Madrid, 08 de Agosto de 2003 - valdemundeteam.com · artículo 72: participaciÓn en carreras de...

180
Propuesta Reglamento de las Carreras de Caballos REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA www.rfhe.com Página 1 de 180 REGLAMENTO DE LAS CARRERAS DE CABALLOS

Transcript of Madrid, 08 de Agosto de 2003 - valdemundeteam.com · artículo 72: participaciÓn en carreras de...

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 1 de 180

REGLAMENTO

DE LAS

CARRERAS DE CABALLOS

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 2 de 180

Contenido CONSIDERACIONES GENERALES CAPÍTULO I. - ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL REGLAMENTO DE CARRERAS DE CABALLOS.

Artículo 1: OBJETIVO Y ESPACIOS DE APLICACIÓN. Artículo 2: PRINCIPIOS GENERALES. Artículo 3: EQUIVALENCIA DE ESTAMENTOS.

CAPÍTULO II. - DE LA REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA-RFHE.

Artículo 4: PRINCIPIOS GENERALES. Artículo 5: FACULTADES DE LA RFHE.

CAPÍTULO III. - DEFINICIONES.

Artículo 6: RFHE. Artículo 7: DIRECCIÓN TÉCNICA DE LA RFHE. Artículo 8: PAGINA WEB OFICIAL DE LA RFHE. Artículo 9: LAS SOCIEDADES DE CARRERAS. Artículo 10: EL CRIADOR. Artículo 11: EL PROPIETARIO. Artículo 12: EL ENTRENADOR. Artículo 13: EL JINETE. Artículo 14: LOS CABALLOS. Artículo 15: LAS CARRERAS DE CABALLOS. Artículo 16: EL CONTROL DE LAS CARRERAS DE CABALLOS. Artículo 17: OTROS CARGOS HÍPICOS. Artículo 18: LOS PROGRAMAS OFICIALES DE CARRERAS DE GALOPE.

CAPÍTULO IV. - LAS SOCIEDADES DE CARRERAS DE CABALLOS.

Artículo 19: PRINCIPIOS GENERALES. Artículo 20: FACULTADES DE LAS SOCIEDADES DE CARRERAS DE CABALLOS. Artículo 21: OBLIGACIONES DE LAS SOCIEDADES DE CARRERAS DE CABALLOS. Artículo 22: IMPOSICIÓN DE SANCIONES A LAS SOCIEDADES DE CARRERAS DE CABALLOS.

CAPÍTULO V. - AUTORIZACIÓN PARA SER PROPIETARIO, ENTRENADOR Y JINETE.

Artículo 23: AUTORIZACIÓN PARA SER PROPIETARIO. Artículo 24. FORMAS DE ASOCIACIÓN, PROCEDIMIENTOS DE ALQUILER, CESIÓN O VENTA. Artículo 25: VENTA O CESIÓN. Artículo 26: CESIÓN POR TIEMPO DETERMINADO. Artículo 27: ALQUILER. Artículo 28: PROPIETARIOS PERSONAS JURÍDICAS.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 3 de 180

Artículo 29: TITULAR DEL CABALLO PARTICIPANTE. Artículo 30: REPRESENTANTES Y APODERADOS. Artículo 31: COLORES DE LOS PROPIETARIOS. Artículo 32: PROPIEDAD SIMULTÁNEA DE DOS O MÁS CABALLOS PARTICIPANTES EN UNA CARRERA. Artículo 33: RETRIBUCIONES DE LOS PROPIETARIOS A JINETES Y ENTRENADORES. Artículo 34: SANCIONES. Artículo 35: ENTRENADOR. Artículo 36: PRINCIPIOS GENERALES. Artículo 37: LICENCIAS DEPORTIVAS PARA ENTRENAR. Artículo 38: ENTRENADORES NO ESPAÑOLES. Artículo 39: INCOMPATIBILIDADES DE LOS ENTRENADORES. Artículo 40: RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES DE LOS ENTRENADORES. Artículo 41: RETRIBUCIONES A LOS ENTRENADORES. Artículo 42: IMPOSICIÓN DE SANCIONES A LOS ENTRENADORES. Artículo 43: LOS JINETES. LICENCIA DEPORTIVA PARA MONTAR. Artículo 44: PRINCIPIOS GENERALES. Artículo 45: IMPOSICIÓN DE SANCIONES A LOS JINETES. Artículo 46: LOS JOCKEYS. PRINCIPIOS GENERALES. Artículo 47: JOCKEY‐PROPIETARIO O ENTRENADOR. Artículo 48: SANCIONES. Artículo 49. DESCARGO DE PESO PARA LOS JOCKEYS. Artículo 50: RETRIBUCIONES A LOS JOCKEYS. Artículo 51: LOS APRENDICES. PRINCIPIOS GENERALES. Artículo 52: EL CONTRATO DE UN APRENDIZ. Artículo 53: ASIMILACIÓN DE APRENDICES. Artículo 54: VÍNCULO ENTRE APRENDIZ Y ENTRENADOR. Artículo 55: APRENDICES NO ESPAÑOLES. Artículo 56: DESCARGOS DE PESO DE LOS APRENDICES. Artículo 57: LOS JINETES NO PROFESIONALES. PRINCIPIOS GENERALES. Artículo 58: RETRIBUCIONES A LOS DE JINETES NO PROFESIONALES POR MONTAR EN CARRERAS. Artículo 59: PESO DE JINETES NO PROFESIONALES. Artículo 60: JINETE NO PROFESIONAL‐PROPIETARIO.

CAPÍTULO VI. - LAS CARRERAS DE CABALLOS.

Artículo 61: TIPOS DE CARRERAS. Artículo 62: CATEGORÍAS DE LAS CARRERAS. Artículo 63: CARRERAS DE VENTA: RECLAMAR Y MIXTAS.

CAPÍTULO VII. - CALIFICACIÓN DE LOS CABALLOS PARA LAS CARRERAS DE GALOPE.

Artículo 64: DEFINICIÓN DE STUD-BOOK. Artículo 65: PRINCIPIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 4 de 180

Artículo 66: CABALLOS NACIDOS Y CRIADOS EN ESPAÑA Y ASIMILADOS. Artículo 67: CONTROL DE IDENTIDAD DE LOS CABALLOS. Artículo 68: CERTIFICADO DE NO INCLUSIÓN EN EL “FORFEIT‐LIST”. Artículo 69: ASIGNACIÓN DEL NOMBRE A UN CABALLO. Artículo 70: PRINCIPIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN EN UNA CARRERA. Artículo 71: PRINCIPIOS PARTICULARES DE CALIFICACIÓN EN UNA CARRERA. Artículo 72: PARTICIPACIÓN EN CARRERAS DE CABALLOS NO CALIFICADOS.

CAPÍTULO VIII. - DISEÑO DE LOS PROGRAMAS Y DE LAS CONDICIONES DE LAS CARRERAS.

Artículo 73: PRINCIPIOS GENERALES. Artículo 74: CONDICIONES DE VALIDEZ DE LOS PROGRAMAS DE CARRERAS. Artículo 75: ANUNCIO DE LA CUANTÍA DE LOS PREMIOS. Artículo 76: DETERMINACIÓN DE LA RAZA. Artículo 77: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE LAS CARRERAS. Artículo 78: LIMITACIONES DE EDAD Y DISTANCIA. Artículo 79: CONDICIONES DEL PESO. Artículo 80: REGLAS A SEGUIR EN CASO DE OMISIÓN EN LA REDACCIÓN DE LAS CONDICIONES DE LA CARRERA.

CAPÍTULO IX. - DECLARACIONES RELATIVAS A LA PARTICIPACIÓN DE UN CABALLO EN UNA CARRERAS.

Artículo 81: DEFINICIONES. Artículo 82: ATRIBUCIÓN DEL DERECHO DE INSCRIBIR. Artículo 83: ASIGNACIÓN DEL DERECHO A INSCRIBIR. Artículo 84: INSCRIPCIÓN EN CARRERAS DE CARÁCTER ESPECIAL. Artículo 85: ENMIENDA DE INSCRIPCIONES. Artículo 86: INSCRIPCIONES ERRÓNEAS O FALSAS. Artículo 87: LA VENTA O LA CESIÓN DE UNA INSCRIPCIÓN. Artículo 88: LA ANULACIÓN O LA INVALIDACIÓN DE UNA INSCRIPCIÓN. Artículo 89: LA INSCRIPCIÓN NULA. Artículo 90: CUANDO UNA INSCRIPCIÓN DEJA DE SER VÁLIDA. Artículo 91: LA RETIRADA DE UN CABALLO INSCRITO CON ANTERIORIDAD. Artículo 92: IMPORTE Y PAGO DE MATRÍCULAS Y FORFAITS. Artículo 93: SANCIONES A IMPONER EN CASO DE INCUMPLIMIENTOS.

CAPÍTULO X. - CÁLCULO DEL PESO ASIGNADO QUE DEBE LLEVAR UN CABALLO EN UNA CARRERA.

Artículo 94: ESTIMACIÓN DEL PESO EN CARRERAS DE CABALLOS DE PESOS POR EDAD. Artículo 95: CÁLCULO DEL PESO EN CARRERAS DE HÁNDICAP.

CAPÍTULO XI. - DECLARACIÓN DE CABALLOS QUE PARTICIPAN EN LA CARRERA.

Artículo 96: DEFINICIÓN. Artículo 97: PRINCIPIOS GENERALES. Artículo 98: LISTADO PROVISIONAL Y DEFINITIVA DE PARTICIPANTES. Artículo 99: NÚMERO DE PARTICIPANTES EXCESIVO.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 5 de 180

Artículo 100: INCIDENCIAS DESDE LA DECLARACIÓN DE PARTICIPANTES HASTA LA CELEBRACIÓN DE LA CARRERA.

CAPÍTULO XII. - CONTROL DEL PESO DE LOS JINETES ANTES Y DESPUÉS DE LAS CARRERAS.

Artículo 101: CONTROL DEL PESO DE LOS JINETES ANTES DE LA CARRERA. Artículo 102: CONTROL DEL PESO DE LOS JINETES DESPUÉS DE LA CARRERA. Artículo 103: SANCIONES A IMPONER POR INEXACTITUDES RELATIVAS AL PESO.

CAPÍTULO XIII. - LA SALIDA

Artículo 104: ACCESORIOS NO PERMITIDOS. Artículo 105: PROCEDIMIENTOS NO PERMITIDOS. Artículo 106: MOMENTOS PREVIOS A LA SALIDA. Artículo 107: OPERACIONES EN LA SALIDA. Artículo 108: IMPOSICIÓN DE SANCIONES POR INFRACCIONES COMETIDAS DURANTE LAS OPERACIONES RELATIVAS A LA SALIDA.

CAPÍTULO XIV. - LA CARRERA

Artículo 109: RECORRIDO. Artículo 110: INFRACCIONES DURANTE EL RECORRIDO. Artículo 111: INVALIDACIÓN DE UNA CARRERA. Artículo 112: ACTUACIONES NO PERMITIDAS.

CAPÍTULO XV. - LLEGADA Y CLASIFICACIÓN DE LOS CABALLOS

Artículo 113: DETERMINACIÓN DEL ORDEN PROVISIONAL DE LLEGADA. Artículo 114: UTILIZACIÓN DE LA FOTOGRAFÍA EN LA LLEGADA. Artículo 115: LA CLASIFICACIÓN U ORDEN DE LLEGADA DEFINITIVOS.

CAPÍTULO XVI. - COMISARIOS DE LA RFHE

Artículo 116: PRINCIPIOS GENERALES. Artículo 117: DEBERES Y ATRIBUCIONES DE LOS COMISARIOS DE LA RFHE.

CAPÍTULO XVII. - COMISARIOS DE CARRERAS

Artículo 118: PRINCIPIOS GENERALES. Artículo 119: ÁMBITO DE ACTUACIÓN DE LOS COMISARIOS DE CARRERAS. Artículo 120: DEBERES DE LOS COMISARIOS DE CARRERAS. Artículo 121: ATRIBUCIONES DE LOS COMISARIOS DE CARRERAS. Artículo 122: EL COMISARIO DE PARTANT. Artículo 123: ÁMBITO DE ACTUACIÓN DE LOS COMISARIOS DE PARTANTS. Artículo 124: DEBERES Y ATRIBUCIONES DE LOS COMISARIOS DE PARTANT.

CAPÍTULO XVIII. - CARGOS HÍPICOS

Artículo 125: PRINCIPIOS GENERALES. CAPÍTULO XIX. - ADJUDICACIÓN DE LOS PREMIOS.

Artículo 126: PRINCIPIOS GENERALES. Artículo 127: CASOS DE EMPATE Y DISTANCIAMIENTO Y SU REPERCUSIÓN EN LOS PREMIOS.

CAPÍTULO XX. - CARRERAS DE OBSTÁCULOS.

Artículo 128: PRINCIPIOS GENERALES.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 6 de 180

Artículo 129: DISEÑO DE LOS PROGRAMAS Y DE LAS CONDICIONES DE LAS CARRERAS DE OBSTÁCULOS. Artículo 130: EL RECORRIDO DE LAS CARRERAS DE OBSTÁCULOS. Artículo 131: EL PESO Y MONTA EN LAS CARRERAS DE OBSTÁCULOS. Artículo 132: LAS INFRACCIONES COMETIDAS DURANTE LOS RECORRIDOS DE OBSTÁCULOS.

CAPÍTULO XXI. - RECLAMACIONES EN EL HIPÓDROMO O CON OCASIÓN DE UNA CARRERA, RESOLUCIONES Y APELACIONES.

Artículo 133: PRESENTACIÓN DE RECLAMACIONES. Artículo 134: LA PRESENTACIÓN DE LAS RECLAMACIONES. Artículo 135: LA RESOLUCIÓN DE LAS RECLAMACIONES. Artículo 136: LA APELACIONES A UNA RESOLUCIÓN.

ANEXO I. “FORFEIT-LIST”

Artículo 1: DEFINICIÓN. Artículo 2: DISPOSICIÓN GENERAL. Artículo 3: EFECTOS DE LA INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN EN EL FORFEIT-LIST.

ANEXO II. COLORES DE LOS PROPIETARIOS.

I. DISEÑO DE COLORES: ANEXO III. NORMAS PARA LA OBTENCIÓN DE LA LICENCIA DEPORTIVA PARA ENTRENAR.

I. LICENCIA DEPORTIVA PARA ENTRENAR CUANDO SE SOLICITA POR PRIMERA VEZ

II. LA RENOVACIÓN DE LA LICENCIA DEPORTIVA PARA ENTRENAR. III. CENTROS DE ENTRENAMIENTOS NO PRINCIPALES.

ANEXO IV. NORMAS PARA LA OBTENCIÓN DE LA LICENCIA DEPORTIVA PARA MONTAR.

I. JOCKEYS. II. APRENDICES. III. JINETES NO PROFESIONALES (GENTLEMEN‐RIDERS Y AMAZONAS).

ANEXO V. DESCARGOS POR RAZONES DE MONTA EN CARRERAS DE CABALLOS LISAS A JINETES CON LICENCIA DEPORTIVA EXPEDIDA POR LA RFHE.

I. JINETES NO PROFESIONALES (GENTLEMEN‐RIDERS Y AMAZONAS). II. JOCKEYS NO GANADORES DE 25 CARRERAS O QUE SIENDO GANADORES DE ESE NÚMERO NO HAYAN CUMPLIDO 22 AÑOS. III. APRENDICES Y ASIMILADOS.

ANEXO VI. TABLA DE DIFERENCIAS DE PESO POR EDAD (EN KILOGRAMOS) EN CARRERA LISAS. ANEXO VII. CÓDIGO INTERNACIONAL DE SUFIJOS DE PAÍS DE ORIGEN. ANEXO VIII. TABLA DE DIFERENCIAS DE PESO (EN KILOGRAMOS) PARA LOS CABALLOS NACIDOS EN EL HEMISFERIO SUR ENTRE EL 1 DE JULIO Y EL 31 DE DICIEMBRE. ANEXO IX. TABLA DE DIFERENCIAS POR PESO EDAD (EN KILOGRAMOS) QUE LOS CABALLOS DE TRES Y CUATRO AÑOS DEBEN RECIBIR DE LOS DE CINCO AÑOS O MÁS EN CARRERAS DE OBSTÁCULOS. ANEXO X. CONDICIONES DE AUTORIZACIÓN PARA QUE PROPIETARIOS Y JINETES PUEDAN LLEVAR PUBLICIDAD.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 7 de 180

I. CONDICIONES BAJO LAS QUE SE PUEDE AUTORIZAR LLEVAR PUBLICIDAD SOBRE LOS COLORES DE UN PROPIETARIO. II. CONDICIONES BAJO LAS QUE SE PUEDE AUTORIZAR LLEVAR PUBLICIDAD SOBRE LA VESTIMENTA DE UN JINETE.

ANEXO XI. REGLAMENTO PARA EL CONTROL DE SUSTANCIAS PROHIBIDAS.

Artículo 1: LIBRO REGISTRO DE TRATAMIENTOS VETERINARIOS. Artículo 2: LA TOMA DE MUESTRAS BIOLÓGICAS. Artículo 3: MÉTODO DE LA TOMA DE MUESTRAS BIOLÓGICAS. Artículo 4: MEDIDAS RELATIVAS AL CABALLO. Artículo 5: MEDIDAS CAUTELARES. Artículo 6: SUSTANCIAS PROHIBIDAS Y LÍMITES AUTORIZADOS SEGÚN ACUERDOS INTERNACIONALES DE LA IFHA.

GUIA PARA LA UNIFICACIÓN DE CRITERIOS Y CLASIFICACIÓN DE

SUSTANCIAS PROHIBIDAS

I. INTRODUCCIÓN

II. ORIENTACIONES PARA LA CONFECCIÓN DE LA GUÍA. LA CLASIFICACIÓN. III. CRITERIOS PARA LA CLASIFICACIÓN. IV. CLASIFICACIÓN Y DEFINICIONES. V. PRÁCTICAS NO PERMITIDAS

VI. CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS. C. ORIENTACIONES PARA SANCIONAR POR LA PRESENCIA DE SUSTANCIAS PROHIBIDAS.

ANEXO XII. LABORATORIOS DE REFERENCIA INTERNACIONALES AUTORIZADOS PARA ANALIZAR LAS TOMAS DE MUESTRAS BIOLÓGICAS. ANEXO XIII. REGLAMENTO DEL PROCEDIMIENTO PARA EL EJERCICIO DE LA POTESTAD SANCIONADORA DE LAS CARRERAS.

CAPÍTULO I. PRINCIPIOS GENERALES. Artículo 1. OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN. Artículo 2. ÓRGANOS COMPETENTES. Artículo 3. LOS INTERESADOS. Artículo 4. CONCURRENCIA DE SANCIONES. Artículo 5. VINCULACIÓN CON EL ORDEN JURISDICCIONAL PENAL. Artículo 6. NOTIFICACIONES Y PLAZOS EN EL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR. Artículo 7. PRESCRIPCIONES DE INFRACCIONES Y SANCIONES. Artículo 8. RECONOCIMIENTO DE RESPONSABILIDAD O PAGO VOLUNTARIO.

CAPÍTULO II. LAS INFRACCIONES. Artículo 9. PRINCIPIOS GENERALES. CLASIFICACIÓN. Artículo 10. INFRACCIONES MUY GRAVES. Artículo 11. INFRACCIONES GRAVES. Artículo 12. INFRACCIONES LEVES.

CAPÍTULO III. LAS SANCIONES

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 8 de 180

Artículo 13. PRINCIPIOS GENERALES. Artículo 14. LAS SANCIONES QUE PUEDEN IMPONERSE POR INCURRIR EN INFRACCIONES MUY GRAVES. Artículo 15. LAS SANCIONES QUE PUEDEN IMPONERSE POR INCURRIR EN INFRACCIONES GRAVES. Artículo 16. LAS SANCIONES QUE PUEDEN IMPONERSE POR INCURRIR EN INFRACCIONES LEVES

CAPÍTULO IV. “FORFEIT‐LIST”. Artículo 17: DEFINICIÓN. Artículo 18: LAS INFRACCIONES SUSCEPTIBLES DE SER SANCIONADAS CON LA INCLUSIÓN EN EL “FORFEIT‐LIST”.

CAPÍTULO V. PROCEDIMIENTO SANCIONADOR. Artículo 19: ACTUACIONES PREVIAS E INICIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO. Artículo 20: INICIACIÓN DE OFICIO O A SOLICITUD DE LOS INTERESADOS. Artículo 21: MEDIDAS DE CARÁCTER PROVISIONAL. Artículo 22: INSTRUCCIÓN DEL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR. ACTUACIONES, ALEGACIONES Y PRUEBAS

Artículo 23: PROPUESTA DE RESOLUCIÓN Y SU DELIBERACIÓN. Artículo 24: APELACIONES CONTRA LAS DECISIONES DE LOS COMISARIOS DE CARRERAS. PROCEDIMIENTO. Artículo 25: MEDIDAS EN LOS SUPUESTOS DE DOPAJE.

ANEXO XIV. PRESENCIA Y REPRESENTACIÓN DE LOS ENTRENADORES EN LAS JORNADAS DE CARRERAS.

Artículo 1

Artículo 2

Artículo 3 ANEXO XV. NORMATIVA DE VACUNACIÓN OBLIGATORIA EN LOS CABALLOS DE CARRERA ANEXO XVI. RECONOCIMIENTO MÉDICO PARA LOS JINETES.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 9 de 180

CONSIDERACIONES GENERALES

El presente Reglamento de las Carreras de Caballos de la Real Federación Hípica Española

(RFHE) establece y determina las normas de la competición oficial en España, asumiendo

todas las directrices de la autoridad internacional en la materia para la indudable

homologación de las carreras españolas (y de los participantes en las mismas) con la

competición desarrollada en el resto de países. Así, este Reglamento vela por la igualdad

de condiciones y oportunidades; por la ausencia de ventajas particulares; por la

transparencia, pureza y limpieza de las carreras y del conjunto de la competición; e

igualmente por el respeto debido al propio Reglamento y su cumplimiento, que es la

primera premisa básica para la participación en las carreras de caballos oficiales a

disputarse en el territorio español y sujetas a la regulación deportiva y disciplinaria de

este Reglamento y de la Real Federación Hípica Española.

CAPÍTULO I. - ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL REGLAMENTO DE CARRERAS DE CABALLOS.

Artículo 1: OBJETIVO Y ESPACIOS DE APLICACIÓN.

I. La Real Federación Hípica Española, RFHE, redacta este Reglamento de carreras de galope y tomará las decisiones necesarias para completarlo o modificarlo.

Toda modificación de este Reglamento será publicado en la página WEB de la RFHE, siendo efectivo al día siguiente de su publicación, salvo mención expresa en el citado texto

II. El presente Reglamento de las Carreras de Caballos es de obligada aplicación en todas las carreras de caballos oficiales de raza PSI (pura sangre inglés), tanto lisas como de obstáculos, que se celebren en España.

De vigilar su estricta observancia, así como de resolver cuantos conflictos pudieran derivarse de la interpretación y aplicación del mismo, queda encargada la Real Federación Hípica Española (RFHE), a la que las Sociedades de Carreras deberán comunicar cuanto se relacione con sus carreras.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 10 de 180

III. Los acuerdos o decisiones tomados en ejecución del presente Reglamento deberán, en su caso, ser publicados en la Página Web Oficial de la RFHE, cuyo apartado dedicado a las carreras de caballos será considerado como Boletín Oficial.

IV. Todas las sanciones a las que se refiere el presente Reglamento se aplicarán según lo dispuesto en el Anexo XIII (Reglamento Sancionador).

Artículo 2: PRINCIPIOS GENERALES.

I. Toda persona física o jurídica que tenga relación con las carreras a las que se refiere este Reglamento, y de manera especial los propietarios, criadores, entrenadores, jinetes, Comisarios, Cargos Hípicos y Sociedades de Carreras, deberán conocer el presente Reglamento y estarán, por consiguiente, sometidas sin reservas a todas sus disposiciones y a las consecuencias de las mismas.

II. Toda persona física o jurídica sometida a la jurisdicción del presente Reglamento está obligada a la colaboración con los Comisarios de la RFHE y a proporcionar, a requerimiento de éstos, los datos e informaciones necesarios para la aplicación de este Reglamento y sus Anexos.

Los Comisarios de la RFHE impondrán las sanciones establecidas en el Anexo XIII (Reglamento Sancionador) del presente Reglamento a las personas anteriormente mencionadas que, deliberadamente o por negligencia, no les suministren datos o información, o lo hagan de manera incompleta o inexacta.

III. Toda decisión tomada contra cualquiera de las personas mencionadas se notificará a los interesados, de forma bastante, y se publicará en un plazo máximo de 48 horas en la Página Web Oficial de la RFHE y en los tablones de anuncios de las Sociedades de Carreras

Para las resoluciones tomadas sobre una jornada de carreras se considerará notificación bastante a los interesados la publicación del Acta de Carreras en el tablón de anuncios de la Sociedad de Carreras y en la Página Web Oficial de la RFHE.

Estas decisiones serán tomadas, según los casos, por los Comisarios de Carreras, por los Comisarios de la RFHE o por los correspondientes órganos de decisión de la RFHE. Cuando se estime conveniente serán comunicadas a las autoridades hípicas del extranjero, para que surtan los efectos consiguientes.

Artículo 3: EQUIVALENCIA DE ESTAMENTOS.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 11 de 180

Los estamentos del ámbito de las carreras de caballos, tienen su equivalencia, en todo lo que sea compatible, en aquellos que ya desempeñan sus funciones dentro de las actividades de la RFHE. Estas son:

A. Sociedades de Carreras con los Comités Organizadores.

B. Propietarios (Cuadras) con Club Deportivo.

C. Jinetes (todos) con deportistas.

D. Entrenadores con técnicos.

E. Comisarios y cargos hípicos con jueces.

F. Caballos de carreras con caballos de deporte.

Todos ellos deberán estar en posesión de la correspondiente licencia deportiva en vigor

CAPÍTULO II. - DE LA REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA-RFHE.

Artículo 4: PRINCIPIOS GENERALES.

I. Corresponde a la Comisión Delegada de la Asamblea General de la RFHE la aprobación y modificación de este Reglamento, así como el calendario oficial de la Competición.

II. Toda modificación del presente Reglamento deberá ser publicada en la Página Web Oficial de la RFHE, y no surtirá efectos hasta el día siguiente al de su publicación.

Artículo 5: FACULTADES DE LA RFHE.

Son facultades de la RFHE:

I. Aprobar y publicar, a través de la Dirección Técnica, en la Página Web Oficial de la RFHE los Programas de carreras y sus Condiciones Generales que se celebren en España. Esta aprobación es automática si:

A. El Programa y sus Condiciones Generales no contravienen el presente Reglamento;

B. La Sociedad de Carreras no incurre en reconocidos impagos de premios de temporadas anteriores, así como en la financiación de la RFHE como Organismo Regulador. Siempre que la Sociedad de Carreras cumpla con lo establecido en el

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 12 de 180

Apartado IV del Artículo 21 del presente Reglamento, el programa habrá de aprobarse como máximo quince (15) días después de su presentación.

II. Nombrar y destituir a los Comisarios de la RFHE, así como al resto de Cargos Hípicos, estableciendo y haciendo efectivos sus emolumentos, en los casos que fueren pertinentes.

III. Examinar y resolver cuantas cuestiones le sean sometidas por los Comisarios de la RFHE.

IV. Declarar la reserva de determinados colores de un propietario, con carácter definitivo, cuando existan circunstancias excepcionales que lo justifiquen.

V. Salvo indicación expresa de los órganos correspondientes del Gobierno de España, decidir, previo informe de los Comisarios de la RFHE, el laboratorio en el que se llevarán a cabo los análisis de las muestras biológicas que se tomen a los caballos y a los jinetes, de acuerdo con lo establecido en el presente Reglamento y sus Anexos.

VI. Acordar anualmente con las Sociedades de Carreras los convenios de prestación de servicios y la remuneración correspondiente por todo ello.

VII. Aprobar anualmente las cuantías de los siguientes conceptos:

1. Servicios prestados por la RFHE.

2. Cantidades para reclamar contra los acuerdos de los Comisarios de Carreras y de la RFHE.

3. Tasas para la obtención de licencias deportivas de comisarios, cargos hípicos y autorizaciones para entrenar y montar.

4. Tasas para la obtención de las licencias deportivas de los caballos.

5. Tasas de reconocimiento a las Sociedades de Carreras

6. Tasa administrativa para expedientes por reclamación de deuda.

7. Derechos de monta.

8. Compensación por gastos de desplazamiento de los jinetes no Profesionales.

9. Tasas para permitir el uso de la publicidad de propietarios y jinetes.

10. Multas contempladas en el Anexo XIII (Reglamento Sancionador).

Estas cuantías deberán aprobarse por la RFHE de cada año, entrando en vigor el 1 de enero del año siguiente, una vez hayan sido publicadas en la Página Web Oficial de la RFHE.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 13 de 180

VIII. Establecer anualmente las condiciones para las categorías de las carreras contempladas en el presente Reglamento

IX. Decidir, el destino de las multas impuestas a preparadores y jinetes por los Comisarios.

X. Las decisiones de la RFHE son de aplicación para todas las carreras regidas por el presente Reglamento. Se adoptarán por mayoría.

CAPÍTULO III. - DEFINICIONES.

Artículo 6: RFHE.

Corresponde a la RFHE, como actividad propia, el gobierno, administración, gestión, organización y reglamentación de las carreras de caballos En su virtud, es propio de ella: a) Regular y controlar las competiciones oficiales de ámbito estatal. b) Ostentar la representación de la FEI en España, así como la de España en las

actividades y competiciones de carácter internacional celebradas dentro y fuera del territorio del Estado.

c) Formar, titular y calificar a los cargos hípicos. d) Velar por el cumplimiento de las disposiciones por las que se rige. e) En general, cuantas actividades no se opongan, menoscaben o destruyan su objeto

social. Para la consecución de tales fines, actuará como entidad reguladora y el presente Reglamento de las Carreras, así como las disposiciones que adopte en dicha materia, serán de aplicación en cuantas carreras oficiales se celebren en España.

Artículo 7: DIRECCIÓN TÉCNICA DE LA RFHE.

Es el órgano que de acuerdo con las directrices de la RFHE tomará las decisiones que correspondan en la ejecución de las carreras de caballos.

Tendrá las siguientes obligaciones y facultades:

I. Autorizar a las personas físicas o jurídicas su calificación como propietarios, así como admitir la declaración de sus colores, publicándolos en la Página Web Oficial de la RFHE.

II. Admitir o denegar las declaraciones de cesión, asociación, alquiler y venta de caballos.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 14 de 180

III. Hacer modificar los colores de un propietario si los que tiene declarados pueden prestarse a confusiones.

IV. Aceptar o no a las personas a quienes los propietarios concedan su representación.

V. Conceder o denegar, después de examinadas, las licencias deportivas y autorizaciones para entrenar y montar, publicándolas en la Página Web Oficial de la RFHE.

VI. Aceptar o no a las personas a quienes los entrenadores concedan su representación.

VII. Examinar cuanto se relaciona con el origen y la calificación de los caballos.

VIII. Establecer las condiciones bajo las que puede ser exhibida cualquier tipo de publicidad, tanto en los colores de los propietarios como en la vestimenta de los jinetes y, en base a ello, admitir o denegar las peticiones que les sean presentadas por los propietarios y jinetes, de acuerdo con lo establecido en el presente Reglamento, (Anexo X).

Artículo 8: PAGINA WEB OFICIAL DE LA RFHE.

Es el soporte de publicación en el que se ha de reflejar, con carácter informativo, cualquier aspecto concerniente a las carreras de caballos en España. Servirá como Boletín Oficial de las Carreras de Caballos, reflejando bajo la estricta dirección de los Comisarios de la RFHE las disposiciones concernientes a las carreras de caballos en España de acuerdo con lo establecido en el presente Reglamento y sus Anexos, de todo lo cual se guardará copia escrita.

Artículo 9: LAS SOCIEDADES DE CARRERAS.

Son Sociedades de Carreras (SSOO) las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, con o sin ánimo de lucro, que organizan carreras de caballos lisas o de obstáculos dentro del Estado Español. Serán oficialmente reconocidas por la RFHE, se someterán al presente Reglamento de las Carreras de Caballos y sus Programas de Carreras, una vez aprobados por la Dirección Técnica de la RFHE, serán publicados en la Página Web Oficial de la RFHE.

Para ser reconocidas por la RFHE deberán estar al corriente de todas sus obligaciones.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 15 de 180

Artículo 10: EL CRIADOR.

Persona física o jurídica propietaria de la madre del producto en la fecha del nacimiento del mismo, y que figure como tal el Libro Genealógico del caballo PSI. Tendrán derecho a las primas que por tal condición, en su caso le correspondan.

Artículo 11: EL PROPIETARIO.

Persona física o jurídica autorizada que ostenta la propiedad de un caballo de carreras, y plenamente identificada en el Registro de la RFHE, a hacer competir su caballo bajo sus colores. Tiene la consideración de Propietario el representante de una sociedad dueña de un caballo que compita bajo sus colores. Deberá mantener anualmente sus colores en competición

Artículo 12: EL ENTRENADOR.

Es la persona física o jurídica reconocida y autorizada para entrenar caballos de conformidad con lo dispuesto en el presente Reglamento. Estará en posesión de la licencia de entrenador, expedida por la RFHE. Es la única persona autorizada para formular la declaración de participantes.

Artículo 13: EL JINETE.

Con la definición de jinete se designa a la persona física reconocida y autorizada para montar en las carreras regidas por el presente Reglamento. Estará en posesión de la licencia de jinete, expedida por la RFHE. Podrán ser:

- Jockey, o jinete profesional.

- Aprendiz jinete profesional con licencia deportiva para montar que debe tener suscrito un contrato de aprendizaje con un entrenador de acuerdo con lo establecido en el presente Reglamento.

- Gentleman‐rider o amazona; jinete no profesional con licencia deportiva para montar, que monta sin percibir remuneración de ninguna clase

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 16 de 180

Artículo 14: LOS CABALLOS.

Para poder competir, todo caballo deberá estar provisto de su Documentación de identidad Equino (DIE)/Pasaporte, expedida por la Autoridad oficialmente reconocida de su país de origen. En el caso de España, es el Libro Genealógico de la Raza Equina Pura Sangre Inglés. Así mismo deberá tener una licencia expedida por la RFHE.

Artículo 15: LAS CARRERAS DE CABALLOS.

Una carrera pública, es una carrera de liso o de obstáculos, regida por el presente reglamento y cuyas condiciones figuran en el Programa Oficial de carreras de Galope publicadas por la RFHE.

Las carreras públicas pueden estar reservadas a caballos de la misma edad o del mismo sexo, o abierta a caballos de diferente edad o sexo.

El caballo ganador recibe un premio en metálico igual al que figura en el programa de carreras (este premio incluirá los porcentajes a recibir por los entrenadores y jinetes).

Artículo 16: EL CONTROL DE LAS CARRERAS DE CABALLOS.

Los Comisarios de Carreras representan a la RFHE y son la máxima autoridad en una jornada de carreras, velando por el cumplimiento del presente Reglamento. Su autoridad se extiende sobre todas las personas que explícita o implícitamente están adheridas a este código. Especialmente sobre los propietarios, entrenadores, jinetes y sobre el personal de cuadras.

El Comisario de Partant es un Comisario de Carreras designado por éstos para supervisar y firmar las inscripciones, pesos, forfaits, Inscripciones complementarias y las declaraciones de participantes de una jornada en cumplimiento del Reglamento. El ejercicio de esta labor, que puede ser de carácter rotatorio, es compatible con el de Comisario de Carreras en la jornada.

Los Comisarios de la RFHE, son personas físicas que por delegación directa de la RFHE forman el cuerpo independiente de jueces que ha de velar por la interpretación y aplicación del presente Reglamento.

Artículo 17: OTROS CARGOS HÍPICOS.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 17 de 180

Personas físicas que colaboran con los Comisarios de Carreras para ejercer la autoridad deportiva en un hipódromo en relación a cualquier jornada de carreras para las que estén designados, haciendo valer el conjunto de normas que se reúnen en el presente Reglamento. Deberán tener la correspondiente licencia expedida por la RFHE. Se dividen en:

A. Juez de Peso. Se encarga de supervisar el pesaje de los jinetes antes y después de las carreras y garantizar el cumplimiento de lo establecido en el programa definitivo de la jornada. Reporta a los Comisarios de Carreras. Su ayudante también es Cargo Hípico.

B. Juez de Salida. Desde el momento en que los caballos participantes en una carrera quedan bajo sus órdenes, es la única autoridad en la salida y en las maniobras correspondientes, atendiendo las instrucciones del presente Reglamento.

C. Juez de Llegada. Determina a los Comisarios de Carreras el orden definitivo de la llegada de la carrera, con la ayuda de la tecnología que esté a su alcance, y el tiempo oficial de la misma.

D. Servicio Veterinario Oficial. Servicio profesional designado por la RFHE para supervisar la identidad de los caballos que participan en una jornada, la salud de los mismos y llevar a cabo la recogida de muestras biológicas para el control antidopaje.

E. Handicappers. Son los encargados de establecer la valoración de los caballos que participan en carreras públicas en España y de confeccionar las escalas de pesos de los hándicaps que incluyan en sus programas las Sociedades de Carreras. Las valoraciones oficiales tendrán que ser en todo momento públicas. Deberán tener la correspondiente licencia expedida por la RFHE.

Artículo 18: LOS PROGRAMAS OFICIALES DE CARRERAS DE GALOPE.

El programa oficial, o calendario de carreras, es el documento aprobado por la RFHE y publicado en la Página Web Oficial de la RFHE, por él se oficializan los Programas de carreras lisas y de obstáculos y las condiciones de las mismas regidas por el presente reglamento y celebradas en un mismo hipódromo, que promueve una Sociedad de Carreras.

El Programa de una jornada de carreras, es el publicado por la Sociedad de Carreras para las carreras a celebrar ese día.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 18 de 180

CAPÍTULO IV. - LAS SOCIEDADES DE CARRERAS DE CABALLOS.

Artículo 19: PRINCIPIOS GENERALES.

I. Las Sociedades de Carreras que sean personas jurídicas deberán depositar en la RFHE copia de la escritura de constitución de la sociedad y comunicar sus datos de registro y la estructura de su órgano de representación, así como la relación de sus administradores, cargos sociales, apoderados y accionistas mayoritarios, antes de ser aceptadas y reconocidas por la citada RFHE.

II. Las Sociedades de Carreras que sean asociaciones deportivas o de cualquier otro tipo deberán depositar en la RFHE una copia de sus estatutos y la relación de los componentes de su órgano de representación, antes de ser aceptadas y reconocidas por la citada RFHE.

III. Los accionistas, los administradores, los miembros de las juntas directivas y los empleados de las Sociedades de Carreras, no podrán ser propuestos por las mismas para ocupar ningún cargo hípico para las carreras que organicen.

IV. Contribuirán, con las aportaciones que anualmente se establezcan al sostenimiento de la RFHE para el cumplimiento de estos fines.

Artículo 20: FACULTADES DE LAS SOCIEDADES DE CARRERAS DE CABALLOS.

I. Organizar las temporadas de carreras que estimen oportunas previa aprobación de los Programas por parte de la RFHE.

II. Elaborar y/o presentar los Programas de Carreras y sus Condiciones Generales.

III. Solicitar de la RFHE el nombramiento y la destitución de cargos hípicos que actúan en sus carreras.

IV. Solicitar a los Comisarios de la RFHE la inclusión en el “Forfeit‐List” de aquellos que les adeuden cantidades por cualquier concepto en relación con las carreras que organicen.

Artículo 21: OBLIGACIONES DE LAS SOCIEDADES DE CARRERAS DE CABALLOS.

Serán obligaciones de las Sociedades de Carreras de Caballos, además de las recogidas en el resto del articulado del presente Reglamento, las siguientes:

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 19 de 180

I. Celebrar todas las carreras reflejadas en los Programas de Carreras por ellas redactados y aprobados por la RFHE, cumpliendo todo lo establecido en el presente Reglamento y sus Anexos así como en las Condiciones Generales que acompañen a los referidos Programas.

II. Cumplir con las obligaciones de pagos señaladas en las Condiciones Generales de los Programas de Carreras que les hayan sido aprobados y publicados, destinando el porcentaje de los premios para propietarios (80%), entrenadores (10%) y jinetes (10%).

III. Efectuar el pago a la RFHE de las aportaciones que se hayan establecido de común acuerdo para cada año.

IV. Presentar en la RFHE los Programas de carreras y sus Condiciones Generales, para su aprobación por la RFHE, con una antelación de al menos 60 días a la fecha de la primera jornada de carreras. Además, desde la RFHE se les solicitará a título informativo a 1 de diciembre un avance de los Programas que presentarán al año siguiente, fijando el calendario aproximado de celebración de las jornadas y situando en él al menos las carreras más importantes (hasta categoría B), con sus condiciones y las fechas de sus inscripciones.

V. Disponer los medios técnicos necesarios para realizar la fotografía de la llegada con algún sistema de foto‐finish, así como el control filmado de las carreras, con, al menos, una toma lateral y otra frontal.

VI. Poner los medios necesarios para llevar a cabo el control de dopaje de caballos y jinetes y para el estricto cumplimiento de los Anexos del presente Reglamento que regulan la toma y análisis de muestras biológicas de caballos y jinetes, incluido el envío de las muestras al laboratorio, por delegación de los Comisarios de la RFHE.

VII. Dotar a sus instalaciones de los medios necesarios para que se cumpla lo reglamentado en materia de seguridad y salud laboral.

VIII. Disponer de los oportunos seguros de responsabilidad civil.

IX. Disponer los medios necesarios para la atención de caballos accidentados y, en su caso, retirada de caballos muertos, con la máxima diligencia, delicadeza y discreción, tanto durante las jornadas de carreras como durante el resto de días de la temporada en los que sus instalaciones sean operativas.

X. Publicar en su tablón de anuncios y remitir a la RFHE y a las otras Sociedades de Carreras las Actas de Carreras correspondientes a cada jornada, en un plazo máximo de 24 horas.

XI. Disponer de los obligatorios Colores de Reserva de acuerdo con lo establecido en el artículo 31 del presente Reglamento.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 20 de 180

XII. Las Sociedades de Carreras deberán asumir la reordenación de los premios, y para ello articularan un procedimiento, en el caso de que uno de ellos sea distanciado con posterioridad al abono de un premio obtenido en una carrera (propietario, entrenador y jinete o AEGRI).

Artículo 22: IMPOSICIÓN DE SANCIONES A LAS SOCIEDADES DE CARRERAS DE CABALLOS.

Las sanciones que pueden imponerse a una Sociedad de Carreras por infracciones cometidas en contra de las disposiciones a ellas referidas en el presente Reglamento y sus Anexos serán:

A. Apercibimiento.

B. Multa.

C. Descalificación hasta nueva orden, que llevará consigo la inmediata inclusión en el “Forfeit‐List”.

Estas sanciones solamente podrán ser impuestas por los Comisarios de la RFHE, de conformidad con lo establecido en el Anexo XIII (Reglamento Sancionador).

CAPÍTULO V. - AUTORIZACIÓN PARA SER PROPIETARIO, ENTRENADOR Y JINETE.

Artículo 23: AUTORIZACIÓN PARA SER PROPIETARIO.

Es la persona física o jurídica que es reconocida y autorizada por la RFHE para hacer correr, bajo sus colores, caballos de los que sean titulares de conformidad con lo dispuesto en el presente Reglamento; realizar las correspondientes inscripciones y cobrar los premios y colocaciones ganados. La mera solicitud para ser reconocido y autorizado como propietario lleva consigo el reconocimiento a someterse a las disposiciones del vigente Reglamento y sus Anexos.

A estos efectos se considerará propietario:

A. A quien sea dueño efectivo y tenga plena propiedad de un caballo.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 21 de 180

B. A quien tenga alquilada la totalidad de un caballo, de acuerdo con una declaración registrada en la RFHE.

C. A quien tenga alquilada una parte de un caballo, siendo el representante de las demás partes, de acuerdo con una declaración registrada en la RFHE.

D. A quien tenga la propiedad parcial de un caballo como consecuencia de una declaración de asociación registrada en la RFHE siempre que los asociados hayan dado a esta persona la facultad de hacer correr bajo su nombre, inscribir en carreras y percibir los premios y colocaciones ganados.

