Machete

32
Neuquén, junio de 2012 - Año 15 Nº 106 - Valor del ejemplar $ 7 Visite: www.revistamachete.com.ar Declarada de interés municipal por el Concejo Deliberante de la ciudad de Neuquén Cultura y Educación para Neuquén Fiesta Patria en Neuquén El primer gobernador de Neuquén

description

Revista educativa para la provincia de Neuquén

Transcript of Machete

Page 1: Machete

Neuquén, junio de 2012 - Año 15 Nº 106 - Valor del ejemplar $ 7

Visite: www.revistamachete.com.ar

Declarada de interés municipal por el Concejo Deliberante de la ciudad de Neuquén

Cul tura y Educación para Neuquén

Fiesta Patria en Neuquén

El primer gobernadorde Neuquén

Page 2: Machete
Page 3: Machete

1

Noticias regionales

El evento se desarrolló en la explanada del monumento algeneral San Martín y contó con la participación de autoridadesprovinciales y municipales, representantes de las Fuerzas Ar-madas, legisladores y vecinos de la ciudad.

“Esta patria exige que nos encontremos”

Así lo expresó la vicegobernadora Ana Pechen, a cargo dela gobernación, al hablar en el acto por el 202º aniversario de laRevolución de Mayo.

Pechen destacó que se deben dejar de lado las arbitrarieda-des, la omnipotencia y los autoritarismos y “saber que el biencomún es único” para construir un país ‘grande’. En ese sen-tido, remarcó que uno de los desafíos de la dirigencia políticaes buscar encuentros y consensos y dejar de lado ‘debates esté-riles’.

En su intervención, Pechen sostuvo que la patria la cons-truyen día a día los ciudadanos comunes, los que trabajan, losque estudian y los que se esfuerzan. Explicó que hace 202 años250 personas en Buenos Aires lucharon por la libertad y la au-

Celebración del 25 de Mayo La vicegobernadora Ana Pechen y el intendente Horacio Quiroga encabezaron el acto

central al cumplirse el aniversario 202 de la Revolución de Mayo.

Page 4: Machete

Noticias regionales

2

todeterminación de la patria y que dos siglos después su le-gado necesita el aporte de todos para seguir vigente. En esesentido, recordó los festejos por el bicentenario de la Revolu-ción de Mayo, fiesta que permitió “el encuentro de todos losrincones de nuestra patria grande”.

“La Revolución nace con una revolución municipal”

Por su parte, el intendente de Neuquén, Horacio Quiroga,expresó: “La Revolución nace con una revolución municipal,porque fue protagonizada por vecinos de la ciudad de BuenosAires. Con esa proyección de país que nace con esa fortaleza,esa ilusión y esperanza de construcción para crear esa nuevaNación, eso nos tiene que inspirar para terminar de discutirsino que debatir, aceptar el conjunto de las ideas que repre-senten a esta Argentina que se proyecte al futuro como unagran Nación porque tenemos las condiciones para serla”.

Y agregó: “Algo nos ha pasado a los argentinos desde esaNación que nace en 1810 y se conforma con la constitución de1853, que en 1862 tiene el primer gobierno que representa atodos el país, hasta 1910, cuando éramos la quinta potencia del

mundo. Algo nos ha pasado, algo hemos hecho mal para hoyno estar dentro de las naciones más prósperas. Debemos ins-pirarnos de ese patriotismo y aceptar la reglas de juego de estemundo complejo que nos toca vivir”.

La actividad comenzó pasadas las 10 de la mañana con unarecepción a las autoridades en el hall de entrada del PalacioMunicipal. Previamente, a las 8, el intendente participó del Co-mando de la 6ta. Brigada de Montaña una ceremonia conme-morativa.

“Hombres y mujeres que no sólo tenían brazos para trabajar, sino cabeza para pensar”

Durante el acto, el secretario de Coordinación, MarceloBermúdez, aseguró aspirar a que el “sentimiento patriótico quese realza en esta fecha conmemorando a estos hombres y mu-jeres que no sólo tenían brazos para trabajar, sino cabeza parapensar, nos sirva para reflexionar, para saber que la discusióntiene que cesar, que en una sociedad democrática y libre, no sediscute, se debate, se intercambian respetuosamente ideas, seelijen las mejores, aquellas que sirven para el progreso delpaís”.

Participaron, además, el senador nacional Horacio Lores,el presidente del Concejo Deliberante, Gastón Contardi, la di-putada provincial Graciela Muñiz Saavedra, el ministro deDesarrollo Social, Alfredo Rodríguez, el comandante de la 6ta.Brigada de Montaña Coronel Eduardo Ramón Costa y demásautoridades de la Fuerzas Armadas y de Seguridad, integran-tes del gabinete municipal, concejales, el vocal del TribunalSuperior de Justicia Guillermo Labate, el presidente de CALFMarcos Silva, el cónsul de Chile Roberto Cordero Pinilla, laReina de la ciudad y la primera Princesa, Centro de Veteranosde Guerray el Regimiento 1 de Infantería Patricios Guardia deHonor de la ciudad de Buenos Aires.

Equipo

dEtrab

ajo Dirección periodística: Rubén RevecoAdministración: Patricia VidelaProducción: Anita González ChiangDiseño gráfico y diagramación:Rubén RevecoRedacción: Salta 86 - Neuquén

Portada: Julián RevecoCorreos electrónicos: [email protected]@gmail.comPropiedad intelectual Nº 2237218Junio de 2012Edita: Pangea EditoraAdministra: Editorial Vehuel Priya

Colaboraciones y consultas:

Tel. 0299 442 6197

Cel. 155-235541

Diputado

Ricardo Rojas

Por Neuquén, la educación y el desarrollo social

MOVIMIENTO DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO

Page 5: Machete

3

Historia de Neuquén

Los toldos del capitanejo Millamain perteneciente a la tribu del cacique Reuque Curá, en Quilachenquil,lugar situado sobre el arroyo Cura Culén, seis leguas antes de llegar al Paso Puca-Yen, a 1.200 mts. sobreel nivel del mar. Se pueden apreciar el corral para la caballada a corta distancia de los toldos, así como el

paisaje característico en un valle abrigado y con buenos pastos.

