MABENS Magazine

32
2 DICIEMBRE 2012 www.mabensblog.com ¡Con todo lo que somos estamos aquí y ahora! Alex Rovira ¿Creer es... Crear? Antigimnasia Elnúmero del Sendero de Vida ¿Sabías que... el 13 es un número muy vinculado a Sevilla? MABENS® MÁS ALTO BIENESTAR ES NUESTRO SER. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

description

Magazine sobre el Más Alto Bienestar

Transcript of MABENS Magazine

Page 1: MABENS Magazine

Nº2 DICIEMBRE 2012www.mabensblog.com

¡Con todo lo que somosestamos aquí y ahora!

Alex Rovira ¿Creer es... Crear?

Antigimnasia

Elnúmero del Sendero de Vida

¿Sabías que... el 13 es un número muy vinculado a Sevilla?

MABENS® MÁS ALTO BIENESTAR ES NUESTRO SER.TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

Page 2: MABENS Magazine

Comienza un nuevo año y con él muchas ilusio-nes y propósitos que realizar a lo largo de es-tos doce meses. Son propuestas que en muchas ocasiones desarrollamos y llevamos a buen tér-mino con nuestra voluntad. A veces, como si de un cuento se tratrase, co-menzamos a soñar sobre cómo nos gustaría que fuese nuestra vida. Todo lo que consideramos que nos haría felices. Estas ideas se pueden ha-cer realidad, porque nosotros mismos somos los que nos damos permiso para ello. Es una cuestión de valentía poner en marcha aquello que queremos en nuestras vidas. Todo es posible, desde un coche nuevo a me-jorar las relaciones con nuestra familia, pareja, amigos. El kit de la cuestión está en la fe, la

dicha y el entusiasmo…2013 se presenta como un nuevo año que nos ofrece miles de momentos donde podremos ele-gir cómo vivir nuestra vida, cuántos propósitos queremos materializar y con qué actitud los vi-viremos. Cada uno de estos instantes es una oportunidad de mejorar, de ser feliz, de disfrutar, de estar vivo. Sólo se requiere ser conscientes de nues-tro papel en este escenario de la vida ya que vi-vimos en un Universo de abundancia que nos permite disponer de todo lo que necesitamos. Salud, amor, abundancia, felicidad…y también mucho dinero en este 2013.¡Feliz Año a todos!

Salud, amor y dinero... en 2013

Page 3: MABENS Magazine

ÍndiceEsos locos bajitos Primera matriz: el útero materno 04

Un rincón con corazón NaturArt: Un proyecto educativo y muy innovador 08

Conversando con... Álex Rovira “Creer es crear” 10

Terapias para el Bienestar Antigimnasia 16

Numerología y otras ciencias El número 2 18

La Teoría del Todo, al fin descubierta 20

Relájate y disfruta Biodanza, una forma de conocernos a través del movimiento 24

MABENS Un árbol de Navidad muy especial 26

¿Sabías que...? El 13: Un número muy vinculado a Sevilla 28

Equipo de Redacción:

Andrés Fernández, Carlos Martínez, Conchi López, Esperanza Medina, Lidia Rueda

Page 4: MABENS Magazine

www.mabens.com04

En el primer número de Mabens Magazine, co-mentamos que el ser humano pasa por una serie de cambios de “matrices” que van disponiendo todo lo necesario para alcanzar su más alto po-tencial. Dijimos también que, para que estos cambios de matriz tuvieran lugar, sólo es nece-sario aportar en cada etapa protección, energía (alimento) y una fuente de experiencias. La na-turaleza se ocupa del resto.

En la fase del útero, la primera matriz, la peque-ña célula-huevo se multiplica de forma extraor-dinariamente rápida al encontrarse en un lugar sumamente protegido, al contar con un aporte de energía inagotable y disponer de lo que para él es un universo infinito de experiencias y posi-bilidades en forma de información bioquímica.

Al disponer de todos estos elementos, el ADN de las células del feto dirige la formación de los futuros órganos y tejidos del bebé.

¿En qué momento la inteligencia, la interac-ción, la comunicación entre el nuevo ser y su procreadora comienza a funcionar?

En algún momento entre la octava y la doceava semana de desarrollo, el crecimiento cerebral vive una explosión de actividad, superando con mucho el crecimiento del cuerpo. El crecimien-to de células del cerebro es una mescolanza en esta edad temprana. Hay una profusión salvaje de todo tipo de células: aquellas de la parte alta del cerebro, aquellas de los ganglios basales, y aquellas que serán usadas para la visión, el oído

Primera matriz: el útero materno

Esos locos bajitos

Page 5: MABENS Magazine

www.mabens.com 05

o el cerebelo. Todo esto está mezclado junto sin otra aparente razón que la multiplicación. Esta es la fase en la que se establecen los fundamen-tos del cerebro sin llegar a perfilar los detalles. Apenas podemos llamar a esta clase de creci-miento un organismo, mucho menos un orga-nismo pensante, pues no hay organización. ¿O sí la hay?

Cuando cualquier par de células del mismo tipo yacen en proximidad, tienden a funcionar como una unidad. Coloquemos dos células vi-vas del corazón a una cierta distancia en una placa microscópica y observémoslas. Ellas la-ten aleatoriamente, cada una a su propio ritmo. Acerquemos estas células y, en algún momento crítico (no hace falta que lleguen a tocarse), de alguna manera se comunican la una con la otra. Empiezan a latir juntas y a funcionar como un corazón. Así que casi seguro, cualquier par de células cerebrales en proximidad comenzarán

algún tiempo de forma preliminar de interac-ción. Puede que no se trate de pensamiento en un sentido maduro, pero hay casi seguro alguna forma de aprendizaje teniendo lugar.

Alrededor del quinto mes prenatal, este estable-cimiento de los fundamentos alcanza su masa crítica, y el ciclo de competencia cambia a de-finir y completar los detalles. Una “misteriosa señal” se dispara dentro de esta aleatoriedad y un maravilloso orden tiene lugar de manera ins-tantánea. Con suma rapidez las células comien-zan a diferenciarse y a organizarse a sí mismas de acuerdo a su función innata. Las células neu-rales del tipo óptico empiezan a revestirse a sí mismas en nervios para llevar mensajes desde los ojos. Las células aurales, para llevar men-sajes desde los oídos; las células del cerebelo a agruparse a sí mismas en ese órgano coherente próximo al viejo cerebro.

Page 6: MABENS Magazine

www.mabens.com06

Desde ese momento el cerebro funciona como cerebro, y la función del cerebro es aprender. El intento innato es siempre relacionarse y apren-der del contenido exterior para ganar las habi-lidades adecuadas. El pensamiento debe auto-máticamente tener lugar una vez que el órgano pensante se organiza. Hablar de un ser vivo o de un organismo consciente durante los primeros meses de vida en el útero puede ser materia de debate, pero no reconocer al infante en el útero como una criatura viviente, respondedora e in-teligente después de ese quinto mes....

Vamos a poner como ejemplo de esta inteligen-cia el lenguaje. Durante mucho tiempo ha sido considerado como el aprendizaje más difícil,

sofisticado y complejo que jamás ha alcanzado nuestra mente. El debate entre lingüistas ha sido desde hace tiempo: ¿Cómo puede el niño apren-der el lenguaje tan rápido? Después de todo, el lenguaje es simplemente demasiado complejo para ser tan rápidamente asimilado (alrededor de la edad de cuatro años, la estructura lingüís-tica del niño está completa, careciendo sólo de refinamiento lógico y extensión del vocabula-rio). Se propone por tanto que el lenguaje debe ser de alguna manera innato, quizás construido en los genes.

En 1940, Bernard y Sontag encontraron que el infante en el útero respondía inmediatamente con movimientos de sonidos de la madre y los

Esos locos bajitos

Page 7: MABENS Magazine

www.mabens.com 07

sonidos de su entorno inmediato. Cada movi-miento, insistían, tiene significado, propósito y diseño.

