machojon

download machojon

of 17

description

análisis

Transcript of machojon

  • LA UNIDAD ESTRUCTURAL Y TEMATICADE HOMBRES DE MAIZ

    A continuacin entraron en plticas acerca de lacreacin y la formacin de nuestra primera madrey padre. De maz amarillo y de maz blanco sehizo su carne, de masa de maz se hicieron losbrazos y las piernas del hombre. Unicamente masade maz entr en la carne de nuestros padres, loscuatro hombres que fueron creados.

    Popol Vuh

    En la crtica de Hombres de maz se pueden sealar dos posicionesbsicas. Una sostiene que la novela posee unidad artstica, y la otraque afirma lo contrario. Existe una tercera, que reconoce su valor lite-rario, pero que no hace juicio en cuanto a su unidad o falta de ella ~.

    Ariel Dorfman encuentra la unidad en la relacin entre el mito ylo real, que para l constituye el tema principal de la novela. Laleyenda de Machojn, el incendio en que perecen don Toms padrede Machojn y su mujer, la muerte de los Zacatn y del corone!

    Entre aqullos encontramos a Ariel Dorfman, que expone su parecer ensu libro Imaginacin y violencia en Amrica. Editorial Universitaria, 5, A., San-tiago de Chile, 1970, pgs. 65-93, y a RIcHARD CxLI~.N: Miguel Angel Asturias.Twayne Puhlishers, Inc., Nueva York, N. Y., 1970, pgs. 53-84. Entre los otrosfiguran ENRIQUE ANDERSON IMBERT: Historia de la literatura hispanoamericana,tomo II, Fondo de Cultura Econmica, Mjico-Buenos Aires, primera edicin,1954, pg. 238; SEVMOIJR MENTON: Historia crtica de la oveja guatemalteca.Editorial Universitaria, Guatemala, 1960, pgs. 215-225; ELADIA LEN HILL:Miguel Angel Asturias. Eliseo Torres and Sons, Nueva York, N. Y., pg. 93;FERNANDO ALEGRA: Breve historia de la novcla hispanoamericana. EdicionesAndrea. Mjico, 1959, pg. 225; Luis Hnss: o he Mainstrean,. flarpes andRow, Nueva York, 1956, pgs. 80-89; ANcLE Lus MORALES: Miguel AngelAsturias, en Extramuros, ao 1, julio de 1958, nm. 3, pgs. 20-22, y EMIRRODRGUEZ MONECAL, Los dos Asturias, en Revista Iberoamericana, vol. XXV,enero-abril de 1969, pg. 67.

  • 116 MARIO SANTIZO ALH, 4

    Chalo Godoy. se desarrollan en torno a la muerte de Gaspar Ilm y delcumplimiento de la maldicin de los brujos dc las lucirnagas. El pasodel tiempo consolida cada episodio al ser mitificado por cada genera-cin posterior. Lo que sucede en los primeros cuatro captulos se re-pite en los dos ltimos. La mentalidad popular transforma la realidaden leyenda, como sucede en el caso de Goyo Yic. situacin bsica quese repite en la historia de Nicho Aquino.

    Segn Richard Callan. Asturias estructur su novela sobre una basefirme de la psicologa analtica, y en este nivel la unidad y consistenciade la obra es evidente. Callan ve en Nicho Aquino e Isaura Terrn, enla Delia y su amante, en Toms Ivachojn y su hijo, los mitos de Dio-nisio y Persfone, Venus y Adonis y Quetzalcoatl y Xolotl. respectiva-mente. Al aplicar la teora de C. O. Jung a estos y otros mitos. Callanda una explicacin psicoanaltica de ellos y concluye que un motivofundamental de la novela es la fertilidad, en atencin a que los mitosestructurados son smbolos del renacimiento espiritual.

    Para Anderson Imbert. Hombres de maz son relatos en que seestructuran elementos legendarios y reales, contrapunto a veces destem-plado porque el autor no se aclar ante s mismo su objeto artstico.Seymour Menton opina que si no fuera por la estructura de la novela,enlazada con mucho cuidado, Hombres de maz sera una magnficaantologa de cuentos y folklore maya. Desgraciadamente, Asturias insis-ti en revestir el libro de la fonna novelesca. Eladia Len Hill. ademsde explicar la funcin de lo ancestral en la novela, dice que en primerlugar carece de unidad.

    Para nosotros, Hombres de maz est unificada por medio de la re-peticin de motivos cuya funcin fundamental es reunir bajo un comndenominador las partes y personajes aparentemente dispersos en la no-vela. y esclarecer y reforzar el tema que la permea por completo. Losmotivos a que nos referimos son: el sueo de Gaspar Ilm, de la Pio-josa, de Calistro Tecn y de los Zacatn; la borrachera de Gaspar Ilm,de Goyo Yic y de Nicho Aquino; la palabra de Gaspar Ilm, de losbrujos de las lucirnagas, y el viaje de Hilario Sacayn y de NichoAquino. El recurso estructural de la repeticin apoya e ilustra el temaque es el maz: Sembrado para comer es sagrado sustento del hombreque fue hecho de maz. Sembrado por negocio es hambre del hombreque fue hecho de maz 2 El tema, sin embargo no se manifiesta bajola repeticin del texto que acabamos de citar, sino bajo la forma del

    2 AsTuRIAs, Migud Angel: Hombres de mOiz. Edicin Losada, Buenos Aires,1967, pg. 12. Todas las citas siguientes sern de esta edicin.