Manuel Olascoaga, la conquista y las primeras fotos de Neuquén

Page 6: Machete

4

Historia de Neuquén

Page 7: Machete

El coronel Manuel José Olascoaga fue ingeniero,intelectual, militar, escritor, artista, explorador y polí-tico argentino. Tuvo un papel relevante en la conquistadel desierto. Fundador de Chos Malal y primer gober-nador del Territorio Nacional del Neuquén. Autor deveinticuatro libros científicos y de interés general, unode ellos premiado internacionalmente.

Se casó con Doña Delfina Urtubey, nacida en Cór-doba, con la que tuvo cinco hijos: Manuel José, Del-fina, Julia, Belinda y Laurentino Olascoaga. Sudistinguida hermana Doña Carmen Olascoaga estabacasada con el doctor Ber-nardo de Irigoyen.

Los inicios

Se educó en su ciu-dad natal, y en el colegioporteño de Alberto La-rroque. Regresó a Men-doza y se incorporó a unbatallón urbano de mili-cias. Durante los siguien-tes años fue secretario dela Legislatura, dictó cla-ses de inglés en el cole-gio secundario, y publicóel periódico La Constitu-ción, en 1856. Ese año tuvo que exiliarse en la pro-vincia de San Luis por su participación en unafracasada revolución.

Tras pasar por Paraná y Montevideo se instaló enRosario, donde fue coeditor del periódico El Comer-cio, fundado por Eudoro Carrasco.

El terremoto de Mendoza

Después de la batalla de Cepeda (1859) regresó aMendoza. El 20 de marzo de 1861 la ciudad fue des-truida por un terremoto. Toda la autoridad del gober-nador Laureano Nazar quedó superada, y éste quedóparalizado de dolor por la pérdida de dos de sus hijos.La ciudad quedó a merced de las víctimas, muchas delas cuales, tras perder todo, se dedicaron a saquear aquienes no se podían defender.

Una comisión de auxilios presidida por el coronelJuan de Dios Videla inició la ayuda a las víctimas, peroel caos iba en aumento. Espontáneamente, Olascoagase puso al frente de milicias voluntarias, con las que sededicó a frenar los saqueos. Lo logró por medio de fu-silamientos y azotes sin más límite que su propia deci-sión. Sólo cuando logró frenar el caos, la comisión deauxilios logró comenzar a gobernar la crisis.

Organizó también un servicio de correos, cuya ofi-cina era un gran baúl bajo un árbol, vigilado y admi-nistrado por él, a través del cual se pidieron auxilios al

resto del país. Poco des-pués, también Nazar re-tomó el mando.

Las fronteras con elindio

Para no ser enjui-ciado por sus actos, Olas-coaga se retiró pocodespués a Córdoba. Allíorganizó un cuerpo de in-fantería bajo el mandodel presidente SantiagoDerqui. Peleó en la bata-lla de Pavón del lado dela Confederación Argen-

tina, y cuando el general Urquiza se retiró del campo,llevó sus hombres de vuelta a Córdoba.

Derrocó al gobernador Fernando Allende y colocóen el poder a José Román, que lo nombró comandantede armas de la provincia. En tal carácter, derrotó al co-ronel federal Francisco Clavero en el combate de Mo-linos. Cuando Román fue derrocado por el generalWenceslao Paunero, jefe del ejército porteño que inva-dió el interior del país, Olascoaga pasó a ser su secre-tario.

A fines de 1862 diseñó una nueva línea de fuertesy fortines en el sur de Córdoba, con tal éxito que el mi-nistro de guerra, Juan Andrés Gelly y Obes, le encargóla reforma de toda la línea de frontera, desde Santa Fehasta Mendoza. Combatió a órdenes de Paunero contralos federales del caudillo Chacho Peñaloza en la bata-lla de Las Playas, siendo ascendido al grado de coronel.

5

Historia de Neuquén

El primer gobernador de Neuquén

El Ministro de Guerra en campaña, General Julio A. Rocay su Estado Mayor, al emprender las operaciones bajo

su mando inmediato.

Page 8: Machete

6

Historia de Neuquén

Regresó a Mendoza, donde fue nombrado jefe defronteras de la provincia, y fortificó la guarnición deSan Rafael con cuatro compañías de supuestos volun-tarios.

Últimas rebeliones en Cuyo

Cuando recibió la orden de entregar las fuerzas deSan Rafael al teniente coronel Pablo Irrazábal, el ase-

sino de Peñaloza, éstas se amotinaron. Olascoaga senegó a reprimir la sublevación, por lo que fue acusadode complicidad con los montoneros de Peñaloza, demodo que se vio obligado a huir a Chile.

Al estallar la Revolución de los Colorados en Men-doza, en noviembre de 1866, asumieron el mando mi-litar sus amigos Carlos Juan Rodríguez y Juan de DiosVidela. Marchó con éste a San Juan, participando en lavictoria sobre el coronel Julio Campos. Por encargo de

Page 9: Machete

7

Historia de Neuquén

Rodríguez pasó a Chile a buscar armas, pero a su re-greso, se encontró con la derrota del ejército federal enla batalla de San Ignacio, y ayudó a los vencidos a exi-liarse en Santiago de Chile.

Regresó a la Argentina y se estableció en Rosario,donde compró un pequeño campo y escribió artículospara el periodismo local.

Editó un periódico humorístico con ilustraciones,llamado La Linterna del Diablo, con el que pudo man-tenerse. También realizó un mapa a gran escala deChile, que se utilizó como cartografía oficial y educa-tiva. Acompañó al jefe de la campaña contra los indiosdel sur de Chile, general Cornelio Saavedra Rodríguez,hijo del presidente de la Primera Junta argentina de go-bierno, entre 1869 y 1871.

