Macroeconomía Final 2013

133
UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DEL CONO SUR ASIGNATURA : MACROECONOMIA MG. ECON. WILDER CAJAVILCA LAGOS 2013 1

Transcript of Macroeconomía Final 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DEL CONO SUR

ASIGNATURA : MACROECONOMIA

MG. ECON. WILDER CAJAVILCA LAGOS

2013

1

INTRODUCCION

Ma.Econ Wilder Oswaldo Cajavilca Lagos

¿Por qué estudiar macroeconomía? Es una pregunta muy frecuente para los alumnos de administración y gestión de negocios empresariales.

Y se puede responder académicamente en la medida que hay que conocer la teoría económica respecto al comportamiento económico de las naciones, las economías del mundo se han globalizado , porque desde la década de los 70 las economías mundiales se han integrado cada vez en mayor grado, así lo explican el incremento del comercio entre países que cada es mas creciente y más aún en el mundo hay “una práctica o moda” en que los países se integran no sólo mediante el comercio exterior, sino mediante la suscripción de acuerdos de integración más conocidos como tratados de libre comercio TLC. Primero fue la integración financiera (libre flujo de capitales a nivel global), ahora es la integración del comercio internacional.

Uno de los grandes inconvenientes en el estudio de la macroeconomía es que hay una confusión en el sentido que se consideran los problemas económicos y problemas sociales en conjunto como problemas económicos, toda vez que en las campañas políticas recientes para el gobierno nacional, regional o local, se abordan generalmente problemas sociales como pobreza, desnutrición, seguridad , defensa nacional y otros problemas como si fueran problemas macroeconómicos , cuando de acuerdo a la teoría macroeconómica los grandes problemas macroeconómicos son la inflación, el crecimiento y el desempleo, los problemas sociales tienen una connotación económica pero no comprenden a la teoría macroeconómica.

Otra de los inconvenientes es considerar a la teoría macroeconómica y a la política económica de un país , como parte de la ciencia económica que tienen que resolver todos los problemas económicos y sociales de un país, sin considerar que la economía es una ciencia probabilista y que su éxito depende que se cumplan ciertas condiciones que posibiliten el éxito macroeconómico, donde el crecimiento del PBI, el PBI per Cápita, el control de la inflación, el superávit de la balanza comercial , de la Balanza de pagos, el incremento de las reservas internacionales, la mejora del empleo y los salarios y el éxito de las diferentes políticas económicas complementarias en la gestión del gasto público demostraran la fortaleza o debilidad macroeconómica de un país.

Otra de las preocupaciones es saber cuáles son los mercados materia de estudio de la macroeconomía, generalmente se contesta que son los internacionales que comprende las políticas comerciales del país o los grandes mercados de capitales como Wall street, Londres, París, Tokio o Madrid , sino que de acuerdo a la teoría macroeconómica son tres los grandes mercados el primero que comprende a los de bienes y servicios, el segundo el del empleo y el tercero el de los mercados de capitales.

Así la macroeconomía en lo fundamental explica la forma como se integran los mercados de bienes o economía real y el mercado de dinero o economía financiera y como este equilibrio determina el crecimiento de la economía nacional mediante las teorías de la demanda agregada y el modelo IS-LM (IS mercado de bienes y LM mercado de dinero), explicar como las economías crecen y de qué forma la implementación de las políticas económicas posibilitan el crecimiento nacional y por ende el bienestar y la prosperidad de las naciones.

2

La macroeconomía es también una herramienta decisiva en las decisiones empresariales porque mediante el conocimiento del PBI sectorial podemos anticiparnos en la toma de decisiones que impliquen la oferta, los costos y los precios de los productos.

Finalmente conocer cuál es el desempeño de la economía mundial y contrastarlo con la teoría macroeconómica será fundamental para tomar decisiones en los sectores más relevantes de la economía nacional.

ANEXO : TRABAJO DE INVESTIGACION DE LA ASIGNATURA DE MACROECONOMIA

Docente : Ma. Economista Wilder Oswaldo Cajavilca Lagos. Al término de la asignatura el alumno estudiará y aplicará la teoría económica en la actividad productiva. Y se espera que logre las siguientes competencias.a. Identificar las Variables macroeconómicas.b. Determinar La oferta y demanda agregada.c. Determinar las curvas IS y LM.d. Analizar los efectos de los cambios en la econmìa respecto a la política

económica.e. Analizar la economía nacional actual.1. TITULO DEL TEMA DE INVESTIGACION“ESTUDIO DE ”. Según corresponda.2. Justificación teórico práctico del estudio de investigación.3. Conceptos o definiciones./3 autores de textos). Comentario4. Importancia. ( 3 autores de libros)5. Evoluciòn (ejm. Los últimos 5 años del PBI) respecto al tema en el Perù.6. Evoluciòn respecto a otros países de Sudamérica (ejm. Del PBI peruano respecto al PBI de los principales países de sudamèrica.)7. Evoluciòn respecto al tema en los principales países mas representativos EU, Inglaterra, Francia, Aelmania, Japòn, China.8. Conclusiones.9. Bibliografìa.EVALUACION DEL TRABAJO DE INVESTIGACIONComprende el 75% de la nota de practicas.AVANCES DEL TRABAJO DE INVESTIGACION 25%ENTREGA DEL TRABAJO DE INVESTIGACION 25% fecha .________PRESENTACION EN CD. En Power Point y Word (2003)EXPOSICIÓN 25% TEMAS DE INVESTIGACION

El PBI

La Balanza de Pagos.

Los TLC

Los tipos de cambio

El modelo DA – OA

El Modelo Insumo Producto

El Rol del Ministerio de Economía y Finanzas,

La inflación

El Desempleo.

El dinero

El crecimiento económico

Políticas económicas en el Perú.

El Banco Central de Reserva y Las Tasas de Interés de Referencia

El modelo IS LM

3

I. CONCEPTOS DE MACROECONOMIA

La macroeconomía es el estudio del comportamiento de la economía en su conjunto, examina el nivel global de producción, empleo y precios de un país. El análisis de la macroeconomía se fundamenta en tres cuestionamientos básicos:

Por qué disminuye a veces la producción y el empleo y cómo puede reducirse el desempleo? Partiendo de que todas las economías muestran patrones de expansión y contracción que se conocen como ciclos económicos.

Cuáles son las causas de la inflación de precios y cómo puede mantenerse controlada? Los economistas han aprendido que una elevada tasa de inflación de precios produce un efecto corrosivo en las economías de mercado.

Cómo puede aumentar un país su tasa de crecimiento económico? Dado que la macroeconomía se ocupa sobre todo de la prosperidad a largo plazo de un país.

De estos tres dilemas y otros más que se estudian desde la macroeconomía, el más preocupante es la disyuntiva entre el desempleo y la inflación. La existencia de un elevado desempleo y una elevada inflación produce problemas económicos y malestar político y social.

Es importante señalar a los alumnos de este curso que no existe ninguna fórmula sencilla para resolver estos dilemas y los macroeconomistas discrepan en cuanto al enfoque que debe adoptarse ante una elevada inflación, un aumento del desempleoo un estancamiento del crecimiento.

La macroeconomía es la rama de la economía que estudia el funcionamiento de ésta en su conjunto. Es decir, estudia la economía global de un país, si bien para proceder a dicho estudio lo que hace es fijarse en el funcionamiento individual de una serie de mercados y en las interrelaciones que se producen entre ellos.

Distinguiremos principalmente los siguientes mercados:

Mercado de bienes y servicios: donde se compran y venden todo tipo de bienes (alimentos, electrodomésticos, ordenadores, ladrillos, etc.) y de servicios (servicios profesionales de abogados, médicos, espectáculos, competiciones deportivas, peluquería, etc.).

Mercado de dinero: donde confluye la demanda de dinero (interés de familias, empresas, organismos públicos, etc. de disponer de dinero ) y la oferta de dinero (cantidad de dinero que el Banco Central del país mantiene en circulación).

Mercado de trabajo: donde confluye la oferta de trabajo (deseo de los habitantes del país de trabajar) y la demanda de trabajo (interés de las empresas de contratar trabajadores).

Entre las variables que estudia la macroeconomía se pueden mencionar: el empleo, la inflación (variación de los precios), tipos de interés, renta nacional, inversión, etc.

La política económica es competencia del Gobierno, si bien se tiende cada vez más, como así sucede en los países más desarrollados, en dar autonomía al Banco

4

Central para que conduzca la política monetaria (componente de la política económica dirigida al mercado de dinero).

Las medidas de política económica tratan de influir sobre la marcha de la economía: por ejemplo, impuestos, gasto publico, oferta monetaria, subvenciones, etc., y pretenden conseguir:

Un elevado ritmo de crecimiento sostenible en el medio-largo plazo.

Una baja tasa de desempleo.

Estabilidad de los precios.

Otros objetivos de la política económica, en la medida en que afectan a la consecución de las metas anteriores, son:

Cuentas públicas equilibradas (un déficit elevado presiona al alza a los tipos de interés, afectando negativamente a la inversión).

Equilibrio en la balanza de pagos (un desajuste prolongado termina afectando al tipo de cambio y por tanto a las exportaciones e importaciones).

Las medidas que se utilizan en política económica se agrupan en:

Medidas de política monetaria: actuaciones que afectan a la cantidad de dinero en el sistema, lo que repercute en el tipo de interés y, a través de éste, en la inversión. También afecta al comportamiento de los precios y del tipo de cambio.

Medidas de política fiscal: actuaciones sobre el gasto público y los impuestos. El gasto público es un componente del PIB, mientras que los impuestos afectan a la renta disponible de los individuos y, por tanto, al consumo, también afectan a las nuevas inversiones (las empresas tendrán más o menos recursos para poder financiarlas) y a los precio.

Medidas de políticas de oferta: incluyen diversas actuaciones que tratan de incentivar el trabajo y la producción, la innovación tecnológica, la capacitación de los trabajadores, etc.

Tipo de cambio: influye decisivamente en la posición comercial internacional del país (exportaciones e importaciones), así como en el nivel de precios (por ejemplo, si el tipo de cambio se devalúa las importaciones se encarecen).

Medidas de comercio exterior: aranceles, cuotas de importación, etc. Al igual que en el caso anterior afectarán a la posición comercial del país respecto al exterior.

II. TEORICOS DE LA MACROECONOMIA

2.1 Robert M. Solow (1924-) Premio Nobel 1987

Robert Merton Solow es un economista estadounidense, nacido en New York, que obtuvo el Premio Nobel de Economía en 1987 por sus contribuciones a la teoría del crecimiento económico.

5

Estudió en Harvard y ejerció la docencia en el Massachusetts Institute of Technology. Fue asesor del Presidente Kennedy. Su aportación más conocida es un modelo neoclásico del crecimiento considerado la respuesta ortodoxa al modelo keynesiano de Harrod-Domar que publicó en un artículo de 1956. Sus estudios econométricos sobre la inversión en capital fijo y la influencia de la tecnología en los aumentos de la productividad, iniciados con un artículo de 1957,  marcan los orígenes de la llamada "contabilidad del crecimiento" en la que se separa la contribución al crecimiento económico de la cantidad de trabajo y capital, del efecto debido al cambio técnico. También ha trabajado en el análisis económico de los recursos no renovables.

2.2 Franco Modigliani

Franco Modigliani (Roma (Italia), 18 de junio de 1918 – NuevaYork (Estados Unidos), 25 de septiembre de 2003) fue un economista italoamericano que gano el premio Nobel de Economía en 1985.

Nacido en Italia, tuvo que abandonar el país en 1939 debido a sus orígenes judíos y a sus ideas antifascistas. En 1946 consiguió la ciudadanía norteamericana.

Siendo profesor en la Universidad Carnegie Mellon a finales de los cincuenta, contribuyó con dos ideas fundamentales a la ciencia económica:

Junto con Merton Miller, desarrolló el teorema de Modigliani-Miller en el campo de la economía financiera de la empresa. Este teorema afirma que siempre que se cumplan una serie de supuestos es indiferente para la empresa financiarse mediante la emisión de acciones (financiación propia) o de deuda (financiación ajena).

También ideó la hipótesis del ciclo vital que explica el nivel de ahorro en la economía. Modigliani afirmó que los consumidores trataban de tener una nivel de ingresos estable a lo largo de su vida por lo que ahorraban durante los años en que trabajaban y lo gastaban durante sus años inactivos

2.3 John Maynard Keynes, (5 de junio de 1883 – 21 de abril de 1946)

Fue un economista británico, considerado como uno de los más influyentes del siglo XX, cuyas ideas tuvieron una fuerte repercusión en las teorías y políticas económicas.

Su obra central, la Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, desafió el paradigma económico dominante al momento de la publicación en 1936. En este libro Keynes presenta una teoría basada en la noción de demanda agregada para explicar la variación general de actividad económica, tales como las observadas durante la Gran Depresión de los años 30. Según su teoría, el ingreso total de la sociedad está definido por la suma del consumo y la inversión; y en una situación de desempleo y capacidad productiva no utilizada, «solamente» pueden aumentarse el empleo y el ingreso total incrementando primero los gastos, sea en consumo o en inversión.

Resumen de la “teoría general”

Ayudados por el siguiente esquema tomado de Dillard (1962) podremos formarnos una idea más acabada de la teoría general del empleo:

6

Según la teoría keynesiana, la demanda agregada se compone de consumo e inversión. A su vez, el consumo es función de las características psicológicas de una sociedad que Keynes llamó propensión al consumo y del ingreso global o volumen de la renta. El gasto en inversión juega un papel fundamental, pues la propensión al consumo es bastante estable. Esta inversión depende de la tasa de interés y la eficacia marginal del capital. A su vez, la tasa de interés es el premio por no atesorar dinero y depende de la preferencia por liquidez del público y del volumen de dinero, este último es controlable por la autoridad monetaria. Por otro lado, cabe destacar que la eficacia marginal del capital, a la cual Keynes le atribuye importancia capital en la generación de los ciclos, depende de la previsión de beneficios que es una variable inestable, encontrándose influida por la confianza comercial, por el “animal spirit”.

Determino que la Producción Nacional u Oferta Agregada era igual al gasto o demanda agregada-

Y= C + I + G + X – M. donde,

Y= Ingreso nacional, C= consumo, I= Inversión, X = Exportaciones, M= Importaciones.

También considero importante las necesidades de liquidez en la economía, determinando tres motivos.

El motivo transacciones, dinero necesario para las transacciones diarias.

El motivo Precauciones, la sociedad es proactiva se preocupa del futuro necesita ahorrar, para satisfacer necesidades como educación , salud o contar con una pensión.

El motivo especulativo , las personas que satisfacen sus necesidades y cunetan con recursos mayores deciden invertir en el mercado de capitales, los cuales son conocidos como mercados de riesgo o especulativos.

2.4 Milton Friedman (1912-2006)

Uno de los más importantes economistas de la segunda mitad del siglo XX. Premio Nobel de Economía en 1976 "por sus resultados en los campos del análisis del consumo, historia y teoría monetaria y por su demostración de la complejidad de la política de estabilización." Friedman fue un monetarista. Propuso resolver los problemas de inflación limitando el crecimiento de la oferta monetaria a una tasa constante y moderada. Economista empírico, era especialista en estadística y

7

econometría. Defensor del libre mercado, fue el más conocido líder de la Escuela de Chicago debido, en parte, a que sus escritos son muy fáciles de leer por el hombre de la calle. Se opuso al keynesianismo en el momento de máximo apogeo de éste, en los años cincuenta y sesenta.

Su explicación de la demanda de dinero (1956) es bastante más elegante, completa y contrastable que muchas anteriores. Para Friedman, la demanda de dinero es función de la proporción entre la riqueza humana y no humana, el tipo de interés nominal, la inflación esperada, el nivel de precios real, la función de preferencia del dinero ante otros bienes y, naturalmente, de la renta. Pero a diferencia de Keynes, Friedman, más centrado en dar una explicación a largo plazo, considera la renta permanente; es decir, el valor actualizado a fecha actual de los capitales futuros originados de un stock de riqueza dado. Stock que engloba no sólo aspectos cuantitativos o materiales, sino también cualitativos.

Otra gran aportación de Friedman es la revisión de curva de Phillips, de inspiración keynesiana, que relaciona inversamente niveles de paro e inflación. Considera Friedman que el paro sería voluntario de no ser por la existencia de una tasa de paro natural, la NAIRU (non accelerating inflation rate of unemployment), consecuencia de las limitaciones impuestas por gobiernos y otras instituciones públicas. Un ejemplo de ello es la prohibición de ciertos tipos de contratos. Cuando un gobierno intenta disminuir el paro por debajo de esa tasa natural mediante políticas monetarias muy expansivas, a corto plazo puede conseguirlo. Pero los agentes económicos se acaban dando cuenta de que, si con iguales salarios hay inflación, ven menguada su capacidad de adquisición de bienes y servicios. De tal modo que descuentan ese efecto, y en la próxima revisión de sus contratos elevarán sus salarios al alza, lo que incita a un nivel de paro mayor. Por tanto, no se logra reducir la tasa de paro de partida, y además se produce una variación mayor del nivel de precios. Así, todo intento sistemático por parte de los gobiernos de reducir el paro acaba creando inflación sin resolver el desempleo. Incluso puede haber un punto a partir del cual la curva de Phillips se torne en una curva de pendiente positiva, de tal modo que paro e incremento de inflación estén ligados. Eso sucedió en las crisis del petróleo de los años 70, situación que la teoría keynesiana era incapaz de explicar.

En consecuencia, el éxito de la intervención de los gobiernos es muy limitado, y lo que deben de hacer es eliminar las restricciones que impiden que la tasa de paro natural se instale en una cota más reducida. Con este análisis Friedman consiguió tres importantes logros. El primero de ellos, dar una explicación anticipada a lo que después sucedería con las crisis del petróleo. El segundo, demostrar que la política monetaria tiene efectos reales (sobre el empleo) a corto plazo, pero a largo plazo sólo tiene efectos nominales (sobre los precios). El tercero, sentar las bases de posteriores desarrollos basados en la hipótesis de expectativas racionales, y no adaptativas como hasta entonces. Este tema es algo en lo que trabajó mucho su colaborador Edmun S. Phelps que, treinta años después de Friedman, también fue premiado con el Nobel. De manera que, a pesar del tiempo transcurrido, la validez del razonamiento de Friedman sigue estando muy vigente.

Friedman consideraba que, al igual que una política monetaria expansiva puede crear crisis económicas, una política restrictiva también puede ser perjudicial, mediante una deflación de precios. Así lo puso de manifiesto en 1963 cuando publicó, junto a Anna Schwartz, un voluminoso tomo llamado “A Monetary History of the United States, 1897-1958”. Donde argumenta que la Gran Depresión fue consecuencia de la implantación de políticas equivocadas por parte de la Reserva Federal.

8

Defensor de la libertad individual, propugnó medidas de corte liberal. Una de ellas fue el establecimiento del bono educativo, en la idea de incentivar la demanda educativa según las preferencias de los padres. Propuso la flexibilización de precios, desregulaciones y privatizaciones, sistemas de pensiones individualizadas, la legalización del consumo de drogas y de la prostitución. Defendió la abolición del servicio militar obligatorio, de los salarios mínimos y del seguro social. En el terrero fiscal ideó el impuesto sobre la renta negativo, de tal modo que se subvencionara a las rentas más bajas. Se equivocó al augurar que el euro jamás llegaría a existir, y cuando dijo que la Unión Monetaria ya conseguida aguantaría pocos años.

2-5 Robert E. Lucas Jr. (1937-)

Economista estadounidense de la Universidad de Chicago, obtiene el Premio Nobel de Economía en 1995 por haber desarrollado y aplicado la hipótesis de las expectativas racionales y haber por tanto transformado el análisis macroeconómico y profundizado la comprensión de la política económica.

Robert Lucas es el líder de la escuela llamada "Nueva Economía Clásica", una versión moderna de la vieja Escuela de Chicago. Su hipótesis de las expectativas racionales ha conducido a la marginación de los neokeynesianos y al entronamiento de una macroeconomía basada en los principios neoclásicos.

Obras de Robert Lucas

"Optimal Investment Policy and the Flexible Accelerator", 1967, IER. "Expectations and the Neutrality of Money", 1972, JPE "Econometric Testing of the Natural Rate Hypothesis", 1972, in Eckstein, editor, The Econometrics of Price Determination. "Some International Evidence on Output-Inflation Tradeoffs", 1973, AER "Equilibrium Search and Unemployment", with E. C. Prescott, 1974, JET "An Equilibrium Model of the Business Cycle", 1975, JPE "Econometric Policy Evaluation: A critique", 1976, CROCH "Understanding Business Cycles", 1977, CROCH "Asset Prices in an Exchange Economy", 1978, Econometrica "`New' Explanations of the Persistence of Inflation and Unemployment", with T.J. Sargent, 1978, in After the Phillips Curve. "After Keynesian Macroeconomics" with T.J. Sargent, 1978, in After the Phillips Curve. "Rules, Discretion and the Role of the Economic Advisor", 1980, in Fischer, editor, Rational Expectations. "Methods and Problems in Business Cycle Theory", 1980, JMCB "Money in a Theory of Finance", 1984, CROCH "Money and Interest in a Cash-in-Advance Economy", with N. L. Stokey, 1987, Econometrica

2.6 Paul Krugman (1953- al presente )

El premio del Banco Central de Suecia en memoria de Alfred Nobel 2008 ha sido concedido al Paul Krugman "por su análisis de las pautas de comercio y la localización de la actividad económica" destacando así su contribución a la teoría economía internacional y la geografía económica.

Doctorado por el MIT en 1977, ha sido profesor en Yale, Stanford, MIT y Princeton. Ha sido asesor económico del Presidente de los EEUU durante la administración Reagan.

9

En 1991 recibió la medalla John Bates Clark que concede cada dos años la American Economic Association a un economista menor de 40 años. También recibió el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en el año 2004.

Es posiblemente el economista más popular de nuestra época ya que ha combinado su trabajo académico e investigador con el divulgativo. Publica habitualmente en The New York Times, en la revista Fortune "No Free Lunch" y en la revista electrónica Slate "The Dismal Science".

Sus investigaciones integran el espacio en la teoría económica mediante la incorporación de conceptos como mercados imperfectos, rendimientos a escala, los efectos de la aglomeración y el progreso técnico en la formación de modelos. Es considerado cofundador de la nueva teoría del comercio exterior y de la New Economic Geography.

Considera que través de sucesivas integraciones económicas no se alcanza necesariamente un aumento general del bienestar. Los ganadores del comercio global son especialmente los países industrializados, en tanto que los países en vías de desarrollo pueden sacar pocas ventajas con la tendencia a la liberalización del comercio. Esto es válido aún dentro de regiones o grandes países donde surgen en centros urbanos industriales lugares de producción altamente especializados que marcan de nuevo grandes diferencias entre ganadores y perdedores.

Relación inversa entre la inflación y el desempleo- La Curva de Phillips

 Si en un eje de coordenadas colocamos en las abscisas la tasa de desempleo y en el de las ordenadas la tasa de inflación, obtenemos una curva con pendiente negativa, similar a la de la demanda.La curva de Phillips relaciona la inflación con el desempleo y sugiere que una política dirigida a la estabilidad de precios promueve el desempleo. Por tanto, cierto nivel de inflación es necesario a fin de minimizar éste.A pesar que esta teoría fue utilizada en muchos países para mantener el desempleo en cifras bajas mientras se toleraba una inflación alta, la experiencia ha demostrado que un país puede tener simultáneamente inflación y desempleo elevados, fenómeno conocido como estanflación. Esto llevó a que la mayoría de los economistas abandonaran esta idea.

Esta curva describe acertadamente la experiencia de los EE.UU. en los años 1960 donde la política de control de la inflación originó una contracción en la economía, incrementando el desempleo. Sin embargo, esta curva no resulta aplicable al fenómeno que

10

experimentó dicho país en los años 1970, de estanflación, donde surgió una alta inflación junto con un estancamiento económico.

Nuevas teorías, como la de expectativas racionales (Robert Lucas, Thomas Sargent y Robert Barro) y el NAIRU (non-accelerating inflation rate of unemployment o tasa de desempleo no aceleradora de la inflación) surgieron para explicar situaciones como la de estanflación. La última teoría, también conocida como la de tasa natural de desempleo distinguía entre una Curva de Phillips (CP) a corto plazo y otra a largo plazo. La CP a corto plazo sería como una CP normal pero desplazada según las expectativas cambian. A largo plazo, sólo una tasa de desempleo (la NAIRU o tasa natural) es coherente con una tasa de inflación estable. La CP a largo plazo, por lo tanto, sería vertical, así que no habría relación entre la inflación y el desempleo.

En el ámbito de esta relacion expresada por la curva de Phillips cabe mencionar el término “tasa de sacrificio” que pone de manifiesto la cantidad de puntos porcentuales de producción anual perdida en el proceso de reducir la inflación en un punto porcentual. Su aplicación en el mundo real se llevo a cabo por los Estados Unidos en 1979 tras las perturbaciones negativas en la oferta debidas a la pólitica seguida por la OPEP. Paul Vocker, presidente del Fed en la época citada, decidió aminorar la tasa de inflación sufrida (10%) en detrimento del crecimiento de la economía del país lo cual resultó en la mayor crisis economica sufrida por EEUU desde la gran depresión (si bien, la inflación se redujo como fue previsto).

Como análisis final cabe mencionar que dicha disyuntiva entre inflación y desempleo explicada por la curva de Phillips sucede de forma natural en la economía. En el caso de que los gobiernos intenten explotarla mediante su política económica la relación desaparece. Dicha evidencia fue contrastada involuntariamente por la economía estadounidense al incrementarse su gasto público con motivo de la guerra de Vietnam. La hasta entonces “curva” de Phillips pasó a ser un conglomerado de datos aleatorios (periodo de 1969-1973) donde no se aprecia ninguna tendencia o relación entre las variables de inflación y desempleo.

