Macroeconomia - Workpapers

download Macroeconomia - Workpapers

of 63

Transcript of Macroeconomia - Workpapers

Cuando se pide una definicin de Economa, los profanos que se acercan por primera vez a la materia suelen dar conceptos relacionados con el dinero, con el valor de las cosas o con la riqueza de las personas o los pases

Msc. Elizabeth Simbrn Rivadeneira Macroeconoma WORKPAPER 1QUE ES ECONOMIA?Cuando se pide una definicin de Economa, los que se acercan por primera vez a la materia suelen dar conceptos relacionados con el dinero, con el valor de las cosas o con la riqueza de las personas o los pases. Si preguntamos a una persona en la calle su opinin sobre los problemas econmicos, su respuesta aludir seguramente al desempleo, la subida de los precios o la situacin del comercio exterior o al dinero. Efectivamente, el campo de estudio convencional de la Economa abarca todos los problemas relacionados con la determinacin del precio de las cosas, con el anlisis de actividades que implican costes y que producen beneficios medibles en dinero, en suma, con la produccin y distribucin de bienes y servicios para la satisfaccin de necesidades humanas. Pero el dinero no lo es todo. De hecho es posible resolver gran cantidad de problemas econmicos sin utilizar dinero. Hubo un tiempo en que los seres humanos vivan sin dinero. Ms recientemente, en 1976, el gobierno camboyano de los Khmer Rojos aboli toda forma de dinero y mantuvo en el pas una economa desmonetizada durante ms de tres aos. Los resultados fueron muy negativos con una gran cada de la produccin y se calcula que en los campos de trabajo forzado murieron tres millones de personas, pero en cualquier caso qued demostrado que era posible hacerloPor otra parte, el precio de muchas cosas no est expresado en unidades monetarias; al principio el precio de las cosas se expresaban en trminos de otras, por ejemplo tambin el delincuente que es apresado, paga su deuda a la sociedad en tiempo de crcel. Con una frase muy corta, el profesor Lionel Robbins convirti en gigantesco el campo de estudio de la Economa; su conocida definicin dice que la Economa es la ciencia que estudia la conducta humana como un relacin entre fines y medios limitados que tienes diversa aplicacin. Los fines de los seres humanos son numerossimos y en continua expansin: van desde la satisfaccin de las ms elementales necesidades biolgicas al disfrute de los ms elevados goces culturales o espirituales. Como las ansias de satisfacer esas necesidades son insaciables, los medios para obtenerlos -el tiempo dedicado al trabajo, las fbricas, las minas o los pozos de petrleo, por ejemplo- son y sern siempre insuficientes. Estos medios pueden ser dedicados a producir diferentes cosas y sus productos pueden ser destinados a diferentes personas. El ser humano tiene que elegir entre esos usos alternativos, las diversas aplicaciones de esos medios. Est continuamente tomando decisiones de ese tipo. Los criterios para esa eleccin, los mtodos para valorar las diferentes alternativas y los efectos de las decisiones adoptadas son el objeto de estudio de la Economa. Pero esa definicin de Economa es mucho ms amplia de lo que su mismo autor pretendi ya que puede incluir temas en los que el dinero o la riqueza de las personas y los pases intervienen slo de forma indirecta o en un sentido muy general. Veamos un ejemplo. Los equipos de ftbol estn formados por once jugadores; cuando hay que enfrentarse a un temible adversario, el entrenador querra destinar siete u ocho jugadores a la delantera y nueve o diez a la defensa; fin: ganar; medios: los jugadores, escasos y susceptibles de usos alternativos. Veamos otro ejemplo de un problema econmico. Uno de los deseos de todos los miembros de nuestra sociedad es que se acaben, o al menos que se reduzcan, los robos a mano armada. Para ello pueden ser tiles los siguientes medios: el trabajo de los policas, los jueces y los funcionarios de prisiones, edificios carcelarios, etc. pero tambin son tiles a largo plazo los maestros, los profesores y las escuelas. Si asignramos a cada individuo marginal en paro un grupo de personas -asistentes sociales, psiclogos, enseantes de tcnicas profesionales- que estudiase y buscase soluciones a los problemas personales de incultura, falta de motivaciones y falta de formacin profesional, es indudable que el problema de la delincuencia se reducira en gran medida o incluso desaparecera. Pero esos medios son escasos. El nmero de policas, de asistentes sociales, de profesores en el pas es limitado. Y tienen que dedicarse tambin a otras cosas. Hay que elegir Potenciamos el sistema policial-penitenciario o el sistema educativo? DEFINICION DE ECONOMIAEconoma: es la ciencia social que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos que son escasos, con objeto de producir bienes y servicios, y distribuirlos para su consumo entre los miembros de una sociedad, y as satisfacer sus necesidades que son ilimitadas.Ciencia Econmica: es el estudio de la conducta humana como una relacin entre fines y medios escasos susceptibles de usos alternativos.

Caractersticas de la economa:a) Su objeto de estudio es la actividad humana y, por tanto, es una ciencia social. Es una ciencia social que estudia el comportamiento humano y las consecuencias que de dicho comportamiento se derivan para la sociedad. Las ciencias sociales se diferencian de las ciencias puras o naturales en que sus afirmaciones no pueden refutarse o convalidarse mediante un experimento en laboratorio y, por tanto, usan una diferente modalidad del mtodo cientfico. Sin embargo, la economa posee un conjunto de tcnicas propias de los economistas cientficos.b) Estudia el comportamiento humano en relacin con sus necesidades. La ciencia econmica est justificada por el deseo humano de satisfacer sus propios fines, que segn los marginalistas se expresaran por sus necesidades que son ilimitadas, ya que el hombre es insaciable.c) Estudia la utilizacin de los recursos que son escasos. Los recursos al alcance del hombre para satisfacer sus necesidades son escasos o, al menos, la economa slo se ocupa de aquellos que lo son y, como tales, existe la necesidad de seleccionar entre ellos para satisfacer fines alternativos. Si un recurso no es escaso o tiene un nico fin, no est justificado su tratamiento desde el punto de vista econmico, a menos que pretenda asignrsele otra utilidad. La escasez es relativa, ya que los recursos son limitados porque los deseos humanos son prcticamente ilimitados y crecientes. La escasez afecta tanto a las economas desarrolladas como a pases del tercer mundo, pues a pesar de que los recursos existentes son muchos, las necesidades son siempre mayores, y es funcin de la Economa resolver cual va a ser el mejor uso que se da a estos recursos.d) Estudia cmo se distribuyen y qu uso se da a estos recursos, esto da lugar al problema de la eleccin.BIENES Y FACTORES DE PRODUCCIONBienes: Son cosas u objetos que proporcionan una utilidad o beneficio. Segn su carcterBienes econmicos: son aquellos que han de ser escasos en relacin a las necesidades y tener varios usos posibles, buscando el mejor uso. Son tiles: para tener capacidad de satisfacer necesidades humanas, Escasos: para que se plante la necesidad de eleccin y Transferibles para que puedan usarse en lugares donde exista necesidad. Ej. sangraBienes Libres: son aquellos que no son escasos y de cuyo consumo nadie puede ser excluido. No tienen coste. Ej. aireSegn su naturalezaBienes de consumo: son aquellos que satisfacen directamente determinadas necesidades.1. Bienes duraderos: los que se pueden utilizar ms de una vez sin agotarse. Ej. guitarra1. Bienes no duraderos: aquellos que se agotan con el uso. Ej. una pizzaBienes de capital: son aquellos que se utilizan para poder producir otros bienes. Ej. Maquinaria equipo, materias primas, etc.Segn su funcinBienes intermedios: son aquellos que deben sufrir alguna transformacin para convertirse en bienes de consumo. Ej. Lana de oveja para fabricar hilo de Lana de oveja que a su vez sirve para fabricar chompas de lanaBienes finales: son aquellos aptos para el consumo sin necesidad de sufrir ninguna transformacin. Chompas de lana de oveja FACTORES son los elementos que permiten transformar unos bienes en otros.Produccin de bienes: es la transformacin de un bien de un orden dado en otro de orden inferior.Factores originarios de produccin: son aquellos recursos que no han sido creados por el hombre, Ej. la tierra, o los recursos que nos ofrecen la naturaleza y el trabajoFactores productivos: es la suma de la naturaleza y el trabajo, con otros recursos que los hombres han desarrollado para las tareas productivas, Son:1) Trabajo: es el ms importante. Es la aportacin directa que hace el ser humano al proceso productivo. La remuneracin se denomina sueldo salario le hace obtener los medios necesarios que utilizar para cubrir sus necesidades.2) La tierra o recursos naturales: nos referimos no slo a la tierra productiva, rstica o urbana sino tambin a los recursos naturales como el agua...a su remuneracin se le denomina Renta de la tierra.2) El capital: tambin llamado utensilios. Son bienes que ya han sido producidos y que sirven para producir otros bienes. Tambin se le denominan bienes de inversin, incluye bienes que no satisfacen directamente una necesidad humana. Son bienes producidos que han de sufrir una transformacin. Su retribucin se denomina intereses y beneficios.Capital fijo: instrumentos empleados en la produccin que tienen una vida til superior a un ciclo de fabricacinCapital circulante: bienes que estn en proceso de preparacin para consumo y est formado por materias primas. WOKPAPER 11. Define economa2. la economa es una ciencia porque3. la economa es una ciencia social porque4. Cmo identificas que una situacin es un problema econmico?5. Identifica 3 problemas econmicos y explica sus caractersticas.6. Las principales caractersticas de la ciencia econmica son 7. Cul es la diferencia entre un bien libre y un bien econmico?8. Qu son y cules son factores de produccin? Cmo se retribuye a cada uno de ellos?9. Seala mediante 3 ejemplos las diferencias entre bienes de consumo duradero y bienes de capital. 10. Seala mediante 3 ejemplos las diferencias entre bienes finales y bienes intermedios.

