Madera

34
INTRODUCCIÓN La madera proviene de los árboles. Este es el hecho más importante a tener presente para entender su naturaleza. El origen de las cualidades o defectos que posee pueden determinarse a partir del árbol de donde proviene. La madera tiene una compleja estructura natural, diseñada para servir a las necesidades funcionales de un árbol en vida, más que ser un material diseñado para satisfacer necesidades de carpinteros El conocimiento sobre la naturaleza de la madera, características y comportamiento, es necesario para establecer y efectuar un buen uso de este material. En este aspecto radica la importancia de que exista información adecuada y estructurada a los actuales requerimientos, ya que permite a los profesionales que intervienen en el diseño, cálculo y ejecución de construcciones en madera, realizar una acertada gestión y correcta utilización del material, con el objeto de cumplir altos estándares de calidad y bienestar, a precios convenientes en el mercado de la vivienda. La madera es históricamente uno de los materiales más utilizados por el hombre. Actualmente, en la mayoría de los países desarrollados su uso como material estructural alcanza a más del 90% de la construcción habitacional de 1 a 4 pisos.

description

e

Transcript of Madera

INTRODUCCIN

La madera proviene de los rboles. Este es el hecho ms importante a tener presente para entender su naturaleza.El origen de las cualidades o defectos que posee pueden determinarse a partir del rbol de donde proviene. La madera tiene una compleja estructura natural, diseada para servir a las necesidades funcionales de un rbol en vida, ms que ser un material diseado para satisfacer necesidades de carpinterosEl conocimiento sobre la naturaleza de la madera, caractersticas y comportamiento, es necesario para establecer y efectuar un buen uso de este material.En este aspecto radica la importancia de que exista informacin adecuada y estructurada a los actuales requerimientos, ya que permite a los profesionales que intervienen en el diseo, clculo y ejecucin de construcciones en madera, realizar una acertada gestin y correcta utilizacin del material, con el objeto de cumplir altos estndares de calidad y bienestar, a precios convenientes en el mercado de la vivienda.La madera es histricamente uno de los materiales ms utilizados por el hombre. Actualmente, en la mayora de los pases desarrollados su uso como material estructural alcanza a ms del 90% de la construccin habitacional de 1 a 4 pisos.

RECURSO FORESTAL

Los bosques son el recurso natural renovable ms importante del pas tanto por su extensin como por su importancia econmica. Con una superficie boscosa de cerca de 73 millones de ha (57% del territorio nacional) el pas ocupa el 2o lugar en Amrica del Sur.

Los bosques existentes en el pas se pueden clasificar de varias maneras:

1. Por su origen:

Bosques naturales: de origen natural. Cubren 72,8 millones de ha.Bosques cultivados: sembrados o reforestados. Cubren unas 300 000 ha.

2. Por regiones naturales:

Costa: bosques naturales (1,87 millones de ha); bosques cultivados (12 mil ha).Sierra: bosques naturales (0,7 millones de ha); bosques cultivados (270 mil ha).Selva: bosques naturales (70,2 millones de ha); bosques cultivados (18 mil ha).

3. Por la composicin de especies:

Heterogneos: con una alta diversidad de especies por hectrea. Cubren 65,5 millones de ha. Son los bosques amaznicos en su mayor parte.

Homogneos: con una composicin bastante uniforme de pocas especies. Cubren un total de 7,3 millones de ha. Pertenecen a este grupo los manglares (5 000 ha), los bosques secos (1, 1 millones de ha), los quinuales y quishuares (30 000 ha), los bosques de romerillo (700 000 ha), y los aguajales (5,5 millones de ha).

4. Por su aptitud:

Aptos para la extraccin de madera, o sea, cuyas condiciones posibilitan las actividades forestales maderables. Cubren 39,3 millones de ha.

No operables, o sea, donde las condiciones de pendiente y otras no favorecen las actividades forestales maderables. Cubren 26,2 millones de ha. Estos bosques se ubican en tierras de proteccin donde las actividades humanas (agricultura, ganadera, forestales) deben ser evitadas para no destruir otros recursos (cuencas, aguas, suelos, diversidad biolgica, etc.).

IMPORTANCIA DE LOS BOSQUES

1 . La importancia econmicaest dada por los numerosos productos que se obtienen de ellos tanto maderables (unos 8 millones de M3 de madera/ao) y no maderables (lea, plantas medicinales, alimentos vegetales, carne de monte, fibras, tintes, etc.). En el Per se usan unas 4 400 especies de plantas para 48 fines distintos y que representan un valor de US$ 4 000 millones al ao. El potencial maderero total del pas se calcula en 5 600 millones de M3 de los cuales se aprovechan 8 millones al ao.