En 1974, William F. Condon y Louis Sander, publicaron un estudio sobre los llamados mo-vimientos aleatorios observables en infantes re-cién nacidos. Dentro de los primeros minutos después del nacimiento, los recién nacidos co-mienzan, en su estado despierto, casi continuos movimientos de sus extremidades, cuerpo y ca-beza. A través del sofisticado análisis, encontra-ron que los movimientos se coordinaban con el lenguaje cuando este sucedía alrededor de ellos. Estudios computerizados revelaron más adelan-te, que cada infante tenía un repertorio comple-to e individual de movimientos corporales que se sincronizaban con el lenguaje; es decir, cada infante tenía una repuesta muscular específica a cada parte del patrón de habla/lenguaje de su cultura. Podría mover, por ejemplo, su codo iz-quierdo ligeramente cada vez que el sonido K (como en casa o queso) era usado. El sonido ah (como en papá) podría provocar el movimiento del pie derecho o quizás el dedo gordo de di-cho pie. Estos movimiento probaron ser consis-tentes, es decir, el infante realizaba los mismos movimientos para los mismos sonidos.

Condon y Sander catalogaron y registraron en una computadora el repertorio de movimientos del infante y los sonidos asociados a éstos. Lue-go crearon un programa que pudiera predecir los movimientos del bebé al pronunciar cual-quier discurso en su lengua materna. Los resul-tados fueron de casi un cien por cien de exac-titud. Estudiaron luego a niños más mayores y finalmente a adultos, y encontraron que la sin-

cronización era universal y permanente. Debido a que cada recién nacido tiene un repertorio de movimientos distinto (el de cada niño es único) y la sincronicidad puede ser observada dentro de los primeros 12 minutos del nacimiento, la lógica casi nos obliga a aceptar el hecho de que el infante ha estructurado su repuesta mientras se encontraba en el útero. Ciertamente la fuerza que dirige esta respuesta debe ser considerada innata, un intento de la naturaleza de interac-tuar con el contenido del exterior. Los lenguajes de hoy en día no aparecen hasta los cuatro años de edad aproximadamente, pero la naturaleza nos ha preparado para esa capacidad trascen-dental e impresionante mucho antes.

El punto es que el aprendizaje comienza en el útero, y es un aprendizaje de los más intrinca-dos y complejos del ser humano. Que un apren-dizaje de tales dimensiones comience ahí nos obliga a reevaluar nuestras nociones de apren-dizaje, quizás de lenguaje mismo, y seguramen-te nuestras nociones acerca del infante como “organismos psíquicos no diferenciados”.

Queda finalmente apuntar que, en el momento del nacimiento, la naturaleza ya ha preparado al bebé para un nuevo estilo de vida radicalmente diferente, cuyo correcto desarrollo depende de la respuesta de la madre. A su vez, la naturaleza ha programado en ella las acciones físicas ins-tintivas para que el infante satisfaga sus espe-ciales necesidades. Estas respuestas físicas no solo completan la transición de interior a exte-rior del útero, sino que también son una clave de la unión entre la madre y el niño, sobre la cual todo el desarrollo se sostiene.

Page 8: MABENS Magazine

www.mabens.com08

Con ilusión y perseverancia todo se puede con-seguir y si no que se lo digan a los alumnos del colegio de El Peral en Cuenca (perteneciente al CRA Camino Real de Levante). Un grupo de ni-ños de quinto y sexto de primaria han creado una cooperativa en su propio centro educativo.

Se trata de una empresa muy peculiar, ya que los mismos alumnos han elegido el tipo de so-ciedad, han creado los estatutos, el logotipo, incluso han evaluado los riesgos a los que hace frente su negocio para minimizarlos. Por su-puesto, el estudio de mercado no se ha quedado atrás. Capitaneados por Santiago Escribano, este gru-po de escolares ha dado forma a una iniciativa

apoyada por la Universidad de Castilla-La Man-cha a través del proyecto Innovación Docente. Según el profesor responsable de Natur.art, la misión del proyecto es promover el espíritu emprendedor de lo más jóvenes, fomentando la participación de los alumnos y respetando el

medio ambiente. Tanto es así, que los miembros de esta empresa han elabo-rado presentaciones so-bre el calentamiento glo-bal, Universo y Energía. El principal motor es la educación, pero a la vez esta va de la mano del respeto al medio am-biente. Entendiendo que el planeta en el que vivi-mos es algo propio, como nuestro hogar. Todo lo que hagamos en favor de mantenerlo repercutirá en la misma proporción en nosotros. Es por ello,

que esta empresa manchega se dedica a fabricar productos con materiales reciclables. Se trata de jabones naturales, broches, pulseras, sales de baño, llaveros, fundas de móvil… que comenza-ron vendiendo a final de curso en un mercadillo local y ahora, dado el éxito que han tenido, ya venden sus productos a pequeños comercios de toda España. También exportan su mercancía a Estados Unidos, siendo el diez por ciento de los

Un rincón con corazón

Un proyecto educativo y muy innovador

Page 9: MABENS Magazine

www.mabens.com 09

beneficios destinados a Cáritas, ejerciendo así una labor social con los más necesitados. Un trabajo solidario donde priman la colabora-ción y la participación activa. Con un sistema productivo basado en las tres erres: Reciclar, Reducir y Reutilizar.

Aprenden de una forma lúdica a asumir responsabilidades propias de un empleo y a crear hábitos necesarios para desa-rrollar este trabajo como es la creatividad. La iniciativa empresarial de estos jóvenes ha tenido muy bue-na acogida, ya que cuentan con el reconocimiento de la Aso-ciación de Jóvenes Empresarios de Albacete (AJE Albacete) quienes los premiaron el pasado mes de mayo en su undécima edición. Además, esta entidad consciente del gran potencial de este proyecto, ha creado una Asociación de Empresarios Ju-nior (AJE KIDS) con la intención de exportar el modelo a otros centros educativos. Dado el interés de otros colegios por desarro-llar el proyecto, los propios profesores del cen-tro han elaborado una guía donde se explica

cómo trabajar el espíritu emprendedor en clase y cómo empezar con el proceso de creación de una empresa.

http://colectivonaturart.blogspot.com.es

Page 10: MABENS Magazine

www.mabens.com10

Alex Rovira es un emprendedor, escritor, eco-nomista y conferenciante internacional. Ha vendido cerca de cinco millones de copias de algunas de sus obras, siendo muchas de ellas número uno en España.

Este catalán es uno de los escritores internacio-nales de más éxito. Esta considerado uno de los mayores expertos en Psicología del liderazgo a nivel mundial. Licenciado en Ciencias Empre-sariales y Maestro en Administración de Nego-cios, dirige seminarios sobre Innovación, Ges-tión del cambio, Gestión del talento, Gestión de Personas y Pensamiento creativo para alta dirección de empresas y ONG´s en la Escuela Superior de Administración y Dirección de Em-presas.

Su libro de mayor éxito “La buena suerte”, ha sido traducido a más de cuarenta y dos idiomas. Vendió tres millones de copias en tan sólo dos años y recibió el premio al mejor libro del año en Japón en 2004 unanimidad de crítica, públi-co y profesionales del sector editorial. Además, colabora en distintos medios de comu-

nicación nacionales y extranjeros como El País Semanal, La Vanguardia, Cadena Ser, CNN+, TVE, TVE3 y la revista japonesa de psicología Psiko.

Siendo uno de sus libros más vendidos “La bue-na suerte” ¿Considera que todas las personas podrían ser afortunadas? ¿De qué depende te-ner suerte?

