Machado, La Violencia en Colombia y Su Impacto en La Sector Rural

22
7/23/2019 Machado, La Violencia en Colombia y Su Impacto en La Sector Rural http://slidepdf.com/reader/full/machado-la-violencia-en-colombia-y-su-impacto-en-la-sector-rural 1/22 LA VIOLENCIA EN C9LOMBIA y SU IMPACTO SOBRE EL SECTOR RURAL A do lb erto Machado ' Ricardo Amaya ' A lu mn os de 1er. Semelltre de la M8e8trfa en Desarrollo Rural. Nota: Este articulo corresponde al trabaJo presentado por los citados estudiantes en el Seminario de Problemas Rurales, dictado en el primer aemestre de 1990. Cuadernos de Agroindustria y Econom/a Rural Nf1 24 . Primer Semestre de 1990 9 .

Transcript of Machado, La Violencia en Colombia y Su Impacto en La Sector Rural

Page 1: Machado, La Violencia en Colombia y Su Impacto en La Sector Rural

7/23/2019 Machado, La Violencia en Colombia y Su Impacto en La Sector Rural

http://slidepdf.com/reader/full/machado-la-violencia-en-colombia-y-su-impacto-en-la-sector-rural 1/22

LA VIOLENCIA EN C9LOM BIA y SU IM PACTO SOBREEL SECTOR RURAL

A do lb erto M ach ad o 'R ica rd o A ma ya '

A lu mn os de 1 er. Sem elltre d e la M 8e8trfa en D esarro llo R ural.

Nota: Este articulo corresponde al trabaJo presentado por los citados estudiantes en el Seminario deProblem as Rurales, dictado en el prim er aem estre de 1990.

C u ad er no s d e A g ro in du str ia y E co no m /a R ur alNf124 .P rim er S em estre d e 1 99 0 9

.

Page 2: Machado, La Violencia en Colombia y Su Impacto en La Sector Rural

7/23/2019 Machado, La Violencia en Colombia y Su Impacto en La Sector Rural

http://slidepdf.com/reader/full/machado-la-violencia-en-colombia-y-su-impacto-en-la-sector-rural 2/22

-- --.

INTRODUCCIONLa historia nacional se nos presenta como un cuadro donde se corijugan todotipo de situaciones. La violencia como partícipe de ese m odelo, es un fenómenono ajeno a la evolución política y social colom biana. El presente trabajo intenta,de una manera clara, precisa y con la mayor objetividad, describir algunascaracterísticas involucradas dentro de la violencia en Colombia y como haafectado el sector rural.

E n el prim er capítulo se hac.e un rápjpo esboz9 cronológH :o de lo procesosviolentos en la historia del país. El segundo presenta una visión más amplia delos conflictos surgidos en los años cincuenta, haciendo énfasis en el surgim ientoy evolución de los grupos guerrilleros ysu permanencia dentro del am biente delpaís. El narcotráfico y los grupos paramilitares, su iniciación yel efecto sobre elsector rural, conform an el tem a descrito en el tercer capítulo. Para term inar conel análisis de la violencia, el capítulo cuarto hace referencia al papel que handesempeñado el Estado y las instituciones en el proceso de descomposición.social y mantenimiento de este fenómeno. Por último, en el quinto capítulo sedescribe el im pacto de la violencia en el sector rural, durante los años cincuentayen la década de los ochenta.

CAPITULO I

LA V IO LE NC IA C 01ll0 U N H EC HO C ON STAN TE E N LAHISTORIA NACIONALL a violencia com o fenóm eno social pr~sente en toda la historia hum ana no esa jena a Europa y los países desarro llados ; es fru to de la d inámica socia l p resen teen todos los pueblos. C olom bia ha sufrido com o casi todos los países conflictossociales violentos que m arcan su historia, desde nuestros antepasados Chib-< ;has,Taironas y m uchos otros que luchaban por sus territorios. C on la llegadade los españoles y el som etim iento del indígena a la esélavitud, se vivieron

m om entos de fuertes enfrentam ientos que term inaron diezm ando a la pobla-ción de aborigen hasta su casi total extin~n, dadas las características deexplotación im puesta por la m etrópo}j. L a llegada del negro com o esclavo y sulucha para recuperar la libertad, condu ciría en m uchos casos a choques violen-tos: los negros prófugos y libres se concentraban en palenques desde dondeorganizaban ataques a la población blanca y ofrecían refugio a sus herm anos.

La m ezcla de razas en lo que hoyes Colom bia, la consecuente lucha de clasesoriginada por intereses económicos y el deseo de participación en el aparatoestatal, darían origen a dos hechos violentos significativos en la vida nacional: larevuelta de los com uneros y la guerra de independencia (1792 y 1810, respecti-vamente). Ambas involucrarían a los criollos o hijos de españoles nacidos enA mérica, indios, m ulatos, m estizos y negros por un lado y los españoles peninsu-lares por el otro. Al final, luego de los enfrentam ientos violentos, el país estaría

160

Page 3: Machado, La Violencia en Colombia y Su Impacto en La Sector Rural

7/23/2019 Machado, La Violencia en Colombia y Su Impacto en La Sector Rural

http://slidepdf.com/reader/full/machado-la-violencia-en-colombia-y-su-impacto-en-la-sector-rural 3/22

en manos de dirigentes con deseos de una nueva organización política pero conuna economía arraigada en los patrones coloniales1.

L uego de la independencia, el país estaría som etido a guerras intestinaspara consolidar el poder en m anos de los diferentes grupos que la apoyaron. L alucha ideológica se haee tangible en el deseo de conform ar un Estado bajo losprincip io s cen tralistas o federalista s, e l deba te sobre e l centralismo con tra elfederalism o no era dogm ático pero sí ligado a las tácticas 'Políticas. E l senti-miento político en lo que fue más ta rde la grie ta esenc ia l conservadora-libera l.(.oo)Estos enfrentamientos involucrarían a comerciantes, industriales y artesa-nos vinculados a la economía de mercado en general y a la exportación enparticular. Se p lan teaban reformas a la estruc tura soc io -económica co lonial.( .oo)Luego de la consolidación de los par tidos liberal y conservador, los sucésivosenfrentamientos entre e llos esta rían seguidos por sus cortos ascensos a l poder 2 .

Durante el siglo XIX hubo en Colombia nueve g randes períodos de con flic -tos in te rnos v io lentos, a saber: 1810-1814; 1827-1832; 1839-1841-1854; 1858-1863; 1876-1877; 1885; 1895 Y 1899-1902. (oo.)Estos contlictos estuvieron aso-c iados genera lmente con contradicciones in te rnas den tro de la c lase dominante ,sa lvo unas pocas y significativas excepciones. Los in te reses d ife rentes que orig i-naron los conflicto s son variados y cada pe ríodo requ iere un análisis indepen-diente. S in embargo, en té rm ino s generales, es posible iden tiílCar conflicto speriódicos, sobre la form ación y transform ación del Estado republicano; laconservación de la estructura colonial socio-económ ica o su rem plazo porform as sociales de naturaleza capitalista y sobre cuáles grupos, dentro de laclase dom inante, controlarían el E stado nacional. C asi siem pre estos tipos deconflic tos estuvie ron muy re lacionados entre sí. (oo.)Los conflic tos frecuen te -mente estaban condic ionados por la deb ilidad del Estado nac ional. Colombia enel sig lo XIX se caracteriz ó por un Estado débil dentro de una fuerte estructu rade dominac ión. Se considera que las c reencias re lig iosas e ideo lógicas, las re la -c iones económicas pate rnalistas, e l surg imiento de una in tensa lealtad hac ia lospartidos políticos de los criollos, fueron m ás im portantes para estructurar lasre laciones socia les que e l Estado nac iona l, incluyendo su e jé rc ito 3 .

U na característica propia de los confictos en el siglo pasado es el enfrenta-miento entre ejércitos regulares que reclutaban soldados a su paso por loscaseríos, pueblos o ciudades; de esta m anera se m arcarían este tipo de conflictosque se vienen a diferenciar claram ente de los sucedidos en este.siglo.

1. O quist P aul. Violen cia, C on flictoy Poll tic a en Colombia .pp . 105-110.

2. lbid, pp 129.

3. lbid, pp 127.

