Macroinvertebrados

41
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES PRÁCTICA N°4 “MACROINVERTEBRADOS COMO BIOINDICADORES DE LA CALIDAD DEL AGUA” PROFEROR : Ing. ALVARADO BETETA; Víctor M. CURSO : BIOINDICADORES INTEGRANTES: ALANIA ROJAS, Jack ALFARO GERHARD, Georgia GUZMÁN HUARANGA, Luwy HUAMANCAYO GARCIA, Grecia LEON SANTA MARIA, Jonatan RODRIGUEZ EUGENIO, Valery RUIZ BALCAZAR, Kevin YACHA SOLIS, Cristhian CICLO : 2015 – I TINGO MARIA – PERU 2015

Transcript of Macroinvertebrados

Page 1: Macroinvertebrados

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVAFACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES

PRÁCTICA N°4

“MACROINVERTEBRADOS COMO BIOINDICADORES DE LA CALIDAD DEL AGUA”

PROFEROR : Ing. ALVARADO BETETA; Víctor M.

CURSO : BIOINDICADORES

INTEGRANTES:

ALANIA ROJAS, Jack

ALFARO GERHARD, Georgia

GUZMÁN HUARANGA, Luwy

HUAMANCAYO GARCIA, Grecia

LEON SANTA MARIA, Jonatan

RODRIGUEZ EUGENIO, Valery

RUIZ BALCAZAR, Kevin

YACHA SOLIS, Cristhian

CICLO : 2015 – I

TINGO MARIA – PERU

2015

Page 2: Macroinvertebrados

I. INTRODUCCIÓN

Los bosques naturales del Perú cubren más del 50% del territorio

nacional. El Perú, con una superficie de bosques de 68 millones de hectáreas,

ocupa el segundo lugar en extensión boscosa de América del Sur y el séptimo

lugar en el mundo.

El uso de bioindicadores se está proponiendo como una nueva

herramienta para conocer la calidad del agua, esto no quiere decir que

desplace al método tradicional de los análisis fisicoquímicos.

Las cuencas están caracterizadas por las interacciones geomorfológicas,

hidrológicas y biológicas que determinan las comunidades presentes en sus

ríos. Observando los cambios graduales en composición taxonómica y

características físicas y químicas aparecen dos conceptos importantes:

continuo del río referente a la distribución de especies en un río desde su

nacimiento hasta su desembocadura (Vannote et al., 1980), y zonación de los

ríos, que se refiere a tramos definidos dentro del río en los que el paisaje

determina la composición de las comunidades (Illies y Botosaneanu, 1963;

Hynes, 1971).

La calidad del agua, al igual que la belleza, son términos difíciles de

definir, imposibles de medir en términos absolutos, y como un concepto

abstracto, es muy subjetivo. Se han hecho muchos intentos para inferir

clasificaciones descriptivas de calidad de agua pero la inherente simpleza de

esta aproximación puede ilustrarse considerando como ejemplo el agua

destilada. Es de alta o baja calidad? Instintivamente una posible respuesta

seria “alta” puesto que claramente no contiene tóxicos ni contaminantes. Pero

lo que es excelente para calderos industriales o lavanderías, puede no ser

adecuado para consumo humano o pesqueras y las sustancias disueltas que

son indeseables para ciertos proyectos comerciales son esenciales para los

organismos acuáticos, el ser humano y su ganado.

Page 3: Macroinvertebrados

I.1. Objetivos

I.1.1. Objetivo general

Evaluar e identificar la presencia de indicadores de calidad

de agua con relación a zonas en las que se encuentre

(hábitat natural) en la quebrada Naranjal y Córdova.

I.1.2. Objetivos específicos

Identificar las especies de indicadores de calidad de agua

presentes en la quebrada Naranjal y Córdova de la

U.N.A.S.

Determinar la calidad de agua de la quebrada Naranjal y

Córdova.