Toda persona física o jurídica que ostente la condición de propietario ante la RFHE, deberá señalar, a efectos de notificaciones, un domicilio, un número de teléfono, un número de fax y una dirección de correo electrónico. Cualquier cambio en los mismos deberá ser comunicado a la Oficina de Carreras de la RFHE, que lo hará llegar a las Sociedades de Carreras.

Artículo 24. FORMAS DE ASOCIACIÓN, PROCEDIMIENTOS DE ALQUILER, CESIÓN O VENTA.

Las declaraciones de asociación, alquiler, cesión o venta de un caballo solamente serán validadas por la RFHE. Las declaraciones deberán ser hechas por escrito y firmadas por cada uno de los interesados, y una vez aceptadas se trasladarán al Libro Genealógico para proceder a los cambios de titularidad si corresponden.

La declaración de asociación deberá mencionar

A. El nombre, la raza, el sexo, la capa y los orígenes del caballo.

B. Los nombres y direcciones de todas las personas asociadas, que tengan una parte indivisa en la propiedad del caballo o caballos objeto de la asociación.

C. El nombre de la persona a quien se atribuya la facultad de hacer correr bajo su nombre, de efectuar las inscripciones y de disponer de las sumas ganadas acreditadas en las cuentas de las que la asociación sea titular. Es el único autorizado para relacionarse con la RFHE

D. El nombre o seudónimo de la cuadra, bajo el cual han de correr el caballo o los caballos. A dicho nombre o seudónimo serán de aplicación las limitaciones previstas en el Artículo 29 del presente Reglamento.

E. La RFHE puede no autorizar la asociación en virtud del Artículo 24 del presente Reglamento.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 22 de 180

F. Todos los asociados en la propiedad de un caballo son solidariamente responsables del pago de las matrículas, forfaits y cualquier otra cantidad que deban satisfacer en virtud de las disposiciones de este Reglamento.

A la recepción en la RFHE de una declaración de asociación, alquiler, cesión o venta, la RFHE podrá exigir las justificaciones que estimen necesarias, tanto para comprobar la veracidad de las condiciones y estipulaciones pactadas como en lo que concierne a la personalidad de las partes. Si estas justificaciones no son proporcionadas a su satisfacción, podrán rechazar los documentos presentados. Podrá cautelarmente no dar validez a alguna de las citadas declaraciones si se refiere a un propietario que figure en el “Forfeit‐List”, o contra el que se haya presentado una reclamación de las previstas en el artículo 33 del presente Reglamento, hasta tanto la misma no haya sido resuelta.

Si la asociación, el alquiler, la cesión o la venta son modificados con posterioridad a la inscripción, deberá remitirse una declaración rectificativa a la RFHE, que a su vez la transmitirá a las Sociedades de Carreras antes de la hora fijada para la declaración de participantes. De esta modificación se hará mención en la citada declaración de participantes.

Las cláusulas y condiciones contenidas en las declaraciones a que se refiere este Artículo tendrán un carácter meramente informativo para la RFHE y las Sociedades de Carreras que, en ningún caso, se harán responsables de su cumplimiento.

Artículo 25: VENTA O CESIÓN.

I. En caso de venta o cesión de un caballo, será preciso, a efectos de registro, solicitarlo a la RFHE, mediante el documento establecido a tal a efecto en la carta de servicios, con una declaración que exprese los nombres del comprador o cesionario y del vendedor o cedente.

II. Estas declaraciones serán examinadas por la RFHE, que podrán rechazarlas en virtud de lo señalado en el Artículo 24 del presente Reglamento.

Artículo 26: CESIÓN POR TIEMPO DETERMINADO.

Todo propietario que desee ceder temporalmente uno o varios caballos para que corran a nombre de otra persona tendrá que informar a la RFHE de la duración de esta cesión y podrá ser autorizado para ello siempre que esta persona sea aceptada por la RFHE, especialmente en virtud del Artículo 24 del presente Reglamento.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 23 de 180

Si la cesión tiene una duración inferior a seis meses, la persona a cuyo nombre corran temporalmente los caballos de un propietario, no podrá hacer correr a su nombre durante este tiempo, otros caballos que los de dicho propietario, y si lo hiciera serán distanciados. Esta persona no deberá tener registrados ningunos colores para hacer correr y adoptará los del propietario cedente

Artículo 27: ALQUILER.

I. Toda declaración de alquiler deberá precisar el nombre de la persona a quien se alquila, debiendo el arrendatario ser autorizado en tal calidad por la RFHE. La operación podrá no ser autorizada en virtud del Artículo 24 del presente Reglamento.

II. El arrendador no conservará la facultad de inscribir el caballo en carreras de fecha posterior al término del alquiler salvo que antes se haya prolongado el tiempo del alquiler.

Artículo 28: PROPIETARIOS PERSONAS JURÍDICAS.

I. Las personas jurídicas, cualquiera que sea su forma, pueden ser propietarios de caballos de carreras a los efectos del presente Reglamento, siempre que estén válidamente constituidas.

II. Estarán representadas ante la RFHE por sus representantes legales o por apoderado especial. La personalidad jurídica deberá ser autorizada por la RFHE, que comprobarán los antecedentes que consideren oportuno verificar y especialmente:

A. Escritura de constitución y estatutos sociales inscritos en el Registro Mercantil o en los que en su caso proceda.

B. Apoderamiento bastante a persona física designada representante, que deberá ser admitida por la RFHE con los mismos criterios establecidos para la autorización de una persona física en calidad de propietario.

Artículo 29: TITULAR DEL CABALLO PARTICIPANTE.

I. Los propietarios deberán hacer correr a sus caballos bajo su propio nombre. Todo propietario que desee que sus caballos corran bajo seudónimo, excepto entrenadores y jinetes, podrá ser autorizado para ello siempre que el mismo sea aceptado por la RFHE,

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 24 de 180

y además debe ser pública en la Página Web Oficial de la RFHE la verdadera identidad de cualquier seudónimo, tanto si pertenece a una persona física o jurídica como si pertenece a varias. No se aceptarán como seudónimos aquellos nombres que, a juicio de la RFHE, puedan considerarse como lesivos a personas o instituciones.

Los propietarios solamente podrán utilizar un seudónimo para hacer correr sus caballos.

II. Los caballos propiedad del Estado correrán bajo la denominación y colores del Organismo al que estén afectos.

Artículo 30: REPRESENTANTES Y APODERADOS.

I. PRINCIPIO GENERAL.

La representación o poder que den los propietarios mencionará, clara y categóricamente, los asuntos para que se confieren, como venta, compra o alquiler de caballos, cobrar los premios y colocaciones ganadas, inscribir, declarar forfaits, retirar al caballo de una carrera, contratar montas, etc. La declaración de participantes solamente podrá ser realizada por un entrenador.

II. PODERES OTORGADOS POR PERSONAS FISICAS.

Salvo la excepción prevista en el Apartado IV de este Artículo, toda persona que actúe en calidad de mandatario de un propietario que sea persona física, deberá, cualquiera que sea el poder de que se trate, estar reconocido por la RFHE. El documento que acredite el poder deberá estar, inexcusablemente, depositado en la RFHE, que comunicará a las Sociedades de Carreras lo sustancial de dicho poder.

III. PODERES OTORGADOS POR PERSONAS JURIDICAS.

Toda persona que actúe en calidad de mandatario de un propietario que sea persona jurídica deberá ser acreditada como tal ante la RFHE. Este mandatario deberá ser admitido por el mismo procedimiento establecido para el reconocimiento de la calidad del propietario.

El documento que acredite el poder deberá estar, inexcusablemente, depositado en la RFHE, que lo comunicará a las Sociedades de Carreras. El representante admitido en las condiciones indicadas en el presente apartado, podrá incurrir en las sanciones aplicables a los propietarios.

IV. PODERES A LOS ENTRENADORES.

Salvo estipulación en contrario, declarada por escrito presentado en la RFHE, los entrenadores serán considerados como autorizados por los propietarios para inscribir,

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 25 de 180

declarar forfaits y retirar de una carrera a los caballos que les hayan sido confiados por sus propietarios así como contratar montas y actuar en todo lo relativo a la carrera.

La salvedad anterior no afectará en ningún caso a la declaración de participantes, que será responsabilidad exclusiva del entrenador, único autorizado para efectuarla.

Artículo 31: COLORES DE LOS PROPIETARIOS.

Para que un propietario pueda hacer correr un caballo, deberá solicitar por escrito a la RFHE, los colores que desea utilizar para que les sean autorizados. La solicitud deberá mencionar todos los datos del propietario, así como en su caso el seudónimo a cuyo nombre desea correr.

La RFHE llevará un Registro con todos los colores vigentes adoptados por los propietarios de España, no pudiendo autorizarse unos colores iguales o que den lugar a confusiones con otros ya en uso.

Tanto los colores como la disposición de los mismos deben estar de acuerdo con lo establecido en el Anexo II del presente Reglamento.

Los propietarios que así lo deseen podrán portar publicidad en sus colores según lo establecido en el Anexo X del presente Reglamento. Será necesario solicitarlo previamente a la RFHE, quien será la única que podrá aprobar dicha publicidad. Cualquier modificación o retirada de esta publicidad deberá ser también aprobada por los citados Comisarios.

Los colores ya usados por un propietario dejarán de reservársele si pasasen 5 años consecutivos sin que ningún caballo de su propiedad tomase parte en carreras en España. La RFHE, a petición escrita del interesado antes de dicha caducidad, podrá acordar la prórroga por un período de otros 5 años siendo inexcusable que se abone la cantidad igual a la establecida para nueva declaración de colores.

La RFHE, podrá declarar la reserva de determinados colores, con carácter definitivo, cuando existan circunstancias excepcionales que lo justifiquen.

La inscripción de colores en el Registro de la RFHE llevará consigo el pago de la cantidad que en su momento se determine. Asimismo, se establecerá una cuota anual para el uso de los colores.

Todo propietario que desee cambiar de colores lo solicitará, en los términos previstos en este Artículo, antes de la declaración de participantes del día en que los quiera usar, debiendo, si se le concede el cambio, abonar la misma cantidad fijada para la declaración de nuevos colores.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 26 de 180

La RFHE podrá hacer modificar los colores de un propietario si, en su criterio, fueran susceptibles de prestarse a confusión. Esta modificación precisará de una nueva declaración, presentada conforme a lo previsto en este Artículo, pero sin motivar el pago de derechos de registro.

Los caballos pertenecientes a una asociación de propietarios llevarán colores distintos de los que tuviese cada propietario, a no ser que corran a nombre de uno de ellos, en cuyo caso llevarán los de éste.

Quedarán registrados los denominados Colores de Reserva y deberán proveerse de ellos en número suficiente las Sociedades de Carreras (al menos tres juegos completos).

La disposición de los mismos será: chaqueta, mangas y gorra blancas.

Los Colores de Reserva deberán ser utilizados:

A. En caso de no disposición por un propietario de los colores declarados. Cuando el defecto de uniformidad en relación con los colores declarados afecte exclusivamente a la gorra, esta será sustituida por la gorra blanca de los citados Colores de Reserva.

B. En caso de coincidencia de los colores de un participante de un propietario que proceda del extranjero con los de un propietario registrado en la RFHE. Será el procedente del extranjero el que luzca los Colores de Reserva, excluyéndose este caso de la sanción correspondiente.

En el caso de que los Colores de Reserva deban ser utilizados:

A. Por dos o más caballos del mismo propietario, y con objeto de distinguirlos, los jinetes llevarán gorras de diferentes colores.

B. Por dos o más propietarios distintos en la misma carrera, el que lleve el número de mantilla más bajo y los de la misma propiedad serán los que lleven los Colores de Reserva íntegros y los de otros propietarios se distinguirán por el uso de gorras de colores diferentes para cada propietario y visibles en la distancia a juicio de los Comisarios.

Los Comisarios de Carreras sancionarán al entrenador de un caballo que corriese con colores distintos a los declarados, conforme a lo que establece el presente Reglamento y sus Anexos.

Artículo 32: PROPIEDAD SIMULTÁNEA DE DOS O MÁS CABALLOS PARTICIPANTES EN UNA CARRERA.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 27 de 180

Cuando en una carrera tomen parte dos o más caballos de un mismo propietario, con los colores declarados por el mismo, sus jinetes se harán distinguir por medio de una banda o del color de las gorras. Siempre bajo la aprobación de los comisarios.

En el caso de que no se disponga de los suficientes juegos de colores, todos los caballos del mismo propietario deberán correr con los Colores de Reserva.

Los jinetes de los caballos de un mismo propietario, aun cuando corran con los Colores de Reserva, llevarán todos menos uno gorras de diferentes colores y visibles a juicio de los Comisarios de Carreras.

Le corresponderá llevar la gorra titular de los colores, o la blanca en el caso de los Colores de Reserva, al jinete del caballo que tenga el número más bajo de mantilla, salvo en las carreras de Grupo, Listed y Tipo A, en las que el propietario, si lo desea, podrá elegir.

En caso de infracción de lo dispuesto en este Artículo, los Comisarios de Carreras propondrán a los Comisarios de la RFHE imponer las siguientes sanciones:

A. Distanciar a los caballos que hubiesen corrido bajo otros nombres, proponiendo además la multa que pudiera corresponderle al propietario conforme a lo dispuesto en el presente Reglamento y sus Anexos.

B. Prohibir la participación de los caballos, salvo que lo hicieran con los Colores de Reserva, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 31.

C. Proponer a los Comisarios de la RFHE una sanción al entrenador responsable de la falta de uniformidad al no correr los caballos con los colores declarados que les correspondan.

Artículo 33: RETRIBUCIONES DE LOS PROPIETARIOS A JINETES Y ENTRENADORES.

Los propietarios pagarán a los jinetes directamente el precio de la monta fijado por la RFHE, salvo que por acuerdo de las partes se disponga que este concepto sea abonado por las Sociedades de Carreras con cargo al propietario, siempre y cuando éste tenga saldo a favor suficiente. También pagarán directamente los propietarios a los jinetes los gastos de desplazamiento y otros que pudieran haber pactado entre las partes, que no podrán ser cargados a las Sociedades de Carreras.

Dichos gastos deberán incorporarse a la correspondiente factura por monta, como suplidos, adjuntándose los correspondientes justificantes.

Las cantidades que los propietarios adeuden a los entrenadores y jinetes que les hayan servido deberán ser pagadas en el plazo de un mes a contar desde la fecha de presentación de la correspondiente factura por parte de los jinetes y entrenadores.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 28 de 180

Transcurridos el mencionado plazo sin que quienes prestaron sus servicios hayan percibido los devengos, éstos tendrán derecho a reclamar contra su deudor, presentando la reclamación ante los Comisarios de la RFHE, quienes, después de las informaciones procedentes, exigirán a los propietarios dichos pagos, pudiendo incluirles en el “Forfeit‐List’ en los casos que contempla el del Anexo XIII Capítulo IV Artículo 18 Apartado VIII (Reglamento Sancionador) del presente Reglamento.

Todos estos pagos se realizarán previa la correspondiente presentación de factura por los profesionales o la Asociación Española de Gentlemen‐Riders, en el caso de los jinetes aficionados.

Los Comisarios de la RFHE solamente conocerán de las reclamaciones que sobre estos conceptos se formulen en los siguientes casos:

A. Cuando las cantidades hayan sido previamente reclamadas estén previstas y determinadas en este Reglamento.

B. Cuando estén documentalmente justificadas o sean reconocidas por la parte deudora.

Artículo 34: SANCIONES.

Las sanciones que pueden imponerse a un propietario por infracciones cometidas en contra de las disposiciones a ellos referidas en el presente Reglamento y sus Anexos serán:

A. Apercibimiento.

B. Multa.

C. Privación del derecho de inscribir o hacer correr a un caballo en las carreras regidas por este Reglamento.

D. Descalificación hasta nueva orden, que llevará consigo la inmediata inclusión en el “Forfeit‐List”.

En todo caso el interesado será oído antes de imponerle una sanción, y tendrá acceso a todos los medios de prueba que estén incorporados en el correspondiente expediente.

Todo caballo perteneciente a un propietario descalificado, deber distanciado por los Comisarios.

Artículo 35: ENTRENADOR.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 29 de 180

Es la persona física reconocida y autorizada por la RFHE para entrenar caballos de conformidad con lo dispuesto en el presente Reglamento. Es la única persona autorizada para formular la declaración de participantes.

REPRESENTANTE DE ENTRENADOR:

A. Con carácter general:

Es la persona física que sustituye al entrenador, en aquellos actos que se contemplen en el presente Reglamento y sus Anexos.

B. Para una jornada de carreras:

Es la persona física que, en una jornada de carreras, sustituye al entrenador. Se regula según el Anexo XIV del presente Reglamento.

Artículo 36: PRINCIPIOS GENERALES.

Ningún caballo puede ser declarado participante o correr en una carrera regida por este Reglamento si no está entrenado en España por una persona que posea una licencia para entrenar expedida por la RFHE o fuera de España por una persona en posesión de una autorización análoga expedida por las autoridades con poderes equivalentes en su país a los de los citados Comisarios, y si lo hiciera serán descalificados, tanto el caballo como su propietario, por el tiempo que determinen los Comisarios de la RFHE.

Artículo 37: LICENCIAS DEPORTIVAS PARA ENTRENAR.

I. La RFHE, con las limitaciones y condiciones que se establezcan, concederán la licencia para entrenar tras la superación de las pruebas oportunas, según las normas y condiciones previstas en el Anexo III del presente Reglamento. Será concedida anualmente previa solicitud, abono de las tasas establecidas y cumplimiento de los requisitos marcados en el Anexo III del presente Reglamento. Los titulares de una licencia de entrenador podrán ejercer sus funciones de tres formas diferentes:

A. Como entrenador privado:

La autorización es para entrenar caballos pertenecientes a un único propietario con el que le une un contrato laboral que deberá ser admitido por la RFHE.

B. Como entrenador público:

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 30 de 180

La autorización es para entrenar caballos pertenecientes a distintos propietarios. Los entrenadores públicos, así mismo, podrán constituir una Sociedad de Entrenamiento en las condiciones siguientes:

1. El entrenador deberá ser propietario de al menos el 75% de las acciones de la sociedad, y el resto de accionistas no podrán ser titulares de una licencia para entrenar.

2. El entrenador deberá ser el Administrador Único, Consejero‐Delegado o Gerente de la Sociedad.

3. En el objeto social se incluirá como principal el “entrenamiento de caballos de carreras” y como accesorios los demás, si los hubiere.

4. Los titulares de una licencia para entrenar no podrán desempeñar la función de entrenador si son contratados como empleados por una Sociedad de Entrenamiento.

5. En los estatutos de la sociedad se recogerá expresamente que tanto la sociedad como todos sus accionistas se comprometen a someterse sin reservas al Reglamento de Carreras aprobado por la RFHE.

6. El entrenador público que haya constituido una Sociedad de Entrenamiento sólo podrá ejercer su actividad a través de la citada sociedad.

7. Todas las disposiciones y sanciones relativas a los entrenadores que estén previstas en el presente Reglamento y sus Anexos serán también aplicables a las Sociedades de Entrenamiento y de la misma manera todas las sanciones y disposiciones relativas a las Sociedades de Entrenamiento que estén previstas en el presente Reglamento y sus Anexos serán también aplicables al entrenador titular de dicha Sociedad.

8. Los entrenadores que hayan constituido una Sociedad de Entrenamiento seguirán estando sometidos personalmente a las disposiciones y sanciones del presente Reglamento y sus Anexos.

9. La RFHE estudiarán la documentación relativa a las Sociedades de Entrenamiento que les sean presentadas y, tras el estudio de las mismas y la comprobación de que cumplen lo establecido en el presente Artículo, resolverán su aprobación o denegación.

C. Licencia de entrenador para jinetes no profesionales

Es la concedida anualmente a los titulares de una licencia deportiva para montar en calidad de jinete no profesional, para entrenar caballos que sean de su exclusiva propiedad, previo abono de las tasas establecidas y la superación de las oportunas

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 31 de 180

pruebas según las normas y condiciones previstas en el Anexo III del presente Reglamento.

Las licencias deportivas concedidas se publicarán en la Página Web Oficial de la RFHE y se comunicarán a las Sociedades de Carreras.

Transcurridos dos años consecutivos sin renovar la licencia deportiva para entrenar, ésta quedará anulada y su nueva obtención conllevará los requisitos de nueva concesión.

Los titulares de una licencia deportiva para entrenar podrán solicitar su establecimiento en un centro de entrenamiento secundario; este será concedido a los titulares de una licencia deportiva para entrenar, previa solicitud y cumplimiento de los requisitos marcados en el Anexo III del presente Reglamento.

Artículo 38: ENTRENADORES NO ESPAÑOLES.

Los entrenadores poseedores de una licencia deportiva para entrenar expedida por una autoridad extranjera cuyas atribuciones sean análogas a las de la RFHE podrán ser autorizados a que corran en España caballos de su preparación por un período máximo 90 días continuados de estabulación de algún caballo en territorio nacional, pasados los cuales, los caballos, para poder correr, deberán ser confiados a un entrenador con licencia deportiva en vigor expedida por la RFHE.

Artículo 39: INCOMPATIBILIDADES DE LOS ENTRENADORES.

I. Si un entrenador, su cónyuge o análoga relación afectiva o sus hijos menores de edad son propietarios de caballos, deberán correrlos bajo el nombre del primero, no admitiéndose la utilización de seudónimos salvo que se haga constar a continuación de éste, el nombre del entrenador.

II. El entrenador que esté autorizado a montar no podrá hacerlo en un caballo no preparado por él en una carrera en la que tomen parte caballos de su preparación, y si en una carrera participan caballos de su preparación pertenecientes a distintos propietarios, no podrá montar ninguno.

III. Los entrenadores con licencia deportiva en vigor no podrán efectuar apuesta alguna sobre las carreras de caballos regidas por este Reglamento, y si lo hicieran serán sancionados por falta muy grave.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 32 de 180

Artículo 40: RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES DE LOS ENTRENADORES.

I. El entrenador es, salvo prueba en contrario cuya carga le incumbe, responsable del estado en que en todo momento se encuentren los caballos de su preparación, así como de la seguridad y protección de los mismos, debiendo estar informado de las consecuencias de los tratamientos terapéuticos que eventualmente se apliquen a sus caballos. Salvo causa que lo justifique y aceptada por la RFHE, deberá realizar las funciones descritas anteriormente de una forma diaria, personal y permanente.

En ese sentido, el entrenador deberá tener actualizado el registro de tratamiento veterinario de cada caballo, en la forma que reglamentariamente se establece en el Anexo XI del Reglamento de Carreras.

El entrenador debe velar por los intereses de los propietarios de sus caballos y no podrá disponer de éstos contra la voluntad expresa de sus propietarios, incurriendo en falta muy grave si así lo hiciera.

II. Será igualmente responsable de los aprendices con los que tenga contrato, así como del resto del personal declarado a su cargo.

III. Será el único que puede comprometer las montas de sus aprendices a caballos de otra preparación, haciéndolo formalmente si así se exige en la declaración de participantes.

IV. El entrenador está obligado a comunicar a la RFHE la relación de los caballos que va a entrenar y los nombres de sus propietarios al solicitar la licencia deportiva para entrenar y, posteriormente, las modificaciones que se produzcan en dicha relación, expresando concretamente la fecha de ingreso, salida o cambio de propiedad de los caballos; así mismo, deberá declarar la dirección exacta del centro de entrenamiento donde está establecido y notificar a la RFHE, directamente o a través de las Sociedades de Carreras, sus posteriores traslados, si los hubiera. Estas declaraciones deberán hacerse dentro de las 48 horas siguientes al momento en el que se produzcan, siendo sancionado el entrenador que no lo hiciera.

V. El entrenador estará obligado al cumplimiento de lo legislado o reglamentado en materia laboral, en especial en la previsión de accidentes, seguridad y salud laboral. Las Sociedades de Carreras podrán exigir a los entrenadores la acreditación de dicho cumplimiento, así como las altas y bajas que se produzcan en el personal a su cargo.

Las infracciones a lo anterior serán sancionadas conforme a la gravedad de las mismas, pudiendo llegar a la inclusión en el “Forfeit‐List” del entrenador.

VI. El entrenador estará obligado a comunicar a sus propietarios su inclusión en el “Forfeit‐List” o cualquier otra sanción que recaiga sobre él. La no comunicación por parte

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 33 de 180

del entrenador no eximirá al propietario de ninguna responsabilidad, ni le dará opción, por este hecho, a impugnación alguna.

VII. Todo entrenador deberá comunicar a la RFHE, a efectos de notificaciones un domicilio, un número de teléfono, un número de fax y una dirección de correo electrónico. Cualquier cambio en estos datos deberá ser comunicado de forma inmediata a la RFHE, que lo harán llegar a las Sociedades de Carreras.

VIII. El entrenador deberá disponer de locales e instalaciones adecuados y suficientemente cuidados por él a juicio de los Comisarios de la RFHE para el ejercicio de su profesión.

IX. A requerimiento de la RFHE, deberá aportar cuanta justificación sea solicitada por ella, para demostrar el cumplimiento efectivo del ejercicio de su profesión con los caballos que tenga a su cargo.

X. Un entrenador tiene la obligación de comunicar a los Comisarios de Carreras cualquier contingencia que haya sufrido un caballo entrenado por él durante el transcurso de una carrera, y que haya alterado, a su parecer, el rendimiento del mismo.

Artículo 41: RETRIBUCIONES A LOS ENTRENADORES.

I. El entrenador tiene derecho a percibir de las Sociedades de Carreras, previa factura, el porcentaje establecido de los premios y colocaciones ganados por los caballos de su preparación.

II. Salvo pacto en contrario comunicado por escrito a los Comisarios de RFHE, y admitido por éstos, cuando un propietario cambia de entrenador, el porcentaje mencionado en el párrafo anterior será dividido en partes iguales entre el antiguo y el nuevo entrenador para los resultados obtenidos en los quince días siguientes a la fecha del cambio. En el caso de que el entrenador no haya declarado la fecha de salida de los caballos de su preparación, según se establece en el del Artículo 40 del presente Reglamento, perderá su parte correspondiente a dicho porcentaje.

III. El entrenador tiene derecho a percibir, previa factura, el porcentaje establecido de los premios y colocaciones obtenidos por los aprendices o aprendices asimilados con los que tenga contrato, siempre que éstos monten en carreras con profesionales.

Artículo 42: IMPOSICIÓN DE SANCIONES A LOS ENTRENADORES.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 34 de 180

I. Las sanciones que pueden imponerse a un entrenador por infracciones cometidas en contra de las disposiciones a ellos referidas en el presente Reglamento y sus Anexos serán:

A. Apercibimiento.

B. Multa.

C. Retirada de la licencia deportiva para entrenar.

D. Exclusión de los locales destinados al peso, de los terrenos de entrenamiento y, en general, de los pertenecientes a las Sociedades de Carreras, en la medida que esto último fuera posible. Y todo ello por encima de su posible condición de propietario.

E. Descalificación hasta nueva orden, que llevará consigo la inmediata inclusión en el “Forfeit‐List”.

F. Asimismo, podrán ser descalificados los caballos de su propiedad.

II. Será considerada como falta muy grave la actuación como entrenador de hecho de una persona distinta a la que figura como autorizado para entrenar a los caballos de un determinado propietario o de una determinada preparación. En este caso los Comisarios de la RFHE podrán actuar contra toda persona que cooperara en dicho acto, así como contra los caballos que se relacionaran con él.

III. Será retirada la concesión de la licencia deportiva a aquella persona con licencia en vigor cuya actividad o empleo del tiempo sea incompatible (a juicio de la RFHE) con las obligaciones propias del cargo, así como el entrenador que no hubiere satisfecho las multas que le hubieren sido impuestas.

IV. Ningún caballo entrenado por una persona a quien se retire su licencia deportiva para entrenar podrá tomar parte en carreras, y si lo hiciera será distanciado. En el mismo caso se encontrará todo caballo cuyo entrenador no hubiera satisfecho la multa que le hubiera sido impuesta.

V. En todo caso el interesado será oído antes de imponerle una sanción, y tendrá acceso a todos los medios de prueba que estén incorporados en el correspondiente expediente.

Artículo 43: LOS JINETES. LICENCIA DEPORTIVA PARA MONTAR.

I. Ningún caballo podrá correr en las carreras que se rigen por el presente Reglamento si no está montado:

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 35 de 180

A. Por una persona aceptada por la RFHE para hacerlo en calidad de jinete no

profesional (gentleman‐rider o amazona), jockey o aprendiz, provisto de la autorización correspondiente expedida por los citados Comisarios.

B. Por una persona con autorización equivalente expedida por la autoridad hípica de otro país que sea análoga a la de la RFHE.

II. Los jinetes poseedores de una licencia deportiva para montar expedida en otro país de acuerdo con lo establecido en el punto anterior, podrán ser autorizados a montar en España por un período máximo de 30 días de estancia continuada, pasados los cuales no podrán montar hasta que obtengan la autorización otorgada por la RFHE.

III. Los jinetes extranjeros que monten ocasionalmente en España deberán presentar ante los Comisarios de Carreras, previamente a su participación, el formulario establecido en los Acuerdos Internacionales o un certificado de la autoridad hípica pertinente en el que se indique que el jinete es titular de una licencia deportiva para montar en vigor y que no está en la actualidad sancionado por ninguna autoridad hípica.

Estos jinetes deberán acreditar estar en posesión de un seguro de accidentes cuya cobertura sea al menos igual a la exigida para la obtención de la licencia deportiva para montar.

IV. La RFHE podrán pedir cuantos antecedentes y pruebas de aptitud consideren oportunos antes de conceder o denegar la licencia deportiva para montar.

V. En todo caso, exigirán un certificado médico de aptitud física del solicitante antes de conceder la autorización. (Anexo XVI)

VI. La relación de las personas que posean estas autorizaciones será publicada en la Página Web Oficial de la RFHE. Dicha relación se irá actualizando con las altas que se vayan produciendo y las bajas de aquellos que, por cualquier causa, dejen de disfrutar de la licencia deportiva para montar.

VII. Los Comisarios de Carreras impedirán que cualquier persona que no tenga la autorización correspondiente monte en cualquier carrera pública. En cualquier caso, toda persona que monte sin tener la autorización correspondiente será sancionada y el caballo así montado será distanciado. En este caso la sanción será impuesta por los Comisarios de RFHE en función de la gravedad de la infracción.

VIII. Así mismo podrá ser sancionado el propietario o entrenador que haya utilizado los servicios de un jinete que no tenga la oportuna autorización.

Artículo 44: PRINCIPIOS GENERALES.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 36 de 180

I. Ningún jinete podrá montar sin ir provisto del casco de protección y el chaleco protector reglamentados por las autoridades hípicas. El que lo hiciera será sancionado de acuerdo con lo establecido en el presente Reglamento y su Anexo XIII (Reglamento Sancionador), pudiendo además ser distanciado el caballo que montara. Los breeches serán de color blanco salvo circunstancias excepcionales que deberán ser aprobadas por los Comisarios de Carreras o de RFHE.

Los Comisarios de Carreras, y por delegación suya el Juez de Peso, podrán comprobar que los jinetes participantes en las carreras lleven el casco de protección y el chaleco protector homologados y que ambos cumplen con la normativa vigente, establecida en las normas siguientes:

- UNE EN 1384 y EN 1384/A1, para los cascos.

- UNE EN 13158, para el chaleco protector.

El sobrepeso admitido por el chaleco protector no podrá exceder de 800 gr.

II. Los Comisarios de Carreras podrán ordenar la revisión física de cualquier jinete e impedir que monte si a su juicio, y a la vista de los resultados de la revisión, no reúne las condiciones necesarias para hacerlo.

III. Todo jinete que no haya ganado diez carreras públicas, tanto en liso como en obstáculos, o en suma de ambas especialidades, no podrá montar:

A. A un caballo debutante.

B. En una carrera de Tipo A.

Todo jinete que no haya ganado cinco carreras públicas, tanto en liso como en obstáculos o la suma de ambas especialidades, o que no haya montado al menos en cuarenta carreras públicas, en liso o en obstáculos, o la suma de ambas especialidades, no podrá montar:

A. A un potro de dos años.

B. A un caballo declarado difícil en la salida.

IV. Si un jinete, su cónyuge o sus hijos menores de edad son propietarios de caballos, deberán correrlos bajo el nombre del primero, no admitiéndose la utilización de seudónimos salvo que se haga constar a continuación de éste, el nombre del jinete.

V. Los jinetes con autorización en vigor no podrán efectuar apuesta alguna sobre las carreras de caballos regidas por este Reglamento, y si lo hicieran, serán sancionados en relación a una falta muy grave.

VI. Los Comisarios de Carreras no admitirán la monta de un jinete que haya causado baja, por enfermedad o lesión, hasta tanto no presente un certificado médico que acredite su aptitud física.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 37 de 180

VII. La aplicación de descargos, así como las calificaciones o exclusiones por el número de victorias obtenidas o por el cumplimiento de la edad de los jinetes se harán efectivas a partir de la declaración de participantes siguiente a la de la carrera en la que se logró la victoria determinante o de la fecha de cumplimiento de la edad límite.

A estos efectos solamente se computarán las victorias obtenidas en cada especialidad (liso u obstáculos).

VIII. El número total de victorias obtenidas por un jinete será la suma de las conseguidas por dicho jinete en cualquier categoría (jinete no profesional, aprendiz o jockey), y en cualquier modalidad de liso, obstáculos o la suma de ambas.

IX. Todo jinete tiene obligación de comunicar al entrenador y al propietario su inclusión en el “Forfeit‐List” o cualquier otra sanción que recaiga sobre él. La no comunicación por parte del jinete no eximirá al entrenador ni al propietario de ninguna responsabilidad, ni les dará opción, por este hecho, a impugnación alguna.

X. Los jinetes que así lo deseen podrán portar publicidad en su vestimenta (exceptuando los colores del propietario) siempre que esta cumpla con los requisitos establecidos en el Anexo X del presente Reglamento. Será necesario solicitarlo previamente a la RFHE, quienes serán los únicos que pueden aprobar dicha publicidad. Cualquier modificación o retirada de esta publicidad, deberá ser también aprobada por los citados Comisarios.

XI. Los jinetes deberán comunicar, a efectos de notificaciones, un domicilio, un número de teléfono, un número de fax y una dirección de correo electrónico. Cualquier cambio en cualquiera de estos datos deberá ser comunicado de forma inmediata a la RFHE, que lo hará llegar a las Sociedades de Carreras.

XII. Todo jinete tiene la obligación de comunicar a los Comisarios de Carreras o al entrenador para el que ha montado un caballo (para que éste se lo comunique a su vez a los Comisarios de Carreras) de cualquier contingencia que haya sufrido el caballo montado por él, durante el transcurso de una carrera, y que haya alterado, a su parecer, el rendimiento del mismo.

Artículo 45: IMPOSICIÓN DE SANCIONES A LOS JINETES.

I. Las sanciones que pueden imponerse a un jinete por infracciones cometidas en contra de las disposiciones a ellos referidas en el presente Reglamento y sus Anexos serán:

A. Apercibimiento.

B. Multa.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 38 de 180

C. Retirada de la licencia deportiva para montar.

D. Exclusión de los locales destinados al peso, de los terrenos de entrenamiento y, en general, de los pertenecientes a las Sociedades de Carreras, en la medida que esto último fuera posible, por encima de su posible condición de propietario.

E. Descalificación hasta nueva orden, que llevará consigo la inmediata inclusión en el “Forfeit‐List”. Asimismo, podrán ser descalificados los caballos de su propiedad.

En todo caso el interesado será oído antes de imponerle una sanción, y tendrá acceso a todos los medios de prueba que estén incorporados en el correspondiente expediente.

Mientras un jinete no haya satisfecho la multa que se le imponga, no podrá montar ningún caballo.

Todo caballo montado por un jinete que esté sujeto a una penalización por la que no pudiera montarlo será distanciado, y tanto el jinete como el propietario o el entrenador del caballo podrán, en su caso, ser sancionados.

La retirada de la licencia deportiva para montar no afectará a las carreras cuya declaración de participantes se efectúe dentro de los 8 días siguientes a la fecha de la sanción.

Artículo 46: LOS JOCKEYS. PRINCIPIOS GENERALES.

I. Para poder montar en calidad de jockey, es preciso haber cumplido dieciséis años.

II. La licencia deportiva para montar se solicitará por escrito a la RFHE, según las normas y requisitos que se establecen en el Anexo IV del presente Reglamento.

III. Estas autorizaciones se extenderán para el año en curso y deberán renovarse anualmente.

IV. Para los jockeys extranjeros o no residentes en España, será de aplicación lo establecido en los Apartados II y III del Artículo 43 del presente Reglamento.

V. Las autorizaciones para montar concedidas a los jockeys podrán ser retiradas por los Comisarios de Carreras o los de la RFHE en los casos que marca este Reglamento.

VI. Los jockeys que establezcan contratos de montas con un propietario o un entrenador, remitirán copia de los mismos a la RFHE.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 39 de 180

Artículo 47: JOCKEY-PROPIETARIO O ENTRENADOR.

I. Cuando un jockey es entrenador al mismo tiempo, no puede montar un caballo que no sea entrenado por él en una carrera en que tomen parte uno o varios caballos de su preparación, y si estos caballos pertenecieran a distintos propietarios, no podrá montar ninguno.

II. Un jockey que posea un caballo en su totalidad o en parte no podrá hacerlo correr en las carreras en que tomen parte caballos de los propietarios con los cuales tenga contraído compromiso para sus montas, y cuando corra su caballo no podrá montar otro que el suyo.

Artículo 48: SANCIONES.

I. Los Comisarios de Carreras o los de la RFHE podrán retirar la licencia deportiva para montar a todo jockey que cometa cualquier infracción de las señaladas en el presente Reglamento y sus Anexos, y le será retirada al que hubiese tomado dinero de otra persona que no sea la que le emplea para montar.

II. Si un jockey contrata sus servicios con varios propietarios para la misma carrera, el Comisario de Partant decidirá el caballo que deba montar, sin perjuicio de proponer a los Comisarios de la RFHE la sanción correspondiente.

III. Un jockey que tenga contratadas sus montas a un propietario no podrá montar los caballos de otro en las carreras donde participe un caballo de dicho propietario, salvo autorización expresa del mismo.

En las carreras donde no participen caballos del propietario con el que tenga contrato, sí podrá montar otros caballos, salvo estipulación en contrario.

Los Comisarios de la RFHE podrán sancionar tanto al jockey como a la persona que lo emplee en caso de infracción a lo anterior.

Si el propietario decidiese no contar con los servicios del jinete contratado, y sí con otros para una carrera determinada, éste podrá montar caballos de terceros, excepto si tuviera contratada exclusividad.

Artículo 49. DESCARGO DE PESO PARA LOS JOCKEYS.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 40 de 180

Los jockeys con autorización expedida por la RFHE que no hayan ganado 25 carreras disfrutarán de los beneficios de peso que para ellos se señalan en el Anexo V del presente Reglamento.

Artículo 50: RETRIBUCIONES A LOS JOCKEYS.

I. Los jockeys tienen derecho a percibir de las Sociedades de Carreras, previa factura, el porcentaje establecido de los premios y colocaciones obtenidos por los caballos por ellos montados.

II. Salvo pacto expreso en contrario, un jockey no puede reclamar al propietario por precio de su monta una cantidad superior a la establecida anualmente por los órganos de gobierno de la RFHE.

III. Un jockey podrá reclamar por gastos de viaje o compensación por estancia fuera de su residencia habitual la cantidad que previamente haya convenido con el propietario que le emplee.

IV. Los Comisarios de la RFHE podrán incluir en el “Forfeit‐List” a todo propietario que no satisfaga las cantidades adeudadas a los jockeys por sus montas, en los casos que contempla el Anexo XIII Capítulo IV Artículo 18 ‐VIII(Reglamento Sancionador) del presente Reglamento.

Artículo 51: LOS APRENDICES. PRINCIPIOS GENERALES.

I. Para poder montar en calidad de aprendiz será preciso:

A. Tener 16 años cumplidos y menos de 18.

B. No haber montado en ninguna carrera pública como jockey.

C. Tener un contrato de aprendizaje con un entrenador.

D. Cumplir los requisitos que se relacionan en el Anexo IV del presente Reglamento.

II. Perderá la condición de aprendiz:

A. El que cumpla dieciocho años.

B. El que rescinda el contrato que tenga con su entrenador salvo que la RFHE autorice el establecimiento de un nuevo contrato con otro entrenador.

III. Las autorizaciones para montar concedidas a los aprendices podrán ser retiradas por los Comisarios de Carreras o los de la RFHE en los casos que marca este Reglamento.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 41 de 180

IV. Todas las disposiciones del presente Reglamento relativas a los jockeys que no contradigan a las que se refieren a los aprendices, serán aplicables a éstos.

Artículo 52: EL CONTRATO DE UN APRENDIZ.

I. El contrato de aprendizaje con un entrenador se formalizará con arreglo al formulario que, siguiendo el modelo para contratos de trabajo para la formación establecido por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (o el organismo que pudiera sustituirle), se facilitará en la RFHE a los interesados, y no podrá convenirse por menos tiempo del que falte para que el aprendiz cumpla dieciocho años.

II. Si un entrenador abandona definitivamente su profesión o fallece, sus aprendices y, en su caso, los jinetes a los que se refiere el siguiente Artículo, seguirán figurando como tales si los toma otro entrenador por el tiempo que falte para cumplir su contrato con el anterior.

Artículo 53: ASIMILACIÓN DE APRENDICES.

Serán considerados como aprendices, se beneficiarán de los descargos a ellos concedidos y podrán participar en las carreras a ellos reservadas el aprendiz cuyo contrato haya llegado a su término por haber cumplido los dieciocho años y, una vez obtenida su licencia deportiva para montar, concierte con el entrenador de su aprendizaje, o con otro que se autorice, un nuevo contrato que reserve al entrenador los derechos y facultades previstos en relación con los aprendices en el presente Reglamento. La duración de este contrato no podrá exceder de dos años.

Artículo 54: VÍNCULO ENTRE APRENDIZ Y ENTRENADOR.

I. El entrenador es responsable de sus aprendices en todo cuanto tenga relación con lo establecido en el presente Reglamento.

II. Todas las peticiones, reclamaciones y contrataciones de montas de los aprendices y aprendices asimilados se harán por el entrenador de quien dependan, el cual será responsable de reclamar el pago de dichas montas. Si no lo hiciera, dentro del plazo de dos meses a contar desde la fecha de la carrera correspondiente, el aprendiz o su representante legal podrán formular una reclamación contra él ante los Comisarios de la

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 42 de 180

RFHE, quienes podrán sancionar al entrenador de acuerdo con lo establecido en el presente Reglamento y sus Anexos.

Artículo 55: APRENDICES NO ESPAÑOLES.

Para los aprendices extranjeros o no residentes en España, será de aplicación lo establecido en los Apartados II y III del Artículo 43 del presente Reglamento y no podrán beneficiarse de ningún tipo de descargo.

Artículo 56: DESCARGOS DE PESO DE LOS APRENDICES.

Los aprendices y aprendices asimilados con autorización expedida por la RFHE gozarán de los beneficios de peso que se señalan en el Anexo V del presente Reglamento, teniendo en cuenta que la aplicación de dichos descargos se atendrá a lo marcado en el Apartado VII del Artículo 44. La utilización de estos descargos permitirá rebajar el peso mínimo establecido en el presente Reglamento, como se precisa en el Apartado I del Artículo 79 del mismo.

Artículo 57: LOS JINETES NO PROFESIONALES. PRINCIPIOS GENERALES.

I. Para poder montar en calidad de jinete no profesional en carreras lisas será preciso tener dieciséis años cumplidos; y dieciocho si la carrera es de obstáculos.

II. Las autorizaciones para montar se solicitarán anualmente por escrito a la RFHE según las normas y requisitos que se establecen en el Anexo IV del presente Reglamento.

III. Si el peticionario fuese extranjero acompañará a su petición un certificado en que conste que está autorizado a montar como jinete no profesional por la autoridad hípica que dirija las Carreras de Caballos de su país.

IV. No se autorizará para montar en calidad de jinete no profesional a los entrenadores profesionales. Salvo lo dispuesto en el Artículo 37 punto I Apartado C.

