MA Construcción Sostenible con Tierra

6

Click here to load reader

description

MA Construcción Sostenible con Tierra

Transcript of MA Construcción Sostenible con Tierra

Page 1: MA Construcción Sostenible con Tierra

2012-2013NOVEDADÁMBITO ARQUITECTURA E INGENIERÍA

MÁSTER

ConstrucciónSosteniblecon Tierra

Edificio Mercadal Horario:Plaça Jordi de Sant Jordi, 117001 GironaT 972 210 299F 972 210 [email protected]

De lunes a jueves de 9.00 a 19.00 hy viernes de 9.00 a 15.00 h(Excepto del 9 al 31 de julio,de lunes a viernes de 9.00 a 15.00 h)

www. fundacioudg.org

DURACIÓN, CALENDARIO Y HORARIO

1.500 horas (178 horas lectivas , 754 horas de trabajos prácticos y 568 horas de dedicación del estudiante) /60 ECTS** Los ECTS (European Credit Transfer System) se refieren al tiempo teórico que invierte un estudiante en comple-tar el estudio (clases, estudio personal, trabajos, exámenes, etc.). Del 11 de enero al 22 de noviembre de 2013 Horario: miércoles y viernes de 16 a 20 h y sábados discontinuos (visitas y aulas externas).Sesiones presenciales: 11, 16, 18, 23, 25 y 30 de enero; 1, 6, 8, 13, 15, 20, 22 y 27 de febrero; 1, 6, 8, 13, 15, 20 y 22 de marzo; 3, 5, 10, 12, 17, 19 y 24 de abril; 10, 15, 17, 22 y 24 de mayo; 5, 7, 12, 14, 19, 21, 26 de junio y 3 y 5 dejulio de 2013

LUGAR DE REALIZACIÓN

Escuela Politécnica Superior Universitat de Girona (Campus Montilivi) y Escuela para la Bioconstrucción Orígens (Les Planes d’Hostoles)

PLAZAS

23

PRECIO

1.925 €* (o desde 181,18 €/mes**)

* Incluye un seguro de accidentes. No incluye las tasas de expedición del título de la UdG.** Financiación a 11 meses. Condiciones sujetas a las fluctuaciones del mercado.

FINANCIACIÓN

La Fundació ha establecido condiciones especiales con varias entidades bancarias que permiten el pago fraccio-nado de la matrícula. Para más información consulte nuestra página web.

<FORMACIÓN BONIFICABLE PARA LA EMPRESA. CONSÚLTENOS CÓMO GESTIONARLO.>

PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA

Para inscribirse es necesario rellenar la hoja de inscripción a través del sitio web www.fundacioudg.org o perso-nalmente, en la sede de la Fundació.Preinscripción: en un plazo máximo de 7 días desde la fecha de inscripción debe realizarse un pago de 350 €. Este pago se restará del importe de la matrícula y da derecho a reserva de plaza.Matrícula: para que sea efectiva será necesario haber realizado el pago como máximo veinte días antes del inicio del curso.Documentación que debe presentarse al realizar la matrícula:– Fotocopia del DNI y fotocopia compulsada del título (o del resguardo).

SERVICIOS

La Fundació ofrece los siguientes servicios a sus alumnos: carné de estudiante, correo electrónico, acceso a las aulas informáticas y a las bibliotecas de la UdG, acceso a las actividades formativas del Servicio de Lenguas Mo-dernas, acceso a las diferentes actividades que organiza el Servicio de Deportes de la UdG, bolsa de trabajo para alumnos y exalumnos y prácticas en empresas e instituciones.

IDEN

TID

AD

PRO

PIA

Colaboradores:

SEMI-PRESENCIAL

arquitectura i sostenibilitat

Page 2: MA Construcción Sostenible con Tierra

MÁSTER EN CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE CON TIERRA

(Código: 120023)

LOS MÁSTERES PROPIOS DE LA UdG

Los másteres son estudios dirigidos a la formación especializada de profesionales en diferentes áreas temáticas. Ofrecen un amplio programa y un nivel académico superior y de excelencia. Características:– Carácter profesionalizador y orientados al mundo laboral.– Posibilidad de realizar prácticas en empresas o instituciones en la mayoría de programas.– Acceso a la Bolsa de Trabajo de la UdG.– Duración entre 60 y 120 ECTS*, a realizar en 1 o 2 cursos académicos.– Profesorado formado principalmente por profesionales de cada ámbito de estudio. La elección de los for-

madores se realiza siguiendo criterios de evaluaciones de calidad. Los docentes seleccionados proceden del mundo profesional o académico según las necesidades específicas del curso y del alumnado.

– Calidad: gestión a cargo de la Fundació Universitat de Girona: Innovació i Formació, certificada con la norma UNE-EN ISO 9001:2000.

– Acreditados por la Comisión de Formación Continua y el Consejo de Gobierno de la UdG.– Una vez finalizados los estudios se obtiene el título de máster otorgado por la UdG.

*Los ECTS (European Credit Transfer System) se refieren al tiempo teórico que invierte un estudiante en alcanzar el objetivo del estudio (clases, estudio personal, trabajos, exámenes, etc.).