Page 4: Macroinvertebrados

II. REVISION DE LITERATURA

2.1Concepto de indicador biológico

Según HERBAS (2015), en general, todo organismo es indicador

de las condiciones del medio en que se desarrolla, ya que de cualquier forma

su existencia en un espacio y momentos determinados responden a su

capacidad de adaptarse a los distintos factores ambientales. Sin embargo, en

términos más estrictos, un indicador biológico acuático se ha considerado como

aquel cuya presencia y abundancia señalan algún proceso o estado del

sistema en el cual habita. Los indicadores biológicos se han asociado

directamente con la calidad del agua más que con procesos ecológicos o con

su distribución geográfica. Es pertinente aclarar que más que a un organismo,

el indicador biológico se refiere a la población de individuos de la especie

indicadora, y en el mejor de los casos al conjunto de especies que conforman

una comunidad indicadora.

2.2 Importancia de los indicadores biológicos

Según HERBAS (2015), el uso de especies para detectar procesos

y factores en los ecosistemas acuáticos tiene varias ventajas:

Las poblaciones de animales y plantas acumulan información que los

análisis fisicoquímicos no detectan, es decir, las especies y

comunidades bióticas responden a efectos acumuladores intermitentes

que en determinado momento un muestreo de variables químicas o

físicas pasan por alto.

La vigilancia biológica evita la determinación regular de un número

excesivo de parámetros químicos y físicos, ya que en los organismos se

sintetizan o confluyen muchas de estas variables.

Los indicadores biológicos permiten detectar la aparición de elementos

contaminantes nuevos o insospechados.

Page 5: Macroinvertebrados

Puesto que muchas sustancias se acumulan en el cuerpo de ciertos

organismos, su concentración en esos indicadores puede reflejar el nivel

de contaminación ambiental.

Como no es posible tomar muestras de toda la biota acuática, la

selección de algunas pocas especies indicadoras simplifica y reduce los

costos de la valoración sobre el estado del ecosistema, a la vez que se

obtiene solo la información pertinente, desechando un cúmulo de datos

difícil de manejar e interpretar.

2.3 Utilidad de los bioindicadores

Según HERBAS (2015), el principal uso que se le ha dado a los

indicadores biológicos ha sido la detección de sustancias contaminantes, ya

sean estos metales pesados, materia orgánica, nutrientes (eutrofización), o

elementos tóxicos como hidrocarburos, pesticidas, ácidos, bases y gases con

miras a establecer la calidad del agua. En adición a esta utilización primordial,

existen otra serie de fenómenos que no son de origen cultural y que se pueden

determinar mediante bioindicadores como son por ejemplo:

Saturación de oxigeno

Condiciones de anoxia

Condiciones de pH

Estratificación térmica y de oxígeno en la columna de agua

Turbulencia del agua

Torrencialidad

Proceso de mezcla entre el hipolimnio y el epilimnio en cuerpos lenticos

Eutrofización natural

Grado de mineralización del agua

Presencia de determinados elementos como hierro, sílice y calcio

Fenómenos de sedimentación (Pinilla)

2.4 Macroinvertebrados

Los macro invertebrados comprenden a los animales que en sus

últimos estadios larvarios alcanzan un tamaño igual o mayor a 1mm.

Page 6: Macroinvertebrados

Pertenecen a los siguientes taxa: Insecta, mollusca, oligochaeta, hirudinae y

crustácea principalmente. Algunas desarrollan toda su vida en el medio

acuático (oligochaeta y mollusca), otros, por el contrario, tienen una fase de su

ciclo aéreo. Cualquier tipo de substrato puede constituirse en hábitat adecuado

para estos organismos incluyendo grava, piedra, arena, fango, detritus, plantas

vasculares, algas filamentosas, troncos, etc. A consecuencia de su enorme

diversidad es probable que algunos de ellos respondan a cualquier tipo de

contaminación.

2.5Índice de diversidad

La diversidad de Shannon-Weaver toma en cuenta tres

componentes: la riqueza de especies, su abundancia y la equitabilidad (Broker

et al, 1998). Aunque el uso de los índices de diversidad como método de

bioindicación ha perdido importancia en las últimas décadas, debido a su

incapacidad para diferenciar las interacciones biológicas y taxonómicas que

existen entre las especies (Segnini, 2003), estos son utilizados puesto que aún

no existen otros índices que los reemplacen.

El índice de Shannon–Weaver se calcula a través de la siguiente

formula:

Donde K es el número de categorías, pi es la proporción de observaciones

encontradas en cada categoría, ni es el número de individuos por especie y N

es el número total de individuos en una muestra (Brower et al, 1998).