2. La importancia socialest en la alta dependencia de grupos humanos de los recursos forestales tanto para la obtencin de diversos productos (lea, alimentos, medicinas, fibras, etc.) como para su subsistencia cultural, como las comunidades indgenas amaznicas, que viven en y del bosque.

3. La importancia ambiental o ecolgicaconsiste en los servicios ambientales que prestan los bosques como la conservacin del agua y de las cuencas de los ros, la conservacin de los suelos, la conservacin de la diversidad biolgica (especies de flora, fauna, microorganisnos y recursos genticos). La conservacin de los bosques es de alta prioridad

ESTRUCTURA MICROSCPICA DE LA MADERA

Los rboles estn formados por una estructura de clulas, que constan de:

Membrana celular Protoplasma Ncleo.

La membrana o pared celular es la encargada de retener la celulosa y la lignina que le otorgarn la rigidez y forma definitiva a la madera.El protoplasma contiene sales disueltas, albmina,azcares y dems sustancias vitales para la clula, siendo uno de las ms importantes la clorofila por su funcin en el proceso de la fotosntesis.En el centro de la clula se encuentra el ncleo donde estn los cromosomas que contienen el material de su herencia biolgicaLa reproduccin celular tiene lugar en la zona de crecimiento del rbol, el ncleo se alarga y los cromosomas se dividen, separndose en direcciones opuestas permitiendo la formacin de un tabique central que termina con la divisin de la clula.

La unin de las clulas forma el tejido.Launin de los tejidos forman la masa leosa y con el conjunto de vasos celulares que se comunican entre s forman las fibras apreciadas como haces leosos o vetas en la madera.

Las clulas deben cumplir diferentesfunciones, en los rboles frondosos forman los vasos capilares "clulas conductoras" (trqueas) que lleva el agua y sales minerales desde la raz hasta las hojas, en las cuales se transforma por fotosntesis en alimento y sustancias de reserva para ser transportadas por toda la planta a travs de los vasos liberianos como savia descendente. Las "clulas de sostn" (esclernquima) de membrana gruesa encajadas unas con otras le dan rigidez al rbolLas clulas de almacenamiento (parnquima) guardan las sustancias que permitirn la floracin del rbol en primavera, se disponen en sentido ascendente en toda la masa leosa y transversalmente formando los radios medulares.

En las conferas en lugarde clulas conductoras y de sostn hay clulas con funcin mixta llamadas "traqueidas" que le dan resistencia al rbol y cumplen la funcin de los vasos capilares. Estas diferencias y las variaciones en la estructura, coloracin y porosidad le dan a cada especie un aspecto particular se aprecian como vetas de la madera

De acuerdo a su estructura celular las especies de rboles se dividen en dos grandes grupos:

Conferas

Latifoliadas o frondosas.

En las maderas de conferas las clulas son de estructura homognea, ya que la mayor parte estconstituidapor traqueidas que realizan la doble funcin de sostn y conduccin de la sabia. En las latifoliadas la funcin conductora de la sabia se realiza por los vasos y la de sostn por las fibras.En ambas las clulas se comunican entre s por medio de pequeos orificiosen la pared celularllamados punteaduras, en las latifoliadas son simples, en cambio las conferas tienen punteaduras areoleadas en las traqueidas que funcionan como una vlvula que est abierta mientras la madera es joven y hmeda (albura) y cerrado cuando envejece y se seca (duramen). Otra diferencia es que las conferasno tienen vasos para la conduccin de la sabia solamente radios,poseen canales resinferos y las traqueidas son ms largas que en las latifoliadas.

Los principales componentes qumicos de la madera son:

Celulosa 50% Lignina 30% Resina, almidn, tanino y azcares 20%

ESTRUCTURA MACROSCPICA DE LA MADERA

Al realizar un corte transversal a un tronco se aprecian las cinco diferentes capas que lo componen, algunas de las cuales se ven a simple vista, su coloracin, textura y caractersticas varan segn las especies.

Corteza, que es la capa exterior. Cmbium, delgada capa de crecimiento. Albura o madera joven. Duramen o madera perfecta. Corazn o mdula. constituye la capa central del rbol.

Los anillos de crecimiento no constituyen una capa, forman parte de la albura o duramen.Su cambio de coloracin y densidad permiten apreciar los ciclos vegetativos del rbol.

