M9S1 LadiversidadenMexico

4
LA DIVERSIDAD EN MEXICO Practicas de partería Módulo 9 Víctor Ibáñez Mora

Transcript of M9S1 LadiversidadenMexico

Page 1: M9S1 LadiversidadenMexico

7/25/2019 M9S1 LadiversidadenMexico

http://slidepdf.com/reader/full/m9s1-ladiversidadenmexico 1/4

LA DIVERSIDAD EN

MEXICOPracticas de parteríaMódulo 9

Víctor Ibáñez Mora

Page 2: M9S1 LadiversidadenMexico

7/25/2019 M9S1 LadiversidadenMexico

http://slidepdf.com/reader/full/m9s1-ladiversidadenmexico 2/4

Introducción

Información general sobre la partería y su vigencia en la sociedad actual

La partería en México, es una actividad que tiene su origen desde tiempos

ancestrales en las diferentes regiones de nuestro país, sobre todo en las

comunidades apartadas en donde los servicios médicos no son suficientes osimplemente no se tiene acceso a ello. Es por eso que las parteras tradicionales

desarrollan un papel importante en la atención a las mueres durante el embara!o,

parto y puerperio.

"esde que en #$%& se ordenó que en Espa'a y sus dominios, las parteras fueran

examinadas y supervisadas por el (eal )rotomedicato, en México se crearon

escuelas para parteras profesionales con la idea de reempla!ar a las parteras

tradicionales situación que no tuvo muc*o éxito ya que las mueres buscaban a

una persona por sus *abilidades y no con un título.

)ese a todo lo anterior, las parteras empíricas tradicionales en nuestro país siguensiendo populares no solamente en las comunidades sino que también en las

grandes ciudades a menor escala. +i bien es cierto que las mueres embara!adas

buscan a las comadronas- como se les llama aquí en el rea de /ucatn, muc*as

veces por falta de dinero para acudir a clínicas particulares, también es cierto que

las mueres se sienten ms confiadas, tranquilas y seguras con ellas. 0tro factor 

que influye muc*o son las creencias, tradiciones, usos y costumbres de las

comunidades.

Semea!zas Di"ere!cias

Preferido por lascomunidades

Porcentajes de atención

Auto atención de sus partos. Formas de aprendizajeObtención de remuneracióneconómica.

El interés que muestran integrantes mujeres de la familia para a las labores de parto.

El uso de !ierbas durante eltrabajo de parto.

En "ucat#n$ transmiten el conocimiento a otras mujeres interespreser%ar la tradición.

Per&odo de cuarentena postparto.

En "ucat#n$ n o solo se dedican a los ser%icios como parteras$ stambién se dedican a otras acti%idades.

 'ratamientos control preparto.(as personas que colaboran durante el parto$ as& como tampresencia de familiares.

(os procesos generales durante la atención del parto$ los uteque utilizan las recomendaciones a los santos patronos.El proceso de atención tanto al bebe como a la madre.Procesos de cuidado para la cicatrización del ombligo.(a relación entre instituciones de salud.

Page 3: M9S1 LadiversidadenMexico

7/25/2019 M9S1 LadiversidadenMexico

http://slidepdf.com/reader/full/m9s1-ladiversidadenmexico 3/4

Desarrollo:

 1nali!ando el cuadro anterior, aun cuando existen peque'as o grandes diferencias

en la forma de cómo eercer el trabao de partería, creo que lleva un sentido

*umanista como bien lo explica en uno de los casos, por el simple *ec*o de

tratarse de una nueva vida y por supuesto por la seguridad de la madre.

(eafirmando lo anterior, en la época de los mayas las mueres eran expertas en

proporcionar asistencia a las parturientas usando todo el conocimiento en

medicina *erbolaria que ellas tenían para el alumbramiento. 2saban una manta

blanca tendida en el suelo, utili!aban yerbas medicinales, prendían los anafres y

quemaban pom-, resinas aromticas.