16 1

-.--.---._-

Page 4: Machado, La Violencia en Colombia y Su Impacto en La Sector Rural

7/23/2019 Machado, La Violencia en Colombia y Su Impacto en La Sector Rural

http://slidepdf.com/reader/full/machado-la-violencia-en-colombia-y-su-impacto-en-la-sector-rural 4/22

- ---

D urante las gu erras civiles del siglo p asado, cualq uier jefe local se sentiacon fuerza sufic iente para p ronunc ia rse con tra e l gob ie rno de turno. Para e lloreclutaba un puñado de seguidores, se apo deraba de su regió n y se fm anciabacon contribuciones forzosas de sus adversar ios y voluntarias de sus copar tida-rios 4. La fundación de la A cadem la M ilitar N acional en 1907, perm itiría alejército actualizar sus tácticas y sus arm as para hacer frente a los conflictos ydefmir la d ife renc ia con los conflic tos del s ig lo pasado. Nohubo guerras c iv ilesdurante e lperíodo de 1902 a 1946, aunqUe sí hubo den tro del período , facc ionesde los partidos de oposición que consideraron la posibilidad de la revueltaarm ada com o cam in o hacia el pod er. (oo.)L as nuevas circu nstan cias m ilitaresdieron grandes ventajas a los grupos que se hallaban en el poder. En estascondiciones, la violencia de partido, durante el siglo XX, tomó la forma dedesórdenes calle je ros; choques a is lados entre c iudadanos y autoridades guber-

nam entales; la violencia local entre civiles; intentos de golpes de Estado; y,guerra de guerri lla s(oo.).L os principales hechos violentos partidistas ocurrieronen 1909, 1922, 1929 y durante el período de 1930-1934. Adem ás, tuvieron lugarvarios casos violentos aislados en diferentes épocas y hubo conspiración seriapara dar golpes de Estado en 1905, 1925 Y 1944 5,

Un hecho que marcaría el inicio de una cruenta lucha entre liberales yconservadores a mediados del presente s ig lo , loconstituyó e lasesinato de JorgeEliéce r Gaitán e l9 de Abril de 1948, en lo que se llamó el Bogotazo , por in ic ia rse

con una protesta en esa ciudad, protesta que m ás tarde se propagaría por todoe lpaís, dadas las ca rac terís ticas del líder libera l que arras traba gran can tidad dem asas por sus tendencias popu lares, y que con fluyó a la form ación de g uerrilasliberales en los cam pos del país donde m ayor im pacto tuvo la violencia parti-dista, dadas las características de im punidad y situaciones vividas por losm oradores del sector rural. E n los años cuarenta C olom bia era una sociedadagraria . Sin embargo, según la his toriografIa de la violencia hecha por Bejarano,la v io lenc ia se expresa orig inariamente en e lcampo urbano (1946-1949) y luegose extiende al sector rural (194 9-195 3). D e una lucha partidaria se desem boca

en luchas guerrilleras que te rminaron enfrentando a l poder te rra tenien te 6 . D esd e 1946 hasta 196 6, la república de C olom bia fue el escenario d e un a de

las m ás in tensas y prolong ad as instancias de violencia civil en la historia con-temporánea. Conoc ido en Colombia simplemente como la v io lenc ia , e ste pro-ceso socio -político dejó como saldo un mín imo de 200 .000 muertos. Otros cálcu-los estim an en 112.000 las m uertes ocurridas de 1948 a 1950 ú nicam ente. A un al

4. G onzáJez G . F ernán E. U n Estado en C onstrucción . Revista del CIN EPN 63 .pp 10 .

6. Oquist Paul, Op. cit.pp 187.

6. Citado por Consuelo C orredor en Crisis A graria, Reform ay p az: d e L a Vio len cia H om ic id a al G en oc id io enControversia,N 3. pp 161-162.

16 2

-- ----- -~ - - ~- -- --

Page 5: Machado, La Violencia en Colombia y Su Impacto en La Sector Rural

7/23/2019 Machado, La Violencia en Colombia y Su Impacto en La Sector Rural

http://slidepdf.com/reader/full/machado-la-violencia-en-colombia-y-su-impacto-en-la-sector-rural 5/22

comienzo de los años setenta, cuando la violencia había dism inuido Colombia,tenía la tasa de muertos más alta del mundo 7.

A l caos político, económ ico y social vigente en el país com o cJ)nsecuencia detodos estos sucesos, se sumaría un golpe de Estado en 1952 por parte delG eneral del ejército G ustavo Rojas Pinilla, golpe que duraría hasta 1958, cuandose acuerda el Frente N acional entre los líderes de los partidos liberal y conserva-dor. Si consideramos que el país empezó a pacificarse institucionalmente, nopodem os afIrm ar lo mismo en el campo social. Las guerrillas conformadas a raízdel suceso del 9 de Abril, en algunos casos no se reintegraron a la vida civil sinoque tomaron mucha más fuerza con la influencia de la revolución cubana en1959, y las que en un com ienzo fueron guerrillas partidistas se dejaron arrastrarpor ideas marxistas o comunistas, constituyéndose grupos como las FARC y elELN que siguieron una forma de proselitismo armado que hoy todavía se mani-fIesta en los cam pos colom bianos.

El proceso de industrialización con el consecuente urbanismo que sufrió elpaís luego de la posguerra, increm entólas tensiones sociales por la insufIcienteinfraestructura de las ciudades para satiSfacer y absorber las necesidades de sucreciente población. Todo ello contrastaría con un Estado que inició un favori-tism o por los procesos de industrialización dejando casi olvidado en sus legisla-ciones al sector rural, aunque se hayan verificado algunas leyes de reformaagraria, que no han solucionado el problem a, sino que generalm ente constituyenun discurso teórico de muy buenos propósitos. Las desigualdades en la redistri-bución del ingreso y la inefIcacia de unas instituciones que no avanzaron con elproceso técnico del país, se han convertido en el mayor obstáculo en las dosúltimas décadas, para una convivencia pacífica entre los colombianos. En ellasse han visto surgir nuevos grupos guerrilleros a nivel urbano y un increm ento dela subversión en los cam pos.

Otros protagonistas han entrado en la vida nacional, el narcotráflco resul-tado de las exportaciones ilícitas de marihuana y cocaína, que alimenta unaclase social con poder casi ilimitado por la cantidad de recursos que reúne; lasauto defensas o grupos paramilitares que en sus inicios constituyen una res-puesta de los campesinos al acos~miento de que eran objeto por la guerrilla, y elsicariato, que se constituye en un nuevo ingrediente que expresa un grado dedescom posición social muy agravado dentro de la actual sociedad colombiana.Todo ello nos ha llevado a pensar que es importante para cualquier estudi() sociocultural, que se emprenda en el país la variable violencia que debe incluirse yasea porque se involucren sus causas o sus efectos. No se puede desconocer lahistoria, ni sus situaciones particulares, porque ello nos conduciría a un diag-nóstico errado de la realidad.

7. Oquist Paul, Op. cit.pp 105-110.

163

_._----- ~ _.-

Page 6: Machado, La Violencia en Colombia y Su Impacto en La Sector Rural

7/23/2019 Machado, La Violencia en Colombia y Su Impacto en La Sector Rural

http://slidepdf.com/reader/full/machado-la-violencia-en-colombia-y-su-impacto-en-la-sector-rural 6/22

~_~_u___

CAPITULO n

VIOLENCIA Y LUCHA GUERRILLERA: 1948-1989

Este capítulo es un recuento del proceso de violencia ocurrido durante lasúltim as cuatro décadas; se hace énfasis en el surgim iento de los diferentesgrupos alzados en annas, e lcon texto bajo el cual se desarrolla , sus obje tivos y loselem entos constitutivos prim ordiales que los caracterizaran a lo largo de todoeste periodo como organizaciones bastante heterogéneas .

Para facilitar su ubicación y diferenciación de acuerdo al contextohis tórico-polftico del país , e l anális is seguirá la s iguiente divis ión cronológica:

l . 1948-1953. Gobierno conservador2. 1953-1958. Gobierno militar3. 1958-1989. Democracia restringida.

1. 1948-1953. G OB IE RN O C ON SE BV A nO RAntes del estallido defmitivo de la violencia, con el asesinato de Jorge EliécerGaitán, existían en el pafs algunos antecedentes que crearon un ambienteespecialm ente propicio para el desarrollo del conflicto.