11

III. LAS TEORÍAS CLÁSICAS DEL CRECIMIENTO

Las primeras preocupaciones de los economistas clásicos se dirigieron precisamente hacia el problema del crecimiento económico. El modelo elaborado por Adam Smith y desarrollado por Malthus tenía un substrato esencialmente agrarista. Mientras hubo tierras libres, la humanidad pudo crecer sin ningún límite. El exceso de población, cuando se producía, tenía una vía de escape en la emigración y en la roturación de nuevas tierras. Todos los individuos podían así obtener con su trabajo el producto suficiente para su subsistencia y para el mantenimiento de su familia.

Pero cuando todas las tierras fértiles fueron ocupadas, el proceso de crecimiento empezó a mostrar sus limitaciones. Al continuar aumentando el número de los pobladores, los nuevos  terrenos agrícolas requerían un mayor esfuerzo y proporcionaban menor cantidad de producto. Las mejores tierras tenían que alimentar a una población creciente y la mayor cantidad de trabajo que se les aplicaba conseguía muy menguados resultados en la producción. En otras palabras, cuando la tierra se convirtió en un factor limitativo, la ley de los rendimientos decrecientes empezó a actuar y la productividad del trabajo a disminuir.

Esta disminución en la productividad del trabajo conduce a un punto de equilibrio en el que los individuos sólo pueden obtener lo necesario para su subsistencia. Si se intenta superar ese punto, si continúan reproduciéndose los seres humanos, el exceso de población resultante será eliminado por el hambre, las enfermedades y las guerras. Este estado estacionario es la situación a la que tienden todas las sociedades, el punto final ineludible de todo proceso de crecimiento económico.

El reverendo Thomas R. Malthus era un pastor anglicano, hombre de profundas convicciones morales y religiosas. Consideraba la existencia de sólo tres formas de control de la población: a) la miseria, es decir, hambre, enfermedades y guerras; b) el vicio, es decir, el desahogo de las pasiones humanas mediante prácticas sexuales que no conducen a la procreación y c) la autorestricción moral, es decir, la abstención sexual. Esta última era la solución que el reverendo Malthus proponía. Es curioso observar en la actualidad cómo se deforman las ideas de los autores clásicos y cómo los que están más próximos ideológicamente a Malthus son precisamente los que lo demonizan y se consideran a sí mismos "antimaltusianos".

El evidente crecimiento industrial que se produjo a partir de la segunda mitad del siglo XVIII requería una explicación diferente. El modelo elaborado por Ricardo y Marx incluyó por tanto el capital como el principal factor del crecimiento económico. Pese a ello, presentaba muchas similaridades con el de sus predecesores y conducía a conclusiones igualmente pesimistas. El número de trabajadores es el que actúa aquí como factor limitante. La acumulación del capital hace que aumente la cantidad de capital existente por trabajador. La escasez creciente de trabajadores hace que aumente el salario real que perciben y que disminuya la productividad del capital. La tasa de beneficios disminuye de forma continua hasta que se hace nula y se detiene la acumulación. Se llega así de nuevo a un estado estacionario.

IV. LAS TEORÍAS MODERNAS DEL CRECIMIENTO

Un gran número de economistas modernoshan dedicado su labor investigadora a la ingrata tarea de recopilar, depurar y estimar los datos históricos y la magnitud de las variables económicas durante largos períodos de tiempo en los países occidentales. De los resultados de tales investigaciones se pueden explicar las características del crecimiento económico de los países actualmente más desarrollados.

12

Mencionamos los siguientes sucesos:

La población ha crecido de forma sostenida. El capital ha crecido más rápidamente que la población. La producción ha crecido más rápidamente que el capital.

El salario real ha crecido más rápidamente que la productividad, estimada como producción por hora de trabajo.

Los cambios en la distribución funcional de las rentas han resultado ligeramente favorables a las rentas del trabajo.

El tipo de interés ha oscilado de forma cíclica, sin que se pueda distinguir una tendencia determinada, aunque con visible reducción de la volatilidad.

La relación capital-trabajo ha permanecido estable a partir de 1950. Aunque en la industria esa relación ha aumentado, el desplazamiento de un gran número de trabajadores hacia el sector servicios ha mantenido estable dicha tasa considerada globalmente.

La relación inversión/producto ha permanecido estable.

La tasa de crecimiento del producto ha permanecido constante a largo plazo y muy superior a la tasa de crecimiento del trabajo, del capital y de los recursos productivos.

Todos estos hechos contradicen en conjunto la hipótesis del estancamiento final de los modelos clásicos. Parece indiscutible   actualmente que el crecimiento económico no depende sólo del crecimiento de los factores productivos —la cantidad de tierra, de trabajo y de capital disponibles— sino también y principalmente de las mejoras en el conocimiento, en la tecnología y en la organización de las empresas.

SIMÓN KUSNETS

Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel o "Nobel" de economía, en 1971 por sus labores en el estudio del crecimiento económico. Murió en 1985.

Se interesó por el sistema de contabilidad nacional, de hecho fue el creador del sistema norteamericano unificado de contabilidad nacional. Es notorio que aunque Kuznets había trabajado en la relación entre crecimiento económico y distribución del ingreso, fue siempre muy crítico con la pretensión de medir el bienestar exclusivamente sobre la base del ingreso per cápita. En un discurso ante el congreso norteamericano en 1934 advertía que:”es muy dificil deducir el bienestar de una nación a partir de su renta nacional (per cápita)”

Sin embargo consideró que sus advertencias eran ignoradas y que tanto economistas como políticos acostumbraban a equiparar prosperidad y crecimiento del PIB per cápita. Así años más tarde de su declaración ante el congreso amplió sus críticas cuando declaró:

13

Hay que tener en cuenta las diferencias entre cantidad y calidad del crecimiento, entre sus costes y sus beneficios y entre el plazo corto y el largo. [...] Los objetivos de "más" crecimiento deberían especificar de qué y para qué[2]

Robert M. Solow (1924-) Premio Nobel 1987

Robert Solow y otros economistas modernos han tratado de medir la contribución de cada uno de los factores al crecimiento económico mediante las técnicas de la contabilidad de las fuentes del crecimiento.  Sus estimaciones quedan resumidas en el cuadro adjunto. El producto ha crecido en los últimos decenios en los países occidentales desarrollados a una tasa media del 3,2%; de ella, el 1,1% se debe al crecimiento cuantitativo de los factores de producción mientras que el restante 2,1% se debe a los aumentos en la productividad de estos factores, es decir, a las mejoras en la educación y en el saber humano.

Contribución al crecimiento del producto

producto = 3,2%

debido al crecimiento de los factores 1,1

debido al capital 0,5  

debido al trabajo 0,6

debido a la tierra 0,0

debido a la productividad de los factores2,1

debido a la educación 0,6  

debido al saber y otros

1,5

JOSEPH ALOIS SCHUMPETER

Nació en 1883 en Trest (Moravia, en la actualidad perteneciente a la República Checa) y estudió en la Universidad de Viena. Fue pupilo de Friedrich von Wieser. Enseñó Economía durante varios años en las universidades de Viena, Czernowitz (actual Chernovtsi, Ucrania), Graz y Bonn a partir de 1909. Fue profesor de la Universidad de Harvard desde 1932.

Se destacó por sus investigaciones sobre el ciclo económico y por sus teorías sobre la importancia vital del empresario, subrayando su papel en la innovación que determinan el aumento y la disminución de la prosperidad. Popularizó el concepto de destrucción creativa como forma de describir el proceso de transformación que acompaña a las innovaciones. El consideraba que lo nuevo destruye a lo existente y al continuo cambio consecuencia del espíritu emprendedor lo denomino como “destrucción creativa”.

Predijo la desintegración sociopolítica del capitalismo, que, según él, se destruiría debido a su propio éxito. Sus principales obras son: Teoría del desarrollo económico

14

(1912), Los ciclos económicos (1939), Capitalismo, socialismo y democracia (1942) y La historia del análisis económico (póstuma, 1954).

El principal aporte de Schumpeter es la concepción cíclica e irregular del crecimiento económico, desarrollada en 1911 en su Theory of Economic Development ('Teoría del crecimiento económico') mientras daba clases en Czernowitz (actual Chernivtsi, en Ucrania). En ella recoge su teoría del “espíritu emprendedor” (Unternehmergeist), derivada de los empresarios, que crean innovaciones técnicas y financieras en un medio competitivo en el que deben asumir continuos riesgos y beneficios que no siempre se mantienen. Todos estos elementos intervienen en el crecimiento económico irregular.

Schumpeter es quien expresamente diferencia al empresario (entrepreniur) como aquel que con su conocimiento teórico, con su conocimiento práctico, y su espíritu emprendedor constantemente están desarrollado productos o bines y servicios nuevos o distintivos , de ahí que se puede inferir que un emprendedor puede ser un buen empresario, pero no todo empresario puede ser un emprendedor.

La legislación peruana considera como empresarios a los comerciantes quienes no cumplen con las características propias de un emprendedor. Por lo que tenemos “empresarios” comerciantes que no son emprendedores, y existen pocos emprendedores que son empresarios.

Un emprendedor también tiene determinadas características que le son propias entre ellas además de las mencionadas por Schumpeter como:

a. Conocimiento especializado.b. Capacidades técnico transformadoras

c. Capacidades de organización.

d. Capacidades de comunicación.

e. valores.1

Schumpeter ha ofrecido una explicación del crecimiento económico que hace compatible la ley de los rendimientos decrecientes y los hechos observados en la realidad: Las oleadas de descubrimientos e inventos que se producen periódicamente provocan repentinos aumentos en la tasa de beneficios del capital y en la inversión; conforme se extienden los nuevos conocimientos y se imitan las nuevas tecnologías, los beneficios empiezan a disminuir y con ellos la tasa de inversión hasta que una nueva oleada de descubrimientos impulse a una nueva fase expansiva.

Otros modelos ponen el acento en la búsqueda de una tasa de crecimiento estable que permita eludir las crisis periódicas. El de Harrod-Domar, considera que esa tasa natural de crecimiento debe coincidir con el ritmo de crecimiento de la "unidad de eficiencia" del trabajo. Para Von Neumann esa tasa tiene que ser igual a la del tipo de interés real con la condición de que todos los beneficios se reinviertan.

Roy Forbes Harrod (Norfolk, 13 de febrero de 1900 - 8 de marzo de 1978).

1 Cajavilca.W. (2012)Tesis Ma. “Competencias Emprendedoras que inciden en la Competitividad”.UNFV.

15

Fue un economista inglés. Estudió en la Universidad de Oxford y en la Universidad de Cambridge donde se conoció con John Maynard Keynes. Es famoso por ser coautor del modelo de Harrod-Domar, un modelo matemático pionero sobre la dinámica del crecimiento económico.

Participó en la vida política inglesa como asesor de Winston Churchill durante la II Guerra Mundial y luego del primer ministro Harold Macmillan, entre 1957 y 1963.

Publicó trabajos muy diversos sobre economía, gran parte de los cuales trata sobre el crecimiento económico, pero además realizó investigaciones sobre la moneda y la inflación. También escribió sobre la memoria y sobre la teoría del conocimiento, reflexionando sobre la probabilidad como limitante de la inducción.

El modelo de crecimiento de Harrod-Domar

 A finales de los años cuarenta, dos economistas keynesianos, Sir Roy Harrod en Gran Bretaña y Evsey D. Domar en Norteamérica, desarrollaron de forma independiente un análisis  del crecimiento económico que es conocido como el modelo Harrod-Domar. 

En el modelo se analizan los factores o razones que influyen en la velocidad del crecimiento, a saber,  la tasa de crecimiento del trabajo, la productividad del trabajo, la tasa de crecimiento del capital o tasa de ahorro e inversión y la productividad del capital. 

En el modelo de Harrod-Domar se llama tasa natural de crecimiento al ritmo de crecimiento de la oferta de trabajo. Por oferta de trabajo se entiende aquí no sólo el aumento del número de trabajadores, o de horas que están dispuestos a trabajar, sino a también el aumento de su capacidad productiva, de su productividad. En otras palabras, es la tasa de crecimiento de la población activa más la tasa de crecimiento de la productividad del trabajo. 

Para que haya un crecimiento económico equilibrado y con pleno empleo es necesario que el producto y el capital productivo crezcan exactamente en esa misma proporción, la tasa natural. Si el crecimiento del capital es menor del crecimiento del trabajo, habrá desempleo. Si el crecimiento es superior se producirán distorsiones en la tasa de ahorro e inversión que desequilibrarán el crecimiento. 

El crecimiento del producto requiere crecimiento del capital existente y esto requiere ahorro, es decir, destinar un porcentaje de la renta a la inversión en capital. En el modelo de Harrod-Domar se llama tasa garantizada de crecimiento o tasa de crecimiento requerido a "aquel ritmo general de avance que, si se consigue, dejará a los empresarios en una actitud que les predispondrá a continuar un avance similar". En otras palabras, es la tasa de crecimiento que hace que la tasa de ahorro e inversión permanezcan constantes. 

Al analizar Harrod y Domar todas esas variables y las relaciones entre ellas encontraron dos graves problemas: 

Las razones del crecimiento de la población activa no tienen nada que ver con las razones que determinan el ahorro, la inversión y las variaciones en la productividad del trabajo y del capital. Por tanto, no hay ninguna razón por la que podamos suponer que sus tasas de crecimiento coincidan. 

16

Cuando la tasa de crecimiento del producto difiere de la tasa natural, el distanciamiento tiende a agravarse.

Por tanto sus previsiones de crecimiento resultaron muy pesimistas. El crecimiento económico tiene tendencia a ser inestable e inevitablemente se producirán cambios cíclicos en las tasas de crecimiento, de ahorro, de inversión y de empleo

LA TEORÍA DEL CRECIMIENTO ENDÓGENO

La teoría económica no ha construido una verdadera política de crecimiento, aunque

se han hecho muchos esfuerzos. Este vacío se explica por que la convergencia hacia

el crecimiento económico es un juego de oferta y de demanda y se basa en la

interacción y en la combinación eficiente de distintas variables y diferentes agentes

dentro de un mercado. La convergencia hacia un desarrollo autosostenido precisa de

variables determinantes como: la inversión en capital humano, el régimen de

incentivos[1], recursos financieros, información oportuna y el ordenamiento

institucional.

La teoría del crecimiento endógeno asigna un papel importante al capital humano

como fuente de mayor productividad y crecimiento económico[2]. Asimismo, los

modelos de Romer (1986), Lucas (1988), y Barro (1991) establecieron que por medio

de externalidades, o la introducción del capital humano, se generaban convergencias

hacia un mayor crecimiento económico en el largo plazo[3]. Así, el conocimiento se

constituye en un nuevo factor acumulable para el crecimiento, sin el cual el capital

físico no se ajusta a los requerimientos del entorno económico.

En la mitad de la década de 1980, un grupo de teóricos del crecimiento, liderados por

Paul Romer (1986) mostraron su insatisfacción en las explicaciones que se ofrecían

hasta entonces con variables exógenas al crecimiento de largo plazo en las

economías. Esta insatisfacción motivó la construcción de modelos de crecimiento

económico, en los que los determinantes del crecimiento eran variable endógenas.

El trabajo de Romer (1986)[4], consideró el conocimiento como un factor de

producción más, con el que se incrementa la productividad marginal; además, el resto

de las empresas pueden acceder a ese nuevo conocimiento mejorando su propia

productividad marginal. Así, desde la perspectiva de Romer, encontramos cómo ese

nuevo conocimiento permite mejorar la situación de las empresas, lo que establece un

crecimiento dentro del conjunto sistémico de la economía.

En los modelos de Romer, se introduce el concepto del Learning by doing , el cual fue

introducido por Arrow (1962).en estos modelos, el incremento de la producción o de la

inversión contribuye en la productividad de los factores. Más aún, el aprendizaje de un

productor podría incrementar la productividad sistémica, por medio del spillovers del

conocimiento. Una firma que incrementa su capital físico aprende simultáneamente

17

cómo producir eficientemente. Este efecto positivo de experiencia en productividad es

denominado Learning by doing o, en este caso, Learning by investing.

Esta función se puede considerar con un modelo de producción neoclásico:

(37)

Donde, y representan factores de producción trabajo y capital, y es el índice

de conocimiento desarrollado por cada firma. La función (37) satisface las propiedades

del modelo neoclásico: positiva y producto marginal decreciente de cada input, con

retornos constantes a escala y se establece la condición Inada.

Se asume que el conocimiento es un bien público y que cualquier firma puede acceder

a ésta con costo cero. Esta condición implica que un cambio en el término de cada

firma se expande por todo el sistema productivo y, de esta forma, es proporcional a un

cambio en el stock de capital, .

Si se combina el concepto de Learning by doing y el conocimiento spillovers, entonces

se puede reemplazar por y formular la función de producción para cada firma

como:

(38)

Si y son constantes, entonces cada firma muestra rendimientos decrecientes en

. Sin embargo, si cada productor expande , entonces muestra el spillovers de

la productividad de todas las firmas en el sistema.

Por su parte, Lucas (1988), concede gran importancia al papel que tiene el capital

humano dentro del proceso de crecimiento. Según él, las acciones y comportamientos

de los individuos tienen un efecto muy importante sobre la economía.

La función de producción del modelo de Lucas (1988), según la representación hecha

por Barro y Sala-i-Martin (1995), es:

(39)

Donde, 0 < < 1; 0 < <1; 0 1. Las variables y son los inputs del capital

físico y humano utilizado por cada firma en la producción de bienes . La variable

es el promedio del nivel de capital humano; el parámetro representa los efectos

externos del promedio del capital humano de la productividad de cada firma. El capital

físico se deprecia a una tasa . La función de producción para el capital humano es:

(40)

18

Donde, es el capital humano empleado por el productor . El capital humano

también se deprecia a una tasa .

En el modelo de Barro se desarrolla un modelo de crecimiento económico de largo

plazo sin variables exógenas en la tecnología o en la población. Un factor general de

estos modelos es la presencia de retornos crecientes y constantes en los factores que

pueden ser acumulados (Barro, 1990).

El modelo de crecimiento económico que elabora Barro (1990) presenta retornos

constantes del capital. La representación de la función, con agentes de vida infinita en

una economía cerrada busca maximizar la utilidad, así:

(41)

Donde es el consumo per cápita y la población, la cual corresponde al número de

trabajadores y consumidores, es constante. La función de utilidad es igual a:

(42)

Donde , y la utilidad marginal tiene elasticidad constante . Cada productor

tiene acceso a la función de producción,

(43)

En este ecuación, es el output por trabajador y es el capital por trabajador.

La maximización de la utilidad en la ecuación 41, implica que la tasa de crecimiento

del consumo en cada punto en el tiempo es dado por:

(44)

Donde es el producto marginal del capital. Se establecen rendimientos decrecientes

a escala . Según Rebelo (1991) se puede asumir retornos constantes de

capital, por lo que se obtiene,

(45)

Donde es el producto neto marginal del capital.

Según Barro (1990), la inversión en capital humano incluye educación y capacitación

laboral; por supuesto, el capital humano y no humano no necesitan ser un sustituto

perfecto en la producción. De esta forma, la producción podría mostrar rendimientos a

escala en los dos tipos de capital, si se toman en forma conjunta, pero tiene

rendimientos decrecientes a escala si se toman de forma separada.

19

Sustituyendo en la ecuación 45, encontramos:

(46)

Donde denota tasas de crecimiento per cápita.

Ahora, se incorpora en el análisis el sector público, representado en el modelo de

Barro (1990) por . Estableciendo retornos constantes a escala, la función de

producción es:

(47)

Donde satisface la condición de rendimientos decrecientes marginales del producto

y positivos, así que y . Barro (1990), asume en su modelo e

introduciendo el gasto de gobierno una función de producción Cobb – Douglas, de la

siguiente forma:

(48)

Donde, .

La idea general de incluir como un argumento separado de la función de producción

es que los inputs privados, representados por , no son sustitutos cercanos a los

inputs públicos.

Rebelo (1991) especifica un modelo en donde existen dos tipos de factores

productivos: reproducibles, los cuales pueden ser acumulados en el tiempo (capital

físico y capital humano), y los no reproducibles (tierra). La cuantificación de todos los

factores no reproducibles serán totalizados en , lo que puede ser visto como una

composición de varios factores de capital humano y físico. Los factores no

reproducibles se totalizan en la variable .

La economía tiene dos sectores de producción. El sector capital utiliza una fracción

del total del stock de capital para producir bienes de inversión con una

tecnología que es lineal en el stock de capital: . El capital se

deprecia a una tasa y la inversión es irreversible .

La función de producción del consumo de la industria es expresado en una función

Cobb – Douglas: . Esta tecnología permite al capital crecer a una

20

tasa que oscila entre (la parte de acumulación) y (la parte en la cual la

producción es consumida), y el consumo crece a una tasa proporcional: .

La economía tiene una población constante compuesta de un largo número de

agentes idénticos que buscan maximizar la utilidad, definida como:

(49)

Esto implica que el crecimiento óptimo de la tasa de consumo es sólo una

función de la tasa de interés real .

Las teorías del crecimiento endógeno toman impulso en un escenario donde la

variable acumulación de conocimiento es el factor determinante del progreso. La

característica fundamental de este aporte es no considerar el progreso técnico como

un factor que está determinado en forma exógena. Contrario al caso de los modelos

de Harrod – Domar y Solow, en los que el progreso técnico no es tan relevante, como

si lo es el nivel de ahorro, por lo que las economías deben fomentarle para mejorar su

situación. Autores como Arrow, señalaron que el progreso técnico presenta un

comportamiento endógeno motivado por los efectos que genera sobre el mismo la

generación de un mejor conocimiento de los hechos y el aprendizaje.

En estos modelos el progreso tecnológico es más rápido mientras más grande es el

nivel de conocimiento humano acumulado; por lo tanto, el crecimiento del ingreso

tenderá siempre a ser más rápido, si: 1) Se tiene un stock de capital relativamente

grande; 2) se tiene una gran magnitud de población educada; y 3) un ambiente

económico que es favorable para la acumulación de conocimiento humano.

Estos factores condicionan que la segunda derivada del Producto Marginal del Capital

sea igual o mayor que cero, estableciendo rendimientos constantes a escala, situación

contraria a los modelos de Solow – Swam, en donde la segunda derivada es menor a

cero. En el modelo de crecimiento endógeno, se obtiene la condición Inada que el

límite del capital cuando tiende a infinito de la primera derivada del capital es igual a

cero.

El planteamiento, asumiendo que la producción está en función de los factores de

producción capital y trabajo y que existen rendimientos constantes a escala, será:

(50)

Donde,

21

Se asume, con esta formulación, que la renta de los factores que pagan las firmas

competitivas para el uso de los dos tipos de capital son y , que se establecen

así:

(51)

Teniendo en cuenta la depreciación, se obtiene:

(52)

Esta condición determina un valor constante de .

En los postulados del crecimiento endógeno se asume que la creación del

conocimiento es correlacional con el incremento de la inversión productiva. Una firma

que incrementa las competencias laborales simultáneamente produce mayor

eficiencia. Este efecto positivo de la experiencia en productividad es llamado aprender

haciendo o, en este caso, aprender invirtiendo (Barro y Sala-i-Martin, 1999:146).

Ver presentación de diapositivas.

PRACTICA CALIFICADA DE MACROECONOMIA A

APELLIDOS Y NOMBRES:______________________________________________

1. ¿Cite 3 razones importantes que justifican el estudio de la Macroeconomía.

2. Cite y explique cuáles son los grandes mercados macroeconómicos?.

3. Cite y explique cuáles son los componentes de la política macroeconómica. Cite un ejemplo de cada uno de ellos.

4. Cite 3 teóricos de la macroeconomía y explique el pensamiento de cada uno de ellos.

5.¿Cuáles son los fundamentos de la teoría Cuantitativa del Dinero?

6. Explique los fundamentos de la teoría clásica.

7. Explique Usted las características de un emprendedor competitivo.

PRACTICA CALIFICADA DE MACROECONOMIA B

APELLIDOS Y NOMBRES:_______________________________________________

8. ¿Cuáles son los grandes problemas macroeconómicos?

9. ¿Qué són modelos macroeconómicos? Cite uno de ellos y explíquelo.

10.¿Porqué es importante el dinero?

22

11¿Cuáles son los fundamentos de la teoría keynesiana?

12. ¿Qué grandes agregados estudia la teoría macroeconómica?

13. Explique los fundamentos de la economía neoliberal.

14. Explique los valores y recursos de un emprendedor competitivo

CONTROL DE LECTURA. “Ciencia y Desarrollo”1. ¿CUÀLES SON LOS ASPECTOS DEL DESARROLLO INTEGRAL DE LA

SOCIEDAD? ¡PORQUE ES IMPORTANTE.?2. Diferencie ciencia basica, DE CIENCIA APLICADA Y TECNOLOGÌA.3. ¡Cuando un conocimiento se convierte en ciencia?4. ¿Cuàles son los medios o recurso necesarios para la investigaciòn cientìfica?5. ¿Cuàl es el rol de la universidad en la investigaciòn cientìfica?6. ¿Por qué se puede considerar importante el aspecto econòmico en el

desarrollo integral de la sociedad?

CONTROL DE LECTURA. “Economía China””1. ¿Cuál es su opiniòn sobre la forma como China expande sus inversiones a

Sudamèrica?2. Comente ccomo se comporta el buro polìtico chino respecto a sus

decisiones de inversiòn.3. ¿Por qué que China se habra enfocada mas en industrias extractivas

mineras?¿que otros planes futuros tiene?4. Comente acerca de Chinalco en el Perù.

23

V. EL PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI)

DEFINICIÓN

Según Alejandro Jáuregui G:

“Es el valor total de la producción corriente de bienes y servicios finales dentro del territorio nacional durante un período de tiempo que generalmente es un trimestre o un

año.”

“El Producto Interno Bruto (PBI), que es el indicador económico más importante que permite analizar muchos puntos de vista, tales como: la gestión de un gobierno en

particular, tomar decisiones de inversión a los grandes capitales del mundo en un país o región determinada, diagnosticar el grado de crecimiento y desarrollo de un país,

cuantificar el costo de vida…”

ALGUNAS CITASFelipe, L. y Jeffrey D. (2002). “El PIB es el valor de la producción corriente de bienes y servicios finales dentro del territorio nacional, durante un periodo dado, normalmente un trimestre o un año” (p.24).