V. Las autorizaciones para montar concedidas a los jinetes no profesionales podrán ser retiradas por los Comisarios de Carreras o los de la RFHE en los casos establecidos en este Reglamento y sus Anexos.

VI. Todas las disposiciones del presente Reglamento relativas a los jinetes que no sean contrarias a las que se expresan para los jinetes no profesionales, les son aplicables.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 43 de 180

Artículo 58: RETRIBUCIONES A LOS DE JINETES NO PROFESIONALES POR MONTAR EN CARRERAS.

I. Los jinetes no profesionales no podrán recibir, bajo ninguna forma, una retribución por haber montado.

II. Tendrán, no obstante, derecho a percibir una compensación por sus gastos de desplazamiento a hipódromos sitos fuera del lugar de su residencia habitual, sólo en el caso de participar en carreras a ellos reservadas. El importe de dichas compensaciones será establecido anualmente por los órganos de gobierno de la RFHE a propuesta de la

Asociación Española de Gentlemen‐Riders (AEGRI) y publicado en la Página Web Oficial de la RFHE.

Su pago a los interesados correrá a cargo de dicha Asociación, que percibirá de las Sociedades de Carreras, previa factura, el porcentaje establecido de los premios y colocaciones ganados por los jinetes no profesionales, tanto en las carreras a ellos reservadas como en las que no lo sean. Esta deducción no será de aplicación cuando un Oficial monte un caballo propiedad del Estado Español o cuando el jinete no profesional sea propietario en su totalidad, desde al menos treinta días antes de la carrera del caballo y así conste en la declaración de participantes.

III. La infracción de lo dispuesto en los Apartados I y II de este Artículo será sancionada con la retirada de la licencia deportiva para montar como jinete no profesional.

Artículo 59: PESO DE JINETES NO PROFESIONALES.

I. Los jinetes no profesionales, con autorización expedida por la RFHE, disfrutarán de los beneficios de peso que se señalan en el Anexo V del presente Reglamento.

II. En las carreras reservadas a los jinetes no profesionales, incluidos los hándicaps, el peso mínimo no podrá ser inferior a sesenta kilogramos si estuviesen reservadas

exclusivamente a gentlemen‐riders, a 57 kilogramos si también estuviese autorizada la participación de amazonas, y a cincuenta y cuatro kilogramos si estuviese reservada exclusivamente a las amazonas. Dichos mínimos sólo podrán ser rebajados por los descargos por razones de monta a los que se refiere el apartado anterior.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 44 de 180

Artículo 60: JINETE NO PROFESIONAL-PROPIETARIO.

El jinete no profesional propietario de un caballo, en todo o en parte, no puede montar otro caballo que no le pertenezca en una carrera en que corra aquel.

Asimismo, si tuviera participación en caballos de diferentes cuadras que corran en una misma carrera, no podrá montar ninguno.

CAPÍTULO VI. - LAS CARRERAS DE CABALLOS.

La inclusión en el Programa Oficial de Carreras de galope, una carrera pública o un programa de carreras en España, requiere el consentimiento previo de la RFHE. Se regirán por el presente Reglamento.

El número de carreras por jornada no podrá exceder de ocho, salvo acuerdo de los comisarios de la RFHE

Artículo 61: TIPOS DE CARRERAS.

I. CARRERAS DE OBSTACULOS

Comprenden las carreras de vallas y las steeple‐chase.

II. CARRERAS DE LISO

A. CARRERAS A PESOS POR EDAD: Es aquella en que los caballos llevan un peso de acuerdo con su edad. Conserva esta denominación aun cuando las condiciones estipulen recargos o descargos por otros conceptos.

B. CARRERAS DE CONDICIÓN: Son aquellas en las que la calificación de los caballos y el peso que deben llevar, están fijadas en las condiciones particulares de la carrera.

C. HÁNDICAP: Es la carrera en la que los caballos llevan un peso fijado por los Handicappers, con objeto de igualar las posibilidades de ganar.

C.1 LIBRE: Cuando se adjudican los pesos a los caballos que reúnen las condiciones marcadas en la carrera antes de que se hayan hecho las inscripciones. En este caso, los propietarios no adeudan ni matrícula ni forfait mientras no hayan aceptado los pesos fijados.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 45 de 180

C.2 DESDOBLADO: Cuando conforme a las condiciones de la carrera, debe ser corrido en dos pruebas. A este efecto, los Handicappers, antes de la publicación de los pesos, han de establecer una lista por orden de valor de todos los caballos inscritos. Esta lista ha de ser seguidamente dividida en dos partes iguales, o con diferencia de una unidad en caso de ser impares; los caballos que figuren en la primera parte se considerarán como inscritos en la primera prueba y los restantes, como inscritos en la segunda. Los Handicappers establecerán entonces los pesos oficiales en cada uno de los hándicaps separadamente. En ningún caso, la cuantía del premio de la segunda parte puede ser superior a la de la primera.

C.3 DE CATEGORÍA: Cuando los caballos inscritos se distribuyen en una o varias pruebas, en función del valor que les atribuyan los Handicappers. El valor que determina la clasificación para cada prueba se indicará en las condiciones de la carrera.

C.4 LIMITADO: Cuando se establece un peso máximo o uno mínimo o ambos a la vez, a partir de los cuales deberán los Handicappers asignar los pesos a los caballos inscritos

C.5 DIVIDIDO: Cuando los caballos declarados participantes en la relación provisional, son repartidos en diversas pruebas de acuerdo con la proporción y reparto que las condiciones de la carrera determinen.

C.6 CONDICIONADO: Cuando conforme a las condiciones de la carrera predeterminadas, debe ser corrido en dos o más pruebas. A la vista de los caballos inscritos, los Handicappers procederán a realizar su distribución en las distintas pruebas, condicionada a la valoración oficial de los referidos caballos.

C.7 REFERENCIADO: Cuando se establece en las condiciones de la carrera una referencia, entendida como valor oficial atribuido por los Handicappers. Los caballos cuyo valor oficial asignado por los Handicappers sea igual a la citada referencia partirán con el peso asignado de 62 kilos.

D. CARRERA DE VENTA O A RECLAMAR: Es aquella en que todos los caballos participantes se ponen a la venta y pueden comprarse después de la carrera bajo ciertas condiciones y formalidades

E. CARRERA MIXTA: Es aquella que en sus condiciones admite caballos puestos a la venta junto a otros que no lo estén

F. CARRERA LISTED: Es la calificada como tal, cada año, por el European Pattern Comitee, dando derecho a figurar en letra negrita, en los catálogos de venta.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 46 de 180

G. CARRERA DE GRUPO: Es la calificada como tal, cada año, por el European Pattern Comitee. Se dividirán en tres grupos (Gr. I, II y III) conforme a las condiciones que para ello marque el citado organismo internacional, dando derecho a figurar en letra negrita, en los catálogos de venta

H. RESERVADAS A JINETES NO PROFESIONALES O APRENDICES.

Artículo 62: CATEGORÍAS DE LAS CARRERAS.

Con independencia de las carreras de Grupo y Listed, que serán siempre y en todo caso carreras de Tipo A, las carreras a celebrar en España se clasifican en las siguientes categorías:

A. Carrera de Tipo A

B. Carrera de Tipo B

C. Carrera de Tipo C

D. Carrera de Tipo D

E. Carrera de Tipo E

F. Carrera de Tipo F

La asignación de categorías se establecerá por las condiciones que determine anualmente la RFHE, proponiendo las Sociedades de Carreras, en sus Programas, la distribución en las distintas categorías de las carreras que celebren, de acuerdo con lo que se establezca.

Artículo 63: CARRERAS DE VENTA: RECLAMAR Y MIXTAS.

I. CONDICIONES GENERALES

Cuando las condiciones de una carrera establezcan que todos (carrera de Venta o de Reclamar) o algunos (carrera Mixta) de los caballos están a la venta por un precio determinado (IVA incluido), toda persona que desee comprar alguno debe presentar a los Comisarios de Carreras, en un plazo de cinco minutos a contar desde que el resultado definitivo de la carrera se ha hecho público, una proposición escrita en pliego cerrado conteniendo la oferta que hace (IVA incluido), la cual no puede ser inferior a la cantidad por la que está puesto en venta el caballo de que se trata.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 47 de 180

En cuanto haya transcurrido el plazo expresado anteriormente se abrirán los pliegos, y todo caballo que haya participado y esté reclamado en las condiciones indicadas, será adjudicado a la persona que haya hecho la oferta más elevada.

No obstante, es obligación de los Comisarios, antes de proceder a validar la operación, identificar a la persona que haya hecho la oferta.

Si una misma persona hubiera hecho dos o más ofertas con precios diferentes sobre el mismo caballo, sólo se considerará la más elevada. Si hay varios ofrecimientos por la misma cantidad, los Comisarios de Carreras efectuarán un sorteo para ver quién es el adjudicatario.

El pago de todo caballo comprado debe hacerse o garantizarse a satisfacción de los

Comisarios de Carreras, que en cualquier caso siempre aceptarán la operación si existe

un acuerdo entre comprador y vendedor en la forma de pago, si el pago se realiza

mediante un talón conformado o con cargo a una cuenta con saldo suficiente en la

Sociedad de Carreras, del comprador o de un avalista. Tras este visto bueno, el caballo

será entregado al comprador, viniendo obligado el vendedor a entregarle el

DIE/Pasaporte del caballo vendido. Si el pago no se hace o garantiza a satisfacción de los

Comisarios, la venta es nula y el caballo pasará a ser de la persona que haya hecho la

oferta inmediata inferior, siempre y cuando reúna las condiciones exigidas. En ningún

caso se admitirán pagos en efectivo, ni por el total ni por una parte del importe.

El vendedor tiene derecho al importe exacto por el que ha puesto su caballo en venta

(IVA incluido), cuando la mayor cantidad de entre las ofertadas en los pliegos sea

exactamente igual a ese importe. Si la mayor cantidad de entre las ofertadas, y por lo

tanto adjudicataria del caballo, es superior al precio en el que el caballo ha sido puesto

a la venta, el vendedor recibirá íntegro este importe más el 50% de la diferencia entre

este y la oferta adjudicataria. El 50% restante de esta diferencia será para la Sociedad

de Carreras.

Puede ocurrir que la mayor oferta de entre las presentadas haya sido realizada por el

mismo propietario que ha puesto su caballo en venta, con objeto de retenerlo si no

alcanza el precio mínimo que este considere. En este supuesto, y para el caso en el que

el mismo propietario sea el único que ha presentado una oferta, este deberá abonar a la

Sociedad de Carreras el 50% de la diferencia entre la oferta que ha realizado y el precio

en el que su caballo salió a reclamar, manteniendo, por supuesto, la propiedad del

caballo. Si por el contrario, existen más ofertas, todas ellas inferiores a la realizada por

el propietario del caballo, el caballo continuará siendo de su propiedad, quedando

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 48 de 180

obligado a abonar a la Sociedad de Carreras el total la posible diferencia entre su oferta

y el importe en el que el caballo salió a reclamar.

Las ventas en estas carreras se hacen sin garantía de ninguna clase, incluso de los vicios redhibitorios legales.

Los caballos vendidos en esta clase de carreras lo serán con sus inscripciones.

II. VENTA EN PÚBLICA SUBASTA

Cuando las condiciones de la carrera así lo establezcan, el ganador se venderá en pública subasta. La subasta se efectuará en cuanto terminen las operaciones del peso que siguen a la carrera. El resto de participantes puestos a la venta podrán reclamarse en las condiciones establecidas en el Apartado anterior.

El caballo se adjudicará al mejor postor y el pago o su afianzamiento se verificarán en el acto de igual forma a lo dispuesto en el Apartado anterior. El propietario tiene derecho exclusivamente a la cantidad por la que ha salido a subasta su caballo, quedando la posible diferencia entre dicha cantidad y el precio de remate a beneficio de la Sociedad de Carreras. Servirán además el resto de prescripciones que figuran en el Apartado anterior.

En caso de empate para el primer puesto, se subastarán públicamente los ganadores.

CAPÍTULO VII. - CALIFICACIÓN DE LOS CABALLOS PARA LAS CARRERAS DE GALOPE.

Artículo 64: DEFINICIÓN DE STUD-BOOK.

Se denomina Stud‐Book al libro de orígenes establecido por la Autoridad Competente de un país para las razas caballares del mismo. Sin otra mención, se entiende referido a la raza pura sangre inglés. En España el organismo encargado del Stud‐Book es el Libro Genealógico Español del Pura Sangre Inglés oficialmente reconocido por la Autoridad Competente.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 49 de 180

Artículo 65: PRINCIPIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN.

I. Salvo disposición en contrario, se entenderá que las carreras regidas por este Reglamento están reservadas a caballos de raza pura sangre inglés inscritos en el Stud‐Book de su país de origen y con nombre atribuido. La identidad de los caballos deberá acreditarse ante los Comisarios de Carreras mediante el Documento de Identificación Equina (DIE)/Pasaporte, emitido por las Autoridades competentes del país de nacimiento, en el caso de España el Libro Genealógico.

II. Para poder participar un caballo en las carreras regidas por el presente Reglamento debe cumplirse:

A. PARA LOS CABALLOS NACIDOS Y CRIADOS EN ESPAÑA Y ASIMILADOS.

A.1. Tener el Documento de Identidad Equina (DIE)/Pasaporte Equino emitido por el Libro Genealógico Oficial o certificación de su asimilación en el Registro de la Autoridad de Carreras de la RFHE.

A.2. Estar inscrito en el Registro de la Autoridad de Carreras.

A.3. Acreditar no estar incurso en descalificación, si viene a correr estando en extranjero o viene de correr fuera de España, mediante el documento Racing Clearance Notification (RCN).

B. PARA LOS CABALLOS NACIDOS FUERA DE ESPAÑA.

B.1. Si su exportación es definitiva:

• Tener depositado el Certificado de Exportación original en la oficina del Libro Genealógico.

• Estar provisto de su Documento de Identidad Equina (DIE)/Pasaporte Equino, emitido por la Autoridad del Stud‐Book de su país de nacimiento.

• Acreditar no estar incurso en descalificación si viene de correr desde fuera de España.

B.2. Si su exportación es para una carrera:

• Las condiciones marcadas en el punto anterior pueden sustituirse por la exclusiva presentación de su Documento de Identidad Equina (DIE)/Pasaporte Equino acompañada por el certificado del país de procedencia para correr en el extranjero (RCN). Este último documento tiene una validez de 90 días desde su emisión

C. CERTIFICADO PARA CORRER EN EL EXTRANJERO.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 50 de 180

Todo entrenador español que desee correr un caballo en el extranjero, o todo entrenador extranjero que desee correr un caballo en España, deberá, para cada desplazamiento, solicitar un día antes de la declaración de participantes, a su Autoridad de Carreras la emisión y envío a la Autoridad de Carreras que organiza la carrera un Certificado para correr en el Extranjero (RCN).

Este certificado debe indicar:

a. Que el caballo no tiene ninguna prohibición para correr.

b. Que el entrenador es titular de una autorización para entrenar.

c. Que el propietario está autorizado para correr y no pesa sobre él ninguna prohibición. Si el caballo, el entrenador o el propietario tienen alguna prohibición, se indicará el motivo a la autoridad hípica que organiza la carrera. La irregularidad en las vacunas no constituye una prohibición de la autorización para correr.

En caso de no recibirse dicho certificado un día antes de la declaración de participantes, la autoridad hípica que organiza la carrera podrá imponer una multa y/o no permitir que el caballo participe en la carrera. Si el caballo es autorizado a correr sin este certificado y posteriormente se constata una situación irregular, el caballo podrá ser descalificado.

Si la autoridad hípica que organiza la carrera impone una sanción a un caballo entrenado en el extranjero, debe informar a la autoridad hípica de la que procede el caballo.

Artículo 66: CABALLOS NACIDOS Y CRIADOS EN ESPAÑA Y ASIMILADOS.

I. A efectos de carreras, se consideran como nacidos y criados en España los caballos que hayan nacido en el territorio nacional e inscrito en el Libro Genealógico y no lo hayan abandonado antes del 1 de junio del año siguiente a su nacimiento.

II. Asimilados

No obstante lo expuesto en el apartado anterior, los potros de yeguas registradas en el Libro Genealógico como reproductoras en España y que nazcan fuera de España, o que hayan salido del país de origen después de su nacimiento, quedarán asimilados, a todos los efectos del presente Reglamento, a los nacidos y criados en España siempre que vengan o regresen a España acompañados por la madre antes del 1 de enero del año siguiente a su nacimiento. En el caso de fallecimiento de la madre bastará la entrada o el regreso del potro a España antes de la fecha indicada y así registrado en su documentación. Estos potros no podrán salir de España sin perder su condición de asimilados hasta el día 1 de junio del año siguiente al de su nacimiento.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 51 de 180

De certificar que un caballo es nacional se encarga el Libro Genealógico Español del Pura Sangre Inglés. De certificar que un caballo es asimilado, se encarga la Autoridad de Carreras.

Artículo 67: CONTROL DE IDENTIDAD DE LOS CABALLOS.

Todo caballo deberá estar provisto de su Documentación de identidad Equino (DIE)/Pasaporte expedida por la Autoridad oficialmente reconocida de su país de origen. En el caso de España, será el Libro Genealógico de la Raza Equina Pura Sangre Inglés.

El documento con el que se establece y controla la identidad es el Documento de Identidad Equino (DIE)/Pasaporte Equino emitido por el Stud‐Book oficialmente autorizado.

Es el documento extendido por la Autoridad oficialmente reconocida del país de origen que acompañará durante toda su vida al caballo y no podrá ser modificado más que por la referida autoridad en los casos establecidos por la normativa vigente. En España es el Libro Genealógico Español del Pura Sangre Inglés el único organismo que expide este documento.

A. Este documento comprende: nombre, fecha y lugar de nacimiento, sexo, capa, origen, nombre del criador, una reseña descriptiva, una reseña gráfica que reproduzca las marcas del caballo, la indicación de que el hemotipo o el ADN o el control de filiación han sido establecidos, y la numeración del microchip identificativo.

B. En dicho documento se reflejará la relación de vacunas visadas por un Veterinario Colegiado.

C. El Documento de Identidad Equino (DIE)/Pasaporte Equino, será presentada obligatoriamente en los siguientes casos:

C.1. En todas las carreras públicas en las que participe un caballo.

C.2. Cuando un caballo procedente de otro país es importado por un período inferior a tres meses para participar en carreras, y no se ha realizado el depósito de su Certificado de Exportación.

C.3. Ante los Comisarios de la RFHE o los de Carreras, en cualquier caso, a su requerimiento.

Cuando un caballo viaje a otro país por motivo distinto a la participación en una carrera, el titular del caballo deberá comunicarlo al Libro Genealógico o a la Autoridad de

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 52 de 180

Carreras para la emisión del Certificado de Movimiento (GNM). El plazo de validez de este visado es de 9 meses.

Si la exportación es definitiva, el titular del caballo deberá comunicarlo al Libro Genealógico para la emisión del correspondiente Certificado de Exportación.

D. La pérdida del Documento de Identidad Equina (DIE)/Pasaporte Equino, debe ser comunicada a la autoridad hípica que lo expidió, siendo ésta la única autorizada para emitir un duplicado.

E. La documentación de un caballo muerto debe ser entregada al Stud‐Book del país de nacimiento.

F. Este documento se imprimirá en el idioma del país de nacimiento del caballo, y al menos en inglés. Su redacción se adecuará al léxico internacional establecido.

G. Cuando al llevarse a cabo el control de identidad de un caballo se observe una discordancia que impida verificar la identidad del caballo presentado, a juicio de los Comisarios de Carreras, con los datos que figuren en el Documento de Identidad Equino (DIE)/Pasaporte Equino, se remitirá el expediente a los Comisarios de la RFHE para que, previos los trámites que estimen pertinentes, resuelvan sobre ello, pudiendo prohibir su participación en carreras.

H. El Documento de Identidad Equino (DIE)/Pasaporte Equino, no puede en ningún caso considerarse como título de propiedad y deberá ser transmitida automáticamente y sin condición a todo nuevo poseedor del caballo.

Artículo 68: CERTIFICADO DE NO INCLUSIÓN EN EL “FORFEIT-LIST”.

El RCN de que el caballo no ha incurrido en descalificación y no está inscrito en el “Forfeit‐List” deberá ser remitido por las Autoridades de Carreras del país de procedencia.

Artículo 69: ASIGNACIÓN DEL NOMBRE A UN CABALLO.

I. El nombre de un caballo no puede ser atribuido más que por las autoridades competentes de su país de nacimiento, o con su aprobación. En España solamente el Libro Genealógico Español acepta y registra los nombres de los productos inscritos en el mismo y tramita la solicitud del nombre ante las autoridades de cada país.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 53 de 180

II. Una vez registrado y hecho público el nombre de un caballo no podrá ser cambiado, salvo por motivos excepcionales y previa autorización del Stud‐Book de su país de nacimiento, el Libro Genealógico en el caso de España. Si se aceptase dicho cambio, el caballo de que se trate deberá figurar con su nuevo nombre seguido entre paréntesis de su nombre primitivo con la mención de “ex” como prefijo, durante seis carreras como mínimo, si ya hubiera participado en una carrera pública antes del cambio.

III. Precisamente en virtud de su independencia, el Libro Genealógico tiene la potestad de proteger y reservar los nombres de los caballos que considere que han sido relevantes en la historia de las carreras españolas, si así lo estima conveniente. De la misma forma, la RFHE puede solicitar dicha reserva, que será atendida por el Libro Genealógico según su criterio.

Artículo 70: PRINCIPIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN EN UNA CARRERA.

I. Para que un caballo esté calificado para tomar parte en una carrera, es necesario que tanto el caballo como su propietario y entrenador cumplan las condiciones generales de calificación exigidas para ellos en el presente Reglamento. Las mismas deberán reunirse en el momento de la inscripción y no habrán dejado de cumplirse hasta el momento de la carrera.

II. Además, no podrá correr donde esté en vigor el presente Reglamento:

A. Todo caballo que haya corrido en España en una carrera pública cuyas condiciones no se hayan publicado y por lo tanto oficializado en la Página Web Oficial de la RFHE.

B. Todo caballo que haya sido descalificado en España por los Comisarios de la RFHE, o fuera de España por las autoridades cuyas atribuciones correspondan a las de estos.

Si contraviniendo estas disposiciones un caballo tomase parte en una carrera, será distanciado en todo caso.

Artículo 71: PRINCIPIOS PARTICULARES DE CALIFICACIÓN EN UNA CARRERA.

Para que un caballo esté calificado para tomar parte en una carrera, es necesario que cumpla las condiciones particulares de calificación de la misma en el momento de la inscripción y que no haya dejado de cumplirlas hasta el momento de la carrera.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 54 de 180

I. CARRERAS RESERVADAS A CABALLOS NACIDOS Y CRIADOS EN ESPAÑA.

Estarán calificados para tomar parte en carreras reservadas a caballos nacidos y criados en España, aquellos que cumplan los requisitos que se indican en el presente Reglamento.

II. CABALLOS QUE HAYAN O NO CORRIDO O HAYAN O NO GANADO.

A. Se entiende que un caballo no ha corrido cuando no lo ha hecho en ninguna carrera pública.

B. Se considerará que ha corrido todo caballo que tras haber quedado a las órdenes del Juez de Salida, haya estado dispuesto para ella en el momento de darse la salida válida, aunque tras realizarse, el caballo, por cualquier circunstancia, no hubiera realizado el recorrido completo. (Artículo 107 Apartado VIII).

C. No se considerará, a efectos de calificación, la participación de un caballo en una carrera en la que hubiera estado incurso en el caso contemplado en el Artículo 107 Apartado VII presente Reglamento.

D. Un caballo que no ha ganado es aquel que no ha obtenido el primer premio en una carrera pública.

E. La indicación de “en el año” haber o no corrido o haber o no ganado se entenderá como haberlo o no realizado desde el 1 de enero anterior a la carrera.

F. No se considerará que han corrido ni ganado los caballos que hayan tomado parte en una carrera que por cualquier causa haya sido anulada.

G. Los caballos que han corrido o ganado una carrera mixta no estando ellos en venta, no se considerarán como habiendo corrido o ganado una carrera de venta.

H. Los caballos que han corrido o ganado en carreras lisas no se considerarán como que han corrido o ganado en carreras de obstáculos, y viceversa.

III. CABALLOS QUE HAYAN O NO GANADO UN PREMIO O UNA SUMA.

A. Cuando las condiciones de la carrera califican o excluyen a un caballo que haya ganado o no un premio de una cuantía o categoría determinada, se entienden comprendidas en esta condición los premios de cuantía o categoría superior al mencionado.

B. Lo mismo acontecerá para la calificación o exclusión por sumas ganadas, que siempre se referirán a cantidades obtenidas en primeros premios.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 55 de 180

C. A falta de indicación expresa se entenderá para los premios y sumas ganadas o no, los obtenidos en cualquier país y en la vida del caballo.

D. La indicación “en el año” para los premios o sumas ganadas o no, se entenderá desde el 1 de enero anterior a la carrera.

E. A los efectos anteriores, y salvo indicación en contrario, los premios y sumas obtenidos por los caballos en el extranjero se computarán por su conversión en euros. Para todos los efectos en que se tengan en cuenta las cantidades ganadas en otros países con distinta moneda, se considerará el euro igual al cambio que se publique al comienzo del año en la Página Web Oficial de la RFHE. Los premios y colocaciones que se distribuyan en las carreras de España se darán precisa y únicamente en euros.

F. El importe de las matriculas cuando se unan al premio computará a los efectos de cuantía de premio y sumas ganadas. No así para las cantidades repartidas como primas o premios en especie.

G. Los caballos empatados para el primer puesto se considerarán como ganadores de un premio de la categoría o dotación que tuviera la carrera. Sin embargo, a efectos de sumas ganadas sólo se tendrá en cuenta para cada caballo empatado la parte que les corresponda de los premios sumados y divididos.

H. Las colocaciones obtenidas y las sumas percibidas en ellas sólo computarán cuando expresamente se indiquen.

IV. CONDICIONES DE CALIFICACION EN LOS HANDICAPS.

Para que un caballo esté calificado en un hándicap deberá cumplir, antes de la fecha de la inscripción, o de la inscripción suplementaria, cualquiera de las siguientes condiciones:

Que en España haya:

- Ganado una carrera.

- Estado clasificado dos veces entre los cuatro primeros.

- Corrido tres veces completando el recorrido.

Si el hándicap es de obstáculos será suficiente para la calificación que haya corrido dos veces completando el recorrido, o que se haya clasificado una vez entre los cuatro primeros.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 56 de 180

Artículo 72: PARTICIPACIÓN EN CARRERAS DE CABALLOS NO CALIFICADOS.

I. Todo caballo que tome parte en una carrera no estando calificado para ella o estando descalificado será distanciado. Podrán ser distanciados, así mismo, los caballos del mismo propietario que hubieran tomado parte en dicha carrera.

II. El comisario de Partant y los de la RFHE no serán responsables de la admisión como calificado en una carrera de un caballo que no lo esté o haya dejado de estarlo en el momento de la misma. La responsabilidad de la no calificación incumbe exclusivamente al entrenador del caballo por ser la única persona que puede declarar a sus caballos como participantes en las carreras.

III. No obstante, si un caballo participa en una carrera para la que no estuviera calificado y no es distanciado, bien de oficio por los Comisarios, bien a instancias de la reclamación correspondiente en el tiempo establecido, una vez se detecte o denuncie la irregularidad, la clasificación de la carrera en cuestión debe ser rehecha a efectos de premios, percibiendo cada propietario los premios que tenga derecho en virtud de la nueva clasificación y reintegrando el propietario del caballo distanciado la totalidad del premio indebidamente cobrado. Todo lo anterior sin derecho a intereses ni revalorizaciones. Dichos importes se computarán como sumas ganadas por estos caballos para posteriores participaciones.

CAPÍTULO VIII. - DISEÑO DE LOS PROGRAMAS Y DE LAS CONDICIONES DE LAS CARRERAS.

Artículo 73: PRINCIPIOS GENERALES.

I. Las Sociedades de Carreras confeccionarán los Programas para las temporadas que organicen, en los que se incluirá las Condiciones Generales.

II. Antes del 1 de diciembre de cada año se requerirá a las Sociedades de Carreras que presenten a la RFHE un avance de los Programas que presentarán el próximo año, fijando el calendario aproximado de celebración de las jornadas, y situando en él al menos las carreras más importantes (de Grupo, Listed, A y B), con sus condiciones y las fechas de sus inscripciones.

III. Se justificará cumplidamente que el Programa, así como sus Condiciones Generales, las condiciones particulares y los eventuales reglamentos particulares, se someten a las disposiciones del presente Reglamento.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 57 de 180

IV. Tras su aprobación por la RFHE, el Programa, con sus Condiciones Generales, será publicado previamente en la Página Web Oficial de la RFHE, hecho que dará fe para las carreras programadas y obligará a las partes.

V. Para su aprobación y posterior publicación, los Programas de carreras deberán ser presentados en la RFHE con una antelación mínima de 60 días a la fecha de inicio de la primera jornada de carreras. Los Comisarios de RFHE podrán, salvo causa justificada, imponer una multa a la Sociedad de Carreras que incumpla este precepto de hasta 100 € por día de retraso y por jornada incluida dentro del Programa que no se haya presentado en tiempo y forma.

VI. Los Programas y sus Condiciones Generales serán aprobados según lo dispuesto en el presente Reglamento. La RFHE está facultada para aprobar o no aprobar los Programas de Carreras y sus Condiciones Generales, pero no para introducir modificaciones en ellos.

VII. Excepcionalmente y por causas justificadas, podrán admitirse modificaciones sobre algunas carreras ya publicadas en la Página Web Oficial de la RFHE, siempre y cuando las mismas sean comunicadas a la RFHE con una antelación de al menos un mes a la fecha de las inscripciones de las carreras que se pretenden modificar, para proceder a su publicación en la Página Web Oficial de la RFHE tras la aprobación de las mismas por la RFHE.

VIII. En caso de fuerza mayor, los Comisarios de Carreras podrán decidir y comunicar a la Sociedad de Carreras el cambio de pista, la supresión de alguna o todas las pruebas programadas para un día determinado, la modificación de su recorrido o acordar su traslado a otra fecha.

IX. Las Sociedades de Carreras podrán en sus Programas reservar carreras lisas a caballos nacionales, siempre que no superen los límites establecidos en los Acuerdos Internacionales.

X. Las carreras cuyas condiciones no se hayan aprobado por la RFHE ni publicado en la Página Web Oficial de la RFHE no serán tenidas en cuenta a ningún efecto y, por infringir las disposiciones del presente Reglamento, serán sancionados los organizadores, cargos hípicos, propietarios, entrenadores, jinetes y caballos que hubieran participado en las mismas, según lo dispuesto en el Reglamento Sancionador, salvo en el caso que concurran circunstancias excepcionales que habrían de ser apreciadas por la RFHE.

Artículo 74: CONDICIONES DE VALIDEZ DE LOS PROGRAMAS DE CARRERAS.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 58 de 180

I. Las Sociedades de Carreras habrán de fijar en los Programas de las temporadas que organicen, además de los días de carreras y de las condiciones de las carreras que se corran cada día, fecha, hora y lugar donde, para las correspondientes pruebas, deban realizarse las inscripciones, Forfaits, publicación de los pesos y declaración de participantes.

II. Las condiciones de las carreras indicarán, al menos: categoría y clase de carrera, importe sin IVA de los premios y colocaciones (que incluirá los porcentajes a recibir por los entrenadores y jinetes), condiciones de calificación de los aspirantes, pesos bases por edades, eventuales recargos o descargos y distancia.

III. La pista en la que se van a celebrar las carreras se reflejará en las Condiciones Generales de cada programa.

Artículo 75: ANUNCIO DE LA CUANTÍA DE LOS PREMIOS.

I. Las Sociedades de Carreras son responsables de todas las cantidades a distribuir con que doten sus Programas.

II. Figurará explícitamente en cada carrera la cantidad ofrecida como premio al ganador, así como las que se destinen a las colocaciones, siempre sin IVA.

III. Podrá unirse a los premios el importe de las matrículas con la distribución que previamente se anuncie, pero nunca un premio estará formado únicamente por el importe de las matrículas.

IV. Los objetos de arte y premios en especie no se considerarán como premios.

V. Las primas a criador y propietario, si las hubiere, tampoco se considerarán como premio.

Artículo 76: DETERMINACIÓN DE LA RAZA.

I. Las carreras regidas por este Reglamento son, salvo indicación en contrario, para caballos y yeguas de pura sangre inglés.

II. Las carreras para caballos de pura sangre árabe, anglo‐árabe y cruzados se regirán en primer término por las disposiciones del reglamento especial para esta clase de carreras y en lo no previsto en el mismo por las disposiciones del presente Reglamento.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 59 de 180

III. Son pura sangre anglo‐árabe los productos del cruce de estas dos razas puras con exclusión de toda otra, debiendo ser inscritos en el Stud‐Book correspondiente con expresión del tanto por ciento de sangre árabe que tengan.

Artículo 77: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE LAS CARRERAS.

I. Las condiciones de las carreras determinarán raza, sexo y edad de los aspirantes.

II. Los productos de dos y tres años se denominarán potros y potrancas. Los productos de cuatro años o más se denominarán caballos y yeguas.

III. Cuando las condiciones de una carrera admitan las dos categorías de productos antes mencionadas, se empleará la denominación de caballos y yeguas.

IV. Si se quiere excluir a los castrados se dirá: potros enteros o caballos enteros.

V. Reservadas en principio y salvo condiciones contrarias las carreras regidas por este Reglamento para productos de raza pura sangre inglesa, si se quiere admitir a productos de otras razas se dirá: para toda clase de caballos (o potros) y yeguas (potrancas).

VI. Si sólo se quiere admitir a los productos de una especie raza determinada distinta de la pura sangre inglesa se hará constar así.

VII. Si se quiere excluir a los productos nacidos fuera de España, se dirá nacionales o nacidos y criados en España, lo cual incluirá a los asimilados.

Artículo 78: LIMITACIONES DE EDAD Y DISTANCIA.

I. La edad de los caballos se contará desde el día 1 de enero del año de su nacimiento.

II. La distancia nunca será inferior a 1.000 metros, si la carrera es hándicap, y a 800 metros en otro caso.

III. Ningún caballo podrá participar en una carrera oficial antes del 1 de Mayo del año en el que oficialmente cumple dos años, excepto cuando se trate de una carrera reservada a los dos años, a correr sobre una distancia igual o inferior a 1.000 metros y clasificada como de Tercera Categoría.

Los potros y potrancas de dos años no podrán enfrentarse a los potros, enteros o castrados, de tres años, a las potrancas de tres años, a los caballos, enteros o castrados,

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 60 de 180

de cuatro años en adelante, ni a las yeguas de cuatro años en adelante, antes del 1 de Octubre del año en el que cumplen oficialmente dos años.

La distancia máxima de las carreras reservadas a los potros de dos años será:

A. 1.100 metros en el mes de mayo.

B. 1.200 metros en el mes de junio.

C. 1.400 metros en el mes de julio.

D. 1.600 metros en el mes de agosto.

E. 1.700 metros en el mes de septiembre.

F. 2.000 metros en los meses de octubre a diciembre.

IV. Los caballos de dos años no podrán correr con los de más edad sobre distancias superiores a los 1.600 metros. Estas carreras nunca serán hándicaps.

V. Los hándicaps reservados a los potros de dos años se podrán correr con posterioridad al 1 de octubre y su distancia no será superior a 1.600 metros.

Artículo 79: CONDICIONES DEL PESO.

I. Ninguna carrera establecerá por sus condiciones un peso inferior a 50 kg. Dicho límite sólo podrá ser rebajado por aplicación de los descargos previstos por razones de monta que se contemplan en el del presente Reglamento.

II. Por razones que lo justifiquen, las Sociedades de Carreras, en las Condiciones Generales de sus programas, podrán elevar dicho peso mínimo, que surtirá los efectos de éste en todo lo que a él se refiere en el presente Reglamento.

III. En las carreras que no sean hándicaps indicarán los pesos base a los que se aplicarán los recargos o descargos que eventualmente correspondan por las condiciones de la carrera.

A. En carreras para caballos de la misma edad se indicará un peso base.

B. En carreras para caballos de varias edades se indicarán los pesos base para los de edades que deban llevar distintos pesos, conforme a la tabla de diferencia de pesos por edad que se publica como Anexo VI del presente Reglamento.

IV. El peso máximo de un hándicap será

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 61 de 180

A. 58 Kg., si es sólo para potros de dos años.

B. 60 Kg., si es sólo para potros de tres años.

C. 62 Kg., en los demás casos.

Esta condición podría no ser aplicada en algunos casos en hándicaps de categoría, hándicaps divididos ni en los limitados cuyo peso máximo se fije en las condiciones de la carrera.

Artículo 80: REGLAS A SEGUIR EN CASO DE OMISIÓN EN LA REDACCIÓN DE LAS CONDICIONES DE LA CARRERA.

Cuando en un Programa se omita algún dato sobre la edad, la especie, el peso o la distancia, en alguna carrera, se entenderá:

I. Con respecto a la edad: que pueden correr los caballos de tres años en adelante.

II. Con respecto a la especie: que sólo pueden correr los caballos y yeguas de pura sangre inglés.

III. Con respecto al peso: se aplicarán las escalas de peso recomendadas por este Reglamento:

A. Carreras para dos años: 56 Kg.

B. Carreras para tres años: 57 Kg.

C. Carreras para cuatro años o más: 58 Kg.

IV. Con respecto a las distancias: si toman parte dos años se correrán sobre 1.000 metros, en otro caso sobre 1.800 metros.

CAPÍTULO IX. - DECLARACIONES RELATIVAS A LA PARTICIPACIÓN DE UN CABALLO EN UNA CARRERAS.

Artículo 81: DEFINICIONES.

I. INSCRIPCIÓN.

Es el acto de declarar por escrito la intención de que un caballo pueda correr en una carrera.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 62 de 180

II. MATRÍCULA.

Es la cantidad que debe satisfacerse por la inscripción de un caballo en una carrera. En el caso de que el caballo sea declarado participante, este importe podrá ser objeto de una bonificación.

III. FORFAIT.

Es la declaración por escrito por la que se anula la inscripción de un caballo en la carrera en que esté inscrito. Se aplica, asimismo, este término a la cantidad que debe abonarse por dicho motivo. En las carreras cuya inscripción se realiza con antelación a las demás de esa jornada, existe la posibilidad de más de un forfait.

IV. INSCRIPCIÓN SUPLEMENTARIA O REENGANCHE.

Es aquella que se hace con posterioridad al plazo establecido para las inscripciones ordinarias. Las que se realicen en una carrera que sea hándicap no afectarán a los pesos publicados para esa carrera. No se admitirán inscripciones suplementarias en hándicaps divididos o desdoblados cuando el peso con el que el caballo reenganchado deba correr sea superior al del caballo que encabeza la manga para la que pretende reengancharse. Un caballo que cause Forfait en una carrera de hándicap no podrá ser suplementado en la misma carrera o en el mismo hándicap, aunque sí podrá ser suplementado, si reúne las condiciones, en el caso de haber sido descalificado por una actuación precedente.

Artículo 82: ATRIBUCIÓN DEL DERECHO DE INSCRIBIR.

I. Toda inscripción se hará por la persona considerada, según este Reglamento, como propietaria del caballo que se desea inscribir o en nombre de aquella por persona que esté debidamente autorizada para ello.

II. Salvo estipulación contraria, comunicada por escrito a la RFHE, se considerará como mandatario del propietario al entrenador al que haya confiado sus caballos y, por tanto, a éste como facultado para inscribirlos.

Artículo 83: ASIGNACIÓN DEL DERECHO A INSCRIBIR.

I. Las inscripciones se harán precisamente en el lugar, fecha y hora señalados en el Programa y en la forma que establezcan las Sociedades de Carreras.

Toda inscripción recibida después de la hora marcada es nula.

II. Las inscripciones para una carrera se harán todas en la misma fecha, no admitiéndose las inscripciones suplementarias, con excepción de lo dispuesto en el

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 63 de 180

Apartado II del Artículo 84. En la primera inscripción de un caballo deben constar el nombre, sexo, edad, capa y origen del producto, con los nombres y nacionalidad de sus padres y abuelos con arreglo a su Documento de Identificación Equina (DIE)/Pasaporte. Si se trata de un caballo nacido fuera de España se mencionará, además, el país en que haya nacido, mediante las siglas del país de origen que se expresan en el del presente Reglamento.

III. Cuando un caballo haya sido inscrito con su nombre y demás requisitos exactos, bastará para las siguientes inscripciones que se exprese su nombre.

IV. La inscripción de un caballo en una carrera de venta cuyas condiciones admitan diversos precios de venta, debe mencionar la cantidad por la cual se pone a la venta (IVA incluido). En caso de no mencionarse se designará el precio de venta máximo entre los previstos, y en caso de elegirse un precio distinto a éstos, se designará, de entre ellos, el inmediato superior. Si se trata de una carrera mixta, el caballo se considerará no puesto a la venta.

V. En toda inscripción para una carrera de pesos por edad, se mencionará el peso con que debe correr cada caballo.

VI. Cuando se trate de un caballo entrenado en el extranjero, deberá acompañarse a la inscripción la relación completa de sus actuaciones, excepto para las carreras de pesos por edad en las que la calificación se determine por la edad o por el sexo. Si el caballo inscrito en estas condiciones vuelve a correr con posterioridad a la fecha de la inscripción, una relación complementaria deberá estar en poder de la RFHE o de la Sociedad de Carreras antes de la fecha de declaración de participantes.

VII. Cuando un caballo entrenado en España sale a correr al extranjero, deberá acompañarse a su primera inscripción posterior en nuestro país la relación completa de sus actuaciones fuera de él, en la forma prescrita en el Apartado anterior.

VIII. El Comisario de Partant tiene en todos los casos la facultad de no admitir como válida cualquier inscripción mientras no reúna todos los datos que juzgue necesarios para ello, pero no es responsable de las inscripciones que ha aprobado y puedan después resultar nulas por hechos que no han sido sometidos a su consideración.

Artículo 84: INSCRIPCIÓN EN CARRERAS DE CARÁCTER ESPECIAL.

I. Ciertas carreras pueden exigir que los productos a los que se destinan sean inscritos antes de su nacimiento, o antes de cumplir los dos años. En estos casos la inscripción se hará indicando los nombres de los padres y abuelos, su nacionalidad y el año en el que el producto va a nacer o ha nacido.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 64 de 180

Si la madre hubiera sido cubierta por varios sementales en la época que interesa al producto objeto de la inscripción, se mencionarán todos ellos. La inscripción hecha en esas condiciones necesita una declaración ulterior al nacimiento del producto.

Si la madre ha tenido un producto vivo, la declaración mencionará el sexo y nombre, ratificando el origen.

Si la madre ha resultado vacía, si se muere antes de parir, si el producto nace muerto, si nace antes del 1 de enero del año que debe hacerlo, si tiene más de un producto o si el producto es de sexo diferente al previsto en las condiciones de la carrera, la inscripción será anulada.

II. Si las Condiciones Generales de los Programas de Carreras así lo especifican puede existir la posibilidad de admisión de inscripciones suplementarias (reenganches) en aquellas carreras donde expresamente se determine.

En ellas los caballos que cumplan las condiciones de calificación para la carrera y no hubiesen sido inscritos en la fecha correspondiente, podrán participar en la misma, previa inscripción y pago de la cantidad que se determine en el plazo marcado al efecto por las Sociedades de Carreras. Dicha cantidad y plazo serán fijados en cada caso en las Condiciones Generales del Programa.

Artículo 85: ENMIENDA DE INSCRIPCIONES.

I. Ninguna inscripción puede modificarse salvo en caso de fuerza mayor que lo justifique, apreciada por el Comisario de Partant.

II. Sin embargo, para la inscripción que se hace con dos meses o más de anticipación a la fecha de la carrera, si se hubiere cometido un error o inexactitud en la misma, podrá rectificarse hasta un mes antes de la carrera, y será válida la inscripción siempre que la rectificación sea pedida por el interesado.

Artículo 86: INSCRIPCIONES ERRÓNEAS O FALSAS.

I. El propietario que formaliza una inscripción, personalmente o por mandatario debidamente autorizado, es responsable de ella y de cuantos documentos aporte para ello.

