Macro Algas

50
1 1 Pesca y gestión de poblaciones naturales .................................................................................................................................. 1 1.1 Definiciones ...................................................................................................................................................................... 1 1.2 Legislación ........................................................................................................................................................................ 1 1.2.1 española..................................................................................................................................................................... 1 1.3 Arribazón y afloramientos de macro y microlagas ............................................................................................................ 2 1.3.1 Gelidium Cantábrico ................................................................................................................................................. 2 1.3.2 Mareas verdes (green tides) y eutrofización ............................................................................................................. 2 1.3.3 Afloramientos masivos de algas tóxicas (HAB) ........................................................................................................ 2 1.4 Pesca a y gestión de poblaciones de macroalgas marinas.................................................................................................. 3 1.4.1 Artes de pesca de macroalgas .................................................................................................................................... 3 1.4.2 Modelos de pesca, planificación, gestión y repoblamiento........................................................................................ 3 1.4.3 Las técnicas de gestión y repoblamiento de poblaciones de macroalgas consisten en actuaciones sobre:................ 5 1.4.4 Casos específicos de pesquerías y modelos de gestión .............................................................................................. 7 1.5 Teledetección .................................................................................................................................................................. 18 Especies foráneas e invasivas...................................................................................................................................................... 19 1.6.1 Legislación y definiciones ....................................................................................................................................... 19 1.7 Fanerógamas marinas ...................................................................................................................................................... 23 1.7.2 Praderas submareales .............................................................................................................................................. 25 1.7.3 Manglar ................................................................................................................................................................... 30 1.7.4 Agricultura Biosalina (agricultura de halofitas) ..................................................................................................... 38 1 Pesca y gestión de poblaciones naturales 1.1 Definiciones Definiciones de: Pesca Gestión Cultivo Arribazón Praticultura Silvicultura Regeneración, repoblación, rehabilitación, restauración, recuperación ……. Reforestación, aforestación Especie nativa, exótica, introducida, invasiva, autóctona, alóctona, endémica 1.2 Legislación 1.2.1 Española Ministerio de Comercio.- Orden de 20 de junio de 1972 sobre reglamentación para recogida, explotación industrial y comercialización de algas de fondo y argazos (BOE 157 de 1 julio 1972). Define y regula entre otras: Distingue los Argazos (vegetales marinos desprendidos y los ubicados en el intermareal) de las algas de fondo. Ejemplo del desconocimiento biológico del legislador Acepta una relación alga húmeda (70%) vs seca (17%) (1:5) Distingue al Recogedor de argazos del recogedor submarino de algas (a menos de 10 m) y concede dos tipos de autorizaciones mediante la tarjeta de autorización de recolector de argazos y de algas de fondo ( la cual sólo puede concederse a la “industria transformadora”). Paradójicamente autoriza el arranque (a mano el de Gelidiales) o corte (sólo Laminariales), lo cual es un contrasentido. La transferencia de competencias a las Autonomías propicia la aparición de legislación mas coherente con la biología y la ecología marina Legislación específica de Comunidades Autónomas: Diario Oficial de Galicia Nº 69, 10 abril de 1987 B.O. País Vasco Nº 147 de 23 de junio de 1986 B.O Principado de Asturias: Decreto 131/84 B.O Cantabria Nº 202 10 octubre 1986

Transcript of Macro Algas

1

1 Pesca y gestión de poblaciones naturales ..................................................................................................................................1

1.1 Definiciones ......................................................................................................................................................................1 1.2 Legislación ........................................................................................................................................................................1

1.2.1 española.....................................................................................................................................................................1 1.3 Arribazón y afloramientos de macro y microlagas ............................................................................................................2

1.3.1 Gelidium Cantábrico .................................................................................................................................................2 1.3.2 Mareas verdes (green tides) y eutrofización .............................................................................................................2 1.3.3 Afloramientos masivos de algas tóxicas (HAB)........................................................................................................2

1.4 Pesca a y gestión de poblaciones de macroalgas marinas..................................................................................................3 1.4.1 Artes de pesca de macroalgas....................................................................................................................................3 1.4.2 Modelos de pesca, planificación, gestión y repoblamiento........................................................................................3 1.4.3 Las técnicas de gestión y repoblamiento de poblaciones de macroalgas consisten en actuaciones sobre:................5 1.4.4 Casos específicos de pesquerías y modelos de gestión..............................................................................................7

1.5 Teledetección ..................................................................................................................................................................18 Especies foráneas e invasivas......................................................................................................................................................19

1.6.1 Legislación y definiciones.......................................................................................................................................19 1.7 Fanerógamas marinas......................................................................................................................................................23

1.7.2 Praderas submareales ..............................................................................................................................................25 1.7.3 Manglar ...................................................................................................................................................................30 1.7.4 Agricultura Biosalina (agricultura de halofitas) .....................................................................................................38

1 Pesca y gestión de poblaciones naturales

1.1 Definiciones Definiciones de:

Pesca Gestión Cultivo Arribazón Praticultura Silvicultura Regeneración, repoblación, rehabilitación, restauración, recuperación ……. Reforestación, aforestación Especie nativa, exótica, introducida, invasiva, autóctona, alóctona, endémica

1.2 Legislación 1.2.1 Española

Ministerio de Comercio.- Orden de 20 de junio de 1972 sobre reglamentación para recogida, explotación industrial y comercialización de algas de fondo y argazos (BOE 157 de 1 julio 1972). Define y regula entre otras: ♦ Distingue los Argazos (vegetales marinos desprendidos y los ubicados en el intermareal) de las algas de fondo. Ejemplo del

desconocimiento biológico del legislador ♦ Acepta una relación alga húmeda (70%) vs seca (17%) (1:5) ♦ Distingue al Recogedor de argazos del recogedor submarino de algas (a menos de 10 m) y concede dos tipos de

autorizaciones mediante la tarjeta de autorización de recolector de argazos y de algas de fondo ( la cual sólo puede concederse a la “industria transformadora”).

♦ Paradójicamente autoriza el arranque (a mano el de Gelidiales) o corte (sólo Laminariales), lo cual es un contrasentido. La transferencia de competencias a las Autonomías propicia la aparición de legislación mas coherente con la biología y la ecología marina Legislación específica de Comunidades Autónomas:

♦ Diario Oficial de Galicia Nº 69, 10 abril de 1987 ♦ B.O. País Vasco Nº 147 de 23 de junio de 1986 ♦ B.O Principado de Asturias: Decreto 131/84 ♦ B.O Cantabria Nº 202 10 octubre 1986

2

En términos generales las legislaciones de las CA del Cantábrico introducen las siguientes definiciones y consideraciones:

♦ Algas (de profundidad), algas de cultivo y de arribazón (no incluye las del intermareal) ♦ alga seca (<25%) y húmeda (>70%) (1:4) ♦ Recolector de arribazón, recolector de algas, barco recolector algas (> 15 m), arribazón, zona, secadero, ♦ Vale de pesada, vale de circulación, tasa de algas y arribazón. ♦ Prohiben expresamente el arranque ♦ El corte esta permitido con maquinaria homologada (artes de cerco, grúas, segadoras y chupones) ♦ Esta prohibida la comercialización de algas de arranque ♦ Se establecen multas por desembarco de algas con más de un 5% de rizoides

1.3 Arribazón y afloramientos de macro y microalgas

1.3.1 Gelidium del Cantábrico

Comienza en 1942/43, recogiéndolo de los arribazones de otoño. La creencia de que hasta esa fecha el arribazón estaba compuesto por Laminariales y que por efecto milagroso (tal como creyeron en algunas zonas) se tornó el arribazón de kelps en Gelidium se debe más al surgimiento de empresas transformadoras de agar en España (pe. PRONA) (como consecuencia de la interrupción de las importaciones de Japón, que hasta la fecha monopolizaba la producción de agar) comienzan a pagar por las algas rojas (hecho que si podría parecer milagroso a agricultores acostumbrados a recolectar kelps para abonar sus campos y que despreciaban el Gelidium, pues conocían su menor efecto agronómico como fertilizante potásico que las Laminariales y Fucáceas)

1.3.2 Mareas verdes (green tides) y eutrofización

Canal de la Mancha: Bretaña, Inglaterra, Holanda Green tides solo de Ulváceas : especie “mutante” ¿? Diseño de maquinaria especial selectiva de recogida en costa Compostado con residuos agro-forestales Adriático y lagunas de Venecia Ulva y Gracilaria ECOLMARE Compost y papel Otras costas: Rep Sudafrica, Namibia, Hawaii

1.3.3 Afloramientos masivos de algas tóxicas (HAB) La investigación en Afloramientos de algas tóxicas, denominados HAB (Harmfull Algal Blooms) emerge como disciplina tras la primera conferencia de Blooms de Dinoflagelados Tóxicos celebrada en Boston en 1974 tras los devastadores efectos de blooms tóxicos de Alexandrinum (Gonyaulax) tamarense en las costas de Nueva Inglaterra en 1972. Actualmente se celebran cada dos años las “International Conferences on Toxic Marine Phytoplankton”. IEO de Vigo (centro de referencia y formación UNESCO) INTERNET: algal blooms, HAB

1.4 Pesca a y gestión de poblaciones de macroalgas marinas

1.4.1 Artes de pesca de macroalgas

Las artes de pesca de macroalgas se desarrollaron en Japón y Corea desde el siglo XVII. Estando constituidas en su mayor parte por pértigas con distintas formas en el extremo que se hunde para capturar las algas: hoces bifurcadas o helicoidales, ganchos espirales, estructuras helicoidales, rastrillos, etc, condicionadas / adaptadas a:

1. las tres morfologías - tipo de las tres principales especies pescadas tradicionalmente en Oriente: Laminaria vs Gelidium vs Porphyra

2. al tipo de sustrato y fondo y 3. a las tres profundidades a la que habitualmente están

dichas poblaciones (intermareal, submareal, submareal profundo)

Salvo excepciones las “modernas” artes de pesca de macroalgas desarrolladas en América y Europa son adaptaciones de las artes de pesca tradicionales “patentadas” en los antiguos pergaminos y dibujos japoneses y coreanos. Los sistemas actuales se pueden resumir en los siguientes:

♦ Rastrillo ♦ Trébol ♦ Araña ♦ Scoubidou ♦ Draga van veen ♦ Siega superficial ♦ Rampa rotativa ♦ Siega a media profundidad ♦ Succión hidráulica ♦ Corte manual por submarinista

1.4.2 Modelos de pesca, planificación, gestión y repoblamiento

Regeneración, repoblación, rehabilitación, restauración, recuperación ……. Reforestación, aforestación Nativa, exótica, introducida, invasiva, autóctona, alóctona, endémica

3

Las poblaciones naturales de macroalgas de interés económico:

1. ocupan amplias zonas con una alta

monoespecificidad o 2. son especies de gran tamaño, o 3. concurren ambas circunstancias

Como tales poblaciones tienen importancia ecológica antes que económica (¿?) (como alimento y sustrato de micro y macroinvertebrados y de vertebrados) es importante plantear su explotación de tal forma (sostenible) que no se modifiquen sustancialmente ni:

1. las funciones de reclutamiento de las algas, ni 2. su fauna asociada

4

Para lo cual hay que tener un conocimiento previo1 de la: 1.- Biología, especialmente de la:

reproducción (ciclo de vida) morfología-plasticidad tipo de crecimiento (apical, basal, intercalar, difuso) capacidad de regeneración somática tipo de fijacion a sustrato (holdfast, estolonífero, rizoidal, ..) fisiología

2.- Ecofisiología, fundamentalmente de los mecanismos estructuradores de las comunidades algales (zonación, densidad y biomasa):

efecto y necesidades mínimas de hidrodinamia resistencia a la emersión / desecación /alta irradiación tipos y efectos de la estacionalidad sobre : la biomasa, tasa de crecimiento, frecuencia relativa de las fases (esporofiticas / gametofíticas/ carpoesporofíticas, etc) tipo y efectos de ritmos cíclicos (sobre la reproducción, tasa crecimiento, contenido en metabolitos, etc) tipos y susceptibilidad de predación-alelopatías, tipo de sustrato colonizados/bles

Estos conocimientos previos permitirán aventurar respuestas a las preguntas previas2 básicas de cualquier programa de explotación sostenible:

1. Cuándo ¿? (limita los periodos de veda) 2. Cuánto ¿? (limita la biomasa no cosechable: semilla) 3. Como ¿? (limita el método de cosecha y las herramientas) 4. Que frecuencia ¿? (limita la periodicidad y el atractivo económico)

1.- Cuando En base a: Debería ser:

Variación estacional de la biomasa cosechable En el periodo de máxima biomasa (standing stock)

Variación estacional del metabolito de interés En el periodo de máximo contenido en cantidad y calidad (del coloide, etc)

Competencia por el sustrato de otras especies (incluyendo moluscos sésiles) y especies algales oportunistas Periodos de mínima competencia

Fenología Tras la emisión de células reproductoras En el periodo de máxima proporción de la fase de mayor interés (gametofito/ esporofito)

2.- Cuanto Dejando la cantidad necesaria de biomasa para mantener el reclutamiento Dejando la biomasa en estado reproductivo (adulta) suficiente 3.- Como Según morfología y tamaño de la planta Según sus estructuras de fijación y tipo de sustrato (definir el punto de rotura: planta o sustrato = corte vs arranque Siendo lo más específicos (discriminantes con otras especies) posible

1 Salvo que la especie en cuestión sea muy estacional, muy dominante, muy localizada y con una morfología muy simple, en cuyo caso los gastos de estudios previos se justifican mas por satisfacer curiosidad científica o celo administrativo que por justificación racional. 2 o a las sesudas explicaciones que el agrónomo marino deberá dar a posteriori, para justificar los motivos por los cuales ha desaparecido la población natural de macroalgas marinas que se ha explotado “siguiendo un plan de explotación sostenible impecable” (sic)

Afectando lo menos posible el sustrato Afectando lo menos posible la fauna acompañante Siendo los más eficiente posible Afectando lo menos posible a la regeneración de la población explotada Según la ubicación de meristemos Según el comportamiento de rizoides regenerativos Afectando al mínimo la alteración del sustrato 4.- Frecuencia Maximizando el rendimiento sostenible (determinación empírica condicionada por la producción de los campos y la escasa rentabilidad de extender en el tiempo la cosecha) 1.4.3 Técnicas básicas de gestión y repoblamiento de poblaciones de macroalgas marinas Las técnicas de gestión y repoblamiento de poblaciones de macroalgas consisten en actuaciones sobre:

5

1.- Reclutamiento: sembrando el fondo marino con gametofitos maduros, esporas, embriones, etc; introduciendo plantas adultas enteras, fondeando sacos con frondes maduras

2.- Sustrato:

el aumento de sustrato utilizable por las especies de interés se ha efectuado/efectúa de diversas formas, en función del hábitat que requiere la especie (intermareal, submareal), tipo de sustrato (determinado por las aptitudes de su sistema de fijación) o sustrato mas eficiente (pe. en función de la dureza y pH de la roca u otro tipo de sustrato)

1. Hincando estacas de madera – bambú que recorrieran la

amplitud el intermareal: La inserción de estacas de bambú en la bahía de Tokio, durante el otoño (cuando comienzan a germinar las conchoesporas y aparece la fase foliosa de Porphyra) fue la primera aproximación a la agronomía marina que se conoce.

2. Arando con rocas: El “arado” mediante la colocación de rocas

en el litoral ha sido otra técnica común del inicio del “cultivo” de macroalgas marinas, tanto en Asia como en Europa. Laminaria y Undaria en Japón desde 1718 fue el método tradicional hasta la invención en la década de los 60 del sistema “long-line”. Gloiopeltis furcata (funori: para consumo humano en Japón) líneas de rocas (preferentemente con alto contenido en cuarzo) en el intermareal de zonas cálida (carragenofita, se pescan igualmente Grateloupia y Chondrus, Ahnfeltia. En Irlanda (donde Fucus ha sido, y es, un fertilizante agrícola muy preciado para los campos de papas) se araban (hasta la 2º guerra mundial) las bahías arenosas colocando hileras de piedras (aprox. 1 pie cubico) en el intermareal y submareal superior, separadas el ancho de las carretas (para su tránsito durante bajamar). El manejo del arado de rocas incluía el desenterrarlas si las cubría la arena, pero teniendo cuidado de no voltearlas, pues los agricultores sabían que Fucus crecía mejor sobre las partes mas degradadas por la actividad biológica. Las algas se arrancaban cada dos años y se metían en sacos que la pleamar depositaba en la línea de costa, aprovechando la flotabilidad que le confieren sus vesículas de aire (pioneros en la técnica que actualmente emplea con las cosechadoras hidráulicas de Ascophyllum en Noruega, los cortadores de estipes de Ecklonia en Sudáfrica, y los barcos segadores de Macrocystis en California).

3. Disponiendo redes en el intermareal.- La colocación de redes de cáñamo y otras fibras naturales en el

intermareal de bahías y mares interiores, sujetas con cañas de bambú ancladas al fondo, fue el sistema de “cultivo” que sustituyó a las cañas de bambú, como forma de aumentar el sustrato justo antes de la emisión masiva de conchoesporas otoñales de Porphyra en bahías de Japón (hasta el descubrimiento del ciclo por K. Drew y el desarrollo del cultivo de las dos fases y la inoculación artificial de las redes)

4. Arando con cuerdas: sistema long-line de Laminaria y Undaria, Gracilaria chilensis, etc..

5. Colocando estructuras sólidas masivas a forma de arrecifes artificiales (cemento, plástico, hormigón) 6. Disponiendo planchas calcáreas en el fondo de zonas submareales: Gelidium, Pterocladia, Laurencia

3.- Competidores:

Eliminando/reduciendo ficoherbívoros, Eliminando/reduciendo competidores sésiles de sustrato (lapas, fanerógamas, otras especies de macroalgas, etc) Introduciendo / favoreciendo predadores de los herbívoros y de competidores por sustrato

4.- Artes y métodos de pesca:

corte vs arranque siega superficial vs basal pesca selectiva por clase de edad (ie. apertura entre dientes del rastrillo)

6

1.4.4 Casos específicos de pesquerías y modelos de gestión 1.4.4.1 Gelidium

1.4.4.1.1 Japón (isoyake de G. amansii) Una gran proporción de las poblaciones de Gelidium amansii fueron eliminadas durante la década de los 70 por la sobrepesca de las “ama” (mujeres buceadoras) que, a pulmón libre y trajes “tradicionales” arrancaban a mano las plantas con tal eficiencia y capacidad destructiva que originaron una desaparición fulminante y permanente de poblaciones de Gelidium. Devastación que Akatsuka (1986) 3 denominó isoyake.