“Hay que diferenciar dos conceptos. Uno es la suerte que nace del azar, tradicionalmente la conocemos tal cual. Esa suerte no depende de nosotros. Lo que pasa es que sus resultados pueden ser paradójicos, es decir, muchas veces se piensa que una persona a la que le toca la lo-tería ha tenido suerte. En ese momento quizás sí, pero luego, tendríamos que ver qué ocurre en su vida, qué ocurre en su entorno y qué pasa con ese golpe de fortuna, porque muchas veces ese golpe de suerte puede generar situaciones muy desafortunadas en lo afectivo, en el víncu-lo, pero también en lo financiero.

Muy poca gente sobrevive a un gran golpe de suerte. Acaban perdiéndolo todo en muy poco tiempo y además se la acaba perdiendo la red de afectos. Esa es la suerte que nace del azar, cuyos resultados son caprichosos muchas veces”.

“Hay otro tipo de suerte, que es la que hablamos en el libro de La buena suerte que tiene que ver con la responsabilidad y con las actitudes y va-lores con los que decidimos vivir la vida, que no con el azar. En ese sentido, la buena suerte no depende tanto del azar o de lo que te pasa en la

Conversando con...

Álex Rovira “Creer es crear”

http : / / w w w. k i n em a s e v i l l a . e s9 5 4 2 2 9 4 1 5 - 6 8 5 1 6 5 8 5 3

i n fo @ k i n em a s e v i l l a . e sC / O r ti z d e Zú ñ i g a , 1 0 . S e v i l l a 4 1 0 0 4

Page 11: MABENS Magazine

www.mabens.com 11

vida sino de lo que haces con lo que te pasa. La buena suerte tiene mucho más que ver, bajo mi punto de vista, con intentar vivir una vida con sentido, coherente, donde la calidad de vida, el afecto, la ternura, la sobriedad, la se-renidad…ganen protagonismo. En ese sentido, efectivamente el azar reparte las cartas pero so-mos nosotros los que las jugamos”.

“Hay algunas personas que al leer La buena suerte dicen `tú puedes conseguir lo que de-seas´. Eso no es cierto. Yo nunca he dicho eso, jamás. Yo no digo que podamos conseguir todo lo que deseamos. Digo que podemos lograr más de lo que imaginamos, pero que tenemos que trabajar para ello, porque para encarnar nues-

tros deseos, se requiere una confianza, una per-severancia, un criterio”.

¿Qué tendríamos que trabajarnos?

“Tenemos que trabajarnos a nosotros mismos para luego ponernos al servicio del otro. Yo, tú, nosotros…en realidad tendríamos que cambiar esa pregunta que tantas veces nos ha-cemos ¿qué mundo le dejaremos a nuestros hi-jos? Y deberíamos decir ¿qué hijos que le deja-remos a este mundo? Por lo tanto ¿somos un ejemplo para ellos? ¿Les demostramos que te-nemos capacidad de amar? ¿Le demostramos que tenemos capacidad de longanimidad? ¿Les demostramos que somos fiables? ¿Les demos-

Page 12: MABENS Magazine

www.mabens.com12

Conversando con...

tramos que somos coherentes? Como dice el aforismo tibeta-no `la vida será lo que hagas de ella´ y el futuro no es más que el presente que se despliega cuando en el devenir del tiempo van sur-giendo las diferentes etapas de la vida.

El futuro será lo que hagamos a partir de ahora. ¿Queremos tener buena suerte en el futuro? Para ello, tenemos que crear las cir-cunstancias ¿cómo lo hacemos? Dando lo mejor de ti en cada mo-mento, siendo amable, buscando dar alternativas, buscando estar presente y consciente, teniendo en cuenta que cada instante que pasa ya no volverá y que realmen-te la vida es un milagro. Desarrollando una consciencia sistémica, holística, global que permita ir encarnando la calidad porque no puede haber calidad en la materia si no hay calidad en el alma”.

Si como usted bien dice “creer es crear”, ¿hasta qué punto somos responsables de lo que nos acon-tece?

“Verás… a veces me preguntan si creo en el des-tino y yo digo que destino es “todo aquello que te pasa si no haces nada para evitarlo”. Efecti-vamente, como decía Shopenhauer, `el azar re-parte las cartas y tú las juegas´. La vida es una

dialéctica entre el azar y la responsabilidad o el azar y la preparación.

Por lo tanto, ¿qué tenemos que hacer? Pues de-sarrollar distintos tipos de inteligencia y traba-jar en coherencia, por ejemplo, desarrollar “el querer” quiere decir “el amar” pero también es la voluntad “yo quiero”.

Page 13: MABENS Magazine

www.mabens.com 13

Eso es la inteligencia emocional y social. Tam-bién hay que desarrollar “el saber”, es decir, la inteligencia lógico-racional a través del estudio, del aprendizaje, de la crítica, del criterio, del ri-gor, del método, del discurso… pero además de desarrollar “el querer” y “el saber” hay que de-sarrollar “el poder”, y “el poder” es la inteligen-

cia práctica y operativa. De nada te sirve ser un gran teórico si no sabes cultivar un huerto, saberlo cosechar, saber extraer las semi-llas para volver a sembrar.

Querer, saber, poder… ¿para qué? Para legar, para darle al mundo el fruto de nuestro traba-jo y hacerlo de la mejor manera posible, que el panadero haga el mejor pan que puede hacer, que el maestro dé lo mejor de sí a sus alumnos, que el médico sepa sanar, incluso que el que presta dinero lo haga de una manera decente a la gente que realmente lo merece y no para la especula-ción y para la mentira. Si eso fuera así, viviríamos en un mundo mucho mejor porque como decía Gandhi `en el mun-do hay dinero suficiente para saciar las necesidades de todos, pero no la avaricia de algunos´.

Entonces ¿el problema radica en la voluntad que ponemos al ha-cer las cosas? Claro, hay que querer amar, , hay que querer aprender, hay que querer hacer bien las cosas,

hay que querer… ser solidarios, compartir la ri-queza… Por lo tanto, hay que tener voluntad y la volun-tad nace del amor. Cuando tú amas a alguien o amas algo, no te cuesta nada cuidar a ese al-guien o a ese algo.

Page 14: MABENS Magazine

www.mabens.com14

Conversando con...

No se trata sólo de hacer una práctica de la pe-dagogía de la voluntad sino que al final, toda pedagogía debe tener como propósito enseñar a amar porque quien ama, cuida; quien ama, quiere saber más sobre el objeto amado y cuan-to más sabe, más ama y todo nace y muere en el amor. Esto hace referencia a la quinta regla de la bue-na suerte “crear las circunstancias para la bue-na suerte, no implica pensar sólo en tu propio beneficio” hacer que los otros también ganen y disfruten y crezcan, atrae a la buena suerte. Es decir, al final nuestro yo son los otros.

Tú tienes que respetar tu dignidad, porque hay personas que se olvidan de sí. Se trata de tomar consciencia de que vivimos en una burbujita que es un planeta que gira alrededor del sol y que en realidad no hay fronteras y que estamos todos juntos. Precisamente somos hermanos de una raza, vale la pena dar sentido a esta vida en el ejercicio del compromiso con el otro.

Citándolo textualmente “Muchos son los que quieren tener Buena Suerte, pero pocos los que deciden ir a por ella”, ¿por qué? qué nos frena a conseguirla?

El miedo a pedernos o a perder. Siempre. El arriesgarse es salir de nuestra cotidianidad, el explorar, el jugárnosla, el decir eso que que-ríamos decir pero no nos atrevemos, el hacer aquello que queríamos hacer pero no nos per-mitimos… eso es miedo. El miedo es lo que nos mantiene esclavos.

El coraje no es la ausencia de miedo, sino la consciencia de que hay algo por lo que merece

la pena arriesgarse. El que tiene coraje no es que no tenga miedo, es que precisamente cuan-do hay que tener miedo y no se tiene miedo, es que estás loco. El miedo es un sentimiento natural útil que nos permite estar alerta y sobrevivir. Si no tuvieran miedo los animales cuando viniera el depreda-dor a comérselos, se quedarían ahí recibiéndo-lo con los brazos abiertos. ¡No! Hay que tener miedo. Miedo sano, miedo real, miedo objetivo.

