Ma’hando, De’hendo1 En medio de dos o más culturashando,de%B4hendo2.pdf · 2011-04-01 ·...

18
Ma’hando, De’hendo 1 En medio de dos o más culturas (Adopción y transformación de las fiestas religiosas en Peña de Bernal, Querétaro.) Arqlga. Patricia A. Murrieta Flores En las actuales poblaciones de México podemos observar una conjunción de manifestaciones culturales, que responden a causas como el devenir histórico, la modernización, las migraciones e incluso el turismo. Pueblos de gran tradición son testigos hoy de cambios, adaptaciones y adopciones que inciden en su cultura y economía. Las poblaciones y sus habitantes se han ido amoldando a los cambios que se presentan provenientes de otras regiones e incluso países, encajándolos en sus tradiciones, haciéndolos propios y sacando provecho de ellos. Tal es el caso de Villa de Bernal en el Estado de Querétaro; Perteneciente hoy al Municipio de Ezequiel Montes, Villa de Bernal tuvo inicio como población a mediados del siglo XVII. Asentándose al lado de un gran monolito de 350 metros y tercero en altura del mundo, la población predominantemente otomí, dio la bienvenida en 1642 al teniente español Alfonso Cabrera junto con su destacamento, a quienes se les pidió controlar los ataques que la población sufría constantemente por parte de grupos chichimecas asentados en los cerros aledaños de San Martín y El Zamorano; junto con los soldados llegaron 26 familias españolas que formaron la Congregación de Nuestra Señora de la Concepción de Bernal. El descubrimiento y explotación de yacimientos de plata y oro permitieron el crecimiento de la población, mientras que los españoles se dieron a la tarea, entre otras cosas, de construir diversas edificaciones echando mano de los expertos trabajadores de cantera de la región, de forma tal, que un siglo después se encontraban edificados lugares como las hoy conocidas “Casas Reales” que tuvieran en ese tiempo la función de prisión (foto 1). La capilla de las Animas y la Capilla de la Santa Cruz fueron construidas a finales del siglo 1 Nombre dado a la peña en Otomí: Ma’ hando; en Chichimeca: De’hendo, ambos significan “en medio de dos”. 1

Transcript of Ma’hando, De’hendo1 En medio de dos o más culturashando,de%B4hendo2.pdf · 2011-04-01 ·...

Ma’hando, De’hendo1

En medio de dos o más culturas (Adopción y transformación de las fiestas religiosas en Peña de Bernal, Querétaro.)

Arqlga. Patricia A. Murrieta Flores

En las actuales poblaciones de México podemos observar una conjunción de

manifestaciones culturales, que responden a causas como el devenir histórico,

la modernización, las migraciones e incluso el turismo.

Pueblos de gran tradición son testigos hoy de cambios, adaptaciones y

adopciones que inciden en su cultura y economía. Las poblaciones y sus

habitantes se han ido amoldando a los cambios que se presentan provenientes

de otras regiones e incluso países, encajándolos en sus tradiciones,

haciéndolos propios y sacando provecho de ellos.

Tal es el caso de Villa de Bernal en el Estado de Querétaro; Perteneciente hoy

al Municipio de Ezequiel Montes, Villa de Bernal tuvo inicio como población a

mediados del siglo XVII. Asentándose al lado de un gran monolito de 350

metros y tercero en altura del mundo, la población predominantemente otomí,

dio la bienvenida en 1642 al teniente español Alfonso Cabrera junto con su

destacamento, a quienes se les pidió controlar los ataques que la población

sufría constantemente por parte de grupos chichimecas asentados en los

cerros aledaños de San Martín y El Zamorano; junto con los soldados llegaron

26 familias españolas que formaron la Congregación de Nuestra Señora de la

Concepción de Bernal.

El descubrimiento y explotación de yacimientos de plata y oro permitieron el

crecimiento de la población, mientras que los españoles se dieron a la tarea,

entre otras cosas, de construir diversas edificaciones echando mano de los

expertos trabajadores de cantera de la región, de forma tal, que un siglo

después se encontraban edificados lugares como las hoy conocidas “Casas

Reales” que tuvieran en ese tiempo la función de prisión (foto 1). La capilla de

las Animas y la Capilla de la Santa Cruz fueron construidas a finales del siglo

1 Nombre dado a la peña en Otomí: Ma’ hando; en Chichimeca: De’hendo, ambos significan “en medio

de dos”.