1.4.4.1.2 España Pérdida de numerosas poblaciones de Gelidium sesquipedale en el Cantábrico durante los 70 y 80 por sobreexplotación por arranque con buzos. Diplobionte haplodiploide de ciclo trigenético isomorfo. Crecimiento estolonifero sobre sustrato calcáreo y con alta presencia de población ficológica incrustante (pe Litophyllum incrustans) con la que establece una relación intensa (simbiótica, no competitiva) al proveerla esta de un sustrato orgánico, calcáreo y poroso sobre el cual crecen los talos rizomáticos de Gelidium. La presencia de esta microestructura es imprescindible para el crecimiento o regeneración de la población. Si se arranca Gelidium se somete a esta flora incrustante a irradiaciones y hidrodinamias muy fuertes. Además es muy probable que si se arranca Gelidium se arranque este sustrato. Si esta capa queda enterrada (pe por aportes limosos de obras costeras) se pudren los rizoides de Gelidium y se pierde toda la población. Necesita alta hidrodinamia y hidrodinamia bidireccional. Alta presencia de tetraesporofitos : gametofitos = 12:1. En Cantabria el 92% de la población es diploide y sólo el 2% carpoesporofíticas. Escasísima presencia de gametofitos masculinos . Se reproduce sexualmente las poblaciones de Gelidium ¿?. Se puede explicar por dos mecanismos: Por apomeiosis (muy frecuente en Rodofitas) se generarían esporas 2n que regeneran tetraesporofitos. Por propagación vegetativa del talo estolonifero , que genera ricinas por contacto Buzos con narguile Con segadoras neumáticas homologadas

73 Akatsuka I. 1986. Japanese Gelidiales (Rhodophyta) especially Gelidium. Oceanogr. Mar. Biol. Ann. Rev. 24: 171-263

1.4.4.1.2.1 Gelidium en Chile Limite inferior de la zona intermareal, fondos rocosos y hábitats expuestos y semiexpuestos al oleaje. Coexisten tres especies Poca variación estacional Producción de esporas a lo largo de todo el año Biomasa cosechable de G chilensis no supera los 0,5 kg/m2 y los de G ligulatuim son menores de 1 kg/m2 Recolonización muy lenta (tras cuatro años solo recolonizan el 45% de la superficie) Principal propagación por ejes rastreros Método de gestión Remoción selectiva de algas colindantes es (contrariamente al manejo de Porphyra) beneficioso. Corte, no arranque

8

1.4.4.2 Laminariales (kelps)

1.4.4.2.1 Laminaria-Undaria en Japón Cultivo de Laminaria japonica comienza en Japón en 1718 mediante el aporte de rocas China introduce esta planta en 1952 para combatir el bocio endémico, por indicación de CK Tseng que, como miembro del Politburo, consigue el apoyo de Mao-tse-Tung para el desarrollo de la agronomía marina china)

1.4.4.2.2 Laminaria en Bretaña

9

1.4.4.2.3 Iridaea Gymnogongrus en Chile Cerca de 8.000 Tm de Iridaea laminarioides e I. ciliata son explotadas para la extracción de carragenato (40-50% del PS). Características: Son plantas que habitan el intermareal medio y alto Muy sensibles al pastoreo (reducen o eliminan los discos basales) La regeneración de disco es mas rápida e importante que la repoblación por esporas Las zonas de crecimiento meristemático (regenerativas) surgen del disco basal de fijación y desde la base de frondes cortadas. La longevidad del disco puede superar los tres años. El rendimiento y calidad del carragenato en poblaciones explotadas y no explotadas (ie plantas viejas o jóvenes) es similar. Fases isomórficas, pero la haploide produce kappa y la esporofítica lambda carragenato Estacionalidad de biomasa, coincidiendo la máxima biomasa, en invierno (1-1,5 kg/m2). La máxima biomasa coincide con la formación de cistocarpos y estructuras reproductoras. A finales d verano las altas irradiaciones y las grandes mareas reducen drásticamente la biomasa por desecación. En otoño rebrotan desde el disco frondes nuevas. Tras la emisión de esporas la planta detiene su crecimiento y es muy sensible a la fragmentación Método de gestión: Corte no arranque Cortar dejando disco y parta basal del fronde. Cortar mensualmente desde antes de máxima biomasa La gestión permite rendimientos de superan el triple (3 kg PS/m2 estación de 6 meses) que la explotación convencional por arranque en máximo biomasa (1 kg/m2) El genero Gymnogongrus es bastante parecido a Iridaea excepto en que: La porción erecta (gametofito) depende de una base crustosa fijada fuertemente al sustrato rocoso. Esta base crustosa no es una adaptación morfológica de la planta (como en Iridaea) sino que corresponde al esporofito, sobre el cual germinan las esporas que dan lugar a la fase erecta (comercialmente explotable). La resistencia a la tracción es superior a la de Iridaea por lo que al jalar d ela planta se rompe su talo antes que se produzca desprendimiento del esporofito del sustrato. El crecimiento de Gymogongrus es apical (no de disco y partes basales) Método de gestión: Prohibir herramientas que arranquen la fase crustosa del sustrato (espátulas, sachos, etc) Arranque, no corte. Jalando de la planta se consiguen mejores rendimiento que por corte ya que permite el crecimiento de nuevos gametofitos (cortar es mas costoso, da menores rendimientos y encima autosombrea a gametofitos incipientes).

1.4.4.2.4 Lessonia, Macrocystis y Durvillaea en Chile Forman bosques tupidos (selvas) de entre 4 y 40 metros de altura (compiten por la luz y la filtran)

10

Adheridas por un disco grande (hábitat de invertebrados y peces)

1.4.4.2.4.1 Lessonia: Variación estacional del contenido en alginatos: primavera y otoño Variación estacional de la tasa de crecimiento, máxima en invierno (pero mínima cantidad de alginato) Tamaño mínimo de planta reproductiva es de 1,5 m Tamaño mínimo de remoción: plantas con diámetro de disco entre 20-25 cm: basándose en datos morfométricos que correlacionan el diámetro del disco con: tamaño de la planta, grosor y longitud del estipe, comunidad de invertebrados en disco Cortar unos cm sobre el disco no genera ningún beneficio (a los 11 meses todos los discos han desaparecido) ni cortar a nivel de la primera dicotomía Los discos y partes basales del estipe tienen los mayores contenidos en alginatos. Al remover el disco se libera espacio ocupables por esporas que generan nueva planta (la gran dominancia de la selva por las kelp hacen que la probabilidad de que germinen esporas de otras especies sea muy limitada, y aunque tal sucediera su viabilidad estaría muy comprometida por su escasa competitividad por la luz. Si se dejan abiertas grandes distancias se favorece la entrada de pastoreadores

Método de gestión: Arranque de toda la planta (incluyendo disco de fijación) La explotación del bosque no debería dejar claros de mas de 2 metros (para evitar la penetración de pastoreadores)

1.4.4.2.4.2 Macrocystis pyrifera 300.000 Tm en el canal de Beagle y 200.000 en el de Magallanes Densidades de hasta 17 kg/m2, pero promedios de 5-7 kg/m2 Capaces de regenerar el dosel si se cortan a 1 m bajo la superficie. Regeneración lenta (6 meses en recuperar el 90%) ya que aunque en verano crecen extraordinariamente (2% diario) en invierno pierden biomasa. Infestaciones del isópodo Ophycolimnoria en los discos aumentan la mortalidad por tormentas.

1.4.4.2.4.3 Durvillaea antarctica (cochayuyo) Gran estacionalidad de crecimiento (máxima en primavera tardía y verano) Velocidad de crecimiento entre 0,5 y 1% dia durante casi todo el año. Son fértiles muy precozmente: a los 75 cm, y durante todo el año Disco no regenera frondes y degenera ciando se eliminan las frondes. Crecimiento apical Método de gestión: Arrancar toda la planta (dejar espacio para el establecimiento de juveniles)

11

1.4.4.2.5 Macrocystis en California La estructura ecológica de las selvas de Macrocystis pyrifera corresponde a las de la selva tropical. Plantas plurianuales, heteromórficas de ciclo común de Laminariales. El esporofito puede alcanzar hasta los 50 m y tener más de

una docena de frondes El complejo rizoide (holdfast) puede alcanzar hasta 3 m de diámetro y 2 m de altura y puede regenerar nuevas frondes. Dependiendo de su madures y de la cantidad de frondes puede aguantar desde 5 a mas de 100 kg de tracción en cualquier dirección. Las arribazones masivas se deben al efecto “enredamiento en efecto dominó” en poblaciones muy densas de zonas de calmas (ie. la primera planta que se desprende se enreda a otra que es arrancada rápidamente por el aumento drástico la tracción de las corrientes y el oleaje y así sucesivamente). Las selvas marinas reducen la corriente a 1/3 .

Planteamiento de un estudio teórico:

Como dispondrías las plantaciones de M pyrifera que pretendes introducir en el Golfo (entre Lanzarote y La Graciosa )¿? Que ventajas tiene esta zona para el cultivo de Macrocystis ¿? Que repercusiones ecológicas tendría esta introducción ¿?

Las hojas reproductivas están ubicadas en la base, próximas al rizoide. Diferenciación histológica del talo: córtex, parénquima, pseudoxilema y pneumatocistos (vesículas de gas) que le permiten mantener una posición erecta y competir por la luz. Los esporofitos maduros no suelen tolerar temperaturas superiores a 20 C mas de un par de semanas, aunque existen ecotipos mas tolerantes al sur de la península de California. En zonas de aguas estratificadas las frondes del dosel pueden desintegrarse pero quedar enteramente funcional la biomasa por debajo de la termoclina. Las partes apicales regeneran rápidamente nuevos frondes. Existe un cierto transporte de las frondes viejas a las zonas de crecimiento. Los gametofitos no generan esporofitos a temperaturas superiores a 16 C e irradiación inferior a 0,3 –1 E/m2/d, necesitando al menos 20 días a menos de 16 C y 0,4 E/m2/d para inducir gametogénesis y generar un esporofito. Cómo podrías plantear la introducción de M. pyrifera en Canarias ¿?, desde donde ¿?, como ¿? Sería biológicamente posible ¿? Sería técnicamente factible ¿? Sería beneficioso ¿? En aguas turbias se encuentra a profundidades entre 12-8 m y en aguas transparentes coloniza sustratos hasta los 40 m de profundidad. Coloniza preferentemente sustratos sólidos, aunque puede crecer en sustratos sedimentarios en zonas de baja hidrodinamia. Puede crecer hasta un 6% diario y hasta 50 cm /d , sin grandes variaciones estacionales, pero M integrifolia en la Columbia Británica (Canadá) tiene un fuerte crecimiento estacional (solo en verano). En California y México pueden alcanzar una densidad de 2-15 frondes/m2, lo cual equivale a una biomasa de 2-15 kg/m2 = 20.000 – 150.000 tm/ha. Las poblaciones han sufrido, y sufren, fuertes regresiones debido a: A.- Sobreexplotación Para maximizar las capturas por esfuerzo en periodos de alta demanda durante la I GM se cosechaba Macrocystis segándola de fondo con una cadena unida a dos barcos que se arrastraba por el fondo. Las plantas que flotaban eran recogidas en redes. Se

12

obtenían rendimientos(i.e capturas por unida de esfuerzo) espectaculares, pero sólo una vez. Hercules Powder Co de San Diego procesaba 900 Tm de biomasa fresca diaria para producir acetona y potasa (para producir cordita y pólvora). La presión extractiva fue de tal magnitud que se extinguieron rápidamente muchas poblaciones, ya que el sistema de extracción: impedía la regeneración vegetativa de las plantas (puesto que el corte era basal y arrancaba el rizoide) se eliminaban los frondes reproductores (basales) y por tanto la posibilidad de reproducción sexual (stok sin reclutamiento) se liberaba sustrato aumentaba drásticamente la irradiación a nivel de fondo, lo cual favorecía la colonización por especies oportunistas, fotófilas, etc., que desplazaron a Macrocystis Actualmente esta prohibido el arrastre. Los sistemas de captura por siega superficial están, por Ley del estado de California, limitados a 1,2 m de profundidad con lo cual: ♦ aumentan la producción de los bosques submarinos, posibilitando

2-3 siegas anuales ♦ no aumentan mucho la irradiación de fondo ♦ no afectan a las frondes reproductivas (permiten reclutamiento) ♦ estimulan el crecimiento vegetativo de los ápices meristemáticos

de los extremos de las frondes B.- Infestaciones por erizos La infestación de erizos (Strongylocentrotus franciscanus) (desencadenada en gran medida por la sobrepesca de sus predadores) llega a alcanzar densidades de 10-20 animales/m2. Los erizos consumen las estructuras de fijación (holdfast) generando arribazones masivas a la mínima hidrodinamia y mortandades masivas de poblaciones enteras. El problema de la infestación de erizos en los bosques submarinos se palió en gran medida cuando se sustituyeron a los predadores habituales del erizo por el interés económico del hombre por sus gónadas (que exportan a Japón con beneficios superiores a los de la explotación de Macrocystis). C.- El Niño Los fenómenos de El Niño de 1958-59 y 1982-1984 destruyeron poblaciones enteras. Por efecto de las diversas técnicas y programas de regeneración desarrollados desde mediados de los 70 (o porque la Naturaleza es muy terca) desde principios de los 90 las poblaciones han alcanzado niveles similares a los anteriores a la II GM.

1.4.4.2.6 Técnicas de regeneración de poblaciones de kelps 1.- Dispersión directa de esporofitos juveniles En cámaras de cultivo de cultivan y hacen madurar los gametofitos masculinos y femeninos. Los gametos se cultivan en tanques con baterías de láminas para que sirvan de sustrato a la fijación y crecimiento inicial de los esporofitos. Se desprenden los esporofitos con espátulas de las planchas de fijación y se siembran en costa desde un barco que transporta una manga que dispersa el cultivo de fases submicroscópicas de esporofitos (embriones) lo mas próximo posible al fondo rocosos. La siembra ha de hacerse en días de mucha calma (poca corriente). Se estima una eficiencia de 1:10.000 (una planta adulta por cada 10.000 embriones sembrados). 13

Las planchas colectoras pueden alcanzar una densidad de 105 – 106 embriones/cm2, por lo que la relativamente escasa supervivencia no invalida la técnica. 2.- Sacos de dispersión de esporas. Consiste en anclar al fondo (cada 40 – 50 m) sacos de malla rellenos de frondes maduras de kelps anclados al fondo cada 40 – 50 m. 3.- Inoculación en cuerdas y posterior refijación en sustratos artificiales, mallas de tubos de PVC lastrados, sobre fondos rocosos, anillas, etc. 4.- Trasplante de plantas adultas. Aplicable a plantas plurianuales con estructuras de fijación muy desarrolladas (kelps). Entre 1973 y 1976 se trasplantaron mas de 35.000 plantas del sur de California a La Jolla. Las plantas del México estaban adaptadas a temperaturas mas altas. Fijación a ladrillos (muy eficiente en el sur de Japón para regeneración de Ecklonia). Se ata a un bloque (se refija de forma natural al cabo de un mes). De un área de 10 m2 se regeneran 3000 m2 al cabo de un año. Enhebrado (threading technique) y embolsado (gravel-bag),. Esta técnica se ha empleado en California para regenerar poblaciones de Macrocystis pyrifera. Submarinistas hilvanan consecutivamente los rizoides de varias plantas sobre una cadena que es arrastrada hasta la zona que se pretende regenerar. En el área de trasplante se fija una malla de cadenas al fondo. Se deshilvana la planta madura y se introduce el rizoide en una bolsa de malla con unos 30 kg (en el agua) de grava. La bolsa se fija a la malla de cadena. La planta regenera rizoides que se fijan al sustrato (si es rocoso) o a la cadena. Silvicultura (o explotación pesquera ¿?) de M pyrifera en California Las selvas marinas de California se estima ocupan un área de 20.000 ha (en Canadá M integrifolia ocupa 2.260 ha con una biomasa de 34.600 Tm pf) Existen 33 área de selva explotable El estado de California da concesiones o autorizaciones a 20 años renovables. Los concesionarios pagan en función del área de la concesión y por Tm de biomasa extraída. Actualmente Kelco Co de San Diego tiene las concesiones en exclusiva (las ventas superan los 50.000.000 $/a) Se extraen entre 100.000 y 200.000 Tm pfe anuales, estimándose corresponden al 10% de la productividad de los bosques. 1.4.4.3 Fucales

14

1.4.4.3.1 Fucus-Ascophyllum en Escocia e Irlanda

1.4.4.3.2 Ascophyllum en Noruega La pesca de Ascophyllum nodosum en los fiordos noruegos (para extracción de alginatos, producción de harinas para piensos, etc), realizada en gran medida por o para la empresa PROTAN (Trondheim), se realiza con dos tipos de barcos: Sistema Aquamarine: Pequeñas barcazas- tractores flotantes, cabinadas, unipersonales, de poco calado, impulsada por dos ruedas de paletas, y con el sistema recolector en la parte frontal compuesto por unas cuchillas de altura regulable, sobre una cinta transportadora, que corta a unos 14 cm de profundidad, ó Barcaza similar a la anterior, de mayor maniobrabilidad (imprescindible para moverse entre las angosturas y batimetrías muy fluctuantes de los fiordos y acercarse a las poblaciones densas de macroalgas) pero cuyo elemento recolector es una tubería de profundidad regulable (25 – 30 cm diametro que captura las algas mediante succión hidráulica. Las algas se retienen en una rejilla de unos 1.400 kg de capacidad, donde son empacada en una malla. En ambos casos los sacos de algas vierten al mar, donde quedan flotando a la espera de ser recogidas por: Barco nodriza de apoyo, carguero de mayor eslora, que captura las balas que flotan gracias a los aerocistes de Ascophyllum y las transporta a puerto para su procesado Al igual que la pesca de Macrocystis en california estos sistemas de pesca se basan en la flotabilidad que le confieren los aerocistos a la biomasa. 1.4.4.4 Maerl, rodolitos, litothamne Mäerl o Lithotamne son términos bretones empleados en agricultura terrestre como correctores de suelos ácidos o salinos (ver aplicaciones ) para designar a las algas rodofitas calcáreas (depositan aragonita – carbonato cálcico-magnésico -, en sus paredes, no fijadas a sustrato (movidas constantemente por las corrientes ( ie. en free-floating) que crecen a profundidades entre y m en costas atlánticas de ambos continentes. El maerl, o arena de coral o confite (de ahí el topónimo de El Confital en la bahía de Gran Canaria) esta compuesto por talos de aspecto pétreo a modo de pequeños corales arbusculares, muy ramificados de hasta 3 cm de diámetro. Tienen un color rosado cuando están vivos y gris-blanquecino cuando están muertos (y solo queda el esqueleto calcáreo). Los depósitos submarinos de maerl suelen tener varios metros de profundidad de restos fósiles sobre los que continuan creciendo en las capas superiores los fragmentos vivos. Cuando se dragan estos depositos se extraen tanto los restos fósiles como las algas vivas que sostienen la población. Los dos géneros/ especies de maerl más importantes son: Lithothamnion calcareum Phymatholithon calcareum (del griego phumation = excrecencia y lithos=piedra y del latin calcaria= calcáreo). El termino rodolitos4 (rhodolites) es el término empleado por paleobotánicos para referirse a los “bolos” de algas calcáreas, generalmente pseudo-esféricos (entre 2 mm y 300 mm diámetro) compuestos íntegramente por rodofitas calcáreas (o con algún núcleo pétreo sobre el cual se ha desarrollado las algas calcáreas). Las multiples especies de algas calcáreas sésiles (fijas a sustrato) Depósitos fósiles de rodofitas calcáreas (del Eoceno) se encuentran en abundancia en los Alpes austríacos, constituyendo la mayor parte de sus rocas calizas (limestones). Antiguamente los campos de maerl se explotaban empleando gradas de arrastre. Actualmente la explotación industrial de campos submarinos de rodolitos (o maerl) se efectúa mediante: Dragas tipo Van Veen de gran capacidad, operadas desde barcos d enetre 200 – 400 tm de desplazamiento Bombas de succión, operadas desde barcos de gran tonelaje (500 – 1.800 tm)