WORKPAPER 2.PRINCIPALES INTERROGANTES DE LA ECONOMIAEl problema econmico y objeto de la Economa se puede resumir en la dicotoma recursos escasos - necesidades ilimitadas. Al ser los recursos escasos para producir bienes que satisfagan las necesidades de una sociedad determina que la sociedad deba elegir diversas alternativas, no se puede obtener todo, por ser los recursos escasos. Esto implica que la ciencia econmica deba responder tres interrogantes: QU Y CUNTO PRODUCIR?: consiste en el acto de elegir qu es lo que se ofrecer a la poblacin, cules bienes y servicios se producirn y cul ser la cantidad; tomando en cuenta tambin la urgencia de las necesidades y los recursos de que se disponen. Es un tema meramente econmicoCMO PRODUCIR?: aqu corresponde definir quienes sern los encargados de organizar y preparar dicha produccin; qu tcnicas van a utilizar, la cantidad y el tipo de recursos que se emplearn para lograr tales fines. Es un tema tecnolgicoPARA QUIN PRODUCIR?: este problema consiste en decidir sobre cmo va a repartirse la produccin, en funcin de la participacin de la sociedad en el proceso productivo y de reglas establecidas para aquellas circunstancias de personas que no pueden participar en el mismo, como es el caso de los nios, ancianos e incapacitados. Es un tema socialPor tanto, el problema econmico debe analizarse como una interrelacin entre lo econmico, lo tecnolgico y lo social, mbitos interdependientes que el economista debe equilibrar, en toda decisin de alternativas.Adems de estas tres interrogantes, que conforman el Problema Econmico Bsico; la sociedad debe enfrentar tambin las fluctuaciones cclicas de la economa. Ante tal situacin, la economa debe responder garantizando un proceso productivo equilibrado que funcione armnicamente, logrando un crecimiento econmico que haga frente al crecimiento natural de las necesidades humanas y de la poblacin.EL FUNCIONAMIENTO DE LA ECONOMA: SISTEMAS ECONOMICOS Ante el problema econmico bsico y con el objetivo de responder las interrogantes de la economa, que abarcan tres grandes reas (Econmico, tecnolgico y social), para analizar el funcionamiento de la economa, hay que centrarse en el estudio de varias variables que le permiten establecer objetivos concretos y disear adecuadas polticas a nivel macro y micro acorde a la realidad especfica de cada pas. As, en el transcurso de la historia, los pases han organizado su economa en sistemas econmicos, identificndose principalmente tres grandes sistemas a nivel mundial:Sistema de Precios o Economa de MercadoEs la organizacin y asignacin de la produccin y el consumo de bienes y servicios que surge del juego entre la oferta y la demanda. En una economa de mercado, productores y consumidores coordinan sus planes interactuando en el mercado. Se supone que ambos tipos de agentes econmicos asumen el precio de los bienes como un dato dado y, a partir de all, toman sus decisiones de produccin y consumo, maximizando la ganancia en el caso de los oferentes y maximizando la funcin de utilidad (satisfaccin) en el caso de los consumidores. Existe solo propiedad privada de medios de produccin, el individualismo y completa libertad de mercado.La participacin de ellos, ofreciendo y demandando cantidades de bienes y servicios a su vez altera las condiciones del mercado afectando la evolucin de los precios. Este proceso ha sido denominado por Adam Smith, como la mano invisible. La economa de mercado est estrechamente vinculada con el capitalismo, las relaciones de intercambio se organizan a travs del mercado. Nadie duda hoy en da que el mercado sea una institucin importante en la vida econmica. Pero la regulacin de la sociedad a travs del mercado significa que los objetos, la esencia de la vida y los hombres mismos deben convertirse en mercancas para poder ser objeto de cambio. Predomina la libertad de mercado sin intervencin del Estado. Sistema de Planificacin econmica o Economa PlanificadaEs la organizacin y asignacin de la produccin a travs del Gobierno o Estado quien a travs de planes determina que, como y para quien. La propiedad de los medios de produccin pertenece a la sociedad y es administrado por el Estado, quien tambin realiza la determinacin de precios. Predomina lo social antes que lo econmico, completa intervencin del Estado.Caso de la URSS hasta la famosa revolucin de la Perestroika. Sistema econmico Mixto o Economa MixtaEs aqulla en la que algunos medios de produccin son de propiedad privada y otros de propiedad pblica. Puede decirse que es una economa en la que la asignacin de recursos y el nivel de actividad lo deciden los individuos, las empresas, las cooperativas, las corporaciones pblicas y las autoridades que reaccionan, crean o controlan las oportunidades de mercado. Se compone de tres sectores fundamentales: El sector pblico, el sector social y el sector privado, nacional y extranjero. Est caracterizada por la presencia del mercado y del Estado como agente regulador en el desenvolvimiento econmico. Contemporneamente es la forma de organizacin y funcionamiento de la mayora de los pases del mundo. Dentro de este tipo de sistema econmico se destaca el Modelo Neoliberal de funcionamiento de la Economa de Mercado. Entre los postulados bsicos de este modelo conocido tambin como de economa social del mercado, se cuentan los siguientes: la libertad de formacin de los precios y la estabilidad de la circulacin monetaria; la competencia sin monopolios y la inmutabilidad de la propiedad privada; la independencia econmica y la responsabilidad de los empresarios; el limitado papel econmico del Estado.WORKPAPER 2 1. Explica las tres interrogantes de la ciencia econmica 2. Averigua qu instrumentos utiliza la economa para resolver sus tres interrogantes 3. Explica las principales caractersticas de los tres sistemas econmicos. Y menciona ejemplos de cada uno. 4. Describe cmo cada sistema econmico responde a las tres interrogantes de la Economa.

WORKPAPER 3EL PROBLEMA ECONMICO: LA ESCASEZ Y LA NECESIDAD DE ELEGIRLa existencia de necesidades ilimitadas y recursos escasos determina que nos enfrentamos al problema de la escasez. Por ello, aparece la necesidad de elegir cules sern las necesidades que querremos satisfacer. La escasez es un concepto relativo, ya que existe el deseo de adquirir una cantidad de bienes y servicios mayor que la cantidad disponible. La economa considera la escasez relativa, ya que los bienes y los servicios son escasos con respecto a los deseos de los individuos.La escasez, es decir, el equilibrio entre nuestros deseos y los recursos existentes, nos obliga a tomar decisiones econmicas. La toma de decisiones requiere considerar unos objetivos frente a otros. El coste de oportunidad de un bien o un servicio conlleva la cantidad de otros bienes y servicios a la que debe renunciar para obtenerlo. Es aquello a lo que se renuncia para obtener alguna cosa a cambio. Este problema se refiere a la interrogante de qu y cunto producir? Que supone el anlisis de la asignacin de recursos ptima que permita satisfacer el mayor nmero de necesidades y el instrumento para su anlisis es la Curva de transformacin o de posibilidades de produccin. LA CURVA DE TRANSFORMACIN O FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIN La Asignacin de recursos Es la distribucin de los recursos econmicos existentes entre diversos usos. El problema de la asignacin de recursos se plantea porque la existencia de stos es limitada, en tanto que las necesidades y deseos humanos no lo son; de all surge la necesidad de combinar adecuadamente los recursos disponibles de modo de maximizar la utilidad del consumidor o la ganancia del productor. La atencin de los economistas se ha centrado en el problema de determinar la ms eficiente asignacin de recursos posible de modo tal de lograr, con la menor cantidad de estos, la mxima produccin alcanzable. Si cada uno de los factores productivos tiene un costo de mercado y si cada uno de los productos que es posible producir se vende tambin a un precio de mercado, es posible resolver este problema mediante tcnicas de programacin lineal que dan la solucin ptima para cada caso. Para ello es imprescindible tener en cuenta el concepto de costo de oportunidad, o sea los ingresos que dejan de obtenerse por no dedicar los recursos disponibles a otras actividades diferentes a las que se emprenden. La escasez de recursos significa que aunque se utilicen todos los factores de produccin (pleno empleo) no puede haber una produccin ilimitada de bienes y servicios. En consecuencia, los agentes econmicos deben escoger qu bienes y servicios han de producir o consumir y de cules han de prescindir. Este hecho se puede estudiar a partir del modelo de la Curva de Transformacin o Frontera de Posibilidades de Produccin. LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIN (FPP) O CURVA DE TRANSFORMACION describe grficamente las diferentes combinaciones eficientes de bienes y servicios que una economa puede producir en un determinado periodo de tiempo con los recursos y tecnologa existentes. La FPP pone de manifiesto dos principios bsicos:Al ser los recursos escasos, la cantidad que podemos producir es limitada. Slo podemos producir cantidades adicionales de un bien si reducimos la produccin de otro. A travs de la frontera de posibilidades de produccin introduciremos tres conceptos bsicos del anlisis econmico: la eficiencia econmica, el coste de oportunidad y el crecimiento econmico. La eficiencia econmica: Desde un punto de vista de eficiencia econmica, la tcnica o mtodo de produccin elegido ser aquel que sea ms barato para un conjunto de precios de los factores. Producir ms con el menor costo.Coste de oportunidad:En economa, el coste de oportunidad designa el coste de la inversin de los recursos disponibles, en una oportunidad econmica, a costa de las inversiones alternativas disponibles, o tambin el valor de la mejor opcin no realizada.Crecimiento econmico:El crecimiento econmico es el aumento de la cantidad de bienes, la renta o el valor de bienes y servicios producidos por una economa. Habitualmente se mide en porcentaje de aumento del Producto Interior Bruto real, o PIB. El crecimiento econmico as definido se ha considerado (histricamente) deseable, porque guarda una cierta relacin con la cantidad de bienes materiales disponibles y por ende una cierta mejora del nivel de vida de las personas. La frontera de posibilidades de produccin es un grfico que muestra las distintas combinaciones de los productos en este caso, automviles y computadoras. Que puede producir posiblemente la economa con los factores de produccin de que dispone y con la tecnologa de produccin que pueden utilizar las empresas para convenir estos factores en productos.Supuestos: Pleno empleo y eficiencia productiva. La economa emplea plenamente los recursos disponibles y produce bienes y servicios al menor costo posible. Recursos fijos. La oferta disponible de los factores de produccin es fija en cantidad y calidad, pero los factores pueden tener usos alternativos, es decir pueden ser reasignados. Tecnologa fija. Se supone para efectos del anlisis que los mtodos de producir no cambian, lo cual implica que la consideracin es vlida en cortos perodos de tiempo. A partir de los supuestos se entiende claramente por qu la sociedad debe elegir entre alternativas. Puesto que todos los recursos estn plenamente empleados aumentar la cantidad a producir de un bien significa que es necesario sacar recursos que se estaban empleando en el otro, lo que significa tener que disminuir la produccin del segundo puesto que se tiene que emplear mayor cantidad de recursos en el aumento de la produccin del bien elegido. Una restriccin en el presupuesto obliga a tomar una decisin entre los diferentes productos que se deseen. La cantidad de productos que se debe dejar de producir o sacrificar para obtener la cantidad requerida de otro producto se denomina costo de oportunidad de ese bien. El costo de oportunidad de una eleccin es el valor de la alternativa perdida que no se eligi. Cada vez que se toma una decisin relacionada con la escasez hay un costo de oportunidad. El costo de oportunidad se considera creciente, dado que los recursos econmicos que se requieren para producir un bien no son completamente adaptables para usos alternativos. Muchos recursos son mejores para producir un bien que para producir otros, esta falta de flexibilidad en el uso de los recursos es la causa de los costos de oportunidad crecientes

FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIN Grfico que muestra las diversas combinaciones de productos que puede producir la economa dados los, factores da produccin y la tecnologa de produccin existentesSe dice que un resultado es eficiente si la economa est sacando el mayor provecho posible a los recursos escasos de que dispone. Los puntos situados en (no por debajo de) la frontera de posibilidades de produccin representan niveles eficientes de produccin. Cuando la economa est produciendo en uno de esos puntos, por ejemplo., en el A. no es posible producir una cantidad mayor de uno de los bienes sin producir una menor del otro. El punto B representa un resultado ineficiente. Por alguna razn, quiz por la existencia de un elevado desempleo, la economa est produciendo menos de lo que podra con los recursos de que dispone: solo est produciendo 300 automviles y 1.000 computadoras. Si se eliminara la causa de la ineficiencia, la economa podra trasladarse del punto B al A, aumentando tanto la produccin de automviles (a 700) como de computadoras (a 2000).PUNTOS RELEVANTES DE LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIN (FPP) O CURVA DE TRANSFORMACIONLos puntos de la curva son los niveles mximos de produccin de una economa dado unos recursos determinados. Los puntos interiores representan niveles de produccin factibles (la economa del pas los puede alcanzar) pero ineficientes (ya que con los mismos factores productivos la economa es capaz de situarse en algn punto de la curva con volmenes de produccin mayores). Los puntos fuera de la curva (a su derecha) representan volmenes de produccin que no son alcanzables a partir de los factores productivos con los que cuenta. La frontera de posibilidades de produccin tiene dos caractersticas basada en dos leyes: Ley de rendimientos decrecientes" y la ley de costos crecientes. LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTESLas fronteras de las posibilidades de produccin tambin pueden explicar la relacin existente entre los factores de produccin y la cantidad de bienes resultante del proceso. A lo cual se le denomina ley de los rendimientos decrecientes. La ley de los rendimientos decrecientes es una de las leyes ms importantes de la produccin. Esta ley establece que, a medida que usamos ms y ms unidades de algunos de los insumos de la produccin para trabajar con uno o ms insumos fijos, despus de un punto determinado se obtiene menos y menos produccin, o producto marginal extra, de cada unidad adicional de los insumos variables empleados. Se enuncia como: a partir de cierto momento la produccin adicional resultante, o las cantidades de producto, son sucesivamente menores al aadir dosis iguales de un factor a una cantidad fija de otro.Por qu?Porque los factores variables tienen cada vez menor cantidad de los factores fijos para trabajar, por lo que al aadir unidades sucesivas de un solo factor los incrementos resultantes son cada vez menores.Cuando el nivel mximo de produccin potencial de la economa se modifica por incrementos en los diferentes factores productivos (ms trabajo, ms capital o ms tecnologa) se produce un desplazamiento de la curva hacia la derecha, indicando que la mayor abundancia de recursos puede dar lugar a una produccin potencial mayor de uno de los productos o de ambos en cada alternativa. Cuando la curva de posibilidades de produccin se desplaza hacia afuera se dice que hay crecimiento econmico.Entonces la ampliacin de la oferta de recursos , las mejoras en la calidad de los mismos y los avances tecnolgicos que supone nuevos y mejores mtodos para incrementar la produccin , hacen posible que la sociedad produzca mas bienes, lo que representa un crecimiento econmico.

Debe anotarse que la curva de las posibilidades de produccin es cncava con respecto a su origen, es decir se mueve hacia adentro. A medida que se pasa de la alternativa A a la alternativa B y sucesivamente hasta la E, debido a la LEY DE COSTOS CRECIENTES que dice: la produccin de unidades adicionales de un bien, implica el sacrificio en cantidades crecientes de los dems bienes. Se incurre en costos de oportunidad crecientes. Esto es as porque a medida que incrementamos la produccin de un bien X en desmedro de otro bien Y se utilizan factores de produccin que son aptos para Y pero n o lo son para X.

WORKPAPER 3.1. Qu entiendes por asignacin de recursos, eficiencia econmica, costo de oportunidad? 2. Investiga y Grafica La Frontera de posibilidades de Produccin utilizando un ejemplo y explica su utilidad para el anlisis econmico3. Identifica los cuatro puntos ms importantes de la Frontera de posibilidades de Produccin. 4. Explica mediante un ejemplo la Ley de Rendimientos Decrecientes5. Explica mediante un ejemplo la Ley de Costos Crecientes

WORKPAPER 4METODO, LEYES, TEORIAS Y MODELOS ECONOMICOSLa economa es una ciencia porque conforme estudia la relacin entre medios y fines de la actividad humana, crea conocimiento mediante un mtodo cientfico que permite elaborar teoras, leyes y principios sobre el comportamiento econmico a partir de la observacin de la realidad, con el fin ltimo de aplicar dichos conocimientos en la solucin de los problemas econmicos. De esta manera, la ciencia econmica se divide en: Economa Positiva y en Economa normativa.La Economa positiva es parte de la ciencia econmica que explica como es el comportamiento econmico, describe y teoriza el mismo, mientras que la economa normativa es la parte de dicha ciencia que explica y postula como debe ser el comportamiento econmico, por lo que postula los objetivos que se deben alcanzar y instrumentos para alcanzarlos. La economa normativa est constituida por la poltica econmica.La economa positiva a Su vez se divide en economa descriptiva y en teora econmica. La economa descriptiva es la parte de la economa que describe el comportamiento econmico a travs de la observacin sistemtica de la realidad, para luego a travs de un mtodo plantear hiptesis, que al ser comprobados en la realidad se constituyen en teoras principios o leyes, que conforman la Teora Econmica.Mtodos de la economaLa ciencia econmica para poder explicar el comportamiento econmico parte de la observacin sistemtica de l realidad recogiendo informacin, luego para legar a conocer la verdad de las cosas utilizan procesos de razonamiento lgico, que les permite relacionar variables y plantear hiptesis. Se llama deduccin a un proceso exclusivamente mental que partiendo de unas premisas o informaciones iniciales conduce a unas conclusiones. Durante muchos siglos los filsofos intentaron encontrar reglas formales que garantizasen que un proceso deductivo conduca a la verdad. Actualmente los filsofos del conocimiento niegan que sea posible que la verdad de una afirmacin quede garantizada por la forma en la que ha sido deducida. Pero tampoco se acepta actualmente que el empirismo garantice la verdad. Se llama empirismo al mtodo de conocer la verdad basado en la experiencia, en los hechos, en la historia. Los tericos del conocimiento han diseado unos esquemas que supuestamente describen los procesos que sigue el cientfico en su trabajo. El punto de partida es la realidad, los hechos econmicos tal como se producen en la sociedad humana. El cientfico los recoge, los mide y, mediante un proceso lgico que se conoce con el nombre de induccin, establece unas hiptesis. A partir de ellas, mediante un proceso deductivo, propone unas leyes o teoras explicativas que permiten predecir sucesos reales. La contrastacin de esas predicciones con la realidad confirmar la validez de las hiptesis y teoras o establecer la necesidad de su modificacin. Ejemplo. Recogida de datos: Un cientfico realiza una encuesta entre la poblacin de un pas en la que pregunta por los ingresos mensuales que obtienen las familias y el porcentaje de esos ingresos que se ha ahorrado. Establecimiento de hiptesis: A la vista de los datos el cientfico supone que la gente ahorra ms cuanto mayores son sus ingresos. Deduccin de leyes: El cientfico propone una frmula matemtica como funcin de ahorro creciente y predice el aumento que se producir en el ahorro de todo el pas como consecuencia del crecimiento anual de la renta. Contrastacin: Al ao siguiente, realizar de nuevo la encuesta para ver si los nuevos datos, tras el aumento de las rentas del pas, se ajustan a sus previsiones. Los datos econmicos suelen presentarse de dos formas: como series temporales, magnitudes que cambian de valor con el paso del tiempo, o como datos de corte transversal, en los que se muestran los valores que adoptan las magnitudes en un momento preciso del tiempo en distintos lugares o en distintos grupos sociales. En las series temporales se utilizan frecuentemente los nmeros ndice que se elaboran tomando el valor adoptado en un ao determinado como base, y mostrando los siguientes en relacin a ste. La recogida de datos econmicos requiere la utilizacin de mtodos matemticos muy avanzados. Habitualmente se utilizan muestras aleatorias cuyos resultados son tratados y contrastados reiteradas veces. Los tcnicos estadsticos y econometristas son profesionales que dedican su vida a ese trabajo y a refinar continuamente sus mtodos. Los datos recogidos servirn para adoptar decisiones importantes en materia de poltica econmica por lo que requieren el mayor esmero. En ocasiones se acusa a los datos oficiales sobre inflacin o paro de estar manipulados por intereses polticos. Alguna razn existe para ello ya que el poltico puede encontrar que algunos datos son electoralmente inconvenientes, pero le resultar mucho ms fcil y prctico tergiversar su interpretacin, dar explicaciones favorables, que modificarlos. Y cuando existe manipulacin de los datos, consiste generalmente en un "fine tunning", en pequeas modificaciones, quiz tan slo en retrasar el impacto de alguna medida para que no aparezca reflejado en los ndices hasta el mes o ao siguiente. La lectura de esos datos y el conocimiento general de la realidad puede sugerir al investigador de la economa alguna hiptesis explicativa de las razones por las que los datos ofrecen esa determinada magnitud o sucesin. Esas hiptesis son las que permiten organizar los datos y dan lugar a la formulacin de teoras, leyes y modelos. Las leyes expresan las regularidades encontradas en las series de datos. Las teoras son una forma de organizar las hipotticas leyes y facilitan la comprensin del funcionamiento de la economa. Los modelos, finalmente, son artefactos intelectuales basados en las teoras que permiten realizar estimaciones de los efectos que se pueden seguir de cambios en algunos datos reales. Los modelos son muy utilizados por la ciencia econmica. Estn basados en unos supuestos que simplifican la realidad y formados generalmente por ecuaciones matemticas que relacionan distintas variables. Se llaman variables exgenas aquellas cuyos valores deben ser tomados de la realidad y variables endgenas aquellas cuyo valor es deducido al operar con las ecuaciones del modelo. Un modelo tiene las mismas funciones que el prototipo mecnico de una mquina. El prototipo de un coche, por ejemplo, puede que carezca de partes muy importantes, que no tenga motor ni asientos, si lo que se trata es de probar en un tnel de viento la resistencia de la carrocera. Los modelos econmicos son tambin una representacin muy simplificada de la realidad en la que no estn incluidos hechos que en la prctica sern muy significativos. Una de las crticas ms frecuentes a la ciencia econmica es que sus resultados se obtienen a partir de modelos tan simplificados que no se parecen en nada a la realidad. Para justificar la conveniencia de los modelos la economista britnica Joan Robinson afirm que de nada nos servira el plano de una ciudad si estuviera a escala 1-1, si tuviera dibujada cada seal de trfico a tamao natural. Ejemplo: un modelo que representase el comportamiento del consumidor relacionara unas variables exgenas tales como la renta del sujeto y los precios de los productos; las ecuaciones se basaran en hiptesis y supuestos tales como la racionalidad del sujeto y su objetivo egosta de obtener la mxima satisfaccin al consumir; las variables endgenas, los resultados del modelo, seran las cantidades de bienes adquiridas. Las teoras, leyes y modelos permiten realizar predicciones econmicas susceptibles de ser contrastadas con la realidad. Las predicciones econmicas son probabilsticas y no deterministas. Esto quiere decir que un modelo econmico no puede predecir con exactitud cul ser el consumo de un individuo determinado pero s puede prever el comportamiento de grandes agregados de consumidores estableciendo unos mrgenes entre los que estar comprendido y estimando la probabilidad de que esa prediccin se cumpla. Ejemplo: no se puede saber las decisiones que tomar Fulano de Tal si el precio de la mantequilla aumenta en un 10%, pero s se puede predecir que el consumo de margarina aumentar entre un 17% y un 23% con una probabilidad del 98,7%. El proceso global, induccin-deduccin-contrastacin, tal como se ha descrito, merecera los calificativos de limpio, puro, transparente, claro... incluso podra parecer sencillo. Desgraciadamente (o afortunadamente) los cientficos no son tan aspticos. Los cientficos son seres humanos, no robots; tienen intereses propios, sentimientos, ideas e ideologas polticas, de las que no pueden desprenderse como el que se quita una chaqueta cuando se ponen a trabajar. Los prejuicios, las ideas previas existentes en la mente del investigador que estudia la sociedad humana, influyen inevitablemente en cada una de las etapas del proceso. Ya en el momento de elegir el tema que se va a estudiar influir el contexto social y la ideologa del individuo. La realidad est formada de innumerables hechos y no hay un criterio "asptico" sobre qu hechos hay que seleccionar. El proceso de medicin, de valoracin de los datos tambin recibe una fuerte influencia de los juicios de valor preexistentes. Todo el crculo est por tanto viciado desde el principio. Y no se puede esperar que la contrastacin redima ese pecado original ya que, al requerir de nuevo recogida y valoracin de datos, consiste en demasiadas ocasiones en la bsqueda de justificaciones. As se puede entender la pervivencia durante decenios de escuelas de pensamiento enfrentadas que proponen soluciones opuestas a los mismos problemas. Pero eso no quiere decir que todas las propuestas y teoras econmicas deban ser tratadas con el mismo rasero. El economista o cientfico social honesto partir de un reconocimiento de sus propias ideas y limitaciones. Despus, si se esfuerza en disminuir en lo posible la influencia de su ideologa sobre su trabajo, podr alcanzar resultados vlidos, es decir, utilizables por otros. Quiz la mejor medida de la calidad de un trabajo cientfico es el nmero y la diversidad ideolgica de los sucesores que utilizan sus resultados. La Economa positiva es la que trata simplemente de conocer y describir la realidad tal como es. La Economa normativa, en cambio, propone la direccin en que debe modificarse la realidad y los medios para intervenir sobre ella. Para muchas generaciones de economistas la actitud ideal ha sido la positivista; hacer afirmaciones del tipo "se debe..." manchaba la imagen asptica del buen economista. Pero actualmente se aceptan dos reservas ante esa actitud. Por una parte, que tras cualquier formulacin de tipo positivo se encuentra inevitablemente una proposicin normativa, que, como hemos visto arriba, la pura descripcin de la realidad estar manchada desde el principio por el color del cristal con que se mire. Por otra parte hay que aceptar que el objetivo del conocimiento de la sociedad es operar sobre ella. No se trata slo de conocer la realidad sino de transformarla. La mayor limpieza en la actividad del economista estar, no en el infructuoso intento de evitar la influencia ideolgica, sino en reconocerla y proclamarla.WORKPAPER 41.Cmo se divide la ciencia econmica?2. Qu es la teora econmica? 3. Con un ejemplo explica el mtodo de la ciencia Econmica. 4. Explica que es ceteris Paribusy cul es su utilidad, mediante dos ejemplos 3. Explica que es sofisma de composicin mediante dos ejemplos 4. Qu son variables exgenas y endgenas, variables dependientes, independientes y autnomas?.6. Qu caractersticas tienen las leyes econmicas?5. Explica qu significa en economa el concepto de elasticidad.