II. Si debido a un error o a una negligencia un caballo fuese inscrito o corriera en el lugar de otro, será distanciado, y su entrenador, su propietario y, en su caso, su criador habrán de restituir a quien corresponda las sumas percibidas con tal motivo.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 65 de 180

III. Si por efecto de una declaración falsa un caballo fuese inscrito o corriese en lugar de otro, o fuesen falsificados sus documentos de identificación, será distanciado y podrá ser descalificado. El caballo cuya identidad o Documento de Identificación Equina (DIE)/Pasaporte se haya utilizado podrá ser también descalificado. El entrenador y el propietario del caballo cuya identidad haya sido objeto de dichas maniobras fraudulentas, y en su caso su criador, habrán de restituir a quien corresponda las cantidades percibidas con tal motivo.

Toda persona que haya intervenido en esta clase de fraudes sea como autor o como cómplice, será sancionado por los Comisarios de la RFHE con arreglo a lo dispuesto en el presente Reglamento y sus Anexos.

IV. Las sanciones relativas al presente Artículo serán impuestas por los Comisarios de la RFHE.

Artículo 87: LA VENTA O LA CESIÓN DE UNA INSCRIPCIÓN.

Salvo estipulación contraria, se entenderá siempre que un caballo ha sido vendido, cedido o alquilado con sus inscripciones. El nuevo propietario o arrendatario asumirá cuantos derechos y obligaciones se deriven de las mismas.

Artículo 88: LA ANULACIÓN O LA INVALIDACIÓN DE UNA INSCRIPCIÓN.

I. La inscripción de un caballo puede ser nula, o dejar de ser válida.

II. En cualquiera de estos casos, el caballo no podrá correr, y si tomara parte en dicha carrera será distanciado y, además, podrán ser sancionados los responsables de tal hecho.

Artículo 89: LA INSCRIPCIÓN NULA.

Son nulas las inscripciones:

I. Cuando siendo exactos los datos aportados para la inscripción, resulta de ellos mismos que el caballo no está calificado para tomar parte en esa carrera.

II. Cuando siendo exactos los datos de la inscripción y apareciendo por ellos el caballo calificado para la carrera, resultase no estarlo realmente por no cumplir alguna de las condiciones del programa (sumas o carreras ganadas, etc.)

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 66 de 180

III. Cuando para una carrera en la que los productos deben ser inscritos antes de su nacimiento, concurriese alguna de las circunstancias que señala el Apartado I, Artículo 84.

IV. Cuando una carrera sea anulada, pero no en el caso en que se varíe la fecha en que se ha de correr.

V. Cuando la inscripción no se hace en la forma, lugar y fecha marcados en el Programa, o llega después de la hora indicada.

VI. Cuando la inscripción incumpla lo prescrito en los apartado VI y VII del Articulo 83.

VII. Cuando una inscripción hecha con menos de dos meses de anticipación y que, por tanto, no puede ser rectificada contiene una inexactitud u omisión en el nombre o designación del caballo inscrito.

VIII. Cuando no se han cumplido antes de hacer la inscripción las disposiciones referentes al depósito de los Certificados de Exportación, a los firmantes de las inscripciones, a la reseña exacta o al cambio de nombre de un caballo, así como las formalidades prescritas para las declaraciones de asociación o alquileres.

IX. Cuando la inscripción se hace por una persona o se refiere a un caballo que, en la fecha de la misma, se encuentra incluido en el “Forfeit‐List”.

No ha lugar al pago de la matrícula en el caso de ser nula una inscripción, de acuerdo con lo establecido en el presente Artículo.

Artículo 90: CUANDO UNA INSCRIPCIÓN DEJA DE SER VÁLIDA.

Dejarán de ser válidas las inscripciones:

I. Cuando las condiciones de una carrera exigen una declaración posterior a la inscripción y ésta no se ha hecho debidamente en el tiempo marcado.

II. Cuando una inscripción hecha con dos meses por lo menos de anticipación contiene una inexactitud u omisión en el nombre o designación del caballo inscrito y ésta no ha sido rectificada un mes antes de la carrera en las condiciones que marca el.

III. Cuando un caballo pierde su calificación entre la fecha de la inscripción y el momento de la carrera.

IV. Dejará de ser válida la inscripción en un hándicap de un caballo que se haya clasificado entre los tres primeros en otra carrera después de la publicación de los pesos del referido hándicap, aunque haya sido distanciado en la misma.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 67 de 180

V. Cuando la inscripción se hizo por una persona o se refiera a un caballo que, con posterioridad a la fecha de la inscripción, fuera incluido en el “Forfeit‐List”.

VI. La Sociedad de Carreras decidirá si ha lugar al pago de la matrícula o Forfait en el caso de dejar de ser válida una inscripción, salvo que lo sea por lo establecido en los Apartados III, IV y V de este Artículo, en cuyos casos no serán de abono

Artículo 91: LA RETIRADA DE UN CABALLO INSCRITO CON ANTERIORIDAD.

I. La retirada de un caballo de una carrera para la que está debidamente inscrito, puede realizarse:

A. En el momento de los Forfaits, si así se marca en las condiciones del Programa.

B. En el momento de la declaración de participantes.

C. Excepcionalmente tras la declaración de participantes y antes de la carrera (Apartado I del Artículo 100).

D. La declaración por la cual un caballo se retira de una carrera es irrevocable.

E. El derecho de declarar Forfait un caballo pertenece exclusivamente a su propietario, o a la persona que con autorización de éste lo haya inscrito.

F. Las declaraciones de Forfait se harán precisamente en la forma, lugar, fecha y hora marcados en el Programa por la Sociedad de Carreras.

Artículo 92: IMPORTE Y PAGO DE MATRÍCULAS Y FORFAITS.

I. El propietario del caballo inscrito en una carrera es responsable del pago a la Sociedad de Carreras de la matrícula o Forfait que corresponda.

II. Las Sociedades de Carreras publicarán en las Condiciones Generales del Programa de las carreras que organicen los importes de las matrículas, Forfaits y eventuales bonificaciones por participantes que correspondan.

Artículo 93: SANCIONES A IMPONER EN CASO DE INCUMPLIMIENTOS.

I. El Comisario de Partant podrá, de oficio, declarar nula la inscripción o impedir que corra un caballo cuyo propietario sea deudor de la RFHE o de alguna Sociedad de Carreras.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 68 de 180

II. El Comisario de Partant declarará nula toda inscripción que afecte a alguna persona inscrita en un “Forfeit‐List” y todo caballo que esté inscrito en un “Forfeit‐List” no puede ser inscrito ni correr en carrera alguna.

III. Las Sociedades de Carreras serán parte legítima para solicitar la inclusión en el “Forfeit‐List” de toda persona física o jurídica que adeude cantidades por cualquier concepto relacionado con las carreras que organice dicha Sociedad, dentro de los límites establecidos en el presente Reglamento y sus Anexos.

IV. Todo caballo que corra contrariamente a lo establecido en el Apartado II del presente Artículo, será distanciado y los Comisarios de Carreras propondrán a los Comisarios de la RFHE la sanción que, conforme a la gravedad de la falta, pudiera imponerse a los responsables del hecho.

CAPÍTULO X. - CÁLCULO DEL PESO ASIGNADO QUE DEBE LLEVAR UN CABALLO EN UNA CARRERA.

Artículo 94: ESTIMACIÓN DEL PESO EN CARRERAS DE CABALLOS DE PESOS POR EDAD.

I. Las yeguas y potrancas llevarán 1,5 kilos menos del peso señalado para los caballos y potros. Este descargo podrá suprimirse o reducirse en las carreras reservadas a los dos años, cuyas condiciones así lo establezcan expresamente.

II. Los caballos nacidos en el Hemisferio Sur entre el 1 de julio y el 31 de diciembre tendrán en relación con los de su misma edad, el descargo que corresponda conforme a la tabla que se publica como ANEXO VIII.

III. Cuando las condiciones de una carrera establezcan un aumento, sea por haber ganado, sea por haber corrido en el año, o concedan una disminución por no haber ganado o por no haber corrido en el año, se entenderá que el año se cuenta desde el 1 de enero anterior al día de la carrera.

IV. Cuando las condiciones de una carrera impongan un recargo por haber ganado otros premios o cierta cantidad, esos recargos se aplican tanto a los caballos que hayan ganado antes de su inscripción, como a los que lo hubiesen hecho después de ésta. Cuando las condiciones de una carrera concedan una disminución de peso por no haber sido ganadores o no haber ganado determinada cantidad, los caballos que lo hagan después de inscritos perderán esa ventaja.

V. Cuando las condiciones de una carrera indiquen un recargo o un descargo para los caballos que hayan ganado o no una suma determinada, esta suma no incluye más

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 69 de 180

que la totalidad de los primeros premios ganados. Las sumas destinadas a las colocaciones no dan lugar a recargos o descargos más que en los casos en los que las condiciones de la carrera o las generales del Programa lo determinen expresamente. En todo caso computarán las cantidades obtenidas cuando las matrículas se unan a los premios o colocaciones.

VI. Cuando las condiciones de una carrera indiquen un recargo o un descargo para los caballos que hayan ganado o no un premio de una cuantía o de una categoría determinada, se entienden comprendidos en esta condición los premios de cuantía o de categoría superior a la mencionada.

VII. En el caso de empate, y a los efectos de recargos y descargos, se computará la cantidad liquida percibida por cada caballo cuando las condiciones se refieran a haber ganado o no una suma determinada, y el importe nominal del primer premio cuando el recargo o descargo se refiera a los caballos que hayan ganado o no un premio de cuantía o categoría determinada.

VIII. Los premios y sumas obtenidas en el extranjero computarán a estos efectos, aplicando la equivalencia de moneda que corresponda.

IX. A menos que las condiciones de una carrera expresen lo contrario, los aumentos o disminuciones de peso por diferentes conceptos no pueden acumularse, y se aplicará sólo el mayor, salvo lo que se refiere en los Apartados I y II del presente Artículo, que computaran siempre.

X. Los pesos resultantes tras la aplicación de los anteriores párrafos de este Artículo, sólo serán modificados por razones de monta en las cuantías y límites que marca este Reglamento.

XI. No se admitirá por razones de monta un exceso de más de 6 kilogramos sobre el peso resultante que corresponda en carreras de peso por edad.

Artículo 95: CÁLCULO DEL PESO EN CARRERAS DE HÁNDICAP.

Los caballos correrán con los pesos publicados por los Handicappers y las variaciones que por razones de monta puedan corresponderles con las siguientes salvedades:

I. En los hándicaps limitados con establecimiento de peso máximo, cuando no sea declarado participante algún caballo y ello provoque que el peso máximo efectivo no cumpla lo establecido en el apartado IV del artículo 79, el Comisario de Partant procederá a subir la escala para ajustarla al referido precepto. Esta elevación no podrá exceder de ocho kilogramos. En previsión de lo anterior, los Handicappers, al publicar los

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 70 de 180

pesos del hándicap limitado, indicarán los que corresponderían a los caballos que figuran en la escala inicial con peso mínimo y puedan beneficiarse de la elevación de la escala.

II. Por razones de monta no se admitirán excesos en más de tres kilogramos sobre el peso que corresponda en el hándicap publicado.

CAPÍTULO XI. - DECLARACIÓN DE CABALLOS QUE PARTICIPAN EN LA CARRERA.

Artículo 96: DEFINICIÓN.

Es la declaración por escrito por la que se manifiesta que los caballos previamente inscritos en una carrera, van a participar en la misma.

Artículo 97: PRINCIPIOS GENERALES.

I. La declaración de participantes en una carrera es obligatoria.

II. El lugar, fecha y hora de la misma se determinará en las Condiciones Generales del Programa correspondiente y, en el caso de no haberse señalado, se entenderá fijada no más tarde de las 12 horas de la víspera del día de carreras que se trate.

III. Los entrenadores o sus representantes autorizados por la RFHE declararán y firmarán en la forma, lugar, fecha y hora que dispongan las Sociedades de Carreras, los caballos participantes.

IV. Estas declaraciones incluirán, al menos, los siguientes datos:

A. Carrera a que se refiere.

B. Nombre de los caballos.

C. Nombre del propietario y entrenador.

D. Peso que les corresponde llevar por las condiciones de la carrera, así como el que resulte por razones de monta.

E. Nombre de los jinetes que vayan a montarlos.

F. Se expresará el uso de anteojeras, tapaojos o carrilleras, cuando vayan a ser utilizados.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 71 de 180

G. Se indicará si los caballos están declarados “difícil en la salida”.

V. Ningún caballo podrá tomar parte en dos carreras consecutivas sin que medie entre éstas el plazo mínimo de tres días naturales. Los Comisarios de la RFHE podrán exceptuar la vigencia de esta disposición en las reuniones de carreras cuya brevedad y concentración de fechas así lo aconsejen.

VI. En los hándicaps limitados con establecimiento de peso máximo, podrá admitirse la declaración de participantes condicionada a la permanencia o elevación de la escala en caso de aplicarse lo establecido en el Apartado I del Artículo 95.

VII. Los entrenadores o sus representantes autorizados por la RFHE son los únicos responsables de la exactitud del peso que hayan declarado para sus caballos.

VIII. Las declaraciones de participantes serán examinadas por el Comisario de Partant, quien las corregirá si las estimara equivocadas o las anulará si infringieran las disposiciones de este Reglamento. El Comisario de Partant deberá comunicar a los Comisarios de la RFHE cualquier modificación o insuficiencia de datos en las declaraciones de participantes, y proponer a éstos que sancionen en proporción a la gravedad del hecho.

Artículo 98: LISTADO PROVISIONAL Y DEFINITIVA DE PARTICIPANTES.

I. El Comisario de Partant confeccionará una relación provisional comprensiva de los caballos participantes en cada carrera, con indicación, como mínimo, de los datos aportados en las declaraciones de participantes. Esta relación provisional será expuesta en el tablón de anuncios que a tal efecto habilite la Sociedad de Carreras en la fecha, lugar y hora que señale la citada Sociedad.

II. Efectuada la exposición, los interesados dispondrán del plazo que se establezca, que no será inferior a 1 hora, para formular por escrito las reclamaciones que consideren oportunas, pudiendo referirse éstas a las circunstancias o datos relativos a cualquier caballo participante en una carrera, aunque éste no pertenezca al reclamante. Se considerarán interesados a los fines de este Apartado, y legitimados para reclamar, a los propietarios y entrenadores de caballos declarados como participantes en la relación provisional con referencia a una determinada carrera y los de los excluidos o no admitidos en la misma.

III. El plazo de reclamaciones será fijado por el Comisario de Partant y consignado al pie de la relación provisional de participantes.

IV. Las reclamaciones presentadas serán resueltas acto seguido por el Comisario de Partant, quien en caso de estimación procederá a realizar las modificaciones oportunas,

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 72 de 180

confeccionando la relación definitiva de participantes, que, firmada por él quedará expuesta en el mismo tablón de anuncios.

V. En casos excepcionales, el Comisario de Partant podrá admitir una “X” como monta en la declaración provisional de participantes. El entrenador que haya designado esa monta en “X” está obligado a sustituirla por un jinete antes de que finalice el plazo establecido para pasar a declaración definitiva. Se considerara falta muy grave si el entrenador no procede al cambio, siendo responsable de todos los hechos. El comisario de Partant podrá solicitar a los comisarios de la RFHE la descalificación del caballo.

VI. Las reclamaciones efectuadas, así como sus resoluciones, deberán reflejarse en el Acta de Carreras correspondiente a esa jornada. La relación definitiva podrá ser modificada por el Comisario de Partant o por los Comisarios de la RFHE de manera excepcional.

VII. Esta relación definitiva deberá incluir además de los datos reflejados en la relación provisional, los siguientes:

A. Orden de las carreras.

B. Hora de celebración de cada una de ellas.

C. Número de orden de los caballos participantes.

D. Puesto de salida.

E. En su caso, distinción de colores de gorras y declaración de “difícil en la salida”.

VIII. Las Sociedades de Carreras deberán publicar el Programa Oficial de cada jornada de carreras en el que figurarán además de los datos de la relación definitiva, las condiciones particulares de la carrera.

IX. Los datos que figuren en la relación definitiva prevalecerán en todo caso y no podrán ser desvirtuados, modificados o anulados por los declarados en el Programa Oficial, estimándose, en todo caso, erróneos los contenidos en éste.

Artículo 99: NÚMERO DE PARTICIPANTES EXCESIVO.

En el caso de haber sido declarado participantes en una carrera un número de caballos que exceda de los que admita la anchura de la pista o del número de cajones de salida que se utilicen o del número máximo de participantes fijado en las Condiciones Generales, el Comisario de Partant, de acuerdo con las Sociedades de Carreras, adoptará una de las medidas siguientes:

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 73 de 180

I. Por decisión de la Sociedad de Carreras, desdoblar la carrera en dos pruebas en las que participen, respectivamente, los caballos a los que hayan correspondido números pares e impares, pudiendo autorizar a un mismo jinete montar en ambas pruebas. En el caso de carreras de hándicap si existieran caballos aplastados podría optarse por dividir la carrera en dos mangas conforme a lo dispuesto en el Artículo 61 punto II Apto C.5 para los hándicaps divididos.

II. Ordenar, para evitar la eliminación de caballos, la sustitución de cajones de salida por el empleo de máquina o elástico para la misma, salvo en carreras de categorías C y superiores.

III. Proceder a la eliminación de los caballos en exceso de la siguiente forma:

A. En los hándicaps:

A.1. En primer lugar, los caballos reenganchados.

A.2. En segundo lugar, los caballos a los que los Handicappers hayan asignado un peso inferior a 50 kilogramos y en orden de menor a mayor. En caso de igualdad se procederá a la eliminación por sorteo simple entre los caballos igualados.

A.3. En tercer lugar, los caballos a los que los Handicappers hayan asignado un peso superior a 65 kilogramos y en orden de mayor a menor. En caso de igualdad se procederá a la eliminación por sorteo simple entre los caballos igualados.

A.4. Una vez eliminados los participantes por los supuestos anteriores, y si se superase el máximo permitido, se procederá a la eliminación por sorteo simple de entre los restantes participantes.

A.5. En los hándicaps reservados para jinetes no profesionales, se efectuará la eliminación en la forma citada anteriormente dentro de la escala de pesos asignada a estas carreras (quince kilos sobre el peso mínimo que corresponda).

A.6. En los hándicaps de referencia, se aplicará lo dispuesto en los Puntos 1 y 2, y a continuación se eliminará a los caballos cuyo valor esté por encima de la referencia del hándicap, y de mayor a menor. En caso de igualdad se procederá a la eliminación por sorteo simple entre los caballos igualados.

B. En carreras de pesos fijos de Tipo D y E:

B.1. Por sorteo simple entre los caballos declarados participantes.

C. En las carreras de Tipo A, B y C:

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 74 de 180

C.1. Atendiendo al orden creciente de sumas ganadas en premios y colocaciones en sus últimas diez actuaciones. En caso de igualdad, se tendrá en cuenta a favor el menor número de actuaciones empleadas para su obtención.

C.2. Si persistiese la igualdad, se realizará sorteo simple entre los caballos igualados.

C.3. En aquellas carreras en las que se enfrentaran caballos de dos años con los de más edad, los caballos que hayan sido declarados participantes se ordenarán, en relaciones separadas, una para los de dos años y otra para los de tres años o más, atendiendo al orden creciente de sumas ganadas en premios y colocaciones en sus últimas 10 actuaciones. Los puestos de participación se cubrirán tomando sucesiva y alternativamente, y por orden decreciente, dos caballos de la relación de tres años o más y uno de la relación de dos años, hasta completar el número de participantes admisibles. Los restantes resultarán eliminados. Cualquier caso de igualdad se resolverá por sorteo simple.

El entrenador o entrenadores distintos que declaren participantes a más de un caballo del mismo propietario, no podrán elegir el caballo a eliminar.

En cualquier caso, la eliminación de cualquier caballo no modificará los pesos que hubieran de llevar los participantes.

Las eliminaciones cuya causa devenga de las normas particulares de cualquier tipo de apuesta externa no afectaran en ningún caso a las carreras de categorías A y B.

D. Los caballos eliminados serán excluidos durante un plazo de seis meses de cualquier sorteo para proceder a futuras eliminaciones siempre que en esos sorteos participen caballos que no hayan sido objeto de estas eliminaciones.

Artículo 100: INCIDENCIAS DESDE LA DECLARACIÓN DE PARTICIPANTES HASTA LA CELEBRACIÓN DE LA CARRERA.

I. RETIRADA DE UN CABALLO DECLARADO PARTICIPANTE.

A. Si un caballo es retirado después de haber sido declarado participante, el Comisario de Partant o los Comisarios de Carreras pedirán a su entrenador o representante autorizado las explicaciones que crean oportunas y si no les satisfacen propondrán a los Comisarios de RFHE las sanciones que correspondan en función de la gravedad de la falta, pudiéndose descalificar a dicho caballo.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 75 de 180

B. Un entrenador podrá retirar un caballo entrenado por él si el día de la carrera los Comisarios de Carreras deciden, por causa de fuerza mayor, cambiar la pista sobre la que se vaya a correr una determinada carrera.

C. Se admitirá la retirada de un caballo siempre y cuando la misma sea certificada por un veterinario y ratificada por el Servicio Veterinario Oficial de la RFHE, expresándose las causas que originan la retirada. En caso de que el caballo retirado no se encuentre accesible para el SVO, los Comisarios de Carreras abrirán una investigación por la retirada de dicho caballo, siendo éste descalificado temporalmente hasta el cierre de dicha investigación.

D. Los Comisarios de Carreras o los de la RFHE podrán ordenar, con carácter previo a una carrera, el reconocimiento de cualquier caballo por el Veterinario Oficial de la RFHE o el de la Sociedad de Carreras , determinando su retirada si del mismo se desprende que no está en condiciones para correr.

E. La retirada de un caballo como consecuencia de lo señalado en los dos párrafos anteriores no podrá dar origen a recurso alguno en contra, e impedirá, en cualquier caso, la participación del caballo en carreras por un plazo no inferior a ocho días a contar desde la fecha de la carrera.

F. Salvo por el motivo estipulado en el punto B) del presente Apartado, la retirada de un caballo no eximirá del pago de la declaración de participante.

II. CAMBIO DE MONTA.

A. Solamente se admitirá el cambio de la monta propuesta en la declaración de participantes y publicada en el Programa Oficial, en los casos siguientes:

A.1. Por causa de fuerza mayor apreciada por los Comisarios de Carreras.

A.2. Por exceso sobre el límite de tolerancia de 1 Kg. en la comprobación del peso antes de la carrera.

A.3. El cambio de monta solo podrá realizarse cumpliendo los siguientes requisitos:

Un jockey debe ser sustituido por un jockey. En casos suficientemente acreditados, los Comisarios de Carreras pueden admitir la sustitución por un aprendiz que haya ganado diez carrera. (A estos efectos se computarán tanto las actuaciones en liso como en obstáculos).

Un gentleman‐rider o amazona lo será por un gentleman‐rider o amazona, o en carreras no reservados a ellos por un jinete que cumpla lo dispuesto en el apartado siguiente.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 76 de 180

Si el jinete a sustituir se hubiese beneficiado de alguno de los descargos contemplados en el Anexo V del presente Reglamento, su sustituto deberá cumplir al menos las condiciones para obtener dichos descargos.

Cuando el propietario o entrenador propongan la sustitución de un jinete sin ajustarse a las precedentes normas, los Comisarios de Carreras denegarán la sustitución, prohibiendo correr al caballo en cuestión y propondrán a los Comisarios de la RFHE apliquen las sanciones establecidas en el presente Reglamento y sus Anexos.

- MODIFICACION DEL PESO.

Todos los caballos correrán con el peso asignado en la declaración de participantes y publicado en el Programa Oficial, no pudiendo modificarse salvo en los casos siguientes:

A. Por exceso hasta el límite de tolerancia de 1 Kg. admitido en la comprobación del peso anterior a la carrera.

B. En casos suficientemente acreditados, los Comisarios de Carreras podrán admitir la rectificación por exceso de un peso asignado, siempre que el mismo lo haya sido por defecto, y con un máximo de 2 Kg.

En todo caso, la modificación se hará pública en el momento de producirse.

CAPÍTULO XII. - CONTROL DEL PESO DE LOS JINETES ANTES Y DESPUÉS DE LAS CARRERAS.

Artículo 101: CONTROL DEL PESO DE LOS JINETES ANTES DE LA CARRERA.

I. La operación de pesaje será realizada en presencia del Juez de Peso. Antes de la carrera, cada jinete, provisto de los elementos que deben ser pesados en aplicación de lo previsto en el Apartado IV de este Artículo, está obligado a constatar el peso que va a llevar el caballo que va a montar. La operación de pesaje se anunciará debidamente. Se considerará retirado de la carrera todo caballo cuyo jinete no se haya presentado al pesaje previo a la misma.

II. Los pesos que hayan de llevar los caballos se calcularán en kilogramos y medios kilogramos.

III. Todos los caballos participantes en una carrera correrán con los pesos que figuran en el Programa Oficial, que no podrán ser alterados salvo por causa de fuerza mayor apreciada por los Comisarios de Carreras, con un margen de tolerancia máxima de hasta

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 77 de 180

500 gr. de exceso. Cuando el peso del jinete antes de la carrera sea igual o superior a 500 gr. y hasta 1000 gr. se anunciara públicamente antes de la carrera y será sancionado con arreglo a lo dispuesto en el presente Reglamento y sus Anexos. Por encima de este límite el jinete no podrá montar, debiendo procederse a un cambio de monta de acuerdo con lo establecido en los Apartados II y III del Artículo 100. En caso de que el cambio de monta no pueda realizarse, el caballo no podrá correr, considerándosele retirado y los Comisarios de Carreras procederán conforme a lo establecido en el Apartado I del Artículo 100, y en este caso el jinete será sancionado por los Comisarios de Carreras con arreglo a lo dispuesto en el presente Reglamento y sus Anexos. El incremento de peso y en su caso el cambio de monta o retirada del caballo será anunciado públicamente antes de la carrera.

Se admitirá un sobrepeso de 800 gramos por el chaleco protector obligatorio.

IV. Los jinetes se pesarán únicamente con la chaqueta, chaleco protector, pantalones, botas y la silla, cincha y sobrecincha. Los restantes elementos que lleva un caballo no deberán ser pesados.

Ninguno de los elementos que deben ser pesados antes de la carrera puede ser añadido después del pesaje, si no ha sido pesado.

Ninguno de los elementos que han sido pesados antes de la carrera puede ser retirado después de pesado, pudiendo ser distanciado el caballo cuyo jinete así lo hiciera.

V. Si hubiera alguna alteración dentro de los límites admitidos en los pesos que figuran en el Programa Oficial, se anunciará debidamente y será reflejada en el Acta de Carreras.

VI. El Juez de Peso elaborará un acta reflejando cualquier incidencia producida durante las operaciones de peso de los jinetes, en la que se indicará:

A. El peso oficial con el que debe montar cada jinete.

B. El peso real constatado antes de la carrera.

C. El peso que presenta el jinete después de la carrera.

El primer peso se expresará en kilogramos y medios kilogramos, y los dos últimos en kilogramos y fracciones de 100 gramos.

Esta acta se entregará a los Comisarios de Carreras para incluirla en el Acta de Carreras de la jornada.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 78 de 180

Artículo 102: CONTROL DEL PESO DE LOS JINETES DESPUÉS DE LA CARRERA.

I. Después de la carrera, los jinetes clasificados provisionalmente por el Juez de Llegada en los lugares con derecho a premio, los jinetes de los caballos del mismo propietario que cualquiera de los citados, así como los jinetes de los caballos que puedan designar los Comisarios de Carreras, deberán volver montados hasta el recinto de peso para proceder a la comprobación del peso con el que han corrido.

II. Salvo causa de fuerza mayor apreciada por el Juez de Peso o por los Comisarios de Carreras, los jinetes deben desensillar ellos mismos sus caballos en dicho recinto, pasando directamente a pesarse evitando todo contacto en la medida de lo posible. Los caballos deberán permanecer en dicho recinto hasta que sus jinetes se hayan pesado.

III. Después de la carrera, los jinetes se pesarán con los mismos elementos con los que se pesaron antes de la carrera.

IV. Cualquier jinete que haya tomado parte en una carrera, aun cuando no haya estado clasificado por el Juez de Llegada, deberá presentarse en el peso en condiciones que permitan comprobar el peso del que ha sido portador en la carrera, cuando sea requerido para ello por los Comisarios de Carreras.

V. El final del pesaje posterior a la carrera se anunciará debidamente, no haciéndose hasta que todos los jinetes clasificados según el Apartado I de este Artículo se hayan presentado. Si uno de estos jinetes se viese en la imposibilidad de volver a caballo al recinto de peso a consecuencia de una caída o de haber sufrido su caballo una lesión, podrá hacerlo a pie o siendo llevado por otras personas. Si un jinete tuviera que ser trasladado a un hospital, será considerado causa de fuerza mayor, dándose por valido el pesaje anterior a la carrera.

Artículo 103: SANCIONES A IMPONER POR INEXACTITUDES RELATIVAS AL PESO.

I. Será distanciado:

A. Todo caballo que tome parte en una carrera sin que su jinete se hubiera pesado previamente conforme a lo establecido en los Apartados I y IV del Artículo 101.

B. Todo caballo cuyo jinete, debiendo pesarse después de la carrera de acuerdo con lo establecido en el Artículo anterior, no se presente en el recinto de peso o eche pie a tierra antes de llegar a él, salvo caso de fuerza mayor, que será apreciado por los Comisarios de Carreras.

C. Todo caballo cuyo jinete, en el pesaje después de la carrera, arroje un peso inferior al peso oficial de la carrera en una cantidad igual o superior a 500 gr.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 79 de 180

Podrán ser también distanciados los demás caballos del mismo propietario que hayan tomado parte en la carrera.

II. Los Comisarios de Carreras, con arreglo a lo dispuesto en el presente Reglamento y sus Anexos, propondrán a los Comisarios de la RFHE sancionar a todo jinete que se presente al pesaje anterior a la carrera con un peso superior en un kilogramo al anunciado en el Programa Oficial, motivando un cambio de monta o la retirada del caballo que iba a montar.

III. Según las circunstancias, los Comisarios de Carreras, con arreglo a lo dispuesto en el presente Reglamento y sus Anexos, propondrán a los Jueces RFHE se sancione a todo jinete que deje de presentarse al pesaje a la terminación de una carrera, habiendo sido requerido para ello.

IV. Asimismo, propondrán a los Comisarios de la RFHE sancionar al jinete cuyo peso después de la carrera difiera por exceso o por defecto del comprobado oficialmente antes de la misma, o propuesta de sanción al entrenador si estimasen que a él le incumbe la responsabilidad del hecho.

V. Toda reclamación contra la exactitud material del peso llevado por un caballo debe ser hecha, bajo pena de nulidad, antes de que el jinete sobre cuyo peso se reclama haya abandonado el recinto de peso.

VI. Los Comisarios de Carreras propondrán a los Comisarios de la RFHE sancionar a toda persona que provoque incidencias o retrasos en las operaciones de peso.

CAPÍTULO XIII. - LA SALIDA

Antes de la salida

Artículo 104: ACCESORIOS NO PERMITIDOS.

I. Está prohibido, bajo la inmediata responsabilidad del entrenador, el empleo de herraduras susceptibles de aumentar el peligro de alcances que puedan provocar lesiones y accidentes en el recorrido. Se trata de herraduras cuya cara interna presenta cualquier prominencia y su cara externa no está redondeada.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 80 de 180

II. Está prohibido, bajo la inmediata responsabilidad del entrenador y del jinete, el uso de espuelas.

III. Igualmente queda prohibido bajo la inmediata responsabilidad del entrenador y/o del jinete, el empleo de cualquier instrumento eléctrico, mecánico, electrónico, de ultrasonido u otro implemento externo de cualquier naturaleza que pueda alterar el natural rendimiento de un caballo, exceptuándose de ello el uso de la fusta y anteojeras.

IV. En el caso de que los Comisarios de Carreras advirtiesen antes de la carrera que un caballo o su jinete porten alguno de los elementos prohibidos referidos en los Apartados I, II y III del presente Artículo, no permitirán que el caballo tome parte en la prueba con dichos elementos.

V. Los Comisarios de Carreras deberán proponer a los Comisarios de la RFHE se sancione la infracción de lo dispuesto en los Apartados I y II III del presente Artículo, acorde con la gravedad de la falta. Podrán asimismo los Comisarios de Carreras distanciar y descalificar al caballo con el que se haya cometido la infracción.

VI. Solamente se permitirán aquellas fustas que reúnan las siguientes características:

A. Longitud máxima, incluida la rabera: 76 cm.

B. Anchura mínima: 8 mm.

C. Longitud máxima de la rabera: 10 cm.

D. Anchura máxima de la rabera: 4 cm.

E. Anchura mínima de la rabera: 2 cm.

F. No deberán llevar refuerzos ni elementos adicionales y su peso no deberá ser superior a 170 gr.

Los Comisarios de Carreras prohibirán que un jinete participe en una carrera con una fusta que no cumpla las normas anteriores, y si lo hiciera impondrán la sanción que corresponda.

Artículo 105: PROCEDIMIENTOS NO PERMITIDOS.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 81 de 180

I. Está prohibido hacer correr un caballo bajo la influencia de cualquier sustancia o medio capaz de alterar el rendimiento o modificar su condición física, estimulando, deprimiendo o alterando en cualquier forma el funcionamiento natural de su organismo.

II. En consecuencia, quedan prohibidos:

A. Toda sustancia de procedencia externa, sea o no originada naturalmente en el caballo, que pertenezca a las categorías comprendidas en la lista establecida por los Comisarios de la RFHE y publicada en el Reglamento para la Toma y Análisis de muestras Biológicas que figura como Anexo XI del presente Reglamento. La palabra sustancia incluye los metabolitos de la misma.

B. Toda sustancia cuyo origen no tenga relación con la alimentación normal y ordinaria del caballo y que sea capaz de afectar la actuación del mismo en la carrera.

C. La utilización de las técnicas siguientes:

C.1. Administración de nutrientes normales por vía distinta de la bucal.

C.2. Transfusiones de sangre o de sus constituyentes y fluidoterapias.

C.3. Neurotomías de los miembros.

III. Los Comisarios de Carreras y los de la RFHE podrán, para cerciorarse del exacto cumplimiento de la anterior disposición, hacer reconocer cualquier caballo antes o después de la carrera, por un Veterinario Oficial de la RFHE o de la Sociedad de Carreras. Asimismo, podrán ordenar la toma y análisis de muestras biológicas de sus tejidos. fluidos corporales y excreciones, en las condiciones previstas en el Reglamento publicado como Anexo XI del presente Reglamento.

IV. En el caso de que el análisis de la muestra resultase positivo con presencia de sustancias prohibidas, los Comisarios de la RFHE con carácter cautelar podrán ordenar la prohibición temporal de participación en carreras del caballo. Esta prohibición se mantendrá hasta la recepción por parte y a satisfacción de los Comisarios de la RFHE de un nuevo análisis con resultado negativo realizado en el mismo laboratorio y cuyos gastos serán por cuenta del propietario del caballo.

De forma inmediata los citados Comisarios iniciarán la práctica de las diligencias pertinentes para el esclarecimiento de los hechos y la determinación de las responsabilidades que de ellos se deriven.

V. Comprobada, a satisfacción de los Comisarios de la RFHE, la realidad de la infracción relativa al contenido de este Artículo, procederán, sin perjuicio de la continuación del expediente y si a ello hubiera lugar, a distanciar al o a los caballos de que se trate, así como a los del mismo propietario que hayan participado en la carrera. Podrán además, descalificarlos.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 82 de 180

VI. Los Comisarios de la RFHE impondrán la sanción que corresponda a todo entrenador que haya hecho correr un caballo infringiendo lo dispuesto en el presente Artículo.

VII. Asimismo impondrán las sanciones que correspondan a toda persona que haya sido cómplice en una infracción relativa a este Artículo.

Artículo 106: MOMENTOS PREVIOS A LA SALIDA.

I. Los puestos de colocación de los caballos en la salida se sortearán para cada carrera en el momento de la declaración de participantes. Los caballos que por los Comisarios de Carreras, a propuesta del Juez de Salida, hayan sido declarados “difíciles en la salida”, no entrarán en el sorteo de puestos y serán colocados en las plazas exteriores.

II. El jinete que no se haya presentado a la salida en el plazo marcado por los Comisarios de Carreras para dirigirse a ella, no tiene derecho a reclamar y la salida podrá darse para los que estén listos.

III. Cuando un caballo haya salido a la pista para tomar parte en una carrera, desmonte a su jinete o sufra algún accidente que impida momentáneamente su salida, el Juez de Salida podrá demorar ésta por el tiempo que estime prudente, que no excederá de diez minutos a contar desde el momento en que el accidente se produzca. Este plazo se reducirá a cinco minutos en el caso de hallarse caballos dentro de los cajones de salida.

Artículo 107: OPERACIONES EN LA SALIDA.

I. La salida podrá ser dada utilizando los cajones de salida, la máquina o elástico o simplemente la bandera. En las carreras de categoría C y superior, sólo con los cajones.

II. El Juez de Salida comprobará la presencia de cada caballo en la salida. Cumplido este trámite, los caballos “quedan a las órdenes del Juez de Salida”, a quien incumbe tomar todas las medidas pertinentes para la normalidad de ésta y se comunicará con el izado de la bandera azul.

III. No se permitirá la presencia ni la participación en las operaciones de la salida de entrenadores o personal de éstos, salvo autorización expresa de los Comisarios de Carreras, que obedecerá solamente a algún motivo excepcional.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 83 de 180

IV. Si la salida se diera con máquina o elástico, el Juez de Salida ordenará la colocación según los puestos de salida, la distancia que deban guardar a la máquina o elástico, así como el aire con el que los caballos deban tomar la salida. Podrá dar la salida sin tener en cuenta aquel caballo que, tras un tiempo prudencial, no se coloque en el lugar y forma debidos o dificulte la normalidad de la salida.

V. Cuando se utilicen los cajones de salida, el Juez de Salida ordenará que los caballos entren en los mismos por el orden que estime más conveniente. Cuando un caballo rehúse a entrar en los cajones, el Juez de Salida dará la salida prescindiendo del mismo, no demorándola más de cinco minutos desde el momento en el que entró el primer caballo en los cajones, y siempre después de avisarlo públicamente . Mediante el izado de la bandera amarilla

VI. El Juez de Salida no está facultado para introducir a un caballo en un cajón que no le corresponde, salvo causa de fuerza mayor.

VII. Si tras estar los caballos a las órdenes del Juez de Salida y antes de realizarse ésta, alguna circunstancia de fuerza mayor o rehúse a entrar en los cajones, impide a algún caballo estar dispuesto para la salida válida, el Juez de Salida procederá a dar la misma con los restantes. Los caballos afectados se considerará que no han corrido a efectos de calificación posterior, conforme a lo indicado en el Apartado II.C) del Artículo 71. El Juez de Salida notificará esta circunstancia a los Comisarios de Carreras, quienes harán constar en la clasificación definitiva de la carrera que estos caballos han dejado de estar a las órdenes del Juez de Salida, a excepción de los caballos que estuvieren declarados como difíciles en la salida en la declaración de participantes .

VIII. Tras el momento de darse la salida válida, cualquier incidente, como quedarse un caballo en la salida, despistarse, derribar a su jinete, etcétera, es incidente de la carrera, que nunca podrá ser causa de anulación de la salida ni dar derecho a reclamación alguna. Los caballos afectados serán considerados como habiendo tomado parte en la carrera a todos los efectos, aunque de hecho no hayan completado el recorrido.

IX. El Juez de Salida es responsable de ella y el único que puede decidir su validez. La salida es válida al darla por buena el Juez de Salida. Si no la declara válida, la salida deberá repetirse.

X. Siempre habrá un auxiliar del Juez de Salida con una bandera blanca de gran tamaño situada convenientemente, bajándola para confirmar la salida o agitándola enérgicamente para hacer ver a los jinetes que no es válida.

XI. Una vez dada y confirmada la salida, la carrera ha empezado.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 84 de 180

Artículo 108: IMPOSICIÓN DE SANCIONES POR INFRACCIONES COMETIDAS DURANTE LAS OPERACIONES RELATIVAS A LA SALIDA.

I. A iniciativa del Juez de Salida los Comisarios de Carreras propondrán a los Comisarios de la RFHE sancionar a las personas que hubieran provocado retrasos en la salida de una carrera.

II. Propondrán sanción igualmente a los jinetes o entrenadores que no cumplieran estrictamente las órdenes del Juez de Salida en la misma.

III. Los Comisarios de Carreras podrán proponer una sanción a los comisarios de la RFHE, al entrenador de todo caballo insuficientemente adiestrado a la salida, sea ésta dada por cualquier procedimiento.

IV. Igualmente, los Comisarios de Carreras propondrán a los Comisarios de la RFHE sancionar por falta grave a los entrenadores o profesionales afectos a éstos o a algún caballo participante que haya acudido o participado a las operaciones de salida sin el permiso expreso de los propios Comisarios. La reincidencia en esta falta será considerada muy grave.

V. A propuesta del Juez de Salida los Comisarios de Carreras declararán “difícil en la salida” a todo caballo insuficientemente adiestrado y podrán prohibirle correr temporalmente hasta que demuestre su adiestramiento para la salida. Dichos Comisarios levantarán la calificación de “difícil en la salida” a los caballos que demuestren haber superado esta circunstancia, igualmente a propuesta del Juez de Salida.

VI. Si un jinete desobedece al Juez de Salida, intenta conseguir una ventaja ilícita o trata de ejercer influencia sobre los demás o sobre el Juez de Salida, por medio de voces, gritos o cualquier otra forma, éste informará a los Comisarios de Carreras que deberán proponer a los Comisarios de la RFHE de acuerdo con lo establecido en el presente Reglamento y su Anexo XIII (Reglamento Sancionador).

VII. Antes de debutar, todos los caballos tendrán que demostrar su adiestramiento para entrar en los cajones de salida mediante las pruebas que se realizarán al efecto de forma regular en el tiempo y según las normas que se indiquen al respecto entre los Comisarios de Carreras, el Juez de Salida y las Sociedades de Carreras. Igualmente tendrán que superar estas pruebas aquellos caballos que se señale el Juez de Salida por su propio criterio.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 85 de 180

CAPÍTULO XIV. - LA CARRERA

Artículo 109: RECORRIDO.

I. Los jinetes deberán conocer con exactitud el recorrido de la carrera que han de efectuar. Los Comisarios de Carreras propondrán a los Comisarios de la RFHE se sancione, en función de la gravedad del hecho, a todo jinete que se equivoque de recorrido y será distanciado todo caballo que no realice el recorrido por la pista marcada para la carrera, a menos que vuelva a entrar en ella por el punto que la abandonó.

II. Cuando un caballo no cubra el recorrido de una carrera por detención o caída en el transcurso de la misma, los Comisarios de Carreras procederán a investigar la causa del hecho y ordenarán una inspección veterinaria y, en caso de muerte del caballo, la necropsia del mismo.

Artículo 110: INFRACCIONES DURANTE EL RECORRIDO.

I. Cuando en el transcurso del recorrido un caballo se haya atravesado en la línea seguida por otro sin precederle al menos por dos cuerpos de caballo o le haya empujado, estorbado o perjudicado por cualquier causa, los Comisarios de Carreras podrán distanciarlo. Se tendrá en consideración que la infracción sea debida a un tercer caballo o que el perjudicado haya asimismo incurrido en falta.

II. Siendo muy importante que los jockeys no molesten a los rivales en todo el recorrido, tienen la especial obligación de ser extremadamente escrupulosos en los primeros doscientos metros de la carrera, así como en los últimos cuatrocientos. Los Comisarios de Carreras velarán por la limpieza en todo el recorrido, y muy especialmente en estos tramos, donde los cambios de líneas pueden mermar la probabilidad de cualquier rival y por lo que las faltas, y más en los casos de temeridad, son aún más graves.

