Macroeconomía II - maricuevas.files.wordpress.com · estructura de los ciclos económicos en el...

86
Macroeconomía II Econ. Marisela Cuevas Sarmiento Sesión 2

Transcript of Macroeconomía II - maricuevas.files.wordpress.com · estructura de los ciclos económicos en el...

Macroeconomía IIEcon. Marisela Cuevas Sarmiento

Sesión 2

Temario

Tema 1: Ciclos Económicos

Tema 2: Demanda Agregada

Tema 3: Oferta Agregada

Tema 4: Inflación Tema 5: Teorías del Consumo

Los Ciclos EconómicosUnidad I

“Lo inevitable rara vez sucede, es lo inesperado lo

que suele ocurrir”

J.M. Keynes

Objetivos

Objetivo terminal: Analizar la estructura de los ciclos económicos en el desenvolvimiento de la economía.

Duración: 2 semanas

Objetivos específicos: Estudiar el concepto

y características de los ciclos económicos.

Analizar las etapas y particularidades de los ciclos económicos.

Estudiar las principales teorías del ciclo económico.

Analizar las principales políticas anticíclicas.

Conceptualizar la teoría del ciclo económico y su aplicabilidad al caso venezolano.

Contenido

Definición, características.

Fases, clases. Teorías del ciclo. Modelos basados en las fluctuaciones aleatorias.

Teoría del ciclo real. Teoría del ciclo real y las grandes depresiones. Fluctuaciones financieras. Teoría crítica de los ciclos económicos largos. Teoría austríaca del ciclo económico. Teoría marxista.

Principales políticas anticíclicas.

Los ciclos económicos en Venezuela.

CUANDO LAS EMPRESAS PRODUCEN

EXPORTACIONESMERCADO INTERNO

INCREMENTO DE SU FACTURACIÓN

BENEFICIOS PARA LOS ACCIONISTAS

PROYECTOS DE INVERSIÓN

MAYOR CRECIMIENTO

¿QUÉ SE REQUIERE PARA QUE LAS EMPRESAS PUEDAN VENDER?

QUE LOS CONSUMIDORES TENGAN CAPACIDAD DE COMPRA

CANTIDAD DE DINERO QUE DISPONEN

QUE EL PRECIO DEL DINERO ESTÉ EN UN NIVEL BAJO

QUE LOS AGENTES ECONÓMICOS SE PUEDAN ENDEUDAR A UN COSTO

ECONÓMICAMENTE MENOR

QUE EL TIPO DE INTERÉS SEA BAJO

¿DE QUÉ DEPENDE QUE LAS EMPRESAS

PUEDAN INVERTIR Y LOS

CONSUMIDORES COMPRAR?

CRECIMIENTO ECONÓMICO DE UN PAÍS

BAJOS NIVELES DE INTERÉS EN EL LARGO PLAZO

ECONOMÍA CRECE DE FORMA DESCONTROLADA

INTERNO EXTERNO

AFECTA AL PIB Y AL DESEMPLEO

AFECTA AL DÉFICIT DE LA BALANZA DE PAGOS Y AL

TIPO DE CAMBIO

INTERNO

PÉRDIDA DE LA CAPACIDAD DE COMPRA DE LOS CONSUMIDORES

DISMINUCIÓN DE LAS VENTAS PARALAS EMPRESAS

MENOR INVERSIÓN

INTERNO

DISMINUCIÓN DE LAS VENTAS PARALAS EMPRESAS

DISMINUYEN BENEFICIOS

AUMENTAN LOS COSTOS FIJOS

DISMINUCIÓN DE LOS COSTOS DE PERSONAL

INTERNO EXTERNO

AFECTA AL PIB Y AL DESEMPLEO

AFECTA AL DÉFICIT DE LA BALANZA DE PAGOS Y AL

TIPO DE CAMBIO

EXTERNO

DISMINUYE LA COMPETITIVIDAD DE UN PAÍS FRENTE A TERCEROS

AUMENTO DE LOS PRECIOS DE LOS PRODUCTOS NACIONALES

DISMINUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES

EXTERNO

AUMENTO DE LAS IMPORTACIONES

AJUSTE DEL TIPO DE CAMBIO

Definición

Secuencia de etapas que atraviesa un suceso de características periódicas y

del grupo de fenómenos que se reiteran en un cierto orden

Definición

Fluctuaciones de la actividad económica global,caracterizadas por la expansión o contracciónsimultánea de la producción en la mayoría de lossectores.