Felipe L. y Jeffrey D., (2006) Macroeconomía en la economía global 4ta edición, Proyección Grafica S.R.L. Buenos Aires, Rep. Argentina.

Mankiw G. (2006). “El producto interno bruto o PIB indica la renta total del país y el gasto total en su producción de bienes y servicios” (p.64).

Mankiw G., (2006) Macroeconomía 6ta edición, Antoni Bosch editor. España.

IMPORTANCIA DEL PBI

La importancia del estudio del Producto Bruto Interno (PBI) radica en conocer el comportamiento de la economía, ya que el PBI es considerado como el indicador mas completo e importante de la economía por su capacidad de sintetizar, representar la evolución económica, nos permite conocer si existe una eficiencia económica.

La capacidad de síntesis señalada, se explica porque en el Producto Bruto Interno se concentra una gama importante de conceptos macroeconómicos que definen el desenvolvimiento o características de los diferentes componentes que constituyen el sistema económico.En el marco de las Cuentas Nacionales, previamente se define el Producto Bruto Interno y los métodos utilizados para calcular el valor del PBI.

El PBI real mide las variaciones que experimenta la producción física de la economía entre períodos diferentes valorando todo los bienes producidos en los dos períodos a los mismos precios, o sea, en dólares constantes.

¿Cómo se mide el PBI?

24

PBI son las siglas que corresponden al Producto Bruto interno, es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos en un periodo determinado por los factores de la producción de los residentes de un país.

Es un importante registro de las cuentas nacionales de un país donde:

PBI = C + I + G + XNPNN = PBI – De De= DepreciaciónPNB = PBI – Producción de la empresas extranjeras en el país.

5.1  El PBI se puede medir desde tres enfoques diferentes, obteniendo en ambos casos el mismo resultado.

a. Por sectores productivos.En la figura adyacente se puede observar el crecimiento de los diferentes sectores de la economía. Donde se puede observar que el total de la economía de enero a julio es de 6.29 de incremento del PBI.

b) Como flujo de gastos o la demanda agregadaY = C + I +G + (X-M)Y = 101,949 + 23,649 +17,971 + 32,3006- 27,412 = 148,458

68.7% + 15.9% + 12.1% + 21.8 % - 18.5% = 100%

PIB = consumo + inversión + gasto público + exportaciones - importaciones

En abreviaturas:

PIB = C + I + G + X - M

Consumo: recoge aquellos bienes y servicios producidos en el año que son adquiridos por las familias y empresas para su consumo final. Por ejemplo: un libro, una tableta de chocolate, una lavadora, un automóvil, los honorarios de un abogado, un corte de pelo, un lavado de coche, etc.

Inversión: recoge aquellos bienes adquiridos principalmente por las empresas para incorporarlos a sus estructuras productivas. Por ejemplo: un ordenador, una

25

maquinaria, una nave, un tractor, etc.

Un mismo bien puede estar destinado al consumo o a la inversión, dependiendo del uso que se le vaya a dar: por ejemplo, si una familia adquiere un automóvil para su uso se trata de un bien de consumo, pero si es una empresa la que lo adquiere para su equipo de venta, entonces se trata de una inversión.

Gasto público: recoge aquellos bienes y servicios adquiridos por la Administración Pública, bien para su consumo (material de oficina, servicios de seguridad y limpieza...), bien como elemento de inversión (ordenadores, construcción de carreteras, hospitales...). También incluye el pago de salarios a los funcionarios.

No incluye, sin embargo, el gasto de pensiones: cuando paga el salario a un funcionario compra un servicio, su trabajo (hay una transacción económica), mientras que cuando paga una pensión se trata simplemente de una transferencia de rentas (no recibe nada a cambio), por lo que no se contabiliza en el PBI.

Saldo neto del comercio exterior (exportaciones - importaciones): es la diferencia entre lo que el país exporta al exterior (bienes y servicios) y lo que importa.

Las exportaciones van con signo positivo (incrementan el PBI) al ser un producto elaborado en el país.

Mientras que las importaciones van con signo negativo: no es que disminuyan el PIB, simplemente se trata de compensar un importe contabilizado en consumo, inversión o gasto público que por haber sido elaborado en el exterior no se debería incluir en el PBI

Quizás con un ejemplo expliquemos mejor este "galimatías":

Si un español compra un Volvo (fabricado en Suecia), esta compra se registra en el PBI como "consumo". Pero resulta que este coche no se ha fabricado en España, se ha importado, por lo que no debería formar parte del PIB, por ello se contabiliza también como "importación" con signo negativo (de esta manera se anula la entrada contabilizada en consumo y queda fuera del PBI).

c) Por el ingreso o Como distribución de rentas

( NO HAY INFORMACIÓN RESPECTO AL Perú)Y = SS+ i+ r +u +De + ti- sb

Otra manera de medir el PIB es sumando las rentas que se han generado en el ejercicio derivadas de la actividad económica.

El PBI será igual a la suma de:

Salarios (renta que reciben los trabajadores).

Intereses, rentas o alquileres (rentas que reciben los propietarios de bienes que han alquilado a las empresas).

26

Impuestos indirectos: IVA, tributos... (rentas que recibe el Estado).

Depreciación o amortización (renta que recibe la propia empresa para compensarle del desgaste sufrido por su inmovilizado).

Beneficios (remuneración de los propietarios de las empresas

Coincidencia de los tres enfoques.Siendo el primer de los enfoques el de mayor conocimiento de la población, este tiene coincidencias con los otros dos enfoques de flujo de gastos (o de productos finales): es decir, cuál ha sido el destino de los distintos bienes y servicios producidos durante el ejercicio.Y de b) Como flujo de rentas: cómo se distribuyen las rentas que se han generado durante la producción de esos bienes y servicios.

¿Por qué coinciden ambos enfoques? Vamos a tratar de explicarlo :

Todo proceso productivo tiene un resultado (la elaboración de bienes o la prestación de servicios). Pero en dicho proceso se generan unas rentas que la empresa tiene que pagar (salarios, alquileres, intereses de capital, etc.). La diferencia entre el valor de lo producido y estas rentas es el beneficio de la empresa (que no es sino la renta que percibe el propietario de la empresa).

Por tanto, la suma de todas las rentas (incluido el beneficio empresarial) tienen que ser igual al valor de la producción.

5.1 LA MACROECONOMIA Y EL ORIGEN DE LA RIQUEZA

La macroeconomía es el estudio del comportamiento agregado de la economía. Busca una visión general de la Economía, enfoca el gran total (o agregado) de la economía. El desempleo y la inflación son los principales problemas considerados por la macroeconomía.

EL ORIGEN DE LA RIQUEZA.

Uno de los principios básicos de la Economía considerados por Gregory Mankiw. Dice “La Riqueza de un país depende de su capacidad de producir bienes y servicios”.

¿Dónde esta la riqueza nacional , es una pregunta que se hacen todos los peruanos?Una respuesta inicial es que para poder medir o cuantificar la riqueza generada por una economía debemos conocer su origen.

El sector real (economía real) es el que se encarga de la medición de la riqueza nacional. En la contabilidad nacional, los agregados económicos son también conocidos como agregados macroeconómicos.

Estas son las magnitudes que caracterizan la actividad económica de una sociedad dada expresada en forma cuantitativa. Los agregados se fijan al totalizar los resultados de las cuentas, reflejadas en la contabilidad nacional, esto es se construyen conjuntos estadísticos, que son procesados por el INEI.

27

De tal forma que el origen de la riqueza esta en la participación de los factores de producción que participan en la transformación del insumo en producto, es decir el valor de la riqueza es equivalente al monto pagado como valor agregado bruto (VAB).

Esta apreciación lo podemos observar en el siguiente cuadro hipotético del sector industrial, en la industria del calzado.INSUMOS MONTO-- Cuero 120-- Suelas 70-- Clavos 25-- Hilos 20-- Productos químicos 30TOTAL INSUMOS 265

VALOR AGREGADO BRUTO (VAB) MONTO-- Sueldos y salarios 150-- Utilidad bruta 60-- Impuestos indirectos 45TOTAL VALOR AGREGADO 255PRODUCTO TOTAL 520

La riqueza nacional se mide mediante EL PBI nominal, el PBI Real, el Deflactor y el crecimiento

a) El PBI nominal. Es el valor de los bienes y servicios finales producidos en la economía, cuando el producto es valorado a precios corrientes del año. El producto bruto interno nominal cambia a causa de los cambios en los precios o en las cantidades de los bienes y servicios producidos.

PBI nominal = P1t x Q1t + P2t x Q2t……..+ Pn t x Qn

De donde: Pi = precio del bien, donde i= 1,2 ……n Qi : cantidad producida del Bien , donde i=1,2,3

t = Año cualquiera o año corriente

b) El PBI real. Es el valor de los bienes y servicios finales producidos en la economía, en un año cualquiera ,cuando el producto es valorado a precios prevalecientes d e un año base, donde imaginariamente congelamos los precios a dicho año base.El PBI real nos indica, los cambios en las cantidades de bienes y servicios producidos.

PBI real = P1 0 x Q1t + P2 0 x Q2t……..+ Pn 0 x Qnt

De donde: Pi = precio del bien, donde i= 1,2 ……n Qi : cantidad producida del Bien , donde i=1,2,3

t = Año cualquiera o año corriente0 = es el año base 0P0= Precios del año base

c) Deflactor del PBI . Es un número índice calculado como la relación entre el PBI nominal y el PBI real, multiplicado por 100 para expresarlo en porcentaje.

Deflactor PBI = PBI nominal 1x 100 = IP PBI

PBI real 1

28

Donde IP = índice de precios , llamado deflactor del PBI

d) La Inflación . Es calculada como la tasa de crecimiento en el deflactor del PBI, expresado en porcentaje. La tasa de inflación indica la elevación de los precios en promedio.Tasa de inflación = [ (IP1 / IPo)-1] x 100 = [(145.5/100)-1] x 100 = 45.5%

e) Crecimiento económico. Es la variación que experimenta el PBI del año t , respecto al año anterior.

CE o gy=( PBI r1 /PBI ro )-1) x 100*PBIo=roEs necesario tomar en cuenta que el PBI real se obtiene dividiendo el PBI nominal sobre el deflactor del PBI multiplicado por 100

PBI real t =( PBI nominal t / Deflactor t) x 100

Donde deflactor = IP

¿Cómo saber la importancia de nuestro crecimiento económico?Es conocer de que forma el crecimiento económico se acrecienta y manifiesta su importancia en términos de duplicar nuestro PBI, una interesante medida es la regla de los 70.

La Regla de los 70 para el cálculo del crecimiento económico

Formula No de Años para duplicar el PBI = 70/gyLo que se puede explicar con el siguiente cuadro.

Tasa de Crecimiento del PBI (gy) Tasa que tarda en duplicarse el PBI (años)

0.00 Nunca0.5 1401.0 701.5 472.0 353.0 233.5 204.0 186.0 127.0 108.0 8

5.2 Calculo del PBI

En Utopos se producen mangos y plátanos. El año base es 2005 , y la tabla siguiente dan las cantidades producidas y los precios en kg. Para los años 2005 y 2006

2005 2005 2006 2006BIEN CANTIDAD PRECIO CANTIDAD PRECIOMANGOS 1000 2.00 1200 3.00PLATANOS 500 1.50 600 200

29

Calcule para Utopos lo siguiente:a) El PBI nominal y el PBI real para los años 2005 y 2006.b) La tasa de crecimiento anual del PBI real del año 2006c) El deflactor del PBI en 2006

a1) Cálculo del PBI nominal2005 2005 PBI

nominal2006 2006 PBI

nominalBIEN CANTIDAD PRECIO CANTIDAD PRECIOMANGOS 1000 2.00 2000 1200 3.00 3600PLATANOS 500 1.50 750 600 200 1200

2,750.00 4,800.00a2) Cálculo del PBI real (para el cálculo se utiliza los precios base del año 2005)

2005 2005 PBI real 2006 2006 PBI realBIEN CANTIDAD PRECIO CANTIDAD PRECIOMANGOS 1000 2.00 2000 1200 2.00 2,400PLATANOS 500 1.50 750 600 1.50 900

2,750.00 3,300.b) La tasa de crecimiento anual del PBI Gy 2006 =[( PBI r06 / PBIr 05) -1] x 100 Gy=[(3300/2750)-1]x100=(1.2-1)x100

Gy 2006 = (3300/ 2750 - 1 ) x 100 = 20% Gy = 20%c)Cálculo del Deflactor del PBI

Año PBI NOMINAL PBI rEAL Deflactor PBI2005 2750 2750 100 %2006 4800 3300 145.45%

Deflactor = [(PBInom/PBIr)x 100 = IP deflactor =(4800/3300) x 100 = 145.45

d) Cálculo del PBI real.PBIr t = (PBI 1 /deflactor ) x 100PBI r t = (4800/145.45) x 100 = 3300Nota .- Deflactor = IP índice de precios

e) Cálculo del PBI nominalPBInom= PBIr 1 x deflactor 1 = 3300x 145.5 = 4800

100 100

EL FLUJO CIRCULAR EN UNA ECONOMIA ABIERTA

Gasto de una Economía abierta

Y = C + I + G + (X-M)

INGRESO DE UNA ECONOMIA ABIERTA

Y = C + T + Ap

IGUALANDO EL INGRESO CON LOS GASTOS

C + T + Ap = C + I + G + (X-M)

De donde :(Ap – I ) + (T + G ) + (X-M ) = 0

30

AHORRO TOTAL A = Ap + (T-G) + Arm.

OFERTA AGREGADA = DEMANDA AGREGADA Y + M = C + I + G + X

EJERCICIOS.

1) Se tiene la siguiente información macroeconómica de una economía hipotética en millones de soles.* PBI (Y) 2,000* Consumo privado (C ) 700* Gasto de Gobierno (G ) 180* Inversión Privada (I ) 200* Impuestos ( T ) 120* Exportaciones ( X ) 56* Importaciones ( m ) 22

Se pide hallar lo siguiente: .

a. La Balanza comercial o las exportaciones netas.b. Ahorro privado (S) e ingreso disponible Yd.c. Ahorro del gobierno Sg.d. El ahorro del resto del mundo Srm.e. El Ahorro total (S )f. La Demanda Agregada

2) Si una economía hipotética tiene la siguiente información en unidades monetarias:

* Ahorro privado 950* Inversión Privada 800*Ahorro del gobierno 150

Calcular el ahorro del resto del mundo :

3) El país Orión tiene la siguiente información de gobierno. Calcular los Gastos de gobierno.

* Ahorro de gobierno = - 30* Impuestos = 170

4) UTOPOS tiene la siguiente información macroeconómica

* PBI = 8,511 *Impuestos = 1,700* Consumo = 5,800*Gasto Gob. = 1,400* Exportaciones= 1300* Importaciones= 1,110*Inversión Privada = 1,367

Encontrar.

31

a. El ingreso disponible y el ahorro privadob. El ahorro del gobierno.c. Ahorro del resto del mundo.d. El ahorro global.

PRACTICA DE MACROECONOMIA.APELLIDOS Y NOMBRES.____________________________________________

CALCULO DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI)

En Cronos se producen limones y naranjas. El año base es 2012 , y la tabla siguiente dan las cantidades producidas y los precios en kg. Para los años 2012 y 2013

2012 2012 2013 2013BIEN CANTIDAD PRECIO CANTIDAD PRECIOLIMONES 2000 1.5 2200 3.00NARANJAS 1000 2.00 1200 2.00

Calcule para Cronos lo siguiente:a. El PBI nominal y el PBI real para los años 2012 y 2013.b. La tasa de crecimiento anual del PBI real del año 2013c. El deflactor del PBI en 2013d. El crecimiento de la economía.

a1) Cálculo del PBI nominal

2012 2012 PBI nominal

2013 2013 PBI nominal

BIEN CANTIDAD PRECIO CANTIDAD PRECIOLIMONES 2000 1.5 2200 3.00NARANJAS 1000 2.00 1200 2.00

a2) Cálculo del PBI real (para el cálculo se utiliza los precios base del año 2012)

2012 2012 PBI real 2013 2013 PBI realBIEN CANTIDAD PRECIO CANTIDAD PRECIOLIMONESNARANJAS

Con la información oficial del BCR determine :(ingrese a la página del BCR)

a. El PBI nominal y el PBI real para los años 2011 y 2012.e. La tasa de crecimiento anual del PBI real del año 2012f. El deflactor del PBI en 2012g. El crecimiento de la economía.del 2011 al 2012

32

VI. LOS GASTOS Y LOS COMPONENTES DE LA DEMANDA-

La demanda total de un producto puede dividirse en cuatro componentes:

a. Gastos de consumo de las economías domésticas.b. Gastos de inversión de las empresas o economías domésticas.c. Compras de bienes o servicios por el sector público.d. Demanda extranjera.

El consumo.

El componente principal del gasto es el gasto de consumo de las economías domésticas. Incluye los gastos de bienes necesarios, de bienes duraderos y aún de bienes de lujo aún bienes como los automóviles.

La Inversión.

Significa incremento del stock físico de capital ( donde capital debe entenderse como los bienes de capital o maquinarias necesarias para la producción)- Esta inversión es de carácter económico o productivo, es diferente de la compra de activos financieros como los bonos o las acciones. La inversión incluye la construcción de viviendas, la fabricación de maquinarias y equipos, la construcción de las fábricas y edificios de las empresas y los incrementos de las existencias de los bienes de las empresas.

El Sector Público

Comprende la compra de bienes y servicios por parte del sector público , incluye diferentes partidas que están consideradas en el Presupuesto Anual de la República, tales como gastos de la defensa nacional, construcción de carreteras, los gastos de los gobiernos regionales y locales y los sueldos de los funcionarios. Los gastos que realiza el Estado en forma directa a favor de un sector o grupo se denominan transferencias , ejemplo -MIMDES ... para efectivizar la transferencia del Programa Integral de Nutricion y Servicios de Proteccion Social. Del programa juntos u otros similares.

El sector externo

Comprende las operaciones de comercio exterior de exportaciones o importaciones que realizan los residentes de nuestro país con residentes de otros países , referido a bienes, servicios o capitales.

6. 1 EL ANALISIS DE LA OFERTA Y DEMANDA AGREGADA

El análisis macroeconómico parte de un modelo de Oferta Agregada y Demanda Agregada, en el cual es importante diferenciar los sectores económicos, mercados, funciones de comportamiento, variables a determinar y las políticas, que serán analizadas. Para tal efecto observemos el siguiente cuadro resumen:

33

Este cuadro presenta los sectores y mercados que son analizados desde la macroeconomía, así como las principales variables que determinan su funcionamiento. En este contexto, el Estado cuenta con una serie de instrumentos para alterar el entorno económico, que son conocidos como políticas de demanda y políticas de oferta.

Las políticas de demanda afectan a los distintos componentes de la demanda agregada (C, S, T, G, I, X, M). Mediante la política fiscal, el Estado puede alterar la demanda agregada de la economía a través del gasto público (G) y del sistema impositivo (T). Como veremos en la explicación del modelo IS-LM que resalta la interacción de los mercados de bienes y de activos, la política fiscal suscita cambios en el mercado de bienes que tendrán un consecuente efecto sobre el mercado de activos.

Por el momento conformémonos con enunciar que quiere decir la sigla IS, ésta es la curva de equilibrio del mercado de bienes y servicios, muestra las combinaciones de tipos de interés y niveles de renta tales que el gasto planeado es igual a la renta.

6.1.1 La Oferta agregada es el valor total de los bienes y servicios que estarían dispuestas a producir las empresas en un período de tiempo dado. La oferta agregada es una función de los factores, la tecnología y el nivel de precios existentes. Segun Parkin

Cómo calcularlo

OA = PBI+M; en donde

1. OA = es la oferta agregada, 2. PBI = es todo lo producido en el país y fuera de él por nacionales. 3. M = son las importaciones que realiza el país (empresas y gobierno nacionales

en su conjunto).

Todo esto compone la oferta de bienes y servicios de un país.

Se deben distinguir dos tiempos: en el corto plazo y en el largo plazo.

34

En el corto plazo, los precios no se ajustan automáticamente a variaciones en la demanda, dado que se supone un nivel dado de los factores, (en otras palabras la oferta está fija por que para una empresa es difícil ajustar su función de producción en un corto plazo).La oferta estará en función de los precios de los factores que en general son:

1. Recursos naturales. (Rn) 2. Capital.(K) 3. Trabajo.(L) 4. Organización.(O)

Que en otros términos viene dado por y = f(Rn,K,L,O) en su forma general, en donde f representa la tecnologia para combinar estos elementos para producir.

Cómo Funciona

La diferencia del corto al largo plazo, es el ajuste en el precio de los factores, es decir, ante cambios en el nivel de precios, los salarios de los trabajadores no se ajustan automáticamente ante tales cambios, algunas veces pasan más de un año en revisar su contrato laboral, para adecuarse a tal aumento. En el largo plazo se asume que sí se ajustan.En el largo plazo, la oferta aregada también depende de la tasa de interés, la inflación, el nivel de precio del exterior.

Se dan cambios en la oferta agregada por cuatro factores principales:

1. la fuerza de trabajo.- a mayor fuerza de trabajo, mayor la cantidad producida (ofrecida).

2. al acervo de capital- a mayor acervo de planta y equipo, más productiva es la fuerza de trabajo y mayor es el producto que se puede obtener.

3. a la tecnología.- una innovación tecnológica permite producir más con una cantidad dada de factores de producción.

4. a los incentivos.- son los estímulos como los beneficios de desempleo o los créditos fiscales

6.1.2 Demanda agregada

La demanda agregada representa la cantidad de bienes y servicios que los habitantes, las empresas, las entidades públicas y el resto del mundo desean y pueden consumir del país para un nivel determinado de precio. La curva de demanda agregada tiene pendiente negativa: si suben los precios la gente querrá comprar menos y si bajan querrá comprar más.

Otra forma de ver la demanda agregada tiene que ver con el flujo circular del ingreso y gasto; toda la producción de una economía (Y), debe tener un destino, el cual está dado por: C,I,G,X,M. el ingreso generado en la economía es igual a su gasto (destino) quedando como sigue: Y=C+I+G+X-M

En donde: DA = Demanda agregada. C = Demanda de consumo privado. I = Demanda de inversión. G = Consumo público. X = Son las exportaciones.

Cambios que desplazan la Demanda Agregada de su curva original:

35

1. La política fiscal del gobierno, cuando el gobierno trata de influir sobre la economía mediante el gasto que realiza o ya sea mediante los impuestos..

2. La política monetaria, a través de la oferta monetaria o de las tasas de interés, cuanto mayor es la cantidad de dinero, mayor será la demanda agregada; o si aumenta la tasa de interés disminuye la demanda agregada.

3. por factores internacionales como el tipo de cambio y del ingreso del exterior 4. Por expectativas futuras en el ingreso, en la inflación o en lo beneficios

6.2 La Demanda agregada en una economía sencilla

Esta referida a una economía donde no existe sector público ni sector externo y se representa por:Y= C + I (1)Esta identidad responde a una situación donde en tal economía no todo lo que produce se consume sino que una parte se invierte.Donde: Lo que se ahorra se orienta a la inversión productiva.A = I (2)De tal forma que se pueda representar también:Y = C + A (3)O también se pueda expresar como:C + I = Y = C + A (4)La identidad 4 puede reformularse y presentarse también como:I = Y – C = A (5)

6.2.1 La renta y el gasto en las decisiones de la empresa

La teoría macroeconómica moderna implica aprender la forma en que el comportamiento macroeconómico de una economía incide en el desempeño de una empresa.

Así si por ejemplo si una empresa que pertenece al sector agroindustrial de productos envasados de pescados conoce el repunte económico del sector y que inclusive hay analistas económicos que asi lo sustentan, ¿Cómo debe reaccionar la empresa frente a este evento?

- Se elevará la producción.- Es posible el incremento de precios.

- Se venderán las existencias que se tengan.

- Se realizaran nuevos diseños de productos.

- Se producirán nuevos productos para un mercado cada vez mas diferenciado o selectivo.

La importancia de estas respuestas posibilitarán a que la empresa valore adecuadamente la información para tomar decisiones consistentes en el tiempo , ya sean de corta o larga duración.

6.2.2 La producción de equilibrio

36

Iniciamos nuestro análisis considerando una economía hipotética sin sector público y sin comercio exterior, en la que presentamos en forma reducida la identidad expuesta en el punto 4.

C + I = Y = C + A

Donde Y representa el valor real de la producción y de la renta.

En este punto las empresa producirán un nivel que fuera exactamente lo suficiente para satisfacer la demanda- Para desarrollar este punto se tomara en cuenta los conceptos de demanda agregada ya considerados y la producción de equilibrio.

En el punto E , la demanda de los bienes  es igual nivel de producción, es la cantidad que desean comprar los individuos y las empresas, y es la cantidad que se está produciendo

La producción de una empresa es igual a su renta y la demanda es igual,  el punto de equilibrio es el gasto planeado,  y este punto es la cantidad ofrecidas de bienes y es igual a la demanda en el nivel de precios vigente. En cualquier otro nivel, en el cual la demanda fuera menor, habría un excedente de demanda agregada, se demandan más bienes de los que se producen, y en un nivel superior a una x cantidad habrá un exceso de oferta. El ajuste hacia el nivel de producción de equilibrio se realiza a través de las respuestas de las empresas a los aumentaos no deseados o no planteados de la producciones existente. Cuando la producción es superior al nivel de equilibrio, la demanda de bienes es menor a la producción y se acumulan existencias y las empresas reducen la producción.  Y cuando la producción es inferior Al Nivel de equilibrio, se reducen la existencias y la empresa aumenta la producción. La existencia de equilibrio en el mercado de bienes no significa que la producción esté en un nivel optimo o de pleno empleo. Cuando los precios están dados, la producción puede asentarse en un nivel inferior al potencial, en el que las empresas no están dispuestas a aumentar la producción debido a que no creen que puedan vender

37

6.3.3 LA FUNCION DE CONSUMO Y LA DEMANDA AGREGADA

Una vez definido claramente el concepto de producción de equilibrio y cómo se determina, centremos la atención en los determinantes de la demanda agregada y, en particular, en la demanda de consumo. Para simplificar, omitimos tanto al Estado como al comercio exterior 

En la práctica la demanda de bienes de consumo no se mantiene constante, sino que aumenta conforme aumenta el nivel de la renta corriente (Y). La función de consumo describe la relación entre el consumo y la renta. 

