Macri y La Inflación

2
Macri y su “propuesta” contra la inflación. Según la visión de sectores que representan al neoliberalismo, en el caso concreto del PRO liderado por Mauricio Macri, la inflación es producto del “despilfarro” que lleva adelante el Gobierno Nacional para financiar el llamado gasto público 1 . Desde estos sectores se hace referencia al “impuesto inflacionario” del cual se financiaría el Estado Nacional mediante el pago adicional proveniente del aumento en los precios de los productos - curiosamente destinados a las arcas del Estado y no así de los supermercados- o la emisión descontrolada que conduciría a la desvalorización de la moneda, en perjuicio de los sectores que menos tienen. Como afirman Asiain y Putero 2 , este diagnóstico es fácilmente refutable al revisar las tasas de emisión e inflación de la Argentina en la última década, donde hubo años con elevada emisión y baja inflación (2004) y, caso contrario, de elevada inflación pero con baja emisión (2009). Bajo este diagnóstico se oculta completamente el rol que cumplen los sectores concentrados de la economía que son quienes forman los precios desde el sector privado y verdaderamente recaudan el “impuesto inflacionario”. La solución al problema de la inflación, entonces, es la llamada por el establishment “consolidación fiscal”, que no es otra que una forma de propiciar un ajuste ortodoxo 3 , recortes y recetas de austeridad dictadas por organismos internacionales como el FMI que han demostrado ser ineficientes a la hora de salir de la crisis mundial que estalló en el 2008 que aún continúa su curso con una clara desaceleración en la recuperación, y que en el plano local, se experimentó en el país durante la década del 90 conduciendo a la crisis de 2001, con el corolario de una tasa de desempleo del 62.2% (marzo de 2002). Frente a estas prescripciones que esconden el verdadero propósito de recortar los recursos destinados a los sectores más vulnerables, el Gobierno Nacional según el Presupuesto de 2015, planea aumentar la inversión social en un 25,3% con respecto al año anterior, lo que representa un total de 58.7% del gasto total del Presupuesto, destinado a políticas de seguridad social como el 1 http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-254342-2014-09-02.html 2 http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-6549-2013-01- 13.html 3 http://www.laprensa.com.ar/427571-Sturzenegger-remarco-que-la-inflacion- es-el-problema-mas-complicado-.note.aspx

description

las contradicciones de mauricio macri sobre la inflacion argentina

Transcript of Macri y La Inflación

Macri y su propuesta contra la inflacin.

Segn la visin de sectores que representan al neoliberalismo, en el caso concreto del PRO liderado por Mauricio Macri, la inflacin es producto del despilfarro que lleva adelante el Gobierno Nacional para financiar el llamado gasto pblico[footnoteRef:1]. Desde estos sectores se hace referencia al impuesto inflacionario del cual se financiara el Estado Nacional mediante el pago adicional proveniente del aumento en los precios de los productos - curiosamente destinados a las arcas del Estado y no as de los supermercados- o la emisin descontrolada que conducira a la desvalorizacin de la moneda, en perjuicio de los sectores que menos tienen. Como afirman Asiain y Putero[footnoteRef:2], este diagnstico es fcilmente refutable al revisar las tasas de emisin e inflacin de la Argentina en la ltima dcada, donde hubo aos con elevada emisin y baja inflacin (2004) y, caso contrario, de elevada inflacin pero con baja emisin (2009). Bajo este diagnstico se oculta completamente el rol que cumplen los sectores concentrados de la economa que son quienes forman los precios desde el sector privado y verdaderamente recaudan el impuesto inflacionario. [1: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-254342-2014-09-02.html] [2: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-6549-2013-01-13.html]

La solucin al problema de la inflacin, entonces, es la llamada por el establishment consolidacin fiscal, que no es otra que una forma de propiciar un ajuste ortodoxo[footnoteRef:3], recortes y recetas de austeridad dictadas por organismos internacionales como el FMI que han demostrado ser ineficientes a la hora de salir de la crisis mundial que estall en el 2008 que an contina su curso con una clara desaceleracin en la recuperacin, y que en el plano local, se experiment en el pas durante la dcada del 90 conduciendo a la crisis de 2001, con el corolario de una tasa de desempleo del 62.2% (marzo de 2002). [3: http://www.laprensa.com.ar/427571-Sturzenegger-remarco-que-la-inflacion-es-el-problema-mas-complicado-.note.aspx]

Frente a estas prescripciones que esconden el verdadero propsito de recortar los recursos destinados a los sectores ms vulnerables, el Gobierno Nacional segn el Presupuesto de 2015, planea aumentar la inversin social en un 25,3% con respecto al ao anterior, lo que representa un total de 58.7% del gasto total del Presupuesto, destinado a polticas de seguridad social como el Programa de Inclusin Previsional con la nueva moratoria que prevee la inclusin de aproximadamente un 100% de los adultos mayores, programas como el Pro.Cre.Ar, la Asignacin Universal por Hijo y por Embarazo, la inversin en materia de ciencia y tecnologa. De esta manera, se demuestra que para el kirchnerismo es la expansin de la demanda agregada la que impulsa el crecimiento y es por ello que en contraposicin de lo que establece la teora del derrame segn la cual deben crecer los sectores que ms tienen para luego poder distribuir, el Gobierno entiende que sin inclusin social no hay crecimiento posible y sustentable en la Argentina. La propuesta de Macri por el contrario, implicara un ajuste que elevara el desempleo y la pobreza, generando un freno en la actividad econmica, sin tocar las rentabilidades elevadas de la cpula empresaria concentrada. En un contexto de alto desempleo, los trabajadores veran caer sus salarios, significando esto una brutal prdida de poder adquisitivo. La solucin propuesta por Macri entonces, no es ninguna solucin al aumento de precios, es simplemente un freno a la puja por el excedente en favor de los privilegiados.