Samuelson&Nordhaus

Se dice que hay ciclos cuando el PIB observado aumenta en relación con el potencial (expansión) o disminuye en relación con este (contracción o recesión).

Definición

Wesley Mitchell

Los ciclos económicosson fenómenosespecíficos de laseconomías basadas enel dinero y la actividadcomercial, en las quela actividadeconómica estáorganizada medianteempresas que buscanmaximizar susbeneficios. Todo loque afecta a laeconomía, desde laslluvias hasta lapolítica, ejerce suinfluencia afectandoal factor básico: ellucro.

John Maynard Keynes

Los ciclos económicosson inevitables puesson el resultado delcambio cíclico en laeficiencia marginal delcapital, pero medianteciertas medidas, comoel incremento delgasto público, sepueden suavizar yaminorar sus costoseconómicos en elconjunto de lapoblación.

Definición

Oscilaciones recurrentes de la economía en las que una fase de expansión va seguida de otra de contracción, seguida a su vez de expansión y así sucesivamente.

La contracción genera como resultado una crisis económica que afecta en forma negativa la economía de millones de personas.

Definición

“Los ciclos económicos son fluctuaciones recurrentesen las actividades económicas.

Un ciclo consiste en un periodo de expansión y otro derecesión o contracción. Esta sucesión de cambios esrecurrente, pero no periódica; la duración del ciclovaría.

El único carácter regular de las fluctuaciones es elmodo en que las variables se mueven juntas.

Este movimiento conjunto es lo que define el cicloeconómico.

Medición Estadística

7 a 10 años

1863. Clement Juglar demostró con pruebas

estadísticas que los fenómenos no eran aislados

Causas

1. Shocks de oferta o productividad.

2. Shocks monetarios o de gasto público.

3. Shocks de demanda (consumo e inversión).

4. Cambios estructurales en la economía.

5. Cambios en las expectativas de los agentes.

Fases

Auge

Recesión

Depresión

Recuperación

Depresión

RecuperaciónAuge

Recesión

Tiempo

PIB

Fases

Auge: Es el momento más elevado del ciclo económico. En este punto se producen una serie de rigideces que interrumpen el crecimiento de la economía, propiciando el comienzo de una fase de recesión.

Auge

Tiempo

PIB

Fases

Recesión: Corresponde a la fase descendente del ciclo. En la recesión se produce una caída importante de la inversión, la producción y el empleo. Una crisis es una recesión particularmente abrupta. Si además durante la recesión la economía cae por debajo del nivel mínimo de la recesión anterior estamos frente a una contracción.

Recesión

Tiempo

PIB

Fases

Depresión: el punto más bajo del ciclo. Se caracteriza por un alto nivel de desempleo y una baja demanda de los consumidores en relación con la capacidad productiva de bienes de consumo. Durante esta fase los precios bajan o permanecen estables.

Depresión

Tiempo

PIB

Fases

Recuperación (reactivación): Es la fase ascendentedel ciclo. Se produce una renovación del capital quetiene efectos multiplicadores sobre la actividadeconómica generando una fase de crecimientoeconómico y por tanto de superación de la crisis.

La economía está en expansión cuando la actividadgeneral en la fase de recuperación supera el augedel ciclo económico inmediatamente anterior.

Recuperación

Tiempo

PIB

Aclaratoria

La diferencia entre recesión y depresióneconómica es que la caída del PIB en este último caso supera tasas del 10%.

Tiempo

PIB

Tendencia

Tendencia

Tasa de crecimiento del PIB real 1992-2011

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Tasa de crecimientodel PIB real 1993-2012

Lineal (Tasa decrecimiento del PIBreal 1993-2012)

Fuente: BCV

Algunos problemas

Los indicadores económicos a veces cambian de dirección en momentos distintos.

Los ciclos económicos son difíciles de medir.

No son regulares.

No tienen por qué ocurrir, pero ocurren.

Tipos de variables

Procíclicas

Contracíclicas

Acíclicas

Adelantadas

Retardadas

Coincidentes

Variables procíclicas

Son variables que profundizan los efectos delciclo económico, es decir, que aceleran lasexpansiones y agravan las recesiones.

Variables contracíclicas

Variables que tienden a actuar de contrapeso durante la fase de expansión y como estímulo durante la contracción.

