madera

46
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Investigación y Reconocimiento de las diferentes clases de maderas y sus derivados Taller de Materiales y Prototipos ll Integrantes del Equipo: Jorge Luis Aguilar Pérez 796473 Carolina Cepeda Contreras 1049446 Daniela Mariel Sánchez Ortiz 1033718 Alejandra Escobar Pérez 972910 Profesora: Lic. Gabriela Garza Monterrey, Nuevo León. Martes 25 de enero de 2011

Transcript of madera

Page 1: madera

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Investigación y Reconocimiento de las diferentes clases de

maderas y sus derivados

Taller de Materiales y Prototipos ll

Integrantes del Equipo:

Jorge Luis Aguilar Pérez 796473

Carolina Cepeda Contreras 1049446

Daniela Mariel Sánchez Ortiz 1033718

Alejandra Escobar Pérez 972910

Profesora: Lic. Gabriela Garza

Monterrey, Nuevo León. Martes 25 de enero de 2011

Page 2: madera

Taller de Materiales y Prototipos ll Página 2

Índice

Madera…………………………………………………………………………………..………………………………………..3

Maderas

Sólidas………………………………………………..……………………………………………………………..…………….6

Triplay….………………..……………………………………………………………………………………………………….29

Chapas………….…………………………………………………………………………………………………………..…….31

Aglomerados…………………………………………………………………………………………………………….…….34

Proceso de la madera………………………………………………………………………………………..……………36

Herramientas..……………………………………………………………………………………………………….……….37

MDF…………………………………………………………………………………………………………….………………....42

Proveedores……………………………………………………………………………………………………………….……44

Page 3: madera

Taller de Materiales y Prototipos ll Página 3

Madera

La madera es un material ortotrópico encontrado como principal contenido del tronco de un árbol. Los árboles se caracterizan por tener troncos que crecen cada año y que están compuestos por fibras de celulosa unidas con lignina. Las plantas que no producen madera son conocidas como herbáceas.

Como la madera la producen y utilizan las plantas con fines estructurales es un material muy resistente y gracias a esta característica y a su abundancia natural es utilizada ampliamente por los humanos, ya desde tiempos muy remotos.

Una vez cortada y secada, la madera se utiliza para muchas y diferentes aplicaciones. Una de ellas es la fabricación de pulpa o pasta, materia prima para hacer papel. Artistas y carpinteros tallan y unen trozos de madera con herramientas especiales, para fines prácticos o artísticos. La madera es también un material de construcción muy importante desde los comienzos de las construcciones humanas y continúa siéndolo hoy.

En la actualidad y desde principios de la revolución industrial muchos de los usos de la madera han sido cubiertos por metales o plásticos, sin embargo es un material apreciado por su belleza y porque puede reunir características que difícilmente se conjuntan en materiales artificiales.

La madera que se utiliza para alimentar el fuego se denomina leña y es una de las formas más simples de biomasa.

La composición de la madera

En composición media se compone de un 50% de carbono (C), un 42% de oxígeno (O), un 6% de hidrógeno (H) y el 2% de resto de nitrógeno (N) y otros elementos.

Los componentes principales de la madera son la celulosa, un polisacárido que constituye alrededor de la mitad del material total, la lignina (aproximadamente un 25%), que es un

Page 4: madera

Taller de Materiales y Prototipos ll Página 4

polímero resultante de la unión de varios ácidos y alcoholes fenilpropílicos y que proporciona dureza y protección, y la hemicelulosa (alrededor de un 25%) cuya función es actuar como unión de las fibras. Existen otros componentes minoritarios como resinas, ceras, grasas y otras sustancias.

Partes de la madera

Corteza externa: es la capa más externa del árbol. Está formada por células muertas del mismo árbol. Esta capa sirve de protección contra los agentes atmosféricos.

Cámbium: es la capa que sigue a la corteza y da origen a otras dos capas: la capa interior o capa de xilema, que forma la madera, y una capa exterior o capa de floema, que forma parte de la corteza.

Albura: es la madera de más reciente formación y por ella viajan la mayoría de los compuestos de la savia. Las células transportan la savia, que es una sustancia azucarada con la que algunos insectos se pueden alimentar. Es una capa más blanca porque por ahí viaja más savia que por el resto de la madera.

Duramen (o corazón): es la madera dura y consistente. Está formada por células fisiológicamente inactivas y se encuentra en el centro del árbol. Es más oscura que la albura y la savia ya no fluye por ella.

Médula: es la zona central del tronco, que posee escasa resistencia, por lo que, generalmente no se utiliza.

Dureza de la madera

Según su dureza, la madera se clasifica en:

Maderas duras: son aquellas que proceden de árboles de un crecimiento lento, por lo que son más densas y soportan mejor las inclemencias del tiempo, si se encuentran a la intemperie, que las blandas. Estas maderas proceden de árboles de hoja caduca, que tardan décadas, e incluso siglos, en alcanzar el grado de madurez suficiente para ser cortadas y poder ser empleadas en la elaboración de muebles o vigas de los caseríos o viviendas unifamiliares. Son mucho más caras que las blandas, debido a que su lento crecimiento provoca su escasez, pero son mucho más atractivas para construir muebles con ellas. También son muy empleadas para realizar tallas de madera o todo producto en el cual las maderas macizas de calidad son necesarias.