154 CALCALGA, lista de distribucion en INTERNET de algas calcáreas: Coraline algae homepage: www

de fondo en barcos de entre 30-40 m de eslora en las costas de Francia, RU e Irlanda. Se explotan (dragan) bancos de rodofitas calcáreas tanto fósiles como vivos. La explotación de bancos vivos constituye un atentado ecológico de primera magnitud ya que son organismos de muy lento crecimiento (aproximadamente 1 mm por año. Paradójicamente el maerl es un fertilizante autorizado por el Reglamento Europea de Agricultura Ecológica (un fertilizante ecológico obtenido por la destrucción de una biocenosis algal; este disparate equivale al de dinamitar fragmentos de la Gran Barrera de Arrecifes para molerlo y aplicarlo a las miles de Km2 de suelos agrícolas australianos para paliar su alta salinización originada por una deficiente técnica de irrigación). Más curiosamente aun resulta que las especies de maerl estan protegidas por la legislación europea. 1.4.4.5 Chondrus crispus Rodofita de ciclo de vida trifásico e isomórfico (el mas ancestral de las florideas). Gametofitos y esporofitos independientes e idénticos, carpoesporofito parásito del gametofito femenino. Disco basal de crecimiento marginal lento y de cuya parte central surge el primer talo erecto a las seis semanas. A los cuatro meses se dicotomiza el eje y surgen nuevos ejes erectos del disco basal. Pueden llegar a surgir hasta 100 ejes del disco basal, lo que indica una gran capacidad de reproducción vegetativa (si se mantiene el disco basal). Los talos erguidos pueden alcanzar los tres años y en zonas protegidas hasta 5 años. El disco basal bastante mas tiempo. El crecimiento del eje aumenta el número de dicotomizaciones. En función de su numero y de la talla se distinguen cuatro tipos de clases de población: sólo las clases III y IV son maduras (reproductoras) Asturias: Biomasa: máxima en verano Clases de edad III y IV sustentan más del 60% de la biomasa. Proporción de plantas fértiles (solo clases III y IV), máxima en invierno y primavera (50% de plantas maduras) ; en verano es casi nula Tetraesporofitos contienen mas lambda y gametofitos más kappa carragenato Sin variación estacional en el contenido de carragenatos Julio-agosto y febrero-marzo son las dos épocas de mayor producción. Producción anual: 800 g/m2 Pérdidas naturales mas abundantes en invierno y primavera Posible competencia espacial con Corallina, Fucus y Bifurcaria y con invertebrados sésiles Sobrepesca de bogavante aumenta la población de erizos que pueden hacer desaparecer poblaciones de Chondrus Epifitismo anual de las clases adultas. Las clases juveniles sólo son epifitadas en verano. Los talos rotos son más fácilmente epifitados. Regeneran hasta 4-5 brotes por eje cortado: lo cual puede indicar tanto un estímulo de producción por la pesca, como una mayor susceptibilidad al arranque del disco por el exceso de biomasa. La población se regenera al cabo de 16 – 24 meses si la recolección es exhaustiva Recomendaciones: Colectar solo clases III y IV No arrancar discos (recogida manual o por siega) Recolección en verano (máxima biomasa y mínima reproducción) Una recolección cada dos años 1.4.4.6 Gracilaria en Chile El manejo de las poblaciones de Gracilaria chilensis y G. lemaneiformis (características biotecnológicas: se desarrollan por crecimiento apical, tanto en ejes como en ramas, alta resistencia a la abrasión y a bajas salinidades) de amplias zonas de fondos arenosos a lo largo de toda la costa chilena (unido a la regeneración y creación de nuevos campos ha llevado a Chile a ser el primer país productor de biomasa agarofita), se fundamento en los siguientes descubrimientos: 16

La existencia de un sistema de talos subterráneos capaces de vivir enterrados en arena durante mas de seis meses y regenerar talos en condiciones favorables. La reproducción es por tanto vegetativa. Las arribazones periódicas corresponden a los talos más grandes que las corrientes desprenden del entramado de talos subterráneos. Las variaciones estacionales naturales en biomasa (tanto por las variaciones de luz como por las de dinámica sedimentaria) permiten definir la biomasa mínima capaz de regenerar la población. No existen variaciones estacionales en las características del agar, por lo que las decisiones sobre estacionalidad de la explotación se basan únicamente en los patrones de variación de biomasa (que es primavera-verano). Las frecuencias de cosecha esta condicionada por la velocidad de crecimiento durante el periodo primavera-verano, el cual no es tan alto como para posibilitar cosechas quincenales pero si mensuales. La altura del talo por donde se realiza el corte es el principal factor para decidir la estrategia de cosecha. Hacerlo a ras de fondo es mas productivo, pero conlleva el riesgo de arrancar los talos subterráneos y hacerlo a mano es muy costoso (trabajo submarino). Las artes de pesca denominadas “araña” y “trébol” mimetizan el efecto de “deshijado” de las corrientes, permitiendo: la captura selectiva de los talos de mayor tamaño y minimizando el arranque de los talos subterráneos Araña: arte de pesca de macroalgas formado por 12 ganchos de hierro curvos (no penetran en el sustrato) de unos 30 cm que sobresalen un radio de10-15 cm del mango al que va atado el cabo de arrastre. Se enredan en talos de 20-30 cm de longitud (los inferiores a 20 cm quedan intactos). Una pareja de pescadores con cuatro arañas en un bote de remos puede pescar en ocho horas de arrastre hasta una (1) Tm (peso húmedo) de Gracilaria. Si la curvatura no es adecuada y trabaja como rastrillo los rendimientos son superiores pero la sostenibilidad de la población nula, tal como se ha comprobado experimentalmente cuando pescadores codiciosos maximizaron capturas por unidad de esfuerzo. Trébol (ula-ula): arte de pesca de macroalgas formado por cuatro aspas curvas de hierro (en forma de hoz) de unos 70 cm de diámetro embutidas en el extremo de un palo de unos 3 m. Se utiliza girándola (tipo scoubidou francés ) , no por arrastre. Técnicas de autoinoculación in sito para ampliar (o aforestar) poblaciones de Gracilaria:

17

18

1.4.4.7 Porphyra en Chile Las aproximadamente 20 Tm PS de P. columbina se producen anualmente en la VI Región de Chile se generan por arranque de los talos que, de forma marcadamente estacional, se desarrollan en sustratos rocosos de zonas intermareales durante finales de la primavera (agosto-septiembre) y principios del verano (austral). Los estudios para gestionar esta explotación artesanal han indicado que: Las poblaciones pueden explotarse desde diciembre = ya que los talos se hacen fértiles aproximadamente un mes desde su aparición y los niveles de fertilización se mantienen similares durante primavera y verano. Por tanto se asegura la manutención de la fase microscópica. Si se inicia la explotación desde la primera aparición de talos de tamaño explotable (noviembre) se corta la producción de gametos (semilla). Es muy conveniente cosechar la fronda cortándola desde el disco adhesivo basal (presionándolo con el dedo al tiempo que se corta la fronde), ya que el disco tiene capacidad de regenerar nuevos talos erectos. De esta forma se consiguen aumentos de la zafra del 50-80%. Aumentando el sustrato disponible justo antes de la aparición de los primeros frondes (agosto). Hacerlo en otras épocas supone su colonización por otras algas. No se aconseja remover las algas de niveles intermareales más bajos por los siguientes motivos: Son poblaciones de algas de interés industrial (Iridaea laminarioides) Alterarían la cantidad de conchas de moluscos, placas de cirrípedos, etc., sustratos calcáreos sobre los que se desarrolla la fase conchocelis de Porphyra, limitando así el reclutamiento de la fase de interés industrial

1.5 Teledetección Ya se puede discriminar entre géneros (y especies) se puede tener una estima de la biomasa y con una resolución en tierra de 1 metro lineal. Dentro de un par de años los seguimientos de las poblaciones y las prospecciones de recursos naturales de macroalgas se efectuarán desde satélite Los sensores multiespectrales (cubren el rango de 360 nm – 750 nm) más comunes son:

♦ CASIS .- el único que es transportado en avión; coste aproximado: 20 millones de Pts por 3 días de vuelo, pixels de 1m x 1m, 15 bandas

♦ IKONOS: en satélite orbital, 8 bandas; coste aproximado 1 millón de Pts por imagen, NASA) ♦ SPOT: en satélite orbital, sensor francés, pixels de 10m x 10m, precio aproximado: 300.000 Pts por imagen ♦ TEMATIC MAPER: 8 bandas, 30x 30 pixels, ubicado en el Lansat-6

Con estas resoluciones del espectro (hasta 15 bandas) se puede discriminar (por la reemisión de color) el tipo de género (y hasta de especie) y, dependiendo de la intensidad se puede hacer una valoración cuantitativa de la biomasa. Asimismo, por la resolución en tierra de los satélites de uso civil (1m) es posible efectuar un cartografiado hasta con más resoluci´ñon que haciéndolo desde tierra. Las grandes empresas consumidoras de macroalgas no precisan ya, y menos en un futuro próximo, de evaluadores in situ ¿?.

1.6 Especies foráneas e invasivas Poner barreras al mar…

….. y que una cosa es ser especie foránea, otra ser invasiva y otra ser tóxica. La FAO distingue entre: ♦ Introducción: como el desplazamiento de un organismo hacia un país que esta fuera de

su zona de distribución nativa ♦ Transferencia: desplazamiento hacia otra zona que forma parte de su zona de

distribución nativa ♦ Exóticas: especies introducidas o transferidas Los cultivos marinos animales, al igual que la agronomía y la ganadería terrestres, se han basado en la introducción de especies foráneas. Los perjuicios causados por la introducción y/o transferencia de algunos vegetales acuáticos dulceacuícolas (pe. Elodea canadiensis y el jacinto de agua Eichornia crassipes) planea sobre toda introducción de vegetales marinos. Pero nadie ha planteado la necesidad de que todo puerto cuente con un inspector fitosanitario que controle las macroalgas adheridas al casco de los barcos (se acabaría con el paro entre los Licenciados en Ciencias del Mar ¡!) y nadie ha cuestionado la implantación e impacto de los cultivos animales marinos, los cuales han sido (y serán) el principal causante de introducciones de macroalgas (invasivas y nocivas o no)… pero los epítetos de “malas”, “tóxicas”, “asesinas” o “ladronas” se aplican en exclusiva a las algas .… 1.6.1 Legislación y definiciones España. Ley de cultivos marinos impone restricciones a la introducción de especies exóticas: cuarentena, permisos del IEO, etc. Internacional.- El ICES (International Council for the Exploration of the Sea) elaboró en 1990 una nueva versión del “Code of practice to reduce the risks of marine adverse effects arising from introductions and transfers of marine species” (resolución 1990/4:6 del 78th Statutory Meeting, Copenhagen) 1.6.1.1 A.- Manglares: Aforestacion en Hawaii: sin problemas invasivos Aforestacion en Gran Canaria 1.6.1.2 B.- Halofitas Spartina alterniflora en San Francisco, California Phragmites australis en el NE de EUA Mesembrianthemum cristallinum: introducida en Gran Canaria en el XVII par ala producción de barrilla ha colonizado los suelos agrícolas salinizados de la isla. Su amplia dominancia y casi exclusividad es muy probable que sea debido a su actuación como una bomba de salinización superficial, absorbiendo sales en profundidad por su profundo sistema radicular, acumulándolas en sus tejidos crasos y depositándolas en superficie al morir en verano). Sólo sus semillas son capaces de germinar en suelos con alta salinidad superficial. 1.6.1.3 C.- Sebas Zoostera japonica aparece en los 60 en Columbia Británica transportada en los envíos de ostras desde Japón. Ha desplazado (pero no eliminado) a la especie autóctona (Z. Marina) en la costa NO de los EUA debido a las características propias de toda mala hierba: Pequeña (hojas menores de 20 cm en oposición a la local que llega a superar los 100 cm) Reproducción por semillas Alta producción de semillas (destina el 25% de su biomasa (ps/superficie) a hojas con inflorescencias y semillas) Ciclo anual: germina en primavera (en las superficies liberadas por las tormentas de invierno) y emite muchas semillas en otoño (antes de que lleguen las tormentas, por contra, Z.marina emite semillas a los dos años y se propaga principalmente por crecimiento estolonifero). 1.6.1.4 D.- Macroalgas

19

20

1.6.1.4.1 Laminaria japonica Nativa de Japón, donde se “cultivaba” (“plantando” rocas para proveer sustrato) desde 1718 y exportaba kombu a China para el mercado local y para abastecer a sus tropas. Se introduce en China a comienzos de los 50, con la finalidad de dejar de depender de las importaciones japonesas y dar yodo a una población con bocio endémico. Esta introducción de Laminaria japonica en China es el primer caso de “piratería genética de vegetales marinos” , según consideran los japoneses, con el mismo derecho de los peruanos a reclamar la piratería del cultivo de la papa y los chinos el de la naranja china

1.6.1.4.2 Undaria pinnatifida Nativa de Korea, Japón y China En 1971 se detecta en la laguna de l´Etang en la costa mediterránea de Francia, junto con Sargassum muticum y Laminaria japonica. Se supone que todas fueron introducidas por el cultivo de ostra japonesa. En 1983 la trasplantan a Bretaña para iniciar su cultivo comercial en Brest. Su gran capacidad de fijarse a estructuras flotantes (propiedad seleccionada por los cultivadores de wakame) le permite propagarse fácilmente. En enero de 1988 se detectan las primeras plantas de Undaria pinnatifida en la costa este de Tasmania. Todo apunta a que fueron introducidas por un carguero de chips de madera que operaba entre Japon y Tasmania. En 1992 una empresa comienza ala explotación industrial de las poblaciones (recursos estimado en 400 Tm) al año siguiente se le une otra empresa (Royale Seafoods) y en 1994 ya se exportaban 60 Tm de Undaria en salazón a Japón de una zona de costa no superior a 60 Km, en la cual el Gobierno pretende confinar la especie invasiva. Es ilegal transportar Undaria viva (ie que no esté hervida y salada) fuera de la región “contaminada”. La aparición de Undaria pinnatifida en Bretaña, fue considerada “un accidente casual”. El inicio del cultivo de esta especie por el CEVA no fue casual. Ninguna de estas kelps ha causado trastorno alguno al ecosistema marino. Mas bien lo contrario.

1.6.1.4.3 Macrocystis pyrifera Nativa de las costas de California y del hemisferio sur A principios de los 70, el Dr Rene Perez introduce algunas plantas de M. pyrifera en las costas de Bretaña para estudiar su aclimatación y posibilidades de cultivo para abastecer a las empresas de alginatos. Cuando los ingleses se enteran montan un escándalo internacional5 aduciendo los gravísimos riesgos ecológicos que tal actividad podría acarrear (¡¡ jo, ellos !!). Los países de la ICES (International Council for the Exploitation of the Seas) se reúnen para debatir el caso y tras un prolongado debate (que llega al parlamento Europeo en 1979) se obliga a Francia a eliminar las poblaciones de Macrocystis y a suspender los ensayos que estaba efectuando con plantas estériles de Macrocystis (para controlar su posible diseminación). En 1950 la asociación Algológica Escocesa había planteado la introducción de Macrocystis pyrifera en sus costas, pero el Almirantazgo inglés lo prohibió 6. Al mismo tiempo en la R.P. China se estaban desarrollando programas para la introducción de Macrocystis pyrifera. En 1978 se trasplantaron al mar, en Quingdao, cientos de miles de esporofitos fijados a cuerdas (siguiendo el método de cultivo de Laminaria japonica) procedentes de plantas traídas de Baja California (México).No se conoce los resultados de tal introducción pero es presumible que no han tenido efecto invasivo alguno (quizás por la turbidez de las aguas).

1.6.1.4.4 Eucheuma Los clones de Eucheuma / kappaphyccus seleccionados en Filipinas se han trasladado a Indonesia, Tanzania, Kenia, Kiribati etc. No se ha detectado ningún efecto invasivo

1.6.1.4.5 Gracilaria cornea: del caribe (Santa Lucia) al Mar Rojo, al Mediterráneo, al Atlántico

5 Do we realy need to growth Macrocystis in Europe ?. 1981. Boalch G. Xth Int Seaweed Symp, 657-667 6 Los bosques de Macrocystis podrían dar cobertura y escondite a un submarino ruso de forma mas eficiente que el bosque de Nottingham a Robin Hood

21

1.6.1.4.6 Caulerpa taxifolia Caulerpa taxifolia es originaria del Caribe. Se difunde a todo el mundo a través de catálogos de suministros para acuariófilos, ya que es una planta muy útil y adaptable a los acuarios: estolonífera (de hasta 1 m y 1-3 mm de grosor), muy resistente, espectacular en forma y colorido (frondes de 5-65 cm formada por multitud de pínnulas, 0,5 – 1 mm de ancho, de color verde brillante), frondosa, de alto crecimiento y con una elevada tasa de multiplicación tanto por esporas, como por estolones, como por rizoides y por fragmentos vegetativos del talo. Debe su fama 7 a: La espectacularidad de la velocidad de invasión en países desarrollados (aparece en 1984 en Mónaco, en 1992 ocupaba 430 ha entre Niza e Italia, entra en España por la Costa Brava y llega a Cala D´or en Mallorca a mediados de los 90 8. Coloniza los fondos entre 0-99 metros de profundidad y se han recogido fragmentos vivos, no fijados, a 180 metros. El morbo de ser achacada la infección invasiva a una “fuga” de plantas por el emisario del Acuario de Mónaco y a que, al parecer, fueron llevadas a dicho Acuario por el Dr. Jacques Cousteau (todo lo cual es negado por el Acuario) La regresión (eliminación) que origina sobre las praderas de Posidonias y fanerógamas marinas (es mucho más competitiva en sustratos arenosos) y de comunidades algales de sustrato rocoso calcáreo. La alarma que ocasionó la información (aparentemente errónea) de que era una planta tóxica para los microherbívoros marinos del Mediterráneo (por su elevado contenido en caulerpicina al cual estaban adaptados los ficófagos caribeños), lo cual equivalía a la muerte anunciada de todo tipo de producción secundaria marina de las costas infectadas. La aparición en la prensa europea de titulares advirtiendo de la llegada del “alga asesina” (así se la denomina en los medios de comunicación) a las costas de Mallorca (.. y llovieron las cancelaciones turísticas) En 1996 se descubre que Caulerpa taxifolia no sólo es una macroalga mixotrófica capaz de absorber aminoácidos, sino que su sistema rizoidal es realmente un sistema radicular, capaz de absorber NH4, CO2 y fosfatos, y de traslocarlos al talo 9. Asimismo se descubre que la asimilación de nutrientes por el talo está subordinada a la asimilación radicular (ya que la actividad de la fosfatasa alcalina no se inhibe al aumentar la concentración de fosfato disuelto, como sucede en las demás macroalgas). Curiosamente (al igual que en manglares y en leguminosas terrestres) las raíces de C. taxifolia están recubiertas (y contienen en su citoplasma) una significativa colonia de bacterias halofitas del tipo Rhodopseudomonas (del grupo Agrobacterium-Rhizobium) que poseen el gen nifH (codifica la síntesis de nitrogenasa). Estas propiedades explican las inusitadas tasas de crecimiento de C taxifolia en aguas oligotróficas (absorben nutrientes del sustrato) y en sustrato anóxicos (donde la nitrogenasa puede fijar N2) Algunos autores están aportando datos que apuntan que el efecto invasivo de C taxifolia se debe a una infección secundaria, que permite su proliferación en los sustratos (orgánicos anóxicos poco remineralizantes) de praderas de Posidonia que ya están dañadas y en regresión debido a la acción humana (vertidos urbanos, sedimentos etc) Preguntas para estructurar un trabajo docente puntuable: Que le impide llegar a Canarias ¿?. Que efectos biológicos y económicos previsibles originaría ¿? Como llegará ¿?, Cuando llegará ¿?, donde es más previsible que aparezca ¿?, Como prevenir ¿?, a quien rezar ¿?, quien tendrá la culpa ¿?

1.6.1.4.7 Sargassum muticum Sargassum muticum es originaria de las costas del Pacífico de Japón, donde nunca ha desarrollado un proceso invasivo, muestran un tamaño reducido y baja densidad. Se difunde a los EUA y Canadá por el trasiego de ostras. En ninguna de estas zonas ha ocasionado procesos invasivos. El crecimiento invasivo en costas europeas se asocia a la elevada afinidad por N y P de esta especie y a las elevadas concentraciones de N y P procedentes de la hiperfertilización de campos agrícolas. En la Europa atlántica aparecen los primeros especímenes en islas y costas del Canal de La Mancha a principios de los 80. Su introducción también esta asociada a las importaciones de ostra japonesa. Entra en España por el País Vasco en 1985 y en 1990 ya infecta las bateas mejilloneras de Galicia. Actualmente está llegando a Lisboa.

7 Dicen algunas las lenguas viperinas que tanta fama se debe a la manipulación mediática de algunos ficólogos con la finalidad de tener permanentemente interesados a los políticos en temas de alto impacto social y económico, lo cual redunda en jugosas subvenciones para estudios científicos de todo tipo.