CORTEZA

La corteza o ritidoma es la capa ms externa de tallos y de races de planta leosas, como los rboles. Cubre y protege la madera y consiste de tres capas, el felgeno, el floema, y el cambium vascular. Puede alcanzar cerca del 10 - 15 % del peso total del rbol.En las plantas leosas la corteza se compone de los siguientes tejidos desde afuera hacia adentro:Felema o corcho- tejido externo, secundario, impermeable a gases y agua.Felgeno o cmbium de corcho- capa de clulas, normalmente una a dos capas de clulas espesas, que es en el estado de meristema persistente que produce corcho.Feloderma- (no siempre presente) - capa de clulas formadas en algunas plantas de las clulas internas del cambium de corcho (el corcho es producido de la capa externa).Corteza- el tejido primario de tallos y races. En tallos, la corteza est entre la capa epidrmica y el floema; en races, la capa interna no es floema, pero si periciclo.Floema o lber- ubicado en la parte interna de la corteza, es el tejido conductor de nutrientes compuesto de tubos cribosos o clulas cribosas mezclados con parnquima y fibras.

El corcho, a veces confundido con corteza en el lenguaje coloquial, es la capa ms externa de un tallo leoso, derivado del cmbium suberoso. Sirve como proteccin contra dao,parsitos, enfermedades, tanto como para deshidratacin y extremas temperaturas. El corcho puede contener antispticos como taninos. Algunos son sustancialmente espesos, proveyendo ms aislamiento y dando a la corteza una caracterstica estructura, en algunos casos el espesor es suficiente para hacerlo cosechable como productos de corcho sin matar el rbol

CMBIUM

El cmbium es el tejido que se encuentra entre la corteza y la madera. Constituye la base del crecimiento del rbol. Cada ao el cmbium origina dos capas de clulas adultas. La primera, hacia el interior, clulas leosas que forman la albura del leo (xilema); stas son las que forman la madera y se reconocen luego como anillos de crecimiento. La segunda, hacia afuera, clulas liberianas es otro tipo de tejido llamado floema o lber, que transporta la savia elaborada en direccin a las races.

En las zonas donde no se producen variaciones climticas con los cambios de estacin el cmbium tiene funcionamiento continuo, formando el mismo tipo de leo durante todo el ao, en ese caso no se aprecian los anillos de crecimiento anuales. En cambio en las especies arbreas que viven en regiones templadas o en climas con estaciones seca y lluviosa marcadas, los perodos de actividad del cmbium alternan con perodos de reposo en el invierno. Otras de las funciones del cmbium es formar tejido cicatricial en las heridas producidas por agresiones externas, quebraduras de ramas o raleos, regenerando el tejido protector del rbol

XILEMA

El xilema es la seccin del tronco que constituye la madera propiamente dicha, se compone de madera joven llamadaalburay madera que ha llegado a su desarrollo completo llamadoduramen

ALBURA

La albura es la parte exterior del Xilema, cuya funcin es la de conducir el agua y las sales minerales de las races a las hojas; es de color claro y de espesor variable segn las especies, constituida por tejidos jvenes en perodo de crecimiento.Su estructura es ms porosa y ligera que el duramen, y casi siempre ms claro, sta diferencia es menos obvia en la madera clara, especialmente en la blanda.En carpintera se la considera de menor calidad que el duramen y debe desecharse, los ebanistas no la emplean porque es propensa al ataque de hongos e insectos

DURAMEN

El Duramen tiene como funcin proporcionar resistencia para sostn del rbol; est constituido por tejidos que han llegado a su mximo desarrollo y resistencia, es madera resistente y compacto debido al proceso de lignificacin de los tejidos leosos, en el cual la albura se transforma en duramen por el endurecimiento de la lignna y sirviendo de depsito para las sustancias de desecho del rbol, lo cul hace que se convierta en materia txica para los organismos que podran nutrirse de l. Adquiere coloracin ms oscura que la albura y mayor densidad. La lignina est formada por la prdida irreversible del agua de los azcares, creando compuestos aromticos. Este componente de la madera realiza mltiples funciones que son esenciales para la vida de las plantas. Por ejemplo, proporciona rigidez a la pared celular. Realmente, los tejidos lignificados resisten el ataque de los microorganismos, impidiendo la penetracin de las enzimas destructivas en la pared celular. Las clulas muertas de albura que componen el duramen ya no participan en el crecimiento del rbol y pueden bloquearse con material orgnico. Las sustancias qumicas que causan cambios de color en las paredes celulares muertas de la madera dura se llaman extractivos y la preservan de insectos y hongos