1

XVIII, celebrando esta última su fiesta el 3 de mayo (foto 2). Hacia 1725 la

congregación cambia de “Nuestra Señora de la Concepción de Bernal” a

“Congregación de San Sebastián Bernal”, razón por la cual se inició la

construcción del templo de tres naves dedicado a este santo, al cual se le

rendía culto desde la fundación del pueblo puesto que los soldados españoles

al tenerle devoción, traían consigo la imagen del mismo2. De esta forma, San

Sebastián se convierte en el santo patrono de Bernal, al que se le celebra el

día 20 de enero (foto 3). La primera misa celebrada en la parroquia se llevó

acabo en agosto de 1733 y no fue hasta 1835 que se instituyó como vicaría; su

importancia como enclave comercial y minero llevaron a que en 1850 se le

diera a la población el título de municipio. Después de librarse algunas de las

batallas de la guerra de independencia en las inmediaciones de Villa de Bernal,

la población disminuyó y el templo de San Sebastián quedó en ruinas.

Posteriormente el templo fue reconstruido y hacia 1896 el antiguo acueducto se

rehabilitó; para que pudiera recibir agua se mando construir la primera

alcantarilla y dos fuentes, una de ellas en el baratillo, la cual conserva hasta la

fecha su inscripción en relieve alusiva a la Reforma y cuenta con la fecha de

1905 (foto 4).

Las fiestas religiosas celebradas hoy en Bernal han sufrido grandes cambios

con el paso de los años. Su población antes minera ha dejado su antigua forma

de vida para dar paso a la hotelería, el turismo de aventura y la elaboración de

artesanías que son destinadas al consumo turístico, actividad que rige hoy su

economía. Visitando Bernal en diversas ocasiones, hemos tenido oportunidad

de observar dichos cambios. Los habitantes de la población mejor conocida

hoy como Peña Bernal no se encuentran pasivos ante estos acontecimientos;

en entrevista, algunos de ellos nos platicaron su percepción sobre las

costumbres, tradiciones y fiestas de su pueblo.

Las festividades principales de la población son la de la Santa Cruz, la cual

dura cinco días y se celebra del 1 al 5 de mayo y la de San Sebastián que se

lleva a cabo el 20 de enero.

2 Es interesante notar, que durante la colonia el culto a este santo fue prohibido, en Bernal se conservó hasta nuestra época.

2

Con respecto a la primera que muchos consideran su celebración principal, se

cuentan diversas tradiciones. Los habitantes de Bernal coinciden en que todo

comienza cuando un domingo antes de la celebración, los escaloneros3, bajan

a la Santa Cruz de la cima de la peña, a su capilla situada en el pueblo. La

cruz se encuentra habitualmente en su santuario, ubicado en la cima del

monolito y ésta es bajada de él en cuatro ocasiones distintas durante el año4.

Según Elías Anaya, habitante originario de Bernal, la fiesta es dirigida por la

mayordomía5 que a su vez organiza a los “alberos”, los cuales se encargan de

los rezos, la velación y la comida de la “compañía”6. La cruz es llevada a la

capilla donde el 1º de mayo se encuentran los alberos de barrio y se organizan.

El segundo día se reciben a los alberos de otras regiones y días antes van

llegando las crucitas7.

El 3 de mayo se le cantan las mañanitas en la capilla y al día siguiente sale la

procesión con la cruz hacia la peña; se hace un descanso en una pequeña

capilla construida ex profeso donde se realiza la misa para posteriormente subir

hasta la cima (foto 5). Finalmente, el 5 de mayo salen las crucitas de la capilla

de la Santa Cruz con rumbo al Cerro de las crucitas, donde permanecerán

hasta la siguiente peregrinación.