8 España ha constituido la Comisión Nacional de Seguimiento de Caulerpa taxifolia (en el marco de un Programa europeo de prevención del “alga asesina”). Para mas información: Dr. Enrique Ballesteros, Centro de Estudios Avanzados de Blanes-CSIC, C/ Sta. Bárbara s/n, 17300 Blanes, Gerona 9 “Roots” in mixotrophic algae. 1996. Chisholm y col, Nature, 381:382

22

En la Europa mediterránea se detecta por primera vez en la laguna de Tau (Francia, entre Perpiñan y Marsella) en junio de 1980, asociada a la importación de ostra japonesa.. en 1984 los cordeles de las bateas mejilloneras en la Tau contenían a duras penas hasta 12 kg pf se S muticum por cuerda, llegándose a 1 kg ps/m2 y densidades de 150 a 300 individuos/m2. Tienen un disco de fijación y un talo muy fuertes, se fijan sobre cualquier sustrato y llega a alcanzar mas de 4 m de longitud, colonizando profundidades desde los 15 m al intermareal (aunque 3 h en emersión la sol elimina al 100% de las plantas). Alcanza elevadas densidades (5-10 plantas/m2 a 60-80 plantas/m2) y biomasa que alcanza los 25 kg pf/m2 (relación pf/ps es del 13%). Es una planta hermafrodita (monoica) capaz de reproducirse (por embriones) durante su arrastre (flota gracias a vesiculas de gas) por las corrientes. Ha generado una pérdida del 30% de las empresas ostrícolas de centroeuropa, tanto por al arranque de ostras al crecer sobre su concha y ser arrastrado por la marea (motivo por el que ha sido apodada: ladrón de ostras) , como por la reducción de la producción de fitoplacton por competencia de recursos y obturación de zonas de navegación, colapso de instalaciones marinas, etc. En Galicia ha llegado a hundir algunas bateas mejilloneras. Tiene un gran capacidad de regeneración del disco basal y de los fragmentos de talo cortados a ras. A finales de primavera puede crecer hasta 8 cm/d alcanzando máximas densidades en junio (en las costas francesas y del Cantábrico). La primera aplicación de la Teledetección a macroalgas. Francia. Debido a su vesículas de gas que permiten el afloramiento en marea baja de las poblaciones densas. Lucha mecánica se han empleado: tractores con artes modificados (peines) para el intermareal de los campos de mejillones y ostras dragas-nasa de unos 3 m de ancho por 1 m de alto con unas especie de rastrillos. Empleados en Irlanda y RU a mediados de los 90. Generan rendimientos de 1 tm/h a un coste de unas 20 Libras/tm tolvas de succión, operadas desde barcos de 20 – 30 m eslora cadenas y red de arrastre en barcos anfibios. Aplicado en Bretaña para luchas con blooms masivos frente a empresas ostrícolas. Capturas de hasta 1000 Tm por arrastre. Estos procedimientos permiten eliminar la gran cantidad de biomasa que florece entre primavera y otoño (sobre todo para facilitar el trasiego de embarcaciones de recreo de veraneantes), pero al mismo tiempo favorecen la dispersión de la planta. Lucha química: ha incluido el empleo de herbicidas (diquat), Sulfato de cobre (Es sensible al CuSO4, frecuentemente empleado en ostricultura para luchas contra las ulváceas, siendo letal a concentraciones de 1 g/l durante 30 minutos), Hipoclorito sódico, fitohormonas. Lucha biológica: Los copépodos (Scutellidium) son los principales predadores de las fases juveniles, generando procesos necróticos en el talo. Paracentrotus lividus es el principal predador de Sargassum en la laguna de Tau, pero sólo no tiene una alta afinidad por esta especie, prefiriendo Undaria, Soliera Ulva y Gracilaria antes que al “ladrón de ostras”. Que le impide llegar a Canarias ¿?. Que efectos previsibles originaría ¿? 1.6.1.5 Blooms de microalgas tóxicas Mareas rojas: Moises Cada vez mas por conocimiento y por eutrofización Banco canario-sahariano. Afloramientos unidos a aportes eolicos de Fe en Mauritania = Laboratorio de control de toxinas = IEO Vigo Boletin Harmfull Algae News www

1.7 Fanerógamas marinas

Las fanerógamas marinas las podemos clasificar en tres tipos: Praderas submareales de especies estoloníferas (sebadales) Bosques intermareales de leñosas (manglares) Praderas intermareales de herbáceas y gramíneas (vegetación de marisma) Halofitas costeras: De risco y maresía ( Psamofilas (dunas y sustratos arenosos)

1.7.1.1 Características de los su

Recordatorio del concepto y compon Suelo: es un elemento escasodinámico (crece, se reproducTextura: incumbe a la granu= arena : limo : arcilla (y ellas arcillas y la MO son partíEstructura: tanto la macroestanto: el intercambio de gase(capacidad de campo, punto estructura se establece por lahúmicos, urónicos, etc) por mcoloidales (por eso se empleaCIC: capacidad de intercambFertilidad del suelo: conceptlas arcillas y por la MO)

Contrariamente a los microfitos y macrofitoel cual desarrollar sus sistemas radiculares psalinidades (sódicas, carbonatadas, cálcicas, cloradas, hipersalinas, salobres, etc.) en las que cultivar microfitos, existen diversos tipos de suelos en las que se desarrollan las fanerógamas halofitas. Podemos distinguir tres tipos de suelos salinos atendiendo a la f

1. Suelos submarinos: permanentsubmarinas (sebadales)

2. Suelos intermareales: los que p

manglar)

3. Suelos supramareales: influenciados por la intrusión del asubterráneas (en zonas continental

Ilustración 1.7-1Distribución mundial de marismas (rallado) y manglares (línea sólida)

elos de las fanerógamas halofitas

entes del suelo:

, fluido, vivo (enorme contenido en micro y macroorganismos en suelos vivos) y e y muere) lometría y proporción relativa de sus tres componentes inorgánicos principales triángulo de proporciones relativas: areno-limosos, limo-arcillosos, etc). Solo culas coloidales. tructura como la microestructura. Determinan la micro y macroporosidad y por s, la estabilidad térmica en el suelo, la capacidad de retención de agua de marchitez), la facilidad de drenaje y los procesos de lixiviación. La unión de las arcillas y materia orgánica húmica (huminas, ácidos fúlvicos y edio de iones Ca. Los iones Na no establecen enlaces entre ambas fracciones n enmiendas cálcicas, para desplazar al Na y ayudar a reestructurar el suelo). io catiónico del suelo con las raíces de la planta

o más holístico que el simple contenido en nutrientes (liberados/retenidos por

s marinos (o, mejor dicho, salinos) los fanerofitos halofitos necesitan suelo en ara poder absorber nutrientes. De la misma forma que existen diversos tipos de

recuencia de emersión:

emente bajo el mar; son los que permiten el crecimiento de fanerógamas

eriódicamente están sujetos a inmersión por mareas (suelos de marisma y

los que no estando sujetos a inmersiones esporádicas están fuertemente gua de mar (aérea o subterránea) o de sales aluviales o aguas salinas es)

23

24

Los suelos submarinos tienen la salinidad propia del agua de mar, suelen ser arenosos (a veces arenoso-limosos) y en su clímax contienen una gran cantidad de materia orgánica, procedente de la descomposición de las raíces y tallos estoloníferos de los propios sebadales. De la intensa actividad microbiana y detritívora de estos estratos orgánicos se nutren en gran medida las fanerógamas submareales (además de por absorción foliar de nutrientes) Los suelos intermareales y supramareales de alta salinidad son todos:

♦ aluviales (no son de naturaleza residual) ♦ inhiben el crecimiento de las especies (tradicionales) cultivadas ♦ además de en zonas costeras aluviales, abundan en amplias áreas continentales de los cinco continentes (cráteres

volcánicos: sur de Africa, Birmania; lagunas y lagos aluviales: Gran Lago Salado, Chad) ♦ el porcentaje de sodio intercambiables es superior a 15 ♦ la conductividad del extracto saturado es mayor de 4 mhos/cm a 25 C ♦ el pH es inferior a 8,5 y se distinguen básicamente dos grandes categorías:

Suelos salinos: alto contenido en Cl o sulfatos sódicos Suelos alcalinos: con excesos de carbonatos sódicos (o magnésicos)

Desde el punto de vista ecológico se suelen clasificar los suelos salinos en:

1. Suelos salinos marítimos:En el RU tienen unas 40.000 ha de marismas, en los EUA unos 4 millones de ha, en el

Golfo de México unos 2 millones de has … 2. Solontchak: sólo en áreas continentales. Muy poco estructurados. La salinidad está debida principalmente al

ClNa (además de sulfatos y carbonatos sódicos). Típico de regiones áridas o semiáridas donde la sal se acumulas en superficie (0-20 cm). Constituyen los denominados suelos blancos alcalinos (o szek en Hungría). (En India se estima una superficie de suelos salinos de unos 10 millones de Ha, en las excolonias francesas del Africa atlántica unas 250.000 km2, 20 millones de ha en la R Sudafricana, una cantidad equivalente en India y en Dagestán….)

3. Solonetz: sólo en áreas continentales. Tienen una ligera estructura. La salinidad se debe principalmente al

carbonato o sulfato sódico. La salinidad se acumula a cierta profundidad del suelo (30-120 cm).La capa freática suele estar profunda. Constituyen los denominados suelos negros alcalinos (en los territorios de Alberta y Saskatchewan en Canadá se calcula entre 8-12 millones de ha de estos suelos salinos y 4 millones de ha en los EUA y 1,2 millones de ha en Brasil

Los suelos salinos marítimos suelen ser muy desestructurados (principalmente por el elevado contenido en Na y escaso en Ca, ya que MO suelen tener en abundancia) y su salinidad depende de muchos factores:

1. Altura de la marea / elevación del suelo con relación a 2. Pluviometría 3. Proximidad a canales de desagüe (cuanto mejor drenaje o más próximo a los canales de drenaje menor acumulo de

sales) 4. Naturaleza del suelo: cuanto más limoso más acumulo de sales con relación a una textura arenosa 5. Presencia de vegetación: los suelos desprovistos de vegetación tienen mas evaporación y acumulo de sales que los

cubiertos 6. Inclinación del terreno: cuanto mayor la pendiente mayor el drenaje 7. Distancia de la marisma al mar con relación a su proximidad a aportes de agua dulce 8. Profundidad del nivel freático: cuanto mas próximo a superficie menores serán las fluctuaciones de salinidad

En función de la salinidad (otros autores sostienen que en función de las frecuencias de inmersión) se establecen las zonaciones de vegetación halofita en las marismas. Salvando las variaciones ontogenéticas de resistencias a la salinidad en la Fig siguiente se ilustran los rangos de las especies mas halofitas de marisma:

Figura 1-1.- Rangos de salinidad de especies halofitas comunes de marisma (salinidad expresada en porcentaje de la salinidad del suelo)

Mínima Máxima Batis maritima 1,3 5 Spartina alterniflora 0,2 5,0 Salicornia stricta 0,4 4,2 Distichlis spicata 0,4 5,0 Limonium carolinianum 2,8 3,9 Juncus gerardi 1,7 3,7 Baccharis halimifolia 0,1 3,6 Aster tenuifolius 0,5 3,6

Atriplex hastata 0,4 3,6 Suaeda maritima 0,4 3,1 Scirpus americanus 0 2,8 Phragmithes communis 0 2,2

1.7.2 Praderas submareales Unas 58 especies (agrupadas en 4 familias y 13 géneros) de monocotiledóneas dieron un giro en la dirección evolutiva de las clorofitas que surgieron del mar y han retornado, convertidas en fanerógamas, a la sopa marina original, colonizando un tipo de sustrato marino (fondos arenosos superficiales) para el cual la estructura radicular rizomática les confiere ventajas selectivas. Posidoniaceae

Posidonia oceanica

Cymodoceaceae Syringodium Halodule Cymodocea

nodosa Amphibolis

Zoosteraceae Zoostera

marina Phyloospadix

Hydrocharitaceae Thalassia

testudinum Halophila

Las especies de fanerógamas submarinas (seagrass) son especies estoloníferas (rizomáticas) con raíces verdaderas, que desarrollan pequeñas flores que producen frutos con semilla y hojas verdaderas, generalmente acintadas, que crecen formando céspedes, denominados sebadales 10, de entre 10 y 40 cm, muy densos, en plataformas sedimentarias de escasa profundidad entre 1 – 40 metros, dependiendo de la transparencia del agua de mar. Precisan de altas irradiaciones; un aumento de la turbidez puede hacer desaparecer las poblaciones. Habitan sustratos arenosos y limo-arenosos costeros de zonas tropicales, subtropicales y templadas de casi todas las regiones costeras el planeta.

La biomasa de sebadales puede oscilar entre 10 – 85 g pf/m2, la producción primaria entre 1-6 g C/m2/d (la de los algueros mediterráneos se estiman en 600 gC/m2/a), el crecimiento foliar promedio de hojas de regiones tropicales de 1,2 cm/d, con tasas de renovación de la biomasa de unos 4 meses, lo cual equivale tres renovaciones anuales de la biomasa foliar. Los sebadales constituyen por tanto uno de los ecosistemas exportadores de biomasa/energía mas importantes del planeta.

Funciones y características del sebadal: Físicas: Estabilización del sustrato por efecto de la retención de sedimento por las raíces (que pueden penetrar varios metros en el sedimento) como por el entramado de estolones (que pueden alcanzar un espesor de 0,5 m y estar hasta 20 cm bajo la superficie) y las hojas) Aumento de las tasas de sedimentación en el litoral por la amortiguación de la corriente generada por las hojas Protección de playas contra la acción erosiva del oleaje (por el amortiguamiento del oleaje por las acumulaciones en la rompiente de la biomasa de las arribazones)

10 En Canarias se denominan sebadales (y sebas 10 a los vegetales marinos acintados) a las fanerógamas que componían, antaño, la mayor parte del arribazón. La especie mas común es Cymodocea nodosa (en todas las islas, entre 1-30 m). Zoostera noltii ha sido localizada únicamente en Arrecife (Lanzarote) en fondos fangosos de 0-3 m (pudiendo soportar periodos de emersión) y Halophila decipiens se conoce únicamente en el SE de Tenerife (entre los 14-40 m), aunque su distribución es muy probable que sea más amplia. En el Levante español se denomina “algueros” a los sebadales de Posidonia oceanica, una fanerógama marina endémica y ampliamente distribuida por el Mediterráneo, donde se estima que ocupa el 2% de los fondos litorales, representando el ecosistema mas maduro de sus fondos infralitorales.

25

26

Provisión de sustrato a multitud de organismo epifitos (vegetales y animales) en amplias zonas costeras de fonos arenosos, en las cuales las hojas de los sebadales constituyen el único sustrato posible. Biológicas: Elevadas tasas de producción primaria directa e indirecta (por la flora epifita) que sirven de alimento a microherbívoros, macroherbívoros, detritívoros de fondo, detritívoros subterráneos, ficófagos subterráneos, detritívoros, bentónicos, etc. La enorme producción primaria de estas praderas , y de su función como alimento del siguiente eslabón radica, mas que en la biomasa propia del sebadal, en la biomasa de epifitos (algas, diatomeas bentónicas e invertebrados) que sustenta Elevadas tasas de fijación de CO2 tanto directa como indirecta (por la abundante flora epifita de algas calcáreas). Se han llegado a estimar producciones de 500 g CaCO3 /m2/a por las coralináceas epifitas de praderas de Thalassia. Exportación de energía /biomasa/nutrientes a ecosistemas vecinos. Estas praderas tienen un funcion de recicladod e nutrrientes muy importante (absorbidos tanto por vía radicular como foliar son excretados por las hojas – bomba de nutrientes- o por descomposición de tejidos senescentes). Incubador de larvas de numerosos organismos (vertebrados e invertebrados Maternidad de numerosos organismos (vertebrados e invertebrados) Pasto de numerosos organismos invertebrados y vertebrados, incluyendo peces, tortugas y mamíferos La vaca marina (Dugong dugong) pasta directamente en sebadales (preferentemente de Cymodocea y Thalassia), al igual que manatíes, tortuga verde, etc Los usos y aplicaciones del sebadal provienen de sus funciones físicas y biológicas

♦ Usos tradicionales: material de cobertura para techar viviendas mezclado con gramíneas halofitas, relleno de colchones y juguetes, aislante térmico, sonoro y mecánico, suplemento de forraje para ganado, fertilizante agrícola en fresco y compostado, elaboración de cigarros, fabricación de papel

♦ Reducción de la erosión de litorales arenosos. Estabilización de la dinámica sedimentaria de costas arenosas.

♦ Aumento de la pesca por pastoreo marino (marine ranching) se estima que 400 km2 de sebadales generan 2.000 Tm de

pesca anuales Los sebadales gestionados de Filipinas generan: 70 kg/ha de moluscos comestibles 1000-2000 huevos/ha de conejo de mar 100 kg/mensuales de holoturias 300.000 huevos de calamar erizos comestibles (erizo azul, erizo de fondo) peces (28% de especies capturadas en sebadales de Filipinas) langostinos (71% de las especies capturadas en sebadales de Filipinas)

1.7.2.1 Regresión de sebadales Los sebadales de todo el mundo están sufriendo una rápida regresión debido a:

1. Vertidos de aguas urbanas e industriales con productos tóxicos o particulados que aumentan la turbidez 2. Obras costeras que aumentan la turbidez, remuevan limos, aumenten drásticamente las tasas de sedimentación

sobre sebadales, etc, (pe. proliferación de puertos deportivos, regeneración de playas, ampliaciones de costas, vertidos sólidos y escombreras en la costa, etc)

3. Fondeo de embarcaciones sobre sebadales 4. Pesca de arrastre. Está considerada una de las principales causas de regresión de algueros (sobre todo de los

mediterráneos y, muy probablemente, de los canarios) debido a la practica ilegal del arrastre en profundidades inferiores a los 50 metros. El arrastre daña gravemente los sebadales por: 1) arranque mecánico de las plantas y 2) aumento de la turbidez.

Desde la Conferencia de Cooperación y Seguridad en Palma de Mallorca 8!988) se recomienda a los los Estados miembros la necesidad de proteger los sebadales. Solo Francia (1988) Cataluña (orden 31/07/91 d ela Consejería de Agricultura y Pesca) y Valencia (orden 23/01/92 de la Consejería de Agricultura y Pesca) han dictado legislación proteccionista de sebadales.

En Alicante se han instalado arrecifes artificiales (350 módulos de hormigón de 5 Tm y 8 de 6,1 Tm) para dar protección a 540 ha de algueros) para evitar (disuadir) la constante práctica de la pesca de arrastre sobre algueros.11

11 Información sobre gestión de algueros mediterráneos: Instituto de Ecología Litoral, Universidad de Alicante, c/ Benimagrell s/n, 03560- El Campeyó (tlf 565 76 90)

27

En los 90 se anunció la desaparición de casi el 50% de las poblaciones de turtlegrass (Thalassia testudinum) en Florida por causas desconocidas. Ya se conocía que a principios de los años 30 hubo una desaparición masiva y catastrófica de praderas submarinas de eelgras (Zoostera spp) en las costas del Atlántico Norte, lo que se denominó el “wasting disease” (de causas desconocidas). Esta colapso de los sebadales originó:

1. Pérdida de producción pesquera 2. Pérdidas económicas por regresión de la línea de costa (principal impacto económico actual en la costa NE de los

EUA por pérdida de vegetación marina costera) 3. Reorientación forzada de las políticas pesqueras 4. Atención a la enorme importancia pesquera de las praderas de fanerógamas marinas:

Durante los 80 y 90 se han realizado numerosos estudios en sebadales (Mediterráneo, Japón, Australia, etc) que han demostrado la inmediata correlación entre capturas por pesca de peces y crustáceos y densidad y cobertura de fanerógamas submareales (naturales o artificiales),….. no obstante ….. La pesca de langostino con redes de arrastre en la bahía de Notsuke (Hokkaido, Japon) ha sido una explotación intensiva desde 1870 … hasta la actualidad. Intensiva pero sostenible, porque los pescadores (hoy como hace mas de un siglo) faenan en botes de vela para así evitar los motores de hélice que destruirían las superficiales (2-5 m) praderas de Zoostera marina (amamao) las cuales son la causa y origen de sus excelentes y continuados ingresos por las pesca de langostinos. Nosotros somos mas modernos, veámoslo en dos casos, uno a cada lado del Istmo de Las Isletas: Las playas de Las Palmas de Gran Canaria “sufrían” periódicamente fuertes arribazones de sebas hasta finales de los 80. Hasta mediados de los 70 las arribazones eran apiladas en las playas en montañas de hasta 2 m de altura y recogidas por los agricultores de las medianías para fertilizar los campos. Durante los años 60 se instalo en Jinamar una industria productora de compost agrícola con las arribazones de sebas que llegaban a la playa de las Alcaravaneras12.