CORAZN

El corazn o mdula es un tejido esponjoso que se encuentra en el centro del rbol, en muchas especies se desprende cuando la madera se seca. Al igual que el duramen es madera muerta, pero por sus deficientes caractersticas fsicas y mecnicas se la desecha y no se emplea en carpintera

ANILLOS DE CRECIMIENTO

Cada anillo corresponde al crecimiento anual, consta de dos zonas claramente diferenciadas, una formada en primavera en la que predominan vasos gruesos que conducen la savia bruta hasta las hojas, formada por los tejidos vasculares, de color claro, pared delgada, fibras huecas y blandas; y otra formada en otoo de vasos ms pequeos y apretados, sus fibras forman el tejido de sostn, son de color ms oscuro y de paredes gruesasEn zonas tropicales o donde no se producen prcticamente variaciones climticas, donde los cambios de estacin y la actividad vital del rbol es continua, no se aprecian diferencias entre las distintas zonas de anillos de crecimiento anual. Su suma, nos revelan la edad del rbol. En general las maderas blandas y resinosas tienen los anillos ms amplios y apreciables que las maderas duras, por ser stas de mayor densidad. Dada la forma tronco-cnica del rbol, los anillos anuales se aprecian mejor en el tronco, en zona ms prxima a las races.

RADIOS MEDULARES

Como hemos visto antes, el floema es la parte de un rbol que mueve los azcares de las hojas a otras partes del rbol.Los Radios medulares o rayos son los que mueven la savia a las partes centrales del rbol, incluyendo la albura. Lo constituyen tejidos delgados cuyas clulas se desarrollan en direccin radial, o sea, perpendicular a los anillos de crecimiento, cuya funcin es almacenar y difundir las materias nutritivas que aporta la savia descendente. Contribuyen a que la deformacin de la madera sea menor en direccin radial que en la tangencial. Son ms blandos que el resto de la masa leosa, constituyendo zonas propensas a la rotura por comprensin, cuando se ejerce el esfuerzo paralelamente a las fibras

PROPIEDADES FSICAS

Anisotropa

Casi todas las propiedades de lamadera difieren en las tres direcciones bsicas de anatoma de la madera (axial, radial, tangencial).La direccin axial es paralela a la direccin de crecimiento del rbol (direccin de las fibras).La radial es perpendicular a la axial y corta al eje del rbol.La direccin tangencial es paralela a la radial, cortando los anillos anuales.

Higroscpicidad

Es la capacidad de la madera para absorber la humedad del medio ambiente.Dependiendo del tipo de madera y de su punto de saturacin, el exceso de humedad produce hinchazn. La prdida de humedad durante el secado la madera contrae las fibras diferente en las tres direcciones, la contraccin axial es la menos afectada (promedia el 0,3%, segn las especies), la contraccin tangencial (paralelo a a los anillos de crecimiento) es aproximadamente el doble de la radial (en paralelo a los rayos)

Densidad

Cuanto ms leoso sea el tejido de una maderay compactas sus fibras, tendrmenos espacio libre dentro de sus fibras, por lo que pesar ms que un trozo de igual tamao de una madera con vasos y fibras grandes. La densidad de la madera vara con la humedad (12% es la humedad normal al abrigo y climatizada). La madera verde tiene valores ge 50% a 60% y se reduce durante el secado, por ejemplo el peso de la madera de roblerecincortado es de alrededor de 1000 kg/m y en estado seco (12% de humedad) baja a 670 kg/m.Las maderas se clasifican segn su densidad aparente, en pesadas, ligeras y muy ligeras.Las maderas duras son ms densas.

Hendibilidad

Es la resistencia que ofrece la madera al esfuerzo de traccin transversal antes de romperse por separacin de sus fibras. La madera de fibras largas, con nudos o verde es ms hendible.

Dureza

La resistencia al desgaste, rayado, clavado, corte con herramientas, etc., vara segn la especie del rbol. La madera del duramen es ms dura que la de la albura. La madera seca es ms dura que la verde.Segn su dureza, la madera se clasifica en:Maderas duras:son aquellas que proceden de rboles de un crecimiento lento, de hoja caduca, por lo que son ms densas.Maderas blandas:las maderas de conferas son ms livianas y menos densas que las duras.Maderas semiduras: Muchas maderas no se las puede clasificar en las categoras anteriores por tener una densidad y resistencia variadas.Algunas maderas de especies duras o blandas presentan mayor o menorresistencia y caractersticas que las hacen ms fcil o difcil de trabajar, por lo que la clasificacin es en la prctica referida a la facilidad o dificultad que en general presentan las maderas para el trabajo con herramientas.

