Macroeconomía. 11 de septiembre de 2012

10
CONTRATO DE APRENDIZAJE MACROECONOMÍA Economista: Rafael H. Martínez G. Profesor Agregado Agosto 2012 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

Transcript of Macroeconomía. 11 de septiembre de 2012

Page 1: Macroeconomía.  11 de septiembre de 2012

CONTRATO DE APRENDIZAJE

MACROECONOMÍA

Economista: Rafael H. Martínez G.

Profesor Agregado Agosto 2012

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

Page 2: Macroeconomía.  11 de septiembre de 2012

ESCALA DE CALIFICACIÓN

Taller I. (Evaluación en equipo e Individual).

I La Macroeconomía.

II El Circuito Económico.

III La Contabilidad Nacional.

UNIDADES:

IV Finanzas Públicas.

V Sistema Financiero Venezolano.

VI El Dinero y el Sistema Monetario.

VII Comercio Internacional, Balanza de Pagos e Inflación.

Taller II. (Evaluación Individual).

Asistencia.

Participación.

Page 3: Macroeconomía.  11 de septiembre de 2012

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE CONTENIDO PONDERACIÓN FECHA DE

EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

Taller (Debate): Programa

de Gobierno de los dos

Candidatos a la

Presidencia de Venezuela.

Al finalizar este Taller, el

participante debe ser capaz

de utilizar los conceptos

básicos que mencionan los

candidatos y establecer las

diferencias y su impacto en

la Sociedad Venezolana,

tanto en lo Político, Social,

Económico y su efecto en

América Latina y el resto del

Mundo.

TEMA 1 (1 Grupo)

1. Desarrollar, los puntos I,

II, II, IV y V, del

Candidato Chávez

Frias.

TEMA 2 (1 Grupo)

1. Desarrollar, los artículos

de las Páginas: 14-21;

64-78; 100-105 y 154-

159, del Candidato

Capriles Radonski.

El resto de los Grupos o

Equipos tendrán los

TEMAS 5-6-8-10 y 11

Están en: Artículos para

Ensayos, en el Blogs.

• Asistencia 5 % (0,25)

• Defensa 10 % (0,50)

• Ensayo. 10 % (0,50)

3ra

Semana

Y

4ta

Semana

5ta

Semana

y

6ta

Semana

1. CHAVEZ, Hugo.

Propuesta del

Candidato de la Patria

2013 - 2019. Caracas

11 de Junio 2012.

2. CAPRILES, Radonski.

Lineamientos del

Programa de Gobierno

de la Mesa de la

Unidad Nacional

(MUD) 2013 – 2019.

www.Comunaroja1.blo

gspot.com

ANÀLISIS DE LOS PROGRAMAS DE GOBIERNO

Y ARTÍCULOS VARIOS.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

Curso: Macroeconomía. Profesor: Rafael H. Martínez G.

CONTRATO DE APRENDIZAJE

Licenciatura: Administración Mención: Recursos Materiales y Financieros.

Page 4: Macroeconomía.  11 de septiembre de 2012

TALLER I

El Petróleo del Venezolano

Rosa Luxemburgo

¿Qué es la Economía?

Eduardo Galeano

Las Fuentes subterráneas del poder

Ernesto Che Guevara

La planificación Socialista.

Salvador de la Plaza.

5

8

6

10

Las relaciones con los Estados Unidos

Francisco Pividal 1977.

11

Page 5: Macroeconomía.  11 de septiembre de 2012

Analizar la estructura financiera de

costos y de capital considerando la

realidad nacional e internacional del

mercado actual.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE CONTENIDO ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN FECHA DE

EVALUACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

Unidad I: La Macroeconomía. Al

finalizar la unidad, el participante

a partir de la consulta de textos y

bibliografía especializada, estará

en capacidad de diferenciar los

conceptos de Macroeconomía,

que le permita evaluar la realidad

económica de Venezuela y del

resto del Mundo.

Unidad II: El Circuito

Económico. Al finalizar la

unidad, el participante estará en

condiciones de analizar el

funcionamiento del circuito

económico, y las especificaciones

de la demanda agregada,

producción e inversión. Previo

análisis de situaciones que se

hayan presentado en el País.

Concepto de Macroeconomía.

Concepto de Microeconomía.

Criterios para diferenciar ambos

conceptos.

Variables determinantes en la

Macro y Microeconomía.

Diferentes tipos de mercado.

Características.

El circuito económico.