Variables acíclicas

Son variables cuyos cambios no están asociados a cambios en la actividad económica.

Variables

adelantadas(leading indicator)

Son variables o indicadores cuya variación se da de forma adelantada al ciclo general.

Permisos para la construcción, pedidos para manufactura, índice de confianza de los consumidores, el consumo de los hogares.

Variables retardadas

Cuando una variable o indicador cambia con un desfase o retardo al ciclo general.

Variables coincidentes

Variables que cambian simultáneamente con respecto al ciclo.

Variables involucradas

Variable Dirección Retardo

Producción

Producción industrial Procíclica Coincidente

Gasto (C+I+GP)

Consumo Procíclico Coincidente

Inv. Bruta de K Fijo Procíclica Coincidente

Inv. Residencial Procíclica Adelantada

Inv. Inventarios Procíclica Adelantada

Gasto público Procíclico Coincidente

Mercado de trabajo

Empleo Procíclico Coincidente

Desempleo Contracíclico --

Salario real Procíclico --

Productividad Procíclica Adelantada

Aspectos importantes

El empleo es muy procíclico.

El consumo de bienes no duraderos y servicios es procíclico y no muy volátil.

La inversión en inventarios es procíclicay muy volátil.

Tanto el consumo de bienes duraderos y la inversión en K fijo es procíclica y muy volátil.

El consumo de bienes duraderos es más volátil que el de los bienes no duraderos y los servicios.

Los salarios son menos volátiles que la productividad.

Fuente: BCV y cálculos propios

Tasa de crecimiento del PIB y tasa de empleo (1992-2012)

Tasa de crecimiento del PIB Tasa empleo

Auge: La producción y el ingreso aumentan.

Disminuye el nivel de desempleo y aumentan los salarios y beneficios.

Aumenta la inversión.

Aumenta la confianza del consumidor y el optimismo en general.

Comportamiento de las variables

Recesión: El aumento en el uso de los recursos (trabajo, capital,

recursos naturales, commodities, etc.) que se produce durante el auge, generalmente produce un aumento en los niveles de precios.

Suelen producirse burbujas especulativas en mercados de capitales o inmobiliarios.

Puede llegar un momento en que las tasas de crecimiento del producto disminuya, por ejemplo debido a la saturación de la demanda para los precios que aumentaron, lo que ocasiona…

Cambio en las expectativas generalmente traen aparejados una disminución en las tasas de crecimiento e inversión.

Comportamiento de las variables

Depresión: Caída en los niveles de producción, inversión e ingreso.

Al disminuir la inversión y la tasa de crecimiento del producto, puede suceder que ciertos sectores se vean muy perjudicados.

Caída de la tasa de interés y de los valores de activos financieros.

Luego de un período de tiempo, debido a los encadenamientos existentes entre los distintos sectores (vía demanda, liquidez, etc.), los problemas se trasladan a otros sectores, ocasionando una caída general de la demanda y el ingreso, a este período se lo denomina depresión.

Durante la depresión las expectativas son claramente negativas, y los valores de activos financieros pueden caer bruscamente.

Comportamiento de las variables

Recuperación: Llega un punto en que la caída de precios,

inversión, ingreso se frena.

En este momento, varios factores puedendesencadenar un cambio de expectativas:políticas públicas, recuperación delmercado de valores, oportunidades deinversión en sectores cuyos precioscayeron durante la recesión, etc.

Durante la recuperación, la inversióncomienza a aparecer nuevamente y así lademanda de trabajo y factores.

La capacidad ociosa existente permitelograr que la producción se recupere sinque aumenten los precios y salarios.

Si este proceso de aumento de la inversióny nivel de precios continúa, llega unmomento en que los recursos comienzan aser escasos nuevamente y los precioscomienzan a aumentar, por lo queentramos a la fase de auge.

Comportamiento de las variables

La Ley de Okun

Arthur Okun (1929-1979) economista norteamericano especialista en la elaboración de políticas económicas. Específicamente formas para reducir la inflación sin generar desempleo. Demostró que un cuento bien contado, vale más que mil ecuaciones oscuras.

Postulado: “por cada 2% que desciende el PIB efectivo en relación con el PIB potencial, la tasa de desempleo se incrementa en 1%.

La ley de Okun constituye el eslabón que falta entre los mercados de productos y los de trabajo en las recesiones y las recuperaciones.