Investigando sobre las actividades realizadas en estas fechas nos encontramos

con que los relatos contados por los pobladores de más edad y los más

jóvenes son distintos. Como pudimos constatar en la plática sostenida con José

Vega Aguilar, antiguo mayordomo de la fiesta, la organización religiosa de la

misma sí se encuentra en poder de la mayordomía todavía, sin embargo, hoy

se realizan distintas actividades que si bien celebran a la Santa Cruz, poco

tienen que ver con la tradición religiosa. El programa de la fiesta de 2004,

puede ilustrar mejor esta idea:

3 Los escaloneros son las personas encargadas de cargar, subir y bajar a la Santa Cruz de la peña durante las distintas celebraciones. El nombramiento es vitalicio y son seis los que se encargan de esta tarea; salir del cargo solamente es posible por muerte o enfermedad y cuando su periodo culmina el escalonero nombra a su sucesor. 4 Fiesta de San Antonio; miércoles de ceniza, Santa Cruz y Exaltación de la Santa Cruz. 5 Según José Vega Aguilar la mayordomía cambia cada 3 años. 6 La compañía se constituye del grupo de personas que acompañan a la Santa Cruz en sus peregrinaciones durante todas las fiestas. 7 Las crucitas son imágenes de la Santa Cruz que se entregan a los pueblos que las piden y se sacan a peregrinar todo el año. El día de la fiesta de la Santa Cruz se reúnen nuevamente en Bernal.

3

TRADICIONALES FIESTAS DE LA SANTA CRUZ BERNAL 2004

DEL 1RO AL 5 DE MAYO

SABADO 1RO DE MAYO 10:00 HRS. EXPOSICION DE MASACARAS Y PINTURAS AL OLEO AUDITORIO MUNICIPAL 12:00 HRS MISA DE ANIVERSARIO DE CHARROS PURO PEÑA GRANDE LIENZO CHARRO 13:00 HRS. GRAN CHARREADA: PURO PEÑA GRANDE vs. CHARROS DE CIUDAD HIDALGO MICHOACAN. LIENZO CHARRO 15:00 HRS. GRAN JARIPEO. PRESENTACIÓN DE CABALLO DORADO Y CADETES DE LINARES. ZONA CENTRO 17:00 HRS. ENCUENTRO DE ALBEROS DE BARRIO LOS PALACIOS A LA CAPILLA 19:00 HRS. PRESENTACION DE ELY DORANTES Y EDUARDO VARGAS TEATRO DEL PUEBLO. 20:30 HRS. INAGURACION DE LAS FIESTAS DE LA SANTA CRUZ Y CORONACION DE ILIANA 1ª. TEATRO DEL PUEBLO 21:00 HRS. PRESENTACION DE SALOMON ROBLES. TEATRO DEL PUEBLO. DOMINGO 2 DE MAYO 11:00 HRS. CONCURSO DE LA MASCARA. AUDITORIO MUNICIPAL 13:00 HRS. EXHIBICION DE TAE-KWON-DO. JARDIN PRINCIPAL 15:00 HRS. TORNEO DE GALLOS. 17:00 HRS. TERCER ENCUENTRO DE LA SANTA CRUZ. RECIBIENDO A LOS ALBEROS DE LA VALLA. LA CAPILLA. 18:00 HRS. PRESENTACION DEL BALLET LA BATUCADA DE VERACRUZ. JARDIN PRINCIPAL. 21:00 HRS. PRESENTACION DE GABRIEL MONTES. JARDIN PRINCIPAL 21:00 HRS. BAILE DE FIESTA DE GRECO Y SONIDO CASCABEL. CALLE INDEPENDENCIA.