  • LA UNIDAD ESTRUCTURAL DE HOMBRES DE MAZ 117

    conflicto entre el indio que solamente cultiva el maz para comer y elhombre que lo cultiva por lucro, y tajo la forma del abuso y la explo-tacin econmica del hombre del campo en el que se encuentra el in-dio por el hombre que tiene el poder. Teniendo en mente que la Fun-cin de la repeticin es apoyar el tema que proponemos, veamos acontinuacin cmo se encuentra distribuido en los motivos.

    EL MOTIVO DEL SUEO

    La novela comienza de la siguiente manera:

    El Gaspar lm deja que a la tierra deIlm te roben el sueo de los ojos.

    FI Gaspar Ilm deja que a la tierra deIlm le boten los prpados con hacha...

    El Gaspar llm deja que a la tierra deIlm le chamusquen la ramazn de laspestaas con las quemas que ponen la lunade color de hormiga vieja...

    El Gaspar lm mova la cabeza de unlado a otro. Negar, moler la acusacin delsuelo en que estaba dormido...

    Los tres primeros perodos expresan la voz, la acusacin del sueloen que Gaspar estaba dormido. El lector se da cuenta dc ello al leerel cuarto perodo. En los tres primeros prrafos omos la voz del sue-lo, en el cuarto vemos a Gaspar mientras duerme. En los tres prime-ros estamos en el mbito del sueo, en el inconsciente colectivo de Gas-par, donde se originan las imgenes arquctpicas que se manifiestan sim-blicamente t A esta clase de imgenes pertenecen los smbolos dc unaculebra de seiscientas mil vueltas de lodo, luna, bosques, aguaceros.montaas, pjaros y retumbos que senta alrededor del cuerpo ~ mo-tivo que se repite cuatro veces durante la situacin onrica descrita enla primera partc de la novela.

    El nombre propio Gaspar quiere decir administrador del teso-

    ASTURIAS, pg. 9.IACOBT, Jolan: ConiplexArchetype/Sytnbol la dic Psychology of C. G. Jung.

    Bollingea Series LVII, Pantheon Books, 1959, Nueva York, N. Y., pg. 74.ASTURIAS, pg. 9.

  • 118 MARIO SANTIZO AM-!, 4

    ro 6 e llm que originalmente era alm significa la diosa madre,la que concibe los hijos ~. El primer prrafo parece decir que el ad-ministrador del tesoro deja que a la tierra, que es la diosa madre, la queconcibe los hijos, es decir, el tesoro, le roben el sueo. Ahora bien,cmo es posible que la madre se reproduzca si no puede dormir? Elresponsable es Gaspar llm por ser un traidor al bienestar de ella.

    Cualquier cosa grande que contenga, rodee, envuelva, abrigue, pre-serve y alimente es simblico de la madre ~, y ste es el significado dela culebra. Esta culebra, al mismo tiempo, es smbolo de la fertilidad ~.El lodo es la sustancia en que las fuerzas creadoras del agua son msreproductivas ~. La luna es el cuerpo al cual le conciernen los ritmosde la vida. Los bosques son manifestaciones de la vida vegetal que serenueva peridicamente. El simbolismo de las montaas es similar al delos bosques, ya que estn cubiertas de vegetacin. Los pjaros son sm-bolos de la espiritualizacin. Los retumbos provienen del hecho de quecuando llueve mucho aqu caen aguaceros crecen los ros y se diceque retumban. El retumbar se entiende como la voz del agua que incitaa Gaspar a que defienda la tierra de llm. Por una parte, la culebrarepresenta a la madre que retiene al hijo para que no se vaya a laguerra, y por otra, representa la totalidad de su fuerza generatriz lafertilidad que empuja a Gaspar a defendcrla. Dicho de otro modo,la culebra representa la lucha interna de Gaspar, que vindose llamadoa arrostrar la muerte, en defensa de su suelo, no se siente con valorpara hacerlo.

    En el siguiente prrafo sc repite el motivo de la devastacin de latierra y se oye la voz del suelo que dice: Duerme.., el que deba tro-zar los prpados a los que hachan los rboles, quemar las pestaas alos que chamuscan el monte y enfriar el cuerpo a los que atajan elagua...12 Hasta ahora no sabemos contra quin tiene que pelear Gas-par. El narrador nos informa ms adelante, cuando dice: De entrada

    O TIBN, Gutirrez: Dicionario de nombres propios. Editorial Hispanoame-sicana, Mjico, 1956, pg. 229.

    Annimo: Popol Vuh. Traduccin del texto original y notas por AdrinRecinos. Fondo de Cultura Econmica, Mjico-Buenos Aires, 1952, pg. 164.

    8 NEWMN, Erick: The Origins and History of Consciousness. BollingenSeries XLII, Pantheon flooks, 1954, Nueva York, N. Y., pg. 14.

    FEJADE, Mircea: Patterns a tonparauive Religion. Transated by Rose-rnary Sheed. The World Publishing Company, Cleveland y Nueva York, 1967,pgina 164.

    Ibid., pg. 184.Ibid., pg. 154.