La Campaña al Desierto

El general Julio Argentino Roca lo designó comoJefe de la Secretaría Militar del Ministerio de Guerra(equivalente al actual Jefe del Estado Mayor Generaldel Ejército).

Como asesor militar de éste, fue uno de los princi-pales impulsores y organizadores de la campaña al des-ierto de 1879. Tuvo la responsabilidad de planificarestratégicamente y organizar la Campaña al Desierto,conforme a un plan que venía elaborando desde el año1861.

El plan general de operación militar era plenamenteofensivo, consistía en buscar al indio y batirlo en susmismas tolderías, avanzando en cinco columnas enforma simultánea, ocupando los territorios de Oeste aEste y de Norte a Sur. El plan funcionó a la perfección,logrando la conquista y pacificación de la Patagonia ypermitió recuperar para el patrimonio nacional todo elresto del territorio hasta sus más australes confines.

El avance de las fuerzas se realizó en cinco gran-des columnas, que partieron desde las provincias deBuenos Aires, Córdoba, San Luis y Mendoza, corres-pondiendo a ésta última la “IV División”, que se pusoen marcha el 21 de abril de 1879, desde el Fuerte Ge-neral San Martín, conocido como Fortín El Alamito.

El presidente Roca lo nombró presidente de la Co-misión Científica de Exploración y de la Oficina To-

Olascoaga realizó importantes relevamientos geográficos en el norte de la Patagonia, en 1880 publicó Estudio fotográ-fico de La Pampa y Río Negro. En mérito a esta obra recibió una medalla de oro otorgada por el gobierno.

Page 10: Machete

8

Historias de Neuquén

pográfica Militar, antecedente del actual Instituto Ge-ográfico Militar. Realizó importantes relevamientos ge-ográficos en el norte de la Patagonia, en 1880 publicóEstudio fotográfico de La Pampa y Río Negro. En mé-rito a esta obra recibió una medalla de oro otorgada porel gobierno.Cuando en 1880 estalló la revolución ultra porteña deCarlos Tejedor, el presidente Nicolás Avellaneda setrasladó a la ciudad de Belgrano (Buenos Aires), y lanombró capital provisoria de la Nación, designando aOlascoaga Jefe Político y Comandante de Armas de esaciudad.

Por propia iniciativa escribió una completa crónicade campaña al desierto, que publicó junto con un estu-dio topográfico de la provincia de La Pampa y la deRío Negro, muy meritorio y premiada en la exposicióninternacional de Venecia, en el año 1881.

Desde principios de 1885 hasta 1891 fue el primergobernador del Territorio Nacional de Neuquén. Fue elresponsable del final de la conquista de esos territoriosde manos de los indios mapuches. Fundó la ciudad deChos Malal, que fue la primera capital del Territorio.Diseño y construyó los canales de riego que abastecie-ron esa ciudad.

Regresó a Mendoza, donde fue ministro de hacienday compró la finca El Plumerillo, ubicada donde habíaestado el campamento del Ejército de los Andes.

En 1894 fue perito del tratado de límites con Boli-via, cargo de importancia que ejerció hasta 1902. Eseaño quedó al mando de la Comisión Nacional de Lími-tes hasta 1906. Su último trabajo geográfico importantefue el Compendio Geográfico de Mendoza, encargadopor el gobierno de su provincia en 1809, que alcanzó aterminar.

Autor de veinticuatro libros científicos y de interésgeneral. En su obra de novelista, cabe destacar la pri-mera biografía del gaucho matrero Juan Cuello, de1874; El Brujo de la Cordillera, de 1895; Criollos his-tóricos; Porteños revolucionarios, los dramas históricosPatria y Facundo, etc. Publicó varias obras geográficas,entre ellos Topografía Andina, Cuestión de Límitesentre la Argentina y Bolivia, Los Andes Australes, ElPaís del Norte y otros. Además, ilustró varias de susobras con dibujos y bocetos en pluma y lápiz, inclu-yendo retratos, paisajes y escenas militares.

Curiosamente, nunca escribió una línea acerca delos hechos en que tuvo participación durante las guerrasciviles en Cuyo.

Dibujo de la Pampa antes de 1879, por M. J. Olascoaga. Museo Histórico Nacional de Buenos Aires.

Page 11: Machete

9

Conquista del Desierto

Durante más de tres siglos, indígenas e hispanos-criollos pugnaron unos por conservar y otros por impo-ner su dominio en el extremo sur del continenteamericano. Durante el siglo XIX, las vastas extensio-nes de tierra ubicadas al sur de las actuales provinciasde Mendoza, San Luis, Córdoba, Santa Fe y oeste deBuenos Aires, fueron morada y, a la vez, refugio de losindígenas. "Desierto", "Tierra Adentro", zona de "losaduares", de "toldos", fueron los nombres que se utili-zaron para designar aquel espacio situado más allá de lalínea militar de fuertes y fortines.

La extensa y desprovista planicie herbácea, r esultódesconocida y hostil a los primeros conquistadores. Encambio los indígenas tenían un perfecto conocimientodel terreno y de los lugares con aguadas y buenos pas-tos para la caballada.

Lejos de ser un terreno uniforme y monótono, el

"desierto" estaba constituido por gran variedad de pai-sajes. Médanos, chañares, algarrobos, caldenes y tra-vesías formaban parte del paisaje del Mamuel Mapu opaís del monte, espacio en donde tenían instaladas sustolderías los ranqueles. Más hacia el sur, llanuras esca-sas de agua y salitrales acogían a otras parcialidades deorigen mapuche. Al oeste, las arenosas tierras que seextendían hasta la precordillera estaban habitadas porlos pehuenches.

El Estado Nacional en formación consideró estosespacios como propios. Luego de un extenso y con-flictivo proceso de relaciones interétnicas, el territoriopampeano y norpatagónico fue ocupado por los cuer-pos militares argentinos. Ello se efectuó en tres etapas:la Campaña del Desierto, desarrollada entre junio de1878 y junio de 1879 mediante el avance de cinco co-lumnas hasta el río Neuquén - río Negro (hacia el sur);

Grupo de mujeres y niños capturados o presentados voluntariamente durante la campaña de 1879, a los cuales impar-ten instrucción religiosa los sacerdotes salesianos que acompañaron al general Roca. En el centro se halla el Provisory Vicario General de la Diócesis de Buenos Aires, más tarde Arzobispo de la misma sede, Monseñor Mariano Antonio

Espinosa. Ocupa la izquierda el P. Santiago Costamagna y la derecha el P. Luis Botta.