¿Qué ocurre con el resto del aumento de un peso de la renta corriente, es decir, con la proporción 1-c que no se gasta en consumo? Si no se gasta en consumo, debe ahorrarse. La renta corriente o se gasta o se ahorra; no puede utilizarse para otros fines.  c=Propensión marginal al consumo , a=propensión marginal al ahorro.

En términos más formales, examinemos la ecuación 5 que establece que la renta que no se gasta en consumo se ahorra:

A = Y – C (1) o también    (1) 

Donde A es el ahorro, Y es la renta o el ingreso corriente, y C es el gasto en consumo. La ecuación (1) establece que por definición el ahorro (A) es igual a la renta corriente (Y) menos el consumo (C).

 Gráfica 4.2: Representación geométrica de la función consumo 

La función de consumo que denominamos restricción presupuestaria, implica una función de ahorro. La función de ahorro relaciona el nivel de ahorro y el nivel de renta.

38

Introduciendo la función de consumo de la ecuación en la restricción presupuestaria tenemos la función de ahorro: 

A= Y – C = Y – cY = ( 1 – c) Y o también

   (2)

Pero como: 1 – c = A entonces si A = 10% y Y = 100 entonces 1-c = 0.10,

asi C = 0.90 o 90%.

La demanda agregada es igual al multiplicador por la variable autónoma.

D = m x A

m= 1/ 1-c y A= variable autónoma que se compone del consumo y la inversión autónoma.

6.3.4 El multiplicador del gasto en una economía de dos sectores

¿Cuál sería la decisión de un consumidor al recibir un incremento de sueldo, cuanto de la nueva renta o que proporción de la renta lo orientará para su consumo?

Si su consumo inicial es de 1 , entonces su nuevo consumo es de 1 + c , pero esto es el efecto sobre un primer consumo cual será su efecto sobre toda la economía, se puede explicar de la siguiente forma.

periodo Acumulado periodo anterior

Incremento de la demanda en este periodo.

Incremento total de renta

1 - A A2 A c A (1 + c) A3 (1 + c) A c 2 A (1+c+c2) AN periodos n veces de

increment(1/1-c) A

Hasta que matemáticamente se llegan hasta los n veces de intercambio

Donde; el DA = 1/1-c ( A).

Expresado de otra forma: Suponiendo que c=0.6

periodo Acumulado periodo anterior

Incremento de la demanda en este periodo.

Incremento total de renta

1 o 1.00 1.002 1. 0.6 1.63 1.6 0.36 1.964 1.96 0.216 2.1765 2.5

Multiplicador 1/1-c es igual. 1/1-6 =2-5

39

el DA = 1/1-c ( A).

EJERCICIO. ECONOMIA DE DOS SECTORES.

Suponga que el consumo es de C= 100+0.8Y y que la inversión I=100

1. Determine el nivel de equilibrio.2. Determine el nivel de ahorro.3. Si la inversión se incrementara hasta 150 ¿cuál es el nuevo equilibrio?.4. Determine el valor del multiplicador.

1) Y = C+I

Y = 100+0.8Y+100

Y-0-8Y =100+100

Y(1-0.8) = 200

Y = 200/0.2

Y = 1000

El nivel de equilibrio es de 1,000 soles

2) S = Y – C

C= 100 + 0.8(1000)

C=900

S=1000-900= 100

3) Si la I= 150

Y = 100+0.8Y+150

Y-0-8Y =100+150

Y(1-0.8) = 250

Y = 250/0.2

Y = 1250

La inversión al incrementarse en 50 hace posible un incremento de 250 en la demanda agregada porque se incrementa de acuerdo al valor que toma el multiplicador.

4) El multiplicador: 1/1-c = 1/1-0.8 = 5

40

Explica que la economía se multiplicara en 5 veces . Tome en cuenta que se trata de una economía de dos sectores.

EJERCICIO No. 2,

Suponga que el consumo es de C= 100+0.9Y y que la inversión I=100

1. Determine el nivel de equilibrio.2. Determine el nivel de ahorro.3. Si la inversión se incrementara hasta 150 ¿cuál es el nuevo equilibrio?.4. Determine el valor del multiplicador.5. Compare estos resultados con los resultados del ejercicio anterior6. Grafique los resultados.

7.4 La inversión planeada y la demanda agregada en una economía cerrada

Hemos especificado uno de los componentes de la demanda agregada; a saber, la demanda de consumo. También debemos considerar los determinantes del gasto en inversión, o sea, una función de inversión. De momento, simplificamos el análisis suponiendo simplemente que el gasto en inversión planeada se mantiene constante en

el nivel . 

Al suponer que el gasto público y las exportaciones netas son iguales a cero, la demanda agregada es la suma de las demandas de consumo y de inversión: 

DA = C + I

DA = cY + I

DA = VA + cY (3)

Donde: VA = C + I es la demanda agregada autónoma, porque se supone que es la

suma del consumo autónomo y de la inversión autónoma ; inversión autónoma

porque se supone que es independiente de la renta corriente (Y) y de la tasa de interés (i), supuesto que en la práctica se desvanece. La Gráfica 4.3 representa la función de demanda agregada (DA) .Para obtener la curva de demanda agregada (DA), a la función consumo le sumamos verticalmente la demanda de inversión que suponemos de momento es autónoma. Una parte de la demanda agregada

es independiente del nivel de renta, es decir, es autónoma. Pero la demanda agregada también depende del nivel de renta. Aumenta con el nivel de renta porque la demanda de consumo aumenta con la renta. La curva de demanda agregada (DA), repetimos, se obtiene sumando (verticalmente) las demandas de consumo y de inversión correspondientes a cada nivel de renta. En el nivel de renta Y0

de la Gráfica 4.3, el nivel de demanda agregada es DA0. 

La producción se encuentra en su nivel de equilibrio cuando la demanda agregada (DA) es igual a la producción (Y); es decir, en el punto E que corresponde al nivel de producción (y de renta) Y0. En cualquier nivel de producción más alto, la demanda agregada es inferior al nivel de producción, las empresas no pueden vender todo lo que producen y hay una acumulación involuntaria de existencias (IU). Por lo tanto, las

41

empresas reducen la producción, como muestran las flechas de la Gráfica 4.3 que se muestra enseguida. Asimismo, en cualquier nivel de producción inferior a Y0, la demanda agregada es superior a la producción, las empresas se quedan sin bienes para vender, por lo que tienen que aumentar la producción. Las empresas sólo producen la cantidad que se demanda.

 Gráfico. La función consumo y la curva de demanda agregada (DA) 

Entonces, tenemos que en el equilibrio la producción (Y) es exactamente igual a la demanda agregada (DA):

  

Pero como

 Entonces es mejor escribir:

   (8) 

Dado que Y aparece en los dos miembros de la condición de equilibrio de la ecuación (8), podemos agrupar términos y despejar el nivel de renta o producción de equilibrio, representado por Y0: 

   (9) 

42

Tenemos entonces en (9) que la renta de equilibrio, Y0, es un múltiplo de la demanda

agregada autónoma, , porque  es el llamado multiplicador del gasto, en donde c es la propensión marginal a consumir. Entonces el valor del multiplicador depende del valor de c: mientras mayor sea el valor de c mayor será el valor del multiplicador, y viceversa. Por ejemplo, si el valor de c es de 0.70 el valor del multiplicador será de

3.33 , en cambio si c fuera de 0.85 el valor del multiplicador sería de 6.67

. En el primer caso, por cada peso en que aumente el consumo o la inversión autónoma la producción o la renta de equilibrio aumentará en 3 pesos con 33 centavos; y en el segundo caso, por cada peso de aumento en la demanda agregada autónoma la renta de equilibrio aumentará en 6 pesos con 67 centavos. ¿Cómo se puede explicar intuitivamente esto del multiplicador? Considere la construcción de una carretera por parte del gobierno, entre otras muchas cosas se requiere mano de obra.

Cuando aumenta la demanda agregada autónoma , la curva de demanda agregada se desplaza en sentido ascendente a DA´. El equilibrio se desplaza de E a E´. El aumento de la producción de equilibrio (Y1 – Y0), que es igual a la distancia representada por la flecha horizontal bidireccional, es superior al incremento del gasto autónomo, representado a su vez por la distancia dada por las flechas verticales bidireccionales (Ver Gráfica 4.4). Vemos en la Gráfica 4.4 que es mayor porque la curva de demanda agregada tiene pendiente positiva en lugar de ser horizontal. En otras palabras, el multiplicador es superior a 1 porque la demanda de consumo aumenta con la renta: cualquier aumento de la producción provoca nuevos aumentos de la demanda. Si c es 0.8 el valor del multiplicador será de 5, de manera tal que si el gasto autónomo aumenta en un peso la renta de equilibrio aumentará en 5 pesos.

 Gráfico: El efecto multiplicador de un aumento de la demanda agregada

autónoma sobre la producción o renta de equilibrio (Y)

 

43

Cabe señalar que en el equilibrio del mercado de productos (que por el momento representamos con la recta de 45º y la curva de demanda agregada), no sólo la producción (Y) es igual a la demanda agregada (DA) sino que también se cumple la condición de que el ahorro (S) es siempre igual a la inversión

EJERCICIO 1: Suponga una economía hipotética descrita por las siguientes funciones:

 e :

a) obtenga el valor del multiplicador,

b) ¿cuál es el nivel de la demanda agregada autónoma ?, c) ¿cuál es el nivel de la renta o producción de equilibrio (Y)?,

d) verifique que en el equilibrio el ahorro (S) es igual a la inversión , e) grafique la renta o producción de equilibrio de este modelo, f) ahora suponga que  aumenta a 962, ¿qué ocurre con el valor de la demanda

agregada autónoma y, por tanto, con el nivel de la renta de equilibrio?, g) represente gráficamente este cambio experimentado por la demanda agregada

autónoma , h) vuelva a verificar que en el equilibrio el ahorro es igual a la inversión. SOLUCIÓN:

a)      De la ecuación (9) tenemos que el multiplicador (M) es:  ; por tanto, con los datos que tenemos M es igual a:

.

b)      La demanda agregada autónoma es ; por tanto, con los

datos que tenemos asciende a: .

c)      Utilizando la ecuación (3) obtenida más arriba, la renta de equilibrio

es: .

d)      Para obtener el ahorro podemos utilizar la ecuación , S = Y – C; o

bien, la ecuación (6a), . Utilicemos primero la ecuación ; no obstante, obtengamos primero el valor del consumo, el valor de la renta ya lo tenemos y es de 5930.8404. ¿Cómo obtenemos el valor del consumo? Utilizando la función dada al principio del ejercicio: C = 683 + 0.74 (5930.8404) = 683 + 4388.8219 = 5071.8219. Por lo que el ahorro asciende a:

S = 5930.8404 – 5071.8219 = 859.02. 

Que es, en efecto, igual al valor de la inversión autónoma arrojado al principio del enunciado del ejercicio: 859. 

Ahora utilicemos la ecuación para obtener el ahorro: . El valor del

consumo autónomo es de 683, el valor de la renta de equilibrio de 5930.8404, y el valor de s, que recibe la denominación de propensión marginal a ahorrar, se obtiene de la siguiente manera: s = 1 – c; por tanto, despejando datos: s = 1 – 0.74 = 0.26. Estamos en condición, pues, de utilizar (6a): 

S = -683 + 0.26 (5930.8404) = -683 + 1542.0185 = 859.02. 

44

e)      La gráfica es como sigue: 

Gráfico: Efecto de un aumento de la inversión autónoma sobre la producción o renta de equilibrio (Y)

f)        Si la inversión autónoma aumenta de 859 a 962, entonces la

demanda agregada autónoma  es igual a: ; en consecuencia, la renta o producción de equilibrio (Y) se incrementa a: Y = 3.8462 (1645) = 6326.9990

O sea, que la producción o renta de equilibrio aumentó en 396.1586 al haber pasado de 5930.8404 a 6326.9990; o una tasa de crecimiento del 6.68 por ciento.

g)      El cambio experimentado en la inversión autónoma  y, por tanto,

en la demanda agregada autónoma se representa en la gráfica del inciso e.

h)      Verifiquemos nuevamente que en el equilibrio el ahorro es igual a la inversión (962), utilizando (5). Pero obtengamos primero el valor del consumo: C = 683 + 0.74 (6326.9990) = 683 + 4681.9793 = 5364.9793.

Por tanto el ahorro es: S = 6326.9990 – 5364.9793 = 962.02. Tal como lo esperábamos.  

6.3.4 Produccion de equilibrio con sector publico

45

ECONOMIA DE TRES SECTORES.

Continuando el análisis del papel del sector público en la determinación de la renta de equilibrio. Y lo afecta de dos formas, primero que las compras gubernamentales son un componente de la demanda agregada y en segundo lugar los impuestos y las transferencias afectan a la relación entre la producción y la renta Y y la renta disponible, la renta de la que se dispone para el consumo y para el ahorro que recibe el sector privado.

Así nuestra primera identidad es :

C + I + G = S + (T – TR) + C (1a)

Y la DA = C + I + G

Siendo ahora la función de consumo :

C = c YD = c (Y + TR – T )

Y DA = (cTR + I + G ) + c (1- t)Y

DA = A + c (1- t )Y donde A = VA = variables autónomas

La Renta de Equilibrio en una Economía de Tres Sectores.

Y = A + c (1 – t) Y

Así: { 1 / 1-c(1-t)} (G + CTR + I)

Donde el multiplicador es igual a 1 / 1-c(1-t) y.

La variable autónoma A es igual a (G + CTR + I)

Entonces simplificando

Y = { 1 / 1-c(1-t)}( A ) o Y = m x A

EJERCICIO. ECONOMIA DE TRES SECTORES.

Suponga que el consumo es de C= 200+0.7Y y que la inversión I=150 y los gastos de gobierno G = 200, las transferencias TR = 62.5 y t = 0.25

1. Determine el nivel de equilibrio de la renta o demanda agregada.2. Determine el nivel de ahorro.3. Si la inversión se incrementara hasta 250 ¿cuál es el nuevo equilibrio?.4. Determine el valor del multiplicador.

1)equilibrio DA=OAY = _ 1____ x (200 + 0.70(62.5) +150) 1-0.7(1-0.25)Y = 2.1052 x ( 200 +43.75 + 150)Y = 2.1052 x 393.75 Y = 828.92

2) S = Yd – C

Yd=Y + cTR – T

Yd = 828.92 + 0.7 (62.5) – 0.25(828.92)

46

Yd = 828.92+43.75 - 207.23 = 665.44

C= 200 + 0.7(828.92)

C=200 + 580.24= 780.24

S=665.44– 780.24 = - 114.8

3) Si la I= 250

Y = _ 1____ x (200 + 0.70(62.5) +250) 1-0.7(1-0.25)Y = 2.1052 x ( 200 +43.75 + 250)Y = 2.1052 x 493.75 Y = 1039.44

La inversión al incrementarse en 100 hace posible un incremento de 211.49 en la demanda agregada porque se incrementa de acuerdo al valor que toma el multiplicador.

4) El multiplicador: _ 1____ = 2.1052 1-0.7(1-0.25)

EJERCICIO.

Suponga que el consumo es de C= 100+0.9Y y que la inversión I=100 y los gastos de gobierno =300, las transferencias TR = 62.5 y t = 0.25

1. Determine el nivel de equilibrio.2. Determine el nivel de ahorro.3. Si la inversión se incrementara hasta 150 ¿cuál es el nuevo equilibrio?.4. Determine el valor del multiplicador.5. Compare estos resultados con los resultados del ejercicio anterior6. Grafique los resultados.

Cuestionario.

1. Se tiene la siguiente información de una economía hipotética C = 800+cY I = 900 c = 0.8Determine : El valor del multiplicador de la inversión. y el valor de la demanda agregada.a. 5, 8500 b. 2.5 ,2507 c. 1, 3507 d. 1.67 , 2004 e. NA.

2. Se tiene la siguiente información de una economía hipotética TR=120 I = 900 G= 900 t = 0.5 c = 0.8

Determine a. El valor del multiplicador de la inversión. a. 1.67 b. 2.5 c. 1.38 d. 1.00 e. NA.

3. Se tiene TR= 100 , I=800 , G = 900 c=0.7 t=0.6 ¿Cuál es el nivel de renta o DA ¿a. 3200 b. 4444 c. 2070 d- 2,457 d. NA

4. Si el multiplicador es igual a 2.5, significa que :a. La demanda autónoma aumentara 2.5 veces pero la producción no varía.b. Por cada unidad que aumente la demanda autónoma , la producción aumenta 2.5 veces.c. Por cada unidad que aumenta la producción , la demanda autónoma aumenta 2.5 veces.d. NA.

47

5. Cuando se afirma que el PBI valora la producción a precios de mercado, significa que :a. Valora los bienes y servicios finales . b. incluye la producción de un determinado año c. Porque es un registro contable de una economía. d. Incluye los impuestos indirectos.e.NA.

6. Suponga que la función consumo es de C = 100 + 0.8 Y , la I = 50 ¿Cuál es el nivel de equilibrio? a. 500 b. 250 c. 700 c.750 d. NA7. Considerando la información de 6 ¿Cuál es el nivel de ahorro en condición de equilibrio?

S= Y - Ca. 100 b. 150 c. 50 d. 100 e. NA8. Considerando la información de 6 y 7 ¿Si la demanda agregada fuera 800. Cual sería el

nivel de acumulación involuntaria de existencias?VE=AY-Y9. Si I se incrementa en 100 ¿Qué efecto se produce en la renta de equilibrio?a. Y = 800 b. Y= 1000 c. Y = 2000 d. 900 d. NA9 ¿Cuál es el valor del multiplicador alfa?a. 1 b. 2.5 c. 5. d. 4 c. ninguno de los anteriores.

10. Suponga que C= 200 + 0.70 YD e I = 150 , mientras que la política fiscal esta representada por

G= 200 TR = 62.5 y t = 0.25 . Determine el nivel de la renta o DA

Y = _ 1____ x (200 + 0.70(62.5) +150) 1-0.7(1-0.25)Y = 2.1052 x 200 +43.75 + 150Y = 2.1052 x 393.75 = 828.92

11.. Suponga que C= 200 + 0.80 YD e I = 100 , mientras que la política fiscal esta representada por

G= 300 TR = 100 y t = 0.25 Determine el nivel de la renta o DA

6.3.5 La Demanda Agregada Considerando el sector Público y el Sector ExternoA una economía sencilla se agregan el sector público y el sector externo conformándose la siguiente identidad:Y = C + I + G + X – M (6)Se denominan exportaciones netas a la diferencia entre:X – M = XN exportaciones netas (7)A continuación incorporaremos en concepto de Ingreso Disponible YD , al respecto se debe precisar que el YD es igual al ingreso Y o demanda agregada a la que se le descuentan los impuestos T (que son pagados por las personas y las empresa) , pero las personas y empresas también reciben transferencias TR que son los programas promocionales a favor de las empresas como los programas de asistencia social. De esta forma la identidad se presenta como:YD = Y + TR –T (8)Esta renta disponible a su vez se destina al consumo y al ahorro, porque las personas y las empresas una parte lo consumen y una parte lo ahorran así:YD = C + A (9)Combinando las identidades 8 y 9 obtenemos la siguiente identidad referida al consumo.C = YD – A = Y + TR – T – A (10)

48

Considerando 6 y 10 se presenta la Y (demanda agregada) como:Y =( Y + TR – T – A) + I + G + XN

VII. EL DINERO , EL INTERES Y LA RENTAEvolución del Dinero El trueque. Monedas de oro y plata . En los siglos XVIII y XIX, muchos países tenían un patrón bimetálico, basado en oro y plata. Entre 1870 y la Primera Guerra Mundial se adoptó principalmente el Patrón oro. En el periodo entre guerras mundiales se trató de volver al Patrón Oro, si bien la situación económica y la crisis del 29 terminó con la convertibilidad de los billetes en oro para particulares. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, los aliados establecieron un nuevo sistema financiero en los acuerdos de Bretton Woods, en los cuales se establecía que todas las divisas serían convertibles en dólares estadounidenses y sólo el dólar estadounidense sería convertible en lingotes de oro a razón de 35 dólares por onzas para los gobiernos extranjeros.

Desde los albores de la humanidad , y el desarrollo urbano de los pueblos , con el desarrollo de la agricultura ,los sistemas de trueque encuentran rápidamente la necesidad de tener algún bien con propiedades monetarias. Esto facilita mucho el comercio y la permanencia de las familias en la zona, favoreciendo la riqueza del lugar y el crecimiento demográfico dando lugar al natural proceso del libre comercio y evolución de la economía.

Para ello, distintas civilizaciones han adoptado distintos bienes como dinero (oro, plata, otros metales o minerales, trigo, en China se crearon tabletas de té, etc.).

En la historia occidental, la primera manifestación histórica que conocemos del dinero en forma de moneda fue inventada por los fenicios.

El dinero en esa fase tiene un valor intrínseco. El oro o la plata en sí tienen un valor, y por eso se intercambia. Sin embargo, hoy en día el dinero solo tiene valor como instrumento de intercambio (el papel del que está compuesto un billete no tiene valor).

Para ello, fue necesaria una evolución en la cual los Estados emitían billetes y monedas que daban derecho a su portador a intercambiarlos por oro o plata de las reservas del país.

Con la aparición de los Estados organizados , se posibilito entonces la circulación del papel moneda , con respaldo de reservas de oro.

En los siglos XVIII y XIX, muchos países tenían un patrón bimetálico, basado en oro y plata.

Entre 1870 y la Primera Guerra Mundial se adoptó principalmente el Patrón oro, de forma que cualquier ciudadano podría transformar el papel moneda en una cantidad de oro equivalente.

En el periodo entre guerras mundiales se trató de volver al Patrón Oro, si bien la situación económica y la crisis del 29 terminó con la convertibilidad de los billetes en oro para particulares.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, los aliados establecieron un nuevo sistema financiero en los acuerdos de Bretton Woods, en los cuales se establecía que todas las divisas serían convertibles en dólares estadounidenses y sólo el dólar estadounidense sería convertible en lingotes de oro a razón de 35 dólares por onzas para los gobiernos extranjeros.

49

En 1971, debido a las políticas fiscales expansivas de los EE.UU., motivadas fundamentalmente por el gasto bélico de Vietnam, provoca la abundancia de dólares lo que plantea dudas acerca de su convertibilidad en oro. Lo cual provoca que los bancos centrales europeos intentaran convertir sus reservas de dólares en oro, creando una situación insostenible para los EE.UU. Ante ello, en diciembre de 1971 el presidente de EE.UU. Richard Nixon suspendió unilateralmente la convertibilidad del dólar en oro y devaluó el dólar un 10%. En 1973, el dólar se vuelve a devaluar otro 10 %, hasta que, finalmente, se termina con la convertibilidad del dólar en oro. (en la actualidad se sostiene que el respaldo es sólo del 17%)

Desde 1973 hasta nuestros días, el dinero que hoy usamos tiene un valor que está en la creencia subjetiva de que será aceptado por los demás habitantes de un país, o zona económica, como forma de intercambio. Las autoridades monetarias y Bancos Centrales no pretenden defender ningún nivel particular de tipo de cambio, pero intervienen en los mercados de divisas para suavizar las fluctuaciones especulativas de corto plazo, con el objetivo de mantener a corto plazo la estabilidad de precios y evitar situaciones como la hiperinflación que hacen que el valor de ese dinero se destruya, al desaparecer la confianza en el mismo o la deflación.

CONCEPTOS DE DINERO

El dinero (Del latín denarius.) es un intermediario, un bien natural o artificial. Es todo medio de intercambio común y generalmente aceptado por una sociedad.

El tipo de dinero llamado fiduciario son las monedas y billetes que no basan su valor en la existencia de una contrapartida en oro, plata o cualquier otro metal noble o valores, ni en su valor intrínseco, sino simplemente en su declaración como dinero por el Gobierno, y también en el crédito y la confianza que inspira.

Sin esta declaración, la moneda no tendría ningún valor. El dinero fiduciario sería entonces tan poco valioso como los pedazos de papel en los que está impreso.

Un billete actual es una clara representación de dinero fiducirio por cuanto objetivamente considerado carece de valor. Su valoración viene dada por la Autoridad Monetaria que lo emitió que goza de confianza entre los sujetos que la aceptan.

Los economistas y el diccionario de la Lengua Hispana coinciden que es el dinero Si bien se asocia con billetes y monedas, en realidad es cualquier cosa que las personas estén dispuestas a aceptar como pago de bienes y deudas. “es el medio de pago de curso legal”o “fiduciario” porque el propietario es el estado y es de aceptación forzosa, y en la web tenemos las siguientes otras definiciones del dinero.