1. El m ovim iento laboral reunido dentro de la crc había sido protegido,expandido y controlado por López Pum arejol. D espués de su renuncia, sudesignado A lberto L leras y posteriorm ente M ariano O spina P érez adoptan unapolftica de apoyo a los patrones y em presarios, que culm ina con la creación de laU TC, central obrera creada por el clero, las instituciones y el gobierno paradebilitar a la C TC , l egítim a organización obrera. C om o consecuencia la granfracción asalariada de las ciudades que antes confiaba en el liberalism o oficia-lis ta, comienza a apoyar y fortalecer e l movimiento independien te de Gaitán.

2. Las ocupaciones de tierras se reinici.aron hacia el año 44. La relativacalma lograda con la Ley 200 de 1936, mantuvo al campesinado a la espera yaque creían que después del cum plim iento de los diez años establecidos por elartículo 611us problemas estarían resueltos2; además, con la reelección de LópezP um arejo, sus esperanzas aum entaron. S in etnbargo, com o anota G ilhodes, laintención de López era desarrollar el capitalism o, no hacer una revoluciónpopular. Para lograr sus objetivos y en particular para debilitar polftica yeconómicamente a la clase te rra ten iente , se constituyó una base de apoyo en treel campesinado 3.

1. Oquist Paul, Op. cit.pp 227.

2. G ilhodes Plerre. Las L uchas A grarias en Colom bia .pp 37.

3. Ibid, pp 38.

164

---

Page 7: Machado, La Violencia en Colombia y Su Impacto en La Sector Rural

7/23/2019 Machado, La Violencia en Colombia y Su Impacto en La Sector Rural

http://slidepdf.com/reader/full/machado-la-violencia-en-colombia-y-su-impacto-en-la-sector-rural 7/22

La situación económ ica al fm al de la guerra lleva al m ism o López a buscarapoyo en los sectores liberales m ás m oderados y después del fallido golpe deEstado , se p romulga la Ley 100 de 1944 que en ú ltimas garan tizó lo s derechos delos g randes p rop ietarios. Esta nueva fru stración rein ició los conflicto s por lastierras y también engrosó las filas de lo s seguidores de Gaitán .

Las s ituaciones de los obreros y campes inos eran potencialmente conflic ti-vas , pero lo que las hizo realm ente explosivas fue la dinám ica reform ista queintrodujo el movimiento gaitanista4.

3. La lucha por la hegem onía conservadora com o resultado de un triunfopresidencia l sin mayorías parlamentarias, u tiliza la misma.táctica liberal de losaños trien ta: ap licación de vio lencia y terro rismo en zonas de déb il p reponde-rancia liberal.

Por lo tanto, el asesinato dellfder encontró un cam po propicio para de-sarrollar este penodo inicial de violencia donde surgieron, de acuerdo a lascaracterís ticas particulares de algunas reg iones d ife rentes conflictos y asen ta-mientos guerrille ros de diversa índole . Paul Oquist d istingue: grupos civ iles deguerrillas, v io lencia po r el control de la tierra, rivalidades tradicionales en trepoblaciones, v io lencia por e lcontro l de las estructuras de poder loca l yv io lenciade la cosecha cafetera5. Los de mayor importancia para el objetivo de estetraba jo son los dos primeros.

a. G uerras civiles de guerrillas:Fueron in teg rados po r campesinos de estrato med io o bajo . Su conformación notuvo com o objetivo la tom a del poder sino la defensa de sus tierras, fam ilias, delos abusos de las fuerzas de gobierno. Se ubican en 10sUanos Orientales y regióndel Sumapáz, Huila y Tolima. Orientados in icialmen te por la DNL,comienzan aser d irig idos por combatientes locales logrando cierta au tonomía operaciona l.

Defendieron también las propiedades de los grandes ganaderos y terratenientesliberales.

b. Violencia por el control de la tierra:Dentro de este tipo de conflicto hacen su aparición las guerrillas de origencomunista . Su asen tamien to se realiza en zonas indígenas de luchas ancestralespor la tierra, en especial C haparral en el sur del Tolim a.

Tan to las guerrillas liberales como las comunistas tuvieron composición yo rigen similares, pero las orien taciones d iferen tes de su lucha, como ocurrió en

4 . S ánch ez G onzalo. Violen cia, G uerrillas y E stru ctu ras A grarias .pp 128.

5. Oquist PauL Op. cit.pp 274.

16 5

- -- - --

Page 8: Machado, La Violencia en Colombia y Su Impacto en La Sector Rural

7/23/2019 Machado, La Violencia en Colombia y Su Impacto en La Sector Rural

http://slidepdf.com/reader/full/machado-la-violencia-en-colombia-y-su-impacto-en-la-sector-rural 8/22

------

la región del Tolima provocó su enfrentamiento: unas reivindicaban los derechosindígenas y campesinos a la propiedad territorial y las otras defendían losin te reses de los grandes te rra ten ien tes liberales .

-D urante el gobierno de Laureano Góm ez, el conflicto arm ado adquiereproporciones exageradas, pero adem ás el control de los grupos de com bate porla misma diversidad de sus componentes, se sale del dominio de los altosdir igentes; esta 11ltimaconsideración lleva al l iberalismo y a una fracción mode-rada del conservatism o, a pensar en un gobierno m ilitar concebido com o detransic ión hacia una coalic ión bipar tid is ta que retornar ía elgobierno 6.Se da asíel golpe de Estado con la caída de Laureano Gómez y el ascenso al poder deGustavo Rojas Pinil la.

2 . 19&3-1958.G OBIER NO M ILITA R

R ojas Pinilla sube al poder y declara com o su prim er program a de gobierno larestauración de la paz nacional. No más sangre, no más depredaciones ennom bre de ningún partido político , declara en su discurso del 13 de Junio de1953. En ese m ism o año, pacta una am nistía que logra la entrega de las arm aspor parte de los grupos liberales y la tregua con todas las fracc iones guerrille ras .L os grupos com unistas del sur del Tolim a perm anecen en suspenso hasta que el

asedio del ejército y los terratenientes los hace em igrar y se refugian en elS um apaz, donde Juan de la C ruz Varela antiguo líder gaitanista vinculado a lasfilas com unistas, entrega parte de sus hom bres pero previendo la em inentereacción latifundista conserva las armas7.

D espués de lograda la paz, R ojas inicia un program a de reconstruccióneconómica y rehab ilitac ión de las zonas afectadas por la v io lenc ia. Los partidospolíticos se ven afectados por este program a que de hecho lim ita su influenciad irecta sobre las masas. Para calmar a sus más enconados críticos y adversarios,

la fracción laureanista que había sido depuesta del poder, R ojas excarcela a losprotagonistas del terror conservador (los pájaros), que reinician su labor dehostigamiento mediante elases inato de campesinos y ex guerri lleros en regionesdel Valle y del Tolima. Esto produce un rápido efec to desestabillzador.

Rein ic iada la v io lencia , los partidos, hac iendo uso de los órganos de prensaque les pertenecen, inician un doble juego: por un lado condenan el resurgi-m iento de la violencia, y por otro la estim ulan y señalan a Rojas com o el únicoresponsables. F inalm ente en M ayo de 1957 , R ojas es rem plazado por una JuntaMilitar.

6. Gilhodes Plerr. Op. cit.pp 51.

7. S ánchez G on zalo. La V IO lencia: de R ojas al F rente N acion al .pp 156.

16 6

Page 9: Machado, La Violencia en Colombia y Su Impacto en La Sector Rural

7/23/2019 Machado, La Violencia en Colombia y Su Impacto en La Sector Rural

http://slidepdf.com/reader/full/machado-la-violencia-en-colombia-y-su-impacto-en-la-sector-rural 9/22

Por fuera de estos nuevos brotes de violencia partidista ocurre bajo elgobierno de Rojas un conflic to de implicaciones düerentes independientementede su gran m agnitud com o operativo bélico, que guarda continuidad con laevolución posterior del movimiento guerr il lero: la ofensiva contra elSumapáZ. Aldec la ra rse la amnistía , las guerrilla s comunistas no entienden e ls ignificado de lapaz sin e l reconocimiento ofic ia l de sus posesiones legitimas sobre la tie rra . Losterratenientes por su parte no iban a aceptar una paz sin el desalojo cam pesinode sus p ropiedades. E l gob ierno an te esta situación toma partido y se conv ierteen el brazo armado de los terratenien tes 9. Dando por hecho el debilitamien tode las guerrilla s a través de la entrega de armas y hombres, in ic ia hostigamientose l12 de Noviembre de 1954 asesinando campesinos en Puerto Nuevo .En Abril de1955 se declara el Sumapáz zona de operaciones militare s; la guerra con tinuódurante dos años al f inal de los cuales la región queda tota lmente arrasadal0.