La Campaña al Desierto (1878-1885)

Page 12: Machete

10

Conquista del Desierto

la Campaña del Nahuel Huapí que concluyó con la reu-nión de tres brigadas en el gran lago entre marzo y abrilde 1881 y la Campaña de los Andes, que culminó conel sometimiento de los últimos caciques: Manuel Na-muncurá en 1884 y Valentín Sayhueque en enero de1885.

Las fotografías que aquí se presentan fueron toma-das durante el mencionado proceso de ocupación terri-

torial y han sido extraídas de una publicación realizadapor el Ministerio del Interior de la República Argentinaen 1969, al cumplirse noventa años de la campaña mi-litar, siendo su repositorio el Archivo General de la Na-ción. Salvo algunas modificaciones realizadas con elobjeto de acortar la extensión de los pies de fotos, lostextos que se reproducen corresponden a la versión ori-ginal.

Texto de Flavio Ribero

La Columna principal del ejército expedicionario que, a las órdenes del General Roca, avanzó desde el Azul hastaFuerte Argentino y después alcanzó las márgenes del río Negro el 24 de mayo de 1879.

Mañacaike y su familia fotografiados en el frente de su toldo hecho de cuero de caballo. La ropa que visten estos indí-genas es de fabricación ciudadana y la obtenían por trueque de sus cueros y plumas, por el saqueo durante los malo-

nes o de las entregas efectuadas por el Estado si prometían no invadir.

Page 13: Machete

11

Conquista del Desierto

El cacique Manuel Namuncurá en 1884, en Buenos Aires, después de su entrega voluntaria; viste el uniforme militarque se le había obsequiado y se halla acompañado por dos de sus mujeres, posiblemente Rosario Burgos e Ignacia,

entre las cuales se halla su hermana Canayllancatu Curá, principal apoyo para la obtención del cacicazgo general a lamuerte de su padre. En primer plano, su hijo Juan Quintunas, y detrás sus hermanos Vicente Millá Curá y Curúman-

que Curá, su sobrino Juan José Levi Curá y el intérprete Regino Islas.

Interior de la oficina telegráfica del Fortín Primera División. En este lugar, ubicado aproximadamente en el sitio que actualmente ocupa la ciudad de Cipoletti, en la provincia de Río Negro, terminaba la línea telegráfica tendida por

el Ejército Nacional.

Page 14: Machete

12

Conquista del Desierto

Fuerzas del Regimiento Nº 3 de Caballería, del contingente que operó a las órdenes del general Conrado Villegas, enformación en Ñorquín.

Indios amigos del cacique Linares, a quien se distingue sentado entre dos oficiales del Ejército Nacional.

Page 15: Machete

13

El dominio del fuego y las mejores ilustraciones sobre

el hombre prehistóricoLos humanos utilizan conscientemente el fuego

desde hace unos 400.000 años. Al principio recogíanalgunas brasas que quedaban después de los incendiosnaturales, causados por los rayos, y conservaban elfuego en las cavernas añadiéndole palitos continua-mente. El fuego tenía la triple utilidad de calentar lascavernas donde vivían (lo que permitió al género Homo

Prehistoria

colonizar territorios en los que la temperatura ambientese aproxima en algún momento a los cero grado), vol-ver digeribles algunas partes de los animales que ca-zaban (lo que permitía aumentar la energía extraída decada pieza cobrada) y endurecer las puntas de sus lan-zas (aumentaban la eficacia de sus herramientas. Y asífue hasta que, hace tan sólo unos 10.000 años (o más)

Concluye en la pág. 17

Page 16: Machete

14

Prehistoria

Cuando los humanos primitivos comenzaron a comercarne y a cazar, convirtiéndose así en depredadores im-portantes, su nueva dieta de mayor calidad hizo que lasmujeres pudieran destetar antes a sus hijos. A su vez, estopermitió a las mujeres dar a luz más hijos durante su vidareproductiva, lo cual posiblemente contribuyó a que la po-blación se extendiera por el mundo.

La conexión entre el consumo de carne y un destetemás rápido ha sido demostrada por un grupo de investiga-ción de la Universidad de Lund en Suecia, que comparócerca de 70 especies de mamíferos y encontró patronesclaros.

Aprender a cazar fue un paso decisivo en la evoluciónhumana. La caza requiere de comunicación, planificacióny el uso de herramientas, todo lo cual exigió un cerebromás grande. Al mismo tiempo, la adición de carne a la dietahizo posible desarrollar este cerebro más grande.

El estudio fue conducido por el equipo de la psicólogadel desarrollo Elia Psouni, el neurofisiólogo Martin Garwiczy el genetista evolutivo Axel Janke.

En las sociedades cuyas parejas no controlan la nata-lidad, la duración media de la lactancia materna es de 2años y 4 meses. Esto no es mucho en relación con la edad

máxima teórica de nuestra especie, alrededor de 120 años.Es incluso menor si se compara con el caso de nuestrosparientes evolutivos vivos más cercanos: Las hembras dechimpancé amamantan a sus crías durante un periodo deentre 4 y 5 años, en tanto que la edad máxima de los chim-pancés es de sólo unos 60 años.

Muchos investigadores han tratado de explicar el pe-riodo de lactancia relativamente más corto de los huma-nos basándose en teorías sociales y de comportamientosobre la crianza y el tamaño de la familia. Sin embargo, elequipo de Psouni, Garwicz y Janke ha mostrado ahora quelos humanos en realidad no somos distintos a otros mamí-feros con respecto al momento del destete. Si se introduceen la ecuación el desarrollo del cerebro y la composiciónde la dieta, el momento en que nuestros bebés son deste-tados se corresponde con el patrón de otros mamíferos.