III. Asimismo, los caballos en la recta final han de galopar en línea recta. Cualquier cambio en la trayectoria debe ser especialmente analizado por los Comisarios y en aquellos casos en los que al cruzarse en la línea de un rival sin contar con al menos dos cuerpos de ventaja de caballo y se estime por los Comisarios que se ha perjudicado claramente la probabilidad de victoria de un adversario, debe procederse al distanciamiento, y el jinete debe ser sancionado por falta grave, salvo que los Comisarios entiendan que éste ha hecho todo lo posible por evitar el cambio de línea de su montura.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 86 de 180

IV. Los Comisarios, a su criterio como jueces de la competición, también podrán distanciar a un caballo si entienden que un cambio de línea en la recta de llegada, sin la ventaja de dos cuerpos de caballo sobre un rival y sin que el jinete maniobre para evitarlo, ha perjudicado claramente la posibilidad del rival de obtener una mejor posición remunerada en la meta.

V. De este modo, los Comisarios de Carreras serán especialmente rigurosos en las faltas que:

A. Provoquen o hubieran podido provocar accidentes.

B. Hubieran podido alterar el orden de llegada en la meta.

C. Se produzcan en momentos decisivos del recorrido y en particular en los metros finales.

D. Se produzcan por no conservar estrictamente la línea cuando la carrera es en línea recta.

E. Se produzcan como consecuencia de un hecho o actitud antideportiva cometida por un jinete, con la intención de obtener una ventaja ilícita.

VI. Si se probara la responsabilidad del jinete en las infracciones que recogen los apartados anteriores, se propondrá sanción para él por falta grave por los Comisarios de Carreras, y según requiera esta gravedad de la infracción y el grado de responsabilidad que quepa atribuirle. Las conductas temerarias o antideportivas se considerarán de una gravedad especial, y las que se entiendan por los Comisarios como antideportivas y también temerarias, de máxima gravedad.

VII. Independientemente del hipódromo en el que habitualmente se actúe, todo el cuerpo de Comisarios de Carreras de la RFHE tiene la obligación de mantener en la aplicación del presente Reglamento un criterio semejante ante situaciones semejantes, pero especialmente en lo que se refiere a este Artículo. Así, todas las decisiones al respecto de lo contemplado en este Artículo han de explicarse y argumentarse detalladamente en el Acta de la jornada y los Comisarios de la RFHE tienen la obligación de analizar dichas explicaciones para evitar las decisiones contradictorias, que en caso de producirse conllevarán las sanciones que correspondan a los Comisarios de Carreras.

VIII. En caso de distanciamiento de un caballo, los Comisarios de Carreras lo colocarán detrás del o los caballos a los que hubiera perjudicado, pero valorando mantenerle en la clasificación delante de aquellos a los que no hubiera afectado el incidente.

IX. Podrán asimismo distanciar a los caballos del mismo propietario que el infractor distanciado que participen en la carrera si entienden que la infracción del primero ha podido beneficiar a los otros.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 87 de 180

X. El mal uso de la fusta u otro método por parte del jinete que provoque un excesivo castigo al caballo, y especialmente cuando se utilice el látigo:

A. Con el brazo por encima de la altura del hombro.

B. En un caballo que no reacciona o si se hace uso continuado del mismo en un caballo después de que su posibilidad de ganar o de luchar por puestos remunerados haya desaparecido.

C. Si se hace de manera innecesaria en un caballo que ha ganado claramente su carrera o ha obtenido su mejor puesto.

D. En un caballo que ha pasado la meta.

E. Se dan latigazos entre el estribo y los ijares de un caballo o en cualquier parte de su cabeza o en los alrededores de la misma o, a consideración de los Comisarios de Carreras, de forma abusiva en cuello o espalda.

Todo ello, salvo circunstancias excepcionales, incluyendo en todo caso el dar a un caballo en una carrera más de ocho fustazos durante el recorrido, será castigado por los Comisarios de Carreras en proporción a su gravedad.

Artículo 111: INVALIDACIÓN DE UNA CARRERA.

No será válida aquella carrera:

I. En la que todos los caballos participantes en ella incumplieran las disposiciones del presente Reglamento o las Condiciones Generales del Programa o las particulares de la carrera.

II. Que siendo hándicap incumpliera las limitaciones de peso señaladas en el Apartado IV del Artículo 79.

III. En la que el tiempo para el desarrollo de la misma supere los 15 minutos contados desde producirse la salida válida.

IV. Que se dispute sobre un recorrido distinto al marcado.

En cualquiera de estos casos la carrera será anulada, los caballos que hayan participado en ella serán considerados como no habiendo corrido, y las inscripciones serán nulas.

Artículo 112: ACTUACIONES NO PERMITIDAS.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 88 de 180

I. Está prohibido hacer correr a un caballo que no esté en condiciones de defender su probabilidad. Asimismo, está prohibido hacer correr a un caballo sin la intención de obtener la mejor clasificación posible en la llegada. Todo jinete, igualmente, está obligado a procurar que el caballo que monte obtenga la mejor clasificación posible en la llegada.

II. Los Comisarios de Carreras, en función de la gravedad de la falta cometida, propondrán a los Comisarios de la RFHE la sanción que corresponda a:

A. Toda persona que haya infringido las disposiciones del Apartado anterior.

B. Toda persona que haya impedido, dolosamente y por cualquier medio, la victoria o la colocación de un caballo.

C. Todo jinete que haya impedido dolosamente que ganara o se colocara el caballo montado por él.

D. Todo entrenador que con sus caballos, reiteradamente y sin justificación suficiente a juicio de los Comisarios de Carreras, haya incurrido en actuaciones contradictorias.

E. Toda persona que haya intentado, con éxito o sin él, algún acto encaminado a falsear el resultado de una carrera.

F. Toda persona que haya sido cómplice en alguna de estas infracciones.

III. Los Comisarios de RFHE podrán distanciar a todo caballo que hubiera sido instrumento de los actos dolosos aquí contemplados. Lo serán, igualmente, los caballos del mismo propietario que hayan corrido en la carrera de que se trate. Podrán, además, ser descalificados.

CAPÍTULO XV. - LLEGADA Y CLASIFICACIÓN DE LOS CABALLOS

Artículo 113: DETERMINACIÓN DEL ORDEN PROVISIONAL DE LLEGADA.

I. El Juez de Llegada es el único que reglamentariamente puede dar fe de ella.

II. El Juez de Llegada anotará el orden de todos los caballos a su paso por meta, estableciendo las distancias que los separan al menos entre aquellos que ocupen posiciones remuneradas y los dos siguientes.

III. Las distancias que separan a los caballos anotados se calcularán tomando como unidad un cuerpo de caballo, fracciones del mismo (3/4, 1/2, 1/4), cuello, cabeza, corta cabeza o nariz. Las distancias se miden desde la posición de la nariz de un caballo a su

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 89 de 180

paso por la meta. Cuando las distancias sean superiores a diez cuerpos, se podrá indicar “lejos”.

IV. El orden de llegada a la meta se anunciará al público, teniendo este anuncio carácter meramente provisional. El orden provisional de llegada a la meta solamente podrá ser rectificado por el Juez de Llegada antes del anuncio de la clasificación definitiva.

Artículo 114: UTILIZACIÓN DE LA FOTOGRAFÍA EN LA LLEGADA.

I. La llegada deberá ser analizada con algún sistema de foto‐finish que pueda aclarar alguna duda, si la hubiese. La fotografía ofrece un elemento de apreciación suplementario al Juez de Llegada, que es el único que tiene autoridad para interpretarla. El Juez de Llegada utilizará dichos medios si no ha podido separar dos o varios caballos o si estima preferible aportar a su decisión una mayor seguridad.

II. Los Comisarios de la RFHE podrán autorizar, excepcionalmente, la ausencia de sistemas de foto‐finish en aquellas temporadas que por su duración, su montante en premios u otras circunstancias esté justificado.

III. El Juez de Llegada examinará la fotografía y la interpretará sin demora. Posteriormente la expondrá públicamente.

IV. Cuando como consecuencia de un caso de fuerza mayor no haya podido ser tomada, el Juez de Llegada hará pública su clasificación, según lo establecido en el Apartado II del Artículo anterior.

Artículo 115: LA CLASIFICACIÓN U ORDEN DE LLEGADA DEFINITIVOS.

La clasificación definitiva de la carrera será establecida por los Comisarios de Carreras y anunciada al público después del peso que sigue a la carrera. Tal clasificación se ajustará exactamente al orden de llegada a la meta, con arreglo a lo dispuesto en los dos Artículos anteriores, salvo en los casos en que los Comisarios de Carreras hubieran alterado el mismo como consecuencia de la aplicación del presente Reglamento.

CAPÍTULO XVI. - COMISARIOS DE LA RFHE

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 90 de 180

Artículo 116: PRINCIPIOS GENERALES.

I. Los Comisarios de la RFHE serán nombrados anualmente por la RFHE, siendo los encargados de interpretar, controlar y hacer cumplir todos los preceptos del presente Reglamento y sus Anexos.

II. Serán número impar, y sus acuerdos se adoptarán por mayoría.

III. No podrán hacer uso de las facultades que el cargo les confiere en caso de tener algún interés en una carrera o en cualquier otro asunto relacionado con las carreras regidas por el presente Reglamento

IV. No podrán efectuar apuesta alguna sobre las carreras de caballos regidas por este Reglamento.

V. Tienen jurisdicción en todos los hipódromos de España en los que el presente Reglamento esté en vigor.

VI. Tienen autoridad sobre todos los cargos hípicos.

Artículo 117: DEBERES Y ATRIBUCIONES DE LOS COMISARIOS DE LA RFHE.

Los Comisarios de la RFHE, además de las recogidas en el resto del articulado del presente Reglamento y sus Anexos, tendrán las siguientes obligaciones y facultades:

I. Dispensar, en casos excepcionales y suficientemente acreditados, de la obligación de presentación a los Comisarios de Carreras del Documento de Identidad Equino (DIE)/Pasaporte de algún caballo.

II. Formar parte, en representación de la RFHE, de la Comisión del Libro Genealógico del PSI de España.

III. Admitir, en casos excepcionales y justificados, que el número de Comisarios de Carreras sea inferior al establecido, así como que los Comisarios de Carreras puedan simultanear sus cargos con los de Juez de Salida, Juez de Peso y Juez de Llegada.

IV. Actuar de oficio o previa denuncia de parte interesada para resolver cualquier asunto y tomar las medidas que consideren oportunas en todo aquello que tenga relación con las carreras y el cumplimiento del presente Reglamento, dentro de los límites de su competencia.

V. Resolver las cuestiones que sometan a su consideración el Comisario de Partant y los Comisarios de Carreras. Podrán, no obstante, devolver el asunto a la competencia de dichos Comisarios cuando lo estimen procedente.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 91 de 180

VI. Fallar en las apelaciones que contra las decisiones del Comisario de Partant y de los Comisarios de Carreras les sean sometidas por los interesados conforme a lo establecido en el Anexo XIII (Reglamento Sancionador) del presente Reglamento. Igualmente, pueden revisar de oficio las decisiones y sanciones de los Comisarios de Carreras o de Partant.

Por todos estos casos, y por el resto de los de su competencia, impondrán a toda persona sometida a su jurisdicción las sanciones establecidas en el Anexo XIII (Reglamento Sancionador) del presente Reglamento.

El importe de las multas impuestas a los profesionales por los Comisarios de la RFHE se destinará según establezca la RFHE, una vez deducidas las provisiones que haya que efectuar para atender a los gastos judiciales que se puedan producir por las posibles demandas de los afectados. Estas provisiones, de no utilizarse, se destinarán de la misma forma señalada.

VII. Imponer a las Sociedades de Carreras las sanciones establecidas en el Anexo XIII (Reglamento Sancionador) del presente Reglamento.

VIII. Prohibir a una persona inscribir o hacer correr un caballo a su nombre, de acuerdo con lo establecido en el presente Reglamento y sus Anexos.

IX. Retirar las licencias deportivas y autorizaciones concedidas para entrenar y montar, de acuerdo con lo establecido en el presente Reglamento y sus Anexos.

X. Incluir y excluir a aquellos que sean merecedores o no del “Forfeit‐List”, manteniendo actualizada la información a las Sociedades de Carreras.

XI. Descalificar a toda persona que pueda ser objeto de ello, conforme a lo establecido en este Reglamento.

XII. Dejar sin efecto toda sanción impuesta por ellos.

XIII. Proponer a la RFHE la destitución del Comisario de Partant, de los Comisarios de Carreras u otros cargos hípicos cuando haya causa que lo justifique, bien a su propio criterio o a instancias de las propias Sociedades de Carreras.

XIV. Participar todos los asuntos técnicos que tengan relación con las carreras de caballos, manteniendo cuantas reuniones consideren oportunas con los responsables de los departamentos técnicos, cargos hípicos de la RFHE y de las Sociedades de Carreras.

XV. Hacer extensivas a todas las Sociedades de Carreras las decisiones tomadas contra cualquier persona o caballo, si lo consideraran necesario.

XVI. Si los Comisarios de la RFHE están interesados en que una sanción impuesta por ellos mismos sea hecha extensiva a otros países, deberán solicitar la reciprocidad, a reserva de las condiciones particulares requeridas por los principios recogidos en el

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 92 de 180

Ordenamiento Jurídico de los países en cuestión. De aceptarse dicha solicitud, la sanción será aplicada en esos países de forma automática.

XVII. Dispensar, en casos excepcionales y justificados, el plazo de tres días establecido para la participación de los caballos en dos carreras consecutivas (Artículo 97 Apartado V).

XVIII. Autorizar la ausencia de sistemas de foto‐finish y de control filmado de las carreras en aquellas temporadas en las que por su duración, su montante en premios u otras circunstancias, esté justificado.

XIX. Autorizar excepcionalmente que la toma de muestras biológicas preceptivas a los caballos (Anexo XI) sean exclusivamente de sangre, suprimiendo las de orina, cuando en alguna temporada de carreras no se cuente con las instalaciones necesarias que garanticen las condiciones de seguridad requeridas.

XX. Delegar en los Comisarios de Carreras la custodia de las muestras biológicas tomadas a los caballos.

XXI. Dirigir la publicación de la Página Web Oficial de la RFHE en su función de Boletín Oficial,

XXII. Establecer las condiciones bajo las que puede ser exhibida cualquier tipo de publicidad, tanto en los colores de los propietarios como en la vestimenta de los jinetes y, en base a ello, admitir o denegar las peticiones que les sean presentadas por los propietarios y jinetes, de acuerdo con lo establecido en el presente Reglamento, (Anexo X).

XXIII. Someter a la RFHE aquellas cuestiones que estimaran no ser de su competencia.

XXIV. Estudiar posibles modificaciones del presente Reglamento, bien de oficio o las que les traslade la RFHE y remitir a la propia RFHE los informes de opinión correspondientes.

XXV. Ejecutar cuantas disposiciones establezca la RFHE, que les sean encomendadas.

XXVI. Al menos uno de los miembros del cuerpo de Comisarios de la RFHE ha de estar a disposición de los Comisarios de Carreras como asistente en cada una de las jornadas a celebrarse bajo la jurisdicción del presente Reglamento, bien presente en el hipódromo, bien en contacto remoto, por si los Comisarios de Carreras requirieran alguna colaboración o determinación urgente. Para ello, los Comisarios de la RFHE deben coordinarse en el calendario.

CAPÍTULO XVII. - COMISARIOS DE CARRERAS

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 93 de 180

Artículo 118: PRINCIPIOS GENERALES.

I. A instancias de las Sociedades de Carreras, los Comisarios de Carreras serán nombrados por periodos anuales por la RFHE, que será la encargada de satisfacer sus emolumentos.

II. La RFHE definirá la cualificación que han de reunir los Comisarios de Carreras, siendo tres o cuatro el número que han de ejercer en las jornadas. Los Comisarios quedarán englobados en el Cuerpo de Jueces de la RFHE.

En cada jornada, será nombrado entre los Comisarios de Carreras, un Secretario que será el responsable de refundir en un solo documento todas las observaciones del resto de los Comisarios, de recoger todas las firmas y entregarlo al Departamento Técnico de la Sociedad de Carreras.

III. Al presentar un programa a la RFHE, la Sociedad de Carreras propondrá los Comisarios que actuarán durante la misma, determinando, si se estima conveniente, algún suplente.

IV. Los Comisarios de la RFHE comprobarán la preparación de los Comisarios de Carreras en cuanto al conocimiento del vigente Reglamento de Carreras y en relación con su experiencia en las carreras de caballos, pudiendo celebrar las pruebas teóricas a los Comisarios que consideren oportunas, en coordinación con el responsable del Comité Técnico de Jueces de la RFHE, que establecerá las preceptivas jornadas de unificación de criterios y de reciclaje de los Comisarios.

V. Los Comisarios de Carreras, al aceptar este cargo, se obligan a observar y aplicar el presente Reglamento en todas sus partes, así como el Manual de Actuación de cada jornada de carreras.

VI. Los Comisarios de Carreras no podrán tener la condición de criador ni propietario, ni participar en ninguna asociación de cría o en alguna cuadra en España, y la ocultación de información al respecto será considerada una falta muy grave que conllevará la inmediata destitución del Comisario en cuestión. Tampoco podrán tener la condición de entrenador o jinete con autorización en vigor.

VII. Durante la jornada de carreras en la que estén desempeñando su función, los Comisarios de Carreras tienen autoridad tanto sobre el resto de cargos hípicos de carreras como del personal técnico de apoyo a los cargos hípicos.

VIII. El Comisario que tuviere un interés en una carrera por cualquier concepto, no podrá hacer uso de las facultades que el cargo le confiere en ningún asunto relativo a esa carrera.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 94 de 180

IX. No podrán efectuar apuesta alguna sobre las carreras de caballos regidas por este Reglamento. La verificación de haber incumplido esta norma supondrá una falta muy grave que conllevará la destitución del Comisario en cuestión.

Artículo 119: ÁMBITO DE ACTUACIÓN DE LOS COMISARIOS DE CARRERAS.

I. La autoridad de los Comisarios de Carreras se extenderá, en la medida que dispone este Reglamento, a todas las personas –propietarios, entrenadores, jinetes, mozos de cuadra– y caballos que tengan intervención en las carreras durante la celebración de éstas o por actos que a las mismas se refieran.

II. Los Comisarios de Carreras recibirán en el tiempo marcado todas las reclamaciones a que puedan dar lugar las carreras, resolverán las que entren dentro de las atribuciones que les confiere el presente Reglamento y trasladarán las que no sean de su competencia a los Comisarios de la RFHE. Además, los Comisarios de Carreras podrán siempre actuar de oficio en la forma y en los plazos previstos en el presente Reglamento.

III. Antes de resolver cualquier reclamación podrán exigir los antecedentes que crean necesarios, señalando un plazo para su presentación, pasado el cual podrán decidir, aun cuando los interesados no los hubieran presentado.

IV. Toda decisión de los Comisarios de Carreras será comunicada a los interesados con la mayor brevedad posible y se publicará en el tablón de anuncios de la Sociedad de Carreras dentro de las 48 horas siguientes. Además darán traslado de ellas a los Comisarios de la RFHE, de forma inmediata, para que sean publicadas en la Página Web Oficial de la RFHE.

V. Las decisiones de los Comisarios de Carreras serán inapelables cuando se refieran a aquellos extremos que, teniendo relación con la competición, no puedan ser objeto de interpretación alguna.

Por el contrario, serán apelables ante los Comisarios de la RFHE, de acuerdo con el procedimiento establecido en el Anexo XIII (Reglamento Sancionador) del presente Reglamento, aquellas decisiones en las que se contradigan manifiestamente las disposiciones del presente Reglamento o puedan ser objeto de interpretación.

VI. Los Comisarios de Carreras sólo podrán tomar decisiones en las jornadas para las que estuvieran designados por la RFHE. Los efectos de estas decisiones se aplicarán a todas las carreras que tengan lugar en España y que se rijan por el presente Reglamento. Estas decisiones podrán ser modificadas por los Comisarios de la RFHE en los casos previstos en el presente Reglamento y sus Anexos.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 95 de 180

VII. Cuando en cualquier asunto de los sometidos a su resolución les parezca conveniente ceder la decisión a los Comisarios de la RFHE, aun siendo de su competencia, podrán hacerlo. Siempre que no sean de los que deben estar resueltos antes del establecimiento del orden definitivo y que no sean de su competencia, los someterán por escrito a dichos Comisarios. No obstante, en tales casos pueden consultar con anterioridad al Comisario de la RFHE que para esa jornada esté asignado como asistente en esa jornada, quien podría resolver la cuestión si así lo entendiera.

Artículo 120: DEBERES DE LOS COMISARIOS DE CARRERAS.

Serán deberes de los Comisarios de Carreras, además de las recogidas en el resto de articulado de este Reglamento, las siguientes:

I. Tomar en el hipódromo las disposiciones necesarias para el buen funcionamiento y regularidad de las carreras.

II. Cuidar el estricto cumplimiento de los Reglamentos para la toma y análisis de muestras biológicas preceptivas.

III. Distanciar a todo caballo que, contraviniendo sus órdenes, no haya sido presentado para la toma de muestras biológicas e imponer a su entrenador una sanción por tal motivo, dando cuenta del hecho a los Comisarios de la RFHE.

IV. No permitir que corra un caballo que esté descalificado para una carrera y distanciar al que deba serlo por cualquier causa.

V. Analizar las actuaciones de los caballos que pudieran resultar contradictorias entre sí, pudiendo disponer para esclarecerlas de los medios probatorios que consideren oportunos, adoptando las decisiones que a su juicio procedan a los efectos de la imposición de las sanciones previstas.

VI. Exigir la firma de todos y cada uno de los entrenadores (o sus representantes autorizados por la RFHE) que corran caballos de su preparación en la jornada. Se utilizará para ello el modelo de Acta de Presencia establecido en el Anexo XIV del presente Reglamento.

VII. Modificar, previa comunicación a la Sociedad de Carreras, la pista en la que se han de celebrar las carreras cuando por causa de fuerza mayor no puedan celebrarse en la pista anunciada, permitiendo en ese caso la retirada de aquellos caballos cuyos entrenadores así lo soliciten.

VIII. Suspender las carreras que por causa de fuerza mayor no puedan celebrarse en la fecha anunciada, señalando, previa conformidad de la Sociedad de Carreras, el día en que hayan de tener lugar o anulándolas si no se pudiesen correr.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 96 de 180

IX. Cumplimentar y firmar en el mismo día de las carreras un Acta de Carreras en la que debe expresarse claramente:

A. La fecha y el hipódromo, nombre y condiciones de las carreras, número de orden asignado por la RFHE, distancia, pista y superficie.

B. Nombre de los Comisarios, del Comisario Secretario y de los Jueces, Servicio

Médico, Servicio Veterinario y Herrador de Servicio.

C. Los nombres, orígenes y criadores de los caballos que hayan sido declarados participantes.

D. Los nombres de los propietarios.

E. Los nombres de los entrenadores.

F. Los nombres de los jinetes que hayan montado.

G. El acta del Juez de Peso en la que se indicarán los pesos asignados en el programa definitivo de la jornada y el que realmente han llevado los caballos, en los casos en que hubiera alguna diferencia.

H. El estado del terreno.

I. Las cantidades económicas establecidas como premios y colocaciones.

J. El orden de llegada de todos los caballos, indicando su número de mantilla, así como los correspondientes a los caballos desmontados, accidentados o parados durante el recorrido y que no lo hayan finalizado.

K. Las distancias que hayan separado a los caballos que obtengan premio y colocaciones y a los dos siguientes como mínimo.

L. El tiempo invertido en la carrera.

M. Los caballos que hubieran sido retirados y las causas, así como las decisiones que de ello deriven.

N. Las consideraciones, si las hubiere, del Juez de Salida, declarando a un caballo “difícil en la salida” o retirando esta calificación.

O. En las carreras de venta o reclamar, habrán de detallar todas las ofertas recibidas en el buzón, con sus cantidades y la identidad de cada reclamante, así como el resultado final de cualquier reclamación de un caballo.

P. Detalle de todas las declaraciones realizadas por los jinetes o preparadores que hayan acudido a ellos por iniciativa propia y de aquellas personas que por ellos hayan sido llamados a declarar por cualquier causa.

Q. Exposición detallada de todos los incidentes de cada carrera y, en su caso, las reclamaciones que se hayan producido, haciendo constar las diligencias que se

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 97 de 180

hubieran practicado y su resolución. Si no se hubiese podido dar respuesta y solucionar así su reclamación, se abrirá el oportuno expediente y se solicitará a quien corresponda la documentación pertinente. Si ésta no fuese de su competencia, se hará constar en el acta los motivos y se trasladará a los Comisarios de la RFHE para su resolución.

R. Las sanciones que hayan decidido proponer, los motivos de las mismas y el Artículo o precepto del presente Reglamento en el que se apoye cada sanción.

S. Los nombres, números de mantilla y clasificación final de los caballos que serán

sometidos a la toma de muestras Biológicas.

T. Las solicitudes y permisos otorgados y denegados por los Comisarios y los

motivos por los que han podido ser denegados.

U. Los caballos declarados participantes y que ha sido retirados por el Veterinario

Oficial, especificando sus motivos, y las posibles propuestas de sanción

derivadas de temas sanitarios.

El Acta de Carreras será publicada en el tablón de anuncios de la Sociedad de Carreras y una copia de la misma deberá ser remitida, en el plazo máximo de 24 horas, a las restantes Sociedades de Carreras y a la RFHE, que la publicará en su Página Web Oficial.

Artículo 121: ATRIBUCIONES DE LOS COMISARIOS DE CARRERAS.

Los Comisarios de Carreras, además de otras facultades que les confiere el resto del articulado del presente Reglamento, podrán:

I. Hacer que se proceda al examen físico de cualquier jinete participante en una jornada de carreras, haciendo cuantas investigaciones y análisis se estimen necesarios.

II. Proceder o hacer que se proceda, antes o después de la carrera, al examen de cualquier caballo inscrito en la misma, haciendo cuantas investigaciones y análisis estimen necesarios.

III. Descalificar a los caballos que hubiesen sido entrenados o montados por persona que careciese de la necesaria autorización.

IV. Autorizar al Servicio Veterinario Oficial a sacrificar, en caso necesario y de acuerdo con el propietario o su representante, los caballos accidentados en el hipódromo.

V. Tomar las decisiones que fueran necesarias para el cumplimiento de las reglas de la competición dentro de su competencia y proponer a los Comisarios de la RFHE las sanciones correspondientes según el Anexo XIII (Reglamento Sancionador) del presente

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 98 de 180

Reglamento a toda persona sometida a su autoridad. Las multas impuestas deberán ser abonadas por estos en la RFHE en el plazo máximo de 30 días a contar desde el día siguiente a la fecha de firmeza de la sanción. En caso de no hacerlo así, el profesional en cuestión no podrá montar o entrenar. La RFHE ingresará dichos importes según establezca la RFHE según el Apartado IX del Artículo 5 del presente Reglamento, una vez deducidas las provisiones que haya que efectuar para atender a los gastos judiciales que se puedan producir por las posibles demandas de los afectados. Estas provisiones, de no utilizarse, se destinarán de la misma forma señalada.

VI. Designar, en caso de ausencia inesperada de los titulares y con carácter provisional, los cargos hípicos (Juez de Peso, Juez de Salida, Juez de Llegada o Veterinario) que deban actuar en una jornada de carreras. En última instancia estos cargos podrán ser desempeñados por los propios Comisarios de Carreras, excepto el de Veterinario. También en casos excepcionales, podrán designar a una persona que ellos consideren suficientemente competente para ejercer como Comisario de Carreras, previo acuerdo con el Comisario de la RFHE que les sirva de asistente en la jornada.

VII. Proponer a las Sociedades de Carreras aquellas disposiciones necesarias para el buen funcionamiento y regularidad de las carreras.

VIII. Y, en general, intervenir en cualquier asunto de su competencia.

Artículo 122: EL COMISARIO DE PARTANT.

I. El Comisario de Partant será la persona competente para examinar y verificar la exactitud de los datos que se exigen para las inscripciones, los Forfaits y las declaraciones de participantes. El Comisario de Partant será un Comisario de Carreras designado por éstos, preferiblemente para temporadas completas, siendo en este caso referido como tal por la Sociedad de Carreras al presentar el Programa a la RFHE, al igual que un sustituto. No obstante, el cargo puede ser rotatorio. En caso de ausencia inesperada o causa de fuerza mayor, un Comisario de Carreras sustituirá al Comisario de Partant designado.

II. El Comisario de Partant puede desempeñar esta única función o también la de Comisario de Carreras en una jornada.

Artículo 123: ÁMBITO DE ACTUACIÓN DE LOS COMISARIOS DE PARTANTS.

I. La autoridad de los Comisarios de Partant se extenderá, en la medida que dispone este Reglamento, a todas las personas –propietarios, entrenadores, jinetes,

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 99 de 180

representantes legalmente designados– y caballos que tengan intervención en todos los procesos que exige el Reglamento para las inscripciones, Forfaits y declaración de participantes o por actos que a las mismas se refieran.

II. Los Comisarios de Partant, en el ejercicio de esta labor, sólo podrán tomar decisiones en las jornadas y para los fines para los que estuvieran designados. Las sanciones que estimen convenientes imponer las propondrán a los Comisarios de Carreras. Estas decisiones podrán ser modificadas por los Comisarios de la RFHE en los casos previstos en el presente Reglamento y sus Anexos.

Artículo 124: DEBERES Y ATRIBUCIONES DE LOS COMISARIOS DE PARTANT.

Serán obligaciones de los Comisarios de Partant, además de las recogidas en el resto del articulado de este Reglamento, las siguientes:

I. Tomar las medidas necesarias para el buen funcionamiento y el estricto cumplimiento de lo establecido para las inscripciones, Forfaits y declaraciones de participantes.

II. Examinar las inscripciones, Forfaits y declaraciones de participantes y corregirlas si las estimaran equivocadas o anularlas si infringieran las disposiciones de este Reglamento.

III. Proceder, según establecen las Condiciones Generales del Programa de las Sociedades de Carreras, a la aplicación de las normas establecidas para las carreras que son soporte de las Apuesta Públicas Externas comercializadas por la Sociedad Estatal Loterías y Apuestas del Estado (SELAE).

IV. Decidir el caballo que ha de montar un jinete en el caso de que hubiera contratado indebidamente sus montas a varios propietarios en la misma carrera.

V. El Comisario de Partant confeccionará una relación provisional comprensiva de los caballos participantes en cada carrera con indicación, como mínimo, de los datos aportados en las declaraciones de participantes. Esta relación provisional será expuesta en el tablón de Anuncios que a tal efecto habilite la Sociedad de Carreras en la fecha, lugar y hora que señale la citada Sociedad, así como su publicación en la página web de la citada Sociedad.

VI. Efectuada la exposición y durante el periodo de tiempo establecido, resolverá todas las reclamaciones que le sean presentadas, realizando las correcciones y modificaciones oportunas, si procedieran, confeccionando una relación definitiva de participantes, que será expuesta en el tablón de anuncios y en la página web de la Sociedad de Carreras.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 100 de 180

VII. Proceder, según marca el Reglamento, en el caso de que haya exceso de participantes en el programa.

VIII. Pedir las explicaciones oportunas a su entrenador o representante autorizado en el caso de retirada de un caballo declarado participante provisional, si no le satisfacen, proponer a los Comisarios de la RFHE las sanciones que correspondan en función de su gravedad, pudiéndose descalificar al caballo.

IX. Proponer a las Sociedades de Carreras aquellas disposiciones necesarias para el buen funcionamiento y regularidad de las carreras.

X. Y, en general, intervenir en cualquier asunto de su competencia.

CAPÍTULO XVIII. - CARGOS HÍPICOS

Artículo 125: PRINCIPIOS GENERALES.

I. CARGOS HÍPICOS DE LA RFHE.

Son las personas nombradas por la RFHE, encargadas de controlar el cumplimiento del presente Reglamento. Tienen autoridad, dentro de sus competencias, en todos los hipódromos españoles en los que se celebren carreras públicas. El personal de estos establecimientos tiene el deber de colaboración con los cargos hípicos de la RFHE y a facilitarles el libre acceso a todos los recintos que caigan bajo su jurisdicción.

Su nombramiento será publicado en la Página Web Oficial de la RFHE.

A. HANDICAPPERS.

A.1. Son los encargados de establecer la valoración de los caballos que participan en carreras públicas en España y de confeccionar las escalas de pesos de los hándicaps que incluyan en sus programas las Sociedades de Carreras. Las valoraciones oficiales, todas, deberán ser permanentemente públicas y estar actualizadas en la Página Web Oficial de la RFHE.

A.2. Los Handicappers serán número impar y podrán requerir la colaboración de un asistente para una temporada determinada.

A.3. Los Handicappers no podrán tener la condición de criador ni propietario, a título personal u oficial ni como participantes de operaciones de cría o de cuadras, y la ocultación de datos al respecto será considerada falta muy grave

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 101 de 180

y conllevará la inmediata destitución del Handicapper en cuestión. Tampoco podrán ser entrenador o jinete con autorización en vigor.

A.4. No podrán efectuar apuesta alguna sobre las carreras de caballos regidas por este Reglamento.

B. SERVICIO VETERINARIO OFICIAL DE LA RFHE.

Personal integrado en el Servicio Veterinario Oficial (SVO) de la RFHE, que interviene en los asuntos de su competencia que le sean encomendados por la RFHE o por los Comisarios de la citada Federación.

La actividad de los veterinarios oficiales de la RFHE en los días de carreras se regirá por lo estipulado en el Apartado F de este mismo Artículo 125.

Fuera de los días de carreras los veterinarios oficiales tienen las siguientes funciones a título meramente informativo:

B.1. Llevar a cabo, siguiendo las instrucciones de los Comisarios de la RFHE, las operaciones de toma de muestras biológicas de acuerdo con lo establecido en el Artículo 2 del Anexo XI del presente Reglamento.

B.2. El control y revisión del registro de tratamiento veterinario que se menciona en el Apartado I del Artículo 40 y en los Apartados IX y X del Artículo 2 y el Apartado V del Artículo 3 del Anexo XI del presente Reglamento.

B.3. Verificación y comprobación de la documentación oficial de los caballos P.S.I.

B.4. Y en general, cualquier otra función que les sea encomendada por los Comisarios de la RFHE para el cumplimiento de los fines de control y regulación del presente Reglamento.

B.5. Los servicios veterinarios de los hipódromos y centros de entrenamiento tienen el deber de colaborar con los veterinarios oficiales de la RFHE.

B.6. Los centros sometidos a la jurisdicción del presente Reglamento que impidan el ejercicio de las funciones del SVO de la RFHE podrán ser suspendidos, de manera cautelar y mientras persista el impedimento, previa audiencia, en todas aquellas actividades que estén reguladas por el presente Reglamento, por los comisarios de la RFHE, sin perjuicio de las sanciones establecidas en el Reglamento Sancionador.

C. JUEZ DE SALIDA.

Es la persona que dirigirá las operaciones que deban llevarse a cabo, dará y validará la salida de la carrera, comunicando a los Comisarios de Carreras las incidencias que hayan tenido lugar.

Será responsable de la correcta colocación de los caballos en la línea de salida.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 102 de 180

No podrá tener la condición de criador ni propietario, a título personal u oficial ni como participantes de operaciones de cría o de cuadras, y la ocultación de datos al respecto será considerada falta muy grave y conllevará su inmediata destitución. Tampoco podrán ser entrenador o jinete con autorización en vigor.

No podrá efectuar apuesta alguna sobre las carreras de caballos regidas por este Reglamento.

D. JUEZ DE LLEGADA.

Es la persona encargada de establecer el orden de todos los caballos a su paso por meta, las distancias que los han separado y el tiempo invertido en la carrera por el ganador, debiendo comunicar a los Comisarios de Carreras las incidencias que hayan tenido lugar. Es el único que puede dar fe del orden de llegada.

No podrá tener la condición de criador ni propietario, a título personal u oficial ni como participantes de operaciones de cría o de cuadras, y la ocultación de datos al respecto será considerada falta muy grave y conllevará su inmediata destitución. Tampoco podrán ser entrenador o jinete con autorización en vigor.

No podrá efectuar apuesta alguna sobre las carreras de caballos regidas por este Reglamento.

E. JUEZ DE PESO.

Es la persona que vigilará el cumplimiento del peso que deben portar los caballos, antes y después de la carrera, según las condiciones establecidas por el presente Reglamento y las condiciones de la carrera, y dará fe del mismo, debiendo comunicar a los Comisarios de Carreras las incidencias que hayan tenido lugar.

No podrá tener la condición de criador ni propietario, a título personal u oficial ni como participantes de operaciones de cría o de cuadras, y la ocultación de datos al respecto será considerada falta muy grave y conllevará su inmediata destitución. Tampoco podrán ser entrenador o jinete con autorización en vigor.

No podrá efectuar apuesta alguna sobre las carreras de caballos regidas por este Reglamento.

F. VETERINARIOS OFICIALES PARA EL DÍA DE CARRERAS.

Integrados en el SVO de la RFHE, son los profesionales de la veterinaria que, bajo la supervisión de los Comisarios de Carreras, se encargarán en equipo (de al menos dos personas) de vigilar el cumplimiento de lo establecido por el presente Reglamento en dicha materia y especialmente:

Ayudar a los Comisarios de Carreras en el control de identidad de los caballos declarados participantes en una jornada de carreras, y que estén presentes en el hipódromo.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 103 de 180

Revisar el estado físico de los caballos declarados participantes.

Llevar a cabo las operaciones de toma de muestras biológicas, de acuerdo con lo establecido en el Anexo XI del presente Reglamento.

Sacrificar, en caso de necesidad y de acuerdo con el propietario o su representante, los caballos accidentados en el hipódromo, previa autorización de los Comisarios de Carreras.

Realizar tomas de muestras biológicas y necropsias de los caballos fallecidos en el hipódromo, y tomar muestras biológicas a todo caballo que se lesione gravemente durante la competición.

CAPÍTULO XIX. - ADJUDICACIÓN DE LOS PREMIOS.

Artículo 126: PRINCIPIOS GENERALES.

I. Los Programas de Carreras publicados en la Página Web Oficial de la RFHE fijarán en las condiciones de las carreras los premios sin IVA que se adjudican en las mismas para el ganador y las colocaciones (que incluirá los porcentajes a recibir por los entrenadores y jinetes).

II. Tanto el premio al ganador, como los previstos para las colocaciones –segundo, tercero y cuarto y eventualmente el quinto ‐ sólo se adjudicarán si los caballos clasificados en dichos lugares han cumplido todas las condiciones de la carrera.

III. Cualquier cantidad destinada a premios que por cualquier motivo no se haya adjudicado, quedará a beneficio de la Sociedad de Carreras.

IV. Incluso cuando un caballo corra solo o lo hiciesen varios del mismo propietario, se adjudicarán los premios previstos siempre que cumplan las condiciones que marque el Programa. En caso de que un caballo corra solo, los Comisarios de Carreras marcarán, en función de la distancia, un tiempo mínimo suficientemente amplio para cumplir el recorrido, e incluso pueden eximirle de realizarlo, salvo que se trate de una carrera de obstáculos.

Artículo 127: CASOS DE EMPATE Y DISTANCIAMIENTO Y SU REPERCUSIÓN EN LOS PREMIOS.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 104 de 180

I. En caso de empate entre dos o más caballos, se repartirán el importe de los premios de los puestos que ocupen, sumados y divididos entre los caballos empatados.

II. En caso de distanciamiento del primer caballo toma su sitio el segundo y así sucesivamente, y en la misma forma se sustituye a cualquier otro caballo que fuere distanciado. Se adjudicarán los premios a los caballos que ocupen los lugares con derecho a ellos una vez corregidos los puestos como consecuencia del o los distanciamientos habidos.

CAPÍTULO XX. - CARRERAS DE OBSTÁCULOS.

Artículo 128: PRINCIPIOS GENERALES.

I. La denominación de carreras de obstáculos se aplica indistintamente a las carreras de vallas y a los steeple‐chases. Todo caballo que no haya corrido en obstáculos, aunque lo haya hecho en liso, se considerará como no habiendo corrido.

II. Todas las reglas que establece el presente Reglamento y sean aplicables a las carreras de obstáculos regirán para éstas y además se cumplirán las específicas que para ellas figuran en los siguientes artículos de este Capítulo.

Artículo 129: DISEÑO DE LOS PROGRAMAS Y DE LAS CONDICIONES DE LAS CARRERAS DE OBSTÁCULOS.

I. En las carreras de obstáculos podrán correr toda clase de caballos y yeguas de tres años en adelante, provistos de la documentación identificativa a que se refiere este Reglamento.

II. La distancia en las carreras para caballos de cuatro años en adelante no será inferior a 2.800 metros en vallas, y a 3.200 metros en steeple‐chase.

III. Los potros de tres años no podrán correr en carreras de vallas antes del 1 de abril, ni steeple‐chase antes del 1 de octubre. La distancia de estas carreras no será inferior a 2.500 metros en vallas, ni a 3.000 metros en steeple‐chase.

IV. Los caballos de tres años no podrán correr con los de más edad antes de 1 de agosto en vallas, ni antes de 1 de noviembre en steeple‐chase. A estas carreras serán de aplicación las prescripciones del Apartado anterior.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 105 de 180

V. El peso mínimo en las carreras de obstáculos será de 60 Kg. Dicho peso mínimo sólo podrá ser rebajado por razones de monta, por aplicación de los beneficios de peso que se señalan en el Apartado VII del Artículo 131.

Artículo 130: EL RECORRIDO DE LAS CARRERAS DE OBSTÁCULOS.

I. Las Sociedades de Carreras deberán anunciar el detalle del recorrido, indicando las dimensiones, situación y delimitación apropiada de los obstáculos que figuran en él y cuantos datos se crean de utilidad.

II. Los recorridos de vallas de 2.500 metros tendrán un mínimo de siete obstáculos y los de steeple‐chase de 3.000 metros, un mínimo de 10. Para mayores distancias en ambas clases de carreras deberá aumentarse un obstáculo por cada 300 metros de exceso.

Artículo 131: EL PESO Y MONTA EN LAS CARRERAS DE OBSTÁCULOS.

I. Ningún caballo podrá tener aumento o disminución de peso por haber ganado o no premios o sumas en alguna clase de carreras lisas.

II. Las yeguas y potrancas llevarán 1,5 kilos menos del peso señalado para los caballos y potros.

III. Para caballos de distinta edad será de aplicación la tabla de pesos por edad que figura en el Anexo IX del presente Reglamento.

IV. Será de aplicación igualmente la ventaja de peso concedida a los caballos nacidos en el Hemisferio Sur entre el 1 de julio y el 31 de diciembre conforme a lo establecido en el Anexo VIII del presente Reglamento.

V. Los aprendices no pueden montar en carreras de obstáculos.

VI. Salvo pacto expreso en contrario, un jockey no puede reclamar por precio de su monta una cantidad superior a la que figure en la Página Web Oficial de la RFHE. Esta cantidad es independiente del 10 por 100 del importe del premio o colocación que corresponda al caballo por él montado.

VII. Los jinetes con autorización expedida por la RFHE que monten en carreras de obstáculos, disfrutarán de los beneficios de peso que se indican a continuación, sólo si se trata de carreras equivalentes a las lisas de Tipo D, E y F:

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 106 de 180

A. CARRERAS DE PESO POR EDAD (JOCKEYS Y JINETES NO PROFESIONALES):

A.1. No ganadores 4Kgs.

A.2. Ganadores de hasta 3 carreras, inclusive 3Kgs.

A.3. Ganadores de 4 a 9 carreras, inclusive 2 Kgs.

B. HÁNDICAPS: La mitad del descargo correspondiente al apartado A) anterior.

Artículo 132: LAS INFRACCIONES COMETIDAS DURANTE LOS RECORRIDOS DE OBSTÁCULOS.

I. Todo caballo que no salte los obstáculos en el orden fijado en el recorrido, que los salte por fuera de las señales que marquen su frente o que haya sido ayudado para saltar por persona distinta de su jinete, será distanciado.

II. Asimismo, será distanciado todo caballo que salga de la pista, bien sea por error de recorrido o por rehúse de un obstáculo, salvo que regrese a la misma y reanude el recorrido desde el mismo lugar en que se produjo la falta.

III. El jinete cuyo caballo rehúse un obstáculo podrá intentarlo de nuevo, pero al cabo de tres intentos infructuosos deberá pararse y abandonar la pista. Si en el curso de estos intentos estorbase a alguno de los participantes, los Comisarios de Carreras podrán distanciarlo y aplicar al jinete la penalidad que corresponda a la infracción.