PRESENTACIÓN

La sociedad es cada vez más consciente de los excesos y las incongruencias que conllevan los sistemas cons-tructivos utilizados hasta esta crisis en la que se ve actualmente inmersa. Esta situación despierta el interés y la necesidad de abrir nuevas vías en la construcción basadas en tecnologías más adecuadas a las necesidades de las personas, que tengan en cuenta criterios de salud y de sostenibilidad de los recursos y garanticen un mayor respeto por el medio ambiente y el entorno natural.En este sentido, una de las opciones más factibles es recuperar y mejorar los sistemas constructivos tradiciona-les como la tierra cruda para proporcionar alternativas reales y efectivas al actual cambio de paradigma cons-tructivo.

En un segundo nivel, este cambio de paradigma debe ir acompañado del establecimiento de bases para la creación de nuevas estructuras productivas, empresas e instituciones capaces de dar respuesta a las nuevas necesidades del mercado. Es necesario, pues, que las competencias personales y profesionales de este nuevo colectivo profesional trasciendan la mera adquisición de conocimientos y surjan nuevos perfiles de emprende-dores y emprendedoras que sean capaces, a través de la creación de empresas y la generación de ocupación, de crear las sinergias necesarias para satisfacer las necesidades de la sociedad actual.

En este sentido, la educación desempeña un papel fundamental que debe vehicular una estrategia global que propugne la creación de nuevas competencias de carácter sistémico para el conjunto de profesionales del sector.

OBJETIVOS

– Proporcionar herramientas y recursos para fomentar la formación de profesionales de la arquitectura especia-lizados en un nuevo campo de futuro: la arquitectura sostenible con tierra.

– Aportar los conocimientos necesarios sobre las características, especificidades, aplicaciones técnicas y la nor-mativa de la construcción con tierra.

– Comprender los conceptos básicos de sostenibilidad y desarrollo sostenible.– Aprender a evaluar, gestionar y aplicar el ciclo de vida de los materiales en la edificación y el consumo de

recursos.

Asimismo, se pretende que los participantes del máster alcancen los siguientes objetivos específicos:

– Descubrir los antecedentes históricos y los rasgos fundamentales de los valores técnicos y antropológicos de la tradición constructiva.

– Conocer las propiedades del diseño ecológico de la tierra como material de construcción.– Identificar, aplicar, desarrollar e investigar las distintas técnicas de construcción con tierra estabilizada.– Identificar y aplicar varios detalles constructivos con tierra.– Analizar y evaluar los valores, las patologías y las técnicas de rehabilitación y conservación del patrimonio.– Analizar y evaluar el entorno y el hábitat para un desarrollo sostenible. Estrategias de cooperación al desarrollo.– Identificar y analizar los principales factores de una construcción bioclimática.

A QUIÉN VA DIRIGIDO

A personas tituladas en Arquitectura y Arquitectura Técnica, grados de Ingeniería de la Edificación, Ingeniería Industrial y, posiblemente, otros grados de ingeniería.

REQUISITOS DE ADMISIÓN

– Estar en posesión de un grado universitario, de una diplomatura o licenciatura.– Carta de motivación en la que se exponga los motivos por los cuales se desea cursar el máster. Debe mandarse

a [email protected].

PROGRAMA

1. Introducción: arquitectura de tierra y culturas constructivas2. Propiedades de laboratorio y conceptos de diseño ecológico de la tierra como material de construcción3. Técnicas de construcción con tierra estabilizada4. Estructuras y detalles constructivos5. Patrimonio6. Hábitat en Tierra7. Bioconstrucción con tierra8. Proyecto final de máster

METODOLOGÍA

La formación incluye teoría y prácticas de laboratorio y de campo en obras actuales con tierra. Se seguirán proto-colos concretos de trabajo para conocer la idoneidad de los diferentes tipos de suelos y arcillas y las tecnologías más adecuadas.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

– Asistencia mínima obligatoria al 80% de las sesiones presenciales– Trabajo final de máster

TITULACIÓN

Máster en Construcción Sostenible con Tierra por la Universitat de Girona

DIRECCIÓN

– Gabriel Barbeta Solà. Doctor arquitecto. Mejora de la tierra estabilizada en el desarrollo de una arquitectura sostenible hacia el siglo XXI, por la ETSAB-UPC (2002). Director del grupo de investigación CATS (Grupo de Investigación del Departamento de Arquitectura de la Universitat de Girona).

COORDINACIÓN

– Daniel Molina López. Arquitecto Superior. Codirector y formador en la Asociación Autoconstructor. Autóno-mo liberal en el ámbito de la construcción sostenible. Consultor de accesibilidad arquitectónica.

PROFESORADO

– Mónica Alcindor. Arquitecta Superior. Doctora por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. – Lluís Auquer. Arquitecto Superior. Fundador de Auqueri Prats Arquitectures, S.L. Presidente de CETAR. Treinta

años de experiencia en la recuperación de sistemas constructivos tradicionales y uso de los materiales que proporciona el entorno.

– Miquel Bayona. Arquitecto Técnico. Autónomo liberal en el ámbito de la construcción sostenible. Formador en talleres especializados en tierra, miembro de Xarxa Ecoarquitectura.