Page 5: madera

Taller de Materiales y Prototipos ll Página 5

Maderas blandas: el término madera blanda es una denominación genérica que sirve para englobar a la madera de los árboles pertenecientes a la orden de las coníferas. La gran ventaja que tienen respecto a las maderas duras, procedentes de especies de hoja caduca con un periodo de crecimiento mucho más largo, es su ligereza y su precio, mucho menor. Este tipo de madera no tiene una vida tan larga como las duras, pero puede ser empleada para trabajos específicos. Por ejemplo, la madera de cedro rojo tiene repelentes naturales contra plagas de insectos y hongos, de modo que es casi inmune a la putrefacción y a la descomposición, por lo que es muy utilizada en exteriores. La manipulación de las maderas blandas es mucho más sencilla, aunque tiene la desventaja de producir mayor

cantidad de astillas. Además, la carencia de veteado de esta madera le resta atractivo, por lo que casi siempre es necesario pintarla, barnizarla o teñirla.

Maderas Artificiales

Son aquellos materiales que no se obtienen directamente del corte de los troncos, si no de láminas, fibras o virutas de madera, prensada y encolada.

Actualmente se utilizan más derivados de la madera que son más baratos. Además, se venden en tableros de tamaños estandarizados que facilitan su manejo.

Aunque existen múltiples tipos de maderas reconstituidas, los tableros que se encuentran con más facilidad son los aglomerados, los contrachapados y los tableros de fibra.

Page 6: madera

Taller de Materiales y Prototipos ll Página 6

Maderas sólidas

La madera sólida es 100% natural, a diferencia del MDF y el aglomerado, que contienen adhesivos y resinas. Las ventajas de la madera sólida: • La madera sólida es extremadamente robusta y mucho más fuerte que los materiales como el aglomerado. • La madera sólida no daña el medio ambiente - no necesita procesamientos posteriores ni tratamientos que consuman energía ni dañen el medio ambiente.

Cedro (Asia, América Central, América del Norte y Europa): Color rojizo, muy duradera y adecuada para construcciones exteriores. Construcción para techos, muros exteriores y cabañas campestres. Ciprés (Asia y Canadá): Muy duradera, color café amarillento, no le afecta ni el calor ni la humedad. Se utiliza para la construcción de tinacos para agua y barriles y en las estructuras de los invernaderos. Abeto rojo (Norte América): También se le conoce como el Pino de Oregon. Fuerte, resistente, de color café rojizo. Construcción de escaleras, soporte de galerías para minas, postes, remos y en la fabricación de chapas para triplay. Maderas duras: proceden de árboles de crecimiento lento, por lo que son más caras y, debido a su resistencia, suelen emplearse en la realización de muebles de calidad. Fresno (Norte América y Europa septentrional): Fuerte, duradera, de color cremoso a café pálido. Se dobla con facilidad y se utiliza para hacer mangos de martillos, bastones de hockey y muebles de muy buena calidad. Balsa (América Central): Ligera de peso. Es más suave que cualquiera de las maderas suaves. Color crema y se utiliza generalmente para fabricar modelos, como material aislante, para salvavidas y balsas de salvamento. Olmo (Inglaterra y Norte América): Color café claro, es muy resistente y durable. Fabricación de ataúdes, barcos vagones y cierto tipo de muebles. Caoba (Africana): La más común de todas las caobas, fuerte, duradera. De color rojo claro a rojo oscuro. Fabricación de muebles y chapas. Caoba (Española): Superior a la africana. De color café rojizo, fácil de trabajarse. Fabricación de muebles de calidad, embarcaciones y chapas de alta calidad.

Page 7: madera

Taller de Materiales y Prototipos ll Página 7

Caoba (Hondureña): Propiedades similares a la española. Color rojo pálido a rojo oscuro. Fabricación de muebles, barcos, para modelos para ingenieros, para chapas de alta calidad. Roble (Inglés): Fuerte y duradera. Color café dorado. Cuando se corta en cuartos la superficie muestra un destello plateado. Fabricación de muebles, piezas de recubrimiento para pisos, en la construcción de barcos, toneles para vinos y chapas. Roble (Japonés): Más suave que el inglés. Más fácil de trabajar que las inglesas. Fabricación de muebles y pisos, para barcos y chapas. Palo de rosa (India): Color café oscuro. Fabricación de mangos de utensilios de alta calidad, muebles de calidad y chapas. Nogal (África Occidental): Bastante fuerte y durable. Color café dorado, con manchas negras a rayas. Fácil de trabajar pero se debe tener cuidado para que no se raje al ser clavada. Fabricación de muebles, incrustaciones, culatas de armas de fuegos, recubrimiento de paredes y chapas de buena calidad.

DEFECTOS MÁS COMUNES EN LAS MADERAS

ALABEADO: comba de la cara del tablero en sentido longitudinal.

ABARQUILLAMIENTO: concavidad de la cara del tablero en sentido transversal.

Page 8: madera

Taller de Materiales y Prototipos ll Página 8

ARQUEAMIENTO: comba del canto, conocido también como corona.

NUDO o AGUJERO DE NUDO: un nudo apretado, por regla general, no es problemático. Un nudo suelto o muerto, rodeado de un anillo oscuro, puede desprenderse o puede haber dejado ya un agujero.

HENDIDURA: grieta que atraviesa toda la pieza de madera, generalmente en los extremos.

RETORCIMIENTO: el tablero está combado por muchos lugares.