El modelo matemático desarrollado por Elia Psouni ysus colegas, basado en datos de cerca de 70 especies demamíferos de varios tipos, muestra que los bebés de todaslas especies dejan de mamar cuando su cerebro ha lle-gado a determinada etapa de desarrollo. Los carnívoros,debido a su dieta de alta calidad, pueden afrontar el des-tete antes que los herbívoros y que los omnívoros típicos.

Cazar pudo ser lo que permitió al ser humano propagarse por todas partes del mundo

Page 17: Machete

15

Prehistoria

Page 18: Machete

16

Prehistoria

Page 19: Machete

17

Prehistoria

los hombres aprendieron a encender el fuego frotandoun palito contra otro (eso que, visto, parece muy senci-llo, pero que casi nadie es capaz de hacer hoy en día),lo que permitió aumentar su eficacia -al mejorar la re-lación entre el tiempo de uso y el de su funcionamiento-y su movilidad.

El fuego es una entidad definitivamente extraña enla naturaleza. Sólo aparece esporádicamente, en los in-cendios causados por el rayo o por las erupciones vol-cánicas. Sus propiedades son mágicas, híbridas entrelas de lo vivo y las de lo inerte, y su dominio nos separade todas las demás criaturas.

La conquista del fuego se suele explicar en las di-ferentes culturas humanas por medio de mitos. Prome-teo robó el secreto del fuego a los dioses. Los ritos demantenimiento de llamas probablemente obedecen a laangustia de las tribus que sabían cómo manipular elfuego, pero no cómo crearlo. La creación del fuego, apartir prácticamente de la nada, es un logro intelectualde primer orden. ¿A quién de nosotros se le ocurriríahoy obtenerlo frotando dos palos o haciendo saltar chis-pas del pedernal? Y aunque se nos ocurriera, ¿quiéntendría habilidad para conseguirlo?

La ciencia no puede explicar cómo ni cuándo seconsiguió, primero dominar y luego crear el fuego. Hayalgunos indicios de huesos de animales quemados juntoa restos humanos hace ya un millón y medio de años,pero podrían proceder de un incendio natural (aunquees muy sugestivo el hallazgo de una cueva de Sudáfricadonde aparecen huesos con señales que parecen indicarque se usaba el tuétano de su interior para alumbrar).

Las primeras pruebas inequívocas de uso de fuego (res-tos de hogueras protegidas por círculos de piedras, porejemplo), proceden de diversos yacimientos de Europay China de hace entre 500.000 y 400.000 años.

Lo que está consiguiendo la paleontología humanaes poco a poco ir encajando piezas que podrían com-poner un escenario plausible de las primeras formas dela relación humana con el fuego.

Las épocas glaciales trajeron sequedad a las prade-ras africanas donde estaban evolucionando los homí-nidos. La sequedad propició que las tormentas de lasáreas tropicales generaran incendios con mayor fre-cuencia. Los homínidos, que ya poseían una locomo-ción bípeda ágil y una inteligencia desarrollada,seguían a los rebaños de grandes herbívoros en sus lar-gas migraciones para aprovechar la carne de los ani-males que morían.

Después de un incendio, los homínidos encontra-rían animales muertos por el fuego. Quizá observaranel comportamiento de algunas aves que siguen los in-cendios y comen los insectos achicharrados. Quizá enun momento de mucha necesidad abrieran con sus tos-cas herramientas de piedra los animales carbonizadosy vieran que dentro tenían carne medio cocida y más enel interior la carne cruda que conocían. Comerían pri-mero ésta última, pero si seguían teniendo hambre, seatreverían con la carne medio cocida y comprobaríanque no sabía mal del todo. Quizá se llevaran trozos deesta carne para consumirlos luego y pudieron compro-bar que se conservaban mejor que la carne cruda.

Page 20: Machete

Segunda parte

Argumento y dibujoLuis Ruiz Tagle

Page 21: Machete
Page 22: Machete
Page 23: Machete

Continuará

Page 24: Machete

22

Un museo (del latín musēum y éste a su vez delgriego Μουσείον) es una institución pública o privada,permanente, con o sin fines de lucro, al servicio de lasociedad y su desarrollo, y abierta al público, que ad-quiere, conserva, investiga, comunica y expone o ex-hibe, con propósitos de estudio, educación y deleitecolecciones de arte, científicas, etc., siempre con unvalor cultural, según el Consejo Internacional de Mu-seos. La ciencia que los estudia se denomina museolo-gía y la técnica de su gestión museografía.

Los museos exhiben colecciones, es decir, conjun-tos de objetos e información que reflejan algún aspectode la existencia humana o su entorno. Este tipo de co-lecciones, casi siempre valiosas, existió desde la Anti-güedad: En los templos se guardaban objetos de cultou ofrendas que de vez en cuando se exhibían al públicopara que pudiera contemplarlos y admirarlos. Lomismo ocurría con los objetos valiosos y obras de arteque coleccionaban algunas personas de la aristocraciaen Grecia y en Roma; los tenían expuestos en sus casas,en sus jardines y los enseñaban con orgullo a los ami-

gos y visitantes. Es en el Renacimiento cuando se da elnombre de "museo" tal y como lo entendemos hoy alos edificios expresamente dedicados a tales exposi-ciones. Por otra parte están las galerías de arte, dondese muestran pinturas y esculturas. Su nombre deriva delas galerías (de los palacios y castillos), que eran losespaciosos vestíbulos de forma alargada, con muchasventanas o abiertos y sostenidos por columnas o pila-res, destinados a los momentos de descanso y a la ex-hibición de objetos de adorno, muchas veces obras dearte.