– Oriol Balliu. Educador ambiental. Formador en Rocamare desde 1998. Divulgador de la bioconstrucción y autoconstructor especializado en la técnica del COB.

– Juan Alejandro Borges. Doctorado. Fundador y coordinador del grupo Vivienda Rural dedicado a la investiga-ción y desarrollo experimental de la vivienda y los asentamientos rurales así como al desarrollo de tecnologías de construcción y energías alternativas.

– Jordi Caminero. Arquitecto Superior. Presidente de AUS Girona. Doctorado por la UPM.– Ignacio Cañas. Ingeniero agrónomo. Catedrático ingeniero agrónomo en construcción y vías rurales por la

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid. Presidente del subcomité AEN/CTN 41/SC 10: Edificación con tierra de AENOR.

– Laurent Coquemont. Director técnico, formador y asesor técnico de la Empresa Rehabiltec de Sevilla.– Miquel Escobar. Arquitecto Técnico. Autónomo liberal en el ámbito de la construcción sostenible.– Juan Pedro Franco. Maestro mayor de obras. Cofundador de MasFranch.– Hubert Guillaud. Arquitectura, Culturas Constructivas y Medio Ambiente (AE & CC), CRAterre-ENSAG Unidad

Nacional de Investigación de la Escuela Superior de Arquitectura de Grenoble, Francia.– Bernat Llaurador. Arquitecto Técnico. Coopera con la Oficina de Cooperación para el Desarrollo.– Mariana Mas. Arquitecta Superior. Vicepresidenta de CETAR. Miembro y secretaria de la asociación ESTEPA,

Castilla y León.– Camila Mileto. Doctora arquitecta por la UPV y miembro del Instituto para la Conservación del Patrimonio.– Gernot Minke. Doctor en Ingeniería. Estudios de Arquitectura en la Universidad Técnica de Hannover y Berlín.

Escritor y divulgador.– Esteve Navarrete. Arquitecto Superior. Codirector y formador de la Asociación Autoconstructor. Autónomo

liberal en el ámbito de la construcción sostenible.– Pilar Palau. Arquitecta Interiorista. Autónoma liberal en el ámbito de la construcción sostenible.– Alba Pawlowsky. Arquitecta Superior. Diploma de Especialización sobre la Construcción de Tierra en CRATerre,

Grenoble. Asociación para la promoción de la instrucción con tierra cruda.– David Pradas. Arquitecto Técnico. Codirector y formador de la Asociación Autoconstructor. Autónomo liberal

en el ámbito de la construcción sostenible.– Oriol Rosselló. Arquitecto Superior. Tesis doctoral sobre arquitectura tradicional y sostenibilidad.– Adriana Salvat. Arquitecta Superior. Posgrado en Antropología Visual en la UB. Combina el trabajo como

arquitecta con la realización de vídeo.– José M. Sastre. Arquitecto Técnico. Coordinador de la lista de correo de arquitectura de tierra. Miembro de la

red Proterra.– Julián Salas. Doctor ingeniero industrial por la Universidad Politécnica de Barcelona. Diplomado en Construc-

ción Industrializada por el C.S.T.B de París. Investigador del Instituto de la Construcción Eduardo Torroja de Madrid, donde fundó el equipo de investigación Tecnologías para viviendas de muy bajo coste.

– Maren Termens. Arquitecta Técnica. Autónoma liberal en el ámbito de la construcción sostenible. Cofundado-ra de la Red de Construcción con Paja.

Page 3: MA Construcción Sostenible con Tierra

MÁSTER EN CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE CON TIERRA

(Código: 120023)

LOS MÁSTERES PROPIOS DE LA UdG

Los másteres son estudios dirigidos a la formación especializada de profesionales en diferentes áreas temáticas. Ofrecen un amplio programa y un nivel académico superior y de excelencia. Características:– Carácter profesionalizador y orientados al mundo laboral.– Posibilidad de realizar prácticas en empresas o instituciones en la mayoría de programas.– Acceso a la Bolsa de Trabajo de la UdG.– Duración entre 60 y 120 ECTS*, a realizar en 1 o 2 cursos académicos.– Profesorado formado principalmente por profesionales de cada ámbito de estudio. La elección de los for-

madores se realiza siguiendo criterios de evaluaciones de calidad. Los docentes seleccionados proceden del mundo profesional o académico según las necesidades específicas del curso y del alumnado.

– Calidad: gestión a cargo de la Fundació Universitat de Girona: Innovació i Formació, certificada con la norma UNE-EN ISO 9001:2000.

– Acreditados por la Comisión de Formación Continua y el Consejo de Gobierno de la UdG.– Una vez finalizados los estudios se obtiene el título de máster otorgado por la UdG.

*Los ECTS (European Credit Transfer System) se refieren al tiempo teórico que invierte un estudiante en alcanzar el objetivo del estudio (clases, estudio personal, trabajos, exámenes, etc.).