Otra cosa son los miedos que muchas veces nos imponemos o que heredamos. Son miedos que no cuestionamos y que nos mantienen bloquea-dos. Por tanto, también hace falta coraje. De hecho, en mi libro hablo de los siete poderes. Para mi lo que te permite transforma la vida es: coraje, responsabilidad, propósito, humildad, confianza, amor y cooperación.

En su libro, el caballero Sid propicia el naci-miento del trébol de la buena suerte preparando la tierra, proporcionándole agua y luz, pero ade-más disfruta mientras realiza esta labor. ¿Qué papel tiene el disfrute y la diversión en nuestras vidas y qué relación tienen con la suerte?

Es fundamental…hoy se habla mucho de la cul-tura del esfuerzo. Creo que dejarlo sólo en la cultura del esfuerzo es dejarlo a medias. Los mejores maestros que hemos tenido en nuestras vidas ¿qué han conseguido? Que nos esforzáramos, pero ¿por qué? Porque nos ha-cían amar, sentir placer cuando aprendíamos esa disciplina que a lo mejor de entrada no nos gustaba. Ese buen maestro de matemáticas que consiguió no sólo hacer atractiva la asignatura, que de entrada no nos gustaba, sino que nos lle-

Page 15: MABENS Magazine

www.mabens.com 15

vó a apasionarnos por ella. Lo hizo porque nos enseñó a amar la verdad, nos enseñó a amar el cálculo. Por lo tanto, no sólo tenemos que hablar de una cultura del esfuerzo, también debemos hablar de una cultura del placer y, vuelvo a decirlo, del amor al trabajo bien hecho.

¿Podría darnos algún consejo para poder atraer la buena suerte? Casi siempre cuando me hacéis una entrevista, al final me pedís un consejo y a mi me cuesta mucho dar consejos genéricos porque a lo mejor digo a algo que para unos puede ser útil, pero para otros que no tengan trabajo me pueden decir “con la que está cayendo, no me ven-gas con consejos” y tienen toda la razón.

Yo lo único que diría es que en esta vida es muy importante preparase, leer, formarse, conversar, buscar a personas que se-pan y saberlas escuchar y aprender de ello. Fijarnos de aquellos que vemos que son buenas personas y que ayudan a los demás. Es decir, decimos muchas veces esa frase de que “a veces se gana y otras se

pierde” sin embargo, creo que “unas veces se gana y otras se aprende” porque de lo complica-do podemos aprender. Además, si las cosas nos van bien, seguiremos aprendiendo, para luego poder compartir eso con nuestros hijos, y así mejorar este mundo que nos ha sido dado.

Page 16: MABENS Magazine

www.mabens.com16

Una forma diferente de relacionarnos con nues-tro cuerpo, la antigimnasia. Thérèse Bertherat, creadora del método, consideraba que los co-nocimientos adquiridos en su formación como

fisioterapeuta no eran tan completos como se pensaba. Para ella, estos datos académicos ob-viaban que el cuerpo es un todo. La segmenta-ción del tratamiento a una sola zona no conduce a un estudio completo del individuo.

Su encuentro con Françoise Mézières fue de-terminante para conocer una técnica que mos-traría al mundo una visión revolucionaria de la anatomía humana.

Además, de formarse en esta innovadora mane-ra de trabajo con el cuerpo, Thérèse Bertherat estudia y analiza otras terapias corporales como la bioenergética, la medicina china, la acupun-tura…todas ellas y algunas más, dan origen a la Antigimnasia. Se trata de una técnica origi-nal creada por ella en los años setenta, cuando surgieron la antipsiquiatría o la anti-dieta, esta es la causa de que Thèrése Bertherat la llamará Antigimnasia.

Una pedagogía corporal en el ámbito del apren-dizaje personal, cuya práctica permite empren-der un viaje a través de nuestro propio cuerpo y su historia. Es una oportunidad de descubrir, de explorar nuevas posibilidades de movimien-

Terapias para el Bienestar

Antigimnasia

Marie Bertherat Antigimnasia ®

Marie Bertherat Antigimnasia ®

Page 17: MABENS Magazine

www.mabens.com 17

to. A medida que se practica, se crea una nueva forma de co-nexión entre ese músculo des-conocido o ignorado y nuestro cerebro.

Se trata de considerar al cuer-po como una unidad donde cada elemento depende del otro. En las sesiones de anti-gimnasia, la expresión ocupa un lugar tan importante como los movimientos en sí mismos.

La clase de antigimnasia se divide en diferentes fases: en la primera la persona aprende a locali-zar con precisión los bloqueos. Se le indica que realice una posición que requiere toda la am-plitud de la musculatura. Mantenerse ahí, hace que su cuerpo haga lo que siempre hace: un hombro sube, una pierna se coloca de lado, los dedos de los pies se tuercen. Esto ocurre porque los músculos están acortados por un exceso de trabajo. En la segunda parte, se entra en contacto con cada uno de los músculos contraídos, los mis-mos que le impedían desplegarse con elegancia y realizar de forma natural los movimientos.

A lo largo de las sesiones, de forma suave y tran-quila se devuelve la armonía a la musculatura. Se alarga, se apoya y se encuentra su verdadera longitud, su belleza natural.

Como Thérèse Bertherat diría: “Se nos dice que hay que fortalecer el cuerpo, que hay que sudar y transpirar. Entonces, para estar en forma, uno monta en su bici, se cuelga de las espalderas,

se sofoca haciendo jogging o empuña las pesas. Lo que habría que hacer, lo primero es abrir los ojos y tomarse la molestia de mirar nuestro cuerpo para entender cómo funciona”.

Más Información:http://www.antigymnastique.com/sp/que-es-la-antigimnasia

www.lashala.com

Marie Bertherat Antigimnasia ®

Page 18: MABENS Magazine

www.mabens.com18

Tu fecha de nacimiento: un portal dimensional

En el momento de tu nacimiento todo lo que tú eres existe como potencial, como una obra a punto de empezar. La obra ha evolucionado a través de varias etapas de preparación, pero no empieza realmente hasta que naces. Ese magnífico momento establece a grandes rasgos tu vida. Tienes total libertad para cum-plir tu potencial completamente o hacer una versión más pequeña de ti mismo. Todo depen-de de tu esfuerzo y tu compromiso. Esa es tu elección. En este sentido el posible tú está im-plícito durante el momento de tu nacimiento.

El número más importante en tu carta numero-lógica se basa en tu fecha de nacimiento, el mo-mento en el que se levanta el telón de tu vida. Este número se llama tu Número de Sendero de Vida. Puede ser comparado al argumento de una obra teatral. El número de Sendero de Vida nos dice, a grandes rasgos, la oportunidades, retos y lecciones que encontraremos en la vida.

Cómo se calcula tu número de Sen-dero de Vida

1. Reducimos el día, el mes y el año de naci-mientos a un solo dígito cada uno de ellos, a ex-cepción de 11 y 22 que son números maestros y no se reducen.2. Sumamos las tres cifras obtenidas y el resul-tado lo reducimos a un solo dígito, a no ser que sea 11 o 22, que no se reducen por ser números maestros.

El número 2

Numerología y otras ciencias

Page 19: MABENS Magazine

www.mabens.com 19

wEn el anterior número de Mabens Magazine explicamos el número de Sendero de Vida 1. En este número vamos a explicar el 2.