    2 ASTURIAS, pg. 9. Enfasis nuestro.

  • LA UNIDAD ESTRUCTURAL DF HOMBRES DE MAIZ 119

    se llevaron los maiceros por delante con sus quemas y sus hachas enselvas abuelas de la sombra, doscientas mil jvenes ceibas de milaos ~ Esta cita aade una nota singular, ya que la tala de los bos-ques es simblica de castracin 14

    Esta corta explicacin, que por razones obvias no podemos hacerde todo el sueo, nos deja ver que su tema es el conflicto entre el indiorepresentado por Gaspar que cree en preservar el vigor generatrizde la tierra encarnado en los bosques, y el maicero que los devasta parasembrar maz a fin de enriquecerse por medio de su venia. Esta prc-tica est diametralmente opuesta a la creencia del indio, ya que paral el maz sembrado para comer es sagrado sustento del hombre quefue hecho de maz. Sembrado por negocio es hambre del hombre quefue Aceito de maz ~ Es decir, que el maicero no slo est acabandocon el poder generatriz de la tierra por medio de la tala de los bosques.sino tambin le niega al indio el cultivo religioso del maz por mediode su cultivo lucrativo.

    Durante el festn que tienen Gaspar y los suyos, la Vaca ManuelaMachojn sc acerca a saludar a la Piojosa y.

    al acercrsele la Vaca Manuela Machojn y darle sus afec-tos record la Piojosa Grande que haba soado, despert llo-rando como lloraba ahora que no poda despertar, que dos mi-ces blancas con movimiento de agua golpeada penetraban de latierra verde a la tierra negra, de la superficie del sol a un mundooscuro 16

    Desde el principio del perodo hasta la segunda coma, nos encon-tramos en el mundo emprico de la Piojosa Grande. Desde la frase quedos races blancas... basta el final del prrafo, en que este periodoaparece, nos proyectamos en tres direcciones diferentes: dos en el tiem-po, al festn de Gaspar en que acaba de ser envenenada y al sueocuando la Piojosa tuvo la visin del envenenamiento, y la otra, en di-reccin al inconsciente del personaje donde se desarrolla el drama. Elpunto de partida es el mundo emprico de los personajes.

    El narrador contina dicindonos que Gaspar no les vio la caraa los invitados. Rociaban ruido de espuelas, de ltigos de salivazos 17

    ~ ASTURIAS, pg. 10.24 NEWMAN, Erick, pg. 58.85 ASTURIAS, pg. 12. Enfasis nuestro.86 ASTURIAS, pg. 23. ASTURIAS.

  • 120 MARIO SANTIZO ALH. 4

    El trmino invitados se refiere a Toms y la Vaca, cuya cara enrealidad Gaspar no vio, porque no se imagin que ellos, que eran susamigos, llegaran a envenenarlo. La frase mido de espuelas se refiereal coronel Godoy, quien provey a los Machojn dcl veneno. Recorde-mos que Gaspar le hace la guerra al coronel Godoy y ste, no pudiendocontra aqul, recurre al subterfugio.

    En este motivo onrico encontramos el mismo tema que en el ante-rior, ya que su funcin es ilustrarlo tajo la forma del conflicto entre elindio que cree en el cultivo religioso del maz y el hombre que lo cultivapor inters econmico. El cultivo del maz para el indio equivale a unsacramento, porque asegura la continuidad de la vida y. por tanto,constituye su Credo. Para el hombre que siembra el maz con fines eco-nmicos, el cultivo significa un oficio lucrativo solamente y. como tal,niega el Credo y la continuidad de la vida. Decimos el hombre, a se-cas, porque al incluir al coronel y su montada, la narracin connota todoun sector de la nacin que usa al ejrcito en favor de su inters.

    En la parte titulada Venado de las siete rosas, los hermanos Tecnle dan varios remedios a su madre para curarla de un hipo persistente.Mas no pudindola aliviar, llaman a un curandero. Este le da a Calistrola bebida de veriguar y. a instancias del curandero, habl Calistro,habl dormido. Mi nanita fue maleada por los Zacatn y para curarlaes necesario cortarles la cabeza a todos esos 18 Tambin encontramosaqu el cambio de perspectiva del mundo exterior (en que se encuentranlos hermanos), al mundo del inconsciente de Calistro donde se originasu mensaje. Con todo, la razn ms importante del mensaje no es elhipo de la Vieja Yaca. Hacia el final de la novela, el brujo de las lucir-nagas le dice a Nicho que l, es decir, el bmjo, era el Curandero Vena-do de las Siete-Rosas. El haba ordenado la decapitacin de los Zaca-tn por medio de Calistro, por haber sido ellos hijos y nietos del far-macutico que vendi a sabiendas el veneno que paraliz la guerra delinvencible Gaspar llm contra los maiceros . Recordemos que Gas-par pelea contra los maiceros a fin de preservar la libertad de sembrarel maz solamente como sagrado sustento del hombre que fue hechode maz y evitar la prctica sacrlega de estos que lo siembran pornegocio (que) es hambre del hombre que fue hecho de maz ~. La fun-cin de este motivo es tambin la de apoyar el tema que aparece bajola forma del conflicto.

    Incluimos la matanza de los Zacatn en nuestra explicacin porque88 AsiruRAs, pg. 48. ASTURIAS, pg. 267. Enfasis nuestro,20 ASTURIAS, pg. 12.