PRESENTACIÓN

La sociedad es cada vez más consciente de los excesos y las incongruencias que conllevan los sistemas cons-tructivos utilizados hasta esta crisis en la que se ve actualmente inmersa. Esta situación despierta el interés y la necesidad de abrir nuevas vías en la construcción basadas en tecnologías más adecuadas a las necesidades de las personas, que tengan en cuenta criterios de salud y de sostenibilidad de los recursos y garanticen un mayor respeto por el medio ambiente y el entorno natural.En este sentido, una de las opciones más factibles es recuperar y mejorar los sistemas constructivos tradiciona-les como la tierra cruda para proporcionar alternativas reales y efectivas al actual cambio de paradigma cons-tructivo.

En un segundo nivel, este cambio de paradigma debe ir acompañado del establecimiento de bases para la creación de nuevas estructuras productivas, empresas e instituciones capaces de dar respuesta a las nuevas necesidades del mercado. Es necesario, pues, que las competencias personales y profesionales de este nuevo colectivo profesional trasciendan la mera adquisición de conocimientos y surjan nuevos perfiles de emprende-dores y emprendedoras que sean capaces, a través de la creación de empresas y la generación de ocupación, de crear las sinergias necesarias para satisfacer las necesidades de la sociedad actual.

En este sentido, la educación desempeña un papel fundamental que debe vehicular una estrategia global que propugne la creación de nuevas competencias de carácter sistémico para el conjunto de profesionales del sector.

OBJETIVOS

– Proporcionar herramientas y recursos para fomentar la formación de profesionales de la arquitectura especia-lizados en un nuevo campo de futuro: la arquitectura sostenible con tierra.

– Aportar los conocimientos necesarios sobre las características, especificidades, aplicaciones técnicas y la nor-mativa de la construcción con tierra.

– Comprender los conceptos básicos de sostenibilidad y desarrollo sostenible.– Aprender a evaluar, gestionar y aplicar el ciclo de vida de los materiales en la edificación y el consumo de

recursos.

Asimismo, se pretende que los participantes del máster alcancen los siguientes objetivos específicos:

– Descubrir los antecedentes históricos y los rasgos fundamentales de los valores técnicos y antropológicos de la tradición constructiva.

– Conocer las propiedades del diseño ecológico de la tierra como material de construcción.– Identificar, aplicar, desarrollar e investigar las distintas técnicas de construcción con tierra estabilizada.– Identificar y aplicar varios detalles constructivos con tierra.– Analizar y evaluar los valores, las patologías y las técnicas de rehabilitación y conservación del patrimonio.– Analizar y evaluar el entorno y el hábitat para un desarrollo sostenible. Estrategias de cooperación al desarrollo.– Identificar y analizar los principales factores de una construcción bioclimática.

A QUIÉN VA DIRIGIDO

A personas tituladas en Arquitectura y Arquitectura Técnica, grados de Ingeniería de la Edificación, Ingeniería Industrial y, posiblemente, otros grados de ingeniería.

REQUISITOS DE ADMISIÓN

– Estar en posesión de un grado universitario, de una diplomatura o licenciatura.– Carta de motivación en la que se exponga los motivos por los cuales se desea cursar el máster. Debe mandarse

a [email protected].

PROGRAMA

1. Introducción: arquitectura de tierra y culturas constructivas2. Propiedades de laboratorio y conceptos de diseño ecológico de la tierra como material de construcción3. Técnicas de construcción con tierra estabilizada4. Estructuras y detalles constructivos5. Patrimonio6. Hábitat en Tierra7. Bioconstrucción con tierra8. Proyecto final de máster

METODOLOGÍA

La formación incluye teoría y prácticas de laboratorio y de campo en obras actuales con tierra. Se seguirán proto-colos concretos de trabajo para conocer la idoneidad de los diferentes tipos de suelos y arcillas y las tecnologías más adecuadas.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

– Asistencia mínima obligatoria al 80% de las sesiones presenciales– Trabajo final de máster

TITULACIÓN

Máster en Construcción Sostenible con Tierra por la Universitat de Girona

DIRECCIÓN

– Gabriel Barbeta Solà. Doctor arquitecto. Mejora de la tierra estabilizada en el desarrollo de una arquitectura sostenible hacia el siglo XXI, por la ETSAB-UPC (2002). Director del grupo de investigación CATS (Grupo de Investigación del Departamento de Arquitectura de la Universitat de Girona).

COORDINACIÓN

– Daniel Molina López. Arquitecto Superior. Codirector y formador en la Asociación Autoconstructor. Autóno-mo liberal en el ámbito de la construcción sostenible. Consultor de accesibilidad arquitectónica.

PROFESORADO

– Mónica Alcindor. Arquitecta Superior. Doctora por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. – Lluís Auquer. Arquitecto Superior. Fundador de Auqueri Prats Arquitectures, S.L. Presidente de CETAR. Treinta

años de experiencia en la recuperación de sistemas constructivos tradicionales y uso de los materiales que proporciona el entorno.

– Miquel Bayona. Arquitecto Técnico. Autónomo liberal en el ámbito de la construcción sostenible. Formador en talleres especializados en tierra, miembro de Xarxa Ecoarquitectura.