4

LUNES 3 DE MAYO 5:00 HRS. MAÑANITAS A LA SANTA CRUZ. LA CAPILLA. 12:00 HRS. MISA SOLEMNE EN HONOR A LA SANTA CRUZ, PRESIDIDA POR EL SEÑOR OBISPO MARIO GASPERIN. LA CAPILLA 15:00 HRS. TORNEO DE GALLOS. 17:00 HRS. ENTRADA DEL NUEVO MAYORDOMO Y SUS GARGUEROS. LA CAPILLA 20:00 HRS. ENTREGOS DE PAN. LA CAPILLA 22:00 HRS. QUEMA DE CASTILLO Y JUEGOS PIROTECNICOS. LA CAPILLA MARTES 4 DE MAYO 10:00 HRS. TRADICIONAL MARATHON A LA PEÑA. JARDIN PRINCIPAL. 12:00 HRS. CONCURSO DE PINTURA AL OLEO. AUDITORIO MUNICIPAL 14:00 HRS. SALIDA DE LA SANTA CRUZ A LA PEÑA, LLEGADA AL DESCANSO. 16:00 HRS. CELEBRACION DE LA SANTA MISA. EL DESCANSO 18:00 HRS. DESPEDIDA DE LA SANTA CRUZ CON MUSICA DE VIENTO. 19:00 HRS. ACTUACION DE LA ESTUDIANTINA DEL INSTITUTO LA PAZ. LA CAPILLA 22:00 HRS. GRAN BAILE DE GALA AMENIZADO POR LOS GRUPOS BLANCO & NEGRO DE CELAYA GTO. Y GITANOS DE QRO. MIERCOLES 5 DE MAYO 10:00 HRS. SALIDA DE LAS CRUCITAS DE LA CAPILLA AL CERRO DE LAS CRUCITAS. 12:00 HRS. PRESENTACION DE DANZAS JARDIN PRINCIPAL 13:00 HRS. DESPEDIDA Y AGRADECIMIENTOS DE DANZAS. JARDIN PRINCIPAL. 18:00 HRS. PRESENTACION DEL BALLET POLINESIO CON HONOLULU. JARDIN PRINCIPAL 20:30 HRS. CLAUSURA DE LAS FIESTAS DE LA SANTA CRUZ BERNAL 2004.

5

JARDIN PRINCIPAL 20:40 HRS. GRAN BAILE DE CLAUSURA CON BANDA LOS POTRILLOS. JARDIN PRINCIPAL8

Según los moradores de la Peña antiguamente la fiesta atraía también

personas de otras poblaciones por la misma tradición de las “crucitas”, sin

embargo, hoy lo que atrae a la gente es la fiesta “grande”, que ahora se da en

el centro del pueblo, mientras que la “otra” parte de la fiesta se da en la capilla

y en la peña como se hacia anteriormente.

Las actividades que se hacen para esta fiesta en el centro de Bernal como los

jaripeos, los concursos y los bailes distan mucho de las peregrinaciones, los

recibimientos de las compañías y los rezos que se llevan a cabo en la capilla y

la peña. En palabras de Don José Vega: “Somos los pobres los que seguimos

con la antigua tradición, y es que los festejos del centro son organizados por el

gobierno y otros grupos y están bien, pero los jóvenes se acercan a esta fiesta

y no a la tradición religiosa que tiene la fuerza de la fe y es la que debe

contar”.9

La celebración de la santa cruz ha sido testigo de numerosos acontecimientos

de fe milagrosa experimentada por los habitantes mismos. Los escaloneros

cuentan, que al escalar la peña para cumplir con su promesa de llevar a la

Santa Cruz hasta su santuario en la parte más elevada del monolito, no sienten

miedo de estar parados sobre pequeñísimas repisas al borde del vacío, pues al

momento de tocar la cruz, en palabras de uno de ellos: “no se siente nada,

como si uno viajara o algo, es como otro tiempo, uno no siente miedo ni siente

nada solo la cruz10” (foto 6).

8 Programa tomado de http://www.bernalmagico.com 9 Todos los informantes estuvieron de acuerdo en que la santa cruz era una fiesta celebrada desde que ellos y sus abuelos tenían memoria, sin embargo, ninguno de ellos supo referir si tenía algo que ver con el ciclo agrícola como sucede en otras regiones, por lo que supongo que esta fiesta pudiera tener resabios anteriores a la fundación del pueblo y a su formación principalmente minera, ya que anterior a esto, el pueblo en la colonia debió dedicarse a la agricultura y mantener cierto culto al agua relacionado con la peña y el manantial, hoy llamado “la fuente” o “la alberca” por los habitantes del pueblo. Las excavaciones arqueológicas de este sitio muestran ofrendas en entierros y objetos de concha relacionados con el culto al agua, por lo que la celebración de la llegada de las lluvias en este pueblo, debió ser como en muchos otros en estas fechas. Hoy en día la población no se pregunta por que se celebra a la Santa Cruz, simplemente lo recuerda como una tradición antigua que se conserva por la fe. 10 Diferentes personas que fueron escaloneros relatan esta misma experiencia.