Page 9: madera

Taller de Materiales y Prototipos ll Página 9

GRIETA EN CABECERA: grieta paralela a los anillos de crecimiento anuales que no atraviesa toda la madera.

RAJADURA: separación de las fibras entre los anillos de crecimiento, que frecuentemente se extiende a lo largo de la cara del tablero y a veces por debajo de su superficie.

Page 10: madera

Taller de Materiales y Prototipos ll Página 10

ABEDUL

ABETO ROJO

ABETO

Page 11: madera

Taller de Materiales y Prototipos ll Página 11

ACEBO

ALERCE

ARCE

Page 12: madera

Taller de Materiales y Prototipos ll Página 12

BALSA

BOJ

BOLONDO

Page 13: madera

Taller de Materiales y Prototipos ll Página 13

BOSSÉ

BUBINGA

CAOBA

Page 14: madera

Taller de Materiales y Prototipos ll Página 14

CASTAÑO

CEDRO

CEMBRO

Page 15: madera

Taller de Materiales y Prototipos ll Página 15

CEREZO

CHOPO

CIPRÉS

Page 16: madera

Taller de Materiales y Prototipos ll Página 16

CORAL

ÉBANO

EMBERO

Page 17: madera

Taller de Materiales y Prototipos ll Página 17

FRESNO

HAYA

IROKO

Page 18: madera

Taller de Materiales y Prototipos ll Página 18

MANZONIA

MELIS

MONGOY

Page 19: madera

Taller de Materiales y Prototipos ll Página 19

NOGAL

OBECHE

OLIVO

Page 20: madera

Taller de Materiales y Prototipos ll Página 20

OLMO

PALISANDRO

PERAL

Page 21: madera

Taller de Materiales y Prototipos ll Página 21

PINO COMÚN

PINO OREGÓN

PLÁTANO

Page 22: madera

Taller de Materiales y Prototipos ll Página 22

ROBLE

SAPELLY

SIPO

Page 23: madera

Taller de Materiales y Prototipos ll Página 23

TECA

TEJO

TILO

Page 24: madera

Taller de Materiales y Prototipos ll Página 24

LA MADERA COMO ACABADO DE PISOS

Las maderas empleadas para pisos son las maderas muy duras como el araguaney, bálsamo, canalete, curari, granadillo (ébano), mora, roble, clavellino, vera, etc. También se emplean el angelino, carreto o paraguatán, cartan, gateado, melero, oroazul, etc. Y entre las semiduras tenemos el apamate, la caoba, hueso de pescado, laurel, majomo, melero, pino rojo, etc.

La madera como acabado de pisos se presenta en entablado, parquet (considerado como una variedad del entarimado), la diferenciación consiste en el tamaño de las piezas, que en el parquet acostumbra ser más pequeña, otra diferencia consiste en el procedimiento para su instalación, que en lugar de clavado directo sobre los rastreles utiliza como base un falso entarimado confeccionado con tablas sin desbastar. También están pisos encolados y las tarimas flotantes.

El método tradicional de colocación de madera en pisos como ya se dijo es el entarimado de tabla maciza de madera machambrada sujeta sobre rastreles. La principal ventaja es su duración, la modalidad utilizada hoy en día preferentemente es el de tarima flotante, la cual se compone de madera maciza encolada sobre un soporte de madera aglomerada de alta densidad y compensado en contracara por una lamina hidrófuga para impermeabilizar el suelo. Es de fácil y rápida colocación y reparación por un instalador, no necesita lijarse ni barnizarse, porque ya viene con varias capas de barniz.

El más antiguo de los pisos de madera es el entablado, colocado en una o más hojas superpuestas, de gran resistencia, machambradas, clavadas a los elementos de apoyo. El tipo de doble hoja es más recomendable porque la inferior sirve como arriostramiento de la estructura sustentante y la superior se sujeta a la de abajo con tornillos avellanados que se hunden en la madera y se tapan. Una variación del anterior es el formado por tabletas de longitud constante, de 15 a 16 cms, atornilladas a la hoja inferior.

TIPOS DE PARQUET

El parquet viene en diversos tamaños:

Los Machimbrados: en tiras largas.

Mosaico Cuadrado: para facilitar la composición del dibujo que deban formar las distintas piezas que intervienen en la construcción de un piso, algunas empresas especializadas del ramo ofrecen al mercado una especie de baldosa o tableros de parquets prefabricados y

Page 25: madera

Taller de Materiales y Prototipos ll Página 25

machambradas, de formato cuadrado que se fijan encolados al piso. Este sistema permite la utilización de piezas más pequeñas y de toda clase de diseños como los que pueden realizarse los más complicados dibujos. Las condiciones de colocación de este tipo de piso depende del grado de humedad y de la temperatura del ambiente, debido a que el pegado se realiza mediante colas especiales a base de látex o resinas.

Taracea: introduce una novedad, pues enriquece la presencia del piso mediante la adición a las piezas de madera de otros elementos decorativos de diversa procedencia y significación, como o por ejemplo, tiras de latón, cobre, piezas de conchas de nácar, marfil, hueso, coral, madre perla, etc; que van embutidos dentro de cuarterones de tablas dispuestas al efecto. Requiere de artesanos de gran habilidad, este resulta de un alto precio y no es utilizado en la actualidad.

Entre los usos del parquet, tenemos:

Pisos Laminados: los tenemos para uso comercial o para uso residencial.

Page 26: madera

Taller de Materiales y Prototipos ll Página 26

Se pueden encontrar de diferentes colores:

Pisos de Madera: son pisos de madera 100% natural.