– Oriol Balliu. Educador ambiental. Formador en Rocamare desde 1998. Divulgador de la bioconstrucción y autoconstructor especializado en la técnica del COB.

– Juan Alejandro Borges. Doctorado. Fundador y coordinador del grupo Vivienda Rural dedicado a la investiga-ción y desarrollo experimental de la vivienda y los asentamientos rurales así como al desarrollo de tecnologías de construcción y energías alternativas.

– Jordi Caminero. Arquitecto Superior. Presidente de AUS Girona. Doctorado por la UPM.– Ignacio Cañas. Ingeniero agrónomo. Catedrático ingeniero agrónomo en construcción y vías rurales por la

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid. Presidente del subcomité AEN/CTN 41/SC 10: Edificación con tierra de AENOR.

– Laurent Coquemont. Director técnico, formador y asesor técnico de la Empresa Rehabiltec de Sevilla.– Miquel Escobar. Arquitecto Técnico. Autónomo liberal en el ámbito de la construcción sostenible.– Juan Pedro Franco. Maestro mayor de obras. Cofundador de MasFranch.– Hubert Guillaud. Arquitectura, Culturas Constructivas y Medio Ambiente (AE & CC), CRAterre-ENSAG Unidad

Nacional de Investigación de la Escuela Superior de Arquitectura de Grenoble, Francia.– Bernat Llaurador. Arquitecto Técnico. Coopera con la Oficina de Cooperación para el Desarrollo.– Mariana Mas. Arquitecta Superior. Vicepresidenta de CETAR. Miembro y secretaria de la asociación ESTEPA,

Castilla y León.– Camila Mileto. Doctora arquitecta por la UPV y miembro del Instituto para la Conservación del Patrimonio.– Gernot Minke. Doctor en Ingeniería. Estudios de Arquitectura en la Universidad Técnica de Hannover y Berlín.

Escritor y divulgador.– Esteve Navarrete. Arquitecto Superior. Codirector y formador de la Asociación Autoconstructor. Autónomo

liberal en el ámbito de la construcción sostenible.– Pilar Palau. Arquitecta Interiorista. Autónoma liberal en el ámbito de la construcción sostenible.– Alba Pawlowsky. Arquitecta Superior. Diploma de Especialización sobre la Construcción de Tierra en CRATerre,

Grenoble. Asociación para la promoción de la instrucción con tierra cruda.– David Pradas. Arquitecto Técnico. Codirector y formador de la Asociación Autoconstructor. Autónomo liberal

en el ámbito de la construcción sostenible.– Oriol Rosselló. Arquitecto Superior. Tesis doctoral sobre arquitectura tradicional y sostenibilidad.– Adriana Salvat. Arquitecta Superior. Posgrado en Antropología Visual en la UB. Combina el trabajo como

arquitecta con la realización de vídeo.– José M. Sastre. Arquitecto Técnico. Coordinador de la lista de correo de arquitectura de tierra. Miembro de la

red Proterra.– Julián Salas. Doctor ingeniero industrial por la Universidad Politécnica de Barcelona. Diplomado en Construc-

ción Industrializada por el C.S.T.B de París. Investigador del Instituto de la Construcción Eduardo Torroja de Madrid, donde fundó el equipo de investigación Tecnologías para viviendas de muy bajo coste.

– Maren Termens. Arquitecta Técnica. Autónoma liberal en el ámbito de la construcción sostenible. Cofundado-ra de la Red de Construcción con Paja.

Page 4: MA Construcción Sostenible con Tierra

MÁSTER EN CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE CON TIERRA

(Código: 120023)

LOS MÁSTERES PROPIOS DE LA UdG

Los másteres son estudios dirigidos a la formación especializada de profesionales en diferentes áreas temáticas. Ofrecen un amplio programa y un nivel académico superior y de excelencia. Características:– Carácter profesionalizador y orientados al mundo laboral.– Posibilidad de realizar prácticas en empresas o instituciones en la mayoría de programas.– Acceso a la Bolsa de Trabajo de la UdG.– Duración entre 60 y 120 ECTS*, a realizar en 1 o 2 cursos académicos.– Profesorado formado principalmente por profesionales de cada ámbito de estudio. La elección de los for-

madores se realiza siguiendo criterios de evaluaciones de calidad. Los docentes seleccionados proceden del mundo profesional o académico según las necesidades específicas del curso y del alumnado.

– Calidad: gestión a cargo de la Fundació Universitat de Girona: Innovació i Formació, certificada con la norma UNE-EN ISO 9001:2000.

– Acreditados por la Comisión de Formación Continua y el Consejo de Gobierno de la UdG.– Una vez finalizados los estudios se obtiene el título de máster otorgado por la UdG.

*Los ECTS (European Credit Transfer System) se refieren al tiempo teórico que invierte un estudiante en alcanzar el objetivo del estudio (clases, estudio personal, trabajos, exámenes, etc.).