El dinero es todo medio de intercambio común y generalmente aceptado por una sociedad que es usado para el pago de bienes (mercancías), servicios, y de cualquier tipo de obligaciones (deudas).es.wikipedia.org/wiki/Dinero

El dinero (del latín denarius) fue la moneda de menor valor del Imperio carolingio, que perduró hasta la época moderna en los sistemas monetarios derivados del carolingio. En la Marca Hispánica, por ejemplo, las acuñaron Carlomagno y Luis el Piadoso. ...es.wikipedia.org/wiki/Dinero_(moneda)

El dinero es un indicador de la ley (pureza) de la plata utilizado antes de la adopción del sistema métrico decimal. La plata pura tiene 12 dineros, siendo

50

cada dinero divisible en 24 granos.es.wikipedia.org/wiki/Dinero_(ley)

Objeto de valor para ser comerciadoes.wiktionary.org/wiki/dinero

Activo que cumple las funciones de medio de pago, reserva de valor y unidad de cuenta. En sentido estricto, se refiere al circulante y los depósitos a la vista. ...www.unmsm.edu.pe/ogp/ARCHIVOS/Glosario/indd.htm

Medio de cambio y medida de valor en el pago de bienes y /o servicios, o como descargo de deudas y obligaciones. Por su ... Ver definiciónwww.definicion.org/diccionario

Generalmente se da este nombre al medio legal para realizar los pagos, representado por monedas o billetes y que se usa como unidad de medida en las transacciones económicas. En un sentido más bursátil se le da este calificativo (dinero) a las posiciones de demanda de un determinado valor.www.franklintempleton.ch/spain/jsp_cm/guide/glossary_d.jsp

Instrumento monetario universal para las transacciones económicas, considerado por el gobierno castrista como factor de dificultades y tentaciones innecesarias cuando está en manos de la población, y como necesidad imperiosa de la revolución (Ver) cuando está en sus propias manos. ...www.cubanalisis.com/BIBLIOTECA%20ON%20LINE/DICCIONARIO%20DEL%20CASTRISMO%20COTIDIANO%20ON%20LINE/D.htm

a lo largo de la historia lo que tienen los de siempre.lacomunidad.elpais.com/antoni/2009/2/13/mas-definiciones

Si es público es mejor, aunque también se aceptan donativos empresariales.lacolumna.wordpress.com/2008/06/20/breve-diccionario-del-lenguaje-priista-salvador-garcia-soto/

Cualquier cosa de aceptación general que se utiliza en el intercambio de bienes y servicios o en cualquier transacción financiera. Equivale a un denominador común con tres funciones: 1) medida de valor; 2) instrumento de cambio, y 3) medio de atesoramiento y acumulación (ver moneda).www.scotiabank.com.mx/Empresarial/Inversiones/Inversiones/glosario/Pages/glosariod.aspx

El dinero en su función de medio de cambio facilita el intercambio, o sea, evita la principal dificultad del trueque que es la doble coincidencia de voluntades para realizar una transacción. ...https://www.bves.com.sv/glosario/g_d.htm

No es una cosa ni un objeto “mágico”. Constituye una relación social de producción. Representa el equivalente general en el cual se refleja el mundo entero de las mercancías. Como equivalente, el dinero se independiza de la relación social de valor y se vuelve autónomo. ...www.rebelion.org/noticia.php

Medidor de éxito humano.blog.masterzen.net/2007/03/27/diccionario-de-la-derecha/

Aquellas cosas muebles que pueden usarse como medio de pago conforme a la ley dispone.www.elcomercial.net/diccionario/d.htm

¿Qué hace que el dinero sea realmente dinero?Es porque el dinero para ser tal tiene 3 funciones fundamentales:( En sentido estricto, se refiere al circulante y los depósitos a la vista. ...)medio de pago, reserva de valor y unidad de cuenta.

Un ejemplo sencillo para reconocer estas funciones lo podemos encontrar en la conducta de un ama de casa, cuando en su quehacer diario se dirige al mercado con una determinada cantidad de dinero. No compra a la “primera”, porque da “una vuelta”

51

previa y “hace cuentas”(unidad de cuenta) respecto a su disponibilidad , es entonces cuando se decide a adquirir o “comprar” bienes y utiliza su dinero como medio de pago, las amas de casa nunca gastan todo, porque siempre reservan algo para el futuro , de esta forma el dinero es reserva de valor en el tiempo.

CARACTERISTICAS DEL DINEROACEPTACION UNIVERSAL.El dinero tiene que ser una mercancía deseable por todos.FACIL DE TRANSPORTAR. Que acumule mucho valor en poco peso y que no requiera recipientes frágiles. No vale por tanto el aceite ni el vino.DIVISIBLE. Que sirva para adquirir mercancías caras y baratas. Que pueda ser fraccionado sin pérdida de su valor.INCORRUPTIBLE. La característica que ha resultado ser más difícil de conseguir: que no pierda valor con el paso del tiempo.

¿Es una tarjeta de crédito dinero?Si, porque en ella se cumple las tres funciones fundamentales para ser dinero. Es unidad de cuenta porque podemos determinar el valor de nuestras compras, es medio de pago porque es un instrumento de pago reconocido por el sistema financiero, y es reserva de valor porque (contrato de por medio) puede renovarse la “línea de crédito”.

¿Es una tarjeta de débito dinero?No , porque sólo se cumplen 2 de las tres funciones , no la de reserva de valor , porque agotada la capacidad de pago del solicitante esta no puede renovarse.

LA ECONOMIA MONETARIA EL DINERO Y LOS BANCOS .

El efectivo en manos del público está formado por las monedas y billetes que tienen las familias en sus bolsillos o en sus huchas. No se incluyen aquí las monedas y billetes que haya en las cajas de los bancos. Las monedas están acuñadas en piezas de metal cuyo valor intrínseco es muy inferior a su valor facial. En ocasiones aparecen emisiones conmemorativas en metales nobles —oro, plata o platino— que reciben la consideración legal de monedas pero que, al ser su valor intrínseco superior al facial, no se utilizan como medio de pago; son tan sólo medallas que no deben ser consideradas dinero. Los billetes impresos en papel no tienen más respaldo que la Ley. Hace años, los billetes llevaban impreso un mensaje que decía: "El Banco X pagará al portador...", pero en realidad no había ni hay nada diferente que dar a cambio. Por si alguien tiene aún dudas al respecto lo diremos muy claro: el oro que pueda haber en Fort Knox no cubre ni pretende cubrir los billones de dólares en efectivo que circulan por el mundo; el valor del oro acumulado en los sótanos de cualquier banco central es muy inferior al de los billetes que haya emitido ese mismo banco.Los depósitos bancarios, es decir, las cuentas corrientes, de ahorro y a plazo, son dinero aunque, en vez de estar incorporados en un soporte físico metálico o de papel, consistan tan sólo en apuntes contables archivados en los soportes magnéticos de un ordenador. Son dinero porque pueden ser movilizados como medio de pago mediante cheques o tarjetas plásticas. Algunas cuentas son más líquidas que otras, es decir, son más rápidamente convertibles en medio de pago; convendrá por tanto distinguir entre los diversos tipos de cuentas —corrientes, de ahorro, a plazo— cuando se necesite establecer mediciones precisas del dinero.

52

CLASES DE DINERO

M4M3

M2M1

Efectivo en manos del público

Monedas

Billetes

Depósitos a la vista

Depósitos de ahorro

Depósitos a plazo

"Cuasi-dinero"

Otros instrumentos financieros pueden ser también utilizados como medio de pago y deben por tanto ser contabilizados como dinero. Las Letras y Pagarés del Tesoro, por ejemplo, son transformables fácil y rápidamente en el mercado secundario en otros instrumentos más líquidos.Según se contabilicen instrumentos más o menos líquidos encontramos por tanto diferentes definiciones o clases de dinero que, por convención, son designadas mediante una 'M' y un número. Así, M1 está formado por el efectivo más los depósitos a la vista, es decir, las cuentas corrientes. M2 incluye a M1 más los depósitos o cuentas de ahorro. M3 incluye también los depósitos a plazo. M4 incluye además al llamado "cuasi-dinero", es decir, Pagarés del Tesoro, certificados de depósito y otros instrumentos financieros muy líquidos. M3 recibe también el nombre de disponibilidades líquidas. M4 recibe el nombre de Activos Líquidos en manos del Público (ALP), a los que se alude en la jerga de los expertos como "Los Alpes".

53

2 John Kenneth Galbraith, El Dinero, 1975)LA TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINEROUna vez definido el dinero y descrito cómo se controla y se mide, podemos ver cómo afecta la cantidad de dinero a la economía. Para ello, debemos ver cómo está relacionada con otras variables económicas, como los precios y las rentas. Las transacciones y la ecuación cuantitativaLa gente tiene dinero para comprar bienes y servicios. Cuando más dinero necesite para realizar esas transacciones, más dinero tiene. Por lo tanto, la cantidad de dinero de la economía está estrechamente relacionada con el número de Nuevos Soles intercambiados en las transacciones.La relación entre las transacciones y el dinero se expresa en la siguiente ecuación llamada ecuación cuantitativa:

Examinemos cada una de las cuatro variables de esta ecuación.El segundo miembro de la ecuación cuantitativa transmite información sobre las transacciones. T representa el número total de transacciones realizadas durante un periodo de tiempo, por ejemplo, un año. En otras palabras, T es el número e veces al año que se intercambian bienes o servicios por dinero. P es el precio de una transacción representativa, es decir, el número de nuevos soles intercambiadas. El producto del precio de una transacción y el número de transacciones, PT, es igual al número de nuevos soles intercambiados en un año. El primer miembro de la ecuación cuantitativa transmite información sobre el dinero utilizado para realizar las transacciones. M es la cantidad de dinero. V se denomina velocidad-transacciones del dinero y mide la tasa a la que circula el dinero en la economía. En otras palabras, la velocidad indica el número de veces que cambia de manos un nuevo sol en un determinado periodo de tiempo.

El dinero electrónico (también conocido como e-money, efectivo electrónico, moneda electrónica, dinero digital, efectivo digital o moneda digital) se refiere a dinero que se intercambia sólo de forma electrónica. Típicamente, esto requiere la utilización de una red de ordenadores, la Internet y sistemas de valores digitalmente almacenados. Las transferencias electrónicas de fondos (EFT) y los depósitos directos son ejemplos de dinero electrónico. Asimismo, es un término colectivo para criptografía financiera y tecnologías que los permitan.Si bien el dinero electrónico ha sido un interesante problema de criptografía -véase por ejemplo el trabajo de David Chaum y Markus Jakobsson-, hasta la fecha, el uso de dinero en efectivo digital se ha efectuado relativamente a baja escala. Uno de los pocos éxitos ha sido sistema de tarjeta Octopus en Hong Kong, que comenzó como un sistema de pago de tránsito masivo y se ha utilizado ampliamente como un sistema de dinero electrónico. Singapur también ha implementado un sistema de dinero electrónico para su sistema de transporte público (tren, autobús, etc), que es muy similar al de Hong Kong y la tarjeta Octopus basada en el mismo tipo de tarjeta (FeliCa). Otra aplicación exitosa se encuentra en los Países Bajos, conocida como Chipknip.Los ejes principales de desarrollo del efectivo digital son:

La posibilidad de usarlo a través de una gama más amplia de hardware tal como tarjetas de crédito garantizadas,

2 John Kenneth Galbraith, El Dinero, 1975)

54

Que las cuentas bancarias vinculadas, en general, se utilicen en un medio de Internet, para el intercambio con Micropagos seguros como en el sistema de las grandes corporaciones (PayPal).

Para el fomento de la evolución de la red en términos de la utilización de efectivo digital, una empresa llamada DigiCash está en el centro de atención con la creación de un sistema de efectivo electrónico que permite a los emisores vender moneda electrónica a algún valor. Cuando se adquieren vienen a nombre del comprador y se almacenan en su computadora o en su identidad en línea. En todo momento, el dinero electrónico se vincula a la empresa de efectivo electrónico, y todas las transacciones se realizan a través de esta, por lo que la compañía de efectivo electrónico asegura todo lo que se compra. Sólo la compañía tiene la información del comprador y dirige la compra a su ubicación.Desarrollos teóricos en el ámbito de la descentralización del tradicional dinero centralizado están en marcha. Los sistemas de contabilidad que están apareciendo, tales como Altruistic Economics, son totalmente electrónicos, y puede ser más eficaces y más realistas por no asumir un modelo de transacción de Suma cero .

Funcionamiento de la Banca

Banca Presencial o Real Es la banca que realiza operaciones reales donde interactúan clientes y empleados bancarios en ambientes físicos donde acuden los usuarios o clientes para realizar diferentes transacciones financieras.Esta banca presencial hace uso de activos financieros materiales como una cuenta corriente , una letra, un pagarè, una carta fianza, un crédito leasing o cualquier otro en el cual prestamista y prestatario mediante un contrato suscriben un acuerdo sobre un algo de interés común para ambos, que generalmente es una operación de crédito a favor de un prestatario.

Banca electrónica

Banca virtual, banca en línea, e-banking o genéricamente banca electrónica, es la banca a la que se puede acceder mediante Internet. Pueden ser entidades con sucursales físicas o que sólo operan por Internet o por teléfono.La banca telefónica apareció en España a mediados de 1995 de la mano del Banco Español de Crédito (Banesto) y del Banco Central Hispano (BCH). Aunque inicialmente solo servía como medio de consulta, en la actualidad incorpora prácticamente todos los servicios del sistema financiero (Usuarios, 2002; Muñoz Leiva, 2008: 42). La literatura científica cita también 1995 (concretamente el mes de octubre) como el momento de la irrupción de la banca online completamente desarrollada en EE.UU., de la mano del Security First National Bank (SFNB) (Gandy, 1995; Teo y Tan, 2000).En la lucha por atribuir un nombre adecuado a dicha innovación tecnológica, aparecen términos como banca virtual, banca en línea, e-banking o genéricamente banca electrónica, aunque conviene aclarar qué se entiende por cada una de ellos (Clasificación de banca electrónica de Muñoz Leiva, 2008: 43):

La banca electrónica hace referencia al tipo de banca que se realiza por medios electrónicos como puede ser cajeros electrónicos, teléfono y otras redes de comunicación. Tradicionalmente, este término ha sido atribuido a la banca por Internet o banca online, pero conviene aclarar su significado. Algunos autores lo consideran como un constructo de orden superior que supone varios canales que incluyen también la banca telefónica, la banca por

55

teléfono móvil (basada en tecnología Wireless Application Protocol –WAP– que traslada Intenet al teléfono móvil) y la basada en televisión interactiva (iNet-television).

La banca por Internet' o en línea comprende aquellas herramientas que ofrecen una entidad para que sus clientes hagan sus operaciones bancarias a través de la computadora utilizando una conexión a la red Internet. Para otros investigadores la banca por Internet es un nuevo tipo de sistema de información que usa los recursos novedosos de Internet y la World Wide Web (WWW) para permitir a los consumidores efectuar operaciones financieras en el espacio virtual.

La banca virtual o sin presencia física. Se considera a un banco virtual como un banco sin oficina y normalmente se asocia el concepto banca virtual al de banca electrónica. En términos generales, este mercado no debería denominarse virtual, siendo más adecuada la denominación de banca electrónica o por Internet, puesto que las organizaciones participantes en el intercambio son totalmente reales y existen físicamente.

En este movimiento del consumidor desde la banca tradicional basada en oficinas a un banca autónoma, los inversores particulares han sufrido un profundo cambio en su relación con las instituciones financieras. En el tipo de relación de intercambio B2C aparece el denominado banco virtual' o banco en casa destinado a los usuarios particulares, el cual podría ser incluido en cualquiera de los tres tipos de banca definidos anteriormente. Así mismo, se ha difundido en el negocio de los brockers y las compañías de seguros.Ventajas y barrerasDesde el punto de vista del consumidor, la banca online ofrece una serie de ventajas que permiten crear valor (Muñoz Leiva, 2008: 57):

Comodidad y servicios de conveniencia, 24 horas al día, 7 días a la semana. Operaciones desde casa.

Acceso global. Ahorro en tiempo. Ahorro en costes para el banco que pueden o deben repercutir en el cliente.

Puede ser más barato que el teléfono, sobre todo si se tiene tarifa plana o el teléfono de información es una línea 902.

Transparencia en la información. Capacidad de elección de los clientes. Oferta de productos y servicios personalizados.

No obstante se ha detectado un conjunto de obstáculos o inconvenientes que inhiben la óptima adopción de la banca online (Muñoz Leiva, 2008: 59):

Preocupación por la seguridad (virus, piratas,...) y por la información personal y confidencial.

Propia intangibilidad y separación física entre el cliente y la entidad. Límite de servicios y burocracia afuera de línea (solventado con el paso del

tiempo). Ausencia de información sobre el uso y servicios ofrecidos y de habilidades

tecnológicas entre los usuarios. Baja penetración de Internet en algunas zonas rurales o países en vías de

desarrollo.

FUNCIONES DEL DINERO 1.

1. Debe ser intercambiable: Cuando un bien es requerido con el solo propósito de usarlo para ser intercambiado por otras cosas.

2. Debe ser una unidad contable: Cuando el valor de un bien es utilizado con frecuencia para medir y comparar el valor de otros bienes .

56

3. Debe ser un conservador de valor: Cuando un bien es adquirido con el objetivo de conservar el valor comercial para futuro intercambio entonces se dice que es utilizado como un conservador de valor., como el oro y la plata, conservan su valor a pesar del paso tiempo. Es un medio de acumulación o atesoramiento. El dinero, como representante de la riqueza, tiene el poder de comprar cualquier mercancia y se puede guardar en cualquier cantidad. En otras palabras, la función de atesoramiento solo puede realizarla el dinero de pleno valor: monedas y lingotes de oro, piedras preciosas, objetos de oro, etc. El bien escogido como medio de acumulación, debe ser siempre algo que pueda guardarse durante largos periodos sin que se deteriore o se pierda. 3

FUNCIONES DEL DINERO 2

MEDIO DE CAMBIO Y PAGO. Elimina el engorroso sistema de trueque permitiendo el intercambio de mercancías y el pago de deudas.

DEPOSITO DE VALOR. Los rendimientos resultantes del trabajo se pueden acumular en forma de dinero para poder adquirir bienes y servicios en el futuro.

UNIDAD DE MEDIDA. Al establecer la equivalencia en dinero de cualquier bien y servicio ofrecido en el mercado, se convierte en un patrón universal que permite la comparación precisa de los valores de diferentes mercancías.

En las sociedades modernas existen muchos instrumentos que cumplen esas funciones, tantos que en ocasiones resulta difícil distinguir si un cierto instrumento financiero es dinero o no. Además, la tecnología electrónica está impulsando la aparición continua de nuevos medios de pago lo que dificulta aún más la tarea de medir la cantidad de dinero que circula por un país.

FUNCIONES DEL DINERO 3

1. Unidad de Cuenta . Permite establecer la equivalencia del dinero con cualquier bien. Por ejemplo una ama de casa va al mercado con el dinero justo (entiéndase como la adquisición mas beneficiciosa) y y observa los precios de las mercancías , “hace cuentas “ y adquiere lo que mas le convenga.

2. Medio de Pago . El dinero en el mercado permite la adquisición de diversos bienes y servicios de acuerdo a la elección del consumidor , quien es quien paga y adquiere los bienes y servicios elegidos.

3. Reserva de Valor . El dinero conserva su valor referente a una determinada denominación de 10, 20 , 30 o,50 o 100 nuevos soles , indistintamente del lugar y el tiempo en que fueran utilizadas (gastadas) , desde que fuera puesto en circulación hasta que por deterioro o devaluación salga de circulación.4

VIII. EL VALOR DEL DINERO Y EL TIEMPO

8.1 EL VALOR DEL DINERO

El dinero hace posible o ayuda al establecimiento y/o continuo crecimiento de la actividad económica.

3 http://es.wikipedia.org/wiki/Dinero4 Econ.. Wilder Cajavilca Lagos . Curso de Operaciones Bancarias. UIGV-2007-I y II.

57

El dinero es una forma de demanda generalizada sobre los bienes y servicios presentes y futuros de una sociedad, sin que necesariamente se tome en cuenta la forma en que este esta compuesto.

Quiere decir entonces que sin el dinero no sería posible materializar la adquisición de bienes y servicios , y a la vez no es mas que un asistente de la actividad económica.

Así por ejemplo no hace mucho una unidad de pan costaba 0.10 céntimos y ahora 0.20 céntimos , afectando el consumo individual de las personas, por lo que el estudio del valor del dinero es un estudio de cómo la unidad de medida (medio de pago, unidad de cuenta varia en el país).

El valor del dinero puede verse desde diferentes puntos de vista , sin embargo de los que hemos ´ citado hasta el momento podemos analizarlo desde cuatro puntos de vista.

1. El Valor en Oro.

Por ejemplo decíamos que desde 1944 , hasta 1971 el dòlar tenia su respaldo en oro, cada dólar en ese entonces era equivalente a 13.7 gramos de oro , en agosto de 1971 se devaluó en 10% y a fines de ese mismo año se devalúo nuevamente, en la actualidad no existe relación legal entre el oro y el dinero, y lo que los paises tratan de mantener estables es el valor del oro en términos de papel moneda al posibilitar una emisión aparejada al crecimiento neto de la economía real, lo cual puede significar estabilidad económica, crecimiento y pleno empleo ; o en su defecto una emisión descontrolada producirá inflación y consecuentemente el deterioro del papel moneda en relación al valor del oro.

2. El valor del Dinero en el extranjero.

¿Cuál es la cantidad de bienes que podríamos haber comprado con nuestros soles en EU , los últimos 10 años?. Y la respuesta obvia sería e que hemos pagado en dólares , entonces podemos concluir , que esta moneda como otras moneda en relación a la nuestra cambian o han cambiado de valor considerablemente como unidad de valor. Podemos inferir que el valor del dinero en el extranjero esta relacionado con los tipos de cambio.

3. El Valor de compra.

Una tercera forma de analizar el valor del dinero, es analizar el poder de compra de este es alto , entonces su valor es alto , si su poder de compra es bajo entonces es bajo.

Este tercer análisis sugiere que el criterio del valor de compra, de la convertibilidad en oro, ni su respaldo, poseen un poder determinante en el valor del dinero dentro del paìs. El valor adquisitivo del dinero se convierte simplemente en lo básico de la economía, que es la oferta y demanda de dinero.

4. El efecto ingreso

Siguiendo los postulados del efecto ingreso, en lugar de aumentar la cantidad de dinero en baja o de disminuirla en altas económicas y esperar que el

58

ingreso-dinero aumente, los diferentes gobiernos deberían de concentrarse directamente en aumentar el ingreso-dinero continua su crecimiento acelerado después que la economía se haya recuperado y acercado al nivel de pleno empleo, entonces el valor del dinero bajará. Esta fue la situación existente después de la segunda Guerra Mundial , los años 70 y principios de los 80.

8.2 LA OFERTA Y DEMANDA DE DINERO.

La oferta y demanda de dinero en un momento determinado es función de tres factores.

1. La política monetaria seguida por el MEF, el BCR y el Sistema Bancario nacional.

2. Las restricciones impuestas por la Ley, y por los gobiernos de turno hacia las autoridades monetarias.

3. Las expectativas de las personas, consumidores, negociantes y resto del mundo no incluidos en el sistema monetario.

8.3 LA IMPORTANCIA DE LOS CAMBIOS EN EL VALOR DEL DINERO.

Son importantes por tres razones.

8.3.1. Ejercen una influencia distorsionante en muchos de los agregados económicos.

Porque medimos el producto nacional en términos de dinero , y son expresadas en unidad cuyo poder de compra varia.

8.3.2. Ejercen una influencia en las condiciones económicas.

Los empresarios que es más fácil obtener rentabilidades en periodos de suba de precios que en periodos de baja, esto se debe a que la rentabilidad es un elemento residual. La rentabilidad puede ser aumentada por los cargos de depreciación , los cuales están basados en los costos originales de los equipos.

Pero cuando el valor del dinero aumenta , la mayoría de las empresas presentan mayor dificultas para mostrar rentabilidad, porque muchos de los costos se mantienen fijos cuando los precios comienzan a descender.

Es evidente que los economistas se enfrentaran a la disyuntiva de mantener el valor del dinero, o continuar su descenso o estimular el aumento de su valor.

EFECTOS SOBRE LA DEMANDA AGREGADA.

De acuerdo con el economista G. Ackley , el valor del dinero puede analizarse en los cambios en el valor del dinero en las empresas en términos de demanda y oferta agregadas. Y que hay siete posibles efectos ejercidos por la inflación sobre la demanda agregada.

1, Al aumentar la demanda nominal de dinero, la inflación hace que la tasa de interés suba, y esto desaliente a los inversionistas.

59

2. Al reducir el valor real del consumidor, debido al endeudamiento y gasto público se inhibe el gasto de consumo.

3. Al aumentar la tasa de impuesto efectiva y reducir las compras reales por el gobierno, hace que la política fiscal sea más restrictiva.

4. Al aumentar los precios relativos a los del extranjero, esto inhibe las exportaciones estimula las importaciones.

5. Al aumentar el temor y la inseguridad del consumidor esto puede aumentar la propensión al ahorro.

6. Al aumentar la expectativa de una subida de precio9s de bienes de capital en el futuro en relación a costos presentes, estimula la inversión de estos.

7. Debido a los alicientes para comprar lo mas rápido posible, hace adelantar los planes de i9nversión y de consumo.

EFECTOS SOBRE LA OFERTA AGREGADA.

El valor de dinero es también afectado por la oferta, y esto crea aún mas problemas que no son fácilmente contrarrestados, y que por lo general reducen el producto nacional e ingresos agregados.

1. La pérdida del valor de compra del dinero , tiende a causar un efecto artificial que ocasiona un aumento en el producción de bienes de capital en vez de los bienes de consumo y de capital fijo en vez de capital humano . Esto sucede porque los empresarios tienen la percepción de que los costos de hoy son mas bajos de los que será mañana.

2. El dinero y otros depósitos de dinero son excesivamente economizados, haciendo más frecuentes los ajustes de las cuentas, con el propósitos de no retener depósitos de dinero que se está depreciando.

3. El talento administrativo de la producción, la innovación y el desarrollo tecnológico de la empresa, es desviado a la especulación y la búsqueda de protección contra la inflación.

4. La inflación afecta a los contratos de largo plazo, porque disminuye el valor del dinero , por lo que sacrifican las exigencias reales de la producción.

5. La baja en el valor del dinero debilita la ventaja de la información sobre los mercados, y que perduran en cierta estabilidad con los precios, asi cada nueva transacción exigirá recolección de nueva información que resulta en un aumento aún mayor en los costos de los productos.