Tabla 1. Clasificación de la calidad del agua de acuerdo a los

valores del índice de Shannon–Weaver (H').

Page 7: Macroinvertebrados

Fuente: Segnini, 2003.

2.6 Índice de similitud

La similitud de Morisita calcula la semejanza entre las comunidades

de macroinvertebrados encontrados en diferentes poblaciones. Brower et al,

(1998) menciona para estas extracciones que la medida de dispersión

propuesta por Morisita en 1959 posee cualidades excelentes. Para calcular el

índice de Morisita, se utiliza la siguiente fórmula:

Donde n es el número de muestras y N es el número total de individuos

contados en todas las muestras n; la ΣX2 son los cuadrados de los números de

individuos por muestra, sumados para todas las muestras. Si la dispersión es

aleatoria entonces Id = 1.0; si es perfectamente uniforme entonces Id=0; por

último, si todos los individuos están representados en la muestra Id=n (Brower

et al, 1998).

Page 8: Macroinvertebrados

2.7 Índices biológicos

Los índices biológicos utilizados en el presente estudio son: El

Índice Biótico de Familias (IBF, Hilsenhoff 1988), el Biological Monitoring

Working Party Store System (BMWP, Chesters 1980), utilizando la adaptación

de este índice para Costa Rica (MINAE-SALUD 2003) y el EPT

(Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera).

2.7.1 El Índice Biótico de Familias (IBF, Hilsenhoff 1988)

El IBF considera la diversidad de taxa indicadores (familias) y la

abundancia de cada una de ellas (Figueroa et al, 2003). Entre las ventajas de

utilizarlo están su bajo costo, es fácil de entender, posee alta sensibilidad a la

calidad de agua y además el resultado que entrega es confiable ya que por

medio de un cálculo matemático (fórmula) se obtienen los datos necesarios

para poder clasificar las características ambientales (Quantitativa 2004).

El IBF asigna valores de tolerancia y toma en cuenta el número de individuos

hasta el nivel taxonómico de familia o género, de la siguiente forma:

Donde ni es el número de individuos en una familia / género, t i es el puntaje de

tolerancia de cada familia / género y N es el número total de individuos en cada

estación (Figueroa et al, 2003). Los valores obtenidos del IBF se expresan en

siete clases de calidad ambiental, correspondiente a una escala de condición

biológica que fue desarrollada para determinar el grado de contaminación

orgánica (Resh et al, 1996)

Page 9: Macroinvertebrados

Tabla 2. Índice Biótico de Familias (IBF).

Fuente: Leiva, 2004.

Page 10: Macroinvertebrados

III. MATERIALESY METODOS

III.1. Lugar de ejecución

El presente trabajo de investigación fue realizado en la

quebrada “Córdova” y “Naranjal”, la cual abastece a la comunidad de la

Universidad Nacional Agraria de la Selva, es por ello la importancia de

conservar su ecosistema y calidad, por encontrarse la más extensa

biodiversidad de recursos, de acuerdo a lo verificado en el campo desde la

ciudad de Tingo María, provincia Leoncio Prado, el Bosque Reservado de la

Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS).

Región : Huánuco

Provincia : Leoncio Prado

Distrito : Rupa - Rupa

Localidad : Tingo María

III.2. Ubicación de la zona de estudio

De acuerdo a la clasificación ecológica de las zonas de vida o

formaciones vegetales del mundo (HOLDRIDGE, 1987), la zona de estudio

se ubica en la formación vegetal de Bosque Muy Húmedo Pre Montano

Tropical y de acuerdo a las regiones naturales del Perú ,se encuentra en la

Selva Alta o Rupa- Rupa (PULGAR, 1981).

Page 11: Macroinvertebrados

Tabla 3.Ubicación geográfica de los tramos donde se muestreó a los macroinvetrebados en la quebrada el naranjal.

TRAMOPUNTO INICIAL PUNTO FINAL

X Y Z X Y Z

1 390418 8970638 673 390634 8970725 6682 390556 8970894 680 390566 8970822 6883 390610 8970772 707 390609 8970771 7244 390699 8970735 729 390698 8970735 730

Fuente: Elaboración propia.