Flexibilidad

Es la capacidad de la madera de doblarse o deformarse sin romperse y retornar a su forma inicial. Las maderas verdes y jvenes son ms flexibles que las secas o viejas.

Estabilidad

Al secarse la madera pierde humedad hasta alcanzar un equilibrio con el medio ambiente, dependiendo de la humedad ambiental, densidad, escuadra de las piezas, orientacin de sus fibras y seccin de los anillos, se contraer en mayor o menor grado durante y mantendr su forma o se deformar curvndose y rajndose.Para reducir stas posibles alteraciones la madera se estiba separndola con listones finos que permitan se aereacin, protegindola del sol, exceso de calor y humedad. Las tablas aserradas radialmente son ms estables que las aserradas tangencialmente.

ptica

El color y la textura de la madera son estticamente agradable, los nudos y cambios de color en algunas maderas realzan su aspecto. Los rayos ultravioletas degradan la lignina de la madera produciendo tonalidades en la veta de color gris sucio y oscureciendo su superficie. ste efecto de la luz solar se limita a la superficie y puede ser contrarrestado protegindolas con esmaltes o lacas.

Olor:

El aroma de la madera se debe a compuestos qumicos almacenados principalmente en el duramen. Las maderas pueden diferenciarse por su olor.

Biolgicas

La madera es biodegradable, pero lo tanto se pudre y es afectada por insectos, hongos y bacterias que producen un dao permanente, con mayor frecuencia si los niveles de humedad superan el 20%. Algunas maderas son ms resistentes que otras debido a su contenido de lignina que impide la penetracin de las enzimas destructivas en la pared celular.

PROPIEDADES MECNICAS

Resistencia

De todas las fuerzas de la madera de su resistencia a la traccin tiene los valores ms altos, mientras que la resistencia a la compresin de la madera alrededor del 50% y la resistencia al corte obtenidos (resistencia al corte) slo el 10% de los valores de resistencia a la traccin.La resistencia a la traccin del acero convencional es 5 a 6 veces mayor que la resistencia a la traccin de la madera, pero sta 16 veces ms ligera; por lo tanto, su relacin de fuerza peso, es ms favorable.

Traccin

La mayor resistencia es en direccin paralela a las fibras y la menor en sentido perpendicular a las mismas. La rotura en traccin se produce de forma sbita.

Compresin

La resistencia a compresin aumenta al disminuir el grado de humedad, a mayor peso especfico de la madera mayor es su resistencia, la direccin del esfuerzo al que se somete tambin influye en la resistencia a la compresin, la madera resiste ms al esfuerzo ejercido en la direccin de sus fibras y disminuye a medida que se ejerce atravezando la direccin de las fibras.

Flexin

El esfuerzo aplicado en la direccin perpendicular a las fibras produce un acortamiento de las fibras superiores y un alargamiento de las inferiores.

Elasticidad

El mdulo de elasticidad en traccin es ms elevado que en compresin. Este valor vara con la especie, humedad, naturaleza de las solicitaciones, direccin del esfuerzo y con la duracin de aplicacin de las cargas.

Pandeo

El pandeo se produce cuando se supera la resistencia las piezas sometidas al esfuerzo de compresin en el sentido de sus fibras generando una fuerza perpendicular a sta, produciendo que se doble en la zona de menor resistencia.

Fatiga

Llamamos lmite de fatiga a la tensin mxima que puede soportar una pieza sin romperse.

Resistencia al Corte

Es la capacidad de resistir fuerzas que tienden a que una parte del material se deslice sobre la parte adyacente a ella. Este deslizamiento, puede tener lugar paralelamente a las fibras; perpendicularmente a ellas no puede producirse la rotura, porque la resistencia en esta direccin es alta y la madera se rompe antes por otro efecto

PROPIEDADES ESPECIALES

Acstica

La velocidad del sonido en fibra de madera en paralelo alcanzados 4000-6000 m/s, transversal a la fibra est a slo 400 a 2000 m/s.Los parmetros que ms influyen en la velocidad de la densidad sonora son la elasticidad, longitud de la fibra y su ngulo, contenido de humedad y defectos en la madera como nudos o grietas. Algunas madera por sus excelentes propiedades acsticas se usan para fabricar instrumentos musicales y otras como material de aislamiento acstico. Partculas con una densidad de rea de 15 a 20 kg/m lograr un aislamiento de sonido desde 24 hasta 26 dB.