Un museo en la actualidad es un establecimientocomplejo que requiere múltiples cuidados. Suele estardotado de una amplia plantilla de trabajadores de lasmás diversas profesiones. Generalmente cuentan conun director y uno o varios conservadores, además derestauradores, personal de investigación, becarios, ana-listas, administradores, conserjes, personal de seguri-dad, entre otros. Los expertos afirman que el verdaderoobjetivo de los museos debe ser la divulgación de lacultura, la investigación, las publicaciones al respecto

Arquitectura de ayer y de hoy

Origen de los museos

Page 25: Machete

23

y las actividades educativas. En los últimos años ha sur-gido la idea de las exposiciones itinerantes en las quemuseos de distintas ciudades aportan algunas de susobras para que puedan verse todas reunidas en unmismo lugar.

Actualmente existen una gran variedad de museos:museos de arte, museos históricos, museos de cera, mu-seos de ciencias y técnica, museos de historia natural,museos dedicados a personalidades y museos arqueo-lógicos, por nombrar sólo algunos.

En 1977 la ONU declaró el 18 de mayo como DíaInternacional de los Museos.

Arquitectura de ayer y de hoy

El edificio más alto de LatinoaméricaCon 64 pisos y 300 metros de altura, la Gran Torre Costanera de Santiago de Chile será la

más alta de Latinoamérica. Pero a su sombra, advierten algunos expertos, hay riesgo de que seproduzca un caos sin precedentes.

El que es considerado un ícono del desarrollo chi-leno actual, al punto que la propia expresidenta Miche-lle Bachelet lo calificó como "símbolo de lareactivación", densificará la zona hasta niveles que po-drían llegar a ser críticos.

La inauguración estaba anunciada para el 27 mayo,pero, después de varias postergaciones, la apertura se es-pera que sea escalonada hasta completarse en julio.

Estudios del Ministerio deTransporte arrojaron que la demoradel tránsito vehicular en la zona po-dría aumentar entre un 30 y un 50%cuando abra el centro comercial deseis niveles aledaño a la torre, queserá el más grande del país y darátrabajo a más de 5.200 personas.

Otras tantas poblarán los más de190.000 metros cuadrados de ofici-nas comprendidos en las cuatro to-rres del complejo.

Preocupa cómo cambiará al centro financiero deSantiago

La Torre Costanera es parte de un megaproyecto delmagnate de origen alemán Horst Paulmann, cuya cons-trucción se retomó en diciembre de 2009, tras 11 mesesde pausa a causa de la crisis económica.

Su funcionamiento dará aún más importancia al co-

razón financiero de la capital chilena, conocido comoSanhattan.

No obstante, hay quienes temen que este proyectosea la gota que colme la copa, entre ellos, el ingenieroen Transportes Louis de Grange.

"Hoy día el sector de Sanhattan está bastante sa-turado y en ese determinado lugar esto se va a inten-sificar, se va a masificar, y probablemente la

propagación del taco (embote-llamiento) en términos espacia-les y temporales va a serimportante", le explicó a BBCMundo.

Progreso versus conges-tión

La preocupación, además,es que podría llevar la situacióndel tráfico humano a extremosen que sólo salir del edificio

pueda demorar unas dos horas."Se van a ver las mismas incomodidades por

mayor tiempo y eso puede generar un cambio decomportamiento: que la gente ya no pase por ahí aesas horas y elija otras rutas u horarios. Entonces losflujos se reasignan y provocan congestión en otrospuntos de la ciudad, o se agranda el área congestio-nada", le dijo a BBC Mundo el ingeniero Diego Ed-

Page 26: Machete

24

Arquitectura de ayer y de hoy

wards.Edwards, académico de la escuela de Ingeniería en

Logística y Transporte de la universidad Andrés Bello,estima que se va a dar una congestión para los peatones,empeorando una situación que ya es complicada en lashoras punta desde que entró en funcionamiento el edi-ficio Titanium (hasta entonces el más alto de Chile) enmayo de 2010.

Pero ante esta situación, hay quienes creen que larespuesta está simplemente en la actitud de la gente,como le planteó a la BBC el presidente de la fundaciónDefendamos la Ciudad, Patricio Herman.

"Dado que el ser humano no es estúpido, va a haberun reordenamiento y el mercado va a funcionar, por-que creo que los potenciales clientes del mall en la me-dida que tengan que usar el automóvil para llegar novan a ir. Los que van a sufrir son los que están cautivosde ese sector", señaló.

Aprender a moverse

Louis de Grange opina que aunque se hagan lasobras de mitigación vial, que son responsabilidad de la

empresa de Horst Paulmann y de los municipios, elpunto está en sacar los autos del sector.

"Como lo que importa es mover personas y no movervehículos, lo que tienen que hacer es cambiar el para-digma y ofrecerle vías de acceso a las personas que seandistintas a las de los automóviles", sugirió.

Una mesa técnica entre las autoridades estableció 28medidas para mejorar el traslado en Sanhattan, que ensu mayoría se refieren a cambios en el sentido del trán-sito, sincronización de los semáforos y ampliación devías, además de mejorar accesos y modificar los parade-ros y recorridos del Transantiago.

El holding dueño de la torre ya compró los terrenospara ensanchar una avenida que era exigida para recibirlos permisos de apertura, mientras esperan una inaugu-ración que ven como un hito a nivel internacional.

"Creo que el Costanera Center va a producir un im-pacto amable. Tenemos que aprender a movernos en ciu-dades apretadas, tumultuosas, densas. Lo veo en NuevaYork, donde nadie molesta al resto a la hora de almuerzocuando todos salen. No veo que vaya a haber proble-mas", vaticinó el arquitecto Yves Besançon, líder del pro-yecto.

Page 27: Machete

25

Los versos de Miguel Angel

Genios del Renacimiento

La obra escrita del glorioso artista italiano cobranvigencia estos días en la Feria del Libro de Madrid. Seedita 'Rimas (1707-1555), una selección de sus textoslíricos.

Los ecos de Platón fueron recogidos en versos porMiguel Angel Buonarroti (1475-1564). Amor, belleza,muerte, Dios y vida, y pecado, a la vez que la identifi-cación de aquello que suministra alegría y felicidad.Estos son los temas preferidos por Miguel Angel Buo-narroti en sus rimas, que aunque no adquieren lo su-blime de sus pinturas y esculturas confirman su arte.Así se puede apreciar en la antología Rimas (1507-1555), seleccionadas por Manuel J. Santayana Ruiz,editado por Pre-Textos.