III.3. Características climáticas

Las condiciones climáticas del área de estudio presentan una

temperatura máxima de 29,4 °C la mínima de 19,2 °C, y una temperatura

media anual de 24,5 °C. Así mismo, una precipitación promedio anual de

3 300mm, y una humedad relativa de 87% (INRENA, 2007)

III.4. Características de la zona

La parte del bosque de estudio de la U.N.A.S. se caracteriza

primordialmente por la presencia de la especie maderable de Copaiba

(Copaifera paupera) y algunas especies forestales puesto que en uno de

sus limitaciones se encuentra la quebrada “Naranjal”. Además, limita con el

pastizal lo cual indica una presencia antropogénica en la zona de estudio.

En la parte de la quebrada Córdova se encuentra situado entre

una densa vegetación de bosque reservado de la U.N.A.S con especies

maderables y arbustivas, en la cual también existen presencia

antropogénica

Page 12: Macroinvertebrados

III.5. Materiales

Materiales para análisis en campo Libreta de apunte

Cámara fotográfica

Tapers

Bolsas plástico

Cuchillo

GPS

Machete

Trampas

Tinas

Balde

Botas

Tubos de vidrio

Colador

III.6. Metodología

III.6.1. Método de muestreo

Ciertos protocolos requieren que se defina el área de muestreo

sobre la superficie de los árboles.

Un cuchillo y algunos taperes o bolsas de papel se pueden usar

para colectar especímenes que se puedan estudiar más a fondo. Se puede

utilizar una cámara para tomar nota de la información relacionada al sitio de

estudio. Se puede usar equipo de GPS para ubicar los sitios de muestreo.

Page 13: Macroinvertebrados

III.6.2. Toma de muestras de macro invertebrados acuáticos.

Para la comunidad de macro invertebrados acuáticos se realizó

un muestreo cuantitativo con la red Surber, así como también, un muestreo

cualitativo en la estación 4. Los macro invertebrados acuáticos colectados

se fijaron en alcohol al 70% y en recipientes plásticos rotulados, se

transportaron al laboratorio de microbiología ambiental de la Universidad

Nacional Agraria de la Selva donde se determinaron y fueron contados.

Finalmente, lo más útil para el estudio es algún otro equipo para

monitoreo de calidad de aire que pueda ser usado en conjunto con la

inspección de líquenes para comparar los datos generados.

III.6.3. Determinación de macro invertebrados acuáticos

La determinación y conteo de los macro invertebrados acuáticos

se realizó en el laboratorio de microbiología ambiental de la Universidad

Nacional Agraria de la Selva, mediante el empleo de un estereomicroscopio,

y el tipo de indicador biológico

Page 14: Macroinvertebrados

V. RESULTADOS

5.1. Especies encontradas en el muestreo realizado:

5.1.1. Quebrada Naranjal:

En la Tabla Nº1 se muestran la clasificación y la cantidad de los macroinvertebrados encontrados al realizar el muestreo en los 4 tramos correspondientes a la quebrada Naranjal.

Tabla Nº1: Macroinvertebrados muestreados en la quebrada NaranjalTRAMO

CLASE FAMILIA 1 2 3 4PLECOPTERA Gripopterygidae (10) 3 0 5 4

EPHEMEROPTERA Leptophlebiidae (10) 4 1 5 3COLEOPTERA Hydrophilidae (3) 2 0 1 2

Scirtidae (5) 1 2 0 1ODONATA Aeshnidae (6) 6 11 0 4

Gomphidae (8) 2 1 2 0TRICHOPTERA Hydropsychidae (6) 10 0 0 2

Leptoceridae (8) 4 0 0 0DIPTERA Ceratopogonidae (4) 0 3 0 9

Fuente: Elaboración propia

5.1.2. Quebrada Cordova:

En la Tabla Nº2 se muestran la clasificación y la cantidad de los macroinvertebrados encontrados al realizar el muestreo en los 4 tramos correspondientes a la quebrada Cordova.