WORKPAPER 5RAMAS TEORIA ECONMICA Y EL MERCADORAMAS DE LA TEORIA ECONOMICAMicroeconomaEs la parte de la Teora Econmica que estudia el comportamiento econmico de agentes individuales; es decir, estudia los fenmenos econmicos desagregados de cada agente (consumidor, empresa, etctera), considerando las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos propios. La Microeconoma tiene muchas ramas de desarrollo. Algunas de las ms importantes son: la teora del consumidor, la de la demanda, la del productor, la del equilibrio general, y la de los mercados de activos financieros. No pueden considerarse enteramente separadas porque los resultados de unas influyen o son parte de la base de las otras. Por ejemplo, las empresas no slo ofertan bienes y servicios, sino que tambin demandan bienes y servicios para poder producir los suyos.Macroeconoma La macroeconoma es la parte de la Teora Econmica que estudia el comportamiento global y agregado de la economa en trminos del monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, y el comportamiento general de los precios. La macroeconoma puede ser utilizada para analizar cul es la mejor manera de influir en objetivos polticos como por ejemplo hacer crecer la economa, estabilidad de precios, trabajo y la obtencin de una sustentable balanza de pagos. La macroeconoma busca la imagen que muestre el funcionamiento de la economa en su conjunto. Su propsito es obtener una visin simplificada del funcionamiento de la economa, pero que al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre el nivel de la actividad econmica de un pas determinado o de un conjunto de pases. La macroeconoma se divide abarca por un lado: Teora de los Grandes Agregados que describe y cuantifica a los grandes agregados econmicos y la relacin entre los mismos, se trata de Contabilidad Nacional; y por otro lado la Teora de Desarrollo y equilibro econmico que a su vez esta con formado por Teora Monetaria, Teora Fiscal, Teora del Relaciones Internacionales y Teora del Desarrollo.

EL MERCADO: LA OFERTA y DEMANDAEl mercado es el mbito donde se ponen en contacto los compradores y vendedores de un determinado bien, quienes realizan las funciones de la oferta y la demanda de bienes y servicios el fin de determinar su precio (valor monetario). La parte de la economa que estudia mercado es la microeconoma.La microeconoma, estudia el comportamiento de unidades econmicas individuales, como pueden ser individuos, familias, empresas y los mercados en los cuales ellos operan. Por esto que tambin se la suele definir como la ciencia que estudia la asignacin de los recursos escasos entre finalidades alternativas. La teora microeconmica utiliza modelos formales que intentan explicar y predecir, utilizando supuestos simplificadores, el comportamiento de los consumidores y productores.En general el anlisis microeconmico se asocia con la teora de precios y sus derivaciones. Los Agentes de la Microeconoma: Consumidores-hogares y productores-empresas son los agentes principales, fundamentales, de la microeconoma a los cuales busca referirse con frecuencia. De tal manera que todo intermediario entre la produccin y el consumo, del pequeo vendedor hasta el hipermercado, se considera como una empresa que compra a los productores y revende a los consumidores su produccin; su funcin de produccin consiste entonces en la actividad de almacenamiento remunerado con la diferencia entre los precios de compra y venta de los bienes. De la misma manera un banco produce crditos a partir de los depsitos que recibe, una compaa de seguros produce indemnizaciones a partir de las primas que cobra, etc. La Oferta y la Demanda: La oferta es la relacin entre la cantidad ofrecida por los productores y el precio al que estn dispuestos a vender un bien o servicio.Cantidad Ofrecida es una cantidad concreta, bien especificada en cuanto al precio y al perodo de tiempo que cubre, y no una capacidad potencial de ofrecer productos y servicios.La demanda es la relacin entre la cantidad de un bien o servicios que los consumidores desean y pueden adquirir y el precio al que estn dispuestos a hacerlo en un determinado de tiempo.La cantidad demandada es la cantidad concreta de un bien o servicio que los consumidores desean o necesitan y tienen la capacidad efectiva de pagar por dicho bien. El bien o servicio a intercambiarse determina si el mercado es de bienes o un mercado de factores de produccin. Por ejemplo en el mercado de bienes los demandantes son los consumidores, hogares y familias y los oferentes las empresas o productores, y el precio a determinarse es de un bien de consumo. Mientras en el mercado de factores de produccin (trabajo, capital y tierra), los demandantes son las empresas y los oferentes las familias u hogares determinndose el salario, la renta, los intereses beneficios etc.El punto de equilibrio entre demanda y oferta es el precio al cual la cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada.El equilibrio del mercado: Es el precio al cual la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida. Los mercados en libre competencia tienden a estar siempre en equilibrio. Desplazamiento de la Curva de demanda: La forma de la curva de demanda de todos los bienes y servicios normales es siempre decreciente como consecuencia de la ley universal de que a precios ms bajos los consumidores demandarn ms cantidad del producto. Cada bien tendr su curva de demanda caracterstica, ms o menos inclinada, ms o menos convexa. Adems, la posicin de la curva, ms alta, ms baja, desplazada hacia la izquierda o hacia la derecha, depender de varios factores: La mayor o menor renta que perciban los consumidores Los gustos y las modas Los precios de otros bienes relacionadosLas expectativas o previsiones sobre el futuro Si crece la renta de los consumidores, la demanda estar aumentando, lo que provocar el desplazamiento hacia la derecha de la curva de demanda ya que a igual precio la cantidad demandada ser mayor. Por el contrario, si la renta del pas decrece, la demanda disminuir y la curva de demanda se desplazar hacia la izquierda.De igual forma la curva se desplazar hacia la derecha si la demanda aumenta por un cambio positivo en los gustos o la moda o por que aumenten los precios de los productos que lo pueden sustituir.Desplazamiento de la Curva de la Oferta: La misma explicacin dada en el desplazamiento de la demanda es aplicada en el desplazamiento de la oferta, la diferencia encontramos en los factores que producen tal desplazamiento. Si el precio baja, la oferta disminuye por cuanto al productor no le conviene producir cuando los precios estn bajos, en cuyo caso la curva de oferta se desplaza hacia adentro, pero si los precios aumentan la oferta ser mayor, desplazndose la curva hacia fuera Los factores para estos desplazamientos son: El desarrollo tecnolgico: Permite mayor produccin, que trae consigo el aumento de la oferta, pero sin que exista variacin en los precios;El aumento de las empresas: igualmente el ingreso de nuevas empresas al mercado, aumentan la produccin y por ende de la oferta.WORKPAPER 51. Cul es la diferencia entre macroeconoma y microeconoma? 2. Cules son los agentes econmicos de la microeconoma?3. Qu es el mercado y que equilibrio de mercado?4. Es lo mismo demanda que cantidad demandada?5. Es lo mismo oferta que cantidad ofrecida?6. Explica la ley de la demanda y la ley de la oferta7. Explica cada uno de los determinantes de la demanda 8. Explica cada uno de los determinantes de la oferta9. Dadas las siguientes funciones de oferta y demanda: Qd= 100 10P y Qs= 90 + 20 P encontrar grfica y analticamente la cantidad y precio de equilibrio.