"La obra poética de Michelangelo se realizó ajena ala ambición característica del literato profesional, delerudito humanista; desigual y fragmentaria, va de laimitación de diversos estilos a la sencillez de un confi-teor a las puertas de lo desconocido, pasando por lacomplejidad y el virtuosismo. Las Rimas describen unaimpresionante parábola temporal y nos dejan el apa-sionante autorretrato del que apenas hay esbozos, casisecretas alusiones, en su escultura y en su pintura", es-cribe Santayana Ruiz en el prólogo del libro.

Lirismo conmovedor, como su arte visual, MiguelÁngel siempre nos descubre belleza. Escuchemos al ar-tista:

CVII

Mis ojos, que codician cosas bellas

como mi alma anhela su salud,

no ostentan más virtud

que al cielo aspire, que mirar aquellas.

De las altas estrellas

desciende un esplendor

que incita a ir tras ellas

y aqui se llama amor.

No encuentra el corazón nada mejor

que lo enamore, y arda y aconseje

que dos ojos que a dos astros semejen.

Me permito cerrar este Poemas en red de hoy conun comentario que ha hecho Elia sobre Miguel Ángel:"Nunca dejará de impresionarnos la sobrecogedora ca-pacidad artística de Miguel Ángel Buonarroti. Su ex-cepcional talento para la escultura, la pintura, el dibujo,la arquitectura y, en alguna medida, para la poesía esun enigma que lleva a preguntarnos sin cesar cuáles sonlas condiciones que hacen posible que surja lo quedesde hace siglos se ha venido denominando "genio".Entendimiento, imaginación, perseverancia... aunqueesta cuestión no se pueda clausurar, creo que todosaceptamos la conmoción que nos produce el legado queMiguel Ángel cedió a la posteridad.

Page 28: Machete

26

En una noche que se acababa halló la cuadratura delcírculo. En otra tocó fondo por un desengaño amoroso. Undía detalló los 116 libros de su biblioteca (Aristóteles, SanAgustín, Esopo, Ovidio, Plinio y también manuales sobrehierbas, anatomía, filosofía, cosmografía o gramática) yal otro describió su fondo de armario. Por encargo trazó unmapa de la Toscana con un imaginario desvío del Arno yuna máquina para atravesar en línea recta una montaña.Dibujó bielas, muelles, manivelas, clavijas, goznes y tor-nillos con y sin fin. Al tiempo le dedicó un mundo de re-sortes y correas. Y a Marco d'Oggiono, de sobrenombreSalai (Diablillo, bautizado así por una novela de moda enla época) le dedicó todo el tiempo delmundo, aunque fuese un ejercicio vanopara domesticar aquella pasión equivo-cada. Cuando un ictus paralizó partedel cuerpo de su maestro, Salai acudióal rey francés para ofrecerle todas laspinturas, entre ellas un lienzo pequeñoque alcanzaría una fama grande, y lar-garse con el dinero a su tierra. En Fran-cia quedó, enfermo, empobrecido yabandonado, su maestro y protector,Leonardo da Vinci (1452-1519).

Elisa Ruiz, catedrática de Paleo-grafía y Diplomática de la UniversidadComplutense, ha reconstruido la bio-grafía de Da Vinci sin dejarse llevar porla imaginación ni el mito. Por supuestono ha leído la novela de Dan Brown, El código Da Vinci,cuya trama es un inocuo ejercicio de malabares en com-paración con la vida real de un hombre superdotado ati-borrado de complejos: hijo ilegítimo de un notario y unacampesina, autodidacta sin formación académica y sin ac-ceso a valiosas obras porque desconocía el latín y elgriego, homosexual juzgado por sodomía, perfeccionistavíctima del síndrome de la obra inacabada que le conde-naba a revisarse eternamente. Y también, añade Ruiz, “unresorte que removió criterios científicos y defendió el mé-todo experimental; un inconformista con propuestas mo-dernas que triunfarían siglos más tarde”. En síntesis: unvirtuoso que nació “antes de tiempo”.

Parte de todo ello se atisba en El imaginario de Leo-nardo, una exposición que permanecerá hasta el 29 dejulio en la Biblioteca Nacional, que atesora dos valiososcódices (bautizados en los sesenta como Madrid I y Ma-drid II) y que, según la institución, representan el 10% dela producción escrita que se conserva en todo el mundo.Visto con ojos de inversor bursátil, su valor es descomu-nal: Bill Gates, el único particular con un códice de Da

Vinci para su doméstico disfrute, pagó cerca de 20 millo-nes de euros en 1994 por las 72 páginas en las que Leo-nardo se sumergió al finalizar la Gioconda y en las quehace gala de su ilimitada imaginación al anticipar cochesy helicópteros.

Los códices españoles (600 páginas, o sea, 2.160 mi-llones de euros a precio de Gates de 1994) alcanzaron lafama mundial hace unas décadas, cuando su falso descu-brimiento anunciado en un hotel de Boston desató un cu-lebrón y su bautizo mediático. En realidad se habíaperdido el rastro de los originales en un marasmo de sig-naturas cambiantes. No hay constancia de que los dos ma-

nuscritos hayan salido de Madrid desdeque llegaron de la mano del escultorPompeo Leoni. Uno de sus herederosvendió en 1642 los dos códices a Juande Espina, musicólogo, clérigo y co-leccionista, que legó sus fondos a Fe-lipe IV.

Lo que sí salió de Madrid, comoacaba de descubrir Elisa Ruiz, son losadmirables dibujos de la colecciónWindsor, donde el artista redobla su ta-lento con una meticulosidad de cientí-fico: diseccionó treinta cadáveres paraperfeccionar su conocimiento anató-mico. Esta serie fue vendida al ingléslord Arundel en 1646, que buscaba un re-galo para la boda del príncipe de Gales.