PIB potencial

Nivel máximo del PIB que puede mantenerse con una tecnología y un volumen de población dados, sin acelerar la inflación. Es el nivel correspondiente al nivel de producción de la Tasa Natural de Desempleo.

¿Por qué las recesiones no duran para siempre?

¿Por qué las recesiones no duran para siempre?

Porque en las recesiones, el nivel de empleo es inferior al empleo de equilibrio y los empresarios tienen incentivos para aumentar el empleo, ya que el beneficio de contratar un trabajador más es superior al costo de oportunidad de los trabajadores.

¿Por qué las expansiones no duran para siempre?

Porque en las expansiones el nivel de empleo es mayor que el empleo de equilibrio y las empresas tienen incentivos para reducir el empleo, pues el beneficio de contratar un trabajador adicional es superior al costo de oportunidad del trabajador.

¿Por qué las expansiones no duran para siempre?

Teorías de los Ciclos Económicos

Teorías de los Ciclos Económicos

1• Teoría del ciclo real

2• Teoría de los ciclos económicos largos

3• Teoría austríaca del ciclo económico

4• Teoría marxista del ciclo

5• Teoría del ciclo económico-político

6• Teoría keynesiana del ciclo

Teorías del Ciclo Económico. Clases. Generales

• Pequeños o de Kitchincon una duración promedio de 40 meses

Cortos

• De Juglar, 8 años y medio, se distinguen por la presencia de auges y crisis cíclicas.

Medios

• Ondas largas o de Kondratiev, 50 o 60 años de duración. En la expansión ascensos prolongados y fuertes. En depresión, ascensos débiles y cortos

Largos

Teoría del Ciclo

Wesley Mitchel: plantea el proceso de desarrollo económico en base a ciclos.

J. Shumpeter: Modelo TricíclicoTeoría del emprendedor y las innovaciones

Proceso de Destrucción Creadora

Destrucción creadora

Es el proceso de transformación que acompaña a la INNOVACIÓN. La innovación es la introducción de una nueva función de producción.

Destrucción Creadora

La destrucción creativa en economía es un concepto ideado por el sociólogo alemán Werner Sombart y popularizado por el economista austriaco Joseph Schumpeter en su libro Capitalismo, socialismo y democracia (1942).

Describe el proceso de innovación que tiene lugar en una economía de mercado en el que los nuevos productos destruyen viejas empresas y modelos de negocio.

Para Schumpeter, las innovaciones de los emprendedores son la fuerza que hay detrás de un crecimiento económico sostenido a largo plazo, pese a que puedan destruir en el camino el valor de compañías bien establecidas.

Destrucción creadora

"El proceso de Destrucción Creadora", escribe Schumpeter con mayúsculas, "es el hecho esencial del capitalismo", siendo su protagonista central el emprendedor innovador

Destrucción creadora

Los cinco casos de innovación y el crédito

Para Schumpeter la esencia del capitalismo es el dinamismo, así un capitalismo estático sería una contradicción. Schumpeter establece cinco casos de innovación:

La introducción de un nuevo bien.

La introducción de un nuevo método de producción o comercialización de bienes existentes.

La apertura de nuevos mercados.

La conquista de una nueva fuente de materias primas.

La creación de un nuevo monopolio o la destrucción de uno existente.

Destrucción creadora

Un elemento esencial de la economía de la innovación es la creación de crédito, o expansión crediticia.

El proceso de innovación en los mercados de bienes y servicios coincide con la puesta en marcha de la innovación financiera, lo que es en sí mismo un proceso sumamente arriesgado (ej. generar un ciclo económico de especulación>quiebra) pero un proceso necesario para la innovación.

Sin innovación financiera, no hay emprendimientos innovadores, y por ende no hay creación de riqueza y empleo.

De esta forma, Schumpeter atribuye a los bancos, y la creación secundaria de dinero, un papel fundamental en el capitalismo.

Teoría Shumpeterianade los Ciclos Económicos

¿Por qué no aparecen continuamente los emprendedores, es decir, individualmente en cada intervalo escogido apropiadamente, sino en grupos?

Teoría Shumpeterianade los Ciclos Económicos

Exclusivamente por el hecho de que la aparición de uno o más emprendedores facilita la de otros y estos a su vez la de los nuevos grupos, cada vez en mayor número (clusters)

Teoría Shumpeterianade los Ciclos Económicos

El modelo tricíclico se compone de tres tipos de ciclos económicos, siendo el más importante el que surge de la Innovación porque transforma los fundamentos del sistema económico

Ciclos de Kondratiev

Ciclos de Juglar

Ciclos de Kitchin

Para Shumpeter, las innovaciones dan origen a las ondas largas de desarrollo económico y las denomina: Revoluciones Industriales.