PERSPECTIVA HISTORICA MACROECONOMIAEscuela clsicaCon los clsicos, la teora econmica se establece como ciencia que intenta explicar la globalidad del proceso econmico. Para ello se comienza a analizar desde un punto de vista macroeconmico, es decir, se empiezan a analizar globalidades. Una preocupacin fundamental de stos son las leyes que rigen el crecimiento econmico y hasta qu punto puede continuar ese crecimiento ilimitado. Los tres principales economistas clsicos son Adam Smith (1723 1790), Robert Malthus (1766 1834) y David Ricardo (1772 1823). Francis Hutcheson Bernard de Mandeville David Hume Adam Smith Thomas Malthus James Mill Francis Place David Ricardo Henry Thornton John Ramsay McCulloch James Maitland Jeremy Bentham Jean Charles Lonard de Sismondi Johann Heinrich von Thnen John Stuart Mill Jean-Baptiste Say Karl Marx Henry Charles Carey Nassau William Senior Edward Gibbon Wakefield John Rae Thomas Tooke Robert TorrensEl marxismo no es slo una teora econmica sino una concepcin global del funcionamiento de las sociedades. Marx intenta, no slo comprender la realidad, sino transformarla. Su mtodo de anlisis es el materialismo dialctico, que plantea la lucha entre opuestos como base de las transformaciones sociales. Karl Marx Friedrich Engels Karl Kautsky Rosa Luxemburg Georgy Valentinovich Plekhanov Nikolai Ivanovitch Bukharin Otto Baner Ernst Mandel Paul Sweezy Nobuo Okishio Shigeto TsuruEstos economistas comparten con los clsicos su visin liberal y la defensa de la propiedad privada, y rompen con los clsicos en la teora del valor, ya que creen que el valor no se liga al trabajo sino a la utilidad del producto creado. A finales del siglo XIX existen tres corrientes econmicas predominantes: Escuela de Cambridge, en la cual su mximo exponente es Marshall, que gana la ctedra de Economa Poltica en 1885. La mayora de sus miembros son graduados en derecho. Escuela Austraca, en la cual su mximo exponente es Carl Menger. Escuela de Lausana, en la cual sus mximos exponentes son Lon Walras y Vilfredo Pareto.La economa clsica es una escuela de pensamiento econmico cuyos principales exponentes son Adam Smith, David Ricardo, Thomas Malthus y John Stuart Mill. Es considerada por muchos como la primera escuela moderna de economa y en ocasiones se ha expandido para incluir a autores como William Petty, Johann Heinrich von Thnen o Karl Marx.La publicacin del libro de Adam Smith titulado Una investigacin sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (generalmente conocido como La riqueza de las naciones) en 1776 se considera normalmente como el comienzo de la economa clsica. La escuela estuvo activa hasta mediados del siglo XIX y fue sucedida por la escuela neoclsica, que comenz en el Reino Unido alrededor de 1870.Los economistas clsicos intentaron y en parte lograron explicar el crecimiento y el desarrollo econmico. Crearon sus "dinmicas de crecimiento" en una poca en la que el capitalismo se encontraba en pleno auge tras salir de una sociedad feudal y en la que la revolucin industrial provocaba enormes cambios sociales. Estos cambios tambin provocaron la cuestin de si se podra organizar una sociedad alrededor de un sistema en el que cada individuo buscara simplemente su propia ganancia (econmica).Los economistas clsicos reorientaron la economa, alejndose del anlisis previo que se centraba en los intereses personales del gobernante y un inters basado en las clases sociales. El fisicrata Franois Quesnay y Adam Smith, por ejemplo, identificaron la riqueza de la nacin con el producto nacional bruto, en lugar de con la tesorera del rey o del estado. Smith vea este producto nacional como el trabajo aplicado a la tierra y al capital. Una vez que la tierra y el capital son apropiados por los individuos, el producto nacional se divide entre trabajadores, terratenientes y capitalistas, en la forma de salario, renta e inters.Tendi a enfatizar los beneficios del libre comercio, un anlisis organizado alrededor del precio natural de los bienes, y la teora del valor como costo de produccin o la teora del valor del trabajo.Fue desplazado en gran parte por escuelas marginalistas de pensamiento (tal como la escuela austraca) que segn su perspectiva el valor derivaba de la utilidad marginal que los consumidores encontraron en un bien antes que en el costo de las entradas que componan el producto. Considerando la adhesin de muchos economistas clsicos al mercado libre, la escuela de economa ms grande que todava adhiere a las formas clsicas es la escuela marxista.Teora del valorLos economistas clsicos desarrollaron lo que se vendra a denominar "teora del valor" o del "precio", a travs de la cual se buscaba investigar la dinmica de la economa. Petty introdujo la distincin fundamental entre precio de mercado y precio natural para facilitar el retrato de las regularidades en los precios.Los precios de mercados se ven influenciados por una gran cantidad de factores transitorios que son difciles de teorizar en ningn nivel abstracto. Los precios naturales, segn Petty, Smith y Ricardo, por ejemplo, capturan las fuerzas persistentes y sistemticas que operan en un punto en un momento dado. Los precios de mercado siempre tienden a los precios naturales en un proceso que Smith describa como similar a la atraccin gravitatoria.Por otra parte, la teora de qu era exactamente lo que determina los precios naturales no es la misma en toda la escuela clsica. Petty intent desarrollar un par entre la tierra y el trabajo. Smith, sin embargo, confinaba la teora del valor a un pasado mtico precapitalista, y estableca que los precios naturales eran la suma de los salarios naturales, los beneficios (incluyendo el inters del capital y los impuestos) y la renta. Ricardo tambin tena su teora del valor, en este caso basada en el coste. Criticaba a Smith por describir la renta como determinante de los precios, en lugar de determinada por los precios, si bien vea en su teora del valor como una buena aproximacin. Ricardo, seguido en esto por Marx, afirmaba que todos los costos de produccin son costos laborales que se pagan de una forma directa o acumulndolos al capital. Ambos pensaban que el valor depende de la cantidad de trabajo incorporado en los bienes o servicios, y los precios, relativos unos a otros, son fijados por el mercado. De hecho el trabajo es una mercanca cuyo precio es asignado tambin por el mercado. Los seguidores de Piero Sraffa creen en general que Marx redescubri y volvi a establecer la economa clsica aunque para sus propios fines. Otros como Schumpeter ven a Marx como seguidor de Ricardo. Incluso Samuel Hollander ha mostrado que hay una base en los textos de los economistas clsicos para apoyar la lectura de Marx, aunque slo en un conjunto muy pequeo de textos.Postulados de la Escuela clsica de economaEsquema sobre formas de mercados. Competencia perfecta en todos los mercados. El estado no debe intervenir en el funcionamiento de los mercados, ya que los agentes econmicos en su accin individual, como por medio de una "mano invisible", son dirigidos al equilibrio y a la eficiencia. Esto es, Laissez faire. En consecuencia, las polticas fiscales, monetarias y los subsidios, obstaculizan el funcionamiento del mercado. Precios flexibles al alza y a la baja, incluidos los salarios, lo que va a permitir que todos los mercados (de bienes y servicios, de dinero, de trabajo, etc.) estn siempre en equilibrio (si hay demanda u oferta insatisfecha el ajuste de precios se encargar de que el mercado vuelva a recuperar el equilibrio). El mercado de trabajo est siempre en situacin de pleno empleo. No hay paro, el desempleo que pueda existir es de carcter friccional (debido al tiempo que la gente tarda en localizar un trabajo acorde con su capacitacin) o voluntario (gente que no quiere aceptar el salario que le ofrece el mercado). La produccin ofrecida por las empresas viene determinada por el nivel de pleno empleo (a travs de la funcin de produccin). Por tanto, la oferta domina sobre la demanda. La curva de oferta es vertical y es la que determina el nivel de produccin de equilibrio: variaciones en la demanda tan slo producen variaciones en los precios. La poltica monetaria es ineficaz (neutralidad del dinero): variaciones en la oferta monetaria slo afectan al nivel de precios, sin que tengan ningn efecto sobre las variables reales (cantidad demandada, produccin de equilibrio, salarios, etc., una vez depurado el efecto de los precios). La poltica fiscal tampoco sirve ya que la economa se encuentra siempre en una situacin de pleno empleo, por lo que estas medidas al final slo se traducen en subidas de precios. El valor de un bien est dado por la cantidad de trabajo empleado en la produccin de ese bien.Escuelas keynesianasEscuela sueca Knut Wicksell Gunnar Myrdal Bertil OhlinEscuela de Cambridge John Maynard Keynes Joan Robinson Gregory Mankiw Piero Sraffa James Meade Roy F. Harrod Michal Kalecki Nicholas Kaldor John Hicks Evsey DomarNeoricardianismo John von Neumann Piero Sraffa Luigi L. Pasinetti Vladimir K. Dmitriev