6

Otro relato de fe es contado por José Vega:

“Una vez siendo yo mayordomo, por el año de 1993 o 94 salimos

rumbo al rancho “El gallo”, toda la compañía con la Santa Cruz,

íbamos como 500 personas y a mi me preocupaba por que ese

rancho es muy humilde y íbamos mucha gente, ¿Cómo nos iban a

dar de comer a tantos? Entonces llegamos a la casa muy humilde de

la señora que nos iba a recibir, salió y gritó: ¡Que entre la compañía

a comer!. Entonces yo estaba con mucha pena por que éramos

muchos y dije pues que pasen de 10 en 10 hasta donde alcance.

Entraban y salían y la señora seguía saliendo a gritar: ¡que pase la

compañía a comer!, Yo me quede afuera por que el mayordomo

espera hasta el final y si alcanza comida que bueno pero si no

también, entonces, después de un rato me dio curiosidad por que

¿Cómo era que le estaba dando de comer a tanta gente?, entonces

entré a la casa y vi una cazuela de esas medio grandecitas donde

tenían el caldo de gallina y estaba lleno. No va a creer usted señora,

que servían y servían, ¡pero no bajaba el caldo nadita! ¡Se quedo

siempre en la raya y le dio de comer a toda la compañía! Si no me

cree pregúntele a todos los que lo vimos!

En otra ocasión íbamos de regreso toda la compañía en unas

camionetas y llevábamos la Santa Cruz en la parte de atrás. Cuando

íbamos llegando a Bernal vimos que estaba lloviendo bien fuerte el

aguacerazo!. Nos preocupamos por que la Santa Cruz se iba a

mojar pero no podíamos hacer nada por que no teníamos con que

taparla. Entonces una señora empezó rece y rece y vimos como la

nube se iba pa’tras del pueblo y luego nos paso de lado como

rodeándonos y se fue atrás de nosotros y ni nosotros ni la cruz nos

mojamos!. La verdad es que la santísima cruz es muy milagrosa.”

7

Estos relatos de experiencias vividas por distintos habitantes de Bernal, no son

cercanos ya a los jóvenes de la población, pues muchos prefieren estar en las

fiestas organizadas en el centro de Bernal, antes descritas.

Cabe mencionar que para la población joven, las celebraciones son ahora

también una fuente segura de ingresos, ya que en fiestas de reciente creación

como la del 21 de marzo o “Equinoccio de Primavera”, la afluencia proviene

incluso de otros estados y países, lo que deja una derrama económica de

importancia este y otros días en los que la gente acude a “tomar energía” de la

peña (foto 7). Esta fiesta, que en palabra muchos de los naturales, no pertenece

originalmente a Bernal, ha sido bienvenida por la promoción turística y el

movimiento económico que le ha inyectado al pueblo. Natalia Flores, nos relata

que la “Posada Peña” era hacia 1973 el único hotel en el lugar, mientras que

hoy, la localidad cuenta ya con más de 10 hoteles y diversas posadas

distribuidas en el pueblo, muchas de las cuales abren sus puertas

principalmente a los viajeros que llegan para el día del equinoccio.

Muchos de los residentes concuerdan en que el inicio de esta fiesta se dio

cuando el grupo de la mayordomía, invitó en 1992 a “danzantes” a celebrar las

fiestas relacionadas con la Santa Cruz. Estos, reconocieron en la iglesia de

San Sebastián elementos de la cultura conocida por ellos como la

“mexicanidad11”, motivo por el cual a partir de 1995 se reúnen aquí dichas

organizaciones el 21 de marzo12.

