fines de formulacin de polticas econmicas. La crtica deLucas desafi rigurosamente el modo en que el modelado economtrico seutilizaba tradicionalmente como instrumento para la evaluacin de polticaseconmicas y la forma en que se consideraba la poltica econmica. Aunquela importancia emprica de la crtica sigue siendo motivo de debate, ellacontribuy a la imposicin de nuevos patrones en el modelado de lainteraccin entre las reglas de poltica y las respuestas de los agentes privados1.Concepto Oferta de Dinero:

La ofera de dinero , dicho de una forma mas sencilla , es la plata en circulacin que usamos todas las personas o mejor dicho en manos de un publico en un determinado momento.

Est determinada por factores como el precio del capital, la mano de obra y la combinacin ptima de los recursos mencionados, entre otros.

La oferta de Dinero, se expresa grficamente por medio de la curva de la oferta y la pendiente de esta curva determina cmo aumenta o disminuye la oferta ante una disminucin o un aumento del precio del bien , lo que conocemos nosotros como la elasticidad.

2.Concepto de Demanda de Dinero:

La demanda de dinero se podra nombra como la funcin de la proporcin entre la riqueza humana y no humana, el tipo de inters nominal, la inflacin esperada, el nivel de precios real, la funcin de preferencia del dinero ante otros bienes y no podemos olvidar a la renta.

Ese fue uno de los puntos de debates y diferencias entre Friedman con Keynes, ya que Friedman se centra mas a largo plazo ,es decir, el valor actualizado a fecha actual de los capitales futuros originados de un stock de riqueza dado. Stock que engloba no slo aspectos cuantitativos o materiales, sino tambin cualitativos.

3.Agregados Monetarios:

Losagregados monetarios en Chile son las distintas formas de dinero; es decir, son aquellos activos que sirven como medios de pagos.

A continuacin se presentan los agregados monetarios en Chile y sus componentes.Base monetaria: incluye billetes, monedas y cheques emitidos por el Banco Central en libre circulacin, ms los depsitos del sistema financiero en el Banco Central.

C : Incluye billetes, monedas y cheques emitidos por el Banco Central en libre circulacin, menos los saldos en caja del sistema financiero.

M1 = C + D1 (D1: Depsitos en cuenta corriente del sector privado no financiero netos de canje).

M1A = M1 + Dv (Dv: Depsitos a la vista distintos de cuentas corrientes)+Ahv (Ahv: Depsitos de ahorro a la vista).

M2A = M1A + Dp (Dp: Depsitos a plazo del sector privado).M3 = M2A + Ahp (Ahp: Depsitos de ahorro a plazo incluidos los de vivienda).

M4 = M3 + Documentos del Banco Central en poder del pblico (Sector privado no financiero).

M5 = M4 + Pagars de Tesorera en poder del pblico (Sector privado no financiero).

M6 = M5 + Letras de crdito en poder del pblico (Sector privado no financiero).

M7 = M6 + Depsitos en moneda extranjera del sector privado.Alumno: Marco Medel Craig.