La proliferación de actividades pesquera saqueadora mediante chinchorros que han derivado en arrastre ha sido (y sigue siendo) habitual hasta casi los 10 m (no sólo en el litoral de las de Las Palmas de GC). Ya no llegan apenas arribazones de sebas a sus playas. Ya no quedan sebadales en sus fondos. Ya no hay pesca. Ahora llega tanto sedimento (arena) a sus playas que se están colmatando hasta para uso recreativo. La colmatación de sedimento está arrasando el fondo y el intermareal rocoso. Ya no hay crecimiento de macrofitos (precisan de sustrato rocoso). Ya no hay biodiversidad marina…pero proliferan los peces, los humanos, y los hoteles detritívoros.

La zona comercial de “El Sebadal” de la Isleta, en la isla de Gran Canaria, es un ejemplo paradigmático de la aproximación que en Canarias (y en el mundo) se ha dispensado a estas praderas marinas. Debe su nombre (con “s”, ya que algunos han olvidado ya hasta el origen de su toponimia y escriben Cebadal) al extenso y frondosísimo sebadal de Cymodocea nodosa que habitaba los fondos arenosos de la amplia “ bahía de Las Isletas” que daba a la playa de Las Alcaravaneras hasta la década de los 70, actualmente extinguido bajo el hormigón, los escombros, el petróleo y los sedimentos de la zona portuaria y urbana que heredó su nombre. Al desaparecer el sebadal de la bahía de Las Isletas, desapareció la “maternidad” que incubaba las capturas de las cofradías de pescadores del norte y este de la isla. Incluso en el año 2000 los trabajos de ampliación del Puerto de La Luz y Las Palmas por la mayor draga del mundo, trabajando sin autorización de la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias, y con el informe favorable de impacto ambiental que pagó la Autoridad Portuaria a una caterva de expertos foráneos, terminaron de enterrar los vestigios de las últimas poblaciones de fanerógamas marinas que habían quedado relagadas hacia el sur, ante el silencio cómplice, también, de la Facultad de Ciencias del Mar. Ni una sola peseta de los beneficios que han reportado (al comercio, al tráfico y a la especulación inmobiliaria) la destrucción de uno de los mayores sebadales de Canarias se han invertido en recuperar la función ecológico-económica-social del sebadal: ejemplo de la nula conciencia del homo-economicus-canariensis de internalizar sus externalidades.

Trabajo opcional: ¿ Que planteamiento de gestión que conjugue intereses ecológicos, sociales, turísticos y pesqueros serían aconsejable para:

1. la Bahía de Gran Canaria (Isleta – Bañaderos) ? 2. el frente marítimo de Las Palmas de Gran Canaria- La Laja ?

1.7.2.2 Técnicas de regeneración de praderas naturales y artificiales

Bibliografía: A guide to planting seagrass in the Gulf of Mexico. 1994. Fonseca M. Texas A&M University Sea Gran College Program, 26 pags

Seagrasses: their role in mairne ranching. 1993. Fortes MD. En:seaweed cultivation and marine ranching (Ohno y Critchley)

12 Jaime O´Sanahan, com. per.

28

Las técnicas que se exponen son un compendio de las empleadas con éxito en países de la ASEAN (Indochina-Filipinas), en Japón, en España , Caribe y en la costa este de los EUA para la regeneración de praderas submarinas. La eficiencia de la regeneración de sebadales ha sido muy elevada. El sistema radicular de las sebas son RAICES que posibilitarán el crecimiento y su tasa de las plantas tanto mejor cuanto más estructurado y rico sea el SUELO. Un SUELO caracterizado por un elevado contenido en materia orgánica (con unos ciclos de nutrientes complejos largamente establecidos) que no es fácil de regenerar si se ha perdido totalmente. Por tanto la posibilidad y el tiempo estimado para regenerar un sebadal dependen de:

1. Las características medioambientales (transparencia, salinidad, corriente, sustrato, temperatura, etc) de la zona en cuanto a la idoneidad para el sebadal (ie si esta en ambiente limite u optimo). La regeneración de sebadales en Florida con técnicas de trasplante han tardado entre 6 meses y dos años en regenerar coberturas naturales en función de las características medioambientales (limite vs optimo).

2. La capacidad reproductiva (producción de semillas) de la especie seleccionada. Pe el par de hojas de Halophila

decipiens tienen una esperanza de vida de sólo seis semanas pero producen una gran cantidad de semillas, estrategia característica de las especies adaptadas a crecer en los limites ecológicos del sebadal

3. La calidad del suelo del fondo marino que se quiera regenerar

La mejor estrategia para abordar la regeneración es:

1. regenerar con la misma especie que había 2. regenerar antes de que se desintegre la capa de suelo (orgánico) del sebadal natural. 3. habiendo eliminado/controlado el tensor que causó su desaparición o regresión 4. replantar con especies de procedencia lo más cercana al área a replantar 5. Iniciar la plantación en las zonas mas adecuadas (corrientes menores de 25 cm/s y fetches menores de 1 km) 6. pedir los permisos correspondientes a: Ayuntamiento, Cabildo, Consejería de Política Territorial, Consejería de

Agricultura y Pesca, Comandancia de Marina, SEPRONA y al Obispado (la oración ayuda a ser pacientes y a procurarse la debida intervención divina) e informar a las asociaciones ecologistas (probablemente ayudarán mas que todos los anteriores)

Trasplante de plantas maduras, con o sin sedimento natural, extraídas de poblaciones naturales.

El espaciado oscila entre 0,5 y 2 m lo cual implica entre 2.500 o 40.000 Unidades de Plantación (UP) por hectárea. Además del coste económico hay que calcular el coste en tiempo/UP (mejor plantar en marea baja, cuantos plantadores por sesión, etc) ya que la preparación de las plantas a sembrar hay que calcularla en función d elo que se pueda plantar por cada sesión.

♦ Técnica del tubo-tapón.- Se hinca sobre un sebadal un tubo de PVC de 4-6 pulgadas (destaponado), de 0,5 m longitud, agarradera para giro, al jalar se tapona el extremo del tubo para hace el vacio. Arrastra suelo original. Buenos resultados con la mayoría de especies, pero es un metido lento por precisar de unos 4 minutos por unidad de plantación.

♦ Técnica de la grapa.- Se atan a una grapa (horquilla metálica de unos 15-20 cm) un matojo de plantas con rizomas

y raíces. No arrastra suelo original. Consume la mitad de tiempo (2 m/UP) que el tubo-tapon. Aguanta corrientes de hasta 50 cm/s. Deja residuos metálicos que terminaran afilados en el fondo anaerobio. En Filipinas y Japón se emplean palillos de madera en vez de una grapa metálica

♦ Maceta de turba.- El método mas rápido (1 min/UP). Arrastra suelo original. Consiste en sacar plantones con una

pala sacabocados de 8 x 8 cm y meter el cepellón en macetas de turba colocadas en una bandeja con agua. Apropiado para especies de hojas cortas. El borde de las macetas de turba debe romperse al trasplantar ya que los rizomas no lo penetran. Tiene la ventaja de que pueden añadirse fertilizantes de lenta solubilización ( N y P) a la maceta.

Dispersión de semillas

♦ Tubos dispersores.- Se anclan en zonas adecuadas tubos de plástico (1 m longitud, 30 cm diam) con múltiples

aperturas laterales, rellenos de plantas maduras para inoculación natural por difusión de las semillas que contienen. ♦ Aventado de semillas.- Técnica empleada con notable éxito en el mar de Seto (mar interior del oeste de Japón de

unos 10.000 km2), donde la regresión de sebadales de Zoostera marina se había reducido, en 1985, al 0,1% de la extensión que ocupaba en 1955 (la capturas por pesca una magnitud similar; la industria y los vertido urbanos lo inverso). En 1975 hicieron siembras masivas de langostinos y peces para repoblar, … solo hicieron dos mareas. En 1985 comenzaron un programa de regeneración de sebadales para sostener la pesca y regenerar el Mar de Seto. En

29

el 85 sembraron 150.000 semillas, en el 89 sembraron mas de 2 millones de semillas selectas sobre fondos pre-tratados con zeolita (aumenta la eficiencia de la germinación)

♦ El método es sencillo: se recogen plantas con semillas inmaduras en junio y se mantienen en tanques flotantes

hasta que en agosto se desintegra la hoja y se liberan las semillas. Las semillas se seleccionan por gravedad (solo las que sedimentan rápido). Se mantienen en cultivo hasta noviembre en las que son sembradas desde barcos en zonas de poca corriente, en mareas muy bajas, sobre fondos previamente espolvoreados con zeolitas

B.- Sistemas con anclaje ♦ Chululos de plástico rellenos de arena empleados como semilleros ♦ Esquejes con rizoides fijados a palillos que se introducen en el fondo arenoso ♦ Mallas de filamentos de polietileno trenzado

C.- Praderas artificiales

Estructuras de nylon o PVC que mimetizan la morfología de las fanerógamas marinas. Regeneran las funciones físicas de las praderas y la provisión de sustrato (en cuanto a las funciones biológicas) para epibiontes. Se ha comprobado la regeneración de pesquerías de peces y cefalópodos con praderas artificiales.

D.- Arrecifes artificiales extensivos

Los arrecifes artificiales intensivos (elevado numero de módulos dispuestos en una superficie reducida) han demostrado su inutilidad, ya que, planteados como elementos productores de pesca, lo único que han demostrado es generar una agregación de especies demersales y pelágicas (pero sin mas efecto sobre la capacidad productiva de estos recursos), lo cual incluso genera mayor sobrepesca. Por el contrario los arrecifes extensivos han demostrado su efectividad si su ubicación planteada de tal forma que impida la pesca de arrastre. Los arrecuifes instalados en Tabarca en 1989 han permitido regenarar las praderas de Posidonia de 10 haces/m2 a 60 haces/m2, elevando significativamente la biomasa y rendidmiento pesquero de la zona

1.7.3 Manglar Hay árboles leñosos que pueden superan los 50 metros de altura (en Ecuador, antes de la llegada de las empresas cultivadoras de langostinos), que crecen en sustratos (difícilmente se le puede denominar “suelo”) costeros inestables limoso-arenosos que está permanentemente o periódicamente sumergidos por la marea. Constituyen auténticas selvas leñosas marinas y son ecosistemas de una elevada productividad primaria: los manglares, … algunos de los cuales llevan mas de 80 años siendo explotados con la misma finalidad y técnicas silviculturales que las plantaciones de eucaliptos y pinares de las empresas madereras terrestres. Los manglares se desarrollan en:

1. costas arenoso-limosas (típicos de zonas deltáicas, llanuras aluviales intermareales, playas arenosas de islas y atolones coralinos, etc.) de zonas ecuatoriales y subtropicales (hasta latitud 32º, Bermuda)

2. donde la temperatura del agua de mar no baja de 20 C y la amplitud anual no supere los 5 C 3. a resguardo del oleaje y fuertes marejadas (impiden asentamiento y crecimiento de semillas), frecuentemente

lindando con praderas de fanerógamas submarinas 4. con presencia constante o periódica de agua salada (son halofitos facultativos y altamente competitivos en

salinidades entre 5 – 30 g/l), aunque toleran hasta 90 g/l 5. costas con gran amplitud de marea y declive reducido, que permitan la intrusión de sales bastante “tierra”

adentro 6. mareas frecuentes que bañen el

sustrato13, ya que constituye el elemento de:

fertilización (los sistemas radiculares son muy pobres y no existe “suelo”14 propiamente dicho), termorregulación y mantenimiento de la salinidad del suelo del pH15 y de dispersión de semillas

. La resistencia a la salinidad y la temperatura depende de cada especie. Dependiendo de los

13 según la frecuencia de inundación se estructuran las especies en función de sus aptitudes especificas a la resistencia a salinidad, nutrientes, temperatura radicular, etc. 14 Sedimentos arcilloso-limoso, sin estructura, tendentes a ala anoxia, frecuentemente ácidos (pH = 6,0 – 6,6). Mas que suelo es una masa semi-fluida que por acción del manglar (acumulo de sedimentos y aporte de materia orgánica humificable) terminará siendo suelo (estructurado) al cabo de siglos de lenta edafogénesis. El contenido en materia orgánica del primer metro de “suelo” del manglar es bastante elevado (entre un máximo del 48% en rodales de Rhizophora y un promedio del 10% en rodales de Avicennia, que tiene raíces mas superficiales) 15 Al secarse los suelos de manglar se produce una fuerte acidificación

30

como consecuencia de la fermentación de la materia orgánica y la formación de ácido sulfúrico por la oxidación de la gran cantidad de sulfuro férrico (FeS2) de dichos sedimentos y por acción bacteriana (Thiobacillus ferroxidans). La acidificación es superior en rodales de Rizophora , donde el pH puede llegar a 2,2, y matar a los camarones que en el se pretendan cultivar (rendimientos nulos a pH inferiores a 5). La acidificación libera los iones Al de las arcillas en cantidades que pueden ser asimismo tóxicas tanto para las plantas como para los que consumen lo que pueda cultivarse en dichos estanques.

Ilustración 1.7-2

tensores ambientales las plantas de una misma especie pueden ser árboles enormes (hasta 50 m) o arbustos achaparrados de un par de metros. En 1958 se estimó que entre el 60 y 70% de las costas entre los 25ºN y 25ªS estaban cubiertas por manglares. Actualmente, menos de la mitad. 1.7.3.1 Usos y aplicaciones del manglar El manglar ha sido (y sigue siendo) explotados por el hombre 16 para la obtención de:

1. madera para construcción: La madera de Rhizophora es muy dura (0,9 – 1,2 gravedad especifica). La de Avicennia es de menor densidad, empleándose para la construcción de postes telegráficos, raíl de trenes, construcción de casas, etc.

2. Chips, para la confección de conglomerados de madera y/o celulósicos

3. Combustible (madera)

4. Carbón vegetal (el 25% del carbón de Filipinas se fabrica en carboneras con manglares)

5. compuestos químicos (ie. taninos para curtidos de piel, extraídos de la corteza de Rhizophora, cuya proporción

en taninos puede ser del 40% en ps) 6. miel (de las flores del manglar; pe las flores del arbusto del manglar Aegiceras corniculatum, es el principal

proveedor de flores de la apicultura de Queensland, Australia))

7. antierosivos y estabilizadores de obras y de zonas costeras (debido a la disipación del oleaje y corrientes que tienen sus estructuras radiculares).

8. Provisión de alimento e ingresos económico (pieles de serpientes que abundan

en el manglar, cangrejos del manglar, mejillones y moluscos fijados a sus sistemas rizoidales)

9. Las diversas especies del genero Scylla (especialmente Scylla ocenaica) son

muy apreciadas en Japón. Las técnicas de pastoreo del cangrejo de manglar (cultivos de larvas en cautividad y su liberación en manglares) ha permitido el desarrollo de una pequeña industria en las islas tropicales de Japón (Okinawa producen unas 120 Tm) de un gran valor añadido (120 millones de yenes)

10. Atractivo ecoturístico (unos 10 millones de turistas) directo (espectacularidad del bosque de manglar) e indirecto: por ser hábitat de cocodrilos, caimanes, delfines, orangután de Borneo (endémico de manglar de lo cuales se nutre), tigre de Bengala (sólo en los manglares de Sundarban), iguanas, macacos, monos, leopardos, cerdos salvajes, dugongs, manatíes, tortugas, serpientes y una variadísima y abigarrada avifauna.

11. Pesca: las pesca de peces y crustáceos (langostinos) dependen directamente de la gran cantidad de detrito que

genera el manglar y del hábitat que provee.

El manglar constituye la base alimenticia y reproductiva (pasto, vivero y hábitat) de gran número de peces, crustáceos y moluscos marinos de interés económico que, sin la presencia de manglares, se pierden irremediablemente (tal como se ha podido comprobar en numerosas costas tropicales y subtropicales).

A pesar de la relativamente escasa biomasa del manglar (150 tm/ha en manglares desarrollados) son ecosistemas de una elevadísimo producción primaria, que se recicla o exporta a ecosistemas vecinos mediante la exportación de hojarasca (flujos que oscilan entre 0,2 – 1,6 kg ps/m2/a) y la gran producción de biomasa detritívora. La importancia de la biomasa detritívora (meio- macrofauna) ha quedado de manifiesto en Costa Rica por efecto de los pesticidas a base de cobre que aplicados en las bananeras colindantes han afectado los bivalvos ….

Las pesquerías de mugílidos, mejillones y, sobre todo camarones (langostinos del género Penaeus, cuyas post-larvas y juveniles se desarrollan en los esteros del manglar) esta directa e indisolublemente unida a los manglares (está ampliamente demostrada la estrecha correlación entre el rendimiento comercial de las poblaciones de camarones por hectárea de manglar-marisma de Spartina).

31

16 El andalusí Ibn ar-Roumiyah (1165 – 1239) fue el primero que plasmó en pergamino los diversos usos de los árboles de mangle (taninos para curar cuero para curar el sarro y como combustible)

32

Los dos géneros arbóreos más representativos del manglar son Rhizophora y Avicennia (además de Nippa spp, la palmera salina del manglar) Rhizophora mangle (mangle rojo). Las especies del género Rhizophora se caracterizan

por un sistema de raíces aéreas que le ayuda a mantener el equilibrio, por lo que abunda en los bordes de los canales y en el frente marino de las llanuras aluviales (son las especies mas resistentes a la hidrodinamia). Los frutos maduran en el árbol, formando un embrión de hipocotilo curvo y cilíndrico, de entre 5 y 30 cm de largo que permanece 11-12 meses en el árbol. Cuando se escinde tiene un considerable peso y avanzado estado de desarrollo, lo cual le permite hincarse en el fango y comenzar rápidamente el desarrollo radicular (con lo cual reduce el riesgo de ser eliminado por las mareas).

Avicennia marina (mangle salado, mangle blanco). Las especies de Avicennia se caracterizan por poseer un sistema radicular muy superficial y radial con profusión de neumatóforos (raíces aéreas que surgen del sistema radicular radial y que alcanzan hasta 20 cm de altura sobre la tierra, cuya función es ventilar el sistema radicular). Pueden alcanzar hasta 15 m de altura y diámetros de 50 cm. Las hojas tienen pelos y excretan sales. El fruto es ovalado y achatado y el embrión también se desarrolla antes de su caída. El embrión flota sostenido por sus cotiledones suculentos, por lo que puede ser desplazado por las mareas durante varias semanas antes de arraigarse

La silvicultura de bosques marinos es una práctica agro-industrial sostenible. Desde principios de siglo los ingleses aplicaron a los bosques marinos de Matang (Malasia) las mismas prácticas de silvicultura que aplicaban a los bosques terrestres. Ochenta años más tarde continúa floreciente la misma explotación maderera (más de 1,5 m3 de madera/Ha/a) sosteniendo al mismo tiempo los retornos indirectos que genera el bosque marino (productividad pesquera, estabilidad costera, atractivo turístico, preservación de fauna y biodiversidad, etc.). La aplicación de técnicas sencillas de germinación y aclimatación en sistemas

maripónicos efectuados en el Instituto de Algología Aplicada de la ULPGC han permitido demostrar la posibilidad de germinar y hacer crecer Rhizophora mangle y Avicennia marina incluso en los meses invernales de la corriente fría de Canarias (durante tres meses las temperaturas del agua de mar son inferiores a los 20 C que se consideran como limite de distribución fitogeográfica del manglar). Sirva como ilustración de la laxitud de los límites genéricos establecidos para definir la distribución fitogeográfica de las especies . 1.7.3.2 Deforestación de manglares

La deforestación galopante de los bosques leñosos marinos se debe fundamentalmente a la avaricia desencadenada por empresas:

1. Madereras japonesas que procesan madera en forma de chips (pe para fabricar los chop-stiks orientales, paneles

de celulosa tradicionales, etc). Estas empresas están explotando desde 1960 los bosques de mangle de la cuenca del Pacífico y son responsables de la destrucción del 60% de los bosques de manglar de Malasia e Indonesia (empresas japonesas exportan 300.000 m3 de troncos de mangle/año del norte de Sumatra)

2. Camaroneras: para construir las lagunas en las que cultivar los langostinos que se consumen en EUA y Europa 17Explotaciones mineras,

3. Carreteras y obras que generen diques(por el corte de los flujos y reflujos d marea que tienen que inundar periódicamente el manglar)

La tasa de deforestación de bosques marinos (en 30 años se ha deforestado el 50% de la superficie mundial de bosque marino, unos 16 millones de Ha) debido al cultivo de camarones18, a la voracidad de empresas madereras

17

Victoria en Ecuador por la defensa de los manglares.