Algunos focos campesinos sobreviv ientes se re fugian con Juan de la Cruz Vare laen e l a lto Sumapáz y otros huyeron hac ia Marque ta lia . La invasión milita r hab íaconseguido trasladar geográficam ente un problem a dem asiado grande paratenerlo cerca de Bogotá ll.

3. 1958-1989.LA DEMOCRACIARBSTRINGIDADurante este últim o período surge el acuerdo b ipartid ista del Frente Nacional.L a intención de los dirigentes fue establecer un am biente de conciliación queerrad icara definitivamente la violencia. Sin embargo , durante estas décadas lavio lencia se ha mantenido y exp resado bajo nuevas formas:

a. bandolerismob. guerril las ideológicasc. narcotráfico y paramilitares (ésto s se tratarán en el siguien te capítulo).

&.BandolerismoL os grupos bandoleros fueron un rezago de la violencia partidista, que se pro-longa hasta casi [m ales de los años sesenta. Fueron m antenidos por los jefespol íticos de algunas regiones como instrumento de presión electoral. Integradospor antiguos guerrilleros partid istas o campesinos víctimas de la v iolencia, sehacen fam osos por su ferocidad y sus actos valerosos. A lgunos llegan a tenergran poder regional; influenciados por integrantes de la JM RL adoptan unapolítica de pobres contra ricos que significó e l retiro del apoyo de los gamonales

8. lbid. pp 163,9, lbid, pp 166,

lO , G uzm án C am pos G erm án, FaIs Borda O rlando, U maña Luna Eduardo, La Violencia en Colombia ,pp 116.

11. S ánchez G onzalo . L a V IO lencia: de R ojas al F rente N acion al ,pp 167

16 7

- - - -- -

Page 10: Machado, La Violencia en Colombia y Su Impacto en La Sector Rural

7/23/2019 Machado, La Violencia en Colombia y Su Impacto en La Sector Rural

http://slidepdf.com/reader/full/machado-la-violencia-en-colombia-y-su-impacto-en-la-sector-rural 10/22

que habían servido, lo cual los vuelve cada día m ás vulnerables y fm alm ente unoa uno van desapareciendol2.

b. G uer rilla s ideo lógic as

U n estudio reciente presentado al G obierno de la repúblical3, identifica doscaracterísticas básicas entre estos nuevos grupos guerrilleros: ni el controlbélico n i ideo lógico lo deten tan las c lases d irigen tes tradic ionales , con tra ria -m ente a los grupos y m ovim ientos anteriores en los que poseían por lo m enos e1contro l ideo lógico (a fios c incuen ta ) o ambos (guerras c iv iles).

L os factores que han perm itido la aparición y perm anencia de estos gruposen el panoram a político del país han tenido orígenes internos y externos; algu-nos adem ás se derivan de los períodos de violencia política anterior:

El principal factor que se trata m ás a fondo en el capítulo cuatro tiene quever con las características del sistem a político colom biano. Con el naci-m iento del F rente N acional, se instaura en C olom bia una dem ocracia res-tring ida , fundada en un monopolio b ipartid is ta exc luyen te que no permitela exis tenc ia de espac ios democráticos reales para las fuerzas políticasa lte rnativas . Como consecuencia las luchas políticas, s indicales y soc ialesabandonarán los marcos legales, se desinstitucionalizarán 14.

Otro factor de origen externo, fue el éxito en la toma del poder de larevolución cubana y las tésis del C hé G uevara, del foco arm ado insurrec-c ional que consideraba v iable en América Latina e lascenso a lpoder de lasfuerzas populares m ediante la lucha arm ada con el ejércitol6.

E n esta etapa ocurre un despertar de los grupos sindicales y estudiantilesque llegados al seno del PC van a formar un ala radical que critica elpacifIsmo y que será partidaria de la lucha armada16. De este sec to r surg i-rán los fundadores y promotores de algunos de los nuevos grupos guerri-lleros.

Un factor que facilita e l rá.p ido surgimiento de estos grupos fue la existenciade a lgunos reduc tos orig inados en la v io lencia ante rio r (bandole rismo). Aliniciar sus actividades los grupos nuevos escogen las zonas donde éstosoperan y contactan a sus dirigentes dando com o resultado una fusión con

12. C lave r T éllez P edro. C rónica s de la Vida B andolera .

1 3. C olo mb ia , Vio le nc iay Democracia .

14. P izarro E dua rdo. L a G uerrilla R evolu cio naria e n C olom bia .pp 396.

16. Citado por Pizarro, O p. cit.pp 393.

1 6. P iza rro E dua rdo.Op cit pp 396

16 8

Page 11: Machado, La Violencia en Colombia y Su Impacto en La Sector Rural

7/23/2019 Machado, La Violencia en Colombia y Su Impacto en La Sector Rural

http://slidepdf.com/reader/full/machado-la-violencia-en-colombia-y-su-impacto-en-la-sector-rural 11/22

viejos com batientes y una distribución geográfica sustancialm ente igual a laesbozada durante la violencia anterior.

O rp ni-a oio D8 8 g ue rr ille ra s:

A unque el contexto bajo el cual se desarrollan las organizaciones es el m ism o,sus caracterís ticas propias (base ideológica, estra tegias, composición, etc .) , lashacen bastante heterogéneas. U n perfil de las m ás im portantes m uestra m ásclaramente sus diferencias.

1 B L NN ace el4 de Julio de 1964, sus cuadros iniciales provienen en su m ayoría delsecto r universitario . Su estab lecimiento en una zona altamente con flictiva decolonización y pro letariado petro lero , permite su rápido desarrollo . VIViósum ejor m om ento político con Cam ilo Torres; son derrotados en la operaciónA norí de 1973. Para Pizarro17 l a causa por la cual durante su existencia no hapodido pasar del simple estado de sobrev ivencia está en impulsar la in iciativamilitar en ausencia de un partido político y la consideración de las zonasagrarias corno simples escenarios y no corno regiones donde se requería laconstrucc ión de organizaciones campesinas de apoyo.

2 B P L

N ace en 1963, a raíz del rom pim iento chino soviético un grupo de dirigentescomun istas se separan creando este movimien to de corte mao ista. Se in stalanen zonas ganaderas (S inú, San Jo rge, Bajo Cauca) y después se desp lazan haciaUrabá . Sufre una reestructurac ión y cambio de estrateg ia en 1980 que le permitesupertar su ex tremo secta rismo18.

3 FA B C

En la segunda conferencia nacional de guerrillero s, en 1966 , se crean las FARC.Surgen de las guerrillas campesinas sobrev ivien tes a la v iolencia del rég imenm ilitar del año 55, que se instalan en zonas de colonización, conform andoinicialmente el Bloque Sur , (Marquetalia, Riochiquito, oriente ysur del Tolirna).Emergen corno una respuesta legítima a la violencia oficial y a la agresiónmilitarista, lo cual las d iferencia de las demás o rganizaciones. Se han desarro-llado corno una p ropuesta de poder local, constituyéndose en una modalidadregional de guerra social y cam pesina que defiende los intereses frente a lavio lencia latifundista, lo cual explica su g ran en raizamien to en las áreas dondeopera19.

17. Ibid. pp 400.

18. Pizarro Eduardo. O p. cit. pp 402. G óm ez Buendla D em ando. La Violencia Contem poránea en Colom bia: unp un to d e v ista lib er al .pp 381.

19 . P izarro E duard o.Op ci t pp 4 4

16 9

-- -------------

Page 12: Machado, La Violencia en Colombia y Su Impacto en La Sector Rural

7/23/2019 Machado, La Violencia en Colombia y Su Impacto en La Sector Rural

http://slidepdf.com/reader/full/machado-la-violencia-en-colombia-y-su-impacto-en-la-sector-rural 12/22

,0,.

;;:'

'

,

:' . 1 ~.',-.

