Madrid Nodo Comunicaciones Satelite

download Madrid Nodo Comunicaciones Satelite

of 175

Transcript of Madrid Nodo Comunicaciones Satelite

  • Madrid, nodo

    de comunicaciones

    por satl i te

    Madrid, nodo

    de comunicaciones

    por satl i te

    Mad

    rid

    , N

    od

    o d

    e Co

    mu

    nic

    acio

    nes

    po

    r Sa

    tli

    te

    11www.madrimasd.org

    Madrid,nodo

    decomu-nica-

    ciones por

    satlite

    Madrid, nodo

    de comunicaciones

    por satl i te

    Madrid, nodo

    de comunicaciones

    por satl i te

    Madrid, nodo

    de comunicaciones

    por satl i te

    madr i+d

    TTULOS PUBLICADOS POR LA DIRECCIN GENERAL DE INVESTIGACIN

    1. La innovacin tecnolgica en trece sectores de la Comunidad de Madrid

    2. Cooperacin tecnolgica entre centrospblicos de investigacin y empresa

    3. Investigacin y desarrollo en la Comunidad de Madrid

    4. Madrid, Centro de Investigacin e Innovacin

    5. Generacin de conocimientoe innovacin empresarial

    6. La prosperidad por medio de la investigacin

    7. I+D+I en pequeas y medianas empresas de la Comunidad de Madrid

    8. Los Parques Cientficos y Tecnolgicosen Espaa: retos y oportunidades

    9. La Innovacin: un factor clave para lacompetitividad de las empresas

    10. Crecin de empresas de base tecnolgica:la experiencia internacional

    Coleccin dirigida por Alfonso Gonzlez Hermoso de Mendoza

    Publicacin especial

    PRICIT: III Plan Regional de Investigacin Cientfica e Innovacin Tecnolgica 2000-2003

    Disponibles en Internethttp: //www.madrimasd.org

    sum

    ario

    143

    151

    165

    129

    107

    91

    83

    59

    25

    21

    15

    11Prlogo

    Alberto Ruiz Gallardn,

    Presidente de la Comunidad de Madrid.

    PresentacionesCarlos Mayor Oreja,

    Consejero de Educacin de la Comunidad de Madrid

    Teresa Calatayud Prieto, Directora General

    de Investigacin de la Comunidad de Madrid

    IntroduccinTelecomunicaciones y Navegacin por Satlite en la Comunidad de

    Madrid

    Csar Rico, Coordinador de la obra.

    CAPTULO 1. Satlites de comunicacionesRadiocomunicaciones por satlite

    El satlite como soporte para la innovacin en productos

    y servicios Hispasat

    Los sistemas de satlites no geoestacionarios

    CAPTULO 2. Navegacin por satliteNavegacin por satlite: Evolucin, tendencias tecnolgicas

    y aplicaciones

    Estratega europea en los sistemas de posicionamiento y navegacin

    por satlite. Los programas EGNOS y GALILEO

    CAPTULO 3. InfraestructurasInfraestructuras para las comunicaciones pr satlite

    CAPTULO 4. Servicios via satliteLos servicios tradicionales

    La nueva edad de oro del satlite. Servicios avanzados IP

    de Banda Ancha

    CAPTULO 5. Actividades de I+DLa contribucin de la Agencia Espacial Europea a las

    Telecomunicaciones y a la Navegacin por satlite

    Proyectos realizados en la Universidad. El Satlite UPM

    Las relaciones Universidad-Empresa, generadoras de conocimiento.