Al no pertenecer a la iglesia, esta fiesta no es vista como tradicional, sin

embargo es aceptada por la mayoría de moradores. La información generada

sobre ésta en las páginas de Internet y revistas de diversas temáticas, ha

11 La llamada mexicanidad persigue rescatar las culturas prehispánicas, elaborando un discurso que busca dar lucidez a la situación actual de las culturas indígenas, interpretando su simbología frente al discurso científico de hoy en día, asumiéndose como portadora de la interpretación verdadera de la herencia cultural indígena. Este discurso esta encaminado a dar una propuesta a la población actual mexicana a asumirse como parte de “una historia común hegemonizada por la cultura náhuatl, como una cosmovisión y una forma de organización social que debe revalorarse”. (Talleres…, 2003: 14-15) Cabe mencionar que estos elementos pertenecen a la fachada de la iglesia construida en el siglo XVIII. 12 Los grupos que se reúnen en esta fiesta son reconocidos como pertenecientes al movimiento de la mexicanidad, pero son mejor conocidos con el nombre de “concheros”, ya que existen tres modalidades de las danzas mexicaneras: la azteca-chichimeca, la azteca-mexica y la antes mencionada que se diferencia de estas por que incorpora elementos cristianos dentro de la supuesta estructura ritual prehispánica. (Ibíd., 2003:16)

8

servido para promocionar el turismo y sacar provecho económico de ella.

Podemos observar hoy al pie de la peña, áreas de estacionamiento y junto a la

caseta de información turística, distintos puestos de comida y venta de piedras,

dijes, collares y pulseras que sirven para “recargar energía” proveniente de la

peña (foto 8). Los dueños de estos puestos reconocen que esta actividad es

reciente y nada tiene que ver con sus tradiciones, sin embargo, les permite

obtener el sustento para sus familias. La fuerza de esta fiesta se observa hoy

en la fuente construida con piedras insertadas sobre un panel, así como en la

decoración de una de las bardas del camino que muestran la figura de un

Quetzalcoatl teotihuacano. La inserción de elementos propios de la llamada

“mexicanidad” se hace patente en un mural realizado en la parte externa de un

restaurante que da hacia el monolito, donde se presenta un apache que tiene

como fondo la peña y una leyenda que reza la siguiente frase:

“LA GRAN CHICHIMECA

AQUÍ SURGE

LA MONTAÑA MÁGICA. LA

DANZA SAGRA

DA CON EL

TANBOR Y SUS

VOCES EN ESPERA

D UN NUEVO CICLO”

(fotos 9 y 10) Durante esta festividad, es en palabras de uno de los habitantes, “imposible

llegar hasta la fuente, ese día mejor ni acercarse, esta llenísimo de carros y

gente. ¡No se puede ni pasar y se hace un basurero!”.

Las opiniones de los residentes sobre esta fiesta se encuentran divididas,

mientras unos están de acuerdo con su realización, otros no la ven con buenos

ojos. Uno de los informantes mencionó que para los que vivían cerca del

centro o la peña eran “días buenos” ya que aprovechaban para sacar puestos

de comida, antojitos o refrescos para vender, pero los que vivían lejos o de

otras cosas como la crianza de vacas, no podían sacar esos días el agua

necesaria para los animales del manantial que surte a Bernal.

9

La visita de gente de otras áreas no se limita exclusivamente a esta fiesta.

Actualmente existe una fuerte campaña de turismo de aventura donde lo que

se vende como atractivo principal es la escalada en roca en la peña. El primer

ascenso de este tipo al monolito, es atribuido al Club de Exploraciones de

México (CEMAC) realizado en el año de 1923 por el lado que hoy suben los

escaloneros la Santa Cruz. Hacia 1950 fueron colocadas en esta ruta algunas

grapas de metal que funcionan como escalera en la parte final de la peña

conduciendo hasta la cumbre. La finalidad de estas grapas fue el ayudar a los

escaloneros a subir la pesada cruz, sin embargo, este grupo hoy en día utiliza

solo el principio de estas y se desvía por otro camino hasta la cumbre. Según

algunos informantes estas se dejaron de poner por que subía mucha gente

“indeseable”.