Con mediciones de sonido (tomografa acstica) se prueba el mdulo de elasticidad dinmico en el control de calidad de la madera y para diagnosticar el estado de los rboles en pie.

Trmica

La madera debido a su porosidad es un mal conductor del calor y por lo tanto limitada como aislante trmico.El punto de inflamacin de la madera es de 200 a 275 C.

SECADO DE LA MADERA

El secado de la madera es un proceso que se justifica para toda pieza que tenga uso definitivo en el interior de la vivienda (queda incorporada a la vida til de sta), sea con fines estructurales o de terminacin.La utilizacin de madera seca aporta una serie de beneficios, entre los que se destaca: Mejora sus propiedades mecnicas: la madera seca es ms resistente que la madera verde. Mejora su estabilidad dimensional. Aumenta la resistencia al ataque de agentes destructores (hongos). Aumenta la retencin de clavos y tornillos. Disminuye considerablemente su peso propio, abarata el transporte y facilita la manipulacin de herramientas. Mejora la resistencia de adhesivos, pinturas y barnices. Mejora su ductilidad, facilidad para cortar y pulir. Mejora la absorcin de preservantes lquidos aplicados con presin. Aumenta la resistencia de las uniones de maderas

Encoladas

El secado de la madera puede ser realizado a travs de dos mtodos:

Secado al Aire

Se efecta simplemente encastillando la madera bajo cubiertas protectoras contra el sol directo, permitiendo la circulacin de aire en forma expedita y, segn las condiciones de temperatura y humedad relativa del ambiente, el secado de la madera. Tiene la desventaja de ser un proceso lento y poco efectivo.

Los principales factores que influyen en un buen secado al aire son:

Disponer de una cancha o patio que permita exponer la madera al aire, y que el encastillado sea efectuado de modo que el aire circule envolviendo cada una de las piezas de madera. El mejor sistema de encastillamiento para un secado rpido con el mnimo de agrietamiento y torceduras, es el apilado plano 1.6.2 Secado convencional en hornoConsiste en secar la madera en cmaras especiales (hornos), en los cuales se manejan variables de presin, humedad y temperatura (80 a 90 C). Este proceso tiene la ventaja de ser rpido, adems de establecer el grado de humedad deseadoTiene la desventaja de ser un proceso que puede provocar fisuras, grietas, arqueaduras y torceduras en la madera, dependiendo del procedimiento y la especie

LAVADO Y SECADO DE LA MADERA

LAVADO.- normalmente, antes del secado, la madera es lavada mediante su inmersin prolongada en agua, con objeto de extraer jugos diversos de la madera, tales como los taninos, que se utilizan principalmente para curtir las pieles. El secado y el lavado son tratamientos de la madera, que tras eliminar el agua y la savia, queda protegida del ataque de insectos, hongos, etc.Secado natural.- consiste en almacenar los tableros apilados, protegidos de la accin directa de la lluvia y el sol, de forma que queden espacios libres entre ellos por los que pueda circular el aire. Esto favorece la evaporacin y , con ello, la eliminacin de la humedad. El inconveniente de este procedimiento es que resulta muy lento; puede durar meses e incluso aos.Secado artificial.- consiste en introducir la madera en grandes cmaras (secadores) en las que se inyectan corrientes de aire calido y seco. Este sistema es mucho ms rpido y eficaz que el natural; adems, es posible regular el proceso para alcanzar el grado exacto de secado.En contrapartida, resulta ms caro y requiere instalaciones especiales.

Defectos por secado.- se producen cuando se realiza un proceso que genera tensiones internas a nivel de estructura de la madera, siendo los ms frecuentes:Arqueadura.- es el alabeo de las caras en direccin de las fibras de la madera. La flecha que se forma por una de sus caras indica el grado de deformacin, el cual se debe analizar para determinar el nivel de aceptacin que se permite en la madera para un determinado uso.

AcanaladuraLa acanaladura o abarquillado es un alabeo en direccintransversal a las fibras

Defectos comunes de la madera

alabeado: comba de la cara del tablero en sentido longitudinal.Abarquillamiento: concavidad de la cara del tablero en sentido transversal.arqueamiento: comba del canto, conocido tambin como corona.

nudo o agujero de nudo: un nudo apretado, por regla general, no es problemtico. Un nudo suelto o muerto, rodeado de un anillo oscuro, puede desprenderse o puede haber dejado ya un agujero.

hendidura: grieta que atraviesa toda la pieza de madera, generalmente en los extremos.retorcimiento: el tablero est combado por muchos lugares.