El número 2 en el Sendero de Vida

La palabra clave en tu naturaleza es conciliado-ra. Eres una persona extremadamente sensible, perceptiva y un poco tímida. Estas cualidades son al mismo tiempo tu fuerza y tu debilidad, pues a la vez que eres muy sensible hacia tus sentimientos y los de los demás, esa misma sen-sibilidad puede retener e incluso reprimir tus considerables talentos.Debido a que intuitivamente sabes lo que la gen-te quiere o siente, puedes ser extremadamente sutil y diplomático/a. También eres paciente y cooperativo/a. Trabajas bien con grupos y de alguna forma te las arreglas para crear armonía entre diferentes opiniones.Disfrutas la música y la poesía, y requieres de un ambiente armonioso. Tienes ojo clínico para la belleza y un fino sentido del ritmo y el equilibrio. Tienes capacidades sanadoras, es-pecialmente en campos como el masaje, la acu-puntura, la fisioterapia y el asesoramiento. Sin embargo tu sensibilidad puede también ser tu ruina. Tu extremadamente delicado ego es heri-do fácilmente y puedes llegar a tomarte dema-siado en serio los comentarios desconsiderados o las críticas. Debido a esto, puedes querer re-tener tus propios pensamientos y contribucio-nes sobre la situación del momento y esto pue-de causarte considerable ira y resentimiento. A menudo huyes de la confrontación para evitar una pelea.El momento en el que uses tu enorme fuerza in-terior, descubrirás tu poder y habilidades para dirigir situaciones difíciles hacia tus propios

objetivos. Ser consciente de tu propia fuerza in-terior es lo que te dará el coraje para usar tu propio poder personal cuando lo necesites.Eres una amante sensible y apasionado/a; tu perceptibilidad te hace consciente de las nece-sidades y deseos de tu compañero/a, los cua-les satisfaces casi con mágica delicadeza. Sin embargo, cuando te sientes despreciado/a o tratado/a irrespetuosamente, como por ejem-plo cuando te dan plantón, puedes reaccionar con poder devastador, usando a veces la crítica de forma vengativa. Tu consciencia, tus habilidades diplomáticas, y tus talentos organizativos, te dan la capaci-dad de llevar a cabo tareas difíciles. Tienes la voluntad de apartarte del centro de atención si con ello facilitas el éxito de tu empeño. De he-cho eres a menudo el poder detrás del trono. Sin embargo con frecuencia, no recibes el crédito que mereces por el buen trabajo que has hecho, o tu rol es subestimado o tus logros pasados por alto. En lugar de quedarte lamiendo tus heridas, necesitas confrontar a aquellos que no aprecian tus contribuciones y mantenerte orgulloso/a de tus logros.Necesitas seguridad, comodidad y la compañía de tus seres queridos. Eres perfeccionista cuan-do se trata de tu hogar y de tu lugar de trabajo. Tienes un gusto excelente, eres una compañía agradable y tienes un buen sentido del humor. Los amigos buscan a menudo tu trato calmado y pacificador. Eres un refugio seguro para otras personas sensibles que reconocen tu capacidad de ser compasiva y comprensiva. Cuando has encontrado tu nicho en la vida, tienes todo el ta-lento y la inteligencia para un gran éxito. Busca trabajos que permitan florecer a tu naturaleza sensible. Se un pegamento que mantiene a los demás unidos.

Page 20: MABENS Magazine

www.mabens.com20

Numerología y otras ciencias

La Teoría del Todo, al fin descubierta

Desde el comienzo de la historia el ser humano ha sido consciente de que vivimos en un univer-so ordenado y armonioso, y de que hay una re-lación subyacente entre todo lo que nos rodea. Los leones no cazan por azar, escogen las pre-sas más viejas o débiles o enfermas, de manera que la manada de ñus no se ve ralentizada en su larga migración. Las bosques de secuoyas, árboles gigantes, son en realidad un solo indi-viduo, pues comparten todo un sistema de raí-ces común. Cuando uno de los enormes troncos se tuerce en su crecimiento, todo el bosque tira de las raíces bajo el suelo para enderezarlo. Las abejas recolectan la miel y viven gracias a ella. A cambio la flor queda polinizada y puede re-producirse. El cuerpo humano aloja diez veces más bacterias que células propias. Sólo en la

piel han sido identificadas quinientas especies diferentes y éstas ayudan a formar una barrera protectora en el exterior.

La lista de ejemplos es interminable y desde tiempos remotos estos sucesos han sido obser-vados y estudiados. Si componemos una línea temporal en la que marcamos los hitos científi-cos y filosóficos de la historia de la humanidad, parecería que la investigación de tales fenóme-nos persigue un fin, el de saber de qué está he-cho el Mundo y cómo funciona. Cada sabio en su época retomó el trabajo donde genios anteriores marcaron la diferencia y este largo caminar nos ha llevado, finalmente, a la antesala de la com-prensión completa. En efecto, nos encontramos actualmente en el punto donde convergen cien-cia y espiritualidad. Las modernas teorías físi-

Page 21: MABENS Magazine

www.mabens.com 21

cas con el conocimiento de las civilizaciones an-tiguas. Estamos a punto de conocer de qué está hecha la realidad en las ecuaciones de la física, de entender el proceso de la creación estudian-do el vacío, de demostrar matemáticamente que todos somos uno y de explicar que el Universo es infinitamente grande e ilimitadamente pe-queño. Nos encontramos finalmente ante una Teoría de Todo.

Es nuestra intención explicar esta teoría a lo largo de los siguientes números de Mabens Ma-gazine cogidos de la mano del lector y confian-do en que el asombro y la maravilla llenen los momentos de lectura.

Deseamos comenzar este fascinante viaje desde el principio, en la Grecia Clásica, donde los li-bros de historia reconocen a los primeros sabios de la humanidad.

Los Sabios de Grecia: el fin de los mitos (I).Hemos de remontarnos a hace dos mil seiscien-tos años. Tenemos que empezar con Tales, que vivió alrededor del 600 a.C. en Mileto, una ciu-dad de Jonia, hoy en día Turquía. Tales fue con-siderado el primer filósofo griego, y la verdad es que los filósofos de la Grecia presocrática eran sabios formidables. Tales era un matemático y un astrónomo consumado. Perfeccionó su for-mación en Egipto y Mesopotamia. Predijo un eclipse de Sol que hubo al final de la guerra en-tre lidios y medas, realizó uno de los primeros almanaques y enseñó a los marinos a navegar por la noche guiándose por la constelación de la Osa Menor. Fue además un consejero político, un audaz hombre de negocios y un buen inge-niero.

Tales se hacía una pregunta básica: « ¿De qué está hecho el mundo, y cómo funciona? ¿Hay algo permanente, una identidad soterrada que persista a lo largo de tanto cambio? ¿Cabe re-ducir todo ello a reglas tan simples que nuestro espíritu pueda entenderlas? »La respuesta que dio es el agua. Tales decía que el agua era el elemento último y primario. ¿Cómo se le ocurrió? El agua es esencial para el crecimiento, al menos para el de las plantas. Las semillas son de naturaleza húmeda. Pocas co-sas hay que no desprendan agua cuando se las calienta. El agua, además, es la única sustancia conocida que puede existir en forma sólida, lí-quida o gaseosa. Quizá pensara que el agua po-dría transformase en tierra si se llevara el pro-ceso más adelante. Sea como fuere Tales hizo que la ciencia tuviera un gran comienzo. Tenía algunas ideas convencionalmente mís-ticas. Creía que la Tierra flotaba en agua. Pero creía también, por mucho que haya a nuestro alrededor una gran variedad de «cosas», en la simplicidad, en que hay una unidad en el uni-verso.