  • LA UNIDAD ESTRUCI1JRAL DE HOMBRES DE MAr 121

    ellos son ultimados en esos momentos del despertar, cuando no estnni dormidos ni despiertos, y, adems, el narrador se refiere a la matanzacomo a una pesadilla 21~ La funcin del pasaje que describe el de-guello de los Zacatn es esclarecer cl tema que se deduce de la expli-cacin del sueo de Calistro. Mas lo que tambin nos interesa notar eslo siguiente. Los tres primeros perodos del prrafo que describen la pe-sadilla son:

    Por una callecita de zacate tierno desembocaron los cincohennanos. al salir del caaveral, en un bosque de rboles ya algoruines. Alto de perros que ven llegar la muerte ~.

    El primer perodo describe parte del regreso de los Tecn a sucasa. La razn de nuestra observacin es que al final del prrafo sedice, Caaveral de nuevo ~. Es decir, que mientras los Tecn regre-san a su casa se describe el deguello. Mas lo que nos concierne es que,al leer el segundo periodo del prrafo, nos proyectamos al pasado in-mediato, cuando sucedi la decapitacin. Este es un rasgo importantede la estructura de Hombres de maz, ya que la perspectiva flucta dela realidad emprica a la realidad del inconsciente de los personajes,del presente al pasado y viceversa, y de la narracin hermtica delmito, visto a travs del sueo, a la narracin realista. Es decir, que larealidad de los personajes juntamente con su pasado se va con-formando ante los ojos del lector. Adems de este rasgo hemos vistoque el propsito de los motivos onricos es apoyar el tema que aparecebajo la forma del conflicto.

    En MUI?IVO DE LA BORRACHERA

    Volvamos al principio de la novela. Despertar Gaspar Ilm y re-cordar su sueo es todo uno. Lo primero que nota al abrir los ojos esa su mujer. La imagen de la mujer, como veremos al referirnos al mo-tivo dcl viaje, es de fundamental importancia para la comprensin dela novela. Como Gaspar tiene miedo de ir a la guerra, inmediatamentese pega a su tecomate y bebe aguardiente a tragos grandes con vora-cidad de criatura que ha estado mucho tiempo sin mamar. Al aca-barse el tecomate siente que el aguardiente le quema la cabeza, le

    22 ASTURIAS, pg. 48.~ ASTURIAS. ASTURIAS.

  • 122 MARIO SANTIZO ALH, 4

    quema la boca para que no dejara escapar las palabras del sueo.y le quema tos dientes que ya senta como machetes filudos 24 Gas-par, sin embargo, no se siente quemado por el aguardiente porque eslicor, sino porque es agua de la guerra. Gaspar llm bebi parasentirse quemado, enterrado, decapitado, que es como se debe ir a laguerra para no tener miedo... ~ El aguardiente como agua de laguerra transforma a GaspaT de cobarde en valiente y le hace recordarla palabra del sueo. Segn sta, Gaspar deba trozar los prpadosa los que hachan los rboles, quemar las pestaas a los que chamuscanel monte y enfriar el cuerpo a los que atajan el agua de los ros ~,para evitar que los maiceros sigan disminuyendo la potencia generatrizde la tierra y siembren el maz por negocio que es hambre del hom-bre que fue hecho de maz. Segn Gaspar, el poder generatriz de latierra debe alimentar el maz que sembrado para comer es sagradosustento del hombre que fue hecho de maz 27~ La funcin del motivode la borrachera, como la de los sueos, es ilustrar el tema bajo laforma del conflicto.

    La segunda borrachera es la de Goyo Yic y Domingo Revolorio.Ellos compran un garrafn de aguardiente por ochenta pesos que pien-san vender al menudeo en la fiesta de Santa Cruz de las Cruces. Tam-bin compran la gua para poder circular por los caminos con liber-tad ~. Durante el regreso a Santa Cruz. Goyo Yic se acuerda de Ma-ra Tecn, su mujer que lo abandon llevndose a sus hijos, y noaguanta el deseo de tomar una copa. Con los seis pesos que le queda-ban a l y a Domingo de la compra del aguardiente, le pide a Domingoque se la venda. Luego Domingo, sintindose enfermo del corazn,tambin le pide a Goyo que le venda un trago, que le paga con losseis pesos con que Goyo ya le haba pagado. De esta manera, se ven-den tragos el uno al otro, siempre pensando en la ganancia, hasta quese beben todo el garrafn.

    Al llegar a las afueras de Santa Cruz, los detiene el auxilio munici-pal y los encarcela. Al da siguiente, cuando los sacan a declarar, sedan cuenta de que haban perdido la gua. Si la hubieran tenido se leshabra juzgado como a personas honradas y se les habra dejado enlibertad. Sin la gua, se les tuvo por contrabandistas, que era ms gra-

    24 ASTURIAS, pg. 11. Enfasis nuestro. ASTURIAS, nfasis nuestro.26 ASTURIAS, pg. 9. ASTURIAS, pg. 12.~ AsTua.~s, pg. 121. Enfasis nuestro,

  • LA UNIDAD ESTRUCTURAL DE HOMBRES DE MAIZ 123

    ve que comcter un asesinato ~. Poco se logr con la declaracin de losque les haban vendido el aguardiente, porque, segn el juez, no fueronexplcitos, palabra que ellos no comprendan. Como no tenan ni lagua ni cl dinero de la venta del aguardiente, se les acus de haber ro-bado el aguardiente y gastado el dinero, y por contrabando y defrau-dacin al Fisco fueron sentenciados a tres aos de crcel. El castigosc debe a que el Fisco, que es una rama gubernamental, no percibiel impuesto. Por esta razn, Goyo y Domingo tenan que solventarleal Fisco el equivalente de la defraudacin multiplicado por sabercuanto ~.