Economa keynesiana, o Keynesianismo, teora econmica basada en las ideas de John Maynard Keynes, tal y como plasm en su libro Teora general sobre el empleo el inters y el dinero, publicado en 1936 como respuesta a la Gran Depresin en los aos 1930.La economa keynesiana se centr en el anlisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus relaciones con el nivel de empleo y de ingresos. El inters final de Keynes fue poder dotar a unas instituciones nacionales o internacionales de poder para controlar la economa en las pocas de recesin o crisis. Este control se ejerca mediante el gasto presupuestario del Estado, poltica que se llam poltica fiscal. La justificacin econmica para actuar de esta manera, parte sobre todo, del efecto multiplicador que se produce ante un incremento en la demanda agregada.Ruptura con el dogma clsicoKeynes refutaba la teora clsica de acuerdo a la cual la economa, regulada por s sola, tiende automticamente al pleno uso de los factores productivos o medios de produccin (incluyendo el capital y trabajo). Keynes postul que el equilibrio al que tericamente tiende el libre mercado, depende de otros factores y no conlleva necesariamente al pleno empleo de los medios de produccin, es decir, que los postulados bsicos de Smith dependen de una premisa que no es necesariamente correcta o "general". As Keynes postul que la posicin de Smith, Say o Ricardo, sobre el equilibrio de la oferta y la demanda, sera correspondiente a un caso "especial" o excepcional,en tanto que la teora debera referirse al proceso "general" y a los factores que determinan la tasa de empleo en la realidad. en consecuencia llam a su proposicin "Teora general".En trminos no tcnicos, el liberalismo econmico clsico supone que cuando se produce un bien se han producido tambin los medios para su compra (en la medida en que para producirlo se ha gastado dinero, ya sea en inversiones de capital, compra de materias primas, sueldos, etc.). En esa situacin lo racional es comprar (dado que mantener dinero sin uso no produce beneficios. En todo caso, el posible ahorro de algunos es equilibrado por el endeudamiento de algn otro). Sigue adems que para fomentar crecimiento econmico hay que fomentar la produccin: a ms produccin, ms dinero, ms compras, etc. As, en el largo plazo, no solo todo lo que se produce es lo mismo que todo lo que se compra sino que todos estn interesados en que el sistema funcione a mxima capacidad (se logra un equilibrio entre la produccin y la demanda agregada que tiende al mximo uso de los recursos, incluyendo el pleno empleo).Keynes invierte la Ley de Say. Para l no es la produccin la que determina la demanda sino la demanda la que determina la produccin. Esto porque los empresarios -o quienes intentan serlo- invierten sobre la base de una percepcin central: la diferencia entre la tasa de inters y la tasa de ganancia. A mayor diferencia en favor de la ltima, ms posible es que se invierta. Pero esa tasa de ganancia depende de la demanda. Mientras tanto, los consumidores consumen o ahorran (defieren consumo) no slo cuando la tasa de inters sube, sino tambin en relacin a la percepcin de la evolucin futura tanto de sus ingresos como de los precios de bienes de consumo, etc. Se establece as una relacin compleja. Keynes aduce que el problema comienza cuando contemplamos el circuito econmico en su conjunto (lo que introduce la macroeconoma). Sucede que las decisiones acerca del ahorro y las decisiones acerca de inversiones son hechas por diferentes personas y, posiblemente, en momentos diferentes.Sigue con que no hay necesidad de que esas decisiones tengan que coincidir, de hecho, histricamente, se puede ver que, a diferencia de lo postulado por Smith, Say y otros, esas variables no convergen a una situacin de estabilidad o equilibrio econmico -situacin que se transforma en el caso especial en el cual las inversiones igualan a los ahorros en una situacin de expansin de produccin y precios relativamente altos en relacin al salario medio, pero con tendencia a la deflacin.De hecho, Keynes va tan lejos como sugerir que la situacin tiende -dado una serie de factores, entre los cuales el principal es una tasa de inters excesiva- a oscilar alrededor de un punto en el cual los recursos no son utilizados efectiva o plenamente, ya que tal tasa de inters tiende a deprimir la economa en general: un inters excesivo reduce demanda de capital y consecuentemente, de trabajo, lo que reduce el nivel del agregado de salarios que implica la reduccin general de consumo, lo que a su vez significa que la tasa de ganancia disminuye, lo que nuevamente reduce la demanda de inversiones, etc., en un crculo vicioso En otras palabras, Keynes postul que, en ciertas situaciones, y contrario a lo planteado por la visin clsica, es econmicamente racional no gastar dinero. Por ejemplo, si los precios estn bajando es racional no comprar hoy porque con el mismo dinero se comprar ms la semana que viene. Por el mismo motivo, disminuye la cantidad de gente interesada en utilizar prstamos (los ahorros de otros): si los precios bajan, no solo se comprar ms la semana que viene sino que las tasas de inters, sueldos, etc. sern menores. Igualmente, una baja del empleo o de los salarios -amenazando futuros ingresos- puede llevar a otra en la demanda, y por lo tanto a una baja en la produccin, llevando a su vez a ms desempleo. Joan Robinson clarifica que, en una situacin de competencia imperfecta -como lo es en realidad el sistema capitalista- sucede que las empresas pueden aumentar sus ingresos ya sea bajando precios a fin de producir y vender mas o produciendo menos pero manteniendo o incluso incrementando los precios. Esta ultima solucin implica no solo menos demanda por insumos sino tambin por trabajo -es decir, tiende a ser una situacin en la cual los recursos no son plenamente empleados- y explica perfectamente el gran desempleo observado en ciertas circunstancias -especficamente, durante la gran depresin- al mismo tiempo que la mantencion o incluso incremento de la tasa de ganancia en algunas empresas en esos periodosAs, sucede que la economa establece un punto de equilibrio nuevo donde convive perfectamente en una situacin lejana de la utilizacin ptima de los medios de produccin.Especficamente, en la dcada de los '30 del siglo XX, durante la Gran Depresin, con una alta tasa de desempleo.As pues, dado que la relacin ahorro igual a la inversin no se establece solo o automticamente a travs de la accin del mercado y esa falla tiende a resultar en crisis, parecera conveniente encontrar alguna manera de armonizar esas variables. Keynes postula que la nica fuerza capaz de hacer eso es el Estado.Para tratar de entender el funcionamiento real de la economa y sus diferencias con el esquemas formales del dogma clsico, Keynes desarroll los conceptos de propensin a consumir, multiplicador de la inversin, eficiencia marginal del capital y preferencia por la liquidez.Propensin a consumir, ahorro e inversin.La propensin marginal a consumir o Consumo Marginal es la variacin del consumo cuando el ingreso disponible vara en una unidad, es decir, la relacin entre una variacin en el ingreso y la modificacin correspondiente en el gasto en consumo. Formalizando lo anterior. Keynes postul la ecuacin del consumo, C=Co+cYd, donde C es el consumo total, Co es el consumo autnomo (aquel consumo que no depende del ingreso), c es la propensin marginal a consumir, e Yd (Yd=Yt-T+TR, donde Yt es el ingreso total, T son los impuestos y TR son las transferencias) es el ingreso disponible.Si la propensin a consumir es dbil y las oportunidades de inversin no son atrayentes, una parte del ingreso que no se consume tampoco se invertir y la demanda efectiva se reducir, por lo que la economa se contraer y el nivel de empleo descender. De manera que como el ahorro y la inversin no siempre estn en equilibrio, al estado le corresponde actuar para asegurar el nivel de inversin necesario para multiplicar la actividad econmica y garantizar el pleno empleo.En trminos prcticos, y para contrarrestar la espiral negativa de los '30, Keynes propona que en momentos de estancamiento econmico, el estado tiene la obligacin de estimular la demanda con mayores gastos econmicos, de manera que consider la poltica fiscal como un instrumento decisivo.Tericamente, hay tres maneras que el Estado puede financiar esos gastos: 1.- Aumentar los impuestos. 2.- Imprimir ms dinero y 3.- Endeudamiento fiscal (uso de los dineros que la poblacin est ahorrando). Keynes basa sus sugerencias sobre un dinero con valor relativamente estable, por lo que no es partidario del incremento indiscriminado en su "produccin" Aunque para Keynes el incremento de impuestos era legtimo si se orientaba al aumento de la inversin pblica y de la demanda, consideraba mas apropiado financiar el incremento del gasto fiscal a travs del endeudamiento, dedicando los impuestos recaudados al pago -posterior- de la deuda El otro lado de esa poltica es que el Estado debe pagar esa deuda cuando sus ingresos aumenten, debido al incremento por ingresos de impuestos cuando eventualmente haya un auge (ntese: ese aumento en los ingresos se debe al auge o expansin en la economa, etc, no a un incremento en la tasa de impuestos). En otras palabras, la propuesta de Keynes es que el Estado debe jugar en general un papel contracclico en la economa: estimulando la demanda en momentos de recesin y restringindola en momentos de auge. De esta manera, los ciclos econmicos se aminoran y no se transforman en crisis.Tasas de inters y rentabilidadLa teora clsica supona que las leyes del mercado haran mover las tasas de inters al punto adecuado para garantizar el rendimiento de las inversiones, pero tambin en este caso el dogma clsico apenas cubra casos excepcionales (generalmente, ese en el cual el capital esta lo suficientemente disperso como para estar sometido a competicion entre sus poseedores), en tanto la realidad funciona generalmente en otra forma. La preferencia por la liquidez, lleva a la gente a atesorar o a tratar de tener dinero efectivo o disponible, Asi, "la tasa de inters es el premio que tiene que ofrecerse para inducir a la gente para conservar su riqueza en cualquier otra forma distinta al dinero atesorado".Pero esa preferencia por la liquidez puede llevar a acciones dainas a la conveniencia econmica general. Por ejemplo, si hay incertidumbre o los precios decaen, la poblacin en general puede preferir mantener sus dineros en la mano, tendencia que. si se generaliza, puede llevar a una disminucin seria de la demanda o incluso a una corrida bancaria.Igualmente seria desde el punto de vista general es el resultado de la acumulacin de grandes cantidades de dinero en pocas manos. Esos rentistas llegan a estar en una situacin que les permite demandar intereses excesivos por el uso de ese dinero, lo que tiende a disminuir la inversin y consecuentemente, deprime (aun en trminos clsicos) la economa en general.Si las autoridades monetarias fallan en reducir las tasas de inters por debajo de la eficiencia marginal del capital, la economa se contraer irremediablemente, aunque la causa de fondo del desnimo de la inversin no es el nivel de las tasas de inters sino la cada de la rentabilidad. Para Keynes, finalmente, una recesin "es el resultado del cambio cclico de la eficiencia marginal del capital".Consideraciones polticasDentro de la coyuntura histrica, econmica y poltica, el keynesianismo y sus proyectos consecuentes como el Estado de Bienestar y el desarrollismo dio a los dirigentes mundiales la oportunidad de salvar la democracia, cuya existencia lleg a verse amenazada debido al auge de las dictaduras producto de la incapacidad del liberalismo clsico de resolver la crisis. Debido a esta razn los principios del keynesianismo fueron aplicados de una u otra manera en gran parte de los Estados occidentales desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta que en los aos '70 un nuevo tipo de crisis llev a su cuestionamiento y el resurgimiento de aproximaciones clsicas bajo el neoliberalismo. Si bien las repercusiones poltico-econmicas de Keynes y varios de sus partidarios son variadas, algunos creen que la idea del keynesianismo es salvar al capitalismo o mantenerlo estable. Desde el lado opuesto, pero quizs con la misma intencin y similares mecanismos retricos, Keynes es descrito como siendo "mucho ms que un keynesiano. Sobre todo fue la figura extraordinariamente perniciosa y maliciosa que hemos examinado en este captulo. Un encantador pero ambicioso estatista maquiavlico, quien personificaba algunas de las tendencias e instituciones ms malignas del siglo veinteQuizs con una visin un poco ms medida Waligosrky aduce que esas polticas fueron adoptadas: "como una resguardo contra el poder del mercado para socavar nuestras instituciones polticas y sociales ms valuables...(..).. un mercado totalmente libre es definitivamente no el mejor para una democracia, un mercado sin regulaciones no garantiza justicia ni prosperidad... Desde el punto de vista de Keynes mismo, y a nivel de la Economa poltica el punto central de su teora se basa en una percepcin solo el Estado puede restaurar los equilibrios fundamentales", y la participacin del Estado implica movimiento hacia el socialismo. El problema por lo menos para algunos es que por un lado el desea que esa transformacin sea democrtica y por el otro, cree que para eso se necesita un nivel de comprensin y control sobre la economa que, en su tiempo por lo menos, no exista. El cambio del sistema de propiedad de los medios de produccin no basta para resolver los problemas de la economa. Keynes dijo en 1926, como respuesta a la proposicin de que lo que se necesitaba era la "insurrecin proletaria": "Nos hace falta, ms que normalmente, un esquema coherente... Todos los partidos polticos tienen sus orgenes en ideas del pasado, no en nuevas y ninguno ms notoriamente como los de los marxistas. No es necesario debatir las sutilezas de lo que justificara a un hombre promover su evangelio por la fuerza, porque nadie tiene ese evangelio. La prxima movida es con la cabeza, pero primero debemos esperar Keynes no puede pensar de otra manera. Si la percepcin de que la descripcin de Smith y las formalizaciones posteriores corresponden a un momento y lugar particular es correcta, sigue que las leyes generales de la economa, especialmente la "ingeniera econmica" (esa rama que se refiere a las decisiones prcticas, del da a da, empresa por empresa, etc.) estn por descubrirse; careciendose de formalizaciones que, en su tiempo por lo menos, no existan La propuesta que Keynes eventualmente produjo -llamada socialista y siniestra por los partidarios de la Escuela Austriaca es la eliminacin del poder de la escasez del dinero, situacin usada y exacerbada, en su opinin, por la accin de los "rentiers" (especuladores, financistas o capitalistas) a travs de la acumulacin que les permite demandar altas tasas de inters por su uso, lo que lleva, en su opinin, al "poder progresivamente opresor de los capitalistas para explotar el valor de la escasez del capital" . Esa eliminacin se basa en dos medidas fundamentales: el abandono definitivo del oro como moneda y su reemplazo con el sistema de divisa moderna, que se podra llamar dinero fiduciario pero que puede ser vista como un paso hacia la concepcin del dinero como unidad de cuenta La otra medida complementaria fue poner el rol de emisor del dinero y control sobre la Tasa de inters en el estado a travs del banco central. Estas propuestas fueron generalmente adoptadas a nivel mundial con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial a nivel de los pases, pero su corolario lgico (la adopcin de un sistema monetario comn independiente de los gobiernos individuales no lo fue.Keynes mismo no ve esa propuesta de accin estatal -de utilizacin de los ahorros privados a beneficio comn- como novedosa o extraordinaria en si misma. Por el contrario, es algo -que en su opinin- todos -los economistas- saben y aceptan, solo que es aplicada en casos excepcionales. El solo propone utilizar esa aproximacin ms generalmente: Eso es por lo cual la guerra ha siempre causado una actividad industrial intensa. En el pasado la finanza ortodoxa ha considerado la guerra como la nica excusa legtima de crear empleo a travs del gasto gubernamental. Ud, Sr Presidente, habindose librado de tales preconcepciones, esta libre para utilizar en el inters de la paz y prosperidad esas tcnicas que con anterioridad slo se les ha permitido servir los propsitos de la guerra y la destruccin Lo que s considera especial es la dilucidacin de las relaciones econmicas que sustentan el funcionamiento de la economa. Principal entre esas es el papel que juegan el dinero, las tasas de inters y la demanda. Para Keynes, tal aclaracin y subsecuente traspaso al poder del estado del control de ambos factores llevar a la desaparicin de los rentiers (o por lo menos de ese aspecto de la funcin empresarial) lo que a su vez permitira el uso completo de los factores de produccin.En la actualidad algunos partidarios del neoliberalismo aun abogan por la vuelta al patrn oro. Alan Greenspan, por ejemplo, alega que "un antagonismo casi histrico hacia el patrn oro une a todos los estatalistas. Parecen darse cuenta, tal vez con mayor claridad y sutileza que muchos liberales, que el oro y la libertad econmica son inseparables, que el patrn oro es un instrumento del laissez-faire, y que cada uno implica y requiere el otro. (curiosamente, al hacer esto parecen olvidar que von Mises en su crtica a Keynes sugiere que "El dinero es solamente el medio de intercambio generalmente empleado"). Para ellos, la decisin de Bretton Woods no fue una falla de aceptacin del keynesianismo y la imposicin de los intereses de EE.UU. sino resultado las acciones de Harry D. White, representante de EEUU en esas conversaciones y acusado de ser un agente comunista., lo que se utiliza para sugerir que tal decisin fue resultado de un complot gigantesco. Aparentemente as como algunos reducen todo a travs de un "anlisis de clases" a una conspiracin burguesa, otros lo reducen, a travs del anlisis de las conspiraciones, a la accin del "estatismo".CrticasLas sugerencias de Keynes han sido objeto de varias tentativas de crticas, algunas de las cuales parecen demostrar no slo una falta de comprensin de la posicin de Keynes sino incluso de conceptos econmicos o hechos histricos bsicos.As, por ejemplo, Wilhelm Rpke escribi: Puede creerse que hay pocas en las que medidas vigorosas para aumentar la oferta monetaria impedirn el desastre; pero una figura cientfica tan destacada como Keynes no puede impunemente extender el manto de su autoridad sobre la propensin crnica de todos los Gobiernos hacia la inflacin. Puede creerse que en ciertas circunstancias un aumento de la deuda pblica es el mal menor; pero tal medida temporal no puede impunemente transformarse en principio de carcter general.A fin, aparentemente, de terminar con esa supuesta impunidad, Rpke alega que Se puede descubrir en el mecanismo del ahorro problemas que exigen atencin especial,... pero no se puede impunemente despojar a los hombres del sentimiento de que es bueno ahorrar, guardar una reserva para ellos y sus familias, en vez de gastarlo todo y despus pedir ayuda al Estado el mayor de todos los gastadores- en pocas de necesidad. Keynes acostumbr a una nueva generacin a utilizar una lgica econmica que gira nicamente en torno a cmo mantener la demanda efectiva en la forma ms segura al nivel ms alto posible, mientras que el verdadero problema de la posguerra era el de cmo frenar a tiempo una prosperidad inflacionista.Un hecho de la poca de posguerra, tan singular como comprometedor para el keynesianismo,.. La mayora de los Gobiernos, y quizs la mayora de los economistas, han adquirido penosamente conciencia de lo inadecuado de las enseanzas de Keynes para enfrentarse con la inflacin crnica de los aos de la posguerra; Rpke concluye: "Saber si las aportaciones de Keynes a la teora econmica y a la tcnica econmica son correctas y en qu medida lo son, constituir todava durante mucho tiempo tema de discusin. Pero que en el nivel superior de la filosofa social y de la tica poltica estaba completamente equivocado, eso se ve ya con suficiente claridad.Para empezar, Rpke parece mal entender la posicin de Keynes, quien nunca sugirio -ya sea directa o implcitamente, que se debe o que sera conveniente despojar a los hombres del sentimiento de que es bueno ahorrar, guardar una reserva para ellos y sus familias. Por el contrario, y de hecho, Keynes fue tan lejos como a proponer -durante la guerra- un plan de ahorros obligatorio. Ms generalmente, y como hemos visto, la sugerencia de Keynes es que el Estado debe intervenir a fin de equilibrar las tasas de ahorro e inversin de forma tal que promuevan el crecimiento econmico, utilizando directamente (tomando en prstamo) si es necesario, esos ahorros. Como es obvio, tal propuesta requiere ahorros por parte de los hombres, ahorros que, como hemos visto, Keynes consideraba deberan ser obligatorios si las circunstancias lo merecan. (de hecho, durante la Segunda Guerra Mundial esa propuesta fue implementada tanto en Inglaterra como en EEUU. contribuyendo en ambos pases de gran manera a los gastos de guerra y despus, con el retorno de los ahorros a los individuos, a la prevencin de la deflacin)A continuacin, no es obvio el por qu Rpke critica las supuestas "medidas vigorosas para aumentar la oferta monetaria " de Keynes. Como debera ser claro, la propuesta central de Keynes es que la demanda controla la produccin en un sistema en el cual el valor de la moneda es relativamente estable. Keynes nunca plante que la solucin a los problemas econmicos reside nica o principalmente en el aumento indiscriminado de la oferta monetaria, por el contrario, era partidario de mantener la cantidad del circulante dentro de lmites determinados por una tasa de inters que favorezca la utilizacin mxima de los recursos econmicos. Eso, en ciertas circunstancias, puede significar el aumento de la cantidad del dinero, En otras, un aumento de la velocidad de circulacin del mismo. Pero en an otras puede significar lo opuesto Lo fundamental, en la opinin de Keynes, es la relacin tasa de inters - tasa de ganancia, no la cantidad de circulante. Esa cantidad es slo uno de los instrumentos para controlar esa tasa y la propuesta de ponerla bajo control estatal es precisamente para lograr ese objetivo: estabilizar esa relacin entre las tasas al nivel ptimo. Adicionalmente, no esta claro el por qu Rpke considera que la inflacin crnica es un hecho singular o comprometedor para Keynes. Lo que si parece singular y comprometedor es que un economista alemn ignore la hiperinflacin que ese pas sufri durante la poca siguiente a la primera guerra mundial y el hecho que Keynes ya haba denunciado-con anterioridad (tan temprano como en 1919)- a Rpke mismo y a quienes fueron influidos por sus propuestas- las polticas que causaron las crisis de posguerra. Y es no solo comprometedor sino que bordea en lo vergonzoso que alguien que sugiere estar hablando desde el nivel superior de la filosofa social y de la tica poltica considere que el perodo de la crisis puede ser caracterizado como un tiempo de prosperidad inflacionista -el problema siendo, como es de conocimiento general, la deflacin y la extensiva falta de empleo.-. Crticas ms razonadas vienen de varios economistas, incluyendo algunos que se consideran fuertemente influidos por la visin de Keynes. As, por ejemplo, J.K. Galbraith da tres elementos para tal critica: El Keynesianismo no ofrece un remedio generalmente aceptable para la inflacin. A diferencia de lo que Rpke sugiere, el problema no es falta de propuestas, el problema son las consecuencias polticas de tales propuestas. Siendo explcito: se alega que el problema es que los gobernantes encuentran difcil -en pocas de prosperidad- poner en prctica las polticas anticclicas que el modelo sugiere (aumentar las tasas de inters, controlar precios, salarios, restringir el circulante, etc) en la medida que tales propuestas ocasionan repercusiones que ponen en peligro los prospectos polticos de los gobernantes. Adicionalmente se sugiere que en ciertas circuntancias el gobierno puede encontrar ventajoso la inflacin, en la medida que implica el traspaso de recursos econmicos desde la poblacin al estado. Sin embargo, es generalmente considerado que para el Keynesianismo la inflacin es negativa y destabilizante en la medida que el aumento del circulante ms all de los parmetros marcados por la relacin ptima entre tasa de inters y tasa de ganancia significa no solo traspaso de recursos sino tambin prdida de la capacidad estatal de controlar mecanismos financieros (durante perodos expansionarios el circulante aumenta -al menos parcialmente- a travs de la expansin del crdito privado, lo que fuerza al Estado a tomar medidas impopulares o dejar que la emisin de dinero escape de su control), lo que termina amenazando la situacin econmica de la sociedad en general. El Keynesianismo no ha demostrado ser efectivo en la solucin de los problemas de falta de desarrollo econmico. A pesar que los pases desarrollados no han sido muy eficientes en cumplir los compromisos adquiridos, han hecho lo suficiente como para demostrar que la mera presencia o transferencia de capitales no es suficiente para producir ese desarrollo. Elementos tales como instituciones y cultura poltica, existencia (o falta) de infraestructuras, personal capacitado, etc. tambin tienen un papel importante. En consecuencia, el keynesianismo llego a ser visto por algunos como una poltica de pases ricos. Keynes no expuso sus ideas tan clara y sistemticamente como sera deseable. Se encuentran ambigedades en sus obras. Por ejemplo, a veces Keynes habla como si lo que desea es avanzar hacia el socialismo. En otras ocasiones, se expresa contrario a esa visin y busca demostrar las ventajas que sus propuestas tienen para el capitalismo. En consecuencia, hay diferentes percepciones de lo que se podra llamar keynesianismo. Galbraith resume este problema diciendo que se llega al keynesianismo desde el conservadurismo y se termina siendo acusado de ser comunista. En este sentido Keynes mismo parece haber tenido una conciencia social y la impaciencia del hombre prctico-amn de la comprensin que sin resolver los problemas sociales se llegara a una situacin de profunda inestabilidad poltica - En la otra mano, no tena ningn problema en declararse elitista: Puedo ser infludo por lo que me parece es justo y el buen sentido, pero la lucha de clases me encuentra en el lado de la burguesa educada". Este problema de ambigedad se extiende tambin a conceptos econmicos.