El camino por el que es llevada la cruz hoy, no es utilizado por lo escaladores

más que como trayecto de descenso de otras rutas, las cuales, fueron abiertas

en los 70’s pero re-equipadas13 por el Fondo para la Escalada en Roca, A.C.

en los 90’s (foto 11). Al pie de la peña se practica además otra variante de la escalada en roca

llamada Boulder14, cada vez más popular en México. La comunidad que

practica este deporte en nuestro país es relativamente pequeña todavía, sin

embargo, la aparición creciente de compañías dedicadas al turismo de

aventura, ha hecho de Peña Bernal por su fácil acceso y comodidades, un

destino privilegiado sobre otros para este tipo de deporte. De alguna forma, los

ingresos que generan estas compañías son significativos y no todas cuentan

con la certificación y equipo adecuados para realizar los ascensos a la Peña, lo

que constituye un riesgo no solamente para los turistas sino para los propios

habitantes de la población.

Escaladores de toda la República se reúnen aquí para practicar este deporte,

la cercanía con la Ciudad de México y Querétaro la hacen además atractiva a

escaladores extranjeros. Aunque la práctica de la escalada en roca no degrada

la peña en sí, los moradores de Bernal externan cierta preocupación por esta 13 Para el ascenso de las caras verticales de la peña, se colocan dependiendo de la dificultad y largo de la vía, cierto número de bolts (taquetes metálicos expansores), para lo cual se hace un agujero de 8 o 10mm de largo por 3 de ancho en la piedra para introducirlos. Estos sirven para que el escalador enganche en ellos una “anilla” compuesta por mosquetones a los que a su vez sujeta la cuerda. Esto evita la caída hasta el piso del escalador haciéndola una de las formas más seguras de practicar este deporte. 14 Escalada de bloques, de regular altura, sin cuerda.

10

actividad, ya que los mismos escaladores no se han dado a la tarea de

informarles de que se trata este deporte y como se práctica.

Diversos informantes concuerdan en que muchos de los visitantes de fin de

semana son escaladores y aunque son bienvenidos, los habitantes se formulan

una gran cantidad de preguntas sobre su actividad. Cabe mencionar que

durante los días en que se llevan a cabo las festividades en la Peña, esta

prohibido escalar, aunque ciertas compañías de turismo están aprovechando

las fiestas para ofrecer un paquete doble, en el cual, se disfruta de las fiestas y

pasando estas se practica el deporte.

Finalmente, el auge que ha tenido en los últimos años Bernal, se puede

constatar en el número de casas y fraccionamientos de lujo que se están

construyendo en las orillas de pueblo (foto 12). Al contar ya con todos lo

servicios, Bernal se ha vuelto blanco de los inversionistas que buscan abrir

este tipo de espacios. Destinados a villas de descanso y disfrutando de un

lugar y paisajes tradicionales, las constructoras están adquiriendo cada vez

más terrenos sin resolver aún cuestiones de vital importancia como el

abastecimiento de agua. “Todo este año no llovió, por eso la fuente esta seca”,

cuenta Don Fernando Martínez; “¿De donde van a sacar agua si apenas

alcanza para nosotros?” (foto 13). Por su puesto, el precio de estas viviendas son inaccesibles a los habitantes

de Bernal. Destinado a convertirse en mi parecer, en un pueblo “tipo” San

Miguel de Allende, Bernal es testigo de la llegada, aunque sea de fin de

semana, de gente adinerada que viene con cierta curiosidad a ver su forma de

vida y a constatar incluso que allí, se hacen las tortillas de “nopal”, que son

según la tortillera que las elabora, una invención del dueño de este restaurante

que las ofrece y que a su parecer funcionan “de maravilla”, ya que mucha

gente al ver el letrero de promoción come en este sitio con tal de probar tal

curiosidad (foto 14).

En nuestro país, las tradiciones están cambiando en todas las poblaciones con

el ritmo acelerado y la sed de progreso en que se sume hoy nuestra nación.

Los habitantes de Bernal se adaptan, crecen y sobreviven en su tierra, que al

contar con un enorme monolito se ha vuelto atractivo turístico y ha llegado a

11

ellos, aunque no contaran con esto o lo desearán, el cambio, el “progreso”,

viendo el fin de algunas de sus tradiciones, tratando de sostener y transmitir su

fe a los jóvenes15.