Cada onda larga se compone de una revolución industrial y la absorción de sus efectos.

Teorías del Ciclo Económico

1. Teoría del ciclo real

Indica que hay factores que se relacionan directamente o inversamente con las fluctuaciones cíclicas, algunas de ellas pueden ser controladas o provocadas por la política económica y otras son motores del ciclo económico.

Principales exponentes: F. Kydland y E. Prescott

Teorías de los ciclos económicos

Teoría del ciclo real

Sus investigaciones estadísticas y econométricas han permitido determinar qué factores o variables se correlacionan directa o inversamente con las fluctuaciones cíclicas.

Algunas de estas variables son exógenas o inducidas, que agudizan o suavizan las oscilaciones y pueden ser controladas o provocadas por la política económica, en tanto otras hacen parte del carácter mismo de la ganancia capitalista y son, por consiguiente, motores del ciclo económico, destacando los “shocks”

Teorías de los ciclos económicos

Teoría del ciclo real

Ante un choque favorable sobre latecnología, el producto aumentará, lademanda de trabajo se expandirá, y elsalario real se elevará, porque seincrementa la productividad de losfactores, trabajo y capital, hasta que seincurra en una acumulación excesiva decapital durante el auge. Entonces elauge podía conllevar las semillas de larecesión.

Teorías de los ciclos económicos

2. Teoría de los ciclos económicos largos

Postuló la existencia de ondas largas y dio una explicación de orden interno económico, la formación de nuevas ramas industriales o a su modernización tecnológica. Su duración es de 50 a 60 años. Cada una de las fases suelen ser prolongadas y fuertes, seguidas de fases débiles y cortas.

Países como Holanda,Inglaterra y EstadosUnidos, tuvieron un ciclode hegemonía y cada ciclotiene una primera fase deexpansión comercial, unafase de expansiónfinanciera y una última decrisis y lucha hegemónicacon otra potencia queresultará al final, laganadora.

Principal exponente: Nikólai Kondratiev

Teorías de los ciclos económicos

3. Teoría austríaca del ciclo económico

Sostiene que la expansión “artificial” del crédito, es decir, no respaldada por el ahorro voluntario previo, tiende a orientar la inversión a largo plazo en direcciones equivocadas, debido a que los precios relativos y las tasas de interés de mercado han sido distorsionados por la mayor masa de dinero circulante en la economía.

Principales exponentes: F. Hayek, L.V. Misses

Teorías de los ciclos económicos

Teoría austríaca del ciclo económico

Se generan inversiones de alta intensidad decapital que no hubiesen sido emprendidas de noser por la mencionada distorsión, no sobreutilizanlos bienes de capital acumulados socialmente, ytarde o temprano las tasas de interésartificialmente bajas se acomodan a su verdaderonivel de mercado, generalmente muy superior alestablecido por los bancos centrales, dada laescasez relativa de bienes de capital.

Esto corta más o menos abruptamente el flujo decrédito barato y las inversiones que parecíanrentables con precios inflados ahora dejan deserlo: la crisis estalla y se efectúa la naturalliquidación de las inversiones erróneas.

Teorías de los ciclos económicos Teoría austríaca del ciclo económico

Explica la relación entre el crédito bancario, el crecimiento económico y los errores de inversión masivos que se acumulan en la fase alcista del ciclo, explotando con la burbuja y destruyendo valor.

Teorías de los ciclos económicos

4. Teoría marxista del ciclo

En la visión de Marx la baja de ganancia y la acumulación acelerada son los dos aspectos en que se manifiesta el mismo proceso de desarrollo de la capacidad productiva.

El rendimiento de la inversión enforma de ganancias es el resortepropulsor de la produccióncapitalista y el crecimientoacelerado al reducir larentabilidad general del capital,conduce al descenso de lainversión.

El conflicto de estos factores seabre paso periódicamente enforma de crisis.

Teorías de los ciclos económicos

Teoría marxista del ciclo

En la teoría de Marx la masa de ganancia aumenta durante la expansión económica , pero la tasa de ganancia tiende a disminuir debido a que aumenta la composición orgánica del capital.