Page 27: madera

Taller de Materiales y Prototipos ll Página 27

Se pueden encontrar en diferentes colores:

Muebles Modulares: tanto para closet como para puertas deslizantes.

PISOS MELAMINICOS TIPO PARQUET

Los pisos melamínicos son pisos producidos con fibra de madera y melanita. La fibra de madera es de alta densidad, creando de esa manera un piso compacto y resistente a los golpes. Las características de la capa superior producen un piso resistente al desgaste.

Sus ventajas:

No se rayan fácilmente.

Page 28: madera

Taller de Materiales y Prototipos ll Página 28

No se destiñen con la luz solar.

Ya vienen totalmente pretratados: no hay que lijarlos ni plastificarlos.

Es un piso práctico.

Es una solución higiénica.

Es un producto ecológico, ya que es de madera reciclada, de esa manera no contribuye a la deforestación.

Es un producto de bajo mantenimiento.

Su constitución:

El piso consta de cuatro capas que están prensadas bajo alta temperatura y alta presión.

La primera capa, transparente, es la que determina la resistencia al desgaste, a las rayas, a la luz, al efecto del cigarrillo, etc.

La segunda capa constituye la lámina decorativa, la que da el color.

La tercera capa, la más gruesa, está constituida por un aglomerado de fibra de madera de alta densidad (HDF).

Y la cuarta capa es la que le da la estabilidad al piso.

Su instalación:

La lamina tiene en sus lados una lengüeta (parte de macho) y una ranura (parte de la hembra) que permite el encaje del piso, empujando la lengüeta dentro de la ranura.

Ese sistema permite encajar el piso sin necesidad de utilizar pegamento.

Una vez instalado el piso, se puede quitar y reinstalar las láminas.

Page 29: madera

Taller de Materiales y Prototipos ll Página 29

Triplay

Las hojas de triplay se clasifican o gradúan según la calidad de sus enchapados exteriores y su resistencia. Tras la inspección a cada triplay se le pone un sello con una serie de marcas industriales estándar para indicar su clase y su grado de resistencia. Existen tableros de triplay para interior y para exteriores, y se pueden trabajar fácilmente con las mismas herramientas manuales y eléctricas que la madera maciza.

Triplay Imperial es un Tablero de 2 caras BC que presenta una beta tenue, fina y sin parches, ideal para muebles que requieran de un acabado más moderno o contemporáneo, su tonalidad es castaña claro, con un excelente armado ya que sus centros están colocados perpendicularmente. No presenta huecos.

Descripción de las cara (Chapa) B

Nota: El grado B incluye desde la cara perfecta hasta los siguientes defectos.

1. Acepta uniones de ½, 1/3 y ¼ con simetría. 2. Acepta decoloración leve en los extremos, acepta pecas. 3. Acepta rajaduras abiertas de 6mm de ancho por 30cm de largo, máximo 4 por hoja, bien

resanada. 4. Acepta rajadura cerrada, 2mm de ancho por 60cm de largo, 1 por hoja y bien resanada. 5. Acepta desgarro leve, de una área de 20cm x 20 cm , máximo 1 por hoja.

Descripción de la cara C

1. La calidad C o tras cara acepta mayores defectos en tamaño y cantidad, que normalmente no son resanados, son lijados.

Triplay de Pino Nacional es un tablero contrachapado, compuesto de varias capas de hojas delgadas de madera desenrollada de pino, colocadas perpendicularmente una respecto a la otra. Adheridas con resina ureica. Por su variedad en la presentación de sus calidades (BD, BDC o IND) Son utilizados en la fabricación de todo tipo de mueble, carpintería en general, en la construcción y en la fabricación de tarima y empaque,. Etc.

Page 30: madera

Taller de Materiales y Prototipos ll Página 30

Ventajas

Baja resistencia a la absorción en el corte, debido a la utilización de pino en un 100%. Excelente comportamiento al maquinado (rasurado, rauteado, troquelado, etc.) Versatilidad al poder combinar distintos sustratos con diferentes recubrimientos.

Triplay Okume es un Tablero en 2 caras perfectamente pulidas, su tonalidad es rojiza, su beta es fina pero marcada su belleza proveniente de una madera tropical, no tiene parches y casi no presenta imperfecciones en ambas caras, sus centros están colocados perpendicularmente con chapas de especies mixtas por lo que el tablero presenta una excelente estabilidad. Además de la medida estándar en 4´ x 8´ también se maneja en 3´ x 7´ para la producción de puertas de tambor.

Espesores Dimensiones

2.7mm, 5.2mm 3´ x 7´ y 4´ x 8´

9mm, 12mm, 15mm y 18mm 4´ x 8´

Triplay Cordia es un tablero con excelente apariencia ya que sus 2 caras son casi perfectas, proviene de una especie natural amazónica. Está compuesto de varias capas de la misma especie colocadas perpendicularmente una con respecto a la otra logrando un armado de fuerte estabilidad.

Ventajas y Características:

1. Disponibilidad en 2 tonalidades: Rosado y Blanco a suave amarillo

2. No tiene parches 3. Calidad BC 4. Su beta proyecta una belleza muy fina

Usos:

Fabricación de Mueble y Carpintería en general. Molduras Empaque Ligero Etc.