(20 /12/ 00) La destrucción de los bosques de manglar para aprovechamiento acuícola y cría de langostino tropical ha sido declarada ilegal por el Presidente del Tribunal Constitucional de Ecuador. Veintidós artículos de la polémica Ley Trole II fueron declarados inconstitucionales el pasado 12 de diciembre, incluyendo el Artículo 164, que permitía al Estado ecuatoriano vender a la industria camaronera las playas y bahías donde crecen los manglares para establecerse.

Greenpeace y las comunidades locales que luchan contra la industria camaronera que realizaba estas prácticas, habían demandado al Gobierno ecuatoriano la imposición de una moratoria a la expansión de esta industria, el cierre de las explotaciones ilegales, y el cumplimiento de fuertes multas a los operadores ilegales de esta industria con el fin de contar con fondos para pagar la restauración de los ecosistemas de manglar que hayan destruido. A la vez, en países importadores de langostino tropical como España, Austria, Estados Unidos, Alemania y Gran Bretaña, Greenpeace ha estado desarrollando una campaña para informar a consumidores y grandes cadenas comerciales sobre el precio real del langostino importado desde estas regiones. Según declaraciones de Mike Hagler, Coordinador de Greenpeace Internacional, “esta decisión histórica es una clara señal hacia la industria de la acuicultura de que las cosas tienen que cambiar en Ecuador, y muestra que los pescadores y recolectores locales por fin han sido escuchados. El Estado ecuatoriano ha provisto de los instrumentos legales para proteger el medio ambiente y actuar contra las explotaciones de langostino tropical ilegales”. Durante los últimos 30 años, unas 150.000 Ha. del manglar (aproximadamente la mitad de la superficie cubierta por estos bosques costeros) de Ecuador han sido destruidas por la industria de la acuicultura de langostino. Los camaroneros talaban los manglares y bloqueaban el flujo natural del agua en los estuarios destruyendo la biodiversidadde estos bosques y los recursos de los que dependían las comunidades locales y sus modos de vida tradicionales. “Esta decisión es un hito en la historia de la lucha contra la depredación de esta industria en Ecuador. Es la primera vezen Ecuador que las denuncias de las comunidades costeras, formadas por recolectores y pequeños pescadores artesanales, se ven respaldadas por la sentencia de un Alto Tribunal como el Constitucional, después de diez años de dura campaña en defensa de los manglares”, añade Hagler. “Esta decisión del Tribunal Constitucional es un reconocimiento a nuestros esfuerzos para proteger los manglares e intentar restaurar la incalculable riqueza de los ecosistemas devastados por la expansión de la industria camaronera durante los últimos treinta años”. En 1994 Ecuador aprobó, por Decreto Presidencial, una moratoria a la tala de manglares. Pocos lo respetaron. Greenpeace, partiendo de estadísticas oficiales, estima que de las 207.000 hectáreas de piscinas camaroneras existentes actualmente en este país, unas tres cuartas partes son ilegales. Greenpeace denuncia que los costes ambientales y sociales de la acuicultura de langostino tropical son enormes. La destrucción de los bosques de manglar para construir piscinas camaroneras causa daños irreversibles en la biodiversidad costera y las productivas pesquerías en las costas tropicales alrededor del mundo. En varios países de América Latina y Asia, como Ecuador, Honduras, Panamá, India, Bangladesh o Tailandia, miles de familias han sido forzadas a abandonar sus tierras, perdiendo su esperanza de supervivencia, y se ven obligadas a migrar a los cinturones de pobreza de las grandes ciudades, donde el trabajo es escaso, o incluso fuera de su país, a Estados Unidos o a Europa. España es el primer importador de langostino tropical de la Unión Europea. Las importaciones de este producto se han mantenido estables en los últimos años, alrededor de las 80.000 toneladas. Un 75% del langostino consumido en España procede de fuera, y buena parte de Ecuador, precisamente, de la destrucción de áreas de manglar. Organizaciones de consumidores de España como CECU y UCE-Andalucía se han unido a la Campaña de Greenpeace en España, en denuncia del origen insostenible de estos langostinos tropicales, cuyo consumo se incrementa de forma importante en las fechas navideñas. Eva Hernández, responsable de la Campaña de Hábitats de Greenpeace España insiste en que “la concienciación sobre el origen de muchos de los productos que se encuentran en nuestros mercados es fundamental para conseguir que hitos como esta Sentencia en Ecuador se conviertan en resultados, si el rechazo a estas industrias viene no sólo de las comunidades que sufren las consecuencias, sino también de los consumidores informados y responsables.”

33

18 Tras deforestar las costas y manglares de Latinoamérica e Indochina, comenzar a sufrir virosis graves por sobrepasar todos los limites y las limitaciones a continuar deforestando manglares que comienzan a imponerles en algunos países, las empresas camaroneras están sondeando el futuro de los manglares de la costa oeste de Africa.

japonesas y a la pr

34

esión antrópica sobre la costa, sigue siendo muy superior a los programas de reforestación. Los

las deforestaciones masivas por los pesticidas lanzados por los EUA (los manglares son as)

Gol de Bengala:

programas de reforestación mas importantes e están desarrollando en: Vietnam: intentar regenerar muy sensibles a pesticid

fo

35

1.7.3.3 Silvicultura y técnicas de regeneración Regeneración vs Rehabilitación Reforestación vs aforestación

Referencias recomendadas: Introducción a la ecología del manglar. 1983. G Cintrón, Y Schaeffer-Novelli. UNESCO, 109 pags.

Mangrove forest management guidelines. 1994. FAO Foresty Paper nº 117, 319 pags www

Los bosques altos de Venezuela pueden tener 300 m3 de madera/ha, con áreas basimétricas de 10-40 m2/ha; los de la República Dominicana tienen troncos de 18 cm de diámetro promedio, alturas de 10 m y áreas basales de 20 m2/ha, con volúmenes de 95 m3/ha. Potencial silvicultural: los bosques altos (ribereños y e cuenca) son los de mayor potencial (por disponer de diámetros adecuados y tasas de crecimiento elevadas). Aumento de diámetro: El aumento diamétrico de los árboles marinos indican un crecimiento lento (0,8 cm/año), pero que dependen de las condiciones en las que se desarrolla el rodal, siendo muy inferior en los árboles que no reciben luz directa (0,16 cm/año). Aumento en volumen: En Malasia el volumen máximo del rodal se alcanza a los 25 años. El aumento anual máximo (bosques óptimos) es de 10 m3/ha, con un rendimiento total, al cabo de 25 años de 210 m3/ha. El rendimiento promedio es de 100 m3/ha.

1.7.3.3.1 Prácticas silviculturales: 1.- Corte total:

Se ha aplicado en Malasia a arboles de diámetro superior a 12 cm. Se suponía que tenia la ventaja de permitir el crecimiento de los de menor desarrollo (y nulo/menor interés maderero) y maximizar el rendimiento maderero, pero se conmprobó que el corte total lo que hace es potencial los arboles débiles, de lento crecimiento con poca capacidad germinativa (semillas) y fácilmente tumbables por el viento. 2.- Corte parcial (regeneración natural del bosque):

Las cuatro prácticas habituales de corte parcial de manglar son: 1. Conservación de árboles portadores de semilla a razón de 25-30/ha (Malasia) 2. Entresaque (en Tailandia, donde se aprovecha la madera para producir carbón) 3. Tala total en fajas alternas, practicado en: Tailandia: se delimitan fajas de 40 m de ancho y orientadas a 45º respecto a la dirección del movimiento de la marea 18 (sin cortan por debajo de 5 cm dap19). El área de concesión se divide en 30 fajas que son explotadas anualmente y en forma alterna. A los 15 años se han explotado todas las fajas excepto las fajas alternas. Más de 200.000 ha de manglar se explotan mediante este método en Tailandia. Venezuela (Reserva Forestal de Guarapiche, vo0lumen 200 m3/ha, 420 árboles > 8 cm dap/ha y área basal entre 10-40 m2/ha. Talado total en fajas alternas de 50m x 300 m dispuestos perpendicularmente20 de los cursos de agua. Cada área se divide en 30 cabidas anuales de 200 ha. A los 15 años se explotaban las parcelas dejadas en pie y a los 30 años de reinicia el ciclo den corte de las parcelas explotadas. 4. Talas intermedias Matang (Malasia): En rotaciones a 30 años se efectúan talas intermedias a los 15, 20 y 25 años Antes de proceder a la tala total a los 30 años. Este “deshijado” del bosque permite una producción 30% superior a la que se obtendría sin talas intermedias.

3.- Siembra de plantas procedentes de vivero

19 dap = diámetro a la altura del pecho 8altura a la que se mide el diámetro del tronco del árbol de mangle) 20 para facilitar el flujo, la dispersión y evitar embolsamientos y riadas que promuevan arranques de arboles o plántulas

En zonas altamente infestadas de cangrejos o en áreas con elevada altura de marea es conveniente regenerar o sembrar con plántulas ya germinadas de entre 30 y 150 cm de tronco. En Florida (EUA), la primera aforestación con manglares tuvo lugar en 1917 para estabilizar una carretera en los cayos de Florida. La reforestacion se practica habitualmente para regeneración rápida de: manglares, jardinería, estabilización de carreteras y obra civil costera. En Florida existen más de 20 empresas dedicadas a la gestión y vivero de manglares (diseño de proyectos para minimizar impacto, proyecto de plantación y regeneración de manglares dañados y urbanizaciones, seguimiento de manglares, etc). Los ejemplos mas ejemplarizantes de reforestación y aforestación de manglares en zonas costeras degradadas por la industria y proyectos de urbanización en EUA son las plantaciones en Guayanilla (Puerto Rico, complejo petroquímico) y Shark Key o Grassy Point (Florida, ) respectivamente.

Las multas en EUA por destruir un árbol de mangle de 7 cm diámetro puede ascender a 16.000 $. Si el litigante pierde el proceso puede ascender a 25.000 $ …. ¡ por árbol !

Figura 1-2.- Desglose de las multas pre-litigantes (en $ EUA) en el municipio de Dade (Florida, EUA) por daño o destrucción de manglares 21

Diámetro del tronco 1,25 cm 7,5 cm ó sup.

Básico 1.500 2.150 Con conocimiento .. 750 1.075 Si existe beneficio 3.000 4.300 Reincidente 3.000 4.300 En suelo publico 3.000 4.300

Total por árbol 11.250 16.125

Florida: Técnica de “germinación en tubos perforados elevados” para prevenir el efecto de corrientes y altas mareas. Siembra aérea: Islas Sundarbans (India): la siembra se ha efectuado desde helicóptero, con resultados muy buenos desde el punto de vista biológico y de la eficiencia (6 ha/hora). Gran Canaria: con fines demostrativos. La germinación y aclimatación en sistemas hidropónicos. Susceptible a la infestación por cochinillas (tratamiento con agua jabonosa a presión). Conveniente regarlas con agua dulce cada dos meses. Precaución con las ratas (royen los tallos juveniles), por lo que es conveniente trasplantarlas con malla antiroedores. Las primeras prácticas de silvicultura de manglar se desarrollaron a finales del siglo XIX en las islas Andaman (India) y en Malasia (sela marina de Matang) desde finales de la 1ª Guerra Mundial y posteriormente en Filipinas Tailandia y Vietnam.

1.7.3.3.1.1 Rotación

La rotación (periodo de tiempo para cortar el bosque) depende de la aplicación de la biomasa (maderera, carbón, leña para hogares, corteza para taninos, palos, etc) y de la fertilidad de cada zona. Para producir leña bastan 6-12 años pero para carbón es necesario entre 12-30 años. La densidad y volumen promedio a los 30 años de los bosques de Matang (R. apiculata) es de 1.343 arboles/ha y 153 m3/ha. En los bosques de Ranong en Tailandia de 812 arboles/ha y 226 m3/ha.

1.7.3.3.1.2 Regeneración

36

21 Por favor, que alguien lo divulgue y se lo haga saber a la caterva de políticos (alcalde de Moya, Presidenta del Cabildo, Consejero de Política Territorial, Viceconsejero de Medio Ambiente, técnicos especialistas, redactores de impactos ambientales “a la carta”, etc) que a finales del 2000 autorizaron el entubamiento del barranco de Los Tilos de Moya, ultimo reducto del bosque de laurisilva (selva de Doramas) de la isla de Gran Canaria. Si tuviéramos esta legislación aquí …..

37

Las técnicas para plantear la regeneración en zonas donde existió manglar pueden resumirse en: Comprobar que ha desaparecido el estresor 22que lo aniquiló Eliminar competidores invasivos (pe helechos del género Acrostichum suelen invadir las marismas deforestadas de mangle en Centroamérica e Indochina23; pe mas de 5.000 ha de la reserva de Sierpe-Terralba en Costa Rica) Comprobar los parámetros físico-químicos del suelo deforestado del manglar: suelen ser muy ácidos, muy salados y con temperaturas muy elevadas tras la desaparición del manglar y que, por estos motivos, resulta difícil o imposible que pueda recolonizarse de forma natural Elegir preferentemente especies de Rhizophora para iniciar la regeneración Salinidades superiores al 55% no son adecuadas con Rhizophora Utilizar semillas y embriones de plantas maduras ubicadas lo mas próximas posibles a la zona a regenerar Se debe empezar a replantar por las zonas mas frecuentemente inundadas (desechar las areas estancadas por su excesiva temperatura). Cuidado al abrir canales que favorezcan la renovación de agua Eliminar madera muerta flotante que puedan desarraigar las plántulas sembradas Sembrar a una densidad de intervalos entre 0,6 – 1,2 m (para Rhizophora) Utilizar solamente semillas y embriones recientemente caídos (sin infecciones) o embriones que aun están colgados del árbol, pero que presenten anillos de absición bien definidos (que se desprenden fácilmente). Transportarlos en ambiente húmedo y que no les de el sol directamente. No hincar demasiado profundamente los embriones de Rhizophora (lo suficiente para no ser arrastrados por la corriente). Para embriones de 20-30 cm la profundidad de implantación debe oscilar entre 4 y 7 cm. Los programas actuales de regeneración de manglares mas importantes los está desarrollando la FAO y la UNESCO en:

♦ Vietnam, delta del Mekong y otras zonas costeras (regenerando la destrucción masiva de bosques de manglar realizadas por fumigaciones aéreas de USA con el “agente naranja”, además de defoliante, mutagénico y cancerígeno).

♦ Bangladesh: para amortiguar las inundaciones de los tifones ♦ Birmania ♦ Sierra Leona ♦ Costa Rica

1.7.3.3.1.2.1 Estabilización costera La aplicación de manglares para estabilización costera se iniciaron con plantaciones en arcenes en Florida durante la década de 1910 para estabilizar carreteras y vías de tren que atravesaban cayos y grandes ensenadas. Dos especies de embriones anatómicamente similares fueron introducida en las islas de Ohau y Molokai (Hawaii) (R.mangle y Brugiera gymnorrhiza) para estabilización costera a principios del siglo XX. Sólo R. mangle se ha extendido paulatinamente a las costas de otras islas del Archipiélago, pero solo en la franja costera y en abandonados estanques costeros para peces de los aborígenes polinesios ubicados en zonas aluviales arenoso-limosas.

1.7.3.3.1.2.2 Policultivo del camarón con manglares Las técnicas de policultivo manglar-camarón son muy sencillas, consistiendo básicamente en:

♦ Construcción de las lagunas camaroneras de menor superficie, con lo cual aumenta la relación S/V de contacto con los corredores de manglar y aumenta el efecto de:

♦ Bordes entre lagunas amplios (10-15 m) ,lo cual permite el establecimiento de varias hileras de manglar que actúan además como: corredores de biodiversidad

♦ Vértices matados de los estanques que permitan rodales amplios de mangle para que actúen como: preservación de biodiversidad

Los efectos beneficiosos de estas técnicas se resumen en:

♦ Mayor productividad camaronera (sombreado, reducción de excretas, menor acidificación, etc ♦ Preservación de biodiversidad ♦ Biofiltración de amonio, nitratos y fosfatos ♦ Mantenimiento antierosivo de los bordes de las lagunas ♦ Posibilidad de regenerar el bosque tras la perdida de actividad camaronera

22 Además de camaroneras americanas y chips japoneses un estresor importante son los vertidos de petróleo o aceite que recubren las lenticelas de neumatóforos y generan defoliación rápida y muerte lenta del manglar. Asimismo las plántulas no toleran temperaturas superiores a 39-40º durante mas de 2 días. 23 En los bosques de manglar de Matang (Malasia) se emplean herbicidas (Velpar) para erradicar las infestaciones de los helechos a pesar de las recomendaciones de la FAO para la erradicación manual

1.7.4 Agricultura Biosalina (agricultura de halofitas)

Referencias recomendadas: Halophytes and Biosaline Agriculture. 1996. Choukr-Allah R, Malcolm C, Hamdy A. Marcel Dekker, 400 pags.

Saline Agriculture. 1990. Goodin, Epstein. McKell y O´Leary. National Academy Press 143 pags. Los ejemplos que vamos a exponer constituyen los inicios de una especialidad agronómica que algunos autores han denominado “agricultura salina” (ó Biosaline Agriculture). 1.7.4.1 Definición y tipos de halofitas

Definición laxa. Se estima existen unas 6000 especies de halofitas terrestres e intermareales (el 2% de las fanerógamas).El término “halofita” es tan laxo como el de “agua de mar” por el mismo motivo que no es lo mismo ser tolerante a la salinidad 24 del agua del Mar Caribe (40 g/l) que serlo a la del agua del mar Báltico (entre 20 y 3 g/l).

Figura 1-3.- Salinidades de diversas fuentes de agua

Agua dulce Pozos Océano de alta del Negev Pacífico calidad (Israel)

Conductividad eléctrica (dS/m) 8 0-1 4 –7 46 Sólidos disueltos (ppm) 0-500 3.000 – 4.500 35.000

Origen polifilético (han ido retornado al mar durante muchos periodos a lo largo del proceso evolutivo). Muchas halofitas herbáceas de zonas tropicales y subtropicales tienen metabolismo C-4. Pocas son halofitas estrictas (ie sus sistemas enzimáticos y la integridad de la membrana necesitan de alta salinidad). Hay menos halofitas entre monocotiledóneas que entre dicotiledóneas y hay más dicotiledóneas que monocotiledóneas.