Page 15: Macroinvertebrados

Tabla Nº2: Macroinvertebrados muestreados en la quebrada CordovaTRAMO

CLASE FAMILIA 1 2 3 4PLECOPTERA Gripopterygidae (10) 3 5 1 1

EPHEMEROPTERA Leptophlebiidae (10) 2 0 5 2COLEOPTERA Hydrophilidae (3) 1 3 1 1

Scirtidae (5) 4 2 0 0ODONATA Aeshnidae (6) 3 1 0 7

Gomphidae (8) 1 0 1 0TRICHOPTERA Hydropsychidae (6) 5 2 1 0

Leptoceridae (8) 1 0 2 3DIPTERA Ceratopogonidae (4) 4 1 2 1

Fuente: Elaboración propia

5.2 Índice biótico Andino:

5.2.1 Quebrada Naranjal:

En la Tabla Nº3 se muestran los valores del IBA para los 4 tramos muestreados en la quebrada naranjal

Tabla Nº3:Valores del IBA para la quebrada naranjalTramo Valor IBA Calidad Significado Color

1 225 Buena Aguas muy limpias Azul2 106 Buena Aguas no contaminadas Azul3 119 Buena Aguas no contaminadas Azul4 153 Buena Aguas muy limpias Azul

Fuente: Elaboración propia

5.2.2 Quebrada Cordova:

En la Tabla Nº4 se muestran los valores del IBA para los 4 tramos muestreados en la quebrada Cordova.

Tabla Nº4:Valores del IBA para la quebrada CordovaTram

o Valor IBA Significado Color1 153 Buena Aguas muy limpias Azul2 91 Aceptable Son evidentes los efectos de la contaminación Verde3 101 Buena Aguas no contaminadas Azul4 103 Buena Aguas no contaminadas Azul

Fuente: Elaboración propia

Page 16: Macroinvertebrados

5.3 Índice índice de Shannon–Weaver (H'):

5.3.1 Quebrada Naranjal:

En la Tabla Nº5 se muestran los valores del Shannon - Weaver (H’) para los 4 tramos muestreados en la quebrada naranjal.

Tabla Nº5: Clasificación de la calidad del agua de acuerdo a los valores del índice de Shannon–Weaver (H') de la quebrada Naranjal

TRAMOCLASE FAMILIA 1 2 3 4

PLECOPTERA Gripopterygidae (10) 0,221917839 0 0,367504402 0,293213034EPHEMEROPTERA Leptophlebiidae (10) 0,259930193 0,160576209 0,367504402 0,254431624

COLEOPTERA Hydrophilidae (3) 0,173286795 0 0,197303797 0,202058292Scirtidae (5) 0,108304247 0,244136064 0 0,128755033

ODONATA Aeshnidae (6) 0,313870581 0,300957852 0 0,293213034Gomphidae (8) 0,173286795 0,160576209 0,287969566 0

TRICHOPTERA Hydropsychidae (6) 0,363484628 0 0 0,202058292Leptoceridae (8) 0,259930193 0 0 0

DIPTERA Ceratopogonidae (4) 0 0,298626578 0 0,367794449Total 1,874011271 1,164872912 1,220282166 1,741523758

Esquema de Wilhm y Dorris 1968Contaminación moderada

Contaminación moderada

Contaminación moderada

Contaminación moderada

Esquema de Staub et al. 1970Contaminación moderada

Contaminación moderada

Contaminación moderada

Contaminación moderada

Fuente: Elaboración propia

Page 17: Macroinvertebrados

5.3.2 Quebrada Cordova:

En la Tabla Nº6 se muestran los valores del Shannon - Weaver (H’) para los 4 tramos muestreados en la quebrada Cordova.

Tabla Nº6: Clasificación de la calidad del agua de acuerdo a los valores del índice de Shannon–Weaver (H') de la quebrada Cordova

TRAMOCLASE FAMILIA 1 2 3 4

PLECOPTERA Gripopterygidae (10) 0,259930193 0,326794983 0,13241891 0,13241891EPHEMEROPTERA Leptophlebiidae (10) 0,207075554 0 0,326794983 0,207075554

COLEOPTERA Hydrophilidae (3) 0,13241891 0,259930193 0,13241891 0,13241891Scirtidae (5) 0,298626578 0,207075554 0 0

ODONATA Aeshnidae (6) 0,259930193 0,13241891 0 0,35937524Gomphidae (8) 0,13241891 0 0,13241891 0

TRICHOPTERA Hydropsychidae (6) 0,326794983 0,207075554 0,13241891 0Leptoceridae (8) 0,13241891 0 0,207075554 0,259930193