Sntesis neoclsicaEs una nueva versin del neoclasicismo, adaptado a las circunstancias y como respuesta a los desarrollos keynesianos. Busca respuestas al tema del tiempo (los neoclsicos no tomaban en cuenta al factor tiempo, las demoras en el ajuste de un estado estacionario a otro) y a otras debilidades de los neoclsicos. Para esto introducen informacin imperfecta. Intentan armar una argumento microeconmico para la macro. En esta tarea son importantes los nombres de Greenwald, Weiss y Stiglitz. Desarrollan el tema de la competencia imperfecta, que ya haba sido analizado por Chamberlin y Robbinson. Trataron de ver qu implicaciones tiene la competencia imperfecta en cuanto a la posibilidad de ciclos muy fuertes, con recesiones prolongadas. Como recomendacin de poltica econmica surgen las leyes antimonopolsticas para evitar fenmenos cclicos. Franco Modigliani Alvin Hansen Paul Samuelson James Tobin James Duesenberry Robert Eisner William Baumol Jan Tinbergen James Meade Robert Mundell Richard Musgrave Alban Phillips Richard Lipsey Arthur Okun Robert Solow Robert Gordon Wassily Leontief Trygve HaavelmoPostkeynesianismon los keynesianistas modernos, economistas estadounidenses de la segunda mitad del sigo XX y de los comienzos del siglo XXI: Joseph Stiglitz Paul Krugman Jeffrey Sachs Arthur Okun Stanley Fischer John Taylor Lawrence Summers David Romer George Akerlof