Pocas especies son halofitos obligados o verdaderos: (pe. Salsola, Salicornia, Suaeda, Halocnemum, Arthrocnemum), siendo la mayoría halofitas facultativos

1.7.4.2 Antecedentes de uso y consumo La utilización de gramíneas de marisma para alimento de ganado (caprino y vacuno) ha sido una práctica ganadera ancestral en las marismas europeas desde el sur de Escandinavia hasta Holanda, además e constituir un hábitat muy importante de multitud de aves, mamíferos, etc….. Durante cerca de 500 años las marismas europeas fueron gestionadas como pastizales, de tal forma que los canales de drenado se diseñaban, mas que para drenar la marisma, para favorecer el crecimiento de las especies forrajeras mas apetecidas por el ganado. La especie (anual) Salicornia stricta ha sido utilizada tradicionalmente cocinada como un vegetal más de consumo humano en el RU (hasta hace poco se comercializaba en el mercado de Covent Garden con el nombre de samphire = hinojo marino). La utilización de siegas selectivas de marismas de gramíneas marinas (Festuca rubra y Agrostis stolonifera) para campos deportivos (bolos) era practica común en las costas galesas, Lancashire y Solway. Hasta el siglo XVIII las marismas europeas eran zonas comuneras utilizadas, además de cómo zonas de caza y forrajeo, para obtener paja para la construcción de tejados de las viviendas, mediante siegas selectivas de campos monoespecíficos de las especies de cañizos mas adecuadas de cada zona. Durante los siglos XVII-XVIII España suministró, casi en régimen de monopolio de barrilla 25 a Europa. 24 1 dS/m = 1 mmho/cm = aprox 0,06% NaCl = aprox. 0,01 mole/l NaCl 10.000 ppm = 10 g/l = 1%

3825 Barrila: nombre común, genérico dado a varias especies vegetales halofitas utilizadas para la obtención de carbonato de sodio por calcinación.

Las regiones españolas de más tradición productora eran Alicante, Almería Murcia y Canarias. Las especies mas importantes fueron:

Chenopodiceae : Salsola kali (barrilla borde, barrilla moradera ) sinonimia : Salsola pestifer , Salsola tragus, Halogeton sativus (barrilla de Alicante, Barrilla fina). Sinonimia : Halogeton soda , Salsola setifera , Salsola soda , Suaeda setifera Aizoaceae : Mesembryanthemun crystalinum (cosco, pinchosa , escarchosa , hierba de plata ). Sinonimia: Mesenbryanthemun glaciale, Cryophythum sativa , Bryophythum crystallinum. En Canarias se utilizaban las semillas de esta barrilla para hacer gofio una vez tostadas

1.7.4.3 Destrucción de marismas y halofitas costeras El drenaje de marismas, la destrucción de la vegetación de marisma por contaminación o por la ocupación del litoral por el hombre ha supuesto grandes pérdidas de:

39

1. Biodiversidad:

Pe.- Ruppia maritima era el principal alimento de patos y gansos en las marismas (actualmente destruidas) de la costa este de los EUA. Asimismo la progresiva sustitución de Spartina alterniflora var glabra por Puchea camphorata, Iva spp y Baccharis spp ha supuesto la pérdida de alimento para los gansos y ánades de las costas de Nueva Inglaterra.

Los efectos sobre la biodiversidad (más influyente en lo concerniente a la pérdida de recursos cinegéticos que los estrictamente biológicos) y, sobre todo, los económicos en la costa este de los EUA ha sido la causante de la “National Wetland Policy Forum´s” (1988) en la que se establece la recomendación/imposición de “no net loss of wetland habitat” en cualquier estado de los EUA.

2. Económicas:

Debido a la destrucción de viviendas, infraestructuras costeras, puertos, playas, etc. debido a procesos erosivos incontrolados ocasionados por la pérdida de la atenuación y retención de sedimentos que efectúa la vegetación de marisma

1.7.4.3.1 Ejemplos de destrucción de marismas

El drenado de los que fue el denominado mar de Zuyder (Zuyder Zee, Holanda, unas 500.000 ha) por los diversos diques construidos a partir de 1932 ha cambiado las poblaciones de Salicornia, Suaeda Puccinella, Aster, Glaux, Agrostis por … tulipanes (tras un periodo de 5-7 años para que el suelo lixiviara las sales). En los polders26 mas alejados de la nueva línea de costa (con mayor aporte de agua dulce) el contenido en cloro bajó drásticamente en un año (de 3,5 g/l a 1,8 g/l) pero el tiempo promedio hasta que pudo establecerse la vegetación glicofita no bajó de 5 años. El paso previo habitual en la transición de vegetación halofita de marisma a vegetación terrestre sensible a la salinidad (glicofita) fue una densa cobertura de algas filamentosas y cianobacterias que durante algunos años impidió la colonización del sustrato por semillas ya que la cobertura algal impedía la penetración de las raíces de las plántulas. Esta cobertura algal permitió la estructuración del sustrato arcilloso-limoso del polders (mediante la floculación / interacción de las arcillas con materias orgánica humificable excretada por los microfitos). Los suelos de otras marismas drenadas tuvieron que ser tratados con yeso, cal y otro tipo de agentes floculantes como paso previo a la siembra de vegetación resistente (ie alfalfa) para ir estructurando el suelo de las marismas drenadas. Muchas marismas de Dinamarca y de países limítrofes fueron plantadas durante las décadas de los 40-60 con el híbrido Spartina towsendii, mucho mas agresivo que las especies locales, con la finalidad de acelerar su desecación.

El Convenio Ramsar "Convenio relativo a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas". Adoptada en la ciudad iraní de Ramsar, en las costas del Mar Caspio, en 1971. .

26 polder = área de antigua marisma desecada por diques (los polders están debajo del nivel del mar)

40

¿Qué es el Convenio? Primer Tratado Mundial de la era moderna sobre conservación y uso racional de los recursos naturales. Único Convenio Internacional destinado directa y exclusivamente a la protección de las zonas húmedas a nivel planetario. ¿Qué entiende el Convenio por "Humedales"?

Marismas, pantanos, turberas, o superficies cubiertas de agua, sean éstas naturales o artificiales, permanentes o temporales, estacionadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de 6 metros.

Podrán incluirse las zonas ribereñas o costeras adyacentes, así como las islas o las extensiones de aguas profundas cuando se encuentren dentro del humedal.

Se incluyen los ríos y los arrecifes de coral. ¿Cuáles son los criterios para seleccionar los Humedales de Importancia Internacional?

La selección se basa en su importancia internacional en términos ecológicos, botánicos, zoológicos, limnológicos o hidrológicos.

Los escogidos se integran en la Lista de Humedales de Importancia Internacional. ¿Quiénes forman hoy Ramsar?

118 países. 1.014 humedales, cuya superficie total alcanza los 72,7 millones de hectáreas (casi 1,5 veces la superficie de España). En España hay 38 Humedales Internacionales.

¿Cuáles son las características jurídicas del Convenio? Entró en vigor en 1975. La UNESCO es la Depositaria. España lo ratificó en 1982, entrando en vigor el 4 de septiembre. Forma parte del ordenamiento interno español. Valor superior a las leyes, e inferior a la Constitución Española. Es de aplicación directa y obliga tanto a particulares como a los poderes públicos.

¿Cuáles son las obligaciones en los Humedales Internacionales?

Garantizar la conservación de sus características ecológicas. Formular planes de ordenación de manera que se favorezca la conservación y el uso racional de sus recursos. Favorecer la cooperación internacional y el intercambio de experiencias.

¿Cómo se aplica? A través del trabajo conjunto de:

Los Estados miembros y la "Conferencia de las Partes Contratantes". Órgano rector de la política de la Convención. Aprueba los planes de trabajo y la distribución presupuestaria Adopta resoluciones y recomendaciones que Complementan al Convenio. Se reúne cada 3 años.

El Comité Permanente. La Oficina de la Convención.

Proporciona apoyo administrativo, científico y técnico Grupo de examen científico y técnico. Presupuesto

Cada Estado contribuye de acuerdo al porcentaje que aporta al presupuesto de las Naciones Unidas. Comités Nacionales (en España el "Comité de Humedales").

¿Qué aporta?

Reconocimiento internacional. Nuevas oportunidades como "recurso" (diferencia, calidad, prestigio, imagen, etc.). Razones para justificar la prioridad a la hora de optar a las líneas de financiación medio ambientales (Plan de

Desarrollo Regional, LIFE, Medidas Agroambientales, etc.). La "Visión para la Lista de Ramsar"

Crear y mantener una Red Internacional de humedales que revistan importancia para la conservación de la diversidad biológica mundial y para el sustento de la vida humana debido a las funciones ecológicas e hidrológicas que desempeñan.

La meta de la Convención es conseguir que se inscriba en la Lista el mayor número posible de humedales que cumplen los criterios de Importancia Internacional.

La Conferencia de las Partes Contratantes ha declarado que su objetivo es que la Lista contenga 2000 sitios para el año 2005, es decir, prácticamente 2 veces el número actual.

La Red Mundial de Humedales Según el Marco Estratégico, existen cuatro objetivos prioritarios en la construcción de esta Red Mundial de Humedales Internacionalmente reconocidos:

Establecer Redes Nacionales de sitios Ramsar en cada Parte Contratante que sean plenamente representativos de la diversidad de los humedales y de sus funciones ecológicas e hidrológicas clave.

Contribuir a mantener la diversidad biológica mundial mediante la designación y el manejo / gestión de humedales idóneos.

Promover la cooperación entre las Partes Contratantes, las Organizaciones Internacionales Asociadas de la Convención y los interesados directos locales en la selección, designación y manejo /gestión de los sitios Ramsar.

Emplear la "Red de Sitios Ramsar" como instrumento para promover la cooperación nacional, supranacional, regional e internacional en relación con los tratados relativos al medio ambiente complementarios.

41

1.7.4.4 Justificación, tipos y antecedentes de la AS La Agricultura salina recomienza a desarrollarse (impulsada conceptual y experimentalmente a principios de los 80 en los EUA e Israel), y plantea la utilización cultivo y mejora de las características agronómicas de las especies halofitas como estrategia complementaria, en regiones áridas y semiáridas y en suelos salinos improductivos, a la estrategia de combatir la salinidad mediante la introducción de resistencia a la salinidad en los cultivares terrestres sensibles a la salinidad. Se estima que existen unos 100 millones de hectáreas (de los 295 millones de ha de desiertos costeros del planeta) en los que sería posible desarrollar la agricultura empleando agua de mar. De ponerse en producción supondría un aumento del 85% de la superficie agrícola irrigada en regiones desérticas del mundo. La FAO estimó en 1998 que sería necesario aumentar en 200 millones de ha la superficie de suelo agrícola para cubrir las demandas de la población del 2030. La selva Amazónica se esta deforestando muy eficientemente, pero solo cubre la tasa de pérdidas de suelos agrícolas por salinización (debido fundamentalmente a errores en las técnicas de irrigación).

Recordemos que las civilizaciones que dieron origen a la cultura humana actual (Mesopotamia, China, América precolombina) se colapsaron debido a la salinización de sus campos irrigados. El mismo proceso que sucede actualmente en el mundo (FAO estima que la mitad de los suelos irrigados del mundo sufren procesos de salinización) y del que Canarias es predilecta.

La producción agrosalina permitiría destinar íntegramente la producción agrícola irrigada con agua dulce a consumo humano y no a forraje y pienso de animales (que consume actualmente aproximadamente el 50% de la producción agrícola) En función de la salinidad27 del agua, se distinguen cuatro tipos (y técnicas agronómicas, tipos de especies cultivables, etc.) de agricultura salina:

dS/m g/l

1. Agricultura con salinidades bajas < 4 2. Agricultura con salinidades medias: 4 - 8 3. Agricultura con salinidades altas 9 - 25 4. Agricultura con agua de mar (oceánica) 46 35 .. y superiores

España y Canarias fueron pioneras en el desarrollo industrial de la agricultura salina. Las producciones de barrilla 28 (Salsola kali, S. soda y, las más preciada, Halogeton sativus) en Alicante Murcia y Almería, monopolizaron la producción europea de sales alcalinas durante el siglo XVIII en las fábricas de Cartagena y Alicante. El cultivo de barrilla (y sus especies) fue introducido en Canarias en el XVIII. Las semillas de algunas de las especies de halofitas-barrilla introducidas has sido utilizadas para la producción de gofio (cosco) en periodos de hambruna (cosco: Mesembrianthemum cristallinum, las

La producción de barrilla española generó una competencia a la producción de sales extraídas de macroalgas marinas (kelps) de Normandía y Bretaña (cuya industria cayó en picado hasta el descubrimiento del yodo, y luego volvió a declinar hasta desaparecer por el descubrimiento de yodo en las salitreras del Perú, para cuya explotación se talaron los bosques de tamarugo que actualmente se están reforestando).

Las técnicas agronómicas de cultivo a salinidades bajas se ha vuelto a industrializar durante los 70 principalmente por las demostraciones experimentales en Colorado (EUA) y, en cuanto a salinidades medias, por los cultivos de tomates, jojoba, melón, alfalfa , etc. que desarrolla Israel en el Negev.

27 La concentración total de sales solubles es el parámetro principal para considerar el agua de irrigación. Se expresa en términos de conductividad eléctrica (CE) porque esta muy relacionada con: 1) la suma total de aaniones y cationes, 2) muestra una estrecha correlación con el valor de sólidos totales disueltos y 3) con el potencial osmótico. Actualmente se expresa como dS/m a 25 C (numéricamente equivalente a mmho/cm) 28 barrilla: plantas anuales ramosas de hojas blanquecinas, crasas, la mayoría quenopodiáceas, que crecen en terrenos salitrosos de la región mediterránea y del Asia Central. También se denomina así a las cenizas alcalinas (carbonato sódico) que se obtenían de estas especies tras su secado y calcinación en Almería Alicante, Murcia y Gran Canaria durante los siglos XVII-XIX. Por extensión se denomina barrilla a todas las plantas halofitas crasas o de pequeño porte que habitan terrenos frecuentemente anegados por la marea o suelos salitrosos (pe Salicornia spp, etc )

42

La agricultura salina tiene como retos tanto la generación de una producción mínima (que compense los gastos) y la sostenibilidad de una explotación agrícola caracterizada por: Cultivo de especies halofitas (inéditas en la practica agrícola y a las que no se ha sometido a presión selectiva alguna) para ser aplicadas en cultivos:

extensivos (sin irrigación) o intensivos (irrigados), los cuales pueden ser irrigados con:

♦ agua de mar (salinidades entre 33 y 40 g/l), o la ♦ aguas de salinidades próximas a la mitad de la oceánica ♦ en suelos (costeros o interiores) absolutamente inservibles para cualquier producción

agrícola convencional 1.7.4.5 Aplicaciones de las halofitas: 1. Alimento y consumo humano:

a.- Frutos y semillas de gramíneas y de árboles halofitos:

♦ Consumo tradicional en tribus de América y Caribe de semillas de gramíneas marinas; pe.: Distichlis palmerii (en marismas, tallos de 0,5 m, perenne, rizomática, no necesita replantarse), las semillas son consumidas por indios cocopa del golfo de California

♦ Cosco, especie de gofio producido con las semillas de Mesembrianthemum cristalinum (escarchosa) en Canarias en épocas de hambruna (excelente perfil de ácidos grasos poliinsaturados)

♦ Almendro indio (Terminalia catappa) originario de Malasia se distribuye a todas las costas del mundo (Florida, Africa, islas del Pacífico) por su fruto (4-7 cm) flotante que contiene un “almendra” de sabor dulce, apetitosa y comestible” (3 – 4 cm largo x 3-5 mm grueso). Resiste inundaciones y la maresía. Adaptada a suelos arenosos y rocosos. Tronco maderable. Cultivada en India y Birmania.

♦ Injertos de árboles de variedades sensibles.- Técnicas aplicadas en India y Paquistán, pe. injertos de Zizipuhua mauritania (sensible pero productora de bayas muy apreciadas) en raíces de Z. numularia (halofita que produce bajas pequeñas no comerciales)

♦ Uva de mar (Cocoloba uvifera), árbol introducido en la jardinería de numerosas zonas turísticas costeras

b.- Tallos y hojas:

Atriplex triangularis: Foliosa anual de las marismas en los EUA. Sus hojas son similares a las espinacas en morfología y composición nutritiva. Cultivos experimentales en los EUA con agua de mar han dado producciones de 21,3 Tm pf/ha/a. Hortensis se cultiva en India como espinaca de mar Porcelana marina (Sesuvium portulacastrum), planta herbácea suculenta consumida en fresco en zonas costeras de los EAU y Caribe. Cultivada y consumida como vegetal en India, Indonesia y sur de China. Requiere hervirla para eliminar exceso de sales. Muy rica en Ca, Fe y carotenoides. En India se utiliza como forraje. Hinojo marino (fonoy marí = Crithmum maritimum).Tradicionalmente empleadas por los marinos contra el escorbuto. Contiene una elevada cantidad de vitamina C (100 g de hojas frescas aportan la cantidad diaria recomendada. Las vinagretas de fonoy mari son muy apreciadas en el Mediterráneo (en el Mercado el Olivar, Palma de Mallorca se venden a 2.300 Pts/kg) Hinojo marino (samphire) en el RU se denomina a Salicornia stricta, considerada un vegetal mas en el mercado de Covent Garden Mesembrianthemum cristallinum: Suculenta anual de costas y desiertos salados. Originaria de Sudáfrica Las hojas y, sobre todo, las semillas son comestibles Suaeda maritima (barrilla común de la India): además de utilizada para fijas dunas en las costas este y oeste de la India sus hojas son consideradas comestibles

c..- Cremas anticelulíticas♦ algunas contienen extractos de C. maritimum (activas por su elevado contenido en yodo)

2. Afrodisiaco ♦ en la cultura árabe se le otorgan estas propiedades a Avicennia y Cynomorium coccineum 29

3. Construcción Tamarix: vigas y pilares de casas (Ryhad) Phragmithes: techados de casas

29 Batanouny KH. 1995. Ecophysiology of halophytes and their traditional uses in the arab world. En:Halophytes and biosaline agriculture, Coukr-Allah R, malcolm C, hamdy A (edts), Marcel Dekker: 73-94

4. Papel:

Phragmites australis y otras gramíneas se han utilizado para la fabricación de papel de baja calidad Junco (Juncus maritimus) contiene un 55% de celulosa (en ps) y la pulpa un 90%. Comenzó a utilizarse en Israel a mediados de los 50 para la fabricación d papel como sustituto del esparto (aunque los antecedentes mas lejanos fue la fabricación de papiro por los egipcios).

5. Estabilización de la línea de costa (estabilización de dunas y playas arenosas)

Empleado tradicionalmente en las Islas del Mar del Norte (pe Sylt) Costa este de EUA .- Spartina spp especies de gramíneas estoloníferas, que pueden alcanzar los 3 metros de altura, crecen en el mas amplio rango de salinidades (de dulce a agua oceánica) y colonizan la primera línea de costa de las marismas, soportando inmersiones diarias de marea. Tiene un gran efecto estabilizador de sustratos fangoso-arenosos y por tanto es una de las especies mas efectivas en reducir procesos de erosión costera. Las grandes perdidas por procesos erosivos costeros en la costa este de EAU ha propiciado el desarrollo de programas de contención por replantación de Spartina Replantación por plántulas:

♦ Los costes de compra y plantación de un contenedor de 5 L con plántulas de Spartina ascienden a 5 $ ♦ Se necesitan 10.000 plantas para replantar una ha (50.000 $/ha) ♦ Se precisa gastar 25.000 $ cada 15 minutos para mantener la tasa de perdida de poblaciones naturales de

Spartina en la costa este de EUA ♦ Incluso reduciendo los costes de replantación a 10.000 $ / ha, el control de la erosión por replantación

con plántulas costaría, solo en Louisiana, 200 millones $ anuales

Replantación por semillas:

♦ Mas barato, pero las viabilidad de semillas es muy baja ♦ Solución propuesta en EUA: Semillas sintéticas, recubiertas en perlas de alginato que llevan incluidos

fungicidas (el hongo Rizoctonia ha destruido grandes praderas de Spartina en Texas) y a las que se podría añadir hongos micorrícicos. Coste estimado: 50 semillas por centavo de dólar.