Page 31: madera

Taller de Materiales y Prototipos ll Página 31

Chapas

Se denomina chapa precompuesta a una lámina delgada de madera que se obtiene mediante la laminación de un bloque de chapas a partir del borde del bloque, es decir, a través de las capas de madera prensadas juntas. Las tiras de las chapas originales se convierten en el "grano" de la chapa precompuesta, obteniéndose un grano que es perfectamente recto u homogéneo.

Al manipular el contorno de las láminas que se han de prensar, se pueden obtener muy variadas configuraciones y aspectos muy atractivos. Algunas o todas las láminas constituyentes pueden ser teñidas antes de unirlas, de manera que se obtengan aspectos y colores muy llamativos.

Contrachapado

El contrachapado, multilaminado o madera terciada es un tablero elaborado con finas chapas de madera pegadas con las fibras transversalmente una sobre la otra con resinas sintéticas mediante fuerte presión y calor. Esta técnica mejora notablemente la estabilidad dimensional del tablero obtenido respecto de madera maciza.

Elaboración

Los troncos se montan en una máquina que los hace rotar para realizar el corte, a fin de generar una hoja de chapa, que se corta a las medidas apropiadas. Luego, esta chapa se procesa en una estufa para madera, se parchea o arregla en sus eventuales imperfecciones y, finalmente, se pega a presión y a una temperatura de 140 °C, formando así el tablero de contrachapado. Estos tableros se pueden cortar, parchear, pulir, etc., según el uso que se le vaya a dar.

Page 32: madera

Taller de Materiales y Prototipos ll Página 32

Tipos de contrachapados

La presentación más común de este material es en tableros de 4x8 pies, 1,22x2, 44 metros, en grosores que van de los 2,5 mm hasta los 36 mm en casi cualquier tipo de madera, predominando las maderas blandas. Existe una gran variedad de madera contrachapada.

Suelen hacerse tableros de pino y abeto para uso industrial y la construcción. Asimismo podemos encontrar tableros enchapados con maderas decorativas como el roble rojo, abedul, arce, loan (caoba filipina), caobilla, entre otras maderas duras.

Los tableros para usos interiores suele presentar una resistencia limitada a la humedad, en contraste, tenemos tableros en los que se usa pegamentos especiales basados en fenol-formaldehido, capaces de resistir la podredumbre y prevenir el hojeo de las capas del material, muy aptos para ambientes exteriores y marinos o para encofrados de hormigón.

Corte rotatorio:

Corte con cuchilla:

Page 33: madera

Taller de Materiales y Prototipos ll Página 33

Usos de la madera contrachapada: Ideal para fabricar celosías interiores. La madera contrachapada no se estira, no se contrae, ni se alabea ni se ondula.

Tablero de bloques

Tablero laminado

Tablero de tablas

Page 34: madera

Taller de Materiales y Prototipos ll Página 34

Aglomerados

Estos productos tienen cada vez más demanda en los talleres de carpintería y ebanistería para su trabajo diario. Los más cotidianos son:

Aglomerados

Se obtiene a partir de pequeñas virutas o serrín, encoladas a presión en una proporción de 50% virutas y 50% cola. Se fabrican de diferentes tipos en función del tamaño de sus partículas, de su distribución por todo el tablero, así como por el adhesivo empleado para su fabricación. Por lo general se emplean maderas blandas más que duras por facilidad de trabajar con ellas, ya que es más fácil prensar blando que duro.

Los aglomerados son materiales estables y de consistencia uniforme, tienen superficies totalmente lisas y resultan aptos como bases para enchapados. Existe una amplia gama de estos tableros que van desde los de base de madera, papel o laminados plásticos. La mayoría de los tableros aglomerados son relativamente frágiles y presentan menor resistencia a la tracción que los contrachapados debido a que los otros tienen capas superpuestas perpendicularmente de chapa que dan bastantes más aguante.

Estos tableros se ven afectados por el exceso de humedad, presentando dilatación en su grosor, dilatación que no se recupera con el secado. No obstante se fabrican modelos con alguna resistencia a condiciones de humedad.

Aunque se debe evitar el colocar tornillos por los cantos de este tipo de láminas, si fuese necesario, el diámetro de los tornillos no debe ser mayor a la cuarta parte del grosor del tablero, para evitar agrietamientos en el enchapado de las caras. Además hay diferentes tipos de aglomerado:

Aglomerados de fibras orientadas

Material de tres capas fabricado a base en virutas de gran tamaño, colocadas en direcciones transversales, simulando el efecto estructural del contrachapado.

Aglomerado decorativo

Se fabrica con caras de madera seleccionada, laminados plásticos o melamínicos. Para darle acabado a los cantos de estas láminas se comercializan cubrecantos que vienen con el mismo acabado de las caras.

Page 35: madera

Taller de Materiales y Prototipos ll Página 35

Aglomerado de tres capas

Tiene una placa núcleo formada por partículas grandes que van dispuestas entre dos capas de partículas más finas de alta densidad. Su superficie es más suave y recomendada para recibir pinturas.

Aglomerado de una capa

Se realiza a partir de partículas de tamaño semejante distribuidas de manera uniforme. Su superficie es relativamente basta. Es recomendable para enchapar pero no para pintar directamente sobre él.

Duracel Mezcla de pulpa de madera y agua. Perfocel Madera prensada con agujeros de 5mm a 8mm de distancia (uso para tableros de exhibición).