En la visión de Marx la baja de la tasa de ganancia y la acumulación acelerada son los dos aspectos en que se manifiestan en el mismo proceso de desarrollo de la capacidad productiva.

Teorías de los ciclos económicos

Plusvalía o

plusvalor

•Es la ganancia de la cual se apropia el capitalista cuando a su vez el producto se transforma en mercancía cuando esta es vendida. Es la forma específica que adquiere el plusproducto bajo el modo de producción capitalista y forma la base de la acumulación capitalista

Tasa de ganancia

•Se refiere a la relación entre el plusvalor obtenido y el capital invertido en un ciclo productivo.

Masa de ganancia

•Plusvalía rendida por cada obrero multiplicada por el número de obreros simultáneamente empleados.

Teorías de los ciclos económicos

COMPOSICIÓN ORGÁNICA DEL CAPITAL

Mide la sobrecarga en capital fijo cuando las ganancias de productividad

ya no pueden compensar los gastos permitidos para obtener los medios de

producción.

La composición orgánica del capital relaciona el capital constante con el

capital variable.

Es la relación entre lo que no hace más que transmitir su valor y lo que crea

uno nuevo, o entre lo que no produce plusvalía y lo que produce, o también, entre el trabajo pasado cristalizado en

las máquinas y el trabajo presente representado por los asalariados

Teorías de los ciclos económicos

Masa de ganancia (s) aumenta durante la expansión económica

Tasa de ganancia g=s/(c+v) disminuye

Donde:

c= capital constante. Ej. maquinaria, materias primas y otros insumos

v= capital variable (salarios)

Teorías de los ciclos económicos

Composición orgánica del capital: es el valor de la maquinaria y las materias primas por unidad de gasto en salarios (c/v).

g=s/(c+v) = ε/(w+1)

ε=s/v Tasa de Plusvalía

w=c/v Composición 0rgánica del capital

Si aumenta w, cae la tasa de ganancia r

Teorías de los ciclos económicos

5. Teoría del ciclo económico-político

Según esta teoría, los responsables de la políticaeconómica tratan que la situación entre lainflación y el desempleo sea óptima oequilibrada en época de elecciones (en algunospaíses), luego de ese periodo aparecerá lainflación o la recesión.

Teorías de los ciclos económicos

6. Teoría Keynesiana del ciclo

El ciclo económico escausado principalmente porlas fluctuaciones de laeficiencia marginal decapital, la cual define como"la tasa de descuento queaplicada a la seriede rendimientos futuros quese calculan para toda la vidade una cantidad adicional decapital, nos da un valoractual de todos esosrendimientos, equivalente alcosto de tal cantidadadicional".

Teorías de los ciclos económicos

Teoría Keynesiana del ciclo

Para Keynes la rentabilidad esperada por el capitaladicional invertido fluctúan y al desarrollarse un augeeconómico comienza a disminuir debido a ladesilusión que provoca el crecimiento de losinventarios de mercancías; el pesimismo se extiende,la inversión se reduce y se produce finalmente la crisis.

Una vez desencadenada la crisis debe pasarun tiempo para que se eliminen lossobrantes de capital y mercancía y serecuperen la demanda agregada, elconsumo y la inversión hasta establecer larecuperación.

Teorías de los ciclos económicos

Teoría Keynesiana del ciclo

Keynes observaba cómo tras la crisis se disminuye la propensión marginal al consumo y se aumenta la preferencia por la liquidez, lo cual causa una mayor reducción de la inversión y puede alargar el período crítico y llevar hasta la depresión con su característica trampa de liquidez.

Teorías de los ciclos económicos

Trampa de la liquidez: es una situación en la que los agentes económicos consideran que los intereses han llegado a su nivel más bajo, lo cual enfría el mercado de bonos.

El precio del bono ya no puede subir más.

Trata de explicar la ineficacia de la política monetaria para sacar la economía de la recesión.

Actualidad

La burbuja inmobiliaria de Estados Unidos es el caso más reciente de crisis económica a nivel mundial.

Existen varias teorías para explicar los ciclos económicos, pero ninguna puede predecir la duración e intensidad de los mismos, solo se limitan a indicar la fase en que se encuentra la economía.

La teoría austríaca de los ciclos económicos pudiera ser la que mejor explica la situación económica de países como Venezuela, ya que hace referencia a los efectos que produce una expansión crediticia no respaldada por el aumento del ahorro.