PRESENTACIÓN

La sociedad es cada vez más consciente de los excesos y las incongruencias que conllevan los sistemas cons-tructivos utilizados hasta esta crisis en la que se ve actualmente inmersa. Esta situación despierta el interés y la necesidad de abrir nuevas vías en la construcción basadas en tecnologías más adecuadas a las necesidades de las personas, que tengan en cuenta criterios de salud y de sostenibilidad de los recursos y garanticen un mayor respeto por el medio ambiente y el entorno natural.En este sentido, una de las opciones más factibles es recuperar y mejorar los sistemas constructivos tradiciona-les como la tierra cruda para proporcionar alternativas reales y efectivas al actual cambio de paradigma cons-tructivo.

En un segundo nivel, este cambio de paradigma debe ir acompañado del establecimiento de bases para la creación de nuevas estructuras productivas, empresas e instituciones capaces de dar respuesta a las nuevas necesidades del mercado. Es necesario, pues, que las competencias personales y profesionales de este nuevo colectivo profesional trasciendan la mera adquisición de conocimientos y surjan nuevos perfiles de emprende-dores y emprendedoras que sean capaces, a través de la creación de empresas y la generación de ocupación, de crear las sinergias necesarias para satisfacer las necesidades de la sociedad actual.

En este sentido, la educación desempeña un papel fundamental que debe vehicular una estrategia global que propugne la creación de nuevas competencias de carácter sistémico para el conjunto de profesionales del sector.

OBJETIVOS

– Proporcionar herramientas y recursos para fomentar la formación de profesionales de la arquitectura especia-lizados en un nuevo campo de futuro: la arquitectura sostenible con tierra.

– Aportar los conocimientos necesarios sobre las características, especificidades, aplicaciones técnicas y la nor-mativa de la construcción con tierra.

– Comprender los conceptos básicos de sostenibilidad y desarrollo sostenible.– Aprender a evaluar, gestionar y aplicar el ciclo de vida de los materiales en la edificación y el consumo de

recursos.

Asimismo, se pretende que los participantes del máster alcancen los siguientes objetivos específicos:

– Descubrir los antecedentes históricos y los rasgos fundamentales de los valores técnicos y antropológicos de la tradición constructiva.

– Conocer las propiedades del diseño ecológico de la tierra como material de construcción.– Identificar, aplicar, desarrollar e investigar las distintas técnicas de construcción con tierra estabilizada.– Identificar y aplicar varios detalles constructivos con tierra.– Analizar y evaluar los valores, las patologías y las técnicas de rehabilitación y conservación del patrimonio.– Analizar y evaluar el entorno y el hábitat para un desarrollo sostenible. Estrategias de cooperación al desarrollo.– Identificar y analizar los principales factores de una construcción bioclimática.

A QUIÉN VA DIRIGIDO

A personas tituladas en Arquitectura y Arquitectura Técnica, grados de Ingeniería de la Edificación, Ingeniería Industrial y, posiblemente, otros grados de ingeniería.

REQUISITOS DE ADMISIÓN

– Estar en posesión de un grado universitario, de una diplomatura o licenciatura.– Carta de motivación en la que se exponga los motivos por los cuales se desea cursar el máster. Debe mandarse

a [email protected].

PROGRAMA

1. Introducción: arquitectura de tierra y culturas constructivas2. Propiedades de laboratorio y conceptos de diseño ecológico de la tierra como material de construcción3. Técnicas de construcción con tierra estabilizada4. Estructuras y detalles constructivos5. Patrimonio6. Hábitat en Tierra7. Bioconstrucción con tierra8. Proyecto final de máster

METODOLOGÍA

La formación incluye teoría y prácticas de laboratorio y de campo en obras actuales con tierra. Se seguirán proto-colos concretos de trabajo para conocer la idoneidad de los diferentes tipos de suelos y arcillas y las tecnologías más adecuadas.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

– Asistencia mínima obligatoria al 80% de las sesiones presenciales– Trabajo final de máster

TITULACIÓN

Máster en Construcción Sostenible con Tierra por la Universitat de Girona

DIRECCIÓN

– Gabriel Barbeta Solà. Doctor arquitecto. Mejora de la tierra estabilizada en el desarrollo de una arquitectura sostenible hacia el siglo XXI, por la ETSAB-UPC (2002). Director del grupo de investigación CATS (Grupo de Investigación del Departamento de Arquitectura de la Universitat de Girona).

COORDINACIÓN

– Daniel Molina López. Arquitecto Superior. Codirector y formador en la Asociación Autoconstructor. Autóno-mo liberal en el ámbito de la construcción sostenible. Consultor de accesibilidad arquitectónica.

PROFESORADO

– Mónica Alcindor. Arquitecta Superior. Doctora por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. – Lluís Auquer. Arquitecto Superior. Fundador de Auqueri Prats Arquitectures, S.L. Presidente de CETAR. Treinta

años de experiencia en la recuperación de sistemas constructivos tradicionales y uso de los materiales que proporciona el entorno.

– Miquel Bayona. Arquitecto Técnico. Autónomo liberal en el ámbito de la construcción sostenible. Formador en talleres especializados en tierra, miembro de Xarxa Ecoarquitectura.

– Oriol Balliu. Educador ambiental. Formador en Rocamare desde 1998. Divulgador de la bioconstrucción y autoconstructor especializado en la técnica del COB.