♦ Casuarina (árbol perenne, puede llegar a 30 m, resistente a la salinidad). Utilizada en China para estabilizar dunas y en India como combustible. Introducido en Africa y Caribe con mucho éxito

43

6. Estabilización de suelo:

reducción de erosión eólica sobre el suelo Reducción de corrosión por cizalla:

Un ejemplo perfectamente visible y muy ilustrativo lo constituye el bosque de halofitas plantado en la base militar de Gando (colindante con el aeropuerto de Gran Canaria) para reducir (a menos de la mitad) la tasa de erosión de todo tipo de estructuras (sobre todo metálicas) debido a la cizalla de la arena del sistema dunar y jable del istmo de Gando por efecto del viento constante del norte

Reducción de emisiones de polvo: plantaciones de Distichlis spicata en lagunas saladas drenadas de los alrededores de México DF para reducir nubes de polvo

Estabilización de terraplenes costeros (con fuerte impacto de bruma salina): Limonium Crithmum maritimum Tamarix: riesgo de lluvia salina??

7. Forraje para ganado (caprino, ovino y vacuno) y piscicultura

La selección de especies Atriplex y Salsola como halofitas forrajeras se ha efectuado en base a su palatabilidad, preferencia y valor nutritivo. Otras especies son: Salicornia (SOS-7) como forraje para cabras de Damasco (Arabia y Emiratos) Harinas de Salicornia pueden componer hasta el 40% del pienso de tilapias (Tilapia niloticus) sin efecto adverso alguno. Leptochloa fusca (kallar grass): cultivada en Paquistán para búfalos y cabras Spartina (gramíneas de marismas, 1-3 m). (S alterniflora aunque es la mas robusta e invasiva y crece en primera línea, es demasiado correosa y sus hojas son cortantes, para ser consumida por el ganado) S. patens se emplea para henificar Sporolobus virginicus (gramínea herbácea) Distichlis spicata (herbácea perenne con características nutritivas parecidas a la alfalfa) : para ganado vacuno en México. 20 tm/ha/a con aguas 1-2% sales Atriplex (arbustos perennes que toleran suelos y aguas salinas) empleados como forraje en muchas zonas áridas, con valores proteicos similares a la alfalfa (12%). Utilizada en replantaciones en todo el Magreb, Irán Acacia Los inconvenientes de halofitas como forraje son:

♦ Alto contenido en sales (15-50% del PS),lo cual obliga a beber mucho agua a los animales que las

consumen, cuyas tasas de consumo oscilan entre 100-200 g ps/kg corporal del animal (camellos, cabras, ovejas)

♦ Contienen mucho nitrógeno no proteico (glicinas y betaínas) por lo que su valor proteico es engañoso (ie menor del que le correspondería de un análisis d e proteína bruta por el método Kjedhal). Se asume que las especies animales consumidoras habituales han desarrollado flora microbiana adaptada (pe cabra majorera ¿?)

♦ Algunas especies contienen elevados niveles de oxalatos o de espinas ♦ Halogeton spp son halofitas tóxica para el ganado

8. Biofiltración de efluentes

De Piscifactorías: Plantaciones de Suaeda y Salicornia han demostrado eliminar el 98% de las emisiones de nitrógeno y fósforo (total e inorgánico) de piscifactorías marinas. Estas especies suculentas de marismas tienen mas eficiencia que Atriplex. De aguas urbanas (plantaciones de Phragmites australis se iniciaron en 1995, y ya se aplican en mas de 75 EDAR de los EUA, para reducir los fangos de depuradoras de aguas urbanas (favorecen el secado-aireado-reduiccion de MO y nutrientes y volumen, etc) De aguas residuales de desaladoras

Sugerencia de Proyecto-trabajo: Plantear el cultivo de halofitas las aguas residuales de las desaladoras de aguas salobres (asumir 6 g/l de sales del agua de pozo) del centro de Fuerteventura. 9. Provisión de madera: Acacia, Tamarix, Tamarugo

44

♦ Las plantaciones de tamarugo (Prosopis tamarugo, árbol extremadamente resistente a salinidad-sequedad del norte de Chile y fijador de N) desarrolladas en la década de los 60 en más de 35.000 ha de la Pampa el Tamarugal (norte de Chile, antiguo sur del Perú) para proveer de leña a las empresas mineras del desierto de Atacama no han conseguido reforestar la deforestación del bosque de tamarugal que se deforestó a principios del siglo XX para explotaciones mineras (pe. las salitreras que hundieron la producción de yodo a partir de kelps de Normandía). Esta deforestación es probable que haya alterado el ecosistema del tamarugal, que se sostenía con ciclos de 40-50 años (inundaciones de deshielos, con subsiguiente aporte de nutrientes, lavados de sales y germinación de semillas).

♦ Tamarix aphylla se cultiva en Israel con riego por goteo de aguas salobres ♦ Las vigas de construcciones viejas de Ryhad y diversas ciudades de Arabia están hechas de los viejos troncos de

Tamarix del oasis que dio origen a la ciudad

10. Producción de aceites

Salsola bigelovii 11-23 Tm ps/ha/a, producción de aceite de 2 Tm/ha/a (equivalente a soja) Salicornia SOS-7 tiene un rendimiento de 20 tm de biomasa/ha/a. De semillas oleaginosas produce (2) tm /ha/a. El 30% de la semilla es aceite (600 kg/ha y el grano molido, después de extraerle el aceite, es 43% de complemento proteico para ganado y aves de corral. El 18% de paja son aptas para forraje equivalente a alfalfa. La calidad del aceite es similar a la del de cártamo, con un contenido en ácidos grasos muy elevado (75%) en linolénico.

Tm/ha % de biomasa Biomasa total: 20 100

Paja 11 54 Sal (ceniza) 7 36 Semillas: 2 10 Aceite 0,6 3 Alimento 1,4 7

11. Sustancias Bioactivas

Neem (árbol de neem, Azadirachta indica): Arbol de rápido crecimiento que, a los 5 años, emite frutos muy preciados para la fabricación de pesticidas orgánicos (ecológicos). Cultivos de neem se han desarrollado en Paquistán en suelos arenosos con irrigaciones de agua saladas de conductividad 17 mS/m. En La Meca se han plantado para dar sombra a los peregrinos, regándose con agua de 5 dS/m Las hojas de Derris trifoliata (en manglares), las raíces de Heriteria littoralis y la corteza de Avicennia producen rotenonas y sustancias ictiotóxicas , las cuales son utilizadas por tribus costeras (de Africa a Polinesia) para aturdir y pescar peces … con la misma técnica empleada por los guanches con la leche de tabaibas y cardones. Vincapervinca (periwinkle, Catharanthus roseus): planta tropical de costas arenosas de la India. Cultivable con agua de hasta 12 dS/m. De esta planta se extraen alcaloides de alto valor empleados en tratamientos de la leucemia y otros cánceres Salsola iberica: además de ácidos cítrico (3,4%), ascórbico (77 mg/100g), carotenoides (4 mg/100g) contiene sustancias antihipertensivas - vasodilatadoras (ie. salsolidina, 0,2%)

12. Jardinería (Maireana sedifolia, Limonium)

Nitraria billardieri (irrigable con agua de mar) Cocoloba uvifera (uva de mar)

45

13. Setos cortavientos: Tamarix: restos de campos agrícolas salinizados de la costa SE de Gran Canaria. Muy frecuentes en Arabia y Magreb Sylt

14. Drenaje de terrenos anegados salobres

mediante plantación de arboles halofitos (Acacia, Casuarina, -ambos fijadores de N-, Tamarix, Melaleuca, Eucalyptus (los eucaliptos evapotranspiran 25-40 litros de agua/d, entre 5-8 veces mas agua que un cubierta de gramíneas halofitas)

15. Césped recreativo Golf: existen campos de golf con céspedes de alta calidad compuestos por gramíneas halofitas (Spartina, Sporolobus, Distichlis) irrigadas con agua de salinidad próxima a la del agua de mar

1.7.4.6 Características de los géneros mas relevantes

1.7.4.6.1 Distichlis Las semillas de Distichlis palmeri (una gramínea marina del Golfo de México) han constituido la principal fuente calórica de los indios yuman. Aunque la espiga se quiebra fácilmente (una indeseable característica agronómica que también poseía el trigo en sus orígenes), las semillas permanecen unidas a la espiga que, como flota, es fácilmente cosechable en bajamar. Esta gramínea marina no precisa replantarse (es perenne y rizomática), y autocontrola el crecimiento de “malas hierbas” (un concepto acuñado por la poca competitividad de las especies domesticadas por la agricultura terrestre), por lo que no precisa herbicidas. La empresa NyPa Inc. (EEUU) ha obtenido una variedad de Distichlis capaz de producir 1 Tm de grano/ Ha que, además de no contener gluten, contiene la misma cantidad de hidratos de carbono que el trigo (79%), tres veces más fibra (8,5%) y menos sales (1,6%) que la cebada y sólo un 20% menos proteína que el trigo (¡ del que únicamente le separan 14.000 años de mejora genética continuada !). Actualmente hay en cultivo cerca de 20.000 Ha de Distichlis en el desierto de Sonora (México). Los ecotipos costeros de Distichlis se pueden cultivar con aguas de salinid 1,5 veces la de aguas oceánicas.

1.7.4.6.2 Salicornia (glassworth) Tras un programa de hibridación y selección convencional, de sólo 7 años de duración, desarrollado por el Laboratorio de Investigación Ambiental de la Universidad de Arizona (USA), se ha obtenido una variedad de gramínea marina (Salicornia SOS-7) capaz de producir 20 Tm (peso seco) / Ha/ a, de las cuales 2 Tm corresponden a semillas que contienen un 30% de aceite de alta calidad alimentaria (y un residuo de la extracción que contiene un 43% de proteína). Las 18 Tm/Ha/a restantes constituyen un forraje equivalente a la alfalfa. Actualmente se comercializa a través de la empresa Oasis System Inc. y existen campos de cultivo en México y en los Emiratos Arabes Unidos (Sharjah y Abu Dhabi).

1.7.4.6.3 Phragmites El Centro de Biotecnología de Halofitas de la Universidad de Delaware (Lousiana, USA) está desarrollando un programa de producción de semillas artificiales de una gramínea marina modificada genéticamente (Phragmithes) con la finalidad de regenerar amplias zonas costeras del Sureste de EEUU mediante siembras aéreas, siguiendo el modelo de siembra aérea de campos de arroz (el coste de producir 25 semillas artificiales se estima en 1 (una) peseta y la siembra aérea -a una densidad de 10 semillas/m2- en 1.500 Pts/Ha).

1.7.4.6.4 Atriplex Especies exóticas del genero Atriplex (A. nummularia y A. cinerea originarias de Australia; A canescens y A. lentiformis de los EUA) son las halofitas que mas se ha plantado en la cuenca mediterránea, cubriendo una 100.000 ha desde Marruecos a Egipto con la finalidad de proveer forraje al ganado caprino y camellos. En Libia se ha entremezclado con plantaciones de Acacia saligna. Las producciones oscilan entre 0,5 a 9 tm ps/ha/a, dependiendo, fundamentalmente de la pluviometría (entre 70 y 400 mm) La siembra se ha efectuado con plantas de vivero a un coste relativamente elevado 500-1000 $/ha (sembrando semillas el coste se reduce un 70% , al igual que la supervivencia. A una densidad de siembra de 2000 matas/ha, la producción de cultivos de Atriplex exóticos en el Magreb ha sido: 1. En cultivos de secano pero en zonas de pluviometría superior a 150 mm): 2 –5 tm ps/ha/a (de los cuales el 50% es forraje y

el 50% madera) La eficiencia de uso del agua de lluvia de estos cultivos de secano de Atriplex es muy superior (5-10 kg ps/ha/a) a la de las praderas comunes (1-3 tm ps/ha/a)

46

2. En cultivos irrigados con 50% de agua de mar: 10 – 20 tm/ha/a Estas producciones se han mantenido sostenidas durante más de 30 años, generando un calidad de forraje muy buena con agus de 10-15 mS/cm, tanto mejor cuanto mayor fuera el drenaje del suelo.

3. Cultivos irrigados con agua de mar 100%: 2 kg ps /m2/a Cultivos de A. lentiformis y A barclayana en Sonora (mexico). Cultivos en Israel ha obtenido resultados similares. El contenido promedio en cenizas es del 22%, un 24% de fibra y un 13% de proteína.

Atriplex se emplea en el sur de Argentina para forraje ganado Los estudios de agricultura biosalina con este género aplicados en el oeste de Australia por los ovejeros (con gran éxito económico) se han exportado a Pakistán con notable éxito, intercalándose con siembras de la gramínea perenne halofita Diplachne fusca.

1.7.4.6.5 Tamarugo Las plantaciones del arbusto Prosopis tamarugo en Chile no han dado buenos resultados debido a la escsa palatabilidad (debido al elevado contenido en sales), a pesar del buen valor nutritivo de sus hojas y fruto.

1.7.4.6.6 Especies invasivas: Phragmithes australis esta considerada la principal especie invasiva en la costa noreste de los EUA. Su desarrollo rizomático le permite invadir terrenos de primera línea de marismas. Se considera menos favorable para las aves y animales d marismas que otros tipos de gramíneas marinas. 1.7.4.7 Técnicas de irrigación salina El efecto de la calidad del agua (grado de salinidad) en el suelo y el crecimiento de la planta depende de:

♦ Las propiedades físicas (textura y estructura) y químicas (pH, CIC) del suelo ♦ Tolerancia a la salinidad de la planta ♦ Régimen climático del área (pluviometría, humedad relativa, tasa evaporación, etc) ♦ Método, frecuencia y cantidad de agua aplicada en la irrigación (goteo, riego a manta, etc), determinan el balance

salino (lixiviado de sales vs acumulo de sales por evaporación) en la zona radicular, el cual hay que mantenerlo dentro de los márgenes de tolerancia de cada tipo de halofita .

Par el uso de aguas alta salinidad se requiere:

♦ suelos muy ligeros (arenoso) para permitir una buen drenaje y una escasa acumulación de sales en la zona radicular, en cualquier caso fácilmente lavables.

♦ Si los suelos son arcillosos o limosos es conveniente efectuar subsolados (ie. arar en profundidad) de hasta 1 m para favorecer el drenaje.

♦ El suelo ha de ser lo más liso posible, de lo contrario hay que nivelarlo (las sales se acumularán en las zonas mas elevadas)

♦ La irrigación en surcos permite plantaciones: ♦ en doble hilera sobre la cresta (mejor cónica que plana) ♦ En hileras simples (plantar hacia el surco) ♦ Plantar en el surco

♦ No se debe emplear maquinaria pesada para evitar compactación del suelo ♦ Las aguas de riego de halofitas herbáceas y arbustivas (Atriplex, Distichlis, etc.) no deben superar los 20-25

g/l para obtener producciones máximas. ♦ Elevadas frecuencias de riego. Las perdidas de agua del suelo no deben superar el 25% entre riegos (la mitad

que en riegos convencionales, 50%) lo que obliga a intervalos de riego entre 1 (suelos arenosos en verano) y 10 días (suelos limosos en invierno).

♦ Riego a manta es el preferible (los goteros se tupen fácilmente por las sales y la acumulación de sal en superficie y zona radicular es rápida) con inundaciones de 2 cm.

♦ Aplicar lavados con agua dulce en fase de semillero y planta juvenil. Las especies halofitas son resistentes a la salinidad en estado maduro, pero para germinar e incluso en fase de plántula son sensibles (La mayoría de

47

las halofitas sufren una reducción del 50% en los porcentajes de germinación a salinidades de 10 g/l, excepto algunas que germinan al 100% en agua de mar como Salicornia).

♦ Preincubar la semillas en una solución ligeramente salina suele acelerar el proceso de germinación de halofitas.

♦ No regar por aspersión (quema las hojas, aunque no las de las suculentas, pe Salicornia) ♦ Es conveniente alternar la irrigación con agua salada o salobre con aguas dulces (mejor que mezclar aguas

para reducir la salinidad). Genera lavados por lixiviación y reduce la desestructuración de suelos por efecto de sales y sodio.

Figura 1-4.- campos de agricultura con agua de mar. Unidades de 200 – 600 m2

Producción de 5 especies de Atriplex irrigadas con aguas de 10 g/l SST en cultivos a densidades de 10.000 plantas/ha

Tm/ha/a Barclayana 69 Lentiformis 41 Halimus 28 Deserticola 28 Glauca 16

1.7.4.8 Técnicas de Agricultura con agua de mar Además de las consideraciones anteriores, el cultivo con irrigación con agua de mar tiene las siguientes:

♦ El contenido en sodio intercambiable30 es tan elevado que dispersa cualquier tipo de suelo con un minimo de arcillas, haciéndolo impermeable al gua y al aire, formando costras e impidiendo la germinación de semillas.

♦ El sustrato para la AS debe ser arenoso, que permita un buen drenaje y una buena aireación (la cual favorece tanto la oxigenación como la termorregulación radicular).

♦ La escasa capacidad de retención de agua y los pocos nutrientes de suelos arenosos se solventan con elevadas frecuencias de irrigación (diarias)

48

♦ El suministro de grandes cantidades de agua de mar es un factor básico (el consumo de agua de mar es 5-7 veces superior al consumo de agua dulce en suelos arenosos. El 80% se pierde por drenado).

♦ El coste de

bombeo es por tanto un factor a tener muy presente ya que la

30 El Cl ni se absorbe a las fracciones coloidales, ni dispersa-desestructura el suelo ni precipita (contrariamente al Na)

mayoría de los cultivos con agua de mar requieren irrigación diaria. El aprovechamiento de mareas es la alternativa óptima.

♦ Las perdidas de (los escasos) nutrientes del suelo son muy rápidas por lixiviación, por lo que podría parecer que es

necesario el aporte de grandes cantidades de fertilizantes. Sorprendentemente no es así, ya que el agua de mar contiene 11 de los 13 nutrientes minerales que precisan las halofitas en cantidades suficientes para mantener altas producciones fertilizando únicamente con N y P

♦ La irrigación de halofitas con agua de mar genera producciones de 0,6 – 2,6 Tm de proteína/ha/a, equivalente a las

cantidades obtenidas con alfalfa irrigada con agua dulce o salobre Figura 1-5.- Producciones de halofitas irrigadas con agua de mar (40 g/l) en el desierto de Sonora (México)

g ps/m2/a g ps/m2/d Atriplex lentiformis 1794 5 Batis maritima 1738 Salicornia europaea 1539 4,2 Atriplex numularia 801

Los cultivos de AS más representativos son: Mijo

Probablemente los pioneros de la agricultura salina con irrigación con agua de mar fueron los agricultores de la región de Bhavnagar (India), los cuales cultiva millo (bajra, Penisetum typhoides, grano muy popular en India y Africa) en los suelos arenosos y en dunas de poca pendiente con agua de mar (27 – 37 mS/m). Sólo durante la germinación se riega con agua dulce y se aplican fertilizantes. Las producciones oscilan entre:

Grano: 1 - 1,6 Tm/ha/a Forraje: 3,3 – 6,5 Tm/ha/a

Salicornia

Existen campos de cultivo experimentales de la variedad SOS-7 en México, Egipto, Emiratos Arabes. Irrigada con agua de mar produce 20 Tm pf /ha/a de las cuales 2 Tm/ha son semillas con un alto contenido en aceites. La biomasa se añade (al 10%) al pienso de cabras, ovejas y vacuno, estimándose que una ha es capaz de alimentar a 20 cabras.

Barrilla (sosa) (saltwort, Batis maritima)

Las raíces y tallo de la barrilla han sido utilizados por los indios seri en el SO de EUA. Irrigada con agua de mar genera producciones de 17 Tm(ha.

49

Tarajal (Tamarix spp)

Las especies mas resistentes (T aphylla, T chinensis, T nilotica) se han cultivado con agua de mar en Israel. Su madera es incombustible por la gran cantidad de sales que tienen.. Excretan sal por las noches y queman toda vegetación a su alrededor.

Ilustración 1.7-3 Irrigación con pivotes radiales con agua de mar. 50 Ha por pivote

50