Concepto.

La producción y la demanda

agregada.

Componentes de la demanda

agregada.

Producción de equilibrio.

Ahorro e inversión.

El multiplicador.

La producción y la Inversión.

•Exposición sobre La

Macroeconomía y la

diferencia con la

Microeconomía.

•Entrega del trabajo de

Investigación expuesto

con su bibliografía .

Exposición sobre El

Circuito económico.

Entrega del trabajo de

Investigación expuesto,

con su bibliografía.

20 % (1,00)

20 % (1,00)

20 % (1,00)

20 % (1,00)

7ma

Semana

8va

Semana

1. ZABALA, D. Felipe.

Tratado Moderno de

Economía Caracas.

1983, Tomo 1.

2. HEILBRONER, Robert

Comprensión de la

Macroeconomía.

Editorial Hispano.

México. 1976.

1 SWEEZY, Paúl. Teoría

del Desarrollo

capitalista. Fondo de

Cultura Económica.

México 1963.

2 PERNAUT, Manuel.

Teoría Económica.

Tomos I y II U.C.A.B

1981.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

Licenciatura: Administración. Mención: Recursos Materiales y Financieros.

Curso: Macroeconomía. Profesor: Rafael H. Martínez G.

CONTRATO DE APRENDIZAJE

Page 6: Macroeconomía.  11 de septiembre de 2012

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

Licenciatura: Administración. Mención: Recursos Materiales y Financieros.

Curso: Macroeconomía. Profesor: Rafael H. Martínez G.

CONTRATO DE APRENDIZAJE

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE CONTENIDO ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN FECHA DE

EVALUACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

Unidad III: La Contabilidad

Nacional: Al finalizar la unidad el

participante estará en

condiciones de distinguir

diferentes conceptos de la

contabilidad nacional y sus

relaciones. Previa presentación

de cuadros contables.

Concepto de renta como

producto.

Ingreso.

Producto Territorial y Producto

nacional.

Concepto de ingreso nacional e

ingreso nacional disponible.

Concepto de gasto nacional.

Relaciones entre el gasto y los

ingresos.

Exposición sobre La

Contabilidad Nacional.

Entrega del trabajo de

Investigación expuesto

con su bibliografía.

20 % (1,00)

20 % (1,00)

9na

Semana

1 B.C.V, Informes

Económicos: 2008.

2 MARX. Carlos y

ENGELS, Federico, El

Capital.. Tomo I y II.

FCE México 1946.

Page 7: Macroeconomía.  11 de septiembre de 2012

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

Licenciatura: Administración. Mención: Recursos Materiales y Financieros.

Curso: Macroeconomía. Profesor: Rafael H. Martínez G.

CONTRATO DE APRENDIZAJE

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE CONTENIDO ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN FECHA DE

EVALUACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

Unidad IV: Finanzas Públicas.

Al finalizar la unidad el

participante estará en

condiciones de precisar el

concepto de finanzas públicas y

sus componentes.

Unidad V: Sistema Financiero

Venezolano. Al finalizar la unidad

el participante estará en

condiciones de analizar el origen

y estructura del sistema

financiero Venezolano.

Finanzas públicas.

Concepto.

Clasificación de los gastos e

ingresos públicos.

El presupuesto nacional.

Importancia.

Crédito público.

Concepto.

Clasificación y aspectos legales

(caso venezolano).

Relación entre la Estructura

Productiva y el Sistema

Financiero.

Estructura del sistema financiero

Venezolano:

Instituciones: Banca comercial,

Sistemas Nacional de Ahorro y

Préstamo.

Indicadores de concentración.

Grupo Financiero.

intermediación Financiera.

•Exposición sobre Las

Finanzas Públicas.

•Entrega del trabajo de

Investigación expuesto

con su bibliografía .

Exposición sobre El

Sistema Financiero

Venezolano

Entrega del trabajo de

Investigación expuesto,

con su bibliografía.

20 % (1,00)

20 % (1,00)

20 % (1,00)

20 % (1,00)

10ma

Semana

11ra

Semana

1. LENIN, Vladimir.

Imperialismo etapa

superior del

Capitalismo. URSS.

1973,

2. CEDEÑO. Luis, El

Imperio del Dólar.

México 1983.

1 MARX, Carlos. El

Capital. Tomos I, II y

III. Fondo de Cultura

Económica. México

1963.

2 MESZAROS. István. El

desafío y la carga del

tiempo histórico,

Venezuela 2009.