DIPTERA Ceratopogonidae (4) 0,298626578 0,13241891 0,207075554 0,13241891Total 2,048240808 1,265714103 1,27062173 1,223637716

Esquema de Wilhm y Dorris 1968Contaminación

moderadaContaminación

moderadaContaminación

moderadaContaminación

moderada

Esquema de Staub et al. 1970Contaminación

ligeraContaminación

moderadaContaminación

moderadaContaminación

moderadaFuente: Elaboración propia

Page 18: Macroinvertebrados

5.4 Índice de similitud Morisita:

5.4.1 Quebrada Naranjal:

n: 4 Número de muestrasN: 88 Número total de individuosx1: 32 Individuos del primer muestreo

x2: 18Individuos del segundo muestreo

x3: 13 Individuos del tercer muestreox4: 25 Individuos de cuarto muestreo

5.4.2 Quebrada Cordova:

Id: 1,073145

n: 4 Número de muestrasN: 66 Número total de individuosx1: 24 Individuos del primer muestreo

x2: 14Individuos del segundo muestreo

x3: 13 Individuos del tercer muestreox4: 15 Individuos de cuarto muestreo

Id: 1,025641

Page 19: Macroinvertebrados

5.5 Índice Biótico de familias:

5.5.1 Quebrada Naranjal:

En la Tabla Nº7 se muestran los valores del IBF para los 4 tramos muestreados en la quebrada naranjal.

5.5.2 Quebrada Cordova:

En la Tabla Nº8 se muestran los valores del IBF para los 4 tramos muestreados en la quebrada Cordova.

Tabla Nº8:Valores del IBF para la quebrada Cordova

Tramo Valor IBF 1 0,001116071 Excelente2 0,006578947 Excelente3 0,002314815 Excelente4 0,00621118 Excelente

Fuente: Elaboración propia

Tabla Nº7:Valores del IBF para la quebrada naranjal

Tramo Valor IBF Calidad1 0,00063012 Excelente2 0,00952381 Excelente3 0,004901961 Excelente4 0,000771605 Excelente

Fuente: Elaboración propia

Page 20: Macroinvertebrados

5.6 Índice Ephemeroptera, Plecoptera, Trichoptera:

5.6.1 Quebrada Naranjal:

En la Tabla Nº9 se muestran los valores del ETP para los 4 tramos muestreados en la quebrada naranjal.

Tabla Nº9:Valores del ETP para la quebrada naranjalTramo Valor ETP Calidad

1 21 Sin impacto2 1 Severamente impactado3 10 Sin impacto4 9 Levemente impactado

Fuente: Elaboración propia

5.6.1 Quebrada Cordova:

En la Tabla Nº10 se muestran los valores del ETP para los 4 tramos muestreados en la quebrada Cordova.

Tabla Nº10:Valores del ETP para la quebrada CordovaTramo Valor ETP

1 11 Sin impacto2 7 Levemente impactado3 9 Levemente impactado4 6 Levemente impactado

Fuente: Elaboración propia

Page 21: Macroinvertebrados

VI. DISCUSIÓN

Actualmente, el papel central de los macro invertebrados en brindar

información sobre la base de la energía del ecosistema, la salud relativa de la

comunidad, diversidad del hábitat, y la disponibilidad de clases apropiadas de

alimento para sostener las poblaciones, son vistos como integradores de la

información sobre la estructura y la función del ecosistema de corriente de agua

así como la calidad de esta; además, son excelentes organismos para la

investigación por el uso en pruebas biológicas y químicas. Estas características

hacen que los macro invertebrados sean los agentes ideales de supervisión,

utilizando índices bióticos, situación importante por la facilidad con la cual se

muestrean en muchas situaciones. (Hellawell, 1989;Alba – Torcedor, 1996;

Rosenberg y Resh, 1996 y Kalender et al., 2001). De acuerdo con lo citado, con la

información obtenida por los macro invertebrados en la quebrada El Naranjal y la

quebrada Cordova, se pudo constatar de la calidad del entorno dentro del

ecosistema del BRUNAS, ya que estos son agentes ideales utilizados para

desarrollar índices de calidad, en este caso el de IBA, los cuales nos mostraron la

calidad de estos.