. ,', ' ,

<~.,--,

4 :1 9f . . ~ ~',

o'..;)'~

l,~fo, \

N ace en 1972, s i~ndo su prim era~ciónen ese m ism o año el r obo de la espada deB olívar. In tegrado por un sector exp ulsad o de las f1las d el P.C . y de las FAR C, yotro p roveniente d e la A NA PO , se constituye com o u n grup o renovador con una

estrategia basada en audaces golpes políticos m ilitares con los que alcanza enc ie rto tiempo un papel pro tagónico yun ambiente favorable den tro de la opin iónpública. S in em bargo, esta m ism a estrategia, cond icionada a golpes de suertemás que a la conformación de un movim iento político m ilitar con arraigopopular y organización sólidas a la larga m ostrarían su incapacidad paraconstru ir un proyecto político coherente 20.

A l hacer un pequeño balance d e la actividad guerrillera durante estos añoshay que reconocer:

D ada la característica señalada al principio de una D em ocracia R estrin-g ida , donde no tienen so luciones leg ítimas los problemas soc ia les como laposesión campesina de la tie rra, se explica e l surg imiento y permanencia deestas organizaciones.

De otra parte , e lp roceso evo lu tivo de estas organ izac iones se ha detendio . Apesar de su crecim iento relativo, no han superado la etapa de m antener supresencia en las áreas ocupadas sin trascender a nuevas form as de poder.

Esta práctica prolongada de una m ism a actividad, explica el degenera-m iento que se ha presentado en algunas zonas donde operan con accioness imilares a las del bandolerismo.

D urante estos casi 30 años de lucha ha quedado claro que ni la guerrilla escapaz de vencer al e jé rc ito , n i éste lo es de arrasa r con la guerrilla , incluso enm om entos en que el gobierno ha prom ovido m asivam ente su actividadrepresiva.

Todas estas consideraciones, adem ás de la perspectiva de prolongar unalu ch a fraticida sin sentido , y la proliferación de nuevas y podero sas fuerzas enconflicto hacen necesaria la consolidación de un plan de paz que abra nuevosespacios de partic ipac ión y contemple las reformas soc ia les e instituciona les quele den un nuevo rostro político al país.

C AP IT UL O m

N A RC OT RA FlC O, PAR AM IL ITAR ESy SU CUOTA DE SANGRE: 1970-1989

A partir de 1970, el país em pezaría a sentir los efectos del cultivo de m arihuanapara su exportación ilicita, generalmente hacia los Estados Unidos. En un

20. Ibid.pp 405.

17 0

-,- --- -- --~---

Page 13: Machado, La Violencia en Colombia y Su Impacto en La Sector Rural

7/23/2019 Machado, La Violencia en Colombia y Su Impacto en La Sector Rural

http://slidepdf.com/reader/full/machado-la-violencia-en-colombia-y-su-impacto-en-la-sector-rural 13/22

~--- ,

H 'TlFiel'U N Y E R s a D A.IA\'(IUANA

STITUTO DE ESTUDiOS \

I~ENTAlESP A R A ElOESAI.~~. \

comienzo e lnegoc io se in ic ia ria en la Co A~tlántiC 'd (IUleWcul'. a-dos en la parte alta de la Sierra N evada ' - as otras regionesde la Costa , aprovechan las d iversas p istas y puertos c landestinos que serv ían depunto de aprovis ionamiento al contrabando de electrodomésticos ymercancfas,a los com erciantes nacionales. E l a uge de la econom ia de la droga se producesobre todo a partir de 1975. Pasa por diversas etapas: cultivo de la m arihuana,transformac ión de la coca importada de los pafses vec inos, dU'usi6nen Colombiamisma del cultivo de la coca y multip licac ión de labora torios. Alcabo de los añosse acentl1a la concentración de las redes de importación en favor de unosgrandes traficantes. Estos se agrupan en una instancia de concertación en elcarte l de Medell1n,que ocupó una posic ión dominante en e lmercado norteame-ricano 1.

Los autodefensas (reglam entadas por la ley 48 de 1968) y los grupos deextrem a derecha, fueron haciendo su aparición lentam ente com o lo m uestraJaim e Torres Sánchez en su libro Colom bia Represión . En un com ienzo lasautodefensas estuvie ron conformadas por te rra tenientes ycapita listas agra riostradicionales que las utilizaban com o m ecanism os privados de represión ycontrol de la pob lación y como respuesta armada al ased io guerrillero . Todo ellocontó con el apoyo del gobierno y las fuerzas arm adas quienes en m uchos casosproporcionaron las arm as; para los cam pesinos de la región la presencia deciviles arm ados, ejecutores de los designios de los m andos m ilitares y de losterratenientes no es novedosa. Sin em bargo, es notable el creciente auge degrupos c iv iles organ izados que patru llan la zona con uniformes y les acompañanen allanamien tos, detenciones, etc. (.oo).Tales organ izaciones anuncia ron , através de panfle tos que hic ie ron llegar a losd istin tos medios de comunicac ión enBucaramanga, que fueron constitu idas para combatir a muerte las organ izac io-nes delic tivas inclu idas las subversivas y revolucionarias' (oo.).A comienzos de1982 se inform a, a partir de denuncias hechas por los pobladores de la regiónsobre la constitución de un grupo del MASen el municipio de Puerto Boyacá. Lareunión donde se oficializa su conform ación la preside el alcalde m ilitar de laciudad y están presen tes además:

- representantes d e la Texas Petro leum Company- miembros de la Federación Naciona l de Cafeteros- algunos jefes de director ios pol íticos- miembros de la defensa civil- algunos ex alcaldes municipales- a lgunos inspec tores de polic ía- agentes del DAS, F-2 Y B-2 Y

- a lgunos comerciantes 2 .

L Carnacho Alvaro, Drogay Soc iedad en Colombia ,

2, Zamora G loria L. Crónica de dos D écadas de P oU tica Colom biana ,pp 37.

17 1

- -- - -,._~-~

Page 14: Machado, La Violencia en Colombia y Su Impacto en La Sector Rural

7/23/2019 Machado, La Violencia en Colombia y Su Impacto en La Sector Rural

http://slidepdf.com/reader/full/machado-la-violencia-en-colombia-y-su-impacto-en-la-sector-rural 14/22

E l M agdalena M edio se ha éonstituido en el m ayor centro de operación deestos grupos, p or ser una zona de colonización in terior con conflictos d iversos,ligados a la lucha clásica por la apropiación de la tierra entre los cam pesinos ylos latifundistas y ganaderos. E n esta región la presencia de las guerrillas delE LN inicialm ente y las FAR C p osteriorm ente, contribuyeron a qu e fuera una delas zonas m ás m ilitarizadas del país. A dem ás, si tenem os en cuenta que com o hasido dem ostrado históricam ente las nuevas regiones incorporadas a la econo-m ía han pasado previam ente por el sedazo de la violencia, la am pliación de lafrontera económ ica es d e m odo sucedáneo, la extensión de los conflictos regio-nales y sociales3.

Alcomienzo los narcotra fican tes poco afec ta ron las re laciones soc ia les en e lcampo. Unicamente incid ie ron en las zonas de fronte ra y colonizac ión las cua lesescogiero n para desarrollar las p lantaciones de coca necesarias y que adem áspodían evad ir con mayor facilidad la acc ión de la justic ia4. Esto es comprens ib leen un com ienzo cuando el narcotrá.fico intenta ganar espacios económ icos,políticos y sociales dentro de la sociedad colom biana perm itiénd ole un m ejorcontrol de sus. actividades. Las características de la sociedad colom biana y elchoque estructu ral de rechazo que sufren los narcotrafican tes como nueva c lasesoc ia l, por a lgunos sec to res tradic iona les, tiene su mayor expresión en e l asesi-nato del M inistro de Justicia Rodrigo Lara Banilla, quien se había atrevido adenunciar públicamente las activ idades de los narcotraficantes.