    La borrachera de Ooyo y Domingo ilustra el mismo tema de quevenimos hablando. Este motivo revela el problema del abuso del po-der para castigar injustamente al indio porque, segn la autoridad, lno ha pagado un impuesto. Ahora bien: Abusar del maz, que es unaplanta sagrada, por inters econmico es anlogo a abusar del indio, quees hombre de maz, por el inters del impuesto.

    Nicho Aquino sc emborracha por la misma razn que Goyo Yic lohizo. Lo primero que se sabe de este personaje es: Se huy la mujerdel seor Nicho... Pobre el seor Nicho Aquino. qu ir a hacer cuan-do llegue y no la encuentre! 31 Mientras l camina por las calles deSan Miguel, en direccin a la oficina de correos, la gente del pueblodice: Ya lleg el correo...! Entr el seor Nicho, vieron...! Dos sa-cos de correspondencia, s, dos sacos de correspondencia, traa...! ~.Y mientras esto sucede cl narrador exclama: Qu de mentiras aquellanoche en San Miguel Acatn, despus de la llegada de la besta descazadel correo! Qu de mentiras piadosas salidas de los sobres alrededorde la verdad desnuda que esperaba al seor Nicho Aquino! ~. Momen-tos ms tarde, cuando Nicho alarga la mano para recibir su sueldo, eladministrador le dice: Indio abusivo, mano larga, esper que te locuente ~. Cuando Nicho da parte a la Mayora que su mujer ha des-aparecido y dice: Alguno le calent la cabeza..., queriendo decircon ello que alguien la haba enamorado, el secretario le responde:La cabeza?... Mejor no hablemos, porque a m me gusta hablarlas cosas claras! ~ Cuando le ofrece un trago a Aleja Cuevas y al hom-

    29 ASTURIAS, pg. 133.30 ASTURIAS, nfasis nuestro. ASTURIAS, pg. 136.32 ASTURIAs, pg. 137. ASTURIAS, nfasis nuestro.

    ASTURIAS, pg. 138.AsTURuS, pg. 141.

  • 124 MARIO SANTIZO ALH, 4

    bre que est con ella, Nicho les dice: .. si me aceptan, los convidoyo, porque cuando uno es pobrecito como yo, todos le desprecian...

    La Aleja Cuevas, duea de la cantina; le aconseja que no beba porbotella: lo podran arrestar y le daran una paliza en el cuartel. Ade-ms, el pueblo ya no le confiara y como consecuencia perdera sutrabajo. Pero an as, Nicho bebe hasta quedar tendido en el suelo.La Aleja se aprovecha de la inconsciencia de Nicho y le hace tragaruna botella de mal aguardiente para quitarle un chal que l haba tra-do para su mujer. Al saberse en la Mayora que Nicho est borracho,mandan cuatro soldados al mando de un cabo a recogerlo. El castigoque se le dio fue el arresto y una tunda de palos que tres semanasms tarde an le castigaba el cuerpo ~

    Cuando Nicho est para salir hacia la Capital, llevando dos gran-des sacos de lona,>. ms un despacho oficial, y comenta que pesaba unpoco, el administrador le dice:

    ... no le hace, para eso es carga, y vos tens la culpa, cuandoesos monos hediondos que se llaman ciudadanos, saben que esel seor Nicho quien va como correo, se atasca el buzn de laoficina de la correspondencia ~.

    Llevar dos grandes sacos de lona pata una distancia que a HilarioSacayn le tom un da completo recorrerla a caballo es demasiado duropara un hombre que va a pie.

    Lo que le sucede a Nicho, como consecuencia de la desaparicin desu mujer y de su borrachera, revela moral y materialmente el abuso yla explolacin por parte de la autoridad gubernamental y de los

  • LA UNIDAD ESmUCrURAL DE HOMBRES DE MAiZ 125

    par la palabra del sueo. Es decir, que debe trozar los prpados a losque hachan los rboles, quemar las pestaas a los que chamuscan elmonte y enfriar el cuerpo a los que atajan el agua de los ros)> ~. Y Gas-par no se olvida. Al da siguiente, le dice a su mujer:

    Hay que limpiar la tierra de Jlm de los que botan los r-boles con hacha, de los que chamuscan el monte con las que-mas. de los que atajan el agua... los maiceros.., o a m me duer-men para siempre ~

    Este es el punto inicial del conflicto. Gaspar y sus hombres matana los maiceros, quienes no pudiendo contra aqullos, piden ayuda algobierno. El gobierno manda al coronel Godoy. que tampoco puedederrotar a Gaspar, y recurre al envenenamiento. Al acabar la montadacon los indios de Gaspar, los brujos de las lucirnagas maldicen a losconductores del veneno. A raz de la maldicin desaparece Machojn,mueren sus padres, los Zacatn son ultimados por los Tecn. el coronelmuere en un incendio y el teniente y Benito Ramos ya no pueden tenerhijos. Como consecuencia de la desaparicin de Machojn, CandelariaReinosa se queda sin casarse. porque lo quiso, lo quiere y lo quedrpara siempre... Lo que se quiere... no tiene ausencia! 42 La palabradel suelo, de Gaspar y de los brujos se vuelve realidad que habla pors sola del conflicto entre el indio y el hombre materialista.