IV. El tiempo concedido para una carrera no podrá exceder de quince minutos, a partir del momento de la salida, salvo que los Comisarios de Carreras marquen uno diferente. Los caballos que finalicen transcurrido ese tiempo, no estarán clasificados, y si en dicho tiempo no finalizara ninguno de los participantes, la carrera será anulada.

V. Al jinete que, una vez iniciada la carrera, caiga del caballo por cualquier circunstancia, no le será permitido reiniciar la misma y quedará descalificado.

CAPÍTULO XXI. - RECLAMACIONES EN EL HIPÓDROMO O CON OCASIÓN DE UNA CARRERA, RESOLUCIONES Y APELACIONES.

Artículo 133: PRESENTACIÓN DE RECLAMACIONES.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 107 de 180

I. El derecho a reclamar contra algún caballo con motivo de una carrera corresponderá exclusivamente a los propietarios de los otros caballos inscritos en la misma carrera o a sus entrenadores, jinetes o personas que los representen legalmente.

II. Las únicas personas que tendrán autoridad para recibir las reclamaciones en el hipódromo son los Comisarios de Carreras.

III. Las reclamaciones deberán hacerse por escrito, siempre que así lo dispongan los Comisarios de Carreras, presentando las pruebas que las justifiquen, pudiendo exigirse un justificante en el que conste que han sido presentadas en el plazo que concede este Reglamento.

IV. Los Comisarios de Carreras podrán siempre actuar de oficio.

V. La presentación de una reclamación exigirá la constitución de un depósito previo cuyo importe será establecido anualmente por la RFHE. Este depósito será devuelto siempre que la reclamación fuese atendida y podrá ser devuelto o no, según libre apreciación de los Comisarios de Carreras, si fuese desatendida.

VI. Independientemente, si a juicio de los Comisarios de Carreras la reclamación resultase temeraria o improcedente, los mismos podrán sancionar dentro de los límites que les autoriza el presente Reglamento.

VII. Tanto en caso de reclamación de parte como actuando de oficio, los Comisarios de Carreras pedirán las explicaciones oportunas a todos los interesados, adoptando a continuación la resolución que corresponda, que se reflejará en el Acta de Carreras, de forma minuciosa y detallada.

Artículo 134: LA PRESENTACIÓN DE LAS RECLAMACIONES.

Los plazos dentro de los cuales las reclamaciones deberán formularse serán, bajo pena de nulidad, los siguientes:

I. ANTES DE LA CARRERA Y HASTA EL FINAL DEL PESO ANTERIOR A LA MISMA.

Para las reclamaciones contra:

A. Las medidas de las distancias.

B. La insuficiencia del peso asignado a algún participante en relación con las condiciones de la carrera o por razones de monta.

II. ANTES DE QUE EL JINETE CUYO PESO SE DISCUTE HAYA ABANDONADO EL PESO.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 108 de 180

Para las reclamaciones contra:

A. La exactitud material del peso llevado por el caballo.

III. ANTES DEL FINAL DEL PESO QUE SIGUE A LA CARRERA.

Para las reclamaciones contra:

A. El jinete que no se hubiera pesado antes de la carrera.

B. El jinete que no se hubiera pesado después de la carrera o hubiera echado pie a tierra antes de llegar al peso.

C. El jinete que por medios ilícitos hubiera estorbado a los demás durante la carrera.

D. El caballo o jinete que hubiera cometido cualquier infracción en el desarrollo de la carrera.

E. El error de recorrido en una carrera.

F. El empleo de elementos de uso prohibido.

IV. ANTES DE LA CARRERA Y HASTA DENTRO DE LOS DOS DIAS SIGUIENTES A LA MISMA.

Para las reclamaciones contra:

A. La participación de un caballo descalificado.

B. La calificación de los caballos.

C. La calificación de los propietarios.

D. La calificación de los entrenadores.

E. La calificación de los jinetes.

F. Las irregularidades en el depósito de Documento de Identidad Equina (DIE)/Pasaporte.

G. Los errores en las inscripciones.

V. ANTES DE LA CARRERA Y HASTA INMEDIATAMENTE DESPUES DE ELLA.

Para las reclamaciones contra:

A. Las sustituciones de caballos por error o por negligencia.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 109 de 180

B. Las sustituciones de caballos debidas a maniobras fraudulentas y a falsificaciones de Certificados de Origen o de cualquier documento de identificación de un caballo.

VI. DESPUES DEL RESULTADO DEFINITIVO DE LA CARRERA Y HASTA DENTRO DE LOS DOS DÍAS SIGUIENTES A LA MISMA.

Para las reclamaciones contra:

A. El orden definitivo de llegada.

Artículo 135: LA RESOLUCIÓN DE LAS RECLAMACIONES.

I. Las reclamaciones de los Apartados II y III del Artículo anterior deberán ser resueltas por los Comisarios de Carreras antes del establecimiento del orden definitivo de llegada de la carrera.

II. Las reclamaciones relativas a los Apartados I, IV y V del Artículo anterior, no resueltas antes del establecimiento del orden definitivo de llegada de la carrera por los Comisarios de Carreras, no podrán serlo hasta el día siguiente a la carrera.

III. Cuando por efecto de una reclamación haya sido distanciado un caballo, todos los que corran en esa carrera y del mismo propietario podrán, por el mismo hecho, ser distanciados también si se estima que se han podido beneficiar de la falta del primero.

IV. Las resoluciones de los Comisarios de Carreras, en cuanto a su notificación y entrada en vigor, se ajustarán a lo establecido en el Apartado IV del Artículo 119 del presente Reglamento

V. Las decisiones de los Comisarios de Carreras que sean susceptibles de apelación, podrán ser alteradas por los Comisarios de la RFHE, cuando atendieran una apelación que les fuera presentada.

Artículo 136: LA APELACIONES A UNA RESOLUCIÓN.

I. Las apelaciones se sustanciarán por el procedimiento que se regula en el Anexo XIII (Reglamento Sancionador) del presente Reglamento.

II. En caso de ser atendida una apelación, la modificación que fuera procedente causará efecto desde que el acuerdo sea tomado y comunicado a los interesados. El citado acuerdo será publicado en los tablones de anuncios de la RFHE y las Sociedades de Carreras y en la Página Web Oficial de la RFHE.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 110 de 180

ANEXO I. “FORFEIT-LIST”

Artículo 1: DEFINICIÓN.

Lista de personas, naturales o jurídicas, asociaciones, sociedades y caballos que quedan, por decisión de los Comisarios de la RFHE, excluidos de todas las actividades regidas por el presente Reglamento.

Artículo 2: DISPOSICIÓN GENERAL.

I. Los Comisarios de la RFHE establecerán, de acuerdo con lo previsto en el presente Reglamento, una lista llamada “Forfeit‐List” en la que figurarán todos aquellos que estén excluidos de cuantas actividades estén regidas por este Reglamento.

II. La inclusión en el “Forfeit‐List” implica la descalificación de quienes estén en el mismo.

Artículo 3: EFECTOS DE LA INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN EN EL FORFEIT-LIST.

I. Serán parte legítima para solicitar la inclusión en el “Forfeit‐List” los propietarios, criadores, entrenadores, jinetes y en general toda persona física o jurídica sometida a la jurisdicción del presente Reglamento, y de todo aquel que igualmente está sometido al cumplimiento del mencionado Reglamento. También lo serán las Sociedades de Carreras, de aquellos que les adeuden cantidades por cualquier concepto en relación con las carreras que organicen. Asimismo, los agentes y las empresas de venta o de subastas en representación de un propietario o criador afectado, o por el impago por parte de una persona física o jurídica sujeta a la jurisdicción de este Reglamento y siempre por asuntos directamente relacionados con transacciones de caballos de raza pura sangre inglés en entrenamiento o en la reproducción.

II. Las peticiones de inclusión en el “Forfeit‐List” habrán de dirigirse a los Comisarios de la RFHE mediante escrito en el que se mencionen detalladamente las causas de la solicitud, adjuntando cuantos datos, documentos y pruebas consideren necesarios.

III. Los Comisarios de la RFHE resolverán lo que proceda respecto de la solicitada inclusión, comunicándolo a los interesados y ordenando la publicación de su resolución en la Página Web Oficial de la RFHE.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 111 de 180

IV. Para poder ser excluido del “Forfeit‐List” será preciso que, a juicio de los Comisarios de la RFHE, hayan desaparecido las causas que motivaron la inclusión. La resolución de exclusión será, asimismo, comunicada a los interesados y publicada en la Página Web Oficial de la RFHE.

V. La inclusión en el “Forfeit‐List”, o la exclusión del mismo, causará efecto en el momento de la comunicación que del hecho efectúen los Comisarios de la RFHE a quien solicitó la inclusión o exclusión, al incluido o excluido, y a las Sociedades de Carreras, que lo publicarán de forma inmediata en su tablón de anuncios.

VI. Si los Comisarios de la RFHE están interesados en que la inclusión de una persona o un caballo en el “Forfeit‐List” sea hecha extensiva a otros países, deberán solicitar la reciprocidad. La prohibición de correr en ese país será en dicho caso automática, a reserva de las condiciones particulares requeridas por los principios recogidos en el Ordenamiento Jurídico del país en cuestión.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 112 de 180

ANEXO II. COLORES DE LOS PROPIETARIOS.

I. DISEÑO DE COLORES:

Los colores de un propietario resultan de las combinaciones de los elementos siguientes:

A. Disposiciones autorizadas (27) de colores en el cuerpo de la chaqueta:

La chaqueta debe tener por delante y por detrás la misma disposición.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 113 de 180

B. Disposiciones autorizadas (12) de colores en las mangas:

1 Único

4 Rayas 7 Estrellas 10 Diábolo

2 Brazales

5 Ángulos 8 Lunares 11 Rombos

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 114 de 180

3 Franjas

6 Costuras 9 Mitad 12 Cuadros

C. Disposiciones autorizadas (10) de colores en la gorra:

Los tres elementos, chaqueta, mangas y gorra, deben ser descritos por este orden y componerse de, cómo máximo, tres colores en total, aunque nunca podrá darse esta circunstancia en el mismo elemento (chaquetilla, mangas y gorra).

Las disposiciones de colores diferentes de las enumeradas anteriormente, autorizadas antes de la entrada en vigor del presente Reglamento, continúan siendo válidas pero no pueden ser autorizadas nuevamente si causan baja después de dos años de interrupción en carreras.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 115 de 180

ANEXO III. NORMAS PARA LA OBTENCIÓN DE LA LICENCIA DEPORTIVA PARA ENTRENAR.

I. LICENCIA DEPORTIVA PARA ENTRENAR CUANDO SE SOLICITA POR PRIMERA VEZ

Los aspirantes a obtener la licencia deportiva de la RFHE para entrenar, deberán aportar, para acceder al correspondiente examen, la documentación siguiente:

A. Solicitud manuscrita dirigida a la RFHE, en el impreso que, al efecto, facilitará.

B. Certificación Oficial de los estudios cursados, que en todo caso superarán los estudios obligatorios. (ES0)

C. Acreditación suficiente, a juicio de la RFHE, de acuerdo con las condiciones que se citan a continuación, de la experiencia del aspirante en el ámbito de las carreras de caballos:

C.1. Aspirante sin licencia deportiva de entrenar: tener un mínimo de dos años de experiencia de trabajo de campo con un entrenador con licencia en vigor (con uno o máximo dos entrenadores, con una experiencia mínima de tres años y un mínimo de 6 caballos en entrenamiento) y contar con un informe favorable de éstos.

C.2. Aspirante con licencia de entrenador extranjera: verificación de la actividad profesional del aspirante, expediente libre de casos de conducta antideportiva.

C.3. Abono de la tasa que esté fijada por la RFHE, en concepto de derechos de examen.

D. Para obtener la licencia deportiva que autoriza a entrenar caballos de carreras emitida por la R.F.H.E. es necesario superar, de la forma que se especifica, las siguientes pruebas encaminadas a evaluar los conocimientos de los aspirantes a dicha licencia, sobre los temas que la R.F.H.E. considera imprescindibles para el ejercicio de la profesión de entrenador de caballos de carreras

D.1. Una prueba específica de reconocimiento y de elección única sobre tres (3) o dos (2) alternativas de respuesta, de 60 preguntas, con el objeto de evaluar los conocimientos del aspirante sobre del Reglamento de Carreras de la

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 116 de 180

R.F.H.E. Se concederá un (1) punto por cada pregunta bien contestada y cero (0) puntos por pregunta no contestada. Los errores descontarán aplicando la siguiente fórmula:

P = A- 𝐸

𝑛−1 -

El mínimo de conocimientos exigidos para superar la prueba se sitúa en X puntos (X). (P = X). La máxima nota será de 10 puntos.

Esta prueba tiene carácter eliminatorio

D.2. Una prueba específica de reconocimiento y de elección única sobre tres (3)

alternativas de respuesta, de 20 preguntas y en la que no descontarán los errores, seguida de una prueba abierta de 10 preguntas de respuesta corta, con el objeto de evaluar los conocimientos sobre el caballo. Se realizarán preguntas sobre temas de hipología, enfermedades y lesiones más frecuentes del caballo de carreras, su alimentación, los tratamientos veterinarios, las vacunas y los calendarios de vacunación, etc. La puntuación máxima de cuatro (4) puntos, será la suma de las puntuaciones de la prueba específica de reconocimiento y de la prueba abierta de respuesta corta. Los puntos máximos en el test serán dos (2) (0,1 por respuesta correcta) y los puntos máximos en la prueba de preguntas cortas serán dos (2) (0,2 por respuesta correcta).

D.3. Una prueba abierta de diez (10) preguntas de respuesta corta sobre

conocimientos generales de la actividad de las carreras de caballos y la industria generada por ellas: principales carreras nacionales y extranjeras, superficies sobre las cuales se disputan las carreras, subastas más importantes, formas de financiación de las carreras de caballos, etc. La puntuación máxima en esta prueba será de tres (3) puntos, (0,3 puntos por respuesta correcta)

P = Puntuación

A A = Número de aciertos

E = Número de errores

n = Número de alternativas de respuesta

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 117 de 180

D.4. Una prueba abierta de diez (10) preguntas de respuesta corta sobre conocimientos básicos exigibles a todo empresario como pueden ser los relativos a los diferentes tipos de sociedades, al derecho laboral, a la fiscalidad de personas físicas y jurídicas, seguros, etc. La puntuación máxima en esta prueba será de tres (3) puntos, (0,3 puntos por respuesta correcta)

Al tener la primera prueba (A.1) carácter eliminatorio, el aspirante que no la supere, no podrá presentarse a las siguientes. La nota de las tres pruebas restantes debe ser, como mínimo, de 5 puntos, debiendo tener una mínima puntación en cada una de las pruebas A.2, A.3 y A.4 de (1) un punto. La nota final será igual a la suma de las pruebas A.1, A.2, A.3 y A.4, debiendo obtener como mínimo diez (10) puntos para obtener la licencia deportiva.

Los aspirantes deberán acreditar suficientes conocimientos del idioma español para el ejercicio de sus funciones, a juicio de la RFHE, y realizarán su examen en este idioma, sin que sea admisible la utilización de intérprete o persona interpuesta.

II. LA RENOVACIÓN DE LA LICENCIA DEPORTIVA PARA ENTRENAR.

A. Los titulares de la licencia deportiva para entrenar podrán proceder a la renovación anual, previo cumplimiento y entrega de lo siguiente:

A.1. Solicitud escrita dirigida a la RFHE, en el impreso que al efecto facilitará dicha Federación, indicando en el mismo la identificación del primer mozo y de las personas que hayan de representar al entrenador en caso de ausencia. El primer mozo o representante será exigible siempre que el entrenador tenga a su cargo cinco o más caballos.

A.2. Fotocopia del D.N.I. o N.I.F. o Pasaporte y Tarjeta de residencia, si esta fuera necesaria.

A.3. Relación de caballos a él confiados y propietarios a los que pertenecen.

A.4. Acreditación del domicilio principal en las proximidades (menos de 100 Km.) del lugar de entrenamiento de los caballos bajo su tutela.

A.5. Relación de aprendices a su cargo, y contrato firmado por ambas partes.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 118 de 180

A.6. El entrenador privado, contratado o por cuenta ajena, deberá justificar el contrato que le une al propietario y figurar de alta en la Seguridad Social.

A.7. El entrenador jinete no profesional, deberá indicar los caballos de su propiedad que pretende entrenar y fecha desde la que son de su propiedad.

A.8. Abono a la RFHE de las tasas que, por este concepto, estén fijadas.

A.9. Domicilio a efectos de notificaciones. Cualquier cambio en el mismo deberá ser comunicado de forma inmediata (en un plazo de 48 h) a la RFHE.

B. La RFHE concederán o denegarán la correspondiente licencia deportiva para entrenar solicitada.

III. CENTROS DE ENTRENAMIENTOS NO PRINCIPALES.

Los titulares de la licencia deportiva para entrenar podrán obtener una autorización de establecimiento en un centro de entrenamiento secundario, previo cumplimiento y entrega de lo siguiente:

A. Solicitud escrita dirigida a la RFHE en el impreso que al efecto facilitará dicha Federación.

B. Nombramiento de un representante del entrenador (que haya sido declarado como personal a cargo del entrenador titular y con contrato en vigor) que asegure el correcto funcionamiento de la cuadra en ausencia del entrenador. Este representante debe tener autorización de los Comisarios de la RFHE, previa solicitud por parte del entrenador.

C. En caso de ser un número inferior a dos caballos, éstos pueden estar bajo la tutela de otro entrenador con licencia deportiva para entrenar en vigor. En este caso, todas las responsabilidades y derechos siguen recayendo en el entrenador titular.

D. En ningún caso el número de caballos declarados en el centro de entrenamiento secundario deberá ser superior al número de caballos existentes en el centro de entrenamiento principal.

E. La lista de efectivos declarados debe ser puesta al día, de la misma forma que lo declarado en el Artículo 40, Apartado IV.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 119 de 180

ANEXO IV. NORMAS PARA LA OBTENCIÓN DE LA LICENCIA DEPORTIVA PARA MONTAR.

I. JOCKEYS.

Para obtener la licencia deportiva anual para montar como jockey, el aspirante deberá cumplir y aportar lo siguiente:

A. Solicitud dirigida a la RFHE en el impreso que, al efecto, facilitará la RFHE. Será aconsejable especificar el peso mínimo al que habitualmente puede montar.

B. Fotocopia del D.N.I. o N.I.F. o Pasaporte y Tarjeta de residencia, si ésta fuera necesaria.

C. Fotografía actual tamaño carné.

D. Certificado médico que atestigüe su aptitud física para el ejercicio de la profesión. (Anexo XVI)

E. Cuando se trate de un menor de edad, aportará una autorización expresa de sus padres o representante legal.

F. Estar en posesión de la licencia deportiva expedida por la RFHE para el año en curso.

G. Cuando se trate de la primera solicitud para montar, deberán superar dos pruebas obligatorias, una de carácter teórico y otro práctico

La prueba teórica consistirá en el conocimiento de aquellos extremos del Reglamento de Carreras relativos específicamente a los Jockeys, infracciones y sanciones, contenido y aplicación del Reglamento Sancionador, código general de conducta, y normas generales de control de doping en jinetes.

La prueba práctica consistirá en una salida de cajones y galope. Asimismo, deberá tener el aval de al menos dos entrenadores sobre la experiencia del aspirante para desarrollar la profesión.

H. Domicilio a efectos de notificaciones. Cualquier cambio en el mismo deberá ser comunicado a la RFHE.

II. APRENDICES.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 120 de 180

Para obtener la licencia deportiva anual para montar en calidad de aprendiz, el aspirante deberá cumplir y aportar lo siguiente:

A. Solicitud dirigida a la RFHE firmada por el entrenador con el que tenga contrato en el impreso destinado al efecto que facilitará la RFHE. Será obligatorio especificar el peso mínimo al que habitualmente puede montar.

B. Justificante de estar dado de alta por su entrenador en la Seguridad Social.

C. Cumplirá lo exigido para los jockeys en los puntos B, C, D, H, del Apartado anterior.

III. JINETES NO PROFESIONALES (GENTLEMEN-RIDERS Y AMAZONAS).

Para obtener la licencia deportiva anual para montar en calidad de jinete no profesional, el aspirante deberá cumplir y aportar lo siguiente:

A. Todos los requisitos exigidos para los jockeys.

B. Declaración jurada de no profesionalidad.

C. Justificante de estar dado de alta en el seguro facilitado por la AEGRI.

D. Informe favorable de la Asociación Española de Gentlemen‐Riders (AEGRI).

E. Domicilio a efectos de notificaciones. Cualquier cambio en el mismo deberá ser comunicado a la RFHE.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 121 de 180

ANEXO V. DESCARGOS POR RAZONES DE MONTA EN CARRERAS DE CABALLOS LISAS A JINETES CON LICENCIA DEPORTIVA

EXPEDIDA POR LA RFHE.

I. JINETES NO PROFESIONALES (GENTLEMEN-RIDERS Y AMAZONAS).

A. En carreras a ellos reservadas

Carreras de peso por edad Hándicaps

No ganadores 4 Kgs. 2 Kgs.

Ganadores de 1 a 4 carreras inclusive 2 Kgs. 1 Kgs.

Descargo suplementario por montar caballos de su

propiedad 2 Kgs. 1 Kgs.

B. En carreras no reservadas a ellos (*)

Carreras de peso por edad Hándicaps

Ganadores de hasta 24 carreras, inclusive 3 Kgs. 2 Kgs.

Ganadores de 25 a 49 carreras inclusive

(Sólo menores de 22 años) 2 Kgs. 1 Kgs.

(*): Los jinetes no profesionales menores de 20 años disfrutarán de los descargos marcados en el Apartado III.B) del presente Anexo.

II. JOCKEYS NO GANADORES DE 25 CARRERAS O QUE SIENDO GANADORES DE ESE NÚMERO NO HAYAN CUMPLIDO 22 AÑOS.

A. En carreras de tipo D, E y F.

Carreras de peso por edad Hándicaps

Ganadores de hasta 24 carreras, inclusive 3 Kgs. 2 Kgs.

Ganadores de 25 a 49 carreras inclusive

( Sólo menores de 22 años) 2 Kgs. 1 Kgs.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 122 de 180

III. APRENDICES Y ASIMILADOS.

A. En carreras a ellos reservadas (*).

Carreras de peso por edad Hándicaps

No ganadores 5 Kgs 2,5 Kgs

Ganadores de hasta 14 carreras, inclusive 3 Kgs 1,5 Kgs

Ganadores de 15 a 29 carreras, inclusive 2 Kgs 1 Kgs

Descargo suplementario para los que monten

para el entrenador con el que tengan contrato

con tres meses de antelación a la carrera

2 Kgs

1 Kgs

(*): No pueden montar los ganadores de 40 carreras.

B. En carreras de tipo D, E y F no reservadas a ellos (que no sean hándicaps).

Carreras de peso por edad

Ganadores de hasta 24 carreras, inclusive. 4 Kgs

Ganadores de 25 a 49 carreras, inclusive. 2 Kgs

C. En carreras de tipo D, E y F no reservadas a ellos (hándicaps)

Hándicap

Ganadores de hasta 19 carreras, inclusive. 3 Kgs

Ganadores de 20 a 49 carreras, inclusive. 2 Kgs

Todos los descargos citados en el presente Anexo V podrán ser suprimidos en las carreras reservadas a dos años si así se establece en las Condiciones Generales del Programa.

Los jinetes que hayan obtenido 50 victorias perderán cualquier posibilidad de descargo prevista en este Anexo.

Igualmente podrán ser suprimidos en determinadas carreras de carácter especial, siempre que sea autorizado por la RFHE.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 123 de 180

ANEXO VI. TABLA DE DIFERENCIAS DE PESO POR EDAD (EN KILOGRAMOS) EN CARRERA LISAS.

DIST. Edad ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

1ªQuin. 2ªQuin. 1ªQuin. 2ªQuin. 1ªQuin. 2ªQuin. 1ªQuin. 2ªQuin. 1ªQuin. 2ªQuin. 1ªQuin. 2ªQuin.

1.000 2 - 3

1.000 3 - 4 61/2 61/2 61/2 61/2 6 51/2 5 41/2 4 31/2 3 21/2

1.200 2 - 3

1.200 3 - 4 7 7 7 7 61/2 6 51/2 5 41/2 4 31/2 3

1.400 2 - 3

1.400 3 - 4 81/2 81/2 8 8 71/2 7 61/2 6 51/2 5 41/2 4

1.600 2 - 3

1.600 3 - 4 9 9 81/2 81/2 8 71/2 7 61/2 6 51/2 5 41/2

1.800 3 - 4 91/2 91/2 9 9 81/2 8 71/2 7 61/2 6 51/2 5

2.000 3 - 4 10 10 91/2 91/2 9 81/2 8 71/2 7 61/2 6 51/2

2.000 4 - 5 1 1

2.200 3 - 4 101/2 101/2 10 10 91/2 9 81/2 8 71/2 7 61/2 6

2.200 4 - 5 11/2 11/2 1

2.400 3 - 4 11 11 101/2 101/2 10 91/2 9 81/2 8 71/2 7 61/2

2.400 4 - 5 2 2 11/2 11/2 1

2.500 3 - 4 111/2 111/2 11 11 101/2 10 91/2 9 81/2 8 71/2 7

2.700 4 - 5 2 2 11/2 11/2 1 1

2.800 3 - 4 111/2 111/2 11 11 101/2 101/2 91/2 91/2 9 81/2 8 71/2

2.800 4 - 5 2 2 2 11/2 11/2 1 1

3.000 3 - 4 13 13 12 12 11 11 10 10 9 9 8 8

3.000 4 - 5 21/2 21/2 2 2 11/2 11/2 1 1

3.200 3 - 4 131/2 131/2 121/2 121/2 111/2 111/2 101/2 101/2 91/2 9 9 8

3.200 4 - 5 3 3 21/2 21/2 2 2 11/2 11/2 1

DIST. Edad JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

1ªQuin. 2ªQuin. 1ªQuin. 2ªQuin. 1ªQuin. 2ªQuin. 1ªQuin. 2ªQuin. 1ªQuin. 2ªQuin. 1ªQuin. 2ªQuin.

1.000 2 - 3 101/2 91/2 9 81/2 8 8 7 7 7 7

1.000 3 - 4 2 2 11/2 1 ½ ½

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 124 de 180

1.200 2 - 3 11 10 9 9 81/2 81/2 8 8 71/2 71/2

1.200 3 - 4 21/2 21/2 2 11/2 1 1 1/2 1/2

1.400 2 - 3 13 12 111/2 101/2 10 9 9 9 81/2 81/2

1.400 3 - 4 31/2 3 21/2 2 11/2 11/2 1 1 ½ ½

1.600 2 - 3 141/2 131/2 13 12 111/2 11 101/2 10 91/2 9

1.600 3 - 4 4 31/2 3 21/2 2 2 11/2 11/2 1 1 ½ ½

1.800 3 - 4 41/2 4 31/2 3 21/2 2 11/2 11/2 1 1 ½ ½

2.000 3 - 4 5 41/2 4 31/2 3 21/2 2 2 11/2 11/2 1 1

2.000 4 - 5

2.200 3 - 4 51/2 5 41/2 4 31/2 31/2 3 21/2 2 2 11/2 11/2

2.200 4 - 5

2.400 3 - 4 6 51/2 5 41/2 4 31/2 31/2 3 21/2 21/2 2 2

2.400 4 - 5

2.500 3 - 4 61/2 6 51/2 5 41/2 4 31/2 31/2 3 21/2 2 2

2.700 4 - 5

2.800 3 - 4 7 61/2 6 51/2 5 41/2 4 31/2 31/2 3 21/2 2

2.800 4 - 5

3.000 3 - 4 71/2 7 61/2 6 51/2 5 41/2 4 31/2 31/2 3 21/2

3.000 4 - 5

3.200 3 - 4 8 71/2 7 61/2 6 51/2 5 41/2 4 31/2 31/2 3

3.200 4 - 5

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 125 de 180

ANEXO VII. CÓDIGO INTERNACIONAL DE SUFIJOS DE PAÍS DE ORIGEN.

SUFIJO PAÍS SUFIJO PAÍS

SAF África Del Sur ISR Israel

ALG Argelia ITY Italia

GER Alemania JAM Jamaica

KSA Arabia Saudita JPN Japón

ARG Argentina KEN Kenia

AUS Australia LEB Líbano

AUT Austria LIB Libia

BHR Bahréin LUX Luxemburgo

BRB Barbados MAL Malasia

BEL Bélgica MTA Malta

BOL Bolivia MOR Marruecos

BRZ Brasil MEZ México

BUL Bulgaria NOR Noruega

CAN Canadá NZ Nueva Zelanda

CEY Ceylán PAK Pakistán

CHI Chile PAN Panamá

CHN China PRY Paraguay

CYP Chipre HOL Holanda

COL Colombia PER Perú

KOR Corea PHI Filipinas

CRI Costa Rica POL Polonia

HRV Croacia POR Portugal

CUB Cuba QA Qatar

DEN Dinamarca RUM Rumania

DOM República Dominicana RUS Rusia

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 126 de 180

EGY Egipto SLV El Salvador

UAE Emiratos Árabes Unidos SEN Senegal

ECU Ecuador SLO Eslovaquia

SPA España SRH Rodesia

USA Estados Unidos SVN Eslovenia

FIN Finlandia SUD Sudan

FR Francia SWE Suecia

GB Gran Bretaña SWI Suiza

GR Grecia CZE Checoslovaquia

GTM Guatemala THA Tailandia

HK Hong Kong TRI Trinidad Y Tobago

HUN Hungría TUN Túnez

IND India TUR Turquía

NDO Indonesia URU Uruguay

IRA Irán VEN Venezuela

IRE Irlanda YUG Yugoslavia

ZIM Zimbawe

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 127 de 180

ANEXO VIII. TABLA DE DIFERENCIAS DE PESO (EN KILOGRAMOS) PARA LOS CABALLOS NACIDOS EN EL

HEMISFERIO SUR ENTRE EL 1 DE JULIO Y EL 31 DE DICIEMBRE.

Distancia Edad Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct.

Nov

y

Dic.

Hasta

1.200 m.

inclusive

2 años - - - - - - 3 3 3 3 3

3 años 2 1/2 2 1/2 2 2 2 2 1 1/2 1 1/2 1 1/2 1 1

4 años 1/2 1/2 1/2 1/2 - - - - - - -

Más de 1.200m.

a 1.600 m.

inclusive

2 años - - - - - 3 1/2 3 1/2 3 1/2 3 1/2 3 1/2 3 1/2

3 años 3 3 2 1/2 2 1/2 2 1/2 2 2 2 2 1 1/2 1 1/2

4 años 1 1 1 1 1/2 1/2 1/2 - - - -

Más de 1.600m.

a 2.000 m.

inclusive

2 años - - - - - - 4 4 4 4 4

3 años 3 3 2 1/2 2 1/2 2 1/2 2 1/2 2 1/2 2 2 2 2

4 años 2 2 1 1/2 1 1 1 1/2 1/2 1/2 - -

Más de 2.000m.

a 2.400 m.

inclusive

3 años 3 3 3 3 3 3 2 1/2 2 1/2 2 1/2 2 2

4 años 2 1 1/2 1 1/2 1 1/2 1 1/2 1 1/2 1 1 1/2 1/2 -

Más de 2.400m.

a 3.000 m.

inclusive

3 años 4 4 3 1/2 3 1/2 3 1/2 3 1/2 3 1/2 3 1/2 3 3 3

4 años 2 1/2 2 1/2 2 2 2 1 1/2 1 1/2 1 1 1/2 1/2

Más de

3.000 m.

3 años - - - - - - 4 4 4 4 4

4 años 3 3 2 1/2 2 1/2 2 1/2 2 2 1 1/2 1 1/2 1 1

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 128 de 180

ANEXO IX. TABLA DE DIFERENCIAS POR PESO EDAD (EN KILOGRAMOS) QUE LOS CABALLOS DE TRES Y CUATRO AÑOS DEBEN RECIBIR DE LOS DE CINCO AÑOS O MÁS EN CARRERAS

DE OBSTÁCULOS.

DIST. EDAD ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEPT. OCT. NOV. DIC.

Desde 2.800

Hasta 3.200

3 ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 9 9 8 7 1/2 7 6

4 5 4 1/2 3 1/2 2 1/2 2 2 1 1 1 1/2 ‐ ‐

Desde 3.201

Hasta 3.600

3 ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 9 9 8 8 7 6 1/2

4 5 1/2 4 1/2 4 3 2 1/2 2 1/2 1 1 1 1/2 ‐ ‐

Desde 3.601

En adelante

3 ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 9 1/2 9 1/2 8 1/2 8 7 1/2 7

4 6 5 4 3 2 1/2 2 1/2 1 1 1 1/2 ‐ ‐

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 129 de 180

ANEXO X. CONDICIONES DE AUTORIZACIÓN PARA QUE PROPIETARIOS Y JINETES PUEDAN LLEVAR PUBLICIDAD.

I. CONDICIONES BAJO LAS QUE SE PUEDE AUTORIZAR LLEVAR PUBLICIDAD SOBRE LOS COLORES DE UN PROPIETARIO.

A. Condiciones para obtener la autorización.

La solicitud de autorización para llevar publicidad sobre los colores de un propietario debe ser efectuada por escrito a la RFHE por el propietario. La petición se acompañará del abono de las tasas que por este concepto estén establecidas. Esta suma quedará a favor de la RFHE aun cuando la petición sea rechazada.

La petición debe acompañarse de una copia del contrato suscrito entre el propietario y el patrocinador, firmada por ambos:

Este contrato debe contemplar al menos:

1. Los datos del propietario.

2. Los datos del patrocinador.

3. La duración del contrato.

4. El nombre o el logotipo de la marca o del producto publicitario y sus características.

5. El reconocimiento de los contratantes a someterse al presente Reglamento.

Toda modificación a las cláusulas del contrato realizada con posterioridad debe ser inmediatamente sometida a la aprobación de los Comisarios de la RFHE. Estarán prohibidos los logotipos y las marcas publicitarias de las actividades o productos siguientes:

1. Tabaco.

2. Alcohol.

3. Armas.

4. Pornografía.

5. Religión.

6. Ocultismo.

7. Política.

Los firmantes del contrato eximirán del cumplimiento de sus cláusulas a la RFHE.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 130 de 180

La RFHE podrá retirar o suspender la autorización, sin indemnización alguna, en caso de no cumplir lo establecido en el presente Anexo, de no respetar las cláusulas del contrato o de litigio entre los firmantes del mismo.

Los Comisarios de la RFHE podrán imponer la sanción que proceda al propietario que incumpla las disposiciones reglamentadas para llevar publicidad.

La autorización para llevar publicidad sobre los colores de un propietario expedido por una autoridad hípica extranjera no será válida para las carreras regidas por el presente Reglamento.

B. Dimensiones y características del logotipo publicitario y su soporte.

El logotipo publicitario y su soporte deben ser sometidos a la aprobación de la RFHE al mismo tiempo que se deposita el contrato.

El soporte del logotipo publicitario puede ser:

1. Sobre una banda de 10 cm de largo, el mensaje publicitario y el logotipo estará compuesto de caracteres de 8 cm como máximo.

2. Sobre un dorsal colocado en la parte delantera o en la espalda que no excederá de 30 cm de ancho por 20 de alto.

3. Sobre cualquier otro soporte de pequeñas dimensiones sometido a la aprobación de los Comisarios de la RFHE.

El color del soporte, del logotipo y de los caracteres del mensaje publicitario será facilitado por el solicitante.

La RFHE podrá denegar un modelo del soporte y/o del logotipo publicitario que pueda ocasionar confusión con los colores del propietario.

La autorización de llevar publicidad será concedida por escrito por la RFHE en la que constará un modelo de la misma.

Esta autorización deberá ser presentada ante los Comisarios de Carreras cuando se vaya a hacer uso de ella. Estos Comisarios podrán denegar su utilización si no se presenta la citada autorización, o si existen diferencias entre el reflejado en la autorización y el que figura sobre los colores del propietario.

C. Condiciones de utilización.

1. La utilización de un logotipo publicitario en los colores de un propietario estará autorizada en todas las carreras regidas por el Reglamento de las

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 131 de 180

Carreras de Caballos, excepto en las carreras principales salvo autorización expresa de la RFHE.

2. Salvo autorización expresa de la Sociedad de Carreras, la utilización de un logotipo publicitario no estará autorizada en las jornadas donde las carreras estén patrocinadas.

3. Un patrocinador no puede serlo de más de dos caballos en la misma carrera, salvo autorización expresa de la RFHE.

II. CONDICIONES BAJO LAS QUE SE PUEDE AUTORIZAR LLEVAR PUBLICIDAD SOBRE LA VESTIMENTA DE UN JINETE.

A. Condiciones para obtener la autorización.

Para ser autorizado a llevar publicidad sobre la vestimenta personal con ocasión de participar en las carreras regidas por el Reglamento de las Carreras de Caballos, los jinetes deberán solicitarlo por escrito a la RFHE.

La petición se acompañará del abono de las tasas que por este concepto estén establecidas. Esta suma quedará a favor de la RFHE aun cuando la petición sea rechazada.

La petición debe acompañarse de una copia del o de los contratos suscritos entre el jinete y los patrocinador, firmada por ambos. Este contrato debe contemplar al menos:

1. Los datos del jinete.

2. Los datos de los patrocinadores.

3. La duración del contrato.

4. El nombre o el logotipo de la marca o del producto publicitario y sus características.

5. El reconocimiento de los contratantes a someterse y respetar el presente Reglamento.

Toda modificación a las cláusulas del contrato realizada con posterioridad debe ser inmediatamente sometida a la aprobación de la RFHE.

Estarán prohibidos los logotipos y las marcas publicitarias de las actividades o productos siguientes:

1. Tabaco.

2. Alcohol.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 132 de 180

3. Armas.

4. Pornografía.

5. Religión.

6. Ocultismo.

7. Política.

Los firmantes del contrato eximirán del cumplimiento de sus cláusulas a la RFHE.

Para un aprendiz, la autorización necesitará de otro acuerdo escrito con la firma de su representante legal, y del entrenador con el que tiene contrato.

La RFHE podrá retirar o suspender la autorización, sin indemnización alguna, en caso de no cumplir lo establecido en el presente Anexo, de no respetar las cláusulas del contrato o de litigio entre los firmantes del mismo.

La autorización podrá ser concedida a un jinete aficionado, siempre que el posible beneficio recaiga sobre la Asociación Española de Gentleman‐Rider (AEGRI).

Los Comisarios de la RFHE podrán imponer la sanción que proceda al jinete que incumpla las disposiciones reglamentadas para llevar publicidad.

La autorización para llevar publicidad sobre la vestimenta de un jinete expedida por una autoridad hípica extranjera, no será válida para las carreras regidas por el presente Reglamento.

B. Condiciones de utilización.

1. La autorización de llevar publicidad será concedida por escrito por la RFHE en el que constará un modelo de la misma.

2. Esta autorización deberá ser presentada ante los Comisarios de Carreras cuando se vaya a hacer uso de ella. Estos Comisarios podrán denegar su utilización si no se presenta la citada autorización, o si existen diferencias entre el reflejado en la autorización y el que figura sobre la vestimenta del jinete.

3. El jinete deberá comunicar al propietario para el que monte, en la declaración de monta, que está autorizado para llevar publicidad.

4. Si el propietario se opone a que el jinete lleve publicidad, debe hacérselo saber inmediatamente a dicho jinete.

C. La publicidad puede ser colocada:

1. Sobre la parte exterior del pantalón entre la cadera y la rodilla (banda de 25 cm de largo por 5 cm de ancho, como máximo.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 133 de 180

2. Sobre la parte trasera del pantalón en la cintura (banda de 12 cm de largo por 5 cm de ancho, como máximo).

3. Sobre la parte delantera del cuello de la camisa (banda de 5 cm de largo por 2 cm de ancho, como máximo)

La colocación de publicidad sobre cualquier otra parte de la vestimenta de carreras o de otra vestimenta u objeto portado por el interesado está prohibida, salvo autorización expresa de la RFHE.

En razón a las prohibiciones de utilización expuestas, los logotipos publicitarios deben poderse retirar de la vestimenta o, en caso contrario, el jinete está obligado a poseer otra vestimenta que no lleve publicidad.

D. No pueden colocarse más de dos logotipos publicitarios diferentes sobre la vestimenta de carreras.

E. Bajo reserva de autorización de la Sociedad de Carreras y del propietario para el que monta, un jinete está autorizado a llevar publicidad sobre su vestimenta de carreras personal durante el tiempo que esté presente en el hipódromo dónde monta.

F. Un jinete está autorizado a llevar publicidad sobre su vestimenta de carreras en todas las carreras regidas por este Reglamento, salvo las prohibiciones que se citan a continuación:

1. Todo jinete que no presente la autorización expedida por la RFHE.

2. Todo jinete que monte el caballo de un propietario que ha sido autorizado a llevar publicidad sobre sus colores, salvo autorización del interesado.

3. Todo jinete que monte en una carrera Principal (Grupo, Listed, A o B) salvo autorización expresa de la RFHE.

4. Todo jinete que monte en una jornada donde las carreras estén patrocinadas, salvo autorización expresa de la Sociedad de Carreras.

5. Todo jinete al que se le retire o suspenda, por los Comisarios de la RFHE, la autorización para llevar publicidad.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 134 de 180

ANEXO XI. REGLAMENTO PARA EL CONTROL DE SUSTANCIAS PROHIBIDAS.1

Artículo 1: LIBRO REGISTRO DE TRATAMIENTOS VETERINARIOS.

I. Todos los entrenadores con licencia deportiva en vigor expedida por la RFHE tienen la obligación de disponer de un cuaderno oficial de registro de tratamientos veterinarios que deben solicitar a la RFHE.

II. En este cuaderno se tienen que consignar todos los tratamientos veterinarios administrados a sus caballos con expresión, al menos, de: la fecha de administración, la identificación del caballo, el tratamiento veterinario (medicamento prescrito, dosis y duración).

III. Todos los tratamientos consignados en el libro deben ser administrados por un veterinario colegiado que se identificará y firmará los mismos.

IV. Carecer de este cuaderno o no tenerlo debidamente cumplimentado será considerado como una infracción grave de las tipificadas en el Apartado XLI del Artículo 11 del Anexo XIII (Reglamento Sancionador) del presente Reglamento.

Artículo 2: LA TOMA DE MUESTRAS BIOLÓGICAS.

I. La toma de muestras biológicas se llevará a cabo en aplicación del presente Reglamento de las Carreras de Caballos.

La toma de muestras biológicas se realizará, principalmente, en orina y sangre, de acuerdo con las pautas establecidas por el laboratorio de referencia autorizado por la RFHE.

II. La elección de los caballos que deberán pasar por la toma de muestras corresponderá a los Comisarios de Carreras, o de la RFHE, de entre los caballos declarados partants, tomen parte o no en la carrera. Esta decisión se notificará al entrenador del caballo o a su representante, quien deberá llevar directamente al caballo al recinto de toma de muestras.

1 Todo el contenido de esta sección, a la espera del desarrollo por la AEPSAD de la normativa específica

en materia de animales, deberá ser considerado en relación con las disposiciones de la propia AEPSAD,

las autoridades internacionales en materias de Carreras de Caballos, y el procedimiento disciplinario

deportivo de la RFHE

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 135 de 180

III. La toma de muestras podrá efectuarse, además, por decisión de los Comisarios de RFHE:

A. A todo caballo registrado en entrenamiento en España, incluso si ha salido temporalmente de entrenamiento.

B. A todo caballo entrenado en el extranjero que haya sido inscrito en una carrera regida por el presente Reglamento, incluso si ha salido temporalmente de entrenamiento, y a todo caballo que venga de otro país y esté temporalmente estabulado o entrenado en España.

En estos casos, el entrenador o la persona a la que se haya confiado el caballo durante su salida temporal de entrenamiento, o su representante, debe poner inmediatamente el caballo a disposición del veterinario autorizado para efectuar la toma de muestras.

IV. La Sociedad de Carreras tiene la obligación de habilitar un recinto para la toma de muestras con boxes individuales en un lugar que esté suficientemente aislado y protegido.

V. La toma de muestras podrá ser presenciada por el entrenador, o su representante, quien tendrá obligación de colaborar en todo el proceso, así como vigilar y proteger al caballo designado para que no reciba ningún alimento sólido o líquido, con la única excepción de agua.