Entre las interpretaciones ms conocidas se encuentran las que se originaron en un proyecto para reconciliar las percepciones keynesianas con las de la escuela neoclsica -especficamente, las percepciones del Teora del equilibrio general de Lon Walras y el trabajo de Arthur Pigou, considerado el padre de la Economa del bienestar - por parte de los conocidos Paul Samuelson; John Hicks, Alvin Hansen y Franco Modigliani. No sorprendentemente este proyecto es conocido como escuela o 'sntesis neoclsica' La sntesis clsico-keynesiana) o neokeynesianismo. Desde esta aproximacin se origin una de las versiones de la Nueva Economa del bienestar, a partir de una propuesta de Samuelson, basado en la percepcin de que ningn sistema de precios descentralizado puede servir para determinar ptimamente los niveles de consumo colectivo lo que ocasiona la imposibilidad de una solucin espontnea descentralizada a los clculos envueltos para establecer un uso ptimo de esos bienes. Los neokeynesianos buscaron tambin proveer fundaciones microeconmicas a las percepciones macroeconmicas de Keynes, basndose en el trabajo de Alfred Marshall acerca de un Equilibrio parcial (este ltimo aporte siendo usado incluso en el presente como fundacin de los cursos de introduccin a la economa). Los nuevos keynesianos aceptan el concepto neoclsico de racionalidad y de un equilibrio en el largo plazo pero da un papel central a la demanda agregada en el corto, lo que enfatiza el papel de los fundamentos microeconmicos en el consumo y la inversin. Los partidarios de esta escuela se ven como proveyendo soluciones microeconmicas para algunos de los problemas ms difciles en la concepcin de Keynes, por ejemplo, el de la "inercia" de sueldos y precios (Keynes apunta que hay una tendencia tanto en salarios como costos, etc, a mantenerse en un cierto nivel -ciertamente a no decaer- Esta tendencia fuerza la manipulacin de otras variables a fin de obtener las relaciones ptimas y dificulta la obtencin de esos resultados)Los representantes ms conocidos de esta escuela son: Gregory Mankiw; Joseph E. Stiglitz y Ben Bernanke. se origin con el aporte de Joan Robinson, Piero Sraffa, Paul Davidson, Nicholas Kaldor, y otros; quienes enfatizan el papel que la incertidumbre tiene en asuntos econmicos, especialmente los relacionados con inversin. Los postkeynesianos consideran vlida la crtica fundamental de Keynes al concepto neoclsico de equilibrio de largo plazo. Adems, muchos de ellos consideran que la Teora general no ha sido explorada en plenitud y que repagara abundantemente un esfuerzo sistemtico en ese sentido.La escuela neokeynesiana o neokeynesianismo o sntesis neoclsica - termino introducido por Paul Samuelson para referirse al proyecto de integrar las visiones neoclsicas con la keynesianas- fue uno de los paradigmas ms visibles de la economa en la segunda mitad del siglo XX. El enfoque neokeynesiano surge de la sntesis entre las primeras ideas de John Maynard Keynes) e ideas procedentes de la escuela neoclsica. Esta escuela de pensamiento econmico constituy la ortodoxia econmica hasta la dcada del 80 de ese siglo y se usa aun en la actualidad en los cusos de pre-grado.La primera generacin de economistas que siguio a Keynes se concentr en combinar sus ideas con las del paradigma dominante en esa epoca, el neoclasicismo, Entre los neokeynesianos se destacaron John Hicks, Frnco Modigliani Jms Tobin y Paul Smulson Entre esos desarrollos se destacan el famoso Modelo IS-LM de Hicks y el libro "Foundations of Economic Analysis" de Samuelson, que constituyeron la base de la educacion de generaciones de economistas. A nivel mas avanzado, se destaca las modificaciones que Samuelson, Modigilani y otros introdujeron a la Economa del bienestar.En los setenta se desbord una serie de desarrollos econmicos que sacudieron la teora neokeynesiana, particularmente la existencia de la estanflacin. El resultado fue una serie de nuevas ideas para proporcionar herramientas al anlisis keynesiano que fueran capaces de explicar esos eventos econmicos, dandole al pensamiento macroeconmico una base microeconmica. Despus del trabajo de Keynes, los anlisis de la escuela keynesiana fueron nuevamente analizados mediante enfoques de la escuela econmica clsica. La teora macroeconmica resultante se llam "sntesis neoclsica" y fue hegemnico el pensamiento macroeconmico por dcadas, por lo menos hasta la dcada de los ochenta.Uno de los puntos de esta sntesis seala que no existe ninguna tendencia automtica que garantice el pleno empleo. Por esa razn muchos economistas consideran que las polticas gubernamentales deberan encaminarse precisamente a garantizar el pleno empleo, y en esas condiciones se conjetura que la economa s se comportara del modo que la economa clsica y neoclsica sugieren.Dentro de este enfoque se encuentra la Escuela monetarista o monetarismo es una teora macroeconmica que se ocupa de analizar la oferta monetaria. Aunque el monetarismo se identifica con una determinada interpretacin de la forma en que la oferta de dinero afecta a otras variables como los precios, la produccin y el empleo, existen, de hecho, varias escuelas de pensamiento que podran definirse como `monetaristas'. Tambin estn de acuerdo en la creencia de que la oferta monetaria es un elemento esencial para explicar la determinacin del nivel general de precios. Lo que aceptan es la idea de que la poltica monetaria puede tener efectos a corto plazo sobre la produccin, as como otros temas de menor relevancia, como puede ser la definicin de oferta monetaria. Por otra parte, si los monetaristas se limitaran a afirmar que existe una relacin proporcional entre la oferta monetaria y el nivel general de precios a largo plazo, la mayora de los economistas aceptaran esta idea, siempre que el periodo a largo plazo sea lo bastante prolongado y otras variables como el tipo de instituciones financieras existentes se mantuvieran constantes.MonetarismoFriedman fue el principal exponente norteamericano del mercado competitivo, que a su