E l posterior asesinato de G uillerm o C ano, director de El E spectador yalgunos jueces y m agistrados, inicia una serie de actividades terroristas quereflejan m ás un dom inio urbano que rural. C on una gran m ovilidad de recursosque le perm iten adquirir grandes extensiones de tierra en todo el territorionacional, se presuponen dos objetivos claros por parte del narcotráfico com o lopresenta el estudio del C entro de E studios Liberales. La com pra de grandesextensiones para ensam blar y m im etizar m odern os laboratorios para el proce-sam iento de cocaína y en algunas regiones com o la costa norte d el país, con el Í m

de o btener un rápido acceso a los m ercados internacionales (...), la in tención delos traficantes de drogas de aparecer com o un actor de la vida agraria del país,acaparando propiedades y estableciendo a lianzas y conflic tos con los secto ressoc ia les trad iciona les en e l agro . Aprovechando e l descontento generado en trelos terratenientes y m edianos propietarios por las prácticas del secuestro,exto rsión y bole teo de las guerrila s, in ic ió una lucha fronta l con tra e llas c reandoy organizando grupos param ilitares encargados de lim piar de com unistaszonas específicas del territorio nacional (...). A sí m ism o, han propiciado unaiden tificac ión de la guerrilla con cua lquie r in tento de pro testa o movilizac ión de

campes inos y traba jadores agrícolas, considerándolos a todos indisc riminada-

3. G onzález José J. Geop olltica de la Violen ciapp 44.

172

- -_.

- - -~ -

Page 15: Machado, La Violencia en Colombia y Su Impacto en La Sector Rural

7/23/2019 Machado, La Violencia en Colombia y Su Impacto en La Sector Rural

http://slidepdf.com/reader/full/machado-la-violencia-en-colombia-y-su-impacto-en-la-sector-rural 15/22

mente como enemigos del orden, con conocidas consecuencias como los genoci-dios de U rabá y C órdoba 4.

No se podría precisar con exactitud en qué momento se consolida talalianza, pero es c la ro e lgrado de complic idad y aceptación por a lgunos sectoresde la sociedad y de las fuerzas armadas que ven en estos grupos de autodefensayparamilitares, el aliado que ayuda a elim inar la amenaza guerrillera. El exm inistro de D efensa R afael Z am udio M olina afirm aba L os grupos de autode-fensa responden a un derecho individual, respaldado por una norm a consa-grada en los principios constitucionales del paísC..,).Por lo regular, se lesam paran arm as de defensa personal y una que otra especial, las cuales estánrespaldadas por el respectivo salvoconducto 6 .

Se destaca lo afIrmado anterio rmente con respecto a las compras de tierraspor parte de los narcotraficantes en la siguiente cita E n los últim os diez años,com o una form a de lavar los dineros provenientes del narcotráfico, se calculaque la mafia ha invertido directamente o a través de testaferros cinco milquinientos m illones de dólares en tierras e inm uebles tanto del sector urbanocom o rural C ...).E n el M agdalena M edio y Santander, han am pliado su radio deacción m ediante am enazas y el asesinato de cam pesinos provocando éxodoscontinuos hac ia zonas urbanas para luego pobla rlas con familias de paramilita -res. E l p ropósito al parecer es extender hasta B arranca las zonas bajo control,

hab ilitando estas tierras áridas para el cultivo de la coca, ante la lim itada ofertade tie rras más fé rtile s den tro de la tradic iona l fronte ra agrícola y recuperándo-las del domin io de la izqu ie rda 6 .

Los efectos de estos conflic tos son eviden tes. Duran te 1988 se sucedie ron 42masacres a todo lo largo del país que incluyeron 442 personas entre sindicalis-tas, cam pesinos, trabajadores bananeros, m ilitantes políticos de izquierda ypoblación c iv il.Algunos datos no muy precisos llevan a afirmar que entre Eneroy A gosto de 1989 se adelantaron 42 m asacres con un núm ero m ayor e indeter-

minado de víctimasCcien días vistos plor C lN EP, N úm eros 5, 6 y 7).Considerando el alcance geográfico y el sostenim iento de los grupos de

autodefensa , es inca lculable e l costo económico en que incurren los narcotra fi-can tes para sostener estos grupos y defender sus intereses, incrementando suspropiedades en lo que se ha llam ado la contrarreform a agraria, que consiste enel desalojo v iolen to de los campesinos para ap rop iarse de sus tierras. Esto tieneuna repercusión económ ica sobre el pequeño propietario que subsiste con los

4. Bejarano Jesús A Sem inario C olom bia: Conflictoy Democracia.

5. M atYas Cam argo Eduardo. La G uerra Param ilitar .pp 12.

6. Ibid. pp 12.

17 3

- -~ -- - --

Page 16: Machado, La Violencia en Colombia y Su Impacto en La Sector Rural

7/23/2019 Machado, La Violencia en Colombia y Su Impacto en La Sector Rural

http://slidepdf.com/reader/full/machado-la-violencia-en-colombia-y-su-impacto-en-la-sector-rural 16/22

cultivos de pan coger. Por ello nos atrevemos a decir que la influencia delnarcotrá fico afecta prio rita riamente a lossec tores de pequeños propie ta rios yaque el m ediano y grande propietario tradicional ha entrado en contacto con lanueva fuerza y acepta sus m éto dos.

C AP IT UL O IV

EL EST..u>O.LAS INSTITUCIONES Y LA VIOLBNCIAAlestudiar el tema reiterativo de la vio lencia en Colombia, sobre todo a partir delas p rimeras décadas de este siglo,y contemplar aspectos como que lo s agentesen conflicto van evo lucionando desde una vio lencia que se ubica inicialmentedentro del Estado hacia una violencia que se desata en contra del sistema;cuando se encuentra además que un proyecto concebido y pactado por losp ilares constitu tivos del sistema político para so lucionar e l p rincipal problemaque sufre la nación, sólo genera nuevas formas de violencia originadas endesa justes socia les que no tienen espac ios instituciona les para su so lución, hayque pensar obligato riamente que uno de lo s f acto res determinantes de la violen -cia política en el país, está fntim am ente ligado a las condiciones m ism as delsistema, representado por e l estado y las instituciones.

LOS PARTIDOS POLITICOSy EL lI RENTENACIONAL

Tal vez e lb ipartid ismo colombiano , que se desarro lló e instituciona lizó en e lpaísaún antes del m ism o E stado, ha sido el factor m ás nocivo para el desarrollo delsistema po lítico colo mbiano. Su carácter cerrado , com o se señalaba en el cap í-tu lo 11,conforma una democracia restringida que no só lo evita e l surg imiento dem ovim ientos alternativos que com pitan en un ám bito de legalidad, sino queadem ás no recoge en las acciones y program as adelantados por los dirigentes,las expectativas de las bases populares que conforman la inmensa mayoría de lapoblación.

Un ejemplo claro y patético de los vicios de este sistema fue el FrenteNacional. Aunque solucionó el p rob lema inmed iato de la vio lencia partidista,desaprovechó la oportunidad de lograr un gran acuerdo que impulsara unareforma que hub iera impedido que la lucha social retornara el camino armado.

A l instituirse el Frente N acional se crea un m ecanism o que evita pero noinnova, man tiene pero no avanza: evita que un partido tome la supremacía sobreel otro e im pide en el panorama político la aparición institucional de otrasfuerzas . Los partidos políticos se ded ican entonces a gerencia r una situac ión,complacidos de que el acuerdo de caballeros funcionara pero sin percatarse deque en otras esferas la realidad tenía la osadía de revelarse y de seguir su cursodinámico l.

1. Tirado M ejia A lvaro, D el Frente N acional al M om ento A ctual: D iagnóstico de una crisis ,pp 3 99,

174

- - - - _.-

Page 17: Machado, La Violencia en Colombia y Su Impacto en La Sector Rural

7/23/2019 Machado, La Violencia en Colombia y Su Impacto en La Sector Rural

http://slidepdf.com/reader/full/machado-la-violencia-en-colombia-y-su-impacto-en-la-sector-rural 17/22

E L E STAD O

El papel del Estado en la generacióri de conflictos sociales y políticos es defini-tivo. Paul Oquist considera como factor determinante de la violencia de los años50, el Derrumbe Parcial del Estado , Su racionami~to admite que el Estado

comienza a tener un papel regulador en la economía colombiana de los años 30 y40. Esto genera un conflicto 'entre diferentes grupos económ icos y políticos queno pueden renunciar o tener acceso al Estado. Este conflicto es el que produce elD errum be P arcial del E stad02,

Sin embargo, el papel que desempeña el Estado en el surgimiento delconflicto , se relac iona más con la contradicc ión entre el desarrollo económico yel p rogreso social. Durante la s tres primeras décadas, el Estado interv iene en lapolítica económica estableciendo impuestos que aumen tan sus ingresos, gene-

rando, con ayuda de empréstitos ex ternos, inversiones destinadas a la creacióndel desarrollo capitalista. Sólo en form a secundaria el Estado invierte en elám bito social, lo cual com ienza a generar los desequilibrios que junto a otrosfactores propician la violencia posteriormente3.