Tales y algunos de sus contemporáneos celebra-ron una importantísima reunión en el centro de Mileto y adoptaron un acuerdo solemne: « las explicaciones y teorías relativas a la manera en

Page 22: MABENS Magazine

www.mabens.com22

que el mundo funciona se basarán estrictamen-te en argumentos lógicos. Nada de recurrir a los mitos o a los dioses para explicar los rayos, las malas cosechas, qué la noche siga siempre al día o la subida y bajada de las mareas». Este acuerdo fue de suma importancia pues marcó el principio del pensamiento científico. Anaximandro fue otro genio práctico y, como su mentor Tales participó en el debate filosófico. Consideraba que el mundo estaba compuesto por contrarios en guerra: lo caliente y lo frío, lo húmedo y lo seco. El agua extingue el fuego, el sol seca el agua, etc.. Por lo tanto, la sustan-cia primaria del universo no podía ser el agua o el fuego o cualquier cosa que se caracterizase por uno de estos contrarios. En ello no habría simetría. Y los griegos de la antigüedad amaban la simetría. Por ejemplo, si toda la materia era originalmente agua, como decía Tales, entonces nunca habrían surgido el calor o el fuego, pues el agua no genera fuego, sino que acaba con él.

Entonces propuso como sus-tancia primaria el apeiron, que significa «sin bordes». El primer estado de la materia era una masa indiferencia-da de proporciones infinitas. Era la «substancia» primitiva, neutra entre los contrarios. El apeiron carecía de estructura; no tenía partes componentes. Lo que Anaximandro hizo fue inventar el vacío. Y fue asom-broso que lo hiciera hace dos mil seiscientos años. Hoy en

día se acepta el vacío como una realidad física y matemática, pues así lo indican los experimen-tos. Pero incluso hoy en día es un concepto difí-cil y complejo. El vacío está lleno de conceptos teóricos: el éter, la radiación, un mar de energía negativa, el Campo de Higgs…

Anaximandro dice: «No del agua ni de ningún otro de los llamados elementos, sino de una sustancia diferente que carece de bordes vienen a la existencia todos los cielos y los mundos que hay en ellos. Las cosas perecen volviendo a las que les dieron el ser… los contrarios están en el uno y son separados de él». Hoy en día, en el siglo XXI los físicos de partículas han demos-trado la existencia de una materia y una anti-materia que se crean y se aniquilan en el vacío. Cuando Anaximandro dice que los contrarios estaban en el apeiron —o vacío— y se separaron de él ¿no es acaso eso mismo?

Anaximandro pensaba que en un vacío adecua-

Numerología y otras ciencias

Page 23: MABENS Magazine

www.mabens.com 23

do, los contrarios podrían separarse: lo caliente y lo frío, lo húmedo y lo seco, lo dulce y lo amar-go. Hoy añadimos lo positivo y lo negativo, el norte y el sur. Cuando se combinan, sus propie-dades se anulan en un apeiron neutro. Y su teo-ría condujo a un número de subcreencias, como por ejemplo, que el hombre evolucionó a partir de animales inferiores, que a su vez descendían de criaturas marinas. La más importante de sus ideas cosmológicas consistía en librarse de los dioses y los mitos. Anaximandro pensaba tam-bién que tenía que haber más de un mundo o universo. Decía que había un número ilimitado de universos, todos perecederos, uno tras otro en sucesión. Un esquema de ideas muy parecido al de los a los universos burbuja que numerosos cosmólogos investigan hoy en día y que llaman la teoría del universo inflacionario.

Anaxímenes, joven compañero de Anaximandro dijo, como Tales, que había un elemento pri-

mordial común, sólo que según él ese elemento era el aire, no el agua. Anaxímenes dio con un inteligente mecanismo que explicaba la trans-formación de varias formas de materia a partir de esa sustancia primaria. Sus creencias se ba-saban en la observación. Teorizaba que los dis-tintos elementos de la materia se separaban del aire mediante la condensación y la rarefacción. Se puede reducir el aire a rocío y viceversa. El calor y el frío transforman el aire en sustancias diferentes. El mayor problema filosófico de los pensadores del estilo de Tales y Anaximandro era su creencia de que las sustancias se podían transformar: el agua podía volverse tierra; el aire, fuego. Nadie se enfrentó a este problema hasta la aparición de dos de Parménides y Em-pédocles.

(Continua en el próximo número de Mabens Magazine)

Page 24: MABENS Magazine

www.mabens.com24

La biodanza es un sistema de au-todescubrimiento que utiliza fun-damentalmente el movimiento corporal, la música, la emoción, la caricia… para liberarnos de las nu-merosas capas que tenemos y llegar a conocernos mejor a nosotros mis-mos. “Es una forma de descubrir el sol que hay en ti”, añade Natalia Ra-mos, formada en esta materia. Natalia Ramos, una licenciada en derecho a la que le encanta bailar desde niña, imparte actualmente clases de biodanza en Sevilla. Tam-bién está formada en Tai Chi, Reiki, Chi kung, meditaciones guiadas… confiesa que todas estas técnicas para trabajar-se a uno mismo han supuesto un antes y un des-pués en su vida. Esta experta en biodanza destaca que practicán-dola “empiezas a descubrir quién eres, a traba-jar los dos hemisferios cerebrales. Equilibrando la parte mental con la parte emocional, te ayuda a “sacar” aquellas emociones que a lo largo del día no tienes oportunidad de expresar”. Se tra-baja la caricia y el contacto con los demás. A través de los movimientos las personas se de-prenden de sus corazas. Muchos describen esta disciplina como la psicología del movimiento. Natalia hace hincapié en que “comienzas a des-cubrir quién eres, con lo cual comienzas a ser más tú”. Las clases tienen un mínimo de cua-tro o seis personas, “aunque sí pueden ser más, pues mejor, porque el grupo se enriquece”.

Las sesiones de biodanza se centran en un obje-tivo, por ejemplo se puede trabajar con el poder del ahora, o cómo poner límites con el entorno que nos rodea para poder ser más nosotros mis-mos y no dejarse llevar. Después la profesora observa el tipo de grupo que tiene. Hay personas con mucha rigidez físi-ca, esto también se refleja a nivel mental y emo-cional. Durante la sesión, que dura una hora y media, las personas potencian múltiples cualidades externas que harán que se trabajen esas mis-mas cualidades de forma interna, como la fle-xibilidad y la armonía. De este modo, la gente va adquiriendo más facilidades en su día a día. Natalia apunta que siempre es aconsejable pre-guntar a los alumnos qué les pareció la sesión anterior y cómo se sintieron respecto a ella.

Biodanza, una forma de conocernos a través del movimiento

Relájate y disfruta

Page 25: MABENS Magazine

www.mabens.com 25

Por último, se pide a la persona que elija una palabra que resuma cómo se ha sentido durante la sesión. Es importante recordar que durante la clase no se habla, “es fundamental que las personas se encuentren en silencio para que el cuerpo y la mente realmente se liberen” comen-ta la profesora madrileña. Con la emoción positiva que se genera reali-zando los movimientos producimos hormonas, serotoninas y dopamina que están asociadas a los estados de felicidad, bienestar y entusiasmo. También fortalece el sistema inmunológico, el sistema óseo y el ritmo cardiaco.La biodanza es la entrada al mundo de la co-municación emocional. A través del cuerpo te mueves con la emoción que está despertando en ti la música o un determinado ejercicio. Se trata de comunicación no verbal. Se abren barreras físicas y emocionales. No tiene técnica, es libertad del movimiento. No es cuestión de saber bailar sino de aprender a escuchar al cuerpo para realizar los movimien-tos que este pida. Se empatiza con los demás. Las personas interactúan unas con otras, ya que algunos ejercicios son individuales y otros en pareja. “Te abres porque todo el mundo tiene algo que enseñarte y tú tienes algo que mostrar-le a los demás” apunta Natalia. Se respeta el ritmo de cada persona. Cuando realiza la actividad una persona introvertida hay que darle su tiempo, para que pueda asimi-lar poco a poco esa expresión de la emoción. En el caso de una persona hiperactiva se comenza-ría con movimientos muy lentos.Esta técnica hace que se recupere la alegría de vivir. Es una forma de integración humana. Tiene un beneficio pedagógico. Hace integrar

lo que pensamos, decimos y hacemos. Puede ser practicada por todo el mundo, no importa la edad. De bebés a personas de avanzada edad, pasando por discapacitados y embarazadas, aunque en el caso de los niños es preferible tra-bajar primero con los padres. Se suele impartir una clase a la semana, aunque también hay cursos monográficos que tratan un tema en concreto. En este caso, la duración va-ría entre cuatro y ocho horas. Además, se puede trabajar con las cualidades de los animales. Hay talleres dedicados al hipopótamo, la garza, el ti-gre y la serpiente. Se sacan las características principales de cada animal para trabajar cada una de ellas con biodanza. Natalia Ramos declara que “hoy en día hay mu-chas cosas con respecto a conocerse y a sanar. Afortunadamente cada vez somos más. Cada vez hay más gente con más consciencia. Desde que entras en este camino ya no puedes echarle la culpa al de al lado. Ya tienes que mirar que es lo que llevas dentro que te lleva ahí. Una de las cosas que hace biodanza es limpiar para conver-tirnos en luz”.