    CAPTULO 6. La industriaIndustria y tecnologa en el sector espacial de

    telecomunicaciones

    Panormica de la industria madrilea de telecomunicaciones por

    satlite

    CAPTULO 7. Los usuariosPrincipales usos del ancho de banda satelital

    CAPTULO 8. Medidas dinamizadorasLos clusters en la economa del conocimiento

    La importancia del Clster de las telecomunicaciones

    y aeroespacial en la Comunidad de Madrid

    AnexoFichas resumen de las empresas citadas en el texto

  • Direccin General de Investigacin

    Comunidad de MadridCONSEJERA DE EDUCACIN

  • Madrid, nodo de comunicacionespor satlite

    madr i+d

    Direccin General de Investigacin

    Comunidad de MadridCONSEJERIA DE EDUCACION

  • Coordinador: Csar Rico

    Colaboradores: Revista BIT(Colegio Oficial y Asociacin Espaola de Ingenieros de Telecomunicacin)

    Los autores: Comunidad de MadridMaquetacin: CromotexImprime: BOCM (Boletn Oficial Comunidad de Madrid)Edita: Direccin General de Investigacin,

    Consejera de Educacin,Comunidad de Madrid

    Depsito legal: M-00000-2001I.S.B.N.: 84-451-2102-2

  • madr i+d

  • JORGE DEZA ENRQUEZDIRECTOR DEL DPTO. DE TELECOMUNICACIONES.

    SENER

    NGEL DEZ DE FRUTOSSUBDIRECCIN GENERAL DE PLANIFICACIN Y GESTIN DEL ESPECTRO RADIOELCTRICO

    J. L. ESPINOINSTITUTO UNIVERSITARIO DE MICROGRAVEDAD IGNACIODA RIVA (IDR/UPM),

    E.T.S.I. AERONUTICOS, UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRID

    JOS FABIN PLAZAPRESIDENTE DE INFOGLOBAL

    FERNANDO FERNNDEZ-TAPIASPRESIDENTE DE CEIM

    CONFEDERACIN EMPRESARIAL DE MADRID-CEOE

    LUS GARCA ECHEGOYENCONSEJERO-DELEGADO

    ALCATEL ESPACIO

    LUIS MIGUEL GARCA SNCHEZCONSEJERO-DELEGADO

    TELEFNICA SISTEMAS AUDIOVISUALES

    SANTIAGO HERNNDEZ ARIODIRECTOR DEL PROGRAMA GALILEO.

    SENER

    JAVIER HERRERODIRECTOR DE TECNOLOGA Y EXPLOTACIN

    ALARCOS TELECOMUNICACIONES 2000

    JAVIER IZQUIERDO.DIRECTOR DE OPERACIONES

    TELEFNICA SISTEMAS AUDIOVISUALES

    JOS MANUEL LECETA GARCADIRECCIN DE PROGRAMAS ESTRATGICOS,

    CDTI

    PASCUAL MENNDEZDIRECTOR DE ESTRATEGIA Y DESARROLLO

    HISPASAT, S.A.

    JUAN M. MENESES CHAUSADJUNTO AL VICERRECTOR DE INVESTIGACIN

    Y RELACIONES INSTITUCIONALES

    UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRID

    J. MESEGUERINSTITUTO UNIVERSITARIO DE MICROGRAVEDAD IGNACIODA RIVA (IDR/UPM),

    E.T.S.I. AERONUTICOS, UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRID

    MIGUEL NGEL PANDURODIRECTOR DE SERVICIOS Y SISTEMAS

    HISPASAT

    FLIX PREZDIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE SEALES, SISTEMAS Y RADIOCOMUNICACIONES, E.T.S.I.T. (UPM)

    LUIS DEL POZODIRECTOR

    IDETRA SA

    A. SANZINSTITUTO UNIVERSITARIO DE MICROGRAVEDAD IGNACIODA RIVA (IDR/UPM),

    E.T.S.I. AERONUTICOS, UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRID

    JULIN SESEAVICEPRESIDENTE SFS UNIN INTERNACIONALTELECOMUNICACIONESTELEDESIC COMMUNICATIONS SPAIN

    FRANCISCO VILADIRECTOR DIVISIN ESPACIO.