Otra consecuencia de este t ipo de inversiones es que el desarrollo capitalis taproduce un fortalecim iento de los grupos económ icos que conform ando undominio sobre el Estado, presentan sus in tere ses particu lares como interesesque se extienden a la generalidad de la nación',

Este proceso que se originó en los años cuarenta se ha mantenido y haaum entado durante las décadas siguientes. D esde los años cincuenta los gre-mios de industriales, comerciantes, terra tenientes y en general los representan-tes del cap ita lismo, se forta lecie ron e incluso invadie ron losprimeros papeles dela escena po lítica (...). Su poder quedó patentado en el hecho de que el escenarioescogido por los gobiernos para presentar sus políticas al país dejó de ser elparlamento y se trasladó a loscongresos gremia les . Contra riamente , las organ i-zaciones y agrem iaciones populares no se desarrollaron en form a paralela,quedando d esp ro tegido el s ecto r popular. A lno encontrar representación en lasclases dirigentes b ipartidistas se empieza a producir un gran margen de absten-ción electo ral (50%), factor que comie nza a mermar a la leg itim idad del Estado.Com o consecuencia ha ido creciendo la sensación de que cada vez hay m ásintereses legítim os que no pueden ser satisfechos institucionalm ente por elE stado y acuden entonces a resolverlos por fuera de él 6,

2. Oquist Paul. Op. cit. Cap. IV.

3. Tovar Z am bran o B ernard o. M od ernizació ny Desar ro ll o Des igua l en l a in te rvención E sta ta l: 1914-1946 .ppISO.

4. P ecaut D aniel. D e las V IO len cias a la Violen cia .pp 186-186.

6. Tirado M ejía A lvaro. O p. cit.pp 406.

6. ¡bid. pp 406;

17 5

Page 18: Machado, La Violencia en Colombia y Su Impacto en La Sector Rural

7/23/2019 Machado, La Violencia en Colombia y Su Impacto en La Sector Rural

http://slidepdf.com/reader/full/machado-la-violencia-en-colombia-y-su-impacto-en-la-sector-rural 18/22

Esta ausencia de legitimidad del Estado ha sido acom pañada de un procesode fragmentación del monopolio del poder permitiendo en el pasado el surgi-m iento sistem ático de guerras civiles en el siglo X IX y la incapacidad de contro-lar los conflictos locales generados en los años cincuenta.

Actualmente nos asombramos de las dimensiones que ha adquirido elfenóm eno de los grupos param ilitares, en especial por la rapidez con que hansurg ido y la fortaleza bélica que presentan. S in embargo esto es explicab le dadala pérdida de leg itim idad y la progresiva fragmentación del poder estatal que hacontribuido a desarrollar una cadena de retaleaciones políticas de carácterprivado cuyo desenlace aún es incierto. Com o anotaba en una entrevista elinvestigador inglés M alcom D eas, con algo de cinism o y m ucho de verdad: E nC olom bia, cualquier persona se siente autorizada para m ontar una guerrillahasta en el garaje de su casa, con lo que surge el correspondiente derecho am ontar una contraguerrilla en el garaje de la casa de en frente 7.

C AP ITU LO V

IMPACTODE LA VIOLENCIA EN EL SECTORAGROPECUARIOEn este capítulo se sefiala el im pacto que ha tenido la violencia en el sectordurante dos períodos d ife rentes:

1 . La v io lenc ia partid ista de los afios c incuen ta2 . La v iolencia de lo s años ochen ta.

1. LA VIOLENCIA PARTIDISTA DE LOS A os CINCUENTA

El impacto de la violencia de esta época sobre el sector agropecuario afectaprincipalmente la estructura de la propiedad agraria, la ganadería yel sectoragrícola productor de alim entos.

a. Cam bios en la estructura de la propiedad

Milesde campesinos fueron presionados para abandonar sus parcelas yvender-las a compradores forzosos que pagab an precios inferiores. Los destinos de loscampesinos y de las tie rras fueron múltip les. Los primeros constitu irían fuerzasmigratorias hacia las zonas de colon ización , o se dirig irían a las ciudades paraperm anecer desm epleados y hacinados en tugurios o eventualm ente ingresa-rían a las fI las guerri lleras.

Las tierras por su parte iban a parar a m anos del terrateniente regional, o alas de cam pesinos del otro bando y m uchasveces fueron com pradas por unanueva clase de comerciantes-terratenientes de ambos partidos que se enrique-cieron con este tipo de negocios.

7. Citado por Fernán G onzález en U n Estado en construcción .pp 10 .

176

-- -- --~

Page 19: Machado, La Violencia en Colombia y Su Impacto en La Sector Rural

7/23/2019 Machado, La Violencia en Colombia y Su Impacto en La Sector Rural

http://slidepdf.com/reader/full/machado-la-violencia-en-colombia-y-su-impacto-en-la-sector-rural 19/22

A lgunos terratenientes tam bién estuvieron som etidos al m ism o tipo dep resiones, pero su situac ión les pe rmitla desplaza r su s inversiones o esperar uncam bio de las condiciones refugiándose en la ciudad 1.

Este p roceso de ap rop iac ión de tierras se presen tó con bastan te intensidaden tres regiones: la ac tual zon a azucarera de lVa lle del Cauca y algunas z onas delTolima y Huila , como Armero , Espina l y el Guamo, donde comenzaba a avanzare lcap ita lismo agrario ; en e l t riángulo del sur del Tolima , Huila y Tie rradentro enel C auca, donde se llevaba a cabo una continua expropiación de las com unida-des indígenas2.

b. Im pacto sobre la ganaderiaE l sector que sufrió mayores pérd idas eco nómicas fue el ganadero. Por un lado ,el robo continuado de anim ales afectaba por igual a terratenientes y cam pesi-nos; además, el ataque a lo s ganaderos constituía una de las p rinc ipales fo rmasde castigo a los adversarios y por últim o el ganado constituía un elem entobásico en e l avic tuallamiento de las grandes concentraciones guerrille ras3 .

c. Impacto 80bre el sector agricola productor de alimentosL as estadísticas no m uestran una dism inución de la producción agrícola vistag lobalmen te . S in embargo, aquí se empieza a gestar la d isminución de la partici-pac ión de los cultivos tradic iona les que sufrie ron e lmayor impac to por e lavancede los latüund io s y de la agricultu ra cap italista.

2. IMPACTO DE LA VIOLENCIA EN LA PRODUCCION DELSECTOR AGROPECUARIO DURANTE LOS Altos 80

La dinámica de la producción nacional en los últim os diez años se ha caracteri-zado por una gran inestabilidad. A partir de 1978, cuando el PIB alcanzó elíndice de crecimiento más alto durante la década de los setenta (8.5%), laeconomía nacional registró una vertiginosa caída alcanzando piso en 1982 con

un incremento del PIB del 1%(oo.).Para 1984, alcanza una ta sa de crecimien to del3.9% la cual caerá al año siguiente al 3. 7% .Los dos años siguientes registraron uncrecimiento sostenido 5.1 y 5.6% respectivamente .. Así mismo, la actividadguerrillera en el país ha tenido mayor influencia en el sector rural y sus activida-des agrícolas y ganaderas a través de la extorsión, boleteo, secuestro y accionesarmadas.

1 . S án ch ez G on zalo . Vio len cia , G ue rr illasy Est ru ct ur as A gra ri as .pp 150.

2. Ibid.pp 150.3. Ibid. pp 151.

4. Bejarano Jesús A ntonio. D em ocracia, C onflictoy Eficiencia Econ6mica .pp 21 . M oreno O spin a C arlos,S arm iento A nzola L ibard o. Im pacto d el C ontlicto A rm ad o so bre la P rod ucci6 n A grop ecu aria en C olo mb ia,1980-1988 .

177

--. --- . --

~- ~-~-- -~-

Page 20: Machado, La Violencia en Colombia y Su Impacto en La Sector Rural

7/23/2019 Machado, La Violencia en Colombia y Su Impacto en La Sector Rural

http://slidepdf.com/reader/full/machado-la-violencia-en-colombia-y-su-impacto-en-la-sector-rural 20/22

L a violencia guerrillera afectó el crecim i~ nto del P IB agropecuario en un16%.En 1982 0.24%,en 19830.31%,en 1984 0.18%,0.10%en 1986,0.28%yO.32%en1987 y 1988 respec tivamente . Entre 1982 y 1983 las FARCy elELN perc ib ie ron17.000 millones por secuestros.