    Segn un decir popular, todo hombre a quien su mujer abandona,la busca hasta encontrarla en la cumbre de Mara Tecn y, al ir a abra-zarla, no se da cuenta de que est al borde de un precipicio y cae en l,matndose. Por esta razn los vecinos importantes de San Miguel Aca-tn mandan a Hilario Sacayn para que ayude a Nicho a pasar por lacumbre dc Mara Tecn. De esta manera el correo llegara a salvo a sudestino. El inters de la gente de San Miguel se fija en el correo, y noen la persona de Nicho.

    Cuando Hilario llega a la cumbre de Mara Tecn ve un coyote quele parece ser Nicho Aquino. Al llegar a la Capital, ve una banda demsicos, un policia dirigiendo el trnsito, un vendedor de peridicos.unos soldados, etc., a quienes l califica de Pobres! Hilario usa esteepteto porque le parece que las personas de la ciudad estn como pre-sos, para todo tienen que pedir permiso; y con permiso y con permiso

    ~ ASTURIAS, pg. 9.ASTURIAS, pg. 12.

    42 ASTURIAS, pg. 216.

  • 126 MARIO SANTIZO ALH, 4

    y con permiso y perdone y dispense, a eso se resuelve la vida... ~.mientras que en San Miguel se vive ms libremente. Su comentario es-tablece la diferencia que existe entre el estado de naturaleza del hom-bre del campo, en el que se encuentra el indio, y el estado de conven-cin y de acatamiento a la norma establecida en el que vive el hombrede la ciudad.

    Hilario contina caminando, y al ver una farmacia, piensa all es-tn los venenos, escondidos en frasquitas que tienen brillo de ojos devbora, el veneno con que mataron la primera vez a Gaspar Ilm, el ca-cique de Ilm ~. Al seguir caminando se encuentra con Mincho Lobos.El va a la Capital a que le cambien los ojos a una estatua de la VirgenMara, que haba comprado para su pueblo, porque tena muy fieroslos ojos ~. El escultor insiste en que los ojos le quedaban bien a laimagen, y Mncho Lobos en lo contrario. Finalmente, Mincho le dice:... le cambia los ojos o no cobra el resto, y buscamos otro escultorque se los cambie... ~ El santero responde: Sera una mala accin.el trato fue de buena fe. por eso acept... ~ De repente un aprendizentra al taller y le dice al escultor:

    Ojos de venado le traje. Dice que le siga poniendo deesos, porque no hay de otros en la plaza. En el otro paquetitovienen unos de tigre, por si le gustan; hay de loro, pero esos sonmuy redondos y muy claros ~.

    Despus de este episodio. Hilario va a la Central de Correos, dondele informan que Nicho no lleg con el correo. Al pasar por una tala-bartera ve un caballo enjaezado que le recuerda el de Machojn. Mstarde, don Trinidad. el barbero, le ofrece un revlver e Hilario se ima-gina disparndole al coyote que vio en la cumbre de Mara Tecny ambos, el coyote y Nicho, cayendo muertos, como sucedi cuandoGaudencio Tecn le dispar al Venado de las Siete Rosas ~.

    La noche antes de volver a San Miguel se encuentra con Benito Ra-mos, quien le cuenta acerca de la muerte del coronel Godoy y de lamatanza de la indiada de Gaspar Ilm. Tambin le dice que no puede

    ~ ASTURIAS, pg. 196. ASTURIAS, pg. 190. Enfasis nuestro.

    ASTURIAS, pg. 191.48 ASTURIAS, pg. 192.

    ASTURIAS.AsTvwu~s, pg. 193.

    ~ ASTURiAS, pg. 198.

  • LA UNIDAD EsTRUCrURAL DE HOMBRES 1W MAIZ 127

    tener hijos porque los brujos lo maldijeron. Al continuar su plticaBenito Ramos comenta que los indios cultivaban el maz como se debe.es decir, solamente para alimentarse. Y aqullos que amasaban una pe-quea fortuna era porque se dedicaban a otro cultivo o a alguna ocupa-cin. Los maiceros, empero, siembran el maz para enriquecerse y to-dos son pobres.

    Durante su regreso a San Miguel se detiene en la casa de CandelariaReinosa, donde se celebra la pedimenta de la sobrina de ella. El narra-dor aprovecha esta situacin para recordar las visitas que Machojn lehacia a Candelaria. Una fiesta tan alegre como sta hubiera sido su pe-dimenta si Machojn no hubiera desaparecido.

    Durante su ltima jornada a San Miguel, Hilario se detiene en lacasa de don Casualidn. Este personaje, que haba sido sacerdote, cam-bi una parroquia de ladinos pobres, donde lo tena todo, por una deindios, porque le haba llegado la noticia de que en sta haba oro. El yase imaginaba a los indios trayndole, domingo a domingo, las pepitasde este precioso metal. Al llegar a su nueva parroquia nadie lleg a reci-birlo. En el convento no haba luz, no haba qu comer, no haba sa-cristn y no haba sirvientes. Finalmente, don Casualidn se da cuentade que en este pueblo su vida sera mucho ms dura y que, en esa re-gin, no haba oro. Convencido de que era ambicioso, deja la sotana yse va a hacer penitencia al lugar donde lo encuentra Hilario.