Leonardo da Vinci escribió las dos obras de la BNE ensu madurez. Madrid I es un tratado de estática y mecánicadonde el autor evidencia que su concepción mental partede una imagen a la que acompaña la escritura, de derechaa izquierda (era zurdo), como un elemento secundario.“Su léxico es breve, pobre y a veces escribía listas de pa-labras para enriquecerlo”, desvela la comisaria ante unode esos ejercicios que exudan inocencia y afán de supera-ción. Cada página es un universo en sí mismo, dondeaborda una cuestión y la zanja.

El Madrid II, germen del Tratado de la pintura, quecopió y escribió Francesco Melzi, discípulo, heredero yalbacea de Leonardo, tiene un apartado técnico dedicadoa la geometría, la fortificación y la reproducción de me-dallas —la pieza fundamental es la fundición del caballoproyectado para Francesco Sforza, mecenas del artista—y otro apartado, de anotaciones personales, que deslizanpor el tobogán íntimo de Leonardo, capaz de sonrojar consus declaraciones: “Yo moriré si con tu moralidad no meamases”. Y un epitafio incompleto: “Si yo no pude hacer...Si yo...”.

Genios del Renacimiento

Lo último de Leonardo da Vince

Page 29: Machete

27

Noticias regionales

La comisión de Educación trató el proyecto de leyque crea un plan de mediación escolar para resolverconflictos y buscar soluciones alternativas dentro delámbito educativo. El proyecto fue presentado por el di-putado Ricardo Rojas –MID-, y contó con el acuerdode los miembros del cuerpo. En otro orden, se dió des-pacho por unanimidad a la declaración de interés al

Acuerdo Marco suscripto entre los representantes delministerio de Desarrollo Territorial, la UNCo y el EnteProvincial de Termas del Neuquén, para la creación deun Centro de Investigaciones Termales en la Provinciadel Neuquén.

Sobre el proyecto de mediación, Rojas explicó queel espíritu de la propuesta es que los alumnos o docen-tes puedan llegar a resolver conflictos entre pares, sinintervención de una autoridad que imponga una solu-ción. La presidenta de la comisión, Silvia De Otaño -MPN-, destacó que la mediación busca prevenirconflictos, no abordarlos cuando ya se produjeron.Eduardo Benítez -UCR-, afirmó que en sus años comodocente se vio forzado a mediar e intervenir en con-flictos -alumnos con armas o droga, casos de abuso-,sin que exista un marco institucional. Agregó que losdocentes a veces evitan involucrarse ante la falta deuna normativa que los contenga.

Por la mediación escolar

El sábado 26, quedó inaugurada la muestra deANAP, “Horror Vacui 2″, que reunió a casi uncentenar de pintores neuquinos. Es una de las ex-posiciones colectivas realizadas en la ciudad quemás participación a convocado.

Queda así demostrado que el arte de la pin-tura en Neuquén goza de buena salud y que son

muchos los que están esperando la oportunidadpara mostrar sus obras. Sólo faltan más organis-mos -como ANAP- que convoquen sin condicio-nes a los artistas a difundir este modo deexpresión tan accesible a toda la población.

La muestra estará abierta hasta el 9 de julio,de 18 a 21 hs. en Av. Alvear 164, de Neuquén.

“Horror al vacío” estuvo repleta

Page 30: Machete

Noticias regionales

28

Gala patria en la LegislaturaLa Orquesta Sinfónica del Neuquén, con la dirección del

Maestro Andrés Tolcachir, ofreció el 24 de mayo el sextoconcierto del ciclo “La sinfónica en la Legislatura”, esta vezcon un sentido patriótico en la víspera de un nuevo aniver-sario de la Revolución de Mayo.” Con la presencia de la vi-cegobernadora Ana Pechen, y la vicepresidenta 1° de laCámara, Graciela Muñíz Saavedra, la “Gala del 25 de mayo”tuvo como invitados al grupo “Guillo Espel Cuarteto” y loscantantes regionales Jonatán Lillo y Miguel Ángel Miche-lena.

La actividad, que es organizada por la fundación delBanco Provincia del Neuquén y la secretaría de Cultura dela Nación, contó con la presencia de más de 500 espectado-res.

Después del repertorio de la Orquesta, el compositor yguitarrista Guillo Espel agradeció la invitación a la provin-cia y, acompañado por su cuarteto, presentó “La vieja,” delos hermanos Diaz y Oscar Vallés. La tradicional agrupacióndel compositor bonaerense, estuvo integrada por Oscar Al-brieu Roca –vibráfono-, Alejandro Guerschberg –bando-neón-, Néstor Tedesco –cello- y Guillo Espel –guitarra,compositor y arreglador-. El cuarteto se formó en el 2004 ylleva tres discos editados.

Después de un intervalo, los cantantes Lillo y Michelenainterpretaron temas de los Hermanos Berbel. La gala finalizócon el himno de Neuquén, Trabun Mapu, en su versión ex-tendida, y el himno nacional.

Michelena es oriundo de Río Chico -Río Negro-; integróel grupo Sanampay en el 2007 y participó de la delegaciónprovincial en los festejos del Bicentenario de la Patria en laCiudad Autónoma de Buenos Aires. Lillo es canta-autororiundo de Picún Leufú que está a punto de lanzar su segundaproducción discográfica, titulada “Un ramo de flores”.

La presentación comenzó poco después de las 21 en elhall de la Legislatura Provincial, con entrada libre y gratuita.

La fecha patria argentina fue celebrada en Roma enforma extraordinaria. En uno de los lugares más em-blemáticos y fascinantes de la ciudad eterna, la colinadel Campidoglio (el Capitolio), al menos tres mil ‘tan-gueros’ bailaron al ritmo del dos por cuatro hasta pa-sada la medianoche, momento en el cual se entonó elhimno nacional argentino.

25 de Mayo en Roma

Page 31: Machete

www.revistamachete.com.ar

Page 32: Machete

Honorable LegislaturaProvincia del Neuquén

Dr. Leloir 810 - Neuquén - Patagonia Argentina