L a actividad ganadera en este periodo presentó en las zonas de influenciaguerrille ra e l mismo comportamien to que en las zonas tranquilas; en e l períodose .observa también una recuperación de la economía en aquellas zonas deinfluencia subversiva que se debe a las acciones param ilitares y grupos dedefensa privada, tales com o el M agdalena M edio, U rabá y C órdoba.

L a agricultura com ercial, por ubicarse en zonas planas de poca o ningunainfluencia guerrille ra , no ha sido afectada. La v io lencia rura l en Colombia por lo

tanto, no ha significado hasta ahora un peligro real para la estabilidad delsistem a eocnóm ico en general dado que no se han afectado las decisiones deinversión global6.

E n las diez secciones político adm inistrativas del país identificadas conm ayor incidencia de los co nflictos, los cultivos de ajonjolí, algodón, arroz deriego, banano de exportación, palm a africana, cacao, sorgo y solla, presentanuna alta participación con relación al resto de cultivos (u.). Para el período1983-1988, la agricultura comercia l regis tró un crecimiento ligero en los depar-

tamentos e intendencias con conflictos, con respecto al total nacional('00)' Laproducc ión de los cu ltivos comerc ia les crec ió en un 33.2%en té rminos reales ; e ltotal regional aum entó en dos puntos m enos 6. L o anterior queda dem ostrado alencontrarse un increm ento en la valoración de la agricultura com ercial con unprom edio de 3.42% entre 1 983 y 1988.

5. ~arano Jes11s Antonio. Op. cit.pp 6-7.

6. M oreno Ospina Carlos, Sarmiento A nzola U bardo. O p. citopp 22 23.

17 8

~ ~

Page 21: Machado, La Violencia en Colombia y Su Impacto en La Sector Rural

7/23/2019 Machado, La Violencia en Colombia y Su Impacto en La Sector Rural

http://slidepdf.com/reader/full/machado-la-violencia-en-colombia-y-su-impacto-en-la-sector-rural 21/22

BIBLIOGRAFIA

1. BEJARANO, Jesl18 Antonio. Economfa y Poder. La SACy el D esarroU o A gropecuario C olom -bian o 1 97 1-1 98 4 . C ER EC . B og otá 1 98 5.

2. B EJA RA NO , Jesl18 A ntonio. D em ocracia, C onflictoy E fi cie nc ia E co nó mic a . P on en cia p re se n-ta da a l S em in ario P az, D em ocrac iay Desarrollo. Apto 1989.

3 . C AM A CH O, A lva ro . D ro ga Y S oc ie da d en C olom bia C id se -C ere c.

4. C IN EP. R evista A n4lisis. C onflicto Social Y Violencia en C olom bia N os. 63y 50. DocumentosOcasionales.

5. CINEP. Cien D1a8 vistos por Cinep. NI' 5. M arzo 5 1989.

6. CLAVER TELLEZ, Pedro. Crónicas de la Vida Bandolera . Editorial Pianeta, Bogotá 1988.

7. FAJA RD O, D año. Violencl& y D esarrollo . Fondo E ditorial S uram ericano. B ogotá 1979.

8. G ILH OD ES, Pierre. Las Luchas A grarias en Colom bia . E.C.O .E. Bogotá, junio 1988.

9. G ON ZA LEZ G ON ZA LES , Fernán. U n E stado en Construcción . En R evista A n4lisis. D ocum en-tos O casionales N I' 6 3. M ayo de 1989.

10. G UlLLEN M ARTIN EZ, Fernando. El Poder Político en Colom bia , Editorial Punto de Lanza.B og ot á 1 97 9.

11. G UZ MA N C AM PO S, F ernando, FALS B OR DA , O rlando, U MA ÑA L UN A, Eduardo. L a Violenciaen C olom bia . C arlos Valencia E ditores. N ovena E dición, B ogotá 1980.

12. K ALM AN OV ITZ , S alom ón. E conom ía y N ación: U na B reve H istoria de C olom bia . C apítulo IV:Desarrolloy Violen cia . S ig lo X XI E dito re s. B og otá 19 88.

13. M OR EN O O SP IN A, C arlos, S AR MIE NT O A NZ OL A, L ibardo. Im pacto del Conflicto A rm ado y delN arco tráfic o S ob re la P rod ucc ió n A grop ecu aria en C olom bia . 1 980 -1 988 . Ins titu to d e E stud io sL ib erales , B ogo tá , fe brero 1 98 9.

1 4. O QU lS T, P aul. Vio len cia, co nflicto y po lític a e n C olom bia . Ins titu to de E stu dio s C olom bia no s-B anco P opular. B ogotá 1978.

15. PAL AC IO , G erm án. E l d iscurso sobre la violencia: hacia la reconstrucción de la neutralidad delE stad o . P on en cia p re sen ta da al se min ario C risis in stitu cio na l y ré gim en p olftico e n C olo mb ia ,IL SA . B og otá, J ulio de 19 89.

16. PAR DO G AR CIA PE ÑA , R odrigo. D em ocratización, guerrilla y narcotráfico: reflexiones sobrela violencia contem poránea . Sem inario P az, D em ocracia y D esarrollo, B ogotá, A gosto de 1989.

17. PAR DO RU ED A, Rafael. D iscurso de la Instalación sem inario P az, D em ocracia y D esarrollo ,B ogotá, A gosto de 1989.

18. Pasadoy presente de la violencia en Colombia Gonzalo Sánchez yR ic ard o P eñ ar an da :C om pila do res . C ER EC 1 98 6.

19 . P EC AU T, D an ie l. D e la s violen cias a la v io le ncia P asa doy P re se nte d e la violen cia e n C olo mbia.C ER EC 1 98 6.

20. SANCHEZ, Gonzalo. De Rojas al Frente Nacional . Nueva Historia de Colombia. Tomo nE ditoria l P la ne ta . B ogo tá , 1 98 9.

2 1. S AN CH EZ , G on za lo . L a violen ciay e l s is te ma p olítico c olom bia no . C uad ern os c olo mbian os . N I'9. M ed ellin. A go sto d e 1 98 3.

2 2, S AN CH EZ , G on za lo . Violen cia, g ue rrillas y es tru ctu ra s a graria s . N ue va H istoria d e C olom bia .Tom o n. Ed. Planeta. Bogotá, 1989.

179

- - --- .-- - .~.- -_. _.-

- _...-

Page 22: Machado, La Violencia en Colombia y Su Impacto en La Sector Rural

7/23/2019 Machado, La Violencia en Colombia y Su Impacto en La Sector Rural

http://slidepdf.com/reader/full/machado-la-violencia-en-colombia-y-su-impacto-en-la-sector-rural 22/22

23. SANCH EZ, Gonza lo . R ehab il it ac iÓny v io le nc ia b aJo e l F re nte N ac io na l . R ev ista a ná lisis p olíti-c os. U niv ersid ad N ac io nal. B og otá , M ay o-A go sto 1 98 8.

24. SA NC HE Z, G onzalo, M ARTE NS, D onny. B andoleros, gam onales ycampes inos El Ancora Edi-to res. B og otá , 1 98 2.

25. T IRA NO M EJIA, Alvaro. Del Frente Nacional al m om ento actual: D iagnÓIItiCo de una crisis .N ueva H istoria de C olom bia. E d. Planeta. B ogotá, 1988.

26. T OR RE S SA NC HE z, Jaim e y colaboradores; C olom bia R epresión. 1970-1981 VoL I C lN EP.

2 7. TOVAR ZAMBRANO, B erna rdo. M ode rn izac ió ny d esa rro llo d esig ua l e nJa in te rv en ció n e sta tal1914-1946 . Pasadoy P re se nte d e la Vio len cia e n C olo mb ia . C ER EC ,I9 86 .

28. VAR GA S, A lejo. G uerrilla, R égim en político y E stdo: L ecturay R ele ctu ras . S em in ario C risisin stituc io na l y ré gim en p olític o e n C olo mb ia .

29. VA RIOS AU TOR ES. O nce ensayos sobre la violencia en Colom bia . C entro Gaitán. C EREC .

30. ZAM OR A, Gloria Lucy. Los M oradores de la represión . C IN EP.

180

- - - -- - - - - -- - ---