Los *ombres contemplaban la bóveda celeste, perturbados por el milagro de la

vida, pensaban temerosos en la clase de destino que las divinidades les darían a

sus *ios. Las imgenes de Ixc*el, protectora de los partos y diosa del nacimiento,

eran colocadas por la partera en las cuatro esquinas de la *abitación. 3acido el

ni'o o ni'a, removían las ceni!as del fogón, cavaban y enterraban la placenta detal manera que la criatura estuviera protegida por el "ios 4ieo del 5uego #.

+in lugar a dudas, los valores culturales de un pueblo son importantes para

expresarse y relacionarse entre sí. 3o me imagino una sociedad en donde las que

la integran no lo adoptan y en este caso simplemente no existiría ning6n valor.

En lo personal soy el menor de #7 *ios que mis padres tuvieron y cuenta mi

mam 8de descendencia maya9 que muc*os de esos partos fueron asistidos por 

una partera, sobre todo cuando se trataba de gemelos :uenta que eran mueres

expertas y conocedoras del tema, desde el momento que confirmaba su embara!o

a través del tacto por la partera *asta el desarrollo y cuidados del mismo, elalumbramiento e incluso la etapa del puerperio o cuarentena.

 1lgunos partos fueron asistidos por ella misma. )ara ello, cuando sentía los

primeros dolores; prendía una vela en forma contraria a la mec*a representando

así la posición correcta del bebé para el alumbramiento, y cuando la vela se

consumía, era el momento preciso del nacimiento de una nueva vida.

En lo personal, conocí un caso de asistencia del nacimiento de un bebé en donde

desafortunadamente tuvo un final fatal. El trabao tanto de parto como de

alumbramiento se complicó porque el bebé traía el cordón umbilical enrollado en el

cuello y al momento de alar para asistirlo se a*orcó.

)

Page 4: M9S1 LadiversidadenMexico

7/25/2019 M9S1 LadiversidadenMexico

http://slidepdf.com/reader/full/m9s1-ladiversidadenmexico 4/4

Conclusión

:reo que mantener nuestras costumbres y tradiciones es muy importante para

esta sociedad. :omo padres debemos transmitirla a nuestros *ios ya que de

alguna manera necesitan elementos sociales que les proporcionen esa seguridad

y confian!a. 5ortalecer los valores es nuestra responsabilidad.

La identidad cultural nos permite sentirnos parte de un grupo social que

precisamente se expresan con la prctica de esas costumbres y tradiciones típicas

de las regiones de este país. La prctica de estas costumbres nos permite

comunicarnos y a través de ello, ir creando valores que une familias enteras que

nos permite sentirnos muy mexicano. :reo que los elementos que se utili!an en

las innumerables costumbres y tradiciones en cada rincón de este país, como los

traes típicos de multicolores, también tienen un significado representativo de

nuestra entidad.

)or otro lado, creo que las autoridades *an *ec*o poco por nuestros pueblos

indígenas. :reo que faltan programas para erradicar el analfabetismo ya que elporcentae es alto. Las acciones para erradicar la marginación y pobre!a son muy

escasas por lo que también deberían crear ms acciones en beneficio de los

grupos indígenas y por supuesto preservando las costumbres y tradiciones.

Cierre:

5inalmente, creo que las prcticas de las costumbres y tradiciones es importante

que se conserven y se protean como se *abía mencionado antes, pero también

es importante que las prcticas de actividades tan delicadas como la partería

sean controladas y supervisadas para evitar situaciones fatales como la que se

mencionó anteriormente. En /ucatn no existe una relación entre parteras einstituciones de salud como seg6n entendí existe en <uerrero.

Bibliografía:

• :arrillo, 1. M. 8#===9. 3acimiento y muerte de una profesión> las parteras

tituladas en México. In Dynamis: Acta Hispanica ad Medicinae

Scientiarumque. Historiam Illustrandam 84ol. #=, pp. #7$?#=&9.

• @orres, M. 8A&&B9. La partería tradicional en la (ep6blica Mexicana.