    RYMSA

    COORDINADOR

    CSAR RICO

    AUTORES

  • sum

    ario

    15

    11

    21

    25

    59

    83

    91

    107

    129

    143

    165

    151

    PrlogoAlberto Ruiz Gallardn, Presidente de la Comunidad de Madrid

    PresentacionesCarlos Mayor Oreja, Consejero de Educacin de la Comunidad de Madrid

    Teresa Calatayud Prieto, Directora General de Investigacin de la Comunidad de Madrid

    IntroduccinTelecomunicaciones y Navegacin por Satlite en la Comunidad de Madrid

    CAPTULO 1. Satlites de comunicacionesRadiocomunicaciones por satlite

    El satlite como soporte para la innovacin en productos y servicios

    Hispasat

    Los sistemas de satlites no geoestacionarios

    CAPTULO 2. Navegacin por satliteNavegacin por satlite: Evolucin, tendencias tecnolgicas y aplicaciones

    Estrategia europea en los sistemas de posicionamiento y navegacin por satlite. Los programas EGNOS y GALILEO

    CAPTULO 3. InfraestructurasInfraestructuras para las comunicaciones por satlite. Inventario de Estaciones en la Comunidad de Madrid

    CAPTULO 4. Servicios va satliteLos servicios tradicionales

    La nueva edad de oro del satlite. Servicios avanzados IP de Banda Ancha

    CAPTULO 5. Actividades de I+DLa contribucin de la Agencia Espacial Europea a las Telecomunicaciones y a la Navegacin por satlite

    Proyectos realizados en la Universidad. El Satlite UPM

    Las relaciones Universidad-Empresa, generadoras de conocimiento

    CAPTULO 6. La industriaIndustria y tecnologa en el sector espacial de telecomunicaciones

    Panormica de la industria madrilea de telecomunicaciones por satlite

    CAPTULO 7. Los usuariosPrincipales usos del ancho de banda satelital

    CAPTULO 8. Medidas dinamizadorasLos clusters en la economa del conocimiento

    La importancia del cluster de las telecomunicaciones y aeroespacial en la Comunidad de Madrid. Una apuesta