8.3.3. Ejercen una influencia en la distribución del ingreso y la riqueza.

1. Baja en los precios.

Se benefician los acreedores porque el aumento en el valor del dinero y se perjudican los deudores porque disminuyen sus ingresos como consecuencia de la baja en los precios.

2. El nivel general de los precios.

60

Está relacionado a los precios , si estos se incrementan entonces lo llamamos inflación, y el nivel general de los precios es medido por un índice de precios , y nos referiremos entonces al índice de precios al consumo.

Entonces comparando los índices de un año respecto a otro podremos conocer su variación.

RESUMEN.

No hay forma de medir directamente el valor del dinero, todo lo que podemos hacer es comparar su poder de compra de un periodo y compararlo con otro periodo, o año base lo cual es usual en ,Kmateria económica. A mayor índice de precios menor valor del dinero a menor índice de precios mayor valor del dinero. Así es.

IX. LOS TIPOS DE CAMBIO

¿QUÉ SON TIPOS DE CAMBIO?Es el valor de nuestra moneda respecto al valor de otras monedas y divisas en

un momento dado.Es la cotización de nuestra moneda en términos de otra moneda.

MERCADO DE TIPOS DE CAMBIOEs el mercado donde se intercambian los tipos de cambio

IMPORTANCIA DE LOS TIPOS DE CAMBIOEl tipo de cambio debe reflejar el valor relativo de las monedas en términos de

bienes y servicios. Unos tipos de cambio se aprecian , otros tipos de cambio se deprecian .

La inflación es el instrumento que a largo plazo explica la variación de los tipos de cambio.

Lo que sugiere que el tipo de cambio se debe devaluar proporcionalmente a la inflación, cuando hay inflación y no se devalúa la moneda , se esta produciendo lo que en el argot financiero ,” un embalse”, y la actividad del Banco Central de Reserva al comprar en el mercado paralelo con la finalidad de estabilizar el tipo de cambio, demuestra lo que se conoce como “calentamiento de la economía” , donde se “licuan” reservas por tratar de estabilizar los tipos de cambio.

Asi por ejemplo tenemos la información del sistema financiero nacional del día 16 de Junio del 2006 donde la relación Dólar respecto al sol es de S/.3.27

61

Lima, Viernes 16 de Junio del 2006

Venta tipo de cambio:3.27

UNIDAD MONETARIA

Moneda

local

por US$

US$ por

Moneda

local

Soles por

monedas

Libra esterlina 0.5407 1.8495 6.0477

Yen japonés 114.77 0.0087 0.0285

Euro 0.7916 1.2633 4.1309

Franco suizo 1.2311 0.8123 2.6562

Dólar canadiense 1.1114 0.8998 2.9422

Peso argentino 3.1 0.3226 1.0548

Real brasileño Festivo Festivo 0.0000

Peso mexicano 11.52 0.0868 0.2839

Peso chileno 546 0.0018 0.0060

Peso boliviano 8.09 0.1236 0.4042

Bolivar venezolano 2148.8 0.0005 0.0015

Peso uruguayo 24.924 0.0401 0.1312

Dólar de Singapur 1.592 0.6281 2.0540

Dólar australiano 1.354 0.7386 2.4151

Peso colombiano 2626.69 0.0004 0.0012

Dólar de Hong Kong 7.762 0.1288 0.4213

El cálculo de moneda extranjera es simple :

Con relación al dólar norteamericano tenemos la siguiente información (publicada por

la Agencia Reuters y en los diarios Gestión y El Comercio). Ejemplo:

MONEDAS PRECIO COMPRA PRECIO VENTA

Libra esterlina 0.5400 0.5407

Yen 114.00 114.77

Encontrar el precio del marco , la peseta y el yen si el tipo de cambio(Perú) venta

del dólar sol es de S/.3.27 y el precio de compra S/. 3.25

$/& = 0.54 S (S/./&) = 3.27/0.5407 = 6.0477, y si deseamos conocer la

equivalencia de la libra esterlina respecto al dólar entonces &/$ = 1/0.54 =

1.8495 dólares.Estas cifras se convalidan en el cuadro de tipos de cambio.

Y asi sucesivamente se puede calcular el precio del yen y cualquier otra moneda.

62

LA VOLATILIDAD DE LOS TIPOS DE CAMBIO

Es la variabilidad o inestabilidad de nuestro tipo de cambio, respecto a los tipos de cambio de otras monedas.

La inestabilidad ha sido caldo de cultivo de la inflación, se pensaba que sostener la paridad cambiaria o tipo de cambio era una medida sana.

Paridad cambiaria , es la condición en que la moneda nacional se ajusta proporcionalmente a la inflación.

Si el tipo de cambio no se ajusta proporcionalmente a la inflación se denomina atraso cambiario.

Una moneda con atraso cambiario perjudica a los exportadores.Y beneficia a los importadores , pero a la vez perjudica a la capacidad instalada ,

perjudicando el sector industrial.

Una pregunta obligada es ¿Cuál de las monedas es mas estable, el dólar, el yen o el euro?Ordenémolos.

Otra pregunta es entre el dólar , el sol y el yen , en la actualidad ¿cuál es la moneda mas estable’Ordenémolos.,

La variabilidad o volatilidad de los tipos de cambio es posible de medirlo , mediante la desviación estándar. Conforme al siguiente cuadro.

VOLATILIDAD DEL TIPO DE CAMBIO Perú

PERIODO 1999 – 2000

MESES COMPRA VENTA PROMEDIO X-u (X-u)>2

1999 compra*venta

AGOSTO 3.358 3.363 3.3605 -0.10434615 0.010888119

SEPTIEMBRE 3.416 3.421 3.4185 -0.04634615 0.002147966

OCTUBRE 3.471 3.474 3.4725 0.00765385 5.85814E-05

NOVIEMBRE 3.48 3.484 3.482 0.01715385 0.000294255

DICIEMBRE 3.482 3.486 3.484 0.01915385 0.00036687

2000          

ENERO 3.497 3.502 3.4995 0.03465385 0.001200889

FEBRERO 3.454 3.458 3.456 -0.00884615 7.82544E-05

MARZO 3.441 3.445 3.443 -0.02184615 0.000477254

ABRIL 3.477 3.481 3.479 0.01415385 0.000200331

MAYO 3.502 3.505 3.5035 0.03865385 0.00149412

JUNIO 3.485 3.489 3.487 0.02215385 0.000490793

JULIO 3.478 3.482 3.48 0.01515385 0.000229639

AGOSTO 3.476 3.479 3.4775 0.01265385 0.00016012

45.043 0.018087192 Varianza

63

3.464846154 0.001391322 Desv.Estandar

MODALIDADES DE LOS TIPOS DE CAMBIO

Se conocen tres modalidades de los tipos de cambio.

1. Sistema de tipos de cambio puros . en el que se espera que los tipos de cambio sean determinados por las fuerzas del mercado.

2. Sistema de tipos de cambio fijos . Rígidos3. Sistema de tipos de cambio dirigidos, en el que el valor de alguna monedas

fluctúan libremente en el mercado, , el valor de otras es el resultado del estado y del mercado, y de otras es fijo respecto a una moneda o un grupo de monedas.

POLÍTICAS DE TIPOS DE CAMBIO

Las políticas de estabilización de las economía latinoamericanas , en particular

el Perú, comenzó con estabilizar los tipos de cambio , esto significaba desembalsar la

inflación acumulada, y esto sólo podía realizarse mediante una solución traumática de

devaluar la moneda nacional respecto a toda la inflación acumulada y que no aún no

se había devaluado.(la inflación a largo plazo explica la variación de los tipos de

cambio)

Esto significo que la discusión de los tipos de cambio fijos o flexibles , llegó a

su fin muchos creyeron que el precio del dólar se descontrolaría. En la actualidad no

nos preocupa su desborde sino que se estabilice.

Es importante mantener la estabilidad de los tipos de cambio , con cambios

flexibles esta claro, sin embargo , las medidas complementarias a las tomadas en el

mercado o sistema financiero no podrán resolver el problema de la estabilidad , es el

momento que se tenga que mirar a la economía real.

TIPO DE CAMBIO (Moneda local por US$)

64

TÍTULO VENTA COMPRA%VAR HORA FECHANuevo Sol 2.84 2.837 1.060% 21:54 22/05/2008Libra Est. 0.505 0.506 -0.100% 21:54 22/05/2008Yuan 6.947 6.947 0.050% 21:54 22/05/2008Real 1.659 1.657 0.000% 21:54 22/05/2008Peso (MX) 10.377 10.362 -0.010% 21:54 22/05/2008Peso (ARG) 3.136 3.134 0.000% 21:54 22/05/2008Yen 104.15 104.12 0.050% 21:54 22/05/2008Euro 0.636 0.636 -0.020% 21:54 22/05/2008

Lima , Jueves 22 de mayo del 2008Venta Tipo de Cambio S/2.84Moneda Unidad Monetaria Moneda

local por US$

US$ porMonedalocal

Soles por Moneda

Real 1,659 0,60277275 1,71187462Peso (MX) 10,377 0,09636697 0,27368218Yen 104,15 0,00960154 0,02726836La moneda local por US$: Es la moneda Real, Peso (MX) o Yen según el caso por cada dólar.

US$ por Moneda local: Es hallado 1/ Moneda local por US$

Soles por moneda: Es hallado por US$ por Moneda local multiplicado por el tipo de cambio venta, en este caso S/2.84

Del Periódico El comercio del 22 de mayo del 2008

Sección Negocios, reporto las cotizaciones y los tipo de cambio del día anterior , miércoles 21 de mayo del 2008.

Se infiere:

Unidad Monetaria Monedalocalpor US$

US$ porMonedalocal

Soles porMoneda

65

Real brasileño 1,658 0,60313631 1,68878166Franco Suizo 1,0246 0,97599063 2,73277377Yen japones 103,07 0,00970214 0,027166La moneda local por US$: Es la moneda Real, Peso (MX) o Yen según el caso por cada dólar.

US$ por Moneda local: Es hallado 1/ Moneda local por US$

Soles por moneda: Es hallado por US$ por Moneda local multiplicado por el tipo de cambio venta, en este caso S/2.80

¿Como se halló el tipo de cambio?

Se determinó del cuadro del tipo de cambio emitida por el periódico de Soles po moneda proporcionado y dividido por US$ por Moneda local determinado por cada unidad monetaria del cual se halla para los tres casos S/2.80

X. EL MODELO IS MERCADO DE BIENES, Y LM MERCADO DE DINERO

EL DINERO EL INTERES Y LA RENTA

En el modelo desarrollado de la demanda agregada hasta ahora sólo se había considerado a la economía real, pero que sucede con el dinero lo que equivale a decir que sucede en la economía financiera.

La economía moderna aplica ahora estos principios en la búsqueda del equilibrio macroeconómico que posibiliten el crecimiento sano de las economías con adecuados niveles de empleo baja inflación, incremento sostenido del PBI y la mejora de los demás indicadores macroeconómicos, como niveles de inversión, nivel de las reservas internacionales, balanza comercial positiva entre los más significativos.

Los supuestos de este modelo son:1. Economía cerrada si la economía es de tres sectores y abierta si es de cuatro sectores.2. Precios fijos3. Tasa de interés flexible4. Desempleo5. Las empresas están dispuestas a ofrecer la cantidad de producción que se demanda a se nivel de precios. Por lo tanto, suponemos que el nivel de producción que están dispuestas a ofrecer las empresas al nivel de precios P es igual a Y.

Suponemos por lo tanto que la curva de oferta agregada a corto plazo es plana.

El Modelo IS-LM

• El modelo IS-LM es un modelo macroeconómico que permite explicar las consecuencias de las decisiones del gobierno en materia de política fiscal y monetaria en una economía cerrada

• Se representa gráficamente mediante dos curvas que se cortan, llamadas IS y LM, que identifican el modelo.

66

La curva IS representa los distintos niveles de renta y tipo de interés para los cuales el mercado de bienes y servicios está en equilibrio.

La curva LM representa los distintos niveles de renta y tipo de interés para los cuales el mercado de dinero está en equilibrio.

Sabemos ya (al menos eso espero) que el tipo de interés es el que interrelaciona ambos mercados:

El tipo de interés se fija en el mercado monetario y afecta directamente al volumen de inversión y por tanto a la demanda de bienes.

Si representamos ambas curvas el punto de corte determina la renta y el tipo de interés para los cuales tanto el mercado de bienes y servicios como el de dinero están en equilibrio.

67

La curva IS (investment/saving) –inversión-ahorro- es una variación del modelo de gasto-ingreso que incorpora la tasa de interés del mercado r (la demanda en este modelo)

La curva LM (preference/money supply equilibrium) -equilibrio de la preferencia de liquidez /oferta de dinero- representa la cantidad de dinero disponible para invertir (la oferta en este modelo).

El equilibrio se alcanza cuando la cantidad de dinero invertido iguala la cantidad de dinero disponible para invertir.

La tasa de interés de ese punto i* es la unica que permite el equilibrio simultáneo de la oferta y la demanda en los mercados de bienes & financiero.

10.1 LA CURVA IS EN EL EQUILIBRIO

Y = C + I + G

C = a + b(1- T)Y

I = I – bi

En donde Y: ingreso; C:consumo; I:inversion; G: gasto público; T:impuestos netos; i: tasa de interés y b mide la respuesta de la inversión al tipo de interés . I representa la inversión autónoma.

Y= A + cY –bi

Donde A = cTR + I + G

10.2 CARACTERISTICAS DE LA CURVA IS

La curva IS muestra las combinaciones de i e Y que satisfacen la identidad de la función de ahorro y la función de inversión.

Es el conjunto de puntos en los que se da el equilibrio del gasto.

¿Por qué la curva se inclina hacia abajo?

Porque cuando la tasa de interés aumenta reduce la inversión y eso reduce el PBI a través del proceso multiplicador

10.3 LA INVERSIÓN Y LA TASA DE INTERÉS

En este modelo la tasa de interés (i) es una variable exógena.

La tasa de interés es la tasa media (la que representa a todos los diferentes tipos de tasas: de largo plazo, de corto plazo, de bonos, etc.)

En este modelo haremos uso de la tasa de interés de referencia entendida como la tasa de interés máxima interbancaria determinada por el Banco Central de reserva.

 También se usa la tasa de interés real, i

 La tasa de interés real (r) = tasa de interés nominal (i) - Inflación

La función de inversión es:

I = I - bi

I, b = constantes

68

b = cuánto cae la inversión cuando la tasa de interés aumenta un 1%

¿Por qué la inversión (I) depende negativamente de la tasa de interés (i)?

La mayoría de las inversiones se financian pidiendo prestado o con fondos propios que bien podrían colocarse en títulos financieros (costo de oportunidad).

Si las tasas de interés son altas, tanto los costos de los préstamos como las pérdidas por no elegir la otra mejor alternativa son altos.

• La curva IS- conclusión.

Una alta tasa de interés lleva a una menor oferta agregada y a un menor producto e ingreso nacional.

• Cambios en la curva IS

Tanto el aumento de la inversión (I) como del gasto del gobierno (G) aumentan el PBI a través del multiplicador y cambian la curva IS a la derecha

69

Cambios en la curva IS

Dada una tasa de interés

Un mayor impuesto lleva a una menor oferta y a un menor producto e ingreso nacional.

Una mayor inversión lleva a una mayor oferta y a un mayor producto e ingreso nacional

10.4 LA CURVA LM

• La demanda y la oferta de dinero

El dinero es el efectivo emitido por el Banco Central (monedas y billetes) junto con los saldos mantenidos en sus cuentas bancarias por la gente.

No incluye otras formas representativas de mayor riqueza como las cuotas partes de fondos de inversión, bonos, acciones de empresas, etc

La demanda de dinero la Curva LM

Las personas demandan más dinero

Cuando la tasa de interés i es menor.

Cuando el ingreso Y es mayor.

Cuando el nivel de precios P es mayor.

70

La oferta de dinero

• El nivel de la oferta monetaria (nominal) esta determinado por el banco central.

• En el corto plazo (en donde los precios se suponen fijos) el ingreso y las tasas de interés se ajustan para que la demanda de dinero se iguale a la oferta de dinero.

• La curva LM muestra todas las combinaciones de i e Y que satisfacen la relación de igualdad de la demanda de dinero y de la oferta de dinero para un determinado nivel de precios.

• ¿Por qué la curva se inclina hacia arriba ?

• Por que asi indica que, si la oferta real de dinero no se mantiene constante, el aumento del ingreso provoca un aumento de la tasa de interés.

71

10.5 Cambios en la curva LM

• Oferta real de dinero = la oferta de dinero M dividida por P el nivel de precios

• M/P = kY – hi

• Un mayor PBI real aumenta la oferta real de dinero.

• Una mayor tasa de interés disminuye la oferta real de dinero

72

10.6 ANÁLISIS DE POLÍTICAS CON EL MODELO IS - LM

• Política monetaria: cambios en la oferta monetaria

¿Qué pasa en la economía cuándo el banco central aumenta la oferta monetaria?

Inmediatamente después del aumento, hay más dinero en la economía que el que las personas demandan. Esto hace caer la tasa de interés.

• La tasa de interés más baja estimula el aumento de la inversión.

• Esto aumenta el PBI a través del proceso del multiplicador.

• Aumenta la oferta real de dinero.

• La curva LM se desplaza a la derecha.

73

• Política fiscal: uso del impuesto y el gasto del gobierno para influir en la economía

Ej. El Congreso sanciona una ley que aumenta el gasto gubernamental o recorta los impuestos.

Análisis de políticas con el modelo IS - LM

• En el corto plazo;

• El aumento en el gasto del gobierno aumenta el ingreso (a través del multiplicador).

• La curva IS cambia a la derecha.

Análisis de políticas con el modelo IS - LM

• En el largo plazo:

• El aumento del gasto publico aumenta la tasa de interés (a través del aumento de la demanda de dinero) y esto disminuye la oferta monetaria real

• LM cambia a la izquierda.

74

• Análisis de políticas con el modelo IS - LM

• Las predicciones en el corto plazo suponen que los precios (tasa interés) se mantienen en un nivel predeterminado.

• En el largo plazo, el nivel de precios cambia y las predicciones son otras.

• Conclusiones

• El Modelo IS-LM permite analizar las consecuencias de las decisiones del gobierno en materia fiscal y monetaria en el corto plazo.

• El corto plazo supone que el nivel de precios se mantiene invariable.

• El modelo no es adecuado para predicciones de mediano y largo plazo.

10.7 LA DEMANDA DE DINERO.La demanda de dinero es una demanda de saldos reales, porque el público mantiene dinero para comprar con el . Cuanto más elevado sea el nivel de precios más saldos nominales tiene que mantener una persona para poder comprar una cantidad determinada de bienes.La demanda de los saldos reales dependen del nivel de renta y tipos de interés.Cuanto mas elevado es el interés mas costoso es mantener dinero en lugar de otros activos.

Resumiendo, la demanda de saldos reales aumenta con el nivel de renta y disminuye con el tipo de interés. Los saldos reales se pueden expresar de la siguiente forma:L = kY – hiL = demanda de saldos reales.k = parámetro que refleja la sensibilidad de la demanda de saldos reales al nivel de renta.h = parámetro que refleja la sensibilidad de la demanda de saldos al tipo de interés. 10.8 LA OFERTA DE DINERO , EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE DINERO Y LA CURVA LM.

La curva LM o curva de equilibrio en el mercado de dinero esta formado por todas las combinaciones de tipos de interés y niveles de renta con la que la demanda de saldos reales es igual a la oferta a lo largo de la curva LM, el mercado de dinero esta en equilibrio.

La curva LM se puede obtener directamente combinando la curva de demanda de saldos reales con la oferta fija de saldos reales.M/P = KY – hiM = Cantidad de dineroP= nivel de preciosY = Renta o producción de equilibrio.i = Tasa de interésk = parámetro que refleja la sensibilidad de la demanda de saldos reales al nivel de renta.h = parámetro que refleja la sensibilidad de la demanda de saldos al tipo de interés.

CASOS PRACTICO de equilibrio IS y LM

Respecto a IS.

Si la función DA = C + I +G e I = I – bi entonces.a. DA = cTR + c(1-t)Y + I-bi + G b. DA = A + cY – bi

75

c. Y = 1 /1-c (A – bi)d. Y = DA e. Todas las anteriores.

Donde: Y = m * (A-bi).

M/P = KY – hiM = Cantidad de dineroP= nivel de preciosY = Renta o producción de equilibrio.i = Tasa de interésk = parámetro que refleja la sensibilidad de la demanda de saldos reales al nivel de renta.h = parámetro que refleja la sensibilidad de la demanda de saldos al tipo de interés.

Las siguientes ecuaciones describen una economía hipotética en miles de dólares:

C = 0.8 (1-t) Y

t = 0.25

I = 900 – 50i

G = 800

L = 0.25 Y – 62.5 i

M/P = 500

El i = 5%

a. Cuál es la ecuación que describe la curva IS.b. Cuál es la ecuación que describe LMc. Cuáles con los niveles de equilibrio de la renta y los tipos de interés..d. Explique el equilibrio IS y LM.

Solución:

a. Y = m * (A – bi)

b. M/P = KY – hi

c. IS

Y = _ 1____ x (900 +800- 50(5) 1-0.8(1-0.25)Y = 2.5 x 1450 = 3,625

d. LM

500 = 0.25Y -62.5 (5)

0.25Y =500 + 312.5

Y = 812.5 / 0.25

Y= 3250

No hay equilibrio. La producción es lS= 3625 y LM = 3,250

76

Se recomienda incrementar la oferta de dinero

XI. LA BALANZA DE PAGOS

1. CONCEPTO

La Balanza de Pagos es un documento contable que presenta de manera resumida el registro de las transacciones económicas llevadas a cabo entre los residentes de un país y los del resto del mundo durante un período de tiempo determinado que normalmente es un año.  Utilizaremos aquí las especificaciones del Quinto Manual de Balanza de Pagos elaborado por el FMI, que son las utilizadas con mayor o menor fidelidad por la mayoría de países. Como ejemplo utilizaremos los datos de la economía española tal como los elabora el Banco de España. Los países europeos siguen las normas del FMI con algunas normas adicionales específicas que permiten la elaboración por el Banco Central Europeo de una Balanza conjunta. El BCE define la Balanza de Pagos como "la estadística que recoge, con el desglose apropiado, las transacciones transfronterizas durante el período del calendario al que se refieren, mensual, trimestral o anual".

Sin embargo, esta sencilla definición requiere de una interpretación más precisa de los términos involucrados en tal definición. El FMI ha desarrollado un sistema uniforme de estimados de la balanza de pagos para facilitar la colección e interpretación de los datos estadísticos de los países declarantes. Según el Fondo:

"La balanza de pagos es un estado estadístico que resume sistemáticamente, para un período específico dado, las transacciones económicas entre una economía y el resto del mundo. Las transacciones, que en su mayoría tienen lugar entre residentes y no residentes, comprenden las que se refieren a bienes, servicios y renta, las que entrañan activos y pasivos financieros frente al resto del mundo y las que se clasifican como transferencias (como los regalos), en las que se efectúan asientos compensatorios para equilibrar—desde el punto de vista contable—las transacciones unilaterales. Una transacción en sí se define como un flujo económico que refleja la creación, transformación, intercambio, transferencia o extinción de un valor económico y entraña traspasos de propiedadde bienes y/o activos financieros, la prestación de servicios o el suministro de mano de obra y capital" 1

Esta es una definición ex-post amplia y muy práctica que describe en términos generales las clases de transacciones registradas en la balanza de pagos. Este tratamiento económico, estadístico y contable es el que se utiliza al analizar la realidad económica externa de cualquier país. Sin embargo, hay que recalcar que la balanza de pagos también puede ser interpretada como un concepto ex-ante ; sea éste la balanza de pagos de mercado o la balanza de pagos programada, pero con diferente centro de interés.

2. CONTABILIDAD DE LA BALANZA DE PAGOS

El registro de las transacciones económicas entre países ha seguido una evolución histórica, que desde hace algo más de cincuenta años viene siendo orientada y dirigida por el FMI –desde su creación, siguiendo la metodología y nomenclatura del Manual de Balanza de Pagos del Fondo, desarrolladas a lo largo de medio siglo. A continuación, se incluyen algunos conceptos básicos contables dados por el Fondo e incluidos aquí.

1. Transacciones Económicas

El concepto de transacción económica implica un intercambio de valor económico entre agentes económicos. Sin embargo, esta definición implica una variedad de transacciones que el

77

Manual ha agrupado en cinco clases básicas: (a) las compras y ventas de bienes y servicios por rubros financieros, (b) el trueque, (c) el intercambio de rubros financieros contra otros rubros financieros, (d) la provisión o adquisición de bienes y servicios sin un quid pro quo10 y (e) la provisión o adquisición de rubros financieros sin un quid pro quo. Para efectos de balanza de pagos, el Fondo distingue sólo tres clases básicas de transacciones: en bienes y servicios, en pagos de transferencia y en rubros financieros.

2. Residentes y Extranjeros

Hay que distinguir correctamente los conceptos de residentes y extranjeros para este sistema de cuentas. En términos generales, residentes son todas las unidades económicas cuyas actividades económicas tienen alguna asociación permanente con el territorio del país declarante.

De igual manera, el principio de centro de interés determina si una persona es o no un residente de un país determinado.

3. La Contabilidad y el Registro de la Balanza de Pagos

En esta balanza se usa el principio contable de la partida (asiento) doble, que registra ambos aspectos de cada transacción. Al tratar con cada transacción económica, uno puede pensar de la existencia de dos flujos --el primero que coincide con otro que es un pago de transferencia o un quid pro quo. Cada flujo que surge de una transacción que ingresa a las cuentas nacionales y los estados financieros es por consiguiente registrada dos veces –una por cada parte involucrada. Por lo tanto, algunas transacciones mostrarán cuatro asientos; salvo las transferencias contables internas de las empresas, como los cambios en los inventarios y la depreciación de bienes de capital.