[email protected]

C/ Relator 15. Sevilla(Junto Alameda de Hércules)

www.facebook.com/yogadiksha

Page 26: MABENS Magazine

www.mabens.com26

Adornemos nuestro árbol de Navidad. El árbol somos nosotros, seres extraordinarios diseña-dos para disfrutar de cada momento. Miembros de una Creación que nos permite saborear lo maravilloso de cada instante, si así lo decidi-mos. Los regalos al pie del árbol son innumerables y lo importante al abrirlos va más allá del con-tenido, es el momento, la emoción, el amor, la ilusión compartida. Recibamos los regalos que el Universo tiene para cada uno de nosotros y llenemos casa momento de risa y alegría ya que la Creación pone a nuestra disposición toda su Abundancia. Escojamos la felicidad, la prospe-ridad y seamos árboles frondosos con ramas

fuertes. En este Universo, ¿qué clase de árbol queremos ser? ¿Con cuántas bolas, espumillones, bombi-llas queremos brillar para que cada momento sea una Navidad? Pues nuestras virtudes exis-ten sin límites, la dicha, la honradez, la calma, la valentía, la prudencia, la templanza, la ilu-sión… ¡qué bello contar con tanta creación!

Seamos conscientes de que ahora mismo el ár-bol, sólo tiene algunos adornos de los que po-drían ser. Digámosle al Universo que estamos dispuestos a recibir los regalos que tiene para nosotros. Utilicemos el potencial de los portales dimensionales y accedemos a través de ellos a

MABENS

Un árbol de Navidad muy especial

Page 27: MABENS Magazine

www.mabens.com 27

las virtudes, pues trabajar con este tipo de ener-gías y recibir una iniciación para hacerlo nos cambia la vida al ir de la mano de la abundancia del Universo. Accedamos al nuestro más alto bien-estar com-prendiendo la trama cósmica a la que pertene-cemos y que pone a nuestra disposición los re-galos de la vida. Seamos cuan hermoso árbol brillando con las virtudes que nos pertenecen y vivamos la dicha y el júbilo de una Navidad permanente.

PORTALES DIMENSIONALES

Un portal dimensional es un tubo de luz que facilita el encuentro de Energías de Alta Frecuencia con las energías terrestres. Los portales dimensionales con los que MABENS trabaja permiten el acceso a las virtudes que el Universo tiene a nuestra disposición.Al hacerse presente en nuestra vida pode-mos emplearlas en nuestro día a día, en las relaciones, en la forma de pensar y de sen-tir. Permitámonos ser conscientes de la sincro-nicidad a la que pertenecemos, fluyendo con la vida, accediendo a la Abundancia y tomando las decisiones más prósperas.

[email protected]

T. 954 421 893T. 954 451 147

M. 670 451 147

www.facebook.com/ CentroKronos

Page 28: MABENS Magazine

www.mabens.com28

¿Sabías que...?

¿Sabías qué…El 13 es un número muy vinculado a Sevilla?Todos los seres humanos tenemos un núme-ro favorito, que puede ser debido a muchos acontecimientos que nos pasaron a lo largo de nuestra vida. Pero los acontecimientos que nos disgustan, la mayoría lo relacionamos con un número fatídico, el 13. Quizás cuando leáis y sepáis más sobre este nú-mero, os caiga tan bien como a mí y afrontéis el año 2013 con otra mirada diferente y llena de optimismo.Podemos comenzar la vinculación del núme-ro 13 con Sevilla con uno de sus patronos, San Isidoro, arzobispo de la ciudad de la etapa visi-goda, que diez siglos después de su muerte fue nombrado Doctor de la Iglesia por el Papa Ino-cencio XIII. Su obra Magna fue Las Etimologías publicadas en el año 634 (si sumamos los dígi-tos 6+3+4, nos da 13)

Siguiendo la historia en orden cronológico con la vinculación de Sevilla con el 13, en tiempos de los almohades S. XII-XIII, la ciudad se refuerza con una muralla que llega a tener un perímetro de algo más de 7 Km de longitud, cuyo recinto constaba de 166 torres (si sumamos los 3 dígi-tos, 1+6+6 nos da como resultado…exacto, 13) con una separación aproximada de unos 40 me-tros entre torre y torre, con 13 puertas y 3 posti-gos. Debo decir, que este conjunto amurallado se hizo temiendo a la pujanza de los cristianos, quienes habían tomado posiciones para la gran campaña de la reconquista durante el S.XIII por toda Andalucía. Primero cae Córdoba en el año 1236, luego Jaén en el 1246 y Sevilla en el 1248.Las 13 puertas, que se mantuvieron intactas hasta la segunda mitad del S.XIX y de las cuales solo queda la de la Macarena, fueron:De la Macarena, de Córdoba, del Sol, Osario, de Carmona, de la Carne, de San Fernando, de Je-rez, del Arenal, de Triana, Real o de Goles, de San Juan y de la Almenilla o Barqueta. Estas puertas caen rendidas a los pies del rey Fernando III el Santo, quien sitió a la ciudad dejándola sin suministro de agua durante 14 meses. Situación que provocó su rendición y posterior entrada triunfal el 23 del 11 del año 1248, que en el santoral es el día de San Cle-mente razón por la cual, fue llamado así el pri-mer monasterio de la ciudad. Si sumamos los dígitos en tres grupos y lo redu-cimos solo a un número por tramo nos sale: 2+3= 5, 1+1=2, 1+2+4+8=15, 1+5=6. Reducimos a un solo número y nos da:5+2+6 =13.El rey que sucedió a Fernando III fue su hijo Al-

Un número muy vinculado a Sevilla

Page 29: MABENS Magazine

www.mabens.com 29

fonso X el Sabio, quien fundó durante el s. XIII el mencionado monasterio entre otros muchos como el de la Orden de la Merced, hoy en día museo de Bellas Artes, numerosas iglesias entre las que se encuentra la de Santa Ana en el po-pular barrio de Triana, sinagogas que posterior-mente se transformarían en templos cristianos como el que da nombre a otro barrio popular, el de Santa Cruz, e instauró para la posteridad uno de los símbolos de la ciudad que todo Sevilla co-noce, el NO&DO. Durante el S. XV, fallece en la ciudad uno de los personajes más importantes de la época, por su vinculación al Monas-terio de la Cartuja, cuya cons-trucción se termina un año an-tes de que falleciera, en el año 1400. Se trata de D. Gonzalo de Mena, gran benefactor de la primera comunidad de raza negra y artífice también de la Iglesia de los Negritos de Se-villa. Quién recomendó al rey de Castilla Enrique III, el Do-liente, que apoyara al Papa de Aviñón, Benedicto XIII, conocido como el Papa Luna o el antipapa. El buen señor D. Gonzalo falleció el 21 del 4 del 1401. Si sumamos sus dí-gitos 2+1+4+1+4+1 volvemos a tener como re-sultado el número 13.Otro 13, que para mucha gente puede incluso ser esclarecedor, es el por qué de las 13 barras verticales tanto en el escudo del Real Betis Ba-lompié, como en su equipación deportiva.Existe una teoría sobre la posible vinculación del escudo del Real Betis Balompié con los sím-bolos masónicos.