No obstante, si el entrenador o su representante no acuden al recinto designado a la toma de muestras, el veterinario procederá a realizar las mismas. Si el hecho ocurre durante una jornada de carreras, el Servicio Veterinario Oficial (S.V.O.) dará cuenta a los Comisarios de Carreras que lo reflejarán en el acta. La ausencia del entrenador o su representante durante todo o parte del proceso de la toma de muestra implicará la conformidad expresa con el proceso seguido y la regularidad de las condiciones en las que se ha realizado.

Los componentes del S.V.O de RFHE no se harán responsables de la custodia ni de ninguna incidencia que afecte al caballo durante las operaciones de toma de muestras.

Antes de proceder a realizar la toma de muestras, los caballos podrán ser duchados y pasear hasta que recuperen la normalidad fisiológica.

VI. La toma de muestras se realizará por un veterinario del Servicio Veterinario Oficial de la RFHE, que podrá ser asistido por uno o varios ayudantes bajo su autoridad.

VII. Para la toma de orina el caballo permanecerá en un box por un periodo de tiempo máximo de 60 minutos.

VIII. La muestra biológica se empaquetará en los frascos especiales habilitados para ello, que constituirán las muestra A y la muestra B, de acuerdo con las pautas establecidas por el laboratorio de referencia autorizado por la RFHE.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 136 de 180

IX. El entrenador o su representante tiene la obligación de firmar el acta de toma de muestras, haya o no asistido al proceso de toma de muestras.

Si el entrenador o su representante estuviesen disconformes con el proceso de toma de muestras, deberán hacer constar por escrito los motivos alegados en el acta que al efecto levantará el veterinario a cargo del servicio, quien lo comunicará a los Comisarios de la RFHE con copia a los Comisarios de Carreras, sin que esto implique que el entrenador o su representante no firmen el formulario de recogida de muestras.

X. Si el propietario o el entrenador de un caballo declarado participante en una jornada de carreras tiene dudas de que uno de sus caballos ha podido eventualmente recibir un tratamiento, procederá a retirarlo y podrá solicitar a los Comisarios de la RFHE que su caballo sea sometido a la toma de muestras, de acuerdo con las normas que se establecen en el presente Reglamento, siendo por cuenta del solicitante los gastos que se originen.

XI. Si un entrenador tiene dudas sobre un caballo que ha entrado a formar parte de su preparación, o ha estado temporalmente fuera de un centro de entrenamiento y ha podido recibir un tratamiento sin su conocimiento, puede pedir que le sea practicada la toma de muestras. La petición la realizará a los Comisarios de la RFHE, que verificarán el reciente cambio de preparación. Si se detecta la presencia de una alguna sustancia prohibida se le hará saber al entrenador para su conocimiento y efectos. El entrenador se hará cargo de todos los gastos que provoque esta actuación.

XII. Si en el transcurso de una toma de muestras en entrenamiento, alguno de los caballos designados por los Comisarios de RFHE no se encontrase en el centro de entrenamiento, el entrenador o persona responsable tiene obligación de notificar al S.V.O. en ese mismo acto del emplazamiento exacto del caballo designado, sin perjuicio de la apertura del correspondiente expediente sancionador por la falta de notificación a la RFHE del cambio del centro de entrenamiento de un caballo en competición, su traslado a un centro de descanso o, en su caso, de la retirada definitiva del mismo de la competición. Los gastos que se deriven del desplazamiento del S.V.O. para realizar la toma de muestras al caballo cuyo emplazamiento no hubiera sido declarado correrán a cargo del propietario del caballo.

Artículo 3: MÉTODO DE LA TOMA DE MUESTRAS BIOLÓGICAS.

Los análisis de las muestras biológicas se realizarán en las siguientes condiciones:

I. La muestra A será analizada por el laboratorio designado por la RFHE de entre los que cumplen los estándares requeridos por la Federación Internacional de Autoridades Hípicas (IFHA).

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 137 de 180

II. Los resultados de los análisis son confidenciales y serán comunicados por el laboratorio a las autoridades y personas legalmente previstas.

III. Cuando el resultado de los análisis detecte la presencia de sustancias prohibidas, se procederá a abrir el sobre que contiene los originales de los formularios destinados a los Comisarios de la RFHE para comprobar de qué caballo se trata y se notificará de forma inmediata al entrenador del caballo y al propietario del mismo.

IV. Cuando el análisis de una muestra revele la presencia de una sustancia endógena, los Comisarios de la RFHE podrán decidir, de oficio o a petición del propietario o entrenador si lo consideran oportuno, la realización de otros exámenes.

V. En caso de un control a caballos en entrenamiento, los Comisarios de la RFHE verificarán que la sustancia prohibida haya sido o no prescrita por un veterinario. Si la sustancia se revela como de uso para un tratamiento (salvo las sustancias de la clase 1 y 2 reflejadas en la Tabla para la Armonización y Clasificación de Sustancias Prohibidas, Sanciones recomendables y Reglas, anexo al presente Reglamento), quedará archivado el expediente. Si no se justifica el uso por prescripción veterinaria se continuará el expediente por una infracción del Apartado LXI del Artículo 11 del Anexo XIII (Reglamento sancionador del presente Reglamento) por carecer el libro de tratamientos veterinarios de la información exigible.

En caso de que se trate de una sustancia de la clase 1 y 2 reflejadas en la Tabla para la Armonización y Clasificación de Sustancias Prohibidas, Sanciones recomendables y Reglas, anexo al presente Reglamento, se entenderá que el resultado es positivo y por tanto proseguirá el expediente.

VI. En caso de positivo, el entrenador o el propietario del caballo podrán solicitar en el plazo de cinco días a partir de la recepción de la notificación, que se lleve a cabo el análisis de la muestra B, en alguno de los laboratorios autorizados por la RFHE y con la presencia, si lo estimasen oportuno, de un especialista por ellos designado. Para proceder al análisis de la muestra B, el propietario o el preparador deberán depositar en la RFHE la cantidad que se les requiera para cubrir los costes de esta operación. De no producirse este depósito en los cinco días siguientes a la solicitud de la contra‐muestra, quedará denegada la solicitud, sin posibilidad de recurso.

VII. El preparador dispondrá de un plazo de diez días para efectuar alegaciones, una vez recibidos los resultados de la muestra B o a partir del quinto día de la recepción de los resultados de la muestra A, para el caso de que no se realice contra‐muestra. Los Comisarios de la RFHE comunicarán los resultados y publicarán las sanciones impuestas cuando éstas sean firmes.

VIII. Todo el procedimiento derivado de la recepción de un resultado positivo es confidencial y sólo podrá publicarse tras la resolución de los Comisarios de la RFHE, una vez obrados los trámites previstos en el apartado anterior.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 138 de 180

IX. En el caso de que el análisis de la muestra B no revelara la presencia de una sustancia prohibida, el resultado de éste análisis prevalecerá sobre el efectuado de la muestra A.

X. Las segundas podrán ser destruidas por el propio laboratorio cuando:

1. El resultado del análisis de la primera muestra sea negativo.

2. No se haya solicitado en el plazo establecido el análisis contradictorio.

3. Se haya renunciado a este derecho, dentro del referido plazo, mediante escrito dirigido a los Comisarios de la RFHE, quienes comunicarán dicha circunstancia al laboratorio para que éste proceda a su destrucción.

Artículo 4: MEDIDAS RELATIVAS AL CABALLO.

I. El resultado positivo de una muestra tomada en carrera conllevará el distanciamiento al último lugar del caballo cuya muestra haya sido analizada.

II. Cuando el resultado positivo lo sea de alguna de las siguientes sustancias:

1. Esteroides anabolizantes.

2. Factores de crecimiento.

3. Sustancias que actúen sobre la eritropoyesis.

4. Transportadores de oxigeno sintético.

5. Sustancias con propiedades análogas a las anteriores.

El responsable del caballo solicitará que se realice al caballo una nueva toma de muestra que será analizada en alguno de los laboratorios autorizados por RFHE y cuyos gastos serán por cuenta del propietario del caballo.

Los Comisarios de RFHE, en la resolución del expediente, prohibirán la participación del caballo en carreras públicas durante un periodo mínimo de seis meses y máximo de dos años.

Artículo 5: MEDIDAS CAUTELARES.

En el caso de que el análisis de la muestra resultase positivo, los Comisarios de la RFHE, con carácter cautelar, podrán ordenar la prohibición temporal de participación en carreras del caballo.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 139 de 180

Esta prohibición podrá mantenerse hasta la recepción por parte y a satisfacción de los Comisarios de la RFHE de un nuevo análisis con resultado negativo realizado en alguno de los laboratorios autorizados por la RFHE y cuyos gastos serán por cuenta del propietario del caballo.

Artículo 6: SUSTANCIAS PROHIBIDAS Y LÍMITES AUTORIZADOS SEGÚN ACUERDOS INTERNACIONALES DE LA IFHA.

I. Quedan prohibidas, en virtud de lo dispuesto en el Reglamento de las Carreras de Caballos, las sustancias incluidas en la lista siguiente:

A. Sustancias que actúan sobre el sistema nervioso.

B. Sustancias que actúan sobre el aparato cardio‐vascular.

C. Sustancias que actúan sobre el aparato respiratorio.

D. Sustancias que actúan sobre el aparato digestivo.

E. Sustancias que actúan sobre el aparato urinario.

F. Sustancias que actúan sobre el aparato reproductor.

G. Sustancias que actúan sobre el aparato locomotor.

H. Sustancias que actúan sobre la circulación sanguínea.

I. Sustancias que actúan sobre el sistema inmunitario (con excepción de las presentes en las vacunas obligatorias).

J. Sustancias que actúan sobre el sistema endocrino, las secreciones endocrinas y sus homólogos sintéticos.

K. Sustancias anti‐infecciosas (comprendidas las sustancias antiparasitarias).

L. Sustancias antipiréticas, analgésicas y anti‐inflamatorias.

M. Sustancias citotóxicas.

N. Sustancias enmascaradoras.

II. Queda asimismo prohibida la administración de:

A. Esteroides anabolizantes.

B. Factores de crecimiento.

C. Sustancias que actúen sobre la eritropoyesis.

D. Transportadores de oxigeno sintético.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 140 de 180

E. Sustancias con propiedades análogas a las anteriores.

III. Para considerar positiva una muestra es equivalente encontrar la propia sustancia que encontrar un metabolito de dicha sustancia o un isómero de dicha sustancia o un isómero de un metabolito de dicha sustancia.

Asimismo será considerado positivo encontrar un indicador científico de administración o cualquier otra revelación de una sustancia prohibida.

IV. De conformidad con lo establecido a nivel internacional por los analistas y veterinarios oficiales, la siguiente tabla señala los límites autorizados para las sustancias del siguiente tipo:

A. Sustancias endógenas.

B. Sustancias que provienen de plantas tradicionalmente establecidas como alimentación de los caballos.

C. Sustancias encontradas en los alimentos de los caballos que provienen de la contaminación durante el cultivo, procesamiento, fabricación, tratamiento, almacenamiento y transporte.

SUSTANCIA LÍMITES AUTORIZADOS

ARSÉNICO 0,3 microgramos por mililitro de orina.

ACIDO SALICILICO 750 microgramos por mililitro de orina, o

6,5 microgramos por mililitro de plasma sanguíneo.

DIÓXIDO DE CARBONO

36 milimoles por litro de plasma

DIMETIL SULFOXIDO 15 microgramos por mililitro de orina, o

1 microgramo por mililitro de plasma sanguíneo.

HIDROCORTISONA 1 microgramo por mililitro de orina.

ESTRENODIOL

en los machos

(Excepto castrados)

5 α estrane − 3 β 17α − diol

5(10)estrene − 3 β 17α − diol= 1

Bajo sus formas libres y conjugadas en la orina, excepto castrados.

BOLDENONA 0,015 microgramos en sus formas libres o conjugadas por mililitro de orina en los machos, excepto castrados.

TEOBROMINA 2 microgramos por mililitro de orina.

TESTOSTERONA

0,02 microgramos en sus formas libres o conjugadas por mililitro de orina en los castrados, o

0,055 microgramos en sus formas libres o conjugadas por mililitro de orina en la yeguas (salvo en periodo de gestación).

METOXITIRAMINA 4 microgramos de 3‐metoxitiramina en sus formas libres o conjugadas por mililitro de orina.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 141 de 180

GUIA PARA LA UNIFICACIÓN DE CRITERIOS Y CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS PROHIBIDAS

I. INTRODUCCIÓN

La guía que se incluye a continuación constituye un intento de ayudar a los Comisarios de la RFHE y a los Comisarios de Carreras para evaluar la gravedad de una violación medicamentosa o en su caso del uso de sustancias prohibidas. Los veterinarios clínicos, veterinarios oficiales y farmacólogos equinos están capacitados para ser consultados sobre los efectos de las sustancias (drogas) incluidas en cada apartado de la lista y en cada una de las clases en las que se dividen, antes de tomar la decisión con respecto a las sanciones que deben ser impuestas por una violación. El lugar que ocupa cada una de las sustancias (drogas) está basado en su farmacología, su capacidad de influir en el resultado de la carrera, también se considera si trata de una terapia legal en caballos de carreras o hay evidencias del uso ilegal de las sustancias (drogas).

Esta clasificación se entiende como un intento de ayudar a las personas que tienen que tomar decisiones a la hora de sancionar. Entendiendo que cada caso es una situación diferente y que los factores atenuantes y agravantes deben ser siempre considerados. Esta clasificación de sustancias debe ser revisada frecuentemente y cada nueva sustancia (droga) debe ser incorporada cuando corresponda.

II. ORIENTACIONES PARA LA CONFECCIÓN DE LA GUÍA. LA CLASIFICACIÓN.

Cuando una nueva sustancia es incorporada a la guía en una determinada jurisdicción, son las autoridades de ésta las que deben prever las sanciones que corresponden por su empleo inadecuado.

Debe quedar claro que el informe del laboratorio puede identificar una droga a través de sus metabolitos. Si en la relación figura el compuesto original sus metabolitos pueden no estar incluidos en la misma.

La guía o clasificación es orientativa para la interposición de las eventuales sanciones.

Cada caso es diferente y pueden existir circunstancias atenuantes que deben ser consideradas.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 142 de 180

La clasificación de las sustancias debe ser revisada periódicamente. Las drogas nuevas deben se reincorporadas y otras pueden ser cambiadas de ubicación, cuando así se entienda como razonable.

III. CRITERIOS PARA LA CLASIFICACIÓN.

La clasificación de drogas de la Asociación Internacional de Comisarios de Carreras (Associations of Racing Commissioners International, Inc.) se basa en:

A. La Farmacología.

B. Por el tipo de uso que se hace de las drogas.

C. La idoneidad de una droga para ser utilizada en caballos de carreras.

La caracterización se decide usando la guía que se incluye a continuación.

A. Farmacología: las drogas que conocemos que se comportan como estimulantes o depresoras se sitúan en el lugar más alto, mientras que aquellas que tienen (o esperamos que tengan) una escasa influencia sobre el desarrollo de la carrera las situamos en el lugar más bajo.

B. Por el tipo de uso que se hace de la droga: algunas consideraciones basadas en las experiencias prácticas son necesarias para situar una droga en un lugar o en otro, de acuerdo a su uso y su naturaleza. Por ejemplo, los positivos de procaína se asociaban en el pasado al uso de penicilina procaína, y esto se toma en consideración para situarla dentro de la Clase‐3 en lugar de en la Clase‐2 como corresponde cuando se emplea como anestésico local inyectable.

C. La idoneidad de una droga para ser utilizada en caballos de carreras: las drogas que están claramente indicadas para usos terapéuticos en los equinos se sitúan en la parte baja de la tabla. Las drogas que no están claramente indicadas para usos terapéuticos en los equinos se sitúan en la parte alta de la tabla, particularmente si ellas pueden afectar al resultado de la carrera. Las drogas cuyo uso terapéutico se reconoce como legitimo en equinos y pueden afectar al resultado de la carrera se sitúan en la parte media alta de la tabla.

D. La lista incluye más drogas de las que han sido detectadas por las autoridades hípicas en los análisis de los laboratorios de USA, Canadá, Reino Unido y otros países. No se incluyen algunas drogas que parece que no tienen efecto sobre el rendimiento del caballo. Por ejemplo no se incluyen antibióticos, vitaminas, antihelmínticos o ácido pangámico (Vit. B‐15). Todas estas sustancias han sido encontradas alguna vez en los análisis practicados a caballos de carreras.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 143 de 180

La lista contiene drogas que probablemente nunca serán detectadas. Normalmente, representan a clases químicas que potencialmente pueden producir efectos y al menos una vez ha sido detectada una droga de ese grupo.

Muchas drogas tienen acciones diferentes. Cada una de éstas debe ser valorada de forma individual. Hay situaciones en las cuales es realmente difícil distinguir entre drogas de una categoría y de la siguiente. A partir del amplio espectro de sustancias existentes tratamos de incorporarlas y ubicarlas desde las más inocuas hasta las más lesivas.

IV. CLASIFICACIÓN Y DEFINICIONES.

A. Clase 1: sustancias estimulantes y depresoras que tienen un alto potencial y efecto importante sobre el rendimiento. Generalmente no están recomendadas para su uso médico en caballos de carreras. Muchos de estos agentes son Sustancias‐Grupo II de la clasificación de la Drugs Enforcement Agency (DEA) (Agencia de lucha contra las drogas). Esta clase incluye las siguientes drogas y sus metabolitos: opiáceos, derivados del opio, opiáceos sintéticos y drogas psico‐activas, anfetaminas y similares, también incluye la apomorfina, niketamida, mazindol, pemoline, y pentylenetetrazol, que no se utilizan como agentes terapéuticos.

Todas las sustancias integradas en el Grupo I del DEA se incluyen en la Clase‐1 de esta clasificación, normalmente son sustancias estimulantes y depresoras potentes con propiedades psicotrópicas que con frecuencia producen hábito.

B. Clase 2: drogas que tienen una gran capacidad para alterar el rendimiento de los caballos de carreras pero tienen menos potencia que las integradas en la Clase I. Estas drogas:

B.1. No se aceptan como agentes terapéuticos en caballos de carreras.

B.2. Pueden ser agentes terapéuticos de gran potencia.

Las drogas de esta clase incluyen: sustancias psicotrópicas, estimulantes y depresores del sistema nervioso y del sistema cardiovascular; esteroides anabolizantes; agentes bloqueantes neuromusculares; anestésicos locales inyectables por la gran potencia que pueden tener como bloqueantes nerviosos (anestesia de conducción).

C. Clase 3: drogas que pueden o no ser aceptadas como agentes terapéuticos en los caballos, pero la farmacología indica que tienen un efecto menor sobre el rendimiento que las drogas de Clase 2. Las drogas de esta clase incluyen bronco

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 144 de 180

dilatadores y otras drogas con efectos primarios sobre el sistema nervioso autónomo, procaína, antihistaminas con propiedades sedantes y diuréticos potentes.

D. Clase 4: esta clase incluye medicación terapéutica que se espera tenga menos efectos sobre el rendimiento que las sustancias de la Clase 3. Las drogas de este grupo incluyen diuréticos de menor potencia, corticoides, antihistamínicos y relajantes de la musculatura con efectos poco marcados sobre el Sistema Nervioso Central; expectorantes y mucolíticos; hemostáticos, glucósidos cardiacos y antiarrítmicos, anestésicos tópicos, antidiarreicos y analgésicos suaves. Esta clase también incluye antiinflamatorios no esteroides, siempre a concentraciones por encima de los límites establecidos.

E. Clase 5: esta clase incluye medicamentos utilizados como terapéutica para las que las autoridades hípicas han establecido unos límites máximos de concentración, así como cierta miscelánea de agentes tales como DMSO y otra medicación determinada por el cuerpo legislativo. Incluidos agentes que sólo tienen acciones muy localizadas, tales como drogas anti‐ulcera gástrica, drogas antialérgicas. Los anticoagulantes también están aquí incluidos.

V. PRÁCTICAS NO PERMITIDAS

A. La posesión y el uso de drogas, sustancias o medicinas, que se especifican a continuación, las que no se especifican o para las que no se ha desarrollado métodos analíticos de identificación que confirmen la administración de una sustancia; o el uso mediante el cual se pone en peligro la salud o el bienestar del caballo o la seguridad del jinete, o el uso por el cual se puede afectar de manera adversa la integridad de la carrera:

1. Eritropoyetina (EPO).

2. Darbepoyetin.

3. Oxiglobin.

4. Hemopure.

B. La posesión o el uso de drogas, sustancias o medicación que no esté aprobada por la Agencia Española del Medicamento para su uso en España.

C. La práctica, administración o aplicación de tratamientos, procedimientos, terapias o métodos reseñados a continuación, mediante el cual se pone en

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 145 de 180

peligro la salud o el bienestar del caballo o la seguridad del jinete, o el uso por el cual se puede perturbar la integridad de la carrera.

VI. CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS.

A. Clase 1: Opiáceos, derivados del opio, drogas psico‐activas, anfetaminas, y todas las sustancias incluidas en el Grupo I de la clasificación del Drugs Enforcement Agency (DEA) (Agencia de lucha, represión de drogas) y muchas drogas del Grupo II del DEA. También se encuadran en este grupo las drogas que son potentes estimulantes del SNC. Las drogas de esta clase no se aceptan como medicamentos usados en carreras de caballos el potencial farmacológico para alterar el resultado de una carrera es muy grande.

B. Clase 2: Las drogas situadas en esta categoría tienen un potencial alto para alterar el resultado de la carrera. Muchas no son aceptadas como agentes terapéuticos en los caballos de carreras. Muchos son productos utilizados para alterar la conciencia y el estado psíquico de las personas, no están aprobados para ser usados en los caballos. Algunos como los anestésicos locales, tienen un uso legítimo en medicina equina, pero no han sido encontrados en caballos de carreras. El siguiente grupo de drogas se sitúan dentro de esta clase.

1. Opiáceos agonistas parciales, o agonista‐antagonista.

2. Drogas psicotrópicas no opiáceas. Estas drogas pueden ser estimulantes, depresores, analgésicos o con efecto neuroléptico.

3. Mezcla de drogas, que puedan tener un efecto estimulante sobre el SNC.

4. Drogas con acción depresora potente sobre el SNC.

5. Drogas antidepresoras y antipsicóticas con o sin efecto estimulante o depresor sobre el SNC.

6. Drogas bloqueantes musculares que tiene una acción bloqueante directa.

7. Anestésicos locales que tienen un razonable potencial como agentes bloqueantes de nervios (excepto procaína).

8. Venenos de serpientes y otras sustancias biológicas que puedan ser usadas como agentes bloqueantes nerviosos.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 146 de 180

C. Clase 3. Las drogas integradas en esta clase pueden o no ser aceptadas como agentes terapéuticos de uso en caballos. Muchas son drogas que afectan el sistema cardiovascular, pulmonar y nervioso autónomo. Todas ellas pueden afectar el rendimiento de los caballos de carreras. Los siguientes grupos de drogas se sitúan en esta clase.

1. Drogas que afectan el sistema nervioso autónomo, no tienen un efecto potente sobre el SNC pero sí lo tienen sobre el sistema cardiovascular y respiratorio. Los bronco ‐dilatadores se incluyen en esta clase.

2. Los anestésicos locales que tienen efecto bloqueante nervioso.

3. Mezcla de drogas con un suave efecto sedante, tal es el caso de los antihistamínicos que inducen al sueño.

4. Vasodilatador primario/agentes hipotensores.

5. Diuréticos potentes que afectan a la función renal y a la composición de los fluidos corporales.

D. Clase 4. Las drogas de esta categoría comprenden primariamente la medicación de rutina usada en caballos de carreras. Esta puede influir en el rendimiento, pero generalmente tienen una capacidad limitada para hacerlo. Los grupos de drogas integrados en esta categoría incluyen las siguientes:

1. Drogas no opiáceas que poseen un suave efecto antipirético central.

2. Drogas que afectan al sistema nervioso autónomo pero tienen un efecto limitado sobre el sistema nervioso central, cardiovascular y respiratorio.

Drogas usadas sólo por vía tópica como vasoconstrictoras y descongestionantes.

Drogas usadas como antiespasmódicos gastrointestinales.

Drogas usadas para el vaciado de la vejiga de la orina.

Drogas con un efecto mayor sobre los vasos del SNC, la musculatura lisa y las vísceras.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 147 de 180

3. Antihistamínicos que no tienen un efecto depresor importante sobre el SNC. No se incluyen los agentes bloqueantes H2, que integran la Clase 5.

4. Drogas mineralocorticoides.

5. Relajantes musculares.

6. Drogas anti‐inflamatorias. Estas drogas pueden reducir el dolor como consecuencia de su acción anti‐inflamatoria.

Corticoides (glucocorticoides).

Agentes anti‐inflamatorios en general.

7. Esteroides anabolizantes y/o androgénicos.

8. Diuréticos poco potentes.

9. Glucósidos cardiacos y agentes antiarritmicos.

Glucósidos cardiacos.

Agentes antiarrítmicos (exclusivamente lidocaina, bretylium y propanolol).

Cardiotónicos en general.

10. Anestésicos por vía tópica‐agentes no disponibles por vía inyectable.

11. Medicamentos antidiarreicos.

12. Otras drogas:

Expectorantes con pocas o ninguna otra acción farmacológica.

Protectores de mucosa gástrica.

Agentes mucolíticos.

E. Clase 5. Las drogas de esta clase son agentes terapéuticos cuya concentración límite ha sido establecida por las autoridades hípicas. Específicamente se incluyen agentes que tienen solo acciones muy localizadas, tal es el caso de anti‐ulcera gástrica, ciertas drogas antialérgicas. Los anticoagulantes también están incluidos en esta clase.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 148 de 180

C. ORIENTACIONES PARA SANCIONAR POR LA PRESENCIA DE SUSTANCIAS PROHIBIDAS.

Sanciones orientativas para infracciones debidas a la presencia de una sustancia de Categoría "A"

Entrenadores

1ª Infracción 2 º Infracción en el transcurso de 5 años

3ª Infracción

Retirada de la licencia deportiva para entrenar durante un plazo mínimo de un año, sin posibilidad de reducción. En caso de que existan circunstancias agravantes, podrá retirarse la licencia durante un plazo máximo de dos años.

Y Multa mínima de 2.000 euros, sin posibilidad de reducción. En caso de que existan circunstancias agravantes, podrá imponerse una multa de hasta 3.000 euros

Retirada de la licencia deportiva para entrenar durante un plazo mínimo de tres años, sin posibilidad de reducción. En caso de que existan circunstancias agravantes, podrá retirarse la licencia durante un plazo máximo de cinco años.

Y Multa mínima de 3.000 euros, sin posibilidad de reducción. En caso de que existan circunstancias agravantes, podrá interponerse una multa de hasta 4.000 Euros

Retirada de la licencia deportiva para entrenar durante un plazo mínimo de cinco años, sin posibilidad de reducción. En caso de que existan circunstancias agravantes, podrá retirarse la licencia a perpetuidad.

Y Multa mínima de 4.000 euros

Propietarios

1ª Infracción 2ª Infracción en el transcurso de 5 años

3ª Infracción

Distanciamiento del caballo y pérdida del premio.

Y Prohibición de participación en carreras del caballo durante 90 días tras los cuales se mantendrá la prohibición hasta recepción por parte de los Comisarios de la RFHE de un nuevo análisis con resultado negativo realizado en el mismo laboratorio y cuyos gastos serán por cuenta del propietario.

Distanciamiento del caballo y pérdida del premio.

Y Prohibición de participación en carreras del caballo durante 120 días tras las cuales se mantendrá la prohibición hasta recepción por parte de los Comisarios de la RFHE de un nuevo análisis con resultado negativo realizado en el mismo laboratorio y cuyos gastos será por cuenta del propietario.

Distanciamiento del caballo y pérdida del premio.

Y Prohibición de participación en carreras del caballo durante 180 días tras los cuales se mantendrá la prohibición hasta recepción por parte de los Comisarios de la RFHE de un nuevo análisis con resultado negativo realizado en el mismo laboratorio y cuyos gastos serían por cuenta del propietario.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 149 de 180

Sanciones orientativas para infracciones debidas a la presencia de una sustancia de Categoría "B"

Entrenadores

1ª Infracción 2ª infracción en el transcurso de 1 año

3ª Infracción en el transcurso de un año

Retirada de la licencia deportiva para entrenar durante un plazo mínimo de 30 días. En caso de que existan circunstancias agravantes, podrá retirarse la licencia durante un plazo mínimo de 60 días.

Y Multa mínima de 1.000 euros sin posibilidad de reducción. En caso de que existan circunstancias agravantes, podrá imponerse una multa de hasta 2.000 euros.

Retirada de la licencia deportiva para entrenar durante un plazo mínimo de 30 días, sin posibilidad de reducción. En caso de que existan circunstancias agravantes, podrá retirarse la licencia durante un plazo máximo de 180 días.

Y Multa mínima de 1.500 euros sin posibilidad de reducción. En caso de que existan circunstancias agravantes, podrá imponerse una multa de hasta 2.5oo euros.

Retirada de la licencia deportiva para entrenar durante un plazo mínimo de 60 días, sin posibilidad de reducción. En caso de que existan circunstancias agravantes, podrá retirarse la licencia en un plazo máximo de un año.

Y Multa mínima de 2.500 euros sin posibilidad de reducción. En caso de que existan circunstancias agravantes, podrá imponerse una multa de hasta 4.000 euros

Propietarios

1ª Infracción 2ª Infracción en el transcurso de 5 años

3ª Infracción

Distanciamiento del caballo y pérdida del premio

Distanciamiento del caballo y pérdida del premio

Distanciamiento del caballo y pérdida del premio.

Sanciones orientativas para infracciones debidas a la presencia de una sustancia de Categoría "C" y "D"

Entrenadores

Phenybutazone (>20 - 5.0 mcg/ml) Flunixin (>20-100 ng/ml) Ketoprofen (>10-50ng/ml) Furosemide (>100 ng/ml) y violación de la CLASE D

Plenybutazone (>5.0 mcg!ml) Flunixin (>100ng/ml) Ketoprofen (>50ng/ml) y violación de la CLASE C

1ª Sanción (periodo 365 días ) Multa de 500 euros Multa de 1.000 euros

2ª Sanción (período 365 días) Multa mínima de 1.000 euros Multa mínima de 1.000 euros y 15 días de suspensión dependiendo de circunstancias

3ª Sanción (período 365 días) Multa mínima de 1.500 euros y 15 días de suspensión

Multa mínima de 2.500 y 30 días de suspensión dependiendo de circunstancias

Propietarios

Phenybutazone (>20 - 5.0 mcg/ml) Flunixin (>20-100 ng/ml) Ketoprofen (>10-50ng/ml) Furosemide (>100 ng/ml) y violación de la CLASE D

Plenybutazone (>5.0 mcg!ml) Flunixin (>100ng/ml) Ketoprofen (>50ng/ml) y violación de la CLASE C

1ª Sanción (periodo 365 días ) Distanciamiento del caballo y pérdida del premio.

Distanciamiento del caballo y pérdida del premio

2ª Sanción (período 365 días) Distanciamiento del caballo y pérdida del premio.

Distanciamiento del caballo y pérdida del premio

3ª Sanción (período 365 días) Distanciamiento del caballo y pérdida del premio.

Distanciamiento del caballo y pérdida del premio

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 150 de 180

ANEXO XII. LABORATORIOS DE REFERENCIA INTERNACIONALES AUTORIZADOS PARA ANALIZAR LAS TOMAS DE MUESTRAS

BIOLÓGICAS.

I. LABORATOIRE DES COURSES HIPPIQUES DE LA FEDERATION NATIONALE DES COURSES FRANÇAISES (L.C.H.)

15, rue de Paradis

91370‐ VERRIERES LE BUISSON

FRANCIA

II. HORSERACING FORENSIC LABORATORY LIMITED

Newmarket Road

FORDHAM

CAMBRIDGESHIRE‐CB7 5WW

GRANDE‐BRETAGNE

III. THE NATIONAL HORSERACING AUTHORITY OF SOUTHERN AFRICA‐LABORATORY

P.O. BOX 74 439

TURFFONTEIN 2140

SOUTH AFRICA

IV. RACING LABORATORY

The Hong Kong Jockey Club

Sha Tin Racecourse

SHA TIN N.T. – HONG KONG

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 151 de 180

ANEXO XIII. REGLAMENTO DEL PROCEDIMIENTO PARA EL EJERCICIO DE LA POTESTAD SANCIONADORA DE LAS CARRERAS.

CAPÍTULO I. PRINCIPIOS GENERALES.

Artículo 1. OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN.

I. El incumplimiento o trasgresión de las normas contenidas en el Reglamento de las Carreras de Caballos y normas anexas al mismo así como en el presente Reglamento constituirá infracción que será sancionada por los Comisarios de Carreras o por los Comisarios de la RFHE.

II. La vulneración de las normas que se exigen para las inscripciones, Forfaits y declaración de participantes, serán resueltas por el Comisario de Partant y sancionadas por los Comisarios de la RFHE.

III. La infracción de las normas deportivas de la competición será resuelta por los Comisarios de Carreras y los de la RFHE conforme a lo previsto en el Reglamento de las Carreras de Caballos.

IV. Los Comisarios, a la hora de imponer las correspondientes sanciones por la comisión de infracciones recogidas en el Reglamento de las Carreras de Caballos y sus anexos se atendrán a lo establecido en el Capítulo V de este Reglamento Sancionador.

V. Cuando la vulneración de las normas de las Carreras supongo, además, una infracción de las normas disciplinarias deportivas generales, la potestad sancionadora será ejercida por los órganos disciplinarios generales de la RFHE (Comités de Disciplina y Apelación).

Artículo 2. ÓRGANOS COMPETENTES.

I. Para la aplicación de las sanciones y resolución de las infracciones a las normas deportivas previstas en el Reglamento de las Carreras de Caballos y en el presente Reglamento Sancionador son órganos competentes los Comisarios de Carreras y los Comisarios de la RFHE, de acuerdo con sus competencias respectivas.

II. Corresponderá al Comisario de Partant el conocimiento de la vulneración de las nomas de Inscripción, Forfaits y declaraciones de participantes contenidas en el

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 152 de 180

Reglamento de las Carreras de Caballos y los preceptos que lo desarrollen. Y ha de dar conocimiento a los de Carreras.

III. Corresponderá a los Comisarios de Carreras el conocimiento de las infracciones a las reglas de la competición contenidas en el Reglamento de las Carreras de Caballos y los preceptos que lo desarrollan, durante el desarrollo de las mismas, que se sustanciará por los trámites y con los requisitos que en el mismo se establecen.

IV. Corresponderá a los Comisarios de la RFHE el ejercicio de aquellas atribuciones y competencias que les confiere el Reglamento de las Carreras de Caballos para vigilar y hacer cumplir el mismo. En el ejercicio de estas competencias podrán sancionar de oficio cualquier infracción no sancionada previamente siempre que no hubiere prescrito.

Las infracciones a las normas generales deportivas, incluido todo lo relativo al régimen de control del doping, serán controladas por los Comisarios de la RFHE y, en su caso, sancionadas por el Comité de Disciplina Deportiva de la RFHE.

Las infracciones a las reglas de la competición que pudieran dar lugar a la imposición de sanciones económicas o de cualquier otro tipo fuera del desarrollo de la competición en que se hubieran producido, serán sancionadas a propuesta de los Comisarios de Carreras, por los Comisarios de la RFHE. Tras la publicación en el Acta de Carreras el interesado podrá presentar ante los Comisarios de la RFHE las alegaciones o pruebas que estimase necesarias para su defensa hasta las 10.00 horas del segundo día hábil tras la jornada de carreras, o un día hábil posterior en caso de que éste fuera festivo.

Igualmente corresponderá a los Comisarios de la RFHE conocer en apelación de los recursos que se interpongan contra las resoluciones de los Comisarios de Carreras según el procedimiento establecido en el Artículo 24 del presente Reglamento Sancionador.

V. Contra las resoluciones de los Comisarios de la RFHE relativas a las infracciones a las normas generales deportivas, cabrá interponer recurso al Comité de Disciplina de la RFHE, posteriormente al Comité de Apelación de la RFHE y por último, en la vía deportiva, al Tribunal de Arbitraje Deportivo.

En todo lo relativo al régimen de control del doping, se estará a lo dispuesto por la Agencia Española de la Protección de la Salud del Deportista.

VI. Los procedimientos en materia de dopaje se sustanciarán de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica 3/2013, de 20 de Junio, de protección de la salud del deportista y lucha contra el dopaje en la actividad deportiva.

Artículo 3. LOS INTERESADOS.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 153 de 180

A los efectos de este Reglamento se considera interesado a toda persona física o jurídica que tenga relación con las carreras de caballos a las que se refiere el Reglamento de las Carreras y de manera especial los propietarios, criadores, entrenadores, jinetes y Sociedades de Carreras, así como a quien ostente respecto de dichas carreras un interés legítimo digno de protección.

Artículo 4. CONCURRENCIA DE SANCIONES.

El régimen sancionador contemplado en este Reglamento es independiente de la responsabilidad de cualquier otra índole que pudiera recaer sobre el presunto infractor, excepto cuando se den identidad de hechos, sujeto y fundamento.

Artículo 5. VINCULACIÓN CON EL ORDEN JURISDICCIONAL PENAL.

I. No obstante lo dispuesto en el Artículo anterior, si existiera un procedimiento suscitado por los mismos hechos objeto del expediente sancionador incoado y del que conociera la Jurisdicción Penal, habrá de suspenderse el procedimiento sancionador, una vez acreditada la existencia del anterior, hasta que éste concluya.

II. Los hechos declarados probados por resolución judicial penal firme vinculan a los Comisarios de la RFHE respecto de los procedimientos sancionadores que conozcan.

Artículo 6. NOTIFICACIONES Y PLAZOS EN EL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR.

I. Los acuerdos que tomen los Comisarios de Carreras en cada jornada deberán ser reflejados en las correspondientes Actas de Carreras y se entenderán por notificados con la publicación de las mismas en el Tablón de Anuncios de la correspondiente Sociedad de Carreras, en su página web y en la Página Web Oficial de la RFHE. Dicha publicación deberá realizarse en el tiempo máximo de dos horas tras la disputa de la última carrera de dicha jornada.

No obstante ello, dichas Actas deberán igualmente ser publicadas en los Tablones de Anuncios de todas las Sociedades de Carreras en el término de las 24 horas siguientes a la disputa de las carreras para conocimiento general y cumplimiento de sus oportunos efectos.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 154 de 180

II. Con carácter general los acuerdos de los Comisarios de la RFHE se notificarán al fax, correo electrónico o domicilio de correo que el interesado haya hecho constar en la RFHE para que se le cursen las correspondientes notificaciones. Se entenderá que el interesado ha sido válidamente notificado siempre que la notificación haya sido realizada, por los medios expuestos, en los domicilios físicos o telemáticos por él facilitados a la RFHE, resultando de exclusiva responsabilidad del interesado la no notificación de cualquier cambio en los mismos, a efectos de notificaciones. Los intentos de notificación se acreditarán con el correspondiente acuse de recibo de correo ordinario, repórter de fax o envío de correo electrónico

III. Los entrenadores y jinetes, sin perjuicio de los medios reseñados con carácter general, podrán ser notificados en el centro de entrenamiento en el que habitualmente desarrollen su labor.

IV. Los acuerdos de Comisarios de la RFHE serán publicados en la Página Web Oficial de la RFHE.

V. La duración del procedimiento sancionador regulado en el presente Reglamento no excederá de seis meses, a contar desde la fecha de notificación de inicio del expediente al interesado.

VI. El procedimiento caducado por el transcurso del plazo a que se refiere el Apartado anterior no impedirá que, salvo que la infracción hubiere prescrito, pueda incoarse uno nuevo sobre los mismos hechos y presunto responsable.

VII. El plazo de caducidad se verá suspendido en el supuesto a que se refiere el Artículo 5.I de este Reglamento.

Artículo 7. PRESCRIPCIONES DE INFRACCIONES Y SANCIONES.

I. Las infracciones muy graves prescriben al año; las graves a los seis meses y las leves a los tres meses.

II. Las sanciones muy graves prescriben a los dos años, las graves al año y las leves a los seis meses.

III. El plazo de prescripción de las infracciones comenzará a contarse desde el día en que la infracción se hubiera cometido, interrumpiéndose una vez iniciado el procedimiento sancionador con conocimiento del interesado.

IV. El plazo de prescripción de las sanciones comenzará a contarse desde el día siguiente a aquél en que adquiera firmeza la resolución sancionadora por no caber contra ella ningún recurso ante los órganos de la RFHE.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 155 de 180

Artículo 8. RECONOCIMIENTO DE RESPONSABILIDAD O PAGO VOLUNTARIO.

Salvo en los asuntos referidos al doping, si dentro del plazo previsto para alegaciones fijado en el Artículo 22 del presente Reglamento el presunto infractor reconociera por escrito su falta o satisficiera al reclamante sus derechos económicos, si los hubiere, el procedimiento sancionador, obviados los demás trámites procedimentales, concluirá con una sanción reducida en un tercio, tanto respecto a la duración de la sanción como a su cuantía económica.

CAPÍTULO II. LAS INFRACCIONES.

Artículo 9. PRINCIPIOS GENERALES. CLASIFICACIÓN.

I. No se podrán sancionar infracciones no tipificadas en el Reglamento de las Carreras de Caballos, sus Anexos o en el presente Reglamento.

II. Las infracciones se clasifican en muy graves, graves y leves.

Artículo 10. INFRACCIONES MUY GRAVES.

Son infracciones muy graves:

I. Los abusos de autoridad y el incumplimiento manifiesto e injustificado de cualquier obligación que tenga contraída un cargo hípico.

II. El incumplimiento por parte de las Sociedades de Carreras de cualquiera de las obligaciones contraídas en sus Programas de Carreras, una vez aprobados y publicados los mismos por la RFHE.

III. La participación en cualquier carrera pública a título de organizador, cargo hípico, propietario, entrenador o jinete cuyas condiciones no hayan sido autorizadas por la RFHE, salvo que concurran circunstancias excepcionales que habrán de ser apreciadas por los Comisarios de RFHE.

IV. Los comportamientos, actitudes y gestos agresivos o antideportivos de cualquier persona sometida al Reglamento de las Carreras.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 156 de 180

V. Las declaraciones públicas vejatorias o injuriosas de cualquier persona sometida al Reglamento de las Carreras realizadas en contra de la RFHE, de las Sociedades de Carreras, sus Juntas Directivas, cargos hípicos o técnicos de las mismas y en general contra cualquier partícipe de la competición.

VI. La manipulación o alteración de forma intencionada, ya sea personalmente o a través de persona interpuesta, del material o equipamiento cuando puedan alterar la seguridad de las carreras o falsear su resultado.

VII. Los impagos a la RFHE por todos los conceptos que tengan que ver con los servicios que ésta presta siempre que se trate de deudas vencidas y exigibles en cuantía superior a 1.500 euros.

VIII. Los impagos a las Sociedades de Carreras por todos los conceptos que tengan que ver con la organización de las carreras, siempre que éstos se fijen en las Condiciones Generales de sus Programas de Carreras y se trate de deudas vencidas y exigibles en cuantía superior a 1.500 euros.

IX. El maltrato objetivo y continuado a los caballos por parte de propietarios, entrenadores, jinetes y personal de cuadra.

X. El trato violento y desconsiderado y el incumplimiento de las obligaciones laborales de los entrenadores respecto de los aprendices con los que tengan contrato y con el personal declarado a su cargo.

XI. La reiteración de un preparador o personal a su cargo en la personación en las operaciones de salida de las carreras sin el permiso expreso de los Comisarios de Carreras.

XII. La manipulación de los datos que figuren en el Documento de Identidad Equina (DIE)/Pasaporte Certificado de Exportación o su utilización a sabiendas de su inexactitud por ser estas fraudulentas.

XIII. La negativa a entregar el Documento de Identificación Equina (DIE)/Pasaporte al nuevo propietario del caballo.

XIV. Realizar una declaración falsa de un caballo que provoque la inscripción o correr en lugar de otro, o falsificar los documentos de identificación de un caballo.