    Por medio de la reaccin de Hilario se establece la diferencia entrela gente de la ciudad y la del campo. Esta diferencia se vuelve ms sig-nificativa en la escena entre Mincho Lobos y el escultor. A los que ven-den ojos para esculturas, y al escultor, no les importa ponerles ojos deanimales a las imgenes de los santos, con tal de venderlas. Es decir.que algo que es sagrado para Mincho Lobos la Virgen Maria es lamadre de Dios, para el escultor y los vendedores de ojos es un nego-co. Aquello que es sagrado para la gente del campo porque representasu religin, para la gente de la ciudad es solamente un medio de hacerdinero. En estos episodios encontramos el tema bajo la formadel abusoy la explotacin econmica.

    El propsito de las escenas en que Hilario ve el veneno y en que pa-tica con Benito Ramos es repetir el tema del conflicto entre el indio quecultiva el maz como sustento y el hombre que lo siembra por lucro.Relacionadas con stas, encontramos la escena en que el caballo de latalabartera le recuerda a Hilario de Machojn, y la celebracin de lapedimenta de la sobrina de Candelaria Reinosa, durante la cual se men-

    AsTU~xs, pgs. 201-206.

  • 128 MARIO SANTIZO AXil, 4

    ciona a Machojn. La soltera de Candelaria se debe a la desaparicinde Machojn. que, a su vez, tiene origen en la maldicin de los brujos.porque los padres de l enveneraron a Gaspar. para que el coronel Go-doy ganara la guerra. La funcin de los personajes, adems de ilustrarel tema bajo la forma del conflicto, traba slidamente los elementos delmundo ficticio.

    EL MOTIVO DEL VIAJE

    Los captulos XVII y XVIII que describen el encuentro de Hilariocon don Casualidn y el viaje subterrneo de Nicho Aquino, respectiva-mente, hacen transparente el cambio de perspectiva que encontramos alexplicar la funcin del motivo del sueo. El capitulo XVII describe larealidad externa de los personajes, el captulo XVIII describe la reali-dad del inconsciente de Nicho. Adems, el captulo XVIII sucede simul-tneamente a los capitulos XVI y XVII, es decir, mientras Hilario vay viene a la Capital, Nicho hace su viaje subterrneo.

    Es importante recordar que Nicho Aquino iba a la Capital llevandoel correo, pero se aparta del camino porque el viejo que encontr enla aldea Tres Aguas le dijo que lo llevara adonde estaba su mujer.

    Al describir a Nicho bajo la forma del coyote, se dice que tenael ojo de pupila redonda, quiz demasiado redonda, angustiosamenteredonda. La visin redonda 5i~ Segn C. O. Jung. la pupila es smbolode un nio. Es el hombre que se vuelve nio y entra en el vientre ma-terno para renovarse% Simblicamente el vientre materno se equiparacon el inconsciente. Al continuar su viaje. Nicho entra en una cuevadonde ve agua, luz de diamantes, y siente como si estuviera dentro deuna perla. Todos estos smbolos son manifestaciones del centro regularde su inconscienteS. Dentro de la cueva ve tambin un lago en cuyasaguas hay fantsticos calchinites, atesorados por la ms india de lasindias, La Tierra. Flgidas granazones de maz incandescentes M~ Loscalchinites son cuentas de jade que usan las Indias en sus collares.Estas cuentas, as como las mazorcas que Nicho ve, son simblicas dela fecundidad ~ El viaje de l por la cueva se entiende como una

    Asn.rnAS, pg. 234.~ JUNG, C. O.: Sy,nbols ot Transformation. Bollingen Series, XX. Princeton

    University Press, 1956. Princeton, N. J., pg. 268.~ JACOBJ, lolan: Pg. 58.~ Asruu~.s, pg. 238.~ FIORESCANO, Enrique: La serpiente emplumada Tlloc y Quetzalcoatl,

    en Cuadernos Americanos, marzo-abril de 1964, pg. 136,

  • LA UNIDAD ESTRUCrURAL DE HOMBRES DE MAZ 129

    renovacin de s mismo para no suicidarse por la desesperacin tanprofunda que siente por la falta de su mujer. El viejo de las manosnegras que lo gua es una manifestacin del centro regulador de suinconsciente que lo lleva por el buen camino ~.

    Despus de ver el tesoro de La Tierra, el viejo que lo acompaale dice a Nicho que l, es decir, el viejo, es uno de los grandes brujosde las lucirnagas, y Nicho le responde: Ando buscando a mi mu-jer ~. El viejo le replica que para encontrarla es necesario destruirlas bolsas del correo, y Nicho instintivamente las resguarda con elcuerpo. Finalmente se da cuenta de que su necesidad de encontrar a sumujer es ms importante que las bolsas y se las entrega al viejo, quienlas echa en una hoguera. Al quemarse las bolsas saltan ardiendo car-tas. paquetes, pedazos de lacre, pero an ms importante, saltael retrato de uno de los militares, algn oficial de guarnicin, que seretorca en el fuego como si vivo lo quemaran, y tambin saltan ar-diendo ...los billetes de banco... (y) ...los pliegos del juzgado ~. Lafotografa del militar y los pliegos del juzgado denotan el ejr-cito y el gobierno judicial: dos ramas gubernamentales que usa el hom-bre para explotar al indio en favor de sus intereses materiales repre-sentados por los billetes de banco. La quema de las bolsas ilustra eltema, pero no de manera aislada, ya que desde el principio del cap-tulo se han mencionado dos veces ~, adems de que Nicho las vienecargando desde que sali de San Miguel Acatn.