Page 8: Macroeconomía.  11 de septiembre de 2012

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

Licenciatura: Administración. Mención: Recursos Materiales y Financieros.

Curso: Macroeconomía. Profesor: Rafael H. Martínez G.

CONTRATO DE APRENDIZAJE

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE CONTENIDO ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN FECHA DE

EVALUACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

Unidad VI: El Dinero y el

sistema Monetario. Al finalizar la

unidad el participante estará

capacitado para discutir las

funciones básicas del dinero y el

sistema monetario.

Unidad VII: Comercio

Internacional, Balanza de

Pagos e Inflación. Al finalizar la

unidad el participante estará

capacitado para analizar la

Balanza de pagos y sus

componentes.

Concepto de dinero y sus

principales funciones.

El valor del dinero.

Sistema de precios.

Métodos y factores de expansión

y contracción de la oferta de

dinero: Financiación, precaución

y especulación. Tipos de Tasa de

interés: tipos de interés.

El comercio internacional.

Concepto.

Balanza de pagos. Concepto.

Estructura. Balanza en Cuenta

Corriente, en Cuenta Capital.

Reservas internacionales.

Situaciones de equilibrio.

Mercado de divisas.

La inflación. Causas

determinantes. Causas de la

inflación en Venezuela.

Exposición sobre El

Dinero y el Sistema

Monetario.

Entrega del trabajo de

Investigación expuesto,

con su bibliografía.

Exposición sobre El

Comercio Internacional,

la Balanza de Pagos y

la Inflación..

Entrega del trabajo de

Investigación expuesto,

con su bibliografía.

20 % (1,00)

20 % (1,00)

20 % (1.00)

20 % (1.00)

12da

Semana

13ra

Semana

1. MAZA, Zabala.

Domingo F. Análisis

Macroeconómico

Avanzado. Ediciones

de la Biblioteca de la

Universidad Central

de Venezuela. 5ta.

Edición, 1985.

1. MARX, Carlos.

Salario, precio y

ganancia. Fondo de

Cultura Económica.

México 1963.

2. 2 MARX. Carlos y

ENGELS, Federico,

El capital.. Tomo I y

II. FCE México 1946.

3. BCV. Informe

Económico.

Page 9: Macroeconomía.  11 de septiembre de 2012

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE CONTENIDO PONDERACIÓN FECHA DE

EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

Taller. Escuelas económicas:

Teoría del Desarrollo

Económico. Al finalizar esta

Unidad, el participante debe

ser capaz de utilizar los

conceptos básicos de la Teoría

Económica, de las diferentes

escuelas, que le permita

evaluar la realidad económica

y los resultados obtenidos con

la aplicación de las teorías

Clásica, Marxista y Keynesiana

en América Latina, Europa y el

Resto del Mundo.

1. Teorías del Desarrollo

Económico.

a) Mercantilismo

b) Fisiocracia.

c) Liberalismo

d) Socialismo.

e) Neoclásicos y

Postclásicos.

f) Marxistas.

g) Ciclo económico.

h) Modos precapitalistas

de producción.

i) Mercosur.

• Asistencia 5 % (0,25)

• Defensa. 10 % (0,50)

• Ensayo. 10 % (0,50)

14ta

Semana

15ta

Semana

y

16ta

Semana

1. ZAVALA, Maza D.

Felipe. Tratado

Moderno de Economía

Caracas. 1983.

2. HERRERIAS.

Armando.

Fundamentos para la

Historia del

pensamiento

económico. LIMUSA.

México 2010.

3. NIKITIN, P. Manual de

Economía Política.

FCE. México 1992

TEORÍAS ECONÓMICAS .

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”

Curso: Macroeconomía. Profesor: Rafael H. Martínez G.

CONTRATO DE APRENDIZAJE

Licenciatura: Administración Mención: Recursos Materiales y Financieros.

Núcleo Palo Verde

Page 10: Macroeconomía.  11 de septiembre de 2012

ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN:

EVALUACIÓN COLECTIVA E INDIVIDUAL.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE CONTENIDO ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN FECHA DE

EVALUACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

NOTA: El trabajo sorteado

es en equipo, su exposición

es individual; el ensayo en

equipo y su defensa es

individual.

NOTA Resultados en

Equipos e individuales del

proceso de Evaluación .

Asistencia

RECUPERACIÓN

10 % (0.5)

TOTAL

100 %

(5.00)