XV. La participación intencionada en una carrera de un caballo que esté descalificado.

XVI. La participación intencionada en una carrera de un caballo que no esté calificado para ella, o que su inscripción en la misma sea nula o haya dejado de ser válida, siempre que este hecho fuera considerado por los Comisarios de Carreras como muy grave.

XVII. La declaración de participante o la participación de un caballo en una carrera si no está entrenado por un entrenador con autorización en vigor.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 157 de 180

XVIII. La ausencia de vacunación en caballos cuando esté reglamentariamente establecida.

XIX. Cualquier modificación o insuficiencia de datos en las declaraciones de participantes que no deban ser consideradas leves o graves.

XX. La incomparecencia injustificada de un jinete a la disputa de una carrera, siempre que la misma provoque la retirada del caballo.

XXI. La retirada injustificada, por un entrenador o un propietario, de un caballo declarado participante.

XXII. Proponer, un propietario o un entrenador, la sustitución de un jinete sin ajustarse a las normas establecidas, que provoquen la prohibición de correr al caballo.

XXIII. La suplantación del entrenador titular de cualquier caballo así como la cooperación en dicha suplantación por otra persona.

XXIV. Entrenar o montar a un caballo sin la correspondiente autorización en vigor.

XXV. Cualquier irregularidad cometida en el transcurso de una carrera que afecte a cualquier caballo o jinete participante en la misma y tenga que ver con lo relacionado en el Artículo 110 del Reglamento de las Carreras siempre que a juicio de los Comisarios de Carreras aquella fuese muy grave.

XXVI. Tras una carrera de venta, reclamar o mixta, negarse a entregar un caballo y su Documento de Identidad Equina (DIE)/Pasaporte cuando los Comisarios de Carreras así lo ordenan por considerar que ha sido vendido a través de una reclamación en orden y tras pagar o afianzar el pago de forma bastante.

XXVII. Impedir, dolosamente y por cualquier medio, la victoria o la colocación de un caballo.

XXVIII. Las actuaciones dirigidas a predeterminar mediante precio, intimidación o simples acuerdos el resultado de las carreras.

XXIX. La incitación al consumo de sustancias prohibidas o su administración, o la utilización directa de las mismas.

XXX. La utilización de elementos no permitidos que puedan alterar el natural rendimiento de un caballo, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 104 del Reglamento de las Carreras.

XXXI. Una actitud antideportiva y también temeraria de un jinete en una carrera, a juicio de los Comisarios de Carreras.

XXXII. Hacer correr a un caballo suplantando la identidad de otro.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 158 de 180

XXXIII. Las actuaciones que conlleven el falseamiento del resultado de una carrera, incluyendo las situaciones en que el entrenador o el jinete de un caballo sean responsables, voluntariamente, de que el mismo corra sin defender su probabilidad.

XXXIV. La reiteración injustificada de actuaciones contradictorias. Siempre que los Comisarios de Carreras no lo hubieran considerado como Grave.

XXXV. La participación en una carrera de un caballo sin que su jinete se haya pesado previamente.

XXXVI. Presentarse un jinete al pesaje posterior a la carrera con un peso inferior al dado antes de la carrera y a su vez inferior al peso oficial en una cantidad superior a 200 gramos.

XXXVII. Presentarse un jinete al pesaje anterior a la carrera con un peso igual o superior en 1 kilogramo al anunciado en el Programa Oficial, de forma injustificada, motivando la retirada del caballo que iba a montar.

XXXVIII. Retirar, después de pesado, alguno de los elementos con los que los jinetes se pesaron antes de la carrera, motivando el distanciamiento del caballo.

XXXIX. No presentarse un jinete al pesaje posterior a la carrera, cuando esté obligado a hacerlo, o echar pie a tierra antes de llegar al recinto de peso, salvo causa de fuerza mayor apreciada por los Comisarios de Carreras.

XL. La negativa a llevar o a someter a los caballos designados por los Comisarios de Carreras o los Comisarios de la RFHE a los controles de la toma de muestras biológicas según establece el Reglamento de las Carreras.

XLI. La negativa a someterse a controles regulares anti‐dopaje por parte de los jinetes que participen en la competición en consonancia con los requisitos y garantías que establece la Legislación Deportiva.

XLII. La comisión de una falta grave siempre que el responsable de la misma haya sido sancionado por otra u otras de la misma clase en el plazo de seis meses anteriores.

XLIII. Los quebrantamientos de sanciones impuestas por infracciones muy graves y graves. El impago de sanciones pecuniarias tendrá la consideración de quebrantamiento de sanción.

XLIV. Contravenir los Preceptos Fundamentales del Reglamento de las Carreras de Caballos en cualquier de sus términos.

XLV. La actuación pública y notoria contra la dignidad y decoro que exige el desarrollo de la Competición.

XLVI. La realización de todo tipo de apuestas que tengan relación con las carreras de caballos, por parte de los cargos hípicos, entrenadores y jinetes.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 159 de 180

XLVII. La disposición de un caballo en contra de la voluntad expresa de su propietario

XLVIII. Y en general, todas aquellas que como tales hayan sido catalogadas en el desarrollo del Reglamento de las Carreras de Caballos.

Artículo 11. INFRACCIONES GRAVES.

Son infracciones graves:

I. El incumplimiento de las obligaciones que el Reglamento de las Carreras recoge, así como de las órdenes emanadas de los Comisarios de Carreras y en general de los cargos hípicos de las Sociedades de Carreras cuando se altere el normal desarrollo de las operaciones o desenlace de una carrera de caballos.

II. El incumplimiento por parte de toda persona física o jurídica sometida a la jurisdicción del vigente Reglamento de las Carreras del régimen de incompatibilidades que se exige en el mismo.

III. Los impagos a la RFHE por todos los conceptos que tengan que ver con los servicios que esta presta siempre que se trate de deudas vencidas y exigibles en cuantía superior a 300 euros y que no superen los 1.500 euros.

IV. Los impagos a las Sociedades de Carreras por todos los conceptos que tengan que ver con la organización de las carreras, siempre que éstos se fijen en las condiciones generales de sus Programas de Carreras y que se trate de deudas vencidas y exigibles en cuantía superior a 300 euros y que no superen los 1.500 euros.

V. La actuación manifiestamente irresponsable en lo que se refiere a las obligaciones contempladas en el Reglamento de las Carreras, de los entrenadores respecto de los aprendices con los que tenga contrato o del resto del personal declarado a su cargo.

VI. No reclamar el entrenador de quien dependan el pago de las montas de los aprendices y aprendices asimilados.

VII. El incumplimiento de las obligaciones y/o la pérdida de vigencia de los requisitos que se exijan a entrenadores y jinetes para obtener la correspondiente licencia deportiva o autorización para entrenar o montar durante todo el tiempo para el que hayan sido concedidas aquellas.

VIII. La ocultación fraudulenta de los datos necesarios para realizar la inscripción de un caballo.

IX. La insuficiente aportación de los datos que son necesarios para la formulación de la inscripción, declaración de Forfait o declaración de participante de un caballo y en

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 160 de 180

general en cualquier otro proceso administrativo, siempre que aquellos provoquen un perjuicio grave a la competición.

X. La participación en una carrera de un caballo que no esté calificado para ella o que su inscripción en la misma sea nula o haya dejado de ser válida, siempre que este hecho fuera considerado por los Comisarios de Carreras como grave.

XI. Cualquier modificación o insuficiencia de datos en las declaraciones de participantes que no deban ser consideradas leves o muy graves.

XII. El compromiso por parte de un jinete con varios propietarios para montar en una misma carrera.

XIII. El incumplimiento de un jinete de un acuerdo de monta, con un entrenador o propietario.

XIV. El compromiso de un jockey para montar a un caballo distinto de la cuadra del propietario con el que hubiese firmado un contrato si dicho propietario corriese algún caballo en la misma carrera y no lo hubiera autorizado debidamente.

XV. La designación reiterada de un algún jinete en la declaración de participantes por parte de un entrenador sin que exista acuerdo previo con aquel.

XVI. El compromiso de montas de un aprendiz si éste se establece sin autorización expresa del entrenador con el que tenga contrato en vigor.

XVII. La percepción por jinetes no profesionales de cualquier tipo de retribución o pago por las montas realizadas en carreras públicas.

XVIII. La no presentación de forma injustificada del Documento de Identidad Equina (DIE)/Pasaporte a requerimiento de los Comisarios de Carreras o de los Comisarios de la RFHE, siempre que este hecho no fuera considerado por los Comisarios de Carreras o los de la RFHE como muy grave. En todo caso cuando este hecho conlleve la retirada de un caballo habrá de ser considerado como infracción muy grave.

XIX. La incomparecencia injustificada de un jinete a la disputa de una carrera, cuando la misma no provoque la retirada del caballo.

XX. Cualquier irregularidad cometida en el transcurso de una carrera que afecte a cualquier caballo o jinete participante en la misma y tenga que ver con lo relacionado en el Artículo 110 del Reglamento de las Carreras siempre que a juicio de los Comisarios de Carreras aquella no tuviese que ser sancionada como muy grave.

XXI. Hacer correr a un caballo con algún elemento cuya obligada declaración haya sido omitida y viceversa.

XXII. Desobedecer las órdenes del Juez de Salida o tratar de influir a éste o al resto de participantes, provocando obtener alguna ventaja sobre el resto de participantes.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 161 de 180

XXIII. Falta de adiestramiento para la salida, de forma reiterada, en algún caballo.

XXIV. No conocer un jinete con exactitud el recorrido de la carrera que han de efectuar, provocando el distanciamiento o pérdida de la carrera.

XXV. Las montas insuficientes realizadas de forma involuntaria que conlleven la modificación del resultado de una carrera.

XXVI. Una actitud antideportiva o temeraria de un jinete en el transcurso de una carrera, a juicio de los Comisarios de Carreras.

XXVII. El uso de una fusta inadecuada, el mal uso de la fusta u otros métodos por parte del jinete que provoque un excesivo castigo al caballo, incluyendo el dar a un caballo en una carrera más de ocho fustazos durante el recorrido, siempre que este hecho fuera considerado por los Comisarios de Carreras como grave.

XXVIII. Presentarse un jinete al pesaje anterior a la carrera con un peso igual o superior en 1 kilogramo al anunciado en el Programa Oficial, de forma injustificada, motivando por ello el cambio de monta pero no la retirada del caballo.

XXIX. Presentarse un jinete al pesaje posterior a la carrera con un peso inferior al dado antes de la carrera cuando éste además lo sea en una cantidad inferior o igual a 200 gramos sobre el peso oficial de la carrera.

XXX. Presentarse un jinete al pesaje posterior a la carrera con un peso igual o superior a 1.000 gramos al pesaje realizado con anterioridad a la carrera de forma injustificada.

XXXI. Presentarse un jinete al pesaje posterior a la carrera con un peso inferior a 800 gramos o más al pesaje realizado con anterioridad a la carrera, pero superior al peso anunciado en el programa oficial de forma injustificada.

XXXII. Retirar después de pesado alguno de los elementos que han sido pesados antes de la carrera, sin que este hecho motive el distanciamiento del caballo.

XXXIII. Hacer saltar un caballo los obstáculos en orden distinto al establecido, saltarlos por fuera de las señales que marquen su frente o haber sido ayudado para saltar por persona distinta de su jinete.

XXXIV. No presentarse a la firma en los procesos de tomas de muestras biológicas ni el entrenador ni su representante autorizado.

XXXV. La participación de uno o varios caballos en una jornada de carreras en ausencia de su entrenador o representante autorizado por la RFHE.

XXXVI. Hacer correr de manera reiterada a los caballos con colores distintos a los que correspondan, así como hacer correr a dos o más caballos de una misma cuadra con colores distintos entre sí.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 162 de 180

XXXVII. Llevar, de manera reiterada, publicidad no autorizada en la chaqueta, los pantalones o las botas de los jinetes.

XXXVIII. La presentación de una reclamación que resultase temeraria a juicio de los Comisarios de Carreras.

XXXIX. El quebrantamiento de una sanción impuesta por la comisión de una infracción leve. El impago de las sanciones pecuniarias tendrá la consideración de quebrantamiento de sanción.

XL. La presentación de reclamaciones por parte de los entrenadores y jinetes, sobre deudas por sus servicios, que resultasen temerarias a juicio de los Comisarios de la RFHE.

XLI. Carecer del cuaderno de tratamientos veterinarios o no tenerlo debidamente cumplimentado.

XLII. Y en general, todas aquellas que hayan sido consideradas como tales en el desarrollo del Reglamento de las Carreras de Caballos.

Artículo 12. INFRACCIONES LEVES.

Son infracciones leves:

I. Las manifestaciones incorrectas realizadas por cualquier persona sometida a la jurisdicción del Reglamento de las Carreras.

II. La falta de colaboración con los Comisarios de la RFHE de cualquier persona, física o Jurídica, sometida a la jurisdicción del Reglamento de las Carreras.

III. La falta de colaboración con el Comisario Instructor de un procedimiento sancionador, en cuantas diligencias y pruebas éste considere oportuno deban ser practicadas.

IV. La adopción de una actitud pasiva en el cumplimiento de las órdenes e instrucciones recibidas de los Comisarios de Carreras y en general de los cargos hípicos.

V. Las conductas claramente contrarias a las normas deportivas y al desarrollo de la competición que no estén incursas en la calificación de graves o muy graves, que se recojan en el Reglamento de las Carreras o en el presente Reglamento.

VI. Los impagos a la RFHE por todos los conceptos que tengan que ver con los servicios que ésta presta siempre que se trate de deudas vencidas y exigibles que no superen los 300 euros.

VII. Los impagos a las Sociedades de Carreras por todos los conceptos que tengan que ver con la organización de las carreras, siempre que éstos se fijen en las Condiciones

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 163 de 180

Generales de sus Programas de Carreras y que se trate de deudas vencidas y exigibles que no superen los 300 euros.

VIII. La insuficiente aportación de los datos que son necesarios para la formulación de la inscripción, declaración de Forfait o declaración de participante de un caballo y en general en cualquier otro proceso administrativo siempre que aquellos fueran subsanables y no causasen un perjuicio a la competición.

IX. No comunicar a los Comisarios de la RFHE la existencia de contrato de montas de un jinete con un entrenador o un propietario.

X. No comunicar un entrenador a la RFHE, en los plazos establecidos, las modificaciones que se produzcan en la relación de caballos a su cargo.

XI. El incumplimiento del calendario de vacunaciones, siempre que este hecho, a juicio de los Comisarios de la RFHE, no tenga la consideración de muy grave.

XII. La participación en una carrera de un caballo que no esté calificado para ella o que su inscripción en la misma sea nula o haya dejado de ser válida, siempre que este hecho fuera considerado por los Comisarios de Carreras como leve.

XIII. Cualquier modificación o insuficiencia de datos en las declaraciones de participantes que no deban ser consideradas falta grave o muy grave.

XIV. Hacer correr a los caballos con distintos colores a los que les corresponden.

XV. Llevar publicidad no autorizada en la chaqueta, los pantalones o las botas de los jinetes.

XVI. Pretender montar sin ir provisto de los reglamentarios casco y chaleco de protección así como de cualquier otro elemento de seguridad que sea reglamentado por las autoridades hípicas.

XVII. Provocar retrasos en las operaciones de salida o desobedecer las órdenes del Juez de Salida, sin que esto último provoque alguna ventaja sobre el resto de participantes.

XVIII. Falta de adiestramiento para la salida de algún caballo.

XIX. El incumplimiento de las obligaciones referidas a la presencia en el paddock, monta del jinete y salida a la pista de carreras, operaciones de salida de cajones y pesaje posterior a la carrera siempre que aquellas a juicio de los Comisarios de Carreras no tuvieran que ser sancionadas como graves.

XX. Cualquier irregularidad cometida en el transcurso de una carrera apreciada por los Comisarios de Carreras siempre que aquella no produjese un efecto lesivo en la integridad del resto de caballos y jinetes participantes.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 164 de 180

XXI. Presentarse un jinete al pesaje anterior a la carrera con un peso igual o superior a 500 gramos y hasta 1.000 gramos al anunciado en el Programa Oficial, de forma injustificada.

XXII. Presentarse un jinete al pesaje posterior a la carrera con un peso igual o superior a 500 gramos e inferior a 1.000 gramos al realizado en el pesaje anterior a dicha carrera, de forma injustificada.

XXIII. Presentarse un jinete al pesaje posterior a la carrera con un peso inferior entre 500 gramos y hasta 800 gramos al pesaje realizado con anterioridad a la carrera, pero superior al peso anunciado en el Programa Oficial de forma injustificada.

XXIV. Provocar incidencias o retrasos en las operaciones relativas al peso.

XXV. La presentación de una reclamación que resultase improcedente a juicio de los Comisarios de Carreras.

XXVI. El uso de una fusta inadecuada, el mal uso de la fusta u otros métodos por parte del jinete que provoque un excesivo castigo al caballo, incluyendo el dar a un caballo en una carrera más de ocho fustas durante el recorrido, siempre que este hecho, a juicio de los Comisarios de Carreras, no tenga la consideración de grave.

CAPÍTULO III. LAS SANCIONES

Artículo 13. PRINCIPIOS GENERALES.

I. Las sanciones que pueden imponerse en cuanto a las personas son:

A. Apercibimiento.

B. Multa.

C. Retirada de la autorización para entrenar o montar.

D. Retirada de la licencia deportiva para entrenar.

E. Privación del derecho de inscribir o hacer correr a un caballo en las carreras regidas por el Reglamento de las Carreras de Caballos.

F. Exclusión de los locales destinados al peso, de los terrenos de entrenamiento y, en general, de los pertenecientes a las Sociedades de Carreras, en la medida que esto último fuera posible.

G. Descalificación hasta nueva orden, que llevará consigo la inmediata inclusión en el “Forfeit‐List” y, en consecuencia, la prohibición de inscribir o hacer correr

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 165 de 180

ningún caballo en los hipódromos en los que esté en vigor este Reglamento, y la retirada de las autorizaciones para entrenar y montar.

H. Inhabilitación de los cargos hípicos.

II. Las sanciones que se pueden imponer en cuanto a los caballos son:

A. Prohibición de correr durante un tiempo determinado.

B. Distanciamiento.

C. Descalificación, que llevará consigo la inclusión en el “Forfeit‐List”.

III. Las sanciones que se pueden imponer en cuanto a las Sociedades de Carreras son:

A. Apercibimiento

B. Multa

C. Descalificación hasta nueva orden, que llevará consigo la inmediata inclusión en el Forfeit‐List”.

Las sanciones que podrán imponerse no son excluyentes entre sí.

IV. A la hora de imponer las sanciones, los Comisarios de Carreras y los de la RFHE habrán de tener en cuenta las circunstancias agravantes y atenuantes.

Serán circunstancias atenuantes el arrepentimiento espontáneo y el haber existido, previamente a la infracción, una provocación suficiente, así como cualquier otra circunstancia que a juicio de los Comisarios implique falta de voluntariedad en la infracción y tenga la entidad suficiente como para atenuar la sanción.

Será circunstancia agravante la reincidencia así como cualquier otra circunstancia que a juicio de los Comisarios implique voluntariedad en la infracción y tenga la entidad suficiente como para agravar la sanción.

La reincidencia no se aplicará una vez cumplido el plazo de caducidad de la infracción correspondiente.

V. El incumplimiento de cualquier interesado a los llamamientos que realicen el Comisario de Partant, los Comisarios de Carreras o los de la RFHE podrá ser sancionado en función de la gravedad de cada caso.

Artículo 14. LAS SANCIONES QUE PUEDEN IMPONERSE POR INCURRIR EN INFRACCIONES MUY GRAVES.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 166 de 180

Toda persona que cometa alguna de las infracciones consideradas como muy graves en el presente Reglamento, podrá ser sancionada por los Comisarios de Carreras o los de la RFHE con las siguientes sanciones:

I. Respecto de las Sociedades de Carreras, Comisarios de Carreras y cargos hípicos:

A. Multa de 500 a 5.000 euros.

B. Las Sociedades de Carreras podrán ser descalificadas hasta nueva orden lo que Conllevará la inclusión en el “Forfeit‐List”.

C. Los Comisarios de Carreras y cargos hípicos podrán ser destituidos en sus funciones y en su caso inhabilitado por tiempo determinado para el ejercicio de sus funciones en todos los hipódromos de España.

II. Respecto de los propietarios:

A. Multa de 200 a 3.000 euros.

B. Privación del derecho de inscribir o hacer correr a sus caballos en las carreras regidas por el Reglamento de Carreras por un plazo de entre un mes y dos años.

C. Descalificación hasta nueva orden que llevará consigo la inmediata inclusión en el “Forfeit‐List”.

III. Respecto de los entrenadores:

A. Multa de 200 a 3.000 euros.

B. Retirada de la autorización para entrenar por un plazo de entre un mes y dos años. Si la sanción impuesta fuera superior a dos años llevará aparejada la retirada de la licencia deportiva para entrenar.

C. Exclusión de los locales destinados al peso, de los terrenos de entrenamiento y, en general, de los pertenecientes a las Sociedades de Carreras, en la medida que ello fuera posible.

D. Descalificación hasta nueva orden que llevará consigo la inmediata inclusión en el “Forfeit‐List”.

IV. Respecto de los jinetes:

A. Multa de 200 a 3.000 euros.

B. Retirada de la licencia deportiva para montar por un plazo de entre un mes y dos años.

C. Exclusión de los locales destinados al peso, de los terrenos de entrenamiento y, en general, de los pertenecientes a las Sociedades de Carreras, en la medida que ello fuera posible.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 167 de 180

D. Descalificación hasta nueva orden que llevará consigo la inmediata inclusión en el “Forfeit‐List”.

V. Respecto de los caballos:

A. Distanciamiento.

B. Prohibición de correr durante un plazo de entre seis meses y un año.

C. Descalificación, que llevará consigo la inclusión en el “Forfeit‐List”.

Artículo 15. LAS SANCIONES QUE PUEDEN IMPONERSE POR INCURRIR EN INFRACCIONES GRAVES.

Toda persona que cometa alguna de las infracciones consideradas como graves en el presente Reglamento, podrá ser sancionada por los Comisarios de Carreras o los de la RFHE con las siguientes sanciones:

I. Respecto de las Sociedades de Carreras, Comisarios de Carreras cargos hípicos:

A. Multa de 100 a 1.000 euros.

II. Respecto de los propietarios:

A. Multa de 100 a 600 euros

III. Respecto de los entrenadores:

A. Multa de 100 a 600 euros

IV. Respecto de los jinetes:

A. Multa de 100 a 600 euros.

B. Retirada de la licencia deportiva para montar por un plazo de hasta dos meses.

V. Respecto de los Caballos:

A. Distanciamiento.

Artículo 16. LAS SANCIONES QUE PUEDEN IMPONERSE POR INCURRIR EN INFRACCIONES LEVES

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 168 de 180

Toda persona que cometa alguna de las infracciones consideradas como leves en el presente Reglamento, podrá ser sancionada por los Comisarios de Carreras o los de la RFHE con las siguientes sanciones:

I. Respecto de las Sociedades de Carreras y de los cargos hípicos de las mismas:

A. Apercibimiento.

B. Multa de hasta 100 euros

II. Respecto de los propietarios:

A. Apercibimiento.

B. Multa de hasta 100 euros

III. Respecto de los entrenadores:

A. Apercibimiento.

B. Multa de hasta 100 euros.

IV. Respecto de los jinetes:

A. Apercibimiento.

B. Multa de hasta 100 euros.

V. Respecto de los caballos

A. Prohibición de correr durante un plazo de hasta un mes.

CAPÍTULO IV. “FORFEIT-LIST”.

Artículo 17: DEFINICIÓN.

Lista de personas naturales o jurídicas, asociaciones, sociedades y caballos que quedan, por decisión de los Comisarios de la RFHE, excluidas de todas las actividades regidas por el Reglamento de las Carreras de Caballos, regulándose en el mismo las condiciones de inclusión y exclusión.

Artículo 18: LAS INFRACCIONES SUSCEPTIBLES DE SER SANCIONADAS CON LA INCLUSIÓN EN EL “FORFEIT-LIST”.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 169 de 180

I. Los abusos de autoridad y el incumplimiento manifiesto e injustificado de cualquier obligación que tenga contraída un cargo hípico.

II. El incumplimiento por parte de las Sociedades de Carreras de cualquiera de las obligaciones contraídas en sus Programas de Carreras, una vez aprobados y publicados los mismos por la RFHE.

III. Las actuaciones dirigidas a predeterminar mediante precio, intimidación o simples acuerdos el resultado de las carreras.

IV. La incitación al consumo de sustancias prohibidas, su administración, o la utilización directa de las mismas.

V. Incurrir en las infracciones previstas en el Artículo 112 del Reglamento de las Carreras.

VI. Hacer correr a un caballo suplantando la identidad de otro.

VII. La manipulación o alteración, ya sea personalmente o a través de persona interpuesta, del material o equipamiento cuando puedan alterar la seguridad de las carreras o falsear su resultado.

VIII. Los impagos a la RFHE, a las Sociedades de Carreras, a los propietarios, a los criadores, a los agentes, casas de ventas o subastas, a los entrenadores o jinetes con autorización en vigor, por todos los conceptos recogidos en el Reglamento de las Carreras, siempre que se trate de deudas vencidas y exigibles y sean en cuantía superior a 300 euros, o cualquiera que sea su importe, cuando se trate de deudas con más de seis meses de antigüedad, y que hayan sido reclamadas.

Cuando se trate de reclamaciones efectuadas por parte de los entrenadores, jinetes o la AEGRI y relativas a sus servicios profesionales, porcentajes o gastos de desplazamiento, no se requerirá una cuantía mínima para solicitar la inclusión en el “Forfeit‐List”.

IX. La suplantación del entrenador titular de cualquier caballo así como la cooperación en dicha suplantación por otra persona.

X. El trato violento y desconsiderado y el incumplimiento de las obligaciones laborales de los entrenadores respecto de los aprendices con los que tengan contrato y con el personal declarado a su cargo.

XI. La manipulación de los datos que figuren en el Documento de Identidad Equina (DIE)/Pasaporte o en el Certificado de Exportación o su utilización a sabiendas de su inexactitud por ser estas fraudulentas.

XII. La participación en cualquier carrera pública a título de organizador, cargo hípico, propietario, entrenador o jinete cuyas condiciones no hayan sido autorizadas por la RFHE, salvo que concurran circunstancias excepcionales que habrán de ser apreciadas por los Comisarios de la RFHE.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 170 de 180

XIII. Haber sido sancionado tres veces cualquier entrenador o propietario por haber ordenado suministrar o haber suministrado a algún caballo sustancias consideradas prohibidas por el Reglamento de las Carreras.

XIV. Haber sido sancionado un jinete tres veces por haber utilizado sustancias dopantes.

XV. La disposición de un caballo en contra de la voluntad expresa de su propietario

XVI. En general, haber sido sancionado tres veces por cometer infracciones muy graves.

CAPÍTULO V. PROCEDIMIENTO SANCIONADOR.

Artículo 19: ACTUACIONES PREVIAS E INICIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO.

I. Los Comisarios de Carreras y los de la RFHE podrán sancionar, pudiendo actuar de oficio o por denuncia de parte interesada conforme a las atribuciones y competencias que les confiere el Reglamento de las Carreras para vigilar y hacer cumplir el mismo.

II. Toda persona interesada, según se recoge en el Artículo 3 de este Reglamento, y cualquier otro que sea titular de intereses legítimos podrá poner de manifiesto a los Comisarios de la RFHE cualquier infracción al Reglamento de las Carreras, pudiendo mostrarse parte si junto a la denuncia de la infracción realiza una reclamación a su favor, a la que deberá acompañar cuantas alegaciones y elementos de prueba considere oportunos.

III. El derecho a reclamar con motivo de la disputa de una carrera corresponderá exclusivamente a los propietarios de los caballos inscritos en la misma o a sus entrenadores, jinetes o a quienes les representen legalmente.

IV. Cuando el expediente sancionador se incoe como consecuencia de reclamación interesada, será necesario que el reclamante consigne un depósito previo de 150 €. En caso contrario no se dará trámite a ninguna reclamación.

V. En la reclamación se hará una breve y clara exposición de los hechos con expresión de la fecha y el lugar en el que se hayan producido, debiéndose señalar la infracción o infracciones que pudiesen haberse cometido, con cita de los Artículos del Reglamento de las Carreras que, a juicio del reclamante, se hayan infringido. Igualmente se identificará al presunto o presuntos responsables.

VI. Cualquier reclamación de deuda deberá necesariamente ir acompañada de la copia de las facturas correspondientes y de la reclamación de pago efectuada al deudor.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 171 de 180

La declaración de la denuncia como temeraria por parte de los Comisarios de la RFHE supondrá para el reclamante la consideración de falta grave (Articulo 11 Punto XL).

Artículo 20: INICIACIÓN DE OFICIO O A SOLICITUD DE LOS INTERESADOS.

I. Si el procedimiento sancionador se inicia de oficio o por denuncia de parte interesada, una vez que ésta sea admitida a trámite se registrará en el correspondiente expediente al que se le asignará el oportuno número de registro indicándose la fecha de incoación.

En el expediente, además de la identidad del Comisario Instructor, que será designado de entre los Comisarios de la RFHE, se consignará la identificación de los presuntos responsables, hechos e infracciones. La inadmisión de la denuncia, que siempre será motivada, se notificará al denunciante y supondrá la pérdida del depósito consignado.

II. Corresponde al Comisario Instructor el desarrollo de cuantas diligencias y pruebas considere oportunas, presentando en su momento la correspondiente propuesta de resolución. El Comisario Instructor no podrá tomar parte en la votación con la que se apruebe la correspondiente resolución.

III. El Comisario Instructor podrá nombrar a uno o varios auxiliares cuando su colaboración fuere precisa para una correcta instrucción del expediente.

IV. El Comisario Instructor deberá notificar a toda persona interesada la apertura del expediente indicando todo lo señalado en el Apartado I de este Artículo, así como su posterior resolución.

V. La falta de colaboración con el Comisario Instructor en cuantas diligencias y pruebas éste considere oportuno deban ser practicadas, será considerada falta leve, que podrá ser sancionada de acuerdo con lo establecido en el presente Reglamento.

Artículo 21: MEDIDAS DE CARÁCTER PROVISIONAL.

I. Cuando el Comisario Instructor lo estime conveniente, propondrá a los Comisarios de la RFHE la adopción de medidas provisionales tendentes a asegurar la eficacia de la resolución final que pudiera recaer que, una vez refrendadas por éstos, se comunicarán inmediatamente a los interesados.

II. En los expedientes a que hace referencia el Artículo 105 del Reglamento de las Carreras, el Comisario Instructor acordará la prohibición temporal de participar en carreras públicas y lo comunicará al propietario y al entrenador del caballo en cuestión.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 172 de 180

Esta prohibición se mantendrá hasta la recepción por parte de la RFHE, y a satisfacción de los Comisarios de la misma, del análisis de una nueva muestra con resultado negativo realizado en el mismo laboratorio y cuyos gastos serán por cuenta del propietario del caballo.

Artículo 22: INSTRUCCIÓN DEL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR. ACTUACIONES, ALEGACIONES Y PRUEBAS

I. Una vez incoado el procedimiento sancionador se notificará la apertura del mismo al presunto responsable con entrega, en su caso, de copia de la reclamación, otorgándosele un plazo improrrogable de 15 días para que presente cuantas alegaciones y pruebas admisibles en Derecho considere oportunas en su descargo. Cuando se trate de pruebas que deban ser practicadas por el Comisario Instructor deberán ser previamente admitidas por éste o denegadas motivadamente.

II. El expediente en el que se recoja todo lo actuado en un procedimiento sancionador quedará a disposición de los interesados desde que sean notificados de la apertura del mismo hasta el término en que el Comisario Instructor presente la correspondiente propuesta de resolución, salvo que a juicio de los Comisarios de la RFHE proceda declarar su confidencialidad.

III. Durante los primeros cinco días del plazo concedido para alegaciones se podrá recusar el nombramiento del Comisario Instructor. Los Comisarios de la RFHE, si encontrasen algún motivo para ello, así lo acordarán nombrando a un nuevo Comisario Instructor. Si, por el contrario, los Comisarios de la RFHE encontraran manifiestamente temeraria o carente de fundamento la recusación, denegarán motivadamente ésta, imponiendo al recusante una multa de hasta 300 €.

IV. En todo caso se incorporarán al expediente sancionador las actas suscritas por el Comisario de Partant, los Comisarios de Carreras y, en general, por los cargos hípicos, si éstas existieran.

V. Las pruebas se practicarán de oficio o a propuesta de cualquier interesado por el Comisario Instructor, si las considera útiles o pertinentes para el esclarecimiento de los hechos. El período de prueba no será superior a diez días, salvo que por causas ajenas a la RFHE o a los interesados deba ser excepcionado este plazo.

Artículo 23: PROPUESTA DE RESOLUCIÓN Y SU DELIBERACIÓN.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 173 de 180

I. Una vez evacuado el trámite y transcurrido el plazo a que se refiere el Artículo 22.I del presente Reglamento, el Comisario Instructor redactará la propuesta de resolución con expresión motivada de las infracciones apreciadas y de las sanciones procedentes o, en su caso, del sobreseimiento del expediente. Una vez concluida la instrucción, el Comisario Instructor elevará todo el expediente a los Comisarios de la RFHE, previamente convocados al efecto, para que adopten la oportuna resolución.

II. Los Comisarios de la RFHE adoptarán por mayoría alguna de las siguientes resoluciones, que habrán de notificar a los interesados, con expresión, en su caso, de los recursos que cupiesen:

A. El sobreseimiento del expediente.

B. La sanción o sanciones que correspondan a la infracción o infracciones cometidas.

C. La devolución o no del depósito consignado.

Artículo 24: APELACIONES CONTRA LAS DECISIONES DE LOS COMISARIOS DE CARRERAS. PROCEDIMIENTO.

I. Toda persona sometida a la autoridad de los Comisarios de Carreras, que pueda ser parte interesada en las resoluciones que aquellos adopten, puede apelar las mismas ante los Comisarios de la RFHE cuando se trate de resoluciones tomadas en contraposición manifiesta de las disposiciones del Reglamento de las Carreras o sus Anexos.

II. La apelación deberá dirigirse por escrito a los Comisarios de la RFHE en un plazo máximo de cuatro días a contar desde la fecha del acuerdo que la motiva y exigirá un depósito previo de 150€. Este depósito será devuelto en todo caso cuando la apelación fuera estimada y podrá ser devuelto o no, según la libre apreciación de los Comisarios de la RFHE, si fuera desestimada.

III. La apelación motivará la constitución de un expediente que se sustanciará por los Comisarios de la RFHE. Del escrito de interposición se dará traslado a las partes interesadas para que, en el plazo de quince días, formulen por escrito las alegaciones que consideren procedentes y a los Comisarios de Carreras que hubieran dictado el acuerdo impugnado para que, en el plazo más breve con el límite de quince días, informen por escrito sobre las cuestiones que sean objeto del recurso. Los Comisarios de la RFHE podrán acordar de oficio o a instancia de parte interesada la práctica de las pruebas que estimaren convenientes para la resolución del recurso.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 174 de 180

IV. Una vez cumplidos dichos trámites, los Comisarios de la RFHE dictarán resolución motivada, resolviendo sobre todos los puntos que hubieran sido objeto del recurso y confirmando o revocando el acuerdo impugnado.

V. Contra las resoluciones de los Comisarios de la RFHE en materia disciplinaria deportiva cabrá recurso ante el Comité de Disciplina Deportiva de la RFHE, que deberá ser interpuesto en el plazo de diez días.

Artículo 25: MEDIDAS EN LOS SUPUESTOS DE DOPAJE.

I. En todo lo relativo al régimen de control antidoping se estará a lo dispuesto por la Agencia Española de la Protección de la Salud del Deportista.

II. Los procedimientos en materia de dopaje se sustanciarán de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica 3/2013, de 20 de Junio, de protección de la salud del deportista y lucha contra el dopaje en la actividad deportiva.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 175 de 180

ANEXO XIV. PRESENCIA Y REPRESENTACIÓN DE LOS ENTRENADORES EN LAS JORNADAS DE CARRERAS.

Artículo 1

Antes de las carreras de cada jornada, los Comisarios de Carreras exigirán la firma de todos y cada uno de los entrenadores (o sus representantes) que corren caballos de su preparación en esa jornada. El entrenador o la persona que actúe como representante del entrenador deberán firmar el acta haciendo constar su nombre completo y DNI. (Se firmará en el Acta de Presencia que se adjunta como Anexo).

Artículo 2

La participación de uno o varios caballos en una jornada de carreras en ausencia de su entrenador (o su representante) será considerada como falta grave, siendo sancionado el entrenador de acuerdo con lo establecido en el Reglamento de las Carreras de Caballos y sus Anexos.

Artículo 3

Los Comisarios de Carreras enviarán el Acta de Presencia de cada jornada a la RFHE, junto al Acta de Carreras, para el control de los Comisarios de la RFHE.

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

HIPÓDROMO: ACTA DE PRESENCIA

DEL DIA: Nº de CABALLOS Y CARRERAS

TOTAL

ENTRENADOR NOMBRE / D.N.I. / FIRMA *

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 176 de 180

ANEXO XV. NORMATIVA DE VACUNACIÓN OBLIGATORIA EN LOS CABALLOS DE CARRERA

I. Vacunación contra la gripe equina. En el DIE en su apartado correspondiente debe reflejarse que el caballo ha recibido la primo vacunación que consiste en dos inyecciones de una vacuna contra la gripe equina, administrada en un intervalo mínimo de 21 días y máximo de 92 días. En la hoja de vacunas del DIE debe permitir comprobar que el caballo ha recibido posteriormente la dosis de recuerdo en los siguientes plazos:

A. Una dosis de recuerdo, en un plazo mínimo de 150 días y máximo de 215 días después de la segunda dosis de la primo vacunación.

B. Dosis de recuerdo posteriores administradas preferentemente en un plazo no superior a 6 meses y en todo caso en un plazo no superior a 12 meses.

Para los caballos que vienen de un país en el que no se utiliza el DIE/Pasaporte se exigirá un certificado con el nombre del caballo y las condiciones arribas enunciadas.

II. Plazo autorizado entre la vacuna y el día de la carrera. No se permitirá correr a ningún caballo si ha recibido una dosis de vacuna en los 4 días anteriores a la carrera, sea cual sea la enfermedad contra la que haya sido vacunado. EL entrenador que haga correr un caballo contrariamente a este plazo será sancionado por los comisarios de la RFHE.

III. Condiciones de validez de la vacunación. Para que sea válida, tiene que constar el DIE/Pasaporte: la etiqueta identificativa de ésta, nº de lote, fecha y lugar de vacunación y el nombre del veterinario con su firma y sello.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 177 de 180

ANEXO XVI. RECONOCIMIENTO MÉDICO PARA LOS JINETES.

Montar en carreras es una actividad que requiere de cada jinete unas cualidades físicas y mentales muy exigentes. El más mínimo error por su parte en el desarrollo de la carrera, no sólo podría poner en peligro su vida, sino también la del resto de los jinetes, causar heridas graves o incluso llegar a una grado de invalidez con carácter permanente.

En general está contra- indicado para el ejercicio de esta actividad, padecer cualquier enfermedad, trauma, cirugía, tratamientos médicos, que disminuyan sus capacidades físicas o mentales incompatibles con esta actividad tan exigente.

1. Trastornos cardio‐vasculares:

a. Cardiopatías hipertróficas obstructivas o no obstructivas, independientemente de la etiología.

b. Pericarditis. c. Miocarditis infecciosa e inflamatoria. d. Defectos valvulares de los corazones adquiridos o congénitos. e. Enfermedad arterial coronaria, infarto de miocardio, secuelas de infartos

y su tratamiento médicos y quirúrgicos: (angioplastias, bypass, stents, etc.)

f. Insuficiencia cardiaca. g. Arritmias y malformaciones arteriovenosas. Marcapasos. h. Hipertensión arterial mal equilibrada. i. Aneurismas arteriales. j. Enfermedad tromboembólica. k. En caso de anomalías durante el examen clínico (signos funcionales,

ruidos anormales,…) se debe pedir la opinión de un especialista.

2. Trastornos neurológicos y neuro‐psiquiátricos:

a. Epilepsia y narcolepsia. b. Trastornos neurológicos progresivos (esclerosis múltiple, enfermedad de

Parkinson…). c. Secuelas graves de encefalitis y de meningitis. d. Déficits motores periféricos. e. Secuelas discapacitantes de la poliomelitis. f. Mareos, independientemente de la etiología. g. Secuelas de accidentes cerebro-vasculares. h. Secuelas graves de traumatismos cráneo-encefálicos. i. Si en la exploración neurológica, se observan alteraciones motoras,

sensoriales, falta de reflejos, anormalidades craneales nerviosas,

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 178 de 180

problemas de equilibrio y coordinación, movimientos anormales, cefaleas…se debe pedir la opinión de un especialista.

j. Discapacidad intelectual, trastornos de comportamiento y cambios de humor que afecten a la vida cotidiana.

k. Trastornos de personalidad permanente, demencia, psicosis… l. Cualquier enfermedad neurológica que precise de tratamiento.

3. Trastornos del aparato locomotor.

a. Espalda: Malformaciones de columna vertebral progresivas (cifosis y

escoliosis severa). b. Espondiolistesis lumbar >o= al 50% c. Llevar prótesis. d. Secuelas de fracturas graves o múltiples. e. Amputación parcial o total de un miembro (congénito o adquirido). f. Aparatos ortopédicos de yeso, resina o fijadores externos. g. Lesiones graves no resueltas (fracturas, lesiones capsulo ligamentosas, y

lesiones músculo-tendinosas.) h. Déficits funcionales incapacitantes. i. Artritis reumatoide.

4. Trastornos del aparato respiratorio.

a. Enfermedad infecciosa progresiva. b. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) c. Disnea limitante al esfuerzo. d. El asma (es obligatorio la opinión de un especialista y exploraciones

anuales). e. Neumotórax evolutivo.

5. Trastornos del aparato genital‐urinario:

a. Insuficiencia renal crónica grave. b. Diálisis. c. Trasplante de riñón.

6. Trastornos de la visión.

a. Agudeza visual: Cualquier agudeza visual con o sin corrección inferior a

10/10e para ambos ojos, incluyendo 4/10e para el peor ojo. La corrección se del déficit de la agudeza visual se puede

hacer: o Por medio de lentes de contacto blandas.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 179 de 180

o Por medio de unas gafas especiales de cristales irrompibles sin elemento traumático corrector del déficit y con protección para cuerpos extraños.

o Por medio de cirugía. b. Otras contra-indicaciones:

Ceguera mononuclear. Cataratas. Glaucoma. Lesiones progresivas. Parálisis oculomotora Diplopía.

7. Trastorno del aparato auditivo

a. Cualquier disminución de la audición requiere una evaluación audiométrica.

b. Sordera unilateral. c. Deficiencias auditivas bilaterales severas más de 35 decibelios. d. Audífonos.

8. Trastornos hematológicos.

a. Tratamientos con anticoagulantes. b. Enfermedades hemorrágicas. c. La esplenomegalia. d. Quimioterapias.

9. Trastornos metabólicos.

a. Diabetes. Insulino-dependientes. b. Enfermedades endocrinas.

10. Trastornos del aparato digestivo.

a. Insuficiencia hepática grave.(Cirrosis) b. Hepatitis crónica activa.

11. Enfermedades cancerígenas.

a. Cualquier neoplasia ya sea espontánea o por una alteración causada por los tratamientos utilizados, que produzcan una alteración de las capacidades físicas o mentales incompatibles con la práctica de esta actividad.

12. Enfermedades infecciosas:

a. Fiebres agudas debido a infecciones. b. Infección contagiosa o crónica.

Propuesta Reglamento de

las Carreras de Caballos

REAL FEDERACIÓN HÍPICA ESPAÑOLA

www.rfhe.com Página 180 de 180

c. SIDA.

13. Embarazo

a. Más de tres meses de gestación.

14. Alcoholismo, toxicomanía y adicción a sustancias prohibidas.

El alcoholismo y la presencia de sustancia prohibidas están considerados como contraindicaciones para la práctica de esta actividad tanto por la legislación como por el Reglamento de Carreras.

Ante cualquier comportamiento anormal o inexplicable, un médico está autorizado para efectuar un análisis para la búsqueda de substancias prohibidas y a posponer la firma del certificado hasta el resultado del análisis.