    Una vez que Nicho ha probado su lealtad a su raza ya que ser-vir al correo implica traicionar a su sangre le es permitido saber elmisterio de la tribu. Este misterio se le revela al presenciar el ritopor medio del cual los indios son reanimados en el Credo de su reli-gin. Ellos pasan por tres pruebas en que hacen penitencia. Al finalde la primera los brujos de las lucirnagas les informan que no sonde barro. Al final de la segunda les dicen que no son de madera, ydespus de la tercera les espera el maz en la huesa de sus mujeres,maiz remojado para el contento, porque el maz en la carne de la mu-jer joven es como el grano humedecida por la tierra, ya cuando va asoltar el brote k Al referirnos al motivo de! sueo dijimos que el cu-

    ~ VON FuANz, M. L.: Ihe Process of Individuation, en Man and HisSymbols, por C. G. Jung. Dell Publishing Cornpany, Nueva York, N. Y., 1964,pgina 147.

    ASTURIAS, pg. 264.~ ASTURIAS, pgs. 240.241.~ ASTuRIAS, pgs. 233-241.40 ASTURiAS, nfasis nuestro.

    9

  • 130 MARIO SANTIZO ALH, 4

    tivo del maz es sagrado para el indio porque asegura la continuidadde la vida humana. El texto que citamos corrobora aquella observa-cin puesto que connota no slo que el maz y la carne humana sonuna y la misma cosa, sino, tambin, que la vida del hombre perdura atravs del maz. Esta cita, adems, esclarece el hecho de que es un actotan desnaturalizado comerciar con el maz como explotar al indio porlucro debido al valor inherente de ambos.

    El rito de penitencia que hacen estos hombres, del que Nicho estestigo, coincide con su arquetipo que es la creacin del hombre comose narra en el Popel 1/uh. La repeticin del arquetipo abole el tiempo,y Nicho es testigo de la cermonia como se llevaba a cabo al principiode la creacin. Por medio de esta ceremonia el indio trata de ir msall del tiempo, y de volverse eterno como el maz en que ve la vidavegetal que se renueva perennemente61 Entonces, el hecho que Nichodebe servir solamente a su sangre que cree en el cultivo del maz paraalimentarse. y que no debe servir al hombre que siembra cl maz y ex-plota al indio por lucro, es el Mandamiento que Nicho olvid al poner-se al servicio del correo. Su accin se entiende como la negacin delMandamiento, ya que el correo es smbolo del hombre que por su in-ters material explota al indio en su persona y le niega el cultivo rdi-gioso del maiz que para el indio equivale al Creced y multiplicaosdel Gnesis. El tema del que hablamos se encuentra aqu bajo la formadel conflicto. El hombre, por su inters material explota a Nicho yeste renuncia a la explotacin al dejar que el correo sea quemado.

    Maria Tecn e Isaura Terrn juegan un papel muy importante paraGayo Yic y Nicho Aquino. Como esposas representan la dicha con-pleta de que ellos gozaban antes de que los abandonaran. Y como sm-bolos representan el Mandamiento de la raza, ya que ellas son comoel grano humedecido por la tierra, ya cuando va a soltar el brote ~El brote, claro est, representa a los hijos. Este es tambin el signi-ficado de la Piojosa Grande. Cuando Nicho le pide al viejo de lasmanos negras que le explique quin es Maria Tecn. ste le responde:

    Mara La Lluvia, la Piojosa Grande!... Maria La Lluvia.es La Lluvia !La Piojosa Grande es La Lluvia!.., llevaba a suhijo, hijo tambin de Gaspar Ilm, el hombre de Ilm. llevaba asu hijo el maz de Ilm... ~

    3 ELUDE, Mircea, pg. 32.42 ASTURIAS, pg. 247.3 ASTURIAS, pg. 268.

  • LA UNIDAD ESTRUCTURAL DE HOMBRES LE MAZ 131

    Es decir, que la mujer ya no se trata como personaje, sino como sm-bolo de la vida que perdura como la lluvia por ella y en ella que eshecha de maz, y por el hombre que lo cultiva. Y ste es tambin elsignificado de la madre de los Tecn. Ella ... pareca salir... De aossucios de maz amarillo, de aos blancos de atol blanco con granos deelote, uas de nios de maz tiernito... ~

    Las borracheras de Goyo Yic y de Nicho Aquino se deben a laausencia de sus mujeres e ilustran el motivo de la bsqueda de la con-tinuidad de la vida y de sus valores morales en un mundo que les esadverso.

    El mismo mal que les trae a estos hombres tanto dolor tambin dejasu huella en el hijo de Goyo Yic. A l lo llevan al mismo castillo quea su padre: Por alzado... Nos queran hacer trabajar sin paga... b.s unaruina todo... No hay justicia cabal ~.

    Bsicamente expresado, el tema de la novela es, pues, el maiz sem-brado para comer es sagrado sustento del hombre que fue hecho demaz. Sembrado por negocio es hambre del hombre que fue hecho demaz. Debido a la relacin que existe entre esa forma de expresarloy la manera por medio de la cual se nanifiesta en los motivos, nos-otros preferimos decir que el tema de Hombres de maz es la explo-tacin de la gente del campo, cuya vida se basa en un sistema decreencias americanas, por el hombre a quien slo el interesan los valo-res materiales. La funcin fundamental de la repeticin de los moti-vos es prestarle unidad estructural a la novela y conferirle pleno sen-tido al tema y, por ende, a toda la obra.

    MARIO SANTIZOThe University of Iowa (EE. UU.)

    64 ASTURIAS, pg. 79.3 ASTURIAS, pg. 257.