Presentaciones comerciales Tamaños comunes de hojas

Page 36: madera

Taller de Materiales y Prototipos ll Página 36

Procesos de la madera

Conversión de la madera 1.-Aserrado de corte total o completo Consiste en cortar tablones, al grosor deseado, paralelos al eje longitudinal del tronco. 2.- Aserrado por cuartos La mayoría de los tablones se corta sobre el radio del tronco para aprovechar la mayor cantidad de éste. Curado de la madera -Reduce el contenido de humedad de la madera. -Evita que insectos y hongos ataquen la madera. -Aumenta la fuerza y maleabilidad de la madera. Dos tipos de curado: 1.- Curado Natural o por aire

2.- Curado en horno o estufa

Page 37: madera

Taller de Materiales y Prototipos ll Página 37

Herramientas

Destornilladores

Los dos tipos más comunes son el modelo de gabinete y el modelo Londres. El modelo gabinete

está forjado de una hoja circular y el del modelo Londres es plano. La longitud de las hojas de los

destornilladores varía de 75 mm a 300 mm.

Destornillador Phillips Está diseñado para usarlo con tornillos de cabeza de cruz. La hoja es circular y su extremo tiene la forma para ajustarse a la cabeza en cruz de tornillo. El mango de este destornillador usualmente es de plástico y en este se inserta la hoja y se mantiene en posición por dos o más rebordes en la hoja.

Page 38: madera

Taller de Materiales y Prototipos ll Página 38

Herramientas para sujeción

Perros para uniones Los perros para uniones están hechos con acero dulce y se venden en diversas medidas. Se utilizan y como alternativa para las prensas para bastidores mara mantener unidas dos o más piezas de madera. Mordazas La mordaza manual de madera y la mordaza “G” toda de metal se utilizan para sujetar los trabajos contra la parte superior del banco cuando se esté aserrando, cortando o moldeando. Estas mordazas también se utilizan para mantener en posición los componentes engomados mientras el pegamento se seca.

Herramientas de Percusión

Martillo de uña

El tamaño de este martillo determina el peso de su cabeza y varía de 200g a 925g. La uña de este martillo se usa para sacar clavos. El mango está hecho con fresno o nogal. Martillo de cola horizontal Este martillo es ligero y la medida de su cabeza se determina por números que van del 00 al 12. El numero más popular de cabeza es el 3 que pesa 350 grs. Este martillo es de uso general y su cola horizontal se utiliza para iniciar la introducción de clavos cortos y de puntillas ovaladas. También suele usarse como aplanador de enchapes para fijar en su lugar pequeñas tiras de enchapes de madera y de incrustaciones. Su mango generalmente es de fresno o de hicoria o nogal americano.

Page 39: madera

Taller de Materiales y Prototipos ll Página 39

Mazo Se utiliza para golpear los mangos de los escoplos o cortadores cuando es necesario hacer cortes pesados, especialmente cuando se tienen que eliminar rebabas en las escopleaduras. La cabeza y el mango del mazo son de madera de haya y la cabeza tiene un agujero ahusado para la introducción del mango.

Embutidor para clavos Esta herramienta se utiliza para embutir o incrustar las cabezas de los clavos debajo de la superficie de la madera. La punta ahuecada del embutidor se coloca sobre la cabeza del clavo y el otro extremo se golpea con un martillo. La punta es de forma circular y su diámetro varia de 1 a 3 mm. Estos embutidores para clavos se hacen con acero al alto carbono, endurecido y templado y en su parte central tienen una sección moleteada para poderlo sujetar firmemente con los dedos.

Sierra Caladora Se utiliza para cortar curvas más pequeñas y más

cerradas en sitios en los cuales no sería fácil trabajar con

la sierra de arco. Un extremo de la hoja se coloca sobre

un pernito en uno de los extremos del marco y el otro a

otro pernito qué está en el mango. La hoja se tensiona

haciendo girar el mango y se ajusta para cortar la curva

deseada con el propio mango. El largo de su hoja es de

150 mm.

Serrucho calador

Se utiliza para cortar curvas cuando el empleo de la

sierra de arco o la caladora sería un obstáculo. El

serrucho calador está equipado con tres hojas

intercambiables, conocidas como nido de hojas y sus

largos varían de 300 mm a 450 mm.

Page 40: madera

Taller de Materiales y Prototipos ll Página 40

Serrucho de punta

El serrucho de punto también se le conoce como serrucho

calador. Su hoja es mucho mas angosta que cualquiera de las

hojas del otro serrucho calador, lo cual permite que corte curvas

internas rápidas (curvas de pequeño radio) y formas en las

cuales sería poco práctico emplear otras sierras o serruchos. El

largo de sus hojas varía de 250 mm a 350 mm.

Aserrando a lo largo de la prensa

Es el método adoptado cuando se corta a lo largo tablas

cortas. Se coloca la tabla en la prensa a la altura

conveniente y se sostiene con la mano izquierda para evitar

la vibración.

Cortando a lo largo sobre bancos

Este método se adopta cuando se cortan a lo

largo tablas largas. Se coloca la tabla sobre

bancos a la altura conveniente. La hoja del

serrucho se coloca sobre la línea del lado que no

será utilizado y el dedo pulgar de la mano

izquierda contra la hoja del serrucho para

servirle de guía hasta que se comience a acerrar.

Page 41: madera

Taller de Materiales y Prototipos ll Página 41

Berbiquí de mano y berbiquí de pecho

Ambos se usan con brocas de filos paralelos tipo

ingeniero. La capacidad del de mano es de 6 mm y el de

pecho llega a los 12 mm.