Page 22: Macroinvertebrados

El uso de especies o conjunto de “especies indicadoras” para la

vigilancia ambiental, se asume en el sentido de que son el reflejo de las

condiciones del medio; presencia que aseguran que las condiciones mínimas de

supervivencia han sido alcanzadas; mientras que la ausencia no necesariamente

indica que estas condiciones no se cumplan (Johnson et al.,1993). En este caso la

presencia de los macro invertebrados de clase ephemeroptera, coleoptera,

odonata, trichoptera y diptera y la ausencia de otros macro invertebrados nos

mostraron el buen estado de las quebradas El Naranjal y Cordova ubicadas en el

BRUNAS.

(Prat & Ward .1994) plantean los diferentes grados de

perturbación causados en los ecosistemas acuáticos y las comunidades

correspondientes a cada uno de ellos. Se establece la forma como cambian las

comunidades de macroinvertebrados en la riqueza de especies, en la

diversidad y en la productividad. Así, las comunidades naturales se caracterizan

por ser diversas y hetereogéneas. Cuando se presenta una perturbación

moderada, comienzan a aparecer especies tolerantes y a disminuir las

intolerantes; puede presentarse además, un aumento de depredación. Con

perturbaciones altas, desaparecen las especies intolerantes y la tramas

alimenticias se hacen cada vez más lineales. Cuando la perturbación es

Page 23: Macroinvertebrados

demasiado alta, sólo están presentes unas pocas especies representadas en

grandes números. En situaciones extremas, sólo se encuentran

microorganismos como bacterias, algas y ciliados. Según (Prat y Ward .1994),

es difícil predecir la respuesta de la comunidad; sin embargo la calidad del agua,

medida con el Índice Biótico Andino, indica que no existe contaminación

importante, lo que se corrobora con las observaciones realizadas en las áreas

marginales del muestreo y que se manifiesta en la estructura de la comunidad

bentónica y en su alto grado de no deterioro en la calidad del agua según el índice

biótico.

Según (Ríos et al., 2006).Las variables reflejadas de mayor

importancia son Oligochaeta, Ostracoda, Odonata y caudal; estos taxones

indicadores por ser altamente tolerantes a la contaminación , reflejarían que las

aguas de la quebrada El Naranjal y Cordova tiene niveles de calidad regular y/o

mala utilizando el IBA, pero, al realizar nuestra IBA, solo obtuvimos Odonatas en

algunos puntos de las quebradas, por lo tanto podemos decir que las aguas de la

quebradas El Naranjal (Tabla Nº3) tenían una calidad buena y que la presencia

de Odonatas en la quebrada Cordova (Tabla Nº4) afecto en un porcentaje a la

calidad de agua marcándola como aceptable en el índice IBA.

Se han desarrollado muchos índices para medir la diversidad. El

más conocido y usado es el de Shannon Weaver (1949). Esta refleja igualdad:

Page 24: Macroinvertebrados

mientras más uniforme es la distribución entre las especies que

componen la comunidad mayor es el valor. Los resultados de la tabla Nº5 y tabla

Nº6, nos muestran que los resultados salieron uniforme, ya que nos dio como dato

que las aguas de las quebradas tienen una contaminación moderada.

La similitud de Morisita calcula la semejanza entre las comunidades de

macroinvertebrados encontrados en diferentes poblaciones. Brower et al, (1998)

menciona para estas extracciones que la medida de dispersión propuesta por

Morisita en 1959 posee cualidades excelentes. Al determinar la similitud morisa en

las quebradas, obtuvimos id de 1,073145 para El naranjas y 1,025641 para

Cordova, obteniendo asi la similitud esperada.

El EPT se refiere a la presencia o ausencia de los órdenes

Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera en una comunidad biológica. En general,

las especies de estos grupos de insectos son sensibles a las perturbaciones

humanas (Alonso y Camargo, 2005). Al encontrar en la quebrada El Naranjal la

presencia de estos macroinvertebrados obtuvimos en la Tabla Nº9 los valores del

ETP, donde nos da como resultado que no hay impacto, debido a la cantidad de

EPT encontradas, muy al contrario, los valores del EPT para la quebrada Cordova

fueron levemente impactado, ya que tuvieron menos presencia de Ephemeroptera,

Plecoptera y Trichoptera.