– Juan Alejandro Borges. Doctorado. Fundador y coordinador del grupo Vivienda Rural dedicado a la investiga-ción y desarrollo experimental de la vivienda y los asentamientos rurales así como al desarrollo de tecnologías de construcción y energías alternativas.

– Jordi Caminero. Arquitecto Superior. Presidente de AUS Girona. Doctorado por la UPM.– Ignacio Cañas. Ingeniero agrónomo. Catedrático ingeniero agrónomo en construcción y vías rurales por la

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid. Presidente del subcomité AEN/CTN 41/SC 10: Edificación con tierra de AENOR.

– Laurent Coquemont. Director técnico, formador y asesor técnico de la Empresa Rehabiltec de Sevilla.– Miquel Escobar. Arquitecto Técnico. Autónomo liberal en el ámbito de la construcción sostenible.– Juan Pedro Franco. Maestro mayor de obras. Cofundador de MasFranch.– Hubert Guillaud. Arquitectura, Culturas Constructivas y Medio Ambiente (AE & CC), CRAterre-ENSAG Unidad

Nacional de Investigación de la Escuela Superior de Arquitectura de Grenoble, Francia.– Bernat Llaurador. Arquitecto Técnico. Coopera con la Oficina de Cooperación para el Desarrollo.– Mariana Mas. Arquitecta Superior. Vicepresidenta de CETAR. Miembro y secretaria de la asociación ESTEPA,

Castilla y León.– Camila Mileto. Doctora arquitecta por la UPV y miembro del Instituto para la Conservación del Patrimonio.– Gernot Minke. Doctor en Ingeniería. Estudios de Arquitectura en la Universidad Técnica de Hannover y Berlín.

Escritor y divulgador.– Esteve Navarrete. Arquitecto Superior. Codirector y formador de la Asociación Autoconstructor. Autónomo

liberal en el ámbito de la construcción sostenible.– Pilar Palau. Arquitecta Interiorista. Autónoma liberal en el ámbito de la construcción sostenible.– Alba Pawlowsky. Arquitecta Superior. Diploma de Especialización sobre la Construcción de Tierra en CRATerre,

Grenoble. Asociación para la promoción de la instrucción con tierra cruda.– David Pradas. Arquitecto Técnico. Codirector y formador de la Asociación Autoconstructor. Autónomo liberal

en el ámbito de la construcción sostenible.– Oriol Rosselló. Arquitecto Superior. Tesis doctoral sobre arquitectura tradicional y sostenibilidad.– Adriana Salvat. Arquitecta Superior. Posgrado en Antropología Visual en la UB. Combina el trabajo como

arquitecta con la realización de vídeo.– José M. Sastre. Arquitecto Técnico. Coordinador de la lista de correo de arquitectura de tierra. Miembro de la

red Proterra.– Julián Salas. Doctor ingeniero industrial por la Universidad Politécnica de Barcelona. Diplomado en Construc-

ción Industrializada por el C.S.T.B de París. Investigador del Instituto de la Construcción Eduardo Torroja de Madrid, donde fundó el equipo de investigación Tecnologías para viviendas de muy bajo coste.

– Maren Termens. Arquitecta Técnica. Autónoma liberal en el ámbito de la construcción sostenible. Cofundado-ra de la Red de Construcción con Paja.

Page 5: MA Construcción Sostenible con Tierra

2012-2013NOVEDADÁMBITO ARQUITECTURA E INGENIERÍA

MÁSTER

ConstrucciónSosteniblecon Tierra

Edificio Mercadal Horario:Plaça Jordi de Sant Jordi, 117001 GironaT 972 210 299F 972 210 [email protected]

De lunes a jueves de 9.00 a 19.00 hy viernes de 9.00 a 15.00 h(Excepto del 9 al 31 de julio,de lunes a viernes de 9.00 a 15.00 h)

www. fundacioudg.org

DURACIÓN, CALENDARIO Y HORARIO

1.500 horas (178 horas lectivas , 754 horas de trabajos prácticos y 568 horas de dedicación del estudiante) /60 ECTS** Los ECTS (European Credit Transfer System) se refieren al tiempo teórico que invierte un estudiante en comple-tar el estudio (clases, estudio personal, trabajos, exámenes, etc.). Del 11 de enero al 22 de noviembre de 2013 Horario: miércoles y viernes de 16 a 20 h y sábados discontinuos (visitas y aulas externas).Sesiones presenciales: 11, 16, 18, 23, 25 y 30 de enero; 1, 6, 8, 13, 15, 20, 22 y 27 de febrero; 1, 6, 8, 13, 15, 20 y 22 de marzo; 3, 5, 10, 12, 17, 19 y 24 de abril; 10, 15, 17, 22 y 24 de mayo; 5, 7, 12, 14, 19, 21, 26 de junio y 3 y 5 dejulio de 2013

LUGAR DE REALIZACIÓN

Escuela Politécnica Superior Universitat de Girona (Campus Montilivi) y Escuela para la Bioconstrucción Orígens (Les Planes d’Hostoles)

PLAZAS

23

PRECIO

1.925 €* (o desde 181,18 €/mes**)

* Incluye un seguro de accidentes. No incluye las tasas de expedición del título de la UdG.** Financiación a 11 meses. Condiciones sujetas a las fluctuaciones del mercado.