Serrucho para espigar

También se le conoce como el serrote reforzado debido al

esfuerzo de acero o de latón colocado sobre la parte

posterior de la hoja que la mantiene en tensión y le

proporciona el peso suficiente para introducir la hoja

dentro de la madera. Tiene de 12 a 14 dientes por cada

25 mm de largo.

Serrucho para espigar o ranurar

Es una especie de serrote para espigar más pequeño y puede

tener mango abierto o cerrado. Su hoja es de 150 mm de

largo y tiene de 18 a 22 dientes por cada 25 mm de largo.

Este serrucho se utiliza generalmente para cortar colas de

paloma en la fabricación de cajones para gabinetes.

Page 42: madera

Taller de Materiales y Prototipos ll Página 42

MDF

Un tablero DM es un aglomerado elaborado con fibras de madera (que previamente se han desfibrado y eliminado la lignina que poseían) aglutinadas con resinas sintéticas mediante fuerte presión y calor, en seco, hasta alcanzar una densidad media.

También se le llama DM (densidad media) o MDF (las siglas de Medium Density Fibreboard).

Presenta una estructura uniforme y homogénea y una textura fina que permite que sus caras y cantos tengan un acabado perfecto. Se trabaja prácticamente igual que la madera maciza, pudiéndose fresar y tallar en su totalidad. La estabilidad dimensional, al contrario que la madera maciza, es óptima, pero su peso es muy elevado. Constituye una base excelente para las chapas de madera. Es perfecto para lacar o pintar. También se puede barnizar (aunque debido a sus características no es necesario). Se encola (con cola blanca) fácilmente y sin problemas. Suele ser de color marrón medio-oscuro y es un tablero de bajo coste económico en el mercado actual.

Recomendable para construir todo tipo de muebles (funcionales o artísticos) en los que el peso no suponga ningún problema. Son una base óptima para lacar. Excelente como tapas de mesas y bancos de trabajo. No es apto para exterior ni condiciones húmedas. Existen placas de DM que llevan un tratamiento anti humedad (hidrófugo).

Básicamente se usa en la industria del mueble (en ebanistería para los fondos de armarios y cajones debido a que son muy baratos y no se pudren ni carcomen), la construcción e industrias afines, pero también se utiliza para hacer tallas y esculturas pegando varios tableros hasta conseguir el grosor adecuado, como soporte o lienzo de pintura, de base para maquetas, y como trasera de portafotos, posters y puzzles.

Principalmente se elabora con viruta o serrín fino de pino tipo radiata o maderas similares.

Page 43: madera

Taller de Materiales y Prototipos ll Página 43

Fabricación de los tableros MDF

Los tableros de MDF son producidos usando troncos frescos de pino, seleccionados y descortezados, provenientes de plantaciones generalmente manejadas bajo el concepto de una continua y permanente reforestación. Los rollizos se reducen a astillas, después de su previa descortazacion, las que son lavadas y posteriormente se someten a un proceso termomecánico de desfibrado. La fibra se mezcla con aditivos (resina, cera y urea) y finalmente pasa por un proceso de prensado en donde se aplica presión y temperatura dando así origen al tablero de MDF.

Clasificación de los tableros MDF

Se clasifican de acuerdo a densidad (725; 600 y 500 kg/m³) y apariencia (sin acabado, con

caras enchapadas de melamina, enchapado con madera natural, ranurado para exhibidores y

laqueado).

Principalmente es comercializado en grosores desde 2,5 mm a 4 cm o más. La medida del

tablero normalizado es de 244 x 122 cm, aunque en algunos casos se surte con una pulgada

extra de ambos lados (49" x 97").

Densidades aproximadas del MDF estándar

de 2,5 a 3 mm 800 kg/m³ de 4 a 6 mm 780 kg/m³ de 7 a 9 mm 770 kg/m³ de 10 a 16 mm 760 kg/m³ de 18 a 19 mm 755 kg/m³ de 22 a 25 mm 750 kg/m³ de 28 a 32 mm 740 kg/m³ de 35 a 38 mm 730 kg/m³ de 38 a 40 mm 720 kg/m³

Peso aproximado por tablero (2.44 x 1.22 m) según el grosor:

de 3 mm 7 kg de 5 mm 12 kg de 7 mm 16 kg de 10 mm 23 kg de 16 mm 36 kg de 18 mm 43 kg de 30 mm 66 kg

Page 44: madera

Taller de Materiales y Prototipos ll Página 44

Proovedores de Madera

Madererías Rio Bravo

Rodrigo Gómez 5707

Monterrey, Nuevo León, 64590

Agrícola

Tel : 818-370-2728

Maderería el Maderal

NOGALAR SUR 630 COL: IND NOGALAR C.P.: 66484 NUEVO LEON

TEL: (81)8330-7500 TEL: (81)8330-7505 TEL: 01 800 832-2224

PÁGINA WEB: www.elmaderal.com.mx

CORREO: [email protected]

SERVICIOS:

MADERAS DE PINO, TABLAS, TABLONES, CUADRADO, BOLILLO, OCHAVO, VIGAS, TABLEROS, HOJAS

DE TRIPLAY DE PINO, CELOTEX, PONDERPLAY, QUALITEX, ECOCIMBRA, TARIMAS, EMPAQUES

INDUSTRIALES, TRATAMIENTO TECNICO PARA CUMPLIR LA NORMA 144-SEMARNAT, ASESORES

CAPACITADOS, STOCK EXTENSO, TECNOLOGIA DE PUNTA, SERVICIO A DOMICILIO

Grupo TENERIFE

FELIX U. GOMEZ 4204 ACOL: VALLE DEL NOGALAR C.P.: 66480 NUEVO LEON

TEL: (81)8331-6407 TEL: (81)8142-0855 TEL: (81)8331-6408

PÁGINA WEB: www.grupotenerife.com.mx

CORREO: [email protected]

SERVICIOS:

MADERAS, FINAS, INTERIOR, EXTERIOR, DECKS, DUELAS, TRIPLAY, LISTON, MDF, BANAK, CAOBA,

CEDRO, CAMARU, CONGONA, HAYA, ENCINO, MAPLE, FRESNO, POPLAR, PINO

Page 45: madera

Taller de Materiales y Prototipos ll Página 45

Maderas Cuauhtémoc

MANUEL L BARRAGAN 752 COL: COL TABACHINES C.P.: 66420 NUEVO LEON

TEL: (81)8352-3373 TEL: (81)8376-0616 TEL: (81)8376-4950

PÁGINA WEB: www.maderascuauhtemoc.com

CORREO: [email protected]

SERVICIOS:

MADERA Y TRIPLAY DE PINO, ENCINO, AMERICANO, BANAK, CHILENO, OKUME, NACIONAL,

CELOTEK, MDF, TARIMAS, CIMBRA, CONSTRUCCION, MUEBLERIAS, INDUSTRIA, HOGAR Y

CARPINTERIAS

MARCAS:

CIMBRA PLUS, MADERAS MC, PONDERPLY, PLYWOOD, YELLOW PINE, MADERA 1A, 2A, 3A, CEDRO,

CAOBA, PUERTAS, CAOBILLA

Maderas El Sabino

LAZARO CARDENAS 104 COL: IGNACIO ZARAGOZA C.P.: 67160 GUADALUPE NUEVO LEON

TEL: (81)8337-5999 TEL: (81)8337-7070 TEL: (81)8337-1140

PÁGINA WEB: www.maderaselsabino.com.mx

CORREO: [email protected]

SERVICIOS:

MADERA, TRIPLAY, HERRAJES, PRODUCTOS MASISA, CERRADURAS, TINTAS, PINO AMERICANO,

PINO NACIONAL, PINO CHILENO, BANAK, ENCINO, TRIPLAY, PINO, OKUME, MAPLE, CAOBILLA,

CEDRILLO, SANDE, AGLOMERADO MELAMINICO, ENCHAPADO MAPLE, AGLOMERADO NATURAL,

OSB, MDF NATURAL, MDF RANURADO, CENTRO DE DISEÑO, OPTIMIZACION DE CORTE,

DIMENCIONADO DE TABLERAS, ENCHAPADO DE CANTO, PERFORACION DE BISAGRAS, CORTE DE

CUBIERTA, CEPILLADO DE MADERA, CORTE LINEAL DE MADERA

MARCAS:

PLACACENTRO MASISA

Page 46: madera

Taller de Materiales y Prototipos ll Página 46

Triplay Azteca

AVE. BENITO Juárez 1332 OTE COL: LA HACIENDA C.P.: 67150 MONTERREY NUEVO LEON

TEL: (81)8367-4117 TEL: (81)8337-1167 TEL: 01 800 713-9346

PÁGINA WEB: www.triplayazteca.com

CORREO: [email protected]

SERVICIOS:

MADERA, TRIPLAY, AZTECA, PINO, NACIONAL, IMPORTADO, MAPLE DURO Y SUAVE, SICOMORO,

HAYA, BANACK, ENCINO, NOGAL, CEDRO, CAOBA, POPLAR, FRESNO, LISTON, BLANCO, MOLDURAS,

DUELAS, ZOCLOS, CHAMBRANAS, FINAS, CORNISAS

Compañía maderera El Centauro

AV COLON 2205 COL: CENTRO C.P.: 64580 NUEVO LEON

TEL: (81)8375-6464 TEL: (81)8374-0674 TEL: (81)7375-2875

CORREO: [email protected]

SERVICIOS:

SE ACEPTAN CHEQUES POST, FECHADOS, MADEROS MAYORISTAS, SURTIMOS A CUALQUIER,

PARTE DE LA REPUBLICA

MARCAS:

MADERAS DE: PINO, CEDRO, CAOBA, ENCINO, MADERA: ESTUFADA DE PINO, MADERAS

TROPICALES, MADERAS TRATADAS A PRESION

Maderas Torres

PABLO A GONZALEZ 134 PTE COL: SAN JERONIMO C.P.: 64640 MONTERREY NUEVO LEON

TEL: (81)8122-8900

PÁGINA WEB: www.maderastorres.com.mx

CORREO: [email protected]

SERVICIOS:

MADERA, TRIPLAY, LISTON, M. D. F., AGLOMERADO, CHAPAS COMPUESTAS, MADERA: CAOBA,

CEDRO, BANACK, ENCINO Y MAPLE AMERICANO, PINO NACIONAL, AMERICANO Y CHILENO

MARCAS:

TZALAM, POPLAR, JOCHA, OKUME, CEDRILLO, HAYA, CUMARU, NOGAL, MADERAS FINAS

ESTUFADAS, PUERTAS, DUELAS, MACHIMBRES