4. Las cuentas de balanza de pago

A continuación se detalla las transacciones que se registran en cada una de las cinco categorías:

A. La Cuenta Corriente

Esta cuenta registra todos los flujos de bienes y servicios, las rentas de los factores y las transferencias corrientes entre los residentes de un país y el resto del mundo. Se incluyen:

1. El comercio de bienes visibles (la balanza comercial o de comercio), es decir las exportaciones y las importaciones de mercancías generales, bienes para transformación, reparación de bienes, bienes adquiridos en puerto por medios de transporte y oro no monetario; la diferencia entre ambas puede ser favorable (superávit) o desfavorable (déficit) si el valor de las exportaciones es mayor o menor del valor de las importaciones.

Este rubro es el más importante de la cuenta corriente y se expresa generalmente en valores f.o.b. (libre a bordo del medio de transporte).

2. El rubro de servicios, tales como: a) los servicios de transporte (de carga, pasajeros y otros servicios de distribución y auxiliares, incluido el arrendamiento de equipo de transporte tripulado); b) viajes que incluye bienes y servicios adquiridos en un país por viajeros no residentes (por razones de negocios y personales, sean de salud, educación y turismo); y c) otros servicios de comunicaciones, construcción, seguros, financieros, informática e información, regalías y derechos de licencia, otros servicios empresariales, personales, culturales y recreativos, y servicios del gobierno (n.i.o.p.). Estos son pagos por servicios brindados tanto por residentes a extranjeros (créditos) como aquellos brindados en el exterior a residentes del país (débitos).

78

3. Renta de los factores productivos que comprende: (a) las remuneraciones de empleados (sueldos, salarios y otras prestaciones, en efectivo o en especie); y (b) la renta de la inversión. Esta última incluye las rentas de inversión directa, de inversión en cartera y de otra inversión. Las primeras proceden de rentas de accionesy otras participaciones de capital (dividendos y utilidades distribuidas de sucursales, utilidades reinvertidas y utilidades no distributivas de sucursales) y de renta procedente de la deuda (intereses); la renta de inversión de cartera también procede de acciones y otras participaciones de capital (dividendos) y de deuda (intereses); en renta de otra inversión se registran los intereses devengados por otra inversión (préstamos, etc.) y la renta imputada de capital de las personas en seguros de vida y en cajas de pensiones.

4. Transferencias corrientes, incluyen las transferencias unilaterales que no tienen un ‘quid pro quo’. Pueden ser del gobierno general (por ejemplo, cooperación internacional corriente entre diferentes gobiernos, pagos de impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio, etc.) y de otras transacciones (remesas de trabajadores, primas e indemnizaciones de seguros excepto los seguros de vida). Por cierto, las transferencias de capital, para guardar la uniformidad con el tratamiento de las transferencias que hace el

SCN (de las Naciones Unidas), se incluyen en la cuenta de capital y financiera.

B. La Cuenta de Capital

Tradicionalmente, la Cuenta de Capital de la balanza de pagos ha incluido el registro de todas las operaciones que dan lugar a cambios (brutos o netos) en los activos y pasivos financieros de moneda extranjera del país en un determinado período. A partir de 1993, adoptando la nueva clasificación en el SCN, el FMI amplió la cobertura de la "cuenta de capital" y la denominó "cuenta de capital y financiera"; y la dividió en dos categorías importantes: la cuenta de capital y la cuenta financiera, que a partir de entonces se presentan separadamente en las estadísticas de balanza de pagos publicadas por el FMI.

La cuenta de capital incluye dos grandes componentes: a) las transferencias de capital del gobierno general (condonación de deudas y otras) y de otros sectores (transferencias de emigrantes, condonación de deudas y otras) que dan lugar a un traspaso de propiedad de un activo fijo, un traspaso de fondos vinculado o condicionado a la adquisición o enajenación de un activo fijo, o la cancelación de un pasivo por parte de un acreedor sin que reciba a cambio una contrapartida; y b) la adquisición/enajenación de activos no financieros no producidos que comprende los factores intangibles, como las patentes, arrendamientos u otros contratos transferibles, el buen nombre, etc.

C. La Cuenta Financiera

Esta cuenta "agrupa todas las transacciones efectuadas con no residentes vinculadas con un traspaso de propiedad de activos y pasivos financieros de una economía sobre el exterior, incluidas la creación, el intercambio y la liquidación de créditos frente al resto del mundo o del resto del mundo frente a la economía". Es decir, la cuenta financiera comprende: a) la inversión directa, tanto en el extranjero como en la economía declarante; b) la inversión de cartera, en sus diversas formas: títulos de participación en el capital accionario, títulos de deuda (bonos y pagarés), instrumentos del mercado monetario e instrumentos financieros derivados; y c) otra inversión, que incluyen: los créditos comerciales del gobierno central y de los otros sectores, a corto y largo plazo; préstamos de las autoridades monetarias, del gobierno general, bancos y otros sectores, a corto y largo plazo; moneda y depósitos (de ahorro y a plazo, etc.); y otras cuentas por cobrar y pagar.

D. Errores y Omisiones Netos

79

En teoría, el total neto de las cuentas de la balanza de pagos debería ser igual a cero, siempre y cuando todas las transacciones entre residentes y extranjeros se hubiesen registrado en ésta. Sin embargo, en la práctica, cuando sumamos todos los asientos con signo positivo y negativo, el total neto casi siempre muestra un crédito o un débito neto. Este saldo se debe a errores y omisiones en la compilación de las estadísticas. Para subsanar esta situación se ha introducido esta "partida equilibradora o discrepancia estadística", llamada Errores y Omisiones Netos, para subsanar los posibles errores de sobrestimación o subestimación de las operaciones registradas. El Manual señala que "la magnitud de esta partida residual no es necesariamente un indicio de la exactitud global del estado. Aun así, cuando el residuo neto es grande, es difícil interpretarlo.

Sin embargo, se puede señalar que en la práctica es imposible registrar todas las transacciones económicas entre los residentes de un país y el resto del mundo. Así, en el caso del Perú, existen tanto transacciones informales como otras ilegales no declaradas, que son muy difíciles de rastrear.

Como: 1. Las remesas en efectivo desde el exterior y viceversa que no se canalizan a través de las instituciones financieras; 2. La actividad del contrabando de mercancías, principalmente importaciones que eluden las aduanas; 3. La subvaluación y el subcontéo en las aduanas nacionales;

4. La actividad ilegal del narcotráfico y otras operaciones ilegales con otros países. Estas actividades pueden generar grandes cantidades de divisas que, además de afectar a la oferta monetaria interna, también pueden afectar a las reservas internacionales del país, en la medida que estos fondos lavados ingresen al sistema bancario nacional. En el caso del Perú, sobre estas actividades informales e ilegales con el resto de países, el ente emisor no señala en forma explícita si hace o no algún estimado global de estas transacciones, y si las incluye o no en sus estadísticas de la balanza de pagos.

E. Reservas y Partidas Conexas

Esta partida comprende los cambios y saldos en: el oro monetario, los derechos especiales de giro (DEG), la posición de reserva del país en el FMI, los activos en divisas (moneda, depósitos y valores) y otros activos. Esta cuenta era conocida anteriormente como "Cuenta (o Balanza) de

Ajustes Oficiales". Contablemente, esta cuenta es la suma de los saldos de la cuenta corriente, la de capital y financiera y la de errores y omisiones, pero con el signo contrario.

CUADROS ESTADÍSTICOS DE LA BALANZA DE PAGOS DEL PERÚ

Se presenta a continuación un cuadros generales que resumen la forma cómo el BCRP como, agrupa las estadísticas compiladas por los expertos encargados de la balanza de pagos del ente emisor peruano.

La Cuenta Financiera del BCRP (II en su clasificación) incluyen tres cuentas específicas: la del sector privado, la del sector público y la de capitales de corto plazo. Además, se ha separado y agrupado en una nueva gran cuenta de ajuste, la Cuenta de Financiamiento Excepcional (III en la clasificación), la obtención de recursos financieros en préstamo del exterior para financiar la balanza de pagos, los atrasos en los pagos y la condonación de deudas.

Esta cuenta incluye, en los últimos años, únicamente las operaciones del sector público por cambios en la deuda externa pública del Estado peruano. Estas dos grandes cuentas de la clasificación del BCRP están comprendidas en la cuenta capital y financiera de la clasificación normalizada del Fondo. Luego, la cuenta financiamiento excepcional y el flujo de reservas netas del

80

BCRP son las transacciones de ajustes o compensatorias oficiales o de financiamiento, y son iguales en monto pero de signo opuesto a las transacciones autónomas del período.

2.3.4 PERÚ: RESUMEN DE LA BALANZA DE PAGOS, 2000-2009 (Millones de dólares)

TRANSACCIONES 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

I. CUENTA CORRIENTE

- 1 546 - 1 203 - 1 110 - 949 19 1 148 2 872 1 363 - 4 723 247

1. Balanza comercial

- 403 - 179 321 886 3 004 5 286 8 986 8 287 3 090 5 873

Exportaciones FOB

6 955 7 026 7 714 9 091 12

809 17

368 23

830 27

882 31

529 26

885 Importaciones

FOB 7 358 7 204 7 393 8 205 9 805

12 082

14 844

19 595

28 439

21 011

2. Servicios - 735 - 963 - 994 - 900 - 732 - 834 - 737 - 1 191 - 1 962 - 1 112 Exportaciones 1 555 1 437 1 455 1 716 1 993 2 289 2 660 3 152 3 649 3 653 Importaciones 2 290 2 400 2 449 2 616 2 725 3 123 3 397 4 343 5 611 4 765

3. Renta de factores

- 1 410 - 1 101 - 1 457 - 2 144 - 3 686 - 5 076 - 7 562 - 8 359 - 8 774 - 7 371

Privado - 896 - 550 - 746 - 1 275 - 2 715 - 4 211 - 6 883 - 7 926 - 8 888 - 7 420 Público - 513 - 551 - 711 - 869 - 970 - 865 - 679 - 433 113 49

4. Transferencias corrientes

1 001 1 040 1 019 1 209 1 433 1 772 2 185 2 626 2 923 2 856

II. CUENTA FINANCIERA

1 023 1 544 1 800 672 2 154 141 348 8 400 8 674 1 012

1. Sector privado 1 481 983 1 538 - 105 937 1 818 2 166 8 809 9 509 1 655 2. Sector público 277 372 1 056 630 988 - 1 441 - 738 - 2 473 - 1 404 1 032 3. Capitales de

corto plazo- 735 189 - 794 147 230 - 236 - 1 079 2 064 568 - 1 675

III. FINANCIAMIENTO EXCEPCIONAL

- 58 - 1 14 64 26 100 27 67 57 36

1. Brady 0 0 0 0 0 0 … … … …2. Refinanciación 0 54 0 0 0 0 … … … …3. Condonación de

deuda externa 1 1 14 64 26 100 … … … …

4. Flujo de atrasos netos

- 58 - 56 0 0 0 0 … … … …

 IV. FLUJO DE RESERVAS NETAS DEL BCRP (1 - 2)

- 192 450 833 477 2 351 1 628 2 753 9 654 3 169 1 045

1. Variación del saldo de RIN

- 224 433 985 596 2 437 1 466 3 178 10

414 3 507 1 940

2. Efecto valuación y monetización de oro

- 31 - 16 152 119 86 - 162 425 760 338 896

81

V. ERRORES Y OMISIONES NETAS

388 110 129 689 151 239 - 495 - 175 - 838 - 250

                     FOB: Libre en puerto. (…) No DisponibleFuente: BCRP, Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) Elaboración: Secretaría General de la Comunidad Andina. Estadística.

2.3.3 ECUADOR: RESUMEN DE LA BALANZA DE PAGOS, 2000-2009 (Millones de dólares)

                     TRANSACCIONES 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

                     I. CUENTA CORRIENTE

921 -624 -1,271 -422 -542 288 1,510 1,575 1,002 -311

1. Bienes 1,399 -356 -902 80 284 758 1,768 1,823 1,371 75 Exportaciones FOB 5,057 4,821 5,258 6,446 7,968 10,468 13,176 14,870 19,147 14,344 Mercancias Generales

4,941 4,730 5,116 6,306 7,832 10,247 12,904 14,556 18,762 14,060

Otras Exportaciones

116 92 142 140 136 220 272 314 385 284

Importaciones FOB 3,657 5,178 6,160 6,366 7,684 9,709 11,408 13,047 17,776 14,269 Mercancias Generales

3,637 5,148 6,135 6,344 7,657 9,687 11,385 13,024 17,753 14,246

Otras Importaciones

20 30 25 22 27 23 23 23 23 23

                     2. Servicios -420 -572 -716 -744 -954 -1,130 -1,305 -1,371 -1,641 -1,390 2.1 Servicios prestados

849 862 884 881 1,014 1,012 1,037 1,200 1,313 1,214

Transporte 290 248 243 269 340 335 352 348 366 338 Viaje 402 430 447 406 462 486 490 623 742 663 Otros servicios 157 184 193 206 211 191 194 229 205 212 2.2 Servicios Recibidos

1,269 1,434 1,600 1,625 1,968 2,142 2,341 2,572 2,954 2,604

Transporte 439 557 675 668 911 1,043 1,171 1,327 1,634 1,367 Viaje 299 340 364 354 391 429 466 504 542 549 Otros servicios 532 537 561 602 666 671 704 741 779 688                     3. Renta -1,411 -1,335 -1,305 -1,528 -1,902 -1,942 -1,950 -2,047 -1,590 -1,439 3.1 Renta recibida 71 48 30 27 37 86 165 259 187 33 3.2 Renta Pagada -1,481 -1,383 -1,335 -1,555 -1,940 -2,028 -2,115 -2,305 -1,777 -1,472 Remuneracion de -6 -7 -7 -7 -7 -6 -5 -5 -6 -6

82

Empleados Renta de la Inversion directa

-280 -333 -406 -595 -964 -1,004 -977 -1,160 -787 -824

Renta de la Inversion de Cartera

-463 -301 -292 -317 -344 -372 -416 -399 -337 -65

Renta de Otra Inversion 1/

-733 -742 -630 -636 -625 -646 -716 -741 -647 -576

                     4. Tranferencias Corrientes

1,352 1,639 1,652 1,769 2,030 2,601 2,997 3,170 2,862 2,443

                     II. CUENTA DE CAPITAL Y FINANCIERA

-6,607 969 1,314 405 246 11 -1,974 -147 -316 -2,530

                     5. Cuenta de capital -1 15 16 8 8 9 7 14 11 12     6. Cuenta Financiera -6,606 954 1,299 397 238 2 -1,981 -161 -326 -2,542 Inversion Directa en el pais

720 1,330 783 872 837 493 271 194 1,001 312

Inversion de Cartera

-5,583 40 0 -304 -190 366 -1,384 -118 213 -3,142

Activos     0 -312 -191 -228 -641 -116 217 -152 Titulos de participacion en capital

0 1 1 9 1 2 0 0 1 2

Titulos de deuda -5,583 39 -1 -1 -1 593 -743 -3 -5 -2,992 Otra inversion -1,743 -415 515 -171 -409 -858 -868 -236 -1,540 288                     III. ERRORES Y OMISIONES

-20 -575 -171 153 577 367 333 -41 247 193

  0 0 0 0 0 0 0 0 0 0BALANZA GLOBAL -5,707 -230 -127 136 281 666 -131 1,387 934 -2,647                     FINANCIAMIENTO 5,707 230 127 -136 -281 -666 131 -1,387 -934 2,647Activos de reserva 2/ -307 106 66 -152 -277 -710 124 -1,497 -952 681Uso de credito del FMI 151 47 0 0 0 0 0 0 0 0Financiamiento excepcional

5,863 77 62 17 -4 43 7 111 18 1,966

FOB: Libre en puerto                    FMI: Fondo Monetario Internacional

                   

(…) No disponible                    1/ Corresponde a intereses de deuda externa de mediano y corto plazo e intereses de mora              2/ A partir de primer trimestre del 2000, el valor corresponde a la Reserva Internacional de Libre Disponibilidad (RILD). El signo negativo significa aumento.      Fuente: Banco Central del Ecuador                    Elaboración: Secretaría General de la Comunidad Andina. Estadística.                                       

83

2.3.0 COMUNIDAD ANDINA: RESUMEN DE LA BALANZA DE PAGOS, 2000-2009 (Millones de dólares)

                     TRANSACCIONES 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

                     I. CUENTA CORRIENTE

-277 -3,179 -4,028 -2,265 -1,096 172 2,711 -1,449 -8,589 -4,409

1. BALANZA COMERCIAL

3,241 -230 -618 1,621 5,056 8,248 12,319 10,728 7,244 9,269

Exportaciones FOB 27,017 26,001 26,654 30,948 40,147 52,356 66,062 77,787 95,656 80,103 Importaciones FOB 23,776 26,231 27,272 29,327 35,091 44,108 53,743 67,059 88,411 70,833                      2. BALANZA DE SERVICIOS

-2,596 -3,111 -3,318 -3,270 -3,556 -4,260 -4,510 -5,570 -7,194 -5,682

                      3. RENTA DE FACTORES

-5,335 -5,266 -5,840 -7,377-

10,274-

12,855-

15,844-

18,897-

21,220-

19,127                      4. TRANSFERENCIAS

4,413 5,429 5,748 6,761 7,678 9,039 10,747 12,291 12,581 11,131

                     II. CUENTA CAPITAL Y FINANCIERO

-5,137 5,395 5,104 2,031 6,087 3,652 1,365 19,123 18,359 5,274

                     III. ERRORES Y OMISIONES

336 -828 -551 802 340 662 -145 1 -671 -795

                    SALDO DE BALANZA (I+II+III)

-5,078 1,389 525 568 5,331 4,486 3,931 17,676 9,099 70

                     FOB: Libre en puerto.                    Fuente: Bancos Centrales de los Paises Miembros.                    Elaboración: Secretaría General de la Comunidad Andina. Estadística.                

PRACTICA CALIFICADA

1. ¿Qué es la Balanza de pagos?¿Porqué considera que es un indicador macroeconómico significativo?

2. ¿Qué organismo es el encargado de normas la formulación de la Balanza de Pagos?¿Porqué no puede ser diferente?

3. ¿Qué es la balanza en cuenta corriente?

4. ¿Qué es la balanza comercial?

5. ¿A su criterio escogería como mas representativo a los resultados de balanza en cuenta corriente o a la balanza comercial, porqué?

6. ¿Porqué cuando se incrementan la RIN estas muestran saldos negativos y porque cuando disminuyen muestran saldos positivos?

7. ¿En que cuenta se registra la Inversión extranjera directa? IED.

84

XII. LA POLITICA ECONOMICA.

Consiste en la aplicación de un grupo de instrumentos para lograr determinados objetivos. Jan Tinbergen (1952)-

Programa econòmico son Medidas coyunturales de política económica con la finalidad de resolver un problema determinado.

Las políticas económicas se comprenden en los Planes de Desarrollo, los cuales son planes estratégicos de largo plazo económicos y sociales que buscan modificar las estructuras fundamentales de la sociedad.

Objetivos de la Política Económica:

2. La Estabilidad de los precios, 3. El Crecimiento económico4. Empleo.5. Equilibrio de la Balanza de Pagos6. Equilibrio fiscal.7. Eficiencia8. Distribución del ingreso.

Instrumentos de la política Económica:

1. Política monetaria : emisión, encaje, redescuento, operaciones de mercado abierto y tasa de interés.

2. Política fiscal, gasto corriente, inversiones, subsidios, incentivos, impuestos directos e impuestos indirectos.

3. Politica cambiaria, tipo de cambio , regimen cambiario y flujo de capitales.

4. Política comercial , aranceles de importación, para arancelarios, sobretasas , acuerdos comerciales etc.

5. Política de Ingresos . Sueldos, salarios , salarios mínimos , subsidios para financiar la demanda de educación , salud, vivienda etc.

Los objetivos e instrumentos deben ser analizados en los tres principales mercados, mercado de bienes y servicios, mercado de capitales y mercado laboral.

OBJETIVOS INSTRUMENTOSEstabilidad de precios Política monetariaEquilibrio en la Balanza de Pagos Política cambiariaEquilibrio fiscal Política fiscalEficiencia PolITICA COMERCIAL

POLITICA MONETARIA

Conjunto de instrumentos y medidas aplicados por el gobierno, a través de la banca central, para controlar la moneda y el crédito, con el propósito fundamental de mantener la estabilidad económica del país y evitar una balanza de pagos adversa. El control se puede establecer mediante: a) la estructura de los tipos de interés, b) el control de los movimientos

85

internacionales de capital, c) el control de las condiciones de los créditos para las compras a plazo, d) los controles generales o selectivos sobre las actividades de préstamo de los bancos y otras instituciones financieras, y e) sobre las emisiones de capital.

LA POLITICA MONETARIA

Comprende , la emisión, el encaje , redescuento, operaciones de mercado abierto y las tasas de interés.

REFORMAS ESTRUCTURALES NEOLIBERALES EN EL PERU.

1. Políticas de ajuste.2. La integración Financiera.3. La reforma tributaria.4. La reforma del sistema de pensiones.5. La flexibilidad laboral.6. La integración comercial.7. La privatización

TASA DE INTERÉS DE REFERENCIA

La tasa de interés referencial, es una herramienta de política monetaria que utilizan los principales bancos centrales del mundo, también se utiliza en el Perú, puede producir efectos en el mediano plazo sobre la inflación y sobre la actividad productiva.

En la aplicación de esta herramienta; los directores del BCRP se reúnen una vez al mes analizan los determinantes y el comportamiento de la inflación, así como el crecimiento de la producción de inmediato fijan una posición que puede ser la de: mantener, disminuir, o incrementar la tasa de referencia. La decisión se hace publica mediante un escueto comunicado (generalmente de máximo una pagina).

Con esta señal los principales agentes económicos toman sus decisiones; las entidades financieras determinan su tasa a cobrar o pagar sobre todo para operaciones corporativas, los inversores evalúan su portafolio y deciden mantener o cambiar activos entre bonos, depósitos a plazo, acciones, valores, etc. Las empresas deciden iniciar o postergar proyectos de inversión, el público decide entre ahorro y consumo. De esta manera se influye sobre las variables producción e inflación.

Ejemplo, el día 6 de setiembre el directorio del BCRP aprobó elevar la tasa de interés de referencia de la política monetaria de 4,75 a 5,0 por ciento. El objetivo con esta decisión era “mantener ancladas las expectativas de baja inflación frente al robusto crecimiento que viene registrando la demanda interna en un contexto de aumento de precios de insumos importados”. Los insumos del directorio fueron: El índice de Precios al Consumidor acumulado en los últimos 12 meses es de 2,2 % cuando el rango meta de la política monetaria es de 2% con una tolerancia de 1 punto porcentual. La actividad económica mantiene un sólido crecimiento, con una expansión del PBI en 7,8 por ciento durante el primer semestre y de la demanda interna en 10,4 por ciento durante el mismo periodo.

En cristiano, el BCR se preocupa para que no se generen expectativas (imaginación, rumores, bolas, especulación etc.), de que la inflación puede subir o se ha escapado del control del Banco Central, este tipo de actitudes es la que dispara la inflación, si alguien cree que dentro de poco las cosas subirán de precio decide comprar hoy, y si

86

muchos piensan así se genera una gran demanda de bienes que terminan elevando de manera considerable los precios, impactando fuertemente a la inflación, entonces hay que cortar la expectativa de inflación.

Para no generar estas expectativas el BCR tiene que demostrar que mantiene la inflación dentro de las banda meta, ahora esta 0.2% fuera, evalúa que puede sacrificar crecimiento, el PBI tiene un buen crecimiento 7.8%, explicado principalmente por la demanda interna 10.4%, entonces podemos controlar la inflación a costa del Crecimiento del PBI, y dicta su política, sube en 0.25% la tasa referencial.

Como espera que actúen los agentes económicos?, las familias ven que se ha incrementado las tasas de interés que les pagan por sus ahorros, entonces deciden postergar sus decisiones de consumo, hoy es preferible ahorrar. De esta manera se espera una reducción del consumo y por ley de oferta y demanda al disminuir la demanda los precios podrían ceder un poquito, o al menos no seguir incrementándose. Las empresas coorporativas también reducen su consumo porque como se incrementa la tasa que le ofrecen los créditos, deciden postergar su inversión. Los inversores de valores, pueden decidir desprenderse de activos volátiles y tomar alternativas de rentabilidad más estables como depósitos a plazo fijo o Bonos.

El Perú posee la menor tasa de referencia

El BCR señaló que las reservas internacionales llegaron a US$31.233 millones en el 2008

El Banco Central de Reserva (BCR) difundió ayer un reporte en el que señala que en el Perú la tasa de interés de referencia --el instrumento de política monetaria que fija las expectativas de los agentes económicos con relación al costo del crédito-- es menor en comparación con otros países de América Latina.

Así, mientras que el Perú tiene una tasa de interés de referencia de 6,5% (desde setiembre del 2008), Chile y México tienen tasas de 7,25% y 7,75%, respectivamente, a pesar de que estos países tienen grado de inversión (una denominación dada por las empresas calificadoras de riesgo que indica un entorno económico estable para las inversiones) de las tres calificadoras grandes. Al Perú le falta una, Moody's. Asimismo, Colombia tiene una tasa de 9,5%; Uruguay, de 10%; y Brasil, de 12,75%.

De otro lado, el BCR señaló que a diciembre del 2008 nuestras reservas internacionales netas totalizaron US$31.233 millones, unos US$228 millones más respecto de noviembre.

EL BCR INCREMENTA SU TASA DE INTERÉS DE REFERENCIA EN 0,25%

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), considerado el mejor banco central de 2005 en América Latina por la revista Latin Finance, elevó recientemente su tasa referencial de 4,25 a 4,50% en respuesta al incremento en el índice de precios al consumidor de Lima Metropolitana. Este índice se incrementó en 0,5% en el mes de abril, lo que acumula un incremento de 2,0% en lo que va del año y 2,9% en los últimos 12 meses. La mayor parte del alza se debe a factores aparentemente transitorios, como el fuerte incremento del precio del azúcar. La inflación subyacente

87

(que no toma en cuenta precios volátiles del IPC) de los últimos 12 meses se ubica en 1,4%.