15 Ciertamente Bernal es un lugar, que por una u otra cuestión atrae personas de todo el mundo. En lo

personal, mi llegada a Bernal se dio gracias a mi gusto por la escalada en roca, sin embargo, mi

condición de antropóloga me llevó a observar fuertes cambios en las tradiciones y formas de vida de este

pueblo, por lo que me he sentido en la obligación de contribuir con la gente que bien me a acogido,

formulando una denuncia y un registro, por breve que este sea, de sus tradiciones más queridas.

12

Bibliografía Anaya, Elías 2004 Entrevista hecha por Patricia A. Murrieta Flores, Bernal, Querétaro,

México. Anaya, Ignacio 2004 Entrevista hecha por Patricia Murrieta Flores, Bernal, Querétaro,

México. Carrasco, Pedro 1987 Los otomíes, Ediciones del Gobierno del Estado de México, México. Flores, Natalia 2004 Entrevista hecha por Patricia Murrieta Flores, Bernal, Querétaro,

México. García, Félix 2004 Entrevista hecha por Patricia Murrieta Flores, Bernal, Querétaro,

México. Internet 2004 http://www.bernalmagico.com Jiménez, Jaime Alfredo 1996 Querétaro, visión de sus Cronistas. No. 5, Primera Edición, Municipio

de Ezequiel Montes, Querétaro, México. Martínez, Fernando 2004 Entrevista hecha por Patricia Murrieta Flores, Bernal, Querétaro,

México. Moedano, Gabriel 1984 La danza de los concheros de Querétaro, en Universidad, Núm. 23/24. Montes Velásquez, Pedro 1993 A partir de Corral Blanco, Colección Cuarta de Forros, Fondo Editorial

de Querétaro, Gobierno del Estado de Querétaro, México. Nieves, Benjamín 2004 Entrevista hecha por Patricia Murrieta Flores, Bernal, Querétaro,

México.

13

Orvañanos Busto, Genoveva y Juan José Bárcenas Casas 1992 La tradición de la danza de los concheros. en Historia y actualidad de

los grupos indígenas de Querétaro, Carlos Viramontes (coord.). INAH/Gobierno del estado de Querétaro, México.

Powell, Philip 1977 La guerra chichimeca (1550-1600), Fondo de Cultura Económica,

México. Strassman, Mike (comp.) 1995 Técnicas de Big Wall, Manuales Desnivel, Ediciones Desnivel, Madrid. Talleres de investigación sociológica I al IV (1999-2001) 2003 Los danzantes del Anahuac: Identidad y cultura en la Ciudad de

México, en http://www.ilustrados.com/publicaciones, Coordinación de sociología, facultad de Ciencias Políticas y Sociales/UNAM.

Vega, José 2004 Entrevista hecha por Patricia Murrieta Flores, Bernal, Querétaro,

México. Wright, David 1988 Conquistadores otomíes en la guerra chichimeca, Documentos de

Querétaro, Gobierno del Estado, México. Wright, David 1989 Querétaro en el siglo XVI, Documentos de Querétaro, Gobierno del

Estado, México. Arqlga. Patricia A. Murrieta Flores Coordinación Nacional de Arqueología / INAH México, D.F [email protected] [email protected]

14

Foto 1. Casas Reales

Foto 2ª. Capilla de la Santa Cruz.

Foto 4. Fuente conmemorativa de la Reforma.

Foto 2. Capilla de las ánimas con un anfiteatro recién construido en su costado. En la parte posterior se encuentra el manantial que surte a Bernal de agua.

Foto 3. Iglesia de San Sebastián.

Foto 5. Capilla de descanso de la Santa Cruz.

15

Foto 6. Los escaloneros. (Tomada de la oficina de turismo de Bernal)

Foto 8. Puesto al pie de la peña.

Foto 7. El equinoccio de primavera.

Foto 9. Elementos de la “mexicanidad”.

Foto 10.

16

Foto 11. Escaladores en Peña Bernal

Foto 13. Manantial que surte a Peña Bernal.

Foto 15.

Foto 12. Construcción de conjuntos habitacionales de lujo.

Foto 14. Elaboración de tortillas de nopal.

Foto 16. Celebración a San Sebastián, 20 de enero.

17

Foto 17. Feria de San Sebastián Bernal.

Foto 18. Cartel de fiesta a la virgen.

Foto 19. Concheros, Equinoccio de primavera.

18