En 1926 llega a Sevilla, procedente de Zarago-za y en calidad de archivero mayor del Archivo General de Indias, D. José Ignacio Mantecón. Ingresa en una de las logias masónicas de la ciu-dad, poco tiempo después se produce la caída del General Primo de Rivera y la instauración de la Segunda República en 1931. Durante este periodo se da especialmente en Sevilla el des-pertar de todo aquello que se había mantenido oculto. Empiezan a formarse movimientos de

pensamiento y acciones más libres, cuyo resul-tado es la salida del oscurantismo y de los sím-bolos de carácter privado que se incorporan a lugares y situaciones cotidianas, como es el caso en el escudo e indumentaria del Real Betis Ba-lompié.En su inicio el escudo bético tenía una corona. Tras la instauración de la Segunda República se prohíbe la representación de cualquier símbolo monárquico. En ese momento la junta del Real Betis decide cambiar completamente su escudo por el del triángulo invertido con las 13 barras,

Page 30: MABENS Magazine

www.mabens.com30

7 verdes y 6 blancas, cuyo diseño es realizado por D. Enrique Añino Ylzarbe Andueza, vocal de la junta y cuyo presidente en ese momento era Mantecón.En masonería el triángulo invertido significa símbolo materno, porque evoca la matriz, la Gran Madre, la divinidad-mujer, que comple-ta la doble y única naturaleza masculino-fe-menina (el principio hermético de género), del Creador o Principio Único, el Todo, el Ser Uno o Gran Arquitecto del Universo. Por definición, el triángulo es la imagen geométrica del ternario, equivaliendo al número 3, la trinidad (activo-pasivo-neutro). Representa la tri-ple naturaleza del Univer-so, que se constituye por triadas, a saber; hombre-cielo-tierra, padre-madre-hijo…Cuando el triángulo apa-rece invertido indica al menos 3 cosas: Primero, es signo de agua. Segundo, por la dirección baja de su punta, expresa in-novación y fuerza. Tercero, es sinónimo gráfico del corazón.El número 13 de las barras del escudo Bético se interpreta de forma masónica como dos nú-meros separados 3 y 1. El 3 significa la triada padre-madre-hijo, que configura la unidad fa-miliar, es decir el 3 como número que devuelve a la unidad lo que ha sido disociado, y el núme-ro 1 como la afirmación misma del Ser. Por lo que en este sentido el 13 es signo de cambio, de

transmutación, de muerte y nacimiento, de fin de un ciclo y resurgimiento hacia nuevas miras y metas. No en vano, en las cartas del Tarot el 13 es el símbolo de la muerte, pero no con el sentido de mal augurio, sino todo lo contrario, es el comienzo de algo nuevo tras haber cumpli-do un ciclo.Hay que recordar, que este nuevo escudo se hizo el año en que el Betis retornó a primera división (ganando el campeonato nacional de liga en se-gunda división) y siendo el primer equipo anda-

luz de la historia del fútbol español que jugara en dicha categoría. ¿Puede ser que el nuevo es-cudo le diera un carácter diferente a la escuadra bética?. No lo sabemos, pero lo que sí queda en los anales de su historia es que con este símbolo se ganó un título de liga y dos copas del Rey, y en el siglo XXI fue el primer club andaluz que jugó la Champions, ganándole al Chelsea de Mourinho en la primera fase en el estadio del Benito Villamarín.Hablando del Betis, debemos mencionar al río

¿Sabías que ...?

Page 31: MABENS Magazine

www.mabens.com 31

de la capital hispalense, que en la época romana se llamó precisamente así. El otrora Betis, hoy río Guadalquivir, es cruzado por uno de los ma-ravillosos puentes que que-daron tras la celebración de la Expo de 1992, y que desde entonces sorprende a todos por la increíble inclinación de su mástil que forma un ángulo de 48º sustentado por 13 pa-res de tirantes de acero. Por supuesto me refiero al puente del Alamillo, la gran obra que dejó para Sevilla el premiado artista valenciano Santiago Cala-trava.Mi penúltima mención al número 13 en relación a Sevilla es el regalo que se le hizo a la infanta Doña Elena y a Don Jaime de Marichalar, por su enlace nupcial, el 18 de marzo de 1995, con-sistente en las 13 arras de oro decoradas con el motivo del tesoro del Carambolo. Ya saben Uds. que estas 13 arras son de tradición mozárabe, en la que las 12 primeras representan los me-ses del año en los que se repartirán los bienes, y la última es para compartir con los pobres. Así que el 13 es símbolo de fortuna y prosperidad en la familia. También se decía en el derecho romano, que si se incumple este deber las arras se devolverían, por lo que Sevilla debería tener esas 13 arras, ¿no creen? En esta época se vería mejor que las 12 primeras arras fueran para que en cada mes no le faltara nada al matrimonio, y la última como comodín en caso de que un mes no pudieran llegar a cubrir expectativas. Son

otros tiempos distintos a los que vivieron los mozárabes.La última mención a la que me voy a referir es a la administración de lotería del Gato Negro, que se encuentra en la Av. de la Constitución y cuyo número de Admón. es el 13. Este símbolo en contra de los que muchos piensan no es símbolo de mal augurio, todo lo contrario. En la era de los faraones, debido a que los si-los de grano estaban infectados de roedores, los gatos fueron llevados para exterminarlos, cam-biando de salvaje a doméstico en el 3000 a.c. Los egipcios desde entonces les tuvieron gran estima, se consideraban que eran la reencar-nación de los faraones y que por tanto traían mensajes, por lo que gozaban de status divino. Tanto es así, que se les momificaban en luga-res sagrados y se les enterraban junto a rato-nes embalsamados. Se les consideraban seres relacionados directamente con las deidades, in-cluso una de ellas Bastet, diosa de la fertilidad, se representaba con cabeza de Gato. Su carác-ter divino hacía que se les vertiera en los ojos sangre de los propios egipcios como protección

Page 32: MABENS Magazine

contra las enfermedades.Se dice que los gatos fueron introducidos en Eu-ropa desde Egipto a través de los griegos que robaron un par de ejemplares ante la negativa de poderlos comprar. Los gatos negros fueron símbolo de buen augu-rio en los ritos celtas, sin embargo en el s. XIII durante la persecución de las brujas, muchos gatos negros acabaron en las hogueras. Se cree que la propagación de la peste negra en el S. XIV fue como consecuencia de que las ratas no tuvieron depredador natural debido al masivo exterminio gatuno.¿Cómo recupera el gato negro de nuevo su pres-tigio? Porque durante el S. XVIII, además de ser utilizado para la caza de ratones e insectos, aparece en cuadros y otras obras de arte como acompañantes de la aristocracia, por lo que el gato subió de status.Ahora el Gato Negro unido al número 13 es un símbolo de buena suerte y ambos son muy que-ridos por todos los que desean ser premiados en los sorteos de lotería. Si se animan pueden ser iniciados en la buena suerte yendo a la Ad-món número 13 de Sevilla, comprando el boleto y frotando el mismo sobre el Gato Negro de ce-rámica que hay en su fachada, porque todo este protocolo a seguir, tiene la finalidad de atraer la buena fortuna.Me despido, deseándoles que la tengan y de la mejor para el sorteo especial de Navidad del 22 de Diciembre.Espero que este artículo os haga ver el ventu-roso año como una oportunidad de ser felices, porque ya lo dice el dicho, ser supersticioso trae mala suerte.

MABENS ®Más Alto Bienestar, Es Nuestro Ser

[email protected]@mabens.com

www.facebook.com/grupomabens

www.mabensblog.com

¿Sabías que ...?