FINANCIACIÓN

La Fundació ha establecido condiciones especiales con varias entidades bancarias que permiten el pago fraccio-nado de la matrícula. Para más información consulte nuestra página web.

<FORMACIÓN BONIFICABLE PARA LA EMPRESA. CONSÚLTENOS CÓMO GESTIONARLO.>

PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA

Para inscribirse es necesario rellenar la hoja de inscripción a través del sitio web www.fundacioudg.org o perso-nalmente, en la sede de la Fundació.Preinscripción: en un plazo máximo de 7 días desde la fecha de inscripción debe realizarse un pago de 350 €. Este pago se restará del importe de la matrícula y da derecho a reserva de plaza.Matrícula: para que sea efectiva será necesario haber realizado el pago como máximo veinte días antes del inicio del curso.Documentación que debe presentarse al realizar la matrícula:– Fotocopia del DNI y fotocopia compulsada del título (o del resguardo).

SERVICIOS

La Fundació ofrece los siguientes servicios a sus alumnos: carné de estudiante, correo electrónico, acceso a las aulas informáticas y a las bibliotecas de la UdG, acceso a las actividades formativas del Servicio de Lenguas Mo-dernas, acceso a las diferentes actividades que organiza el Servicio de Deportes de la UdG, bolsa de trabajo para alumnos y exalumnos y prácticas en empresas e instituciones.

IDEN

TID

AD

PRO

PIA

Colaboradores:

SEMI-PRESENCIAL

arquitectura i sostenibilitat

Page 6: MA Construcción Sostenible con Tierra

2012-2013NOVEDADÁMBITO ARQUITECTURA E INGENIERÍA

MÁSTER

ConstrucciónSosteniblecon Tierra

Edificio Mercadal Horario:Plaça Jordi de Sant Jordi, 117001 GironaT 972 210 299F 972 210 [email protected]

De lunes a jueves de 9.00 a 19.00 hy viernes de 9.00 a 15.00 h(Excepto del 9 al 31 de julio,de lunes a viernes de 9.00 a 15.00 h)

www. fundacioudg.org

DURACIÓN, CALENDARIO Y HORARIO

1.500 horas (178 horas lectivas , 754 horas de trabajos prácticos y 568 horas de dedicación del estudiante) /60 ECTS** Los ECTS (European Credit Transfer System) se refieren al tiempo teórico que invierte un estudiante en comple-tar el estudio (clases, estudio personal, trabajos, exámenes, etc.). Del 11 de enero al 22 de noviembre de 2013 Horario: miércoles y viernes de 16 a 20 h y sábados discontinuos (visitas y aulas externas).Sesiones presenciales: 11, 16, 18, 23, 25 y 30 de enero; 1, 6, 8, 13, 15, 20, 22 y 27 de febrero; 1, 6, 8, 13, 15, 20 y 22 de marzo; 3, 5, 10, 12, 17, 19 y 24 de abril; 10, 15, 17, 22 y 24 de mayo; 5, 7, 12, 14, 19, 21, 26 de junio y 3 y 5 dejulio de 2013

LUGAR DE REALIZACIÓN

Escuela Politécnica Superior Universitat de Girona (Campus Montilivi) y Escuela para la Bioconstrucción Orígens (Les Planes d’Hostoles)

PLAZAS

23

PRECIO

1.925 €* (o desde 181,18 €/mes**)

* Incluye un seguro de accidentes. No incluye las tasas de expedición del título de la UdG.** Financiación a 11 meses. Condiciones sujetas a las fluctuaciones del mercado.

FINANCIACIÓN

La Fundació ha establecido condiciones especiales con varias entidades bancarias que permiten el pago fraccio-nado de la matrícula. Para más información consulte nuestra página web.

<FORMACIÓN BONIFICABLE PARA LA EMPRESA. CONSÚLTENOS CÓMO GESTIONARLO.>

PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA

Para inscribirse es necesario rellenar la hoja de inscripción a través del sitio web www.fundacioudg.org o perso-nalmente, en la sede de la Fundació.Preinscripción: en un plazo máximo de 7 días desde la fecha de inscripción debe realizarse un pago de 350 €. Este pago se restará del importe de la matrícula y da derecho a reserva de plaza.Matrícula: para que sea efectiva será necesario haber realizado el pago como máximo veinte días antes del inicio del curso.Documentación que debe presentarse al realizar la matrícula:– Fotocopia del DNI y fotocopia compulsada del título (o del resguardo).

SERVICIOS

La Fundació ofrece los siguientes servicios a sus alumnos: carné de estudiante, correo electrónico, acceso a las aulas informáticas y a las bibliotecas de la UdG, acceso a las actividades formativas del Servicio de Lenguas Mo-dernas, acceso a las diferentes actividades que organiza el Servicio de Deportes de la UdG, bolsa de trabajo para alumnos y exalumnos y prácticas en empresas e instituciones.

IDEN

TID

AD

PRO

PIA

Colaboradores:

SEMI-PRESENCIAL

arquitectura i sostenibilitat