Page 25: Macroinvertebrados

VI. CONCLUSIONES

Se logró determinar la calidad de agua de las quebradas El Naranjal y

Cordova utilizando el IBA (Indice Biotico Andino).

Se obtuvo, en la quebrada El naranjal, los valores del IBA para los 4 tramos

muestreados en la quebrada, dándonos como resultado una calidad de

agua Buena (Tabla Nº3). De igual manera se obtuvo en la quebrada

Cordova los valores del IBA para los 4 tramos muestreados, dándonos

como resultado una calidad de agua aceptable (Tabla Nº4).

Se determinó la similitud Morisa, con la cual obtuvimos el id de 1,073145

para la quebrada El naranjal y el id de 1,025641 para la quebrada Cordova,

obteniendo así la similitud esperada.

Se obtuvo los valores del IBF para los 4 tramos muestreados en la

quebrada El Naranjal y Cordova, dando como resultado excelente como

característica ambiental.

Se determinaron las presencias o ausencias de los órdenes

Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera (ETP) para los 4 tramos

muestreados en la quebrada El Naranjal (Tabla Nº9) donde no hubo

impacto alguno y la quebrada Cordova (Tabla Nº 10), en los cuales

muestran que presentan un leve impacto.

Page 26: Macroinvertebrados

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA

ALONSO , A. Y CAMARGO , JA 2005. La evaluación de la eficacia de cinco

minerales sustratos artificiales para el muestreo de macroinvertebrados

bentónicos . Diario de Ecología de agua dulce de 20 : 311 -320 .

HELLAWELL , J ( 1989 ) : Los indicadores biológicos de aguas dulces y Gestión

Ambiental . ElsevierApplied Sciencie.NewYork , 546 pp .

HERBAS ,C., RIVERO, F.,GONZALES A.2006.INDICADORES BIOLOGICOS DE

CALIDAD DEL AGUA .[En línea]: Penuma ,(http://www.pnuma.org/agua-

miaac/Curso%20Regional%20MIAAC/Conferencias/Dia%205%20(14-

agosto2010)/MIAAC%20PNUMA%20PAN%20AGO%2010%20MAX/

BIBLIOGRAFIA/indicadoresBiologicosCalidadAgua.pdf ,documentos,15

jul. 2015).

JOHNSON , RK , WIEDERHOLM , T. & ROSENBERG , DM 1993. Monitoreo de

agua dulce utilizando organismos individuales Las poblaciones y especies

Ensamblajes de macroinvertebrados bentónicos . Es: Rosenberg , D. M. y

V. H. Resh ( editores ). Agua dulce biomonitoreo y bentónicos

macroinvertebrados . Chapman & Hall , NewYork . 40-158 .

RIOS, B;ACOSTA R. Y PRAT, N. , 2006. En prensa JNABS.

PRAT , N. Y J. V. WARD.1994 . El río domado . Es: Limnología ahora : un

paradigma de los problemas planetarios. R. Margalef (ed ) : 219-236 ,

Page 27: Macroinvertebrados

Elsevier Science, NewYork .

SHANNON , E.E. Y W. WEAVER, 1949. La teoría matemática de

communicaríon .. Tbe Universisity of Illinois Press ,Urbana , IL.pp.19-27 .

82-10j ,104-107.

ANEXOSFigura 1.Recojo de los macroinvertebrados.

Figura 2. Método de la patada.

Page 28: Macroinvertebrados

Figura 3. Muestras de agua de cada tramo para analizar el DBO y Ph.

Figura 4.Midiendo el DBO y pH de las muestras de agua.

Page 29: Macroinvertebrados

Figura 5.Clasificando a los macroinvertebrado según el tramo ubicado.

Figura 6.Especies de macroinvertebrado encontrados en el tramo 1.

Page 30: Macroinvertebrados

Figura 7.Especies de macroinvertebrado encontrados en el tramo 3.

Figura 8.Especies de macroinvertebrado encontrados en el tramo 4.

Page 31: Macroinvertebrados

Tabla 8.Parametros fisicoquímicos del agua del naranjal.

TRAMO OD(PPM) PH1 7.82 7.622 7.64 6.843 7.69 6.84 7.56 7.07