grieta en cabecera: grieta paralela a los anillos de crecimiento anuales que no atraviesa toda la madera.rajadura: separacin de las fibras entre los anillos de crecimiento, que frecuentemente se extiende a lo largo de la cara del tablero y a veces por debajo de su superficie.canto redondeado: falta de madera o corteza no recortada a lo largo del canto o las esquinas de la pieza

LA MADERA PARA CONSTRUCCIN

En la construccin de viviendas la madera puede tener tres categoras de uso:

Madera de uso definitivo

Es aquella incorporada a la edificacin, ya sea a nivel de estructura o terminaciones, cuyo objeto es cumplir con la vida til establecida para el edificio, es decir, queda incorporada definitivamente a la vivienda.

Madera de uso transitorio

Cumple la funcin de apoyar estructuralmente la construccin del edificio, sin quedar incorporada a su estructura al finalizar la actividad. En esta categora se encuentra, por ejemplo, toda la madera utilizada en encofrados para hormign.

Madera de uso auxiliar

Es aquella que cumple slo funciones de apoyo al proceso constructivo. En esta categora se pueden considerar, por ejemplo, la instalacin de faenas, niveletas o tablaestacados, reglas y riostras de montaje, entre otros.

Por ello, no toda la madera utilizada en las actividades de construccin de una vivienda debe tener propiedades, especificaciones y requerimientos iguales, ya que stas dependern del destino que tendr Para efectos del presente manual, se entender como construccin en madera a aquellas viviendas o edificios cuya estructura est resuelta ntegramente en madera, independiente del material utilizado en la terminacin interior o exterior de la edificacin.Dicha estructura debe contar adems con un adecuado sistema de arriostramientos, solucionado generalmente con tableros estructurales del tipo contrachapado fenlico o de hebras orientadas, OSB.Tambin considera la utilizacin de madera preservada (impregnada), aislacin termoacstica, barreras de vapor y humedad, y material resistente al fuego por el interior, como por ejemplo, placas de yeso cartn o fibrocemento.No considerar alguno de estos componentes, implicar que la estructura no cumpla con adecuados requerimientos de seguridad, habitabilidad y durabilidad

Estas construcciones no contemplan barreras de humedad, aislacin termoacstica, componentes de resistencia al fuego y proteccin de la madera. Por eso presentan serios problemas de durabilidad, puesto que normalmente estn en contacto directo con el suelo y la madera carece de proteccin.Hoy en da se tiene completa claridad de que toda pieza de madera que pasa a formar parte de la estructura o terminaciones de una vivienda debe ser madera seca. Esta es una condicin que el mercado de la construccin est exigiendo.De aqu en adelante, por simplicidad se debe desterrar la referencia de especificar madera seca. Para realizar una adecuada especificacin tcnica de madera para uso definitivo en la construccin, se debe incorporar la condicin de secado pre-establecido. Por ejemplo: madera seca con un 12% de contenido mximo de humedadLa conservacin y preservacin de la madera se consideran como dos conceptos diferentes para definir y entender ciertas acciones que se llevan a cabo. Su conceptualizacin est basada solo en la aplicacin de sustancias qumicas a la madera y en la experiencia prctica. No se pretende entrar en detalles tericos o conceptuales sobre estos dos trminos La conservacin de la madera debe entenderse como la aplicacin a bienes muebles o a la madera instalada de sustancias qumicas por diversos mtodos, con el fin de disminuir el efecto de los agentes de deterioro. En la conservacin de la madera no se puede garantizar una penetracin total de la sustancia ni el porcentaje de proteccin de la misma, tampoco tu tiempo de duracin de la sustancia en la madera. Normalmente la permanencia de la sustancia en la madera es de uno a tres aos, por lo que deben repetirse las aplicaciones.La preservacin de la madera consiste en aplicar mediante ciertos mtodos sustancias a la madera antes de instalarse. Si se hace correctamente, se puede alargar el tiempo de vida til de la madera.Una madera con proteccin certificada es la que ha sido sometida a un proceso de preservacin en una institucin reconocida para ello, lo que implica que es una madera garantizada, protegida contra agentes de deterioro y sin efectos considerables que disminuyan su resistencia mecnica.