Este incremento en la tasa de interés se da en un contexto en el que se estima un incremento de 5% en el PBI a final del año. La demanda interna continúa creciendo, reflejando un mayor dinamismo en la economía. En abril mostró un incremento en casi 8% en comparación al mismo mes del año anterior, con un notable incremento de la inversión privada del orden de 23,3%. En este escenario, con ligeras presiones inflacionarias y crecimiento sostenido, el BCRP está aplicando una política monetaria contracíclica para evitar el recalentamiento de la economía.

Desde noviembre del año pasado, la tasa de interés interbancaria se ha incrementado de manera constante, lo que se ha traducido en una reversión de la tendencia a la baja de la tasa de interés activa en moneda nacional. El 1 de Junio, fecha de la próxima reunión del directorio del BCRP, se decidirá si la tasa de referencia se vuelve a incrementar, se mantiene, o se reduce.

INTERÉS Y TASA DE INTERÉS

Es la remuneración que reciben los dueños de capital por cederlo a otros inversionistas o consumidores por un determinado lapso de tiempo. Es una especie de arrendamiento del dinero. Otra forma de ver el concepto de interés es como la retribución económica que devuelve el capital inicial en un periodo de tiempo transcurrido, de tal manera que compense la desvalorización del dinero en el tiempo.

Tasa de interés

La tasa de interés es el precio del dinero en el mercado financiero. Al igual que el precio de cualquier producto, cuando hay mas dinero en el mercado la tasa baja y cuando hay escasez sube. Se toma como el porcentaje (%) que se paga por el alquiler o préstamo del dinero, es decir la relación que existe entre el capital de préstamo y la cantidad de ingresos de excedente que le proporciona a su propietario.

Cuando la tasa de interés sube, los demandantes desean comprar menos, es decir, solicitan menos recursos en préstamo a los intermediarios financieros, mientras que los oferentes buscan colocar más recursos (en cuentas de ahorros, CDT’s, etc.). Lo

88

contrario sucede cuando baja la tasa: los demandantes del mercado financiero solicitan más créditos, y los oferentes retiran sus ahorros.

Determinación de las tasa de interés

Así como el precio de un bien o servicio se establece en la interacción entre la demanda y la oferta, la interacción entre la oferta y demanda de dinero determinan las tasa de interés. La tasa de interés del mercado es la que iguala la cantidad demandada con la ofrecida y se da en la intersección de la curva de la demanda con la línea de la oferta.

Si la cantidad de dinero ofrecida se encuentra por encima de la cantidad demandada, entonces las personas colocarán su exceso de dinero en cuentas que proporcionen intereses, haciendo bajar las tasas de interés sobre esas cuentas, pero si la cantidad ofrecida está por debajo de la demandada, la tasa de interés se elevará.

Es así como en la formación de las tasa de interés la oferta y la demanda de los medios de pago juega un papel muy importante, si hay mucha oferta o liquidez en todo el sistema y mucha capacidad de crédito, se busca colocar más dinero entre el publico y las tasas de interés tienden a disminuir, y por el contrario si es poca la oferta se disminuye o se cierra el crédito ocasionando una escasez de dinero que hace elevar las tasas de interés.

Tasas de interés de referencia

El Banco de la república que es el que hace el control monetario en un país solo puede controlar algunas de ellas:

Las tasas de intervención del Banco de la República son las tasas de las operaciones del mercado abierto, es decir, las operaciones a través de las cuales el banco otorga liquidez .

Mediante los repos de expansión el emisor presta recursos a corto plazo a los bancos, dinero que debe ser devuelto por tales entidades con la tasa de interés fijada por el emisor. Por otra parte, a través de los repos de contracción, las entidades financieras depositan sus excedentes de liquidez en el Banco, quien además les devuelve los recursos con la tasa de interés establecida.

Tasa de interés interbancaria: es el precio de las operaciones realizadas en moneda doméstica por los intermediarios financieros para solucionar problemas de liquidez de muy corto plazo. Dicha tasa de interés se pacta para operaciones de un día y es calculada como un promedio ponderado entre montos (de captación y colocación) y tasas reportadas por las entidades financieras.

Tasa de interés de captación: tasa de interés que paga el intermediario financiero a las personas que depositan sus recursos en dicha entidad. También se conoce como tasa de interés pasiva.

Tasa de interés de colocación: tasa de interés que cobra el intermediario financiero a los demandantes de crédito por los préstamos otorgados. Esta tasa de interés también es conocida como tasa de interés activa.

Margen de intermediación: diferencia entre la tasa de interés de colocación y la tasa de interés de captación. Este margen le permite a las entidades financieras cubrir sus costos administrativos, dejando - cuando es posible- una ganancia sobre el capital

89

invertido. Depende principalmente del porcentaje de encaje, y la estructura y riesgo de las colocaciones

MIF: tasas de interés de colocación - tasas de interés de captación

Tasa de cambio representativa del mercado (TRM): mide el precio relativo de dos monedas: es decir, expresa la cantidad de unidades monetarias que es necesario entregar para obtener una unidad monetaria externa. La TRM es un promedio aritmético simple de las tasas ponderadas de las operaciones de compra y venta de divisas efectuadas en los bancos comerciales y corporaciones financieras en las ciudades. Tasa de interés real. Es la tasa al que se le ha descontado la inflación. En Colombia por lo general mide como la tasa de los CDT a 90 días menos la inflación observada

Principales tasas de interés de referencia en el mundo

La economía se nutre de lo que sucede permanentemente en este mundo. Algunos indicadores son fundamentales para aseverar y pulsar la real problemática de las finanzas internacionales. Uno de ellos – muy importante – es la fijación de las tasas de referencias tanto en EE.UU del Fondo de Reserva Federal (FED), como la que corresponde al Banco Central Europeo (BCE), y también las del Banco de Inglaterra y de Japón.

Existen otras tesas de referencias pero estas que enunciamos, muy a menudo se tienen en cuenta para la previsión de las inversiones y para la mayoría de los movimientos financieros. Últimamente, de las cuatro mencionadas, algunas han presentado reiteradas modificaciones.

La tasa que fija el Fondo de Reserva Federal, constituye su principal herramienta con la cual orienta el rumbo de su política monetaria ya que afecta el costo del crédito, por ser la que se aplica en los préstamos interbancarios. Durante junio de 2004, la FED dio comienzo a un movimiento de expansión monetaria que duró exactamente dos años, llevando a la tasa de referencia hasta 5,25 %, nivel que se repitió durante aproximadamente 15 meses. La continua alza de las tasas de la FED estaba haciendo incrementar los rendimientos de los Bonos del Tesoro e incentivando a inversionistas a comprarlos. Esta subida en las tasas fue contagio a muchos países de América Latina, pero la Zona Euro ha tenido muchas veces distinto comportamiento. Luego, la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) bajó las tasas de interés de referencia medio punto porcentual hasta 4,75 %, con el propósito de contener los efectos negativos de la crisis que comenzó a envolver a las hipotecas de alto riesgo. Esta fue la primera baja en las tasas de referencia desde el 2003, cuando fue reducida hasta el 1 por ciento anual, mientras que la última vez que la entidad había bajado las tasas de interés fue 0,5 punto en noviembre de 2002.

La falta de pagos de hipotecas de alto riesgo, provocó una crisis de crédito, obligando a los bancos centrales a nivel mundial a inyectar liquidez en el sistema financiero. Después de rebajar la tasa de interés de referencia en un cuarto de punto porcentual -llevándola a 4,25% anual, la Reserva Federal estadounidense se unió al Banco Central Europeo y otros tres bancos centrales en una operación coordinada para apoyar a los bancos comerciales en sus problemas de liquidez y así restringir el debilitamiento del crédito a empresas y consumidores. La Reserva Federal, ante la turbulencia en los mercados mundiales ocasionada por temores de una recesión en Estados Unidos, redujo nuevamente su tasa de interés de referencia. La tasa de fondos federales, fue reducida de 4,25% a 3,5%. Luego, se redujo en medio punto

90

porcentual: de 3,5% a 3%. El banco central estadounidense dio a entender que podría volver a recortarla. Era la quinta reducción de la tasa de interés preferencial que realizaba la Reserva Federal desde el 18 de septiembre, cuando bajó medio punto, en respuesta a una grave crisis crediticia que afectó a los mercados globales en agosto.

Se presumía que la última reducción en las tasas de interés sería rápidamente seguida por cortes en la tasa principal de préstamos, usada como patrón de referencia por millones de consumidores y por instituciones de préstamo. A finales de enero/08 la FED redujo su tasa de interés de referencia por segunda vez en poco más de una semana, en un intento por estimular la economía estadounidense. Se fijó entonces el 2,25% anual, que es la que rige en la actualidad. Comentemos que las bajas de la tasa de interés de la Reserva Federal, los rescates multimillonarios a los bancos, todo eso entraría en crisis, ya que se tendría que optar entre evitar la recesión o acelerar la inflación.

De hecho la estanflación detiene las herramientas clásicas de política económica. Recordemos que la crisis de 1973 arrastró a la economía norteamericana a un deterioro del que recién salió, muy parcialmente, casi 8 años después. Las actitudes recientes de la FED es la señal más contundente, hasta ahora, de que el banco central estadounidense está preocupado por la posibilidad de que el país caiga en una recesión.

En un breve comunicado, el banco dijo que había decidido reducir su tasa de interés preferencial ante el debilitamiento de las perspectivas económicas y un aumento de los riesgos de crecimiento. Por su parte, el Banco Central Europeo también había aumentado sus tasas de referencia en varias ocasiones.

Es que en el horizonte inmediato preveía que se prolongaría la situación de abundancia de liquidez a nivel mundial, que había propiciado la apreciación de materias primas, diversos activos y divisas, principalmente en los países emergentes.

En la Zona Euro, los agregados monetarios han venido incrementándose con mayor fuerza en los últimos meses, lo que genera un temor de inflación. Sin embargo, pese a que se consideraba normal subir las tasas de interés de referencia para frenar la inflación, esto no se ha hecho y las tasas se mantienen fijas.

La razón: existen bajas tasas de crecimiento que también caerían al subir las tasas de interés, además de un alto nivel de desempleo. Subir tasas en estas condiciones afectaría directamente la inversión y por ende caerían aún más la producción y el empleo. El momento actual no era el mejor para la Zona Euro, debido a las amenazas de recesión con inflación. Esas serían las razones que justificarían el mantenimiento actual de la tasa de referencia del BCE en el 4% anual el nivel más alto de los últimos seis años. Esta decisión responde a la persistencia de una inflación históricamente alta y al incremento de las tensiones en el mercado de dinero.

Esta tasa no se modifica desde junio del año pasado, pues se considera que una reducción podría causar un aumento de la inflación mayor del que ya afronta la zona euro. Por su parte, el Banco de Inglaterra redujo las tasas de interés en 25 puntos básicos, hasta el 5% anual. Esto ya se había previsto para hacer frente a la pérdida de ritmo de la economía británica. La entidad monetaria había bajado las tasas el 7 de febrero y el 6 de diciembre del año pasado, también en forma moderada. La rebaja, al 5,0 %, había sido considerada luego de unos datos que apuntaron a un declive del mercado de las viviendas, una caída de la confianza del consumidor y una desaceleración económica.

91

El mayor problema de los funcionarios del Banco de Inglaterra es cómo equilibrar las presiones inflacionarias con una economía que se desacelera. La tasa clave del banco alcanzó en julio su nivel más alto del 5,75%, mantenido hasta diciembre. La última vez que estuvo por debajo del 5% fue en noviembre del 2006. En cuanto a Japón, el Banco Central japonés mantuvo su tasa de interés sin cambios en 0.5%. En su primera reunión del banco se recortaron las expectativas sobre la economía por primera vez en los últimos cuatro meses. El Banco de Japón ha mantenido sin cambios su política monetaria desde que elevó la tasa de interés de referencia en febrero del año pasado desde un 0,25 % previo.

El crecimiento de la economía japonesa se estaría desacelerando, principalmente por los efectos de los altos precios de la energía y de los materiales. Cuando la economía se está recuperando o expandiendo, aunque gradualmente, piensan que podría haber efectos secundarios si las expectativas del mercado se inclinan demasiado hacia la visión de que las tasas se mantendrán bajas por mucho tiempo. El Banco Central Japonés reconoce que la economía de su país continúa expandiéndose moderadamente y que es probable que continúe así por un período sostenido. Ello implica, luego de un prolongado periodo de bajos niveles de inflación, que los precios comenzarían ha registrar presiones al alza. En ese sentido, la subida de su tasa referencial era necesaria para evitar una excesiva volatilidad en la actividad económica y precios en el futuro.

No obstante lo anterior, el BCJ también indicó que en los próximos meses su tasa referencial podría mantenerse en niveles bajos, toda vez que no se consolide la recuperación que había empezado ha mostrar la economía del país en estos últimos meses. En su reciente historial de las tasas anteriores, el Banco Central de Japón (BCJ) incrementó su tasa de referencia - la tasa overnight interbancaria - a 0,25%, después de haberla mantenido en alrededor de 0 % desde 2001, época en la que los temores de deflación eran considerables y reflejaban una economía débil. No obstante, hoy, la economía japonesa muestra una ligera recuperación y los precios han comenzado a incrementarse. Según lo vimos en la actualidad la tasa de referencia se fijó en 0,5% anual.

92

EVOLUCION DE LA ECONOMIA PERUANA

PROGRAMA ECONOMICO 1º DE ABRIL DE 1999-AL 31 DE MARZO DEL 2002.

Es preciso señalar los antecedentes de los grandes progresos del Perú mediante la aplicación de un manejo económico sano, para crear las condiciones para un crecimiento sostenido, y el restablecimiento de la viabilidad externa.El Memoramdum de Políticas Económicas Financieras del Gobierno del Perú para el Periodo 1999-2002, conocido también como Carta de Intención , ante el Fondo Monetario Internacional tiene los siguientes antecedentes:

1. Se sustenta en principios que conducen a una economía de mercado, postulados por la llamada Escuela austriaca (1871) y los postulados de la Escuela de Chicago(1946), que pueden resumirse en 7 puntos:

Libre competencia. Propiedad privada de los medios de producción. La soberanía del consumidor. El Libre Comercio e Integración en el Mundo. Estabilidad de las principales variables. Libre movilidad de los factores de producción. Alivio a la pobreza extrema.

2. En 1990 el gobierno peruano emprendió reformas estructurales con los cuales se determinaron una serie de objetivos para alcanzar la estabilidad económica, caracterizada en ese entonces por la hiperinflación, creciente déficit fiscal, una ampliación de la brecha ahorro inversión, de la Balanza Comercial y deterioro de los términos de intercambio, incremento del desempleo y de los niveles de pobreza sumado a los problemas financieros principalmente de la Deuda Pública y de los problemas de seguridad Interna como consecuencia del terrorismo. El Eco. Dr. Boloña. Expuso un Plan económico con la finalidad de alcanzar la estabilidad económica resumida en los siguientes puntos:

PRINCIPIOS REFORMAS RESULTADOS AL 2000-Economía de Mercado.

-Propiedad Privada

-Apertura al Exterior

-Estado Pequeño

-Igualdad ante la Ley

Reforma Macroeconómica

Reforma Microeconómica

Reforma de la Propiedad

Reforma del Estado

Reforma Institucional

-Estabilidad económica-Inflación 3 a 4% anualDéficit fiscal 6% PBI-Crecimiento Económico y empleo.-PBI 7% anual.-Ahorro Inversión 25% del PBI.

-Integración con el Mundo.-Exportaciones 20-25% del PBI.

-Estado. Tamaño 15%PBI

-Distribución del Ingreso-Reducirpobreza 2%anual

93

3. De la aplicación de la reformas estructurales y neoliberales se han conseguido los siguientes resultados:

Para salir de la profunda crisis el Gobierno tomó las siguientes medidasPROGRAMAS DE ESTABILIZACION Y AJUSTE ESTRUCTURAL Ajuste de precios, tarifas públicas y eliminación de subsidios por alimentos. Unificación de los tipos de cambio Eliminación de las Licencias de importación , desgravamen y simplificación

arancelaria. Control del gasto público. Política monetaria restrictiva y liberalización del sistema financiero. Redimensionamiento del tamaño des estado y liquidación de los bancos de

fomento. Privatización y flexibilización de la legislación laboral. Se reformó el sistema de administración tributaria.

RESULTADOS DE LA POLITICA DE ESTABILIZACIONPOSITIVOS Reducción drástica y control de la inflación. Crecimiento sostenido del PBI Reducción severa del déficit fiscal. Aumento de la inversión extranjera.

NEGATIVOS Persiste el atraso cambiario Las tasas de interés todavía son elevadas Continúa existiendo gran pobreza en el país, es mas se podría afirmar que el

número de pobres a aumentado.

EFECTOS SOBRE LA AGRICULTURANo ha tenido el efecto deseado y sólo se han logrado avances en algunos campos: Ha aumentado la producción agrícola interna, salvo en el periódo de distorsiones

climáticas. Existe en la actualidad mayor eficiencia en las exportaciones Se han incrementado las exportaciones no tradicionales. Aún no se han hecho inversiones relevantes. Los costos de producción aún son elevados por falta de tecnología.

Por otro lado el Perú ha completado su renegociación de su deuda externa , siendo considerado nuevamente sujeto de crédito. Y se ha renegociado la deuda externa en el marco del Club de París y del Plan Brady.

La renegociación con el Club de París ha significado. Alivio en el servicio de la deuda por 1312 millones de dólares. Reprogramación del stock de deuda por 4945 millones de dólares. Periódo de pago 20 años (1996-2015)

La renegociación en el marco del Plan Brady ha significado. La reducción de la deuda en un 50.6% (5120 millones de dólares)

Un eje fundamental de la política macroeconómica ha sido la austeridad fiscal,, que fue acompañado por una mejora en la administración tributaria como porcentaje del PBI proyectado en 14.3% en el 98 , lo cual sumado a una política monetaria conservadora y un tipo de cambio libre ha demostrado elasticidad desde hace mas de 5 año.

94

Ha disminuido la inflación proyectado al 98 a un 6%.

Sin duda el comportamiento de los principales indicadores económicos corroboran este resumen: lo que adjuntan al presente como ANEXO.

1. Es importante sin embargo resaltar la Visión de país dada las condiciones de estabilidad económica.

NECESIDAD DE UNA VISION PAIS

La aspiración de todo país no puede ser otro que el éxito de todos sus ciudadanos dispuestos a alcanzarlo, donde sus ideales de paz, libertad, igualdad y prosperidad sean asumidos como un imperativo de vida digna.

El Perú se ha fijado como visión para el año 2020

Ser el país latinoamericano mas integrado al mundo, en el comercio, la inversión y la tecnología.

Ser una democracia madura, totalmente integrada y plural, con eduación y empleo de calidad , que habrá eliminado la pobreza extrema.

Sobre la base de la visión expuesta, el Gobierno viene aplicando políticas y estrategias comprendiendo todos los campos de actuación del estado, donde se espera alcanzar.

Un ingreso per cápita de 16,000 dólares (similar al nivel actual de España) Una tasa de crecimiento de la población del 1 % anual alcanzando 34 millones

de habitantes. Nivel interno de ahorro superior al 35% Un PBI de 200 mil millones, de los cuales un 40% debido a productos

manufacturados. Una tasa de inversión anual , pasando de los 1500 millones actuales a 40 o 50

mil millones de dólares.

Para alcanzar estas metas de largo plazo, será necesario desarrollar nuevos conocimientos, trabajo innovador¡ y creativo, la legalidad, la transparencia, asumir las responsabilidades plenas de nuestros actos, y adherir a valores de familia, comunidad, de sociedad y de país referidos a la vida común, la democracia, el respeto a los derechos de los demás, la tolerancia, la solidaridad, la protección del ambiente y la equidad tomados como principios de vida, y donde la confianza individual y colectiva se convierta en un bien transaccional, que permita eliminar trabas al buen desempeño.

Para alcanzar esta visión país será necesario crear oportunidades para todos, exigir responsabilidad y fortalecer el sentido de comunidad, empezando por la familia. La realidad de la “aldea global” obliga al gregarismo, a la cohesión familiar, a la conformación de grupos de entendimiento, sean locales, regionales, nacionales o multinacionales. Los bloques económicos de negociación no son mas que una respuesta a la necesidad de unión en pos de objetivos comunes y globales.

Lo que el Perú necesita es una visión país diferente , sustentado en bases sólidas , propias de sus potencialidades humanas de recursos , de recursos y valores étnicos, en un contexto de visión global orientando su desarrollo en un contexto de sostenibilidad y de agroecología y negocios agroalimentarios , con gran valor agregado que pueda posibilitar nuevos productos , nuevos nichos de mercado , sentar las bases de una industria propia, con tecnología propia, con conocimiento propio y

95

que inserte a las zonas urbanas con las rurales , a lo tradicional con los l nuevos avances de la ciencia , lo que pueda posibilitar a echar a andar la rueda del “desarrollo” en un bien comprendido proceso del desarrollo.

Desarrollándose desde las Universidades la investigación básica y aplicada , para posibilitar nuevos descubrimientos, nuevos inventos , los cuales puedan a su vez posibilitar el desarrollo de una tecnología propia con constantes innovaciones , sumados a un gran proceso de reconversión educativa, lo cual podrá posibilitar la diversificación de las empresas, generar nuevos productos, mayor productividad, y consecuentemente mayor crecimiento económico que permita generar excedentes que luego retroalimenten el flujo económico y generen un efecto multiplicador real y constante que se traduzca en la mejora de los niveles de vida y en el bienestar general de la población .

Indicadores macroeconómicos : 1998-2001

INDICADORES MACROECONÓMICOS: 1998- 2001.1998 1999 2000 2001

1.Tasa de Crecimiento real del PBI 0.7 3 5.5 62.Tasa de inflación acumulada 6.0 6.0 4.0 3.03.Déficit Cta.Cte. Balanza de Pagos (millones $ ) Porcentaje del PBI

37896.0

28905.1

30155.0

31044.8

4.Déficit de la Balanza Comer.Mill.$ 2477 1419 1343 11715.Exportaciones Mill. $ 5723 6260 7130 79486.Importaciones Mill. $ 8200 7679 8473 91197.Resultado Primario Sector Público Consolidado % del PBI

1.3 0.9 1.3 1.6

8.Ingresos Cts. Gbno. Central (%PBI) 13.8 13.6 14.0 14.29.Variación porcentual del Crédito al Sector Privado

22 21 14 11

6. La actual cuyuntura económica , supone que el manejo equilibrado de la estabilidad económica alcanzada, pone los cimientos de apoyo para el cumplimiento de la Carta de Intención con el Fondo Monetario internacional. Mas aún porque esta intención antes de su suscripción ha sido debidamente evaluada y contiene una intensificación de las reformas estructurales que se dieron inicio a principios de la década del 90.

EL PERU DEL MAÑANA

El Perú tiene importantes ventajas competitivas como son : sus recursos naturales, un mercado en crecimiento y una oportunidad histórica de cambio. Sus ventajas competitivas tienen que construirse sobre esta base es decir , en función a lo nuestro , sin perder de vista el contexto de la economía mundial.

Las ventajas competitivas se refieren básicamente a : La recuperación del ritmo de crecimiento del PBI per cápita. La profundización de la apertura comercial para completar la reintegración del

Mundo al Perú. La provisión de suficiente mano de obra calificada. La generación de condiciones para que las empresas multinacionales establezcan

un centro de operaciones en nuestro país.

96

Mejoramiento de la infraestructura vial y las comunicaciones.. Fomento de la paz laboral y de la seguridad soletas. La ampliación de la base de propietarios y pequeños empresarios.

Entre 1993-1996, se ha firmado convenios de actualidad de estabilidad jurídica, lo que ha permitido incrementar notablemente la Inversión extranjera directa en mas de 5 veces .

El ambiente propicio para la inversión extranjera se ha construido sobre un marco legal adecuado, garantías del estado, régimen tributario moderno, régimen arancelario simplificado y mercado laboral flexible . Este marco legal no discrimina al capital extranjero, no exige autorizaciones previas, otorga amplia libertad para invertir en cualquier sector de la economía , no restringe la repatriación de capitales y regalías y simplifica los trámites administrativos. Por otro lado protege las inversiones con un sistema de garantías, abriendo la posibilidad de firmar convenios de estabilidad jurídica , otorgar seguros internacionales a las inversiones y recurrir al arbitraje internacional cuando se presenten discrepancias en la interpretación de las normas.

Teniendo en cuenta lo que se ha avanzado hasta el momento , los organismos calificadores han ubicado en el puesto 40 del ranking mundial de la competitividad y el Nº 4 entre los países de América Latina.

Evidentemente resta mucho por hacer , si nos comparamos a nuestro vecino mas cercano Chile y si tratamos de compararnos con las economías Brasileña o Mexicana, pasarán muchos años para que el Perú se convierta en un país desarrollado y quizás nuestra generación es la “privilegiada” de asumir el reto al tercer milenio , para muchos en tiempos de “carencias” fundamentalmente de recursos financieros , pero lo afrontamos impasibles y con perseverancia , no podremos tener un consenso respecto a lo afortunado o no de las reformas estructurales que se vienen implementando hoy. Pero lo fundamental es que los peruanos piensan que la situación del país mejorará . Resumiendo en esta actitud, su confianza en el futuro.

CONCLUSIÓN

Por lo expuesto La Carta de Intención es factible de cumplirse considerándose la interrelación entre los principios de libre mercado, y la coherencia de las reformas estructurales iniciadas en 1990-1998, los cuales se han previsto serán mas intensas durante 1999-2002. Sin embargo aún estamos sintiendo los efectos recesivos de la economía debido a la escasez de recursos financieros consecuencia de los efectos de la Crisis asiática, la Moratoria de la deuda Rusa y la crisis brasileña , además de los posibles factores climatológicos negativos y de la inestabilidad política producto de la cercanía del proceso electoral.

97