TRATAMIENTO DE LA MADERA

En el tratamiento de la madera se deben definir lo requerimientos de durabilidad que son necesarios, o sea, si la madera elegida tiene la capacidad para resistir el ataque de los diferentes agentes de destruccin, una vez puesta en servicio sin ningn tratamiento preservador.Slo en caso de que no se puedan utilizar las especies adecuadas a la durabilidad exigida, se debe realizar el tratamiento que corresponda. Recordemos que desde siempre la madera en la arquitectura ha sido considerada como un material importante, no tan slo en componentes de terminacin, sino que tambin como elemento estructural. Desde este punto de vista, la proteccin de la madera frente a agentes destructores adquiere vital relevancia al momento del diseo arquitectnico, especialmente si se tiene en cuenta que la especie que hoy se utiliza la que por ende requiere ser protegida con un preservante adecuado y por medio de un mtodo de impregnacin confiable

1 Tipos de productos protectores

Los productos protectores se clasifican segn los siguientes aspectos:

Por la accin protectora que realizan:

Insecticidas: protegen frente a la accin de los insectos xilfagos, destacan el tipo Piretrinas o Clorpirifos. Fungicidas: protegen frente a la accin de hongos xilfagos. Si es pudricin se emplean productos con contenidos de cromo, cobre y arsnico (CCA); cobre azoles orgnicos (CA); cobres, azoles orgnicos y boro (CAB); cobre y amonios cuaternarios (ACQ) y boro.Si se trata de mancha azul, los productos ms utilizados son el tribromofenato de sodio, quinolatos de cobre y carbendazimas. Ignfugos o retardadores de fuego: protegen frente a la accin del fuego convirtiendo a la madera desde un material combustible, a uno difcilmente combustible. En este grupo se distinguen los que impiden que llegue oxgeno a la madera durante algunos minutos y los que basan su accin ignfuga en que reaccionan con el calor, emitiendo sustancias que acaparan el oxgeno del aire, impidiendo que la madera se queme. Protectores de la luz: Pinturas con pigmentos metlicos que sellan la veta de la madera. Se mantiene la veta, oscurecindola en algn grado

Por el tipo de preservante:

Solventes orgnicos: Son los protectores que con mayor facilidad penetran en la madera, no producen manchas y son compatibles con la mayora de los barnices de fondo y acabados, lo que hace que sean los ms utilizados en la carpintera de terminacin.Son aplicados a maderas secas por su caracterstica de no otorgar humedad a sta. Hidrosolubles: el disolvente es el agua, se utiliza para el tratamiento industrial de maderas hmedas, bajo el 28% (en Chile va vaco y presin). Creosotados: Son derivados del petrleo y la hulla, su penetracin en la madera es dificultosa y adems la mancha, haciendo incompatible la madera tratada con cualquier terminacin a la vistaPor el tipo proteccin que se desea lograr: Proteccin preventiva: Productos que evitan que la madera pueda ser atacada por agentes destructores, entre los cuales se distinguen: Temporal: cuya eficacia preventiva se limita a un determinado tiempo, generalmente los tratamientos superficiales como pinturas y barnices entran en este grupo o como el tpico tratamiento antimancha de la madera. Permanente: cuya eficacia preventiva es permanente, por lo menos duran varias decenas de aos, el producto protector queda fijo en la madera independientemente de que sufra humedecimiento o secado. En este grupo estn los tratamientos industriales de la madera a travs de vaco-presin o vaco-vaco. Proteccin curativa: en este caso la madera se encuentra atacada, por lo que la proteccin curativa pretende eliminar dichos agentes, como por ejemplo mediante el simple oreado o secado de la madera, cuando el ataque que presenta es de hongos en el caso de los insectos existen los siguientes tratamientos: en insectos de ciclo larvario: la larva se encuentra en el interior de la madera, lo que hace necesario introducir insecticida para que al entrar en contacto elimine al insecto. La aplicacin puede ser inyectando insecticida liquido o gases que sean capaces de introducirse hasta el interior de la madera, mediante un tratamiento trmico u otros ms sofisticados.Las medidas preventivas mnimas que deben considerar los diseadores, constructores y propietarios de viviendas en general son: Disear los cimientos de forma que sobresalgan como mnimo 200 mm sobre el nivel del terreno del punto ms desfavorable, para permitir inspeccionar y buscar tneles de barro protectores o tambin llamados tubos refugio que construyen las termitas para entrar en la edificacin. Especificar que las maderas que estn en contacto con el sobre cimiento estn protegidas del hormign por un fieltro doble de 15 libras. Se recomienda que sean tratadas con CCA, CA, CAB, ACQ o boro, los que tambin protegen contra el deterioro y son preservantes que han sido utilizados en forma segura por dcadas. Para usos a la intemperie, en que es probable la exposicin a la humedad, lo ms seguro es impregnar la madera con CCA, CA, CAB y ACQ.