    estratgica del sector empresarial

    AnexoFichas resumen de las empresas citadas en el texto

  • PRLOGO

  • Prlogo del Presidente de la Comunidad de Madrid

  • Es suficientemente conocido que en la Comunidad Autnoma de Madrid uno de los sectorestecnolgicos importantes es el aeroespacial, tanto el subsector aeronutico como el espacial, yambos con dos orientaciones diferenciadas, como son el mercado civil y el militar. De hechoexiste un cluster especfico, aprovechando, entre otras cuestiones, la existencia de importantesimplantaciones en la zona Norte (especialmente en Tres Cantos) y en el corredor del Henares.Igual ocurre con el sector de las telecomunicaciones, donde un porcentaje muy elevado de losoperadores de mbito nacional y de los fabricantes de equipos, con sus centros de I+D, estnubicados en la Comunidad, y donde, como corresponde a la capital de la nacin, el grado deutilizacin de los diferentes servicios es superior a la media del pas.En estas circunstancias es natural que subsectores que estn a caballo de ambos, con fronterasdifciles de definir, como son las telecomunicaciones y la navegacin por satlite, tengan undesarrollo claro en nuestra Regin, aunque, al contrario de los dos casos anteriores, sea unaspecto poco conocido y por tanto no valorado por la sociedad. Por ello, la iniciativa de laRevista BIT de dar a conocer las capacidades existentes en este campo, fsicamente localizadasen un radio de 40 km alrededor de Madrid, merece nuestro apoyo.Como ejemplo de esa realidad, basta recordar que Arganda del Rey, de amplia tradicinradioelctrica, cuenta hoy con el Centro de Control de Satlites de Hispasat, y los hubs oestaciones terrenas de Retevisin; Robledo de Chavela, con la estacin de la NASA; Villafrancadel Castillo con la Estacin de Seguimiento de Satlites de la Agencia Espacial Europea (ESA);Buitrago con la Estacin asociada al INTA; Torrejn de Ardoz con el Centro de Tratamiento deImgenes de la Unin Europea Occidental; Prado del Rey con las instalaciones de RTVE; laCiudad de la Imagen, con los telepuertos de Telefnica y otras operadoras, adems del propioMadrid, que tambin cuenta con importantes instalaciones, son los principales enclaves para elcontrol y la explotacin de los satlites que nos rodean.Desde el planteamiento del Gobierno de la Comunidad de Madrid no hay que olvidar que uno delos objetivos prioritarios es la creacin de empleo. Nos hemos comprometido a crear 225.000nuevos empleos entre 1999 y 2003, y posibles formas de conseguirlo consisten en aprovechar lasoportunidades que brindan las nuevas tecnologas para la creacin de nuevas empresas omediante el establecimiento del entramado adecuado para que resulte atractivo a las empresasforneas instalarse en la Comunidad. Por eso, con ese enfoque, destacara los aspectos siguientes:Posibilidades que brinda Hispasat. Desde 1989, Espaa cuenta con un operador de satliteespaol, Hispasat, empresa privada constituida por Retevisin, Telefnica, BBVA, INTA ySEPI/CDTI, es decir, con capital totalmente espaol. Con los sucesivos satlites puestos enrbita desde 1993, se dispone del mejor sistema para dar cobertura a Espaa y Portugal, siendoadems el primer satlite europeo en ofrecer capacidad trasatlntica, permitiendo la coberturade todos los pases iberoamericanos y Estados Unidos. Y todo ello sin incluir a los futurossatlites en la nueva posicin orbital concedida a Hispasat.Disponer en la Comunidad de Madrid de industria e infraestructuras de emisin y distribucin decontenidos va satlite, como es el caso de Hispasat, puede convertir a la Comunidad en elcentro neurlgico del sector industrial de desarrollo de contenidos multimedia para las redes debanda ancha. Si aadimos otras facilidades, y valoramos y explotamos adecuadamente nuestramayor riqueza, el idioma comn, tenemos la obligacin de constituirnos en el punto de uninvirtual entre Europa y Amrica, con todos las aplicaciones y servicios que las nuevastecnologas permiten, de manera que se pueda emular al puerto de Cdiz, cuando era el puntode paso y referente comercial con el continente americano.El Proyecto Galileo. Adems, en el tema de los satlites, cada da surgen nuevas posibilidades,en las que la Administracin espaola cree firmemente. Un ejemplo puede estar en lanavegacin por satlite. Es significativo que al programa Galileo, recientemente puesto enmarcha en la Unin Europea, Espaa aporte un 11% al proyecto, cuando nuestra contribucintpica media a los programas de la Agencia Espacial se sita alrededor del 4%. Para obtener elretorno adecuado, AENA, CASA, GMV, HISPASAT, INDRA y SENER han constituido el consorcioGalileo Sistemas y Servicios (GSS) con el objetivo de promover el desarrollo, la operacin y laexplotacin comercial de aplicaciones y servicios basados en el futuro sistema de navegacinpor satlite europeo.

    Prl

    ogo

    13

  • Es seguro que esta nueva generacin de GPS permitir un sinfn de aplicaciones y con ello laaparicin de empresas de desarrollo de software, terreno propicio para jvenes emprendedoresformados en las diversas Universidades con que cuenta la Comunidad, por lo que estamosdispuestos a favorecer la puesta en marcha de esas iniciativas. Esa labor ser ms fcil si lasinstituciones pblicas y privadas somos capaces de estimular la colaboracin entre lasempresas, centros de formacin e instituciones afectadas, para que se comporten como unautntico cluster.Entorno favorable. Lo anteriormente descrito indica ya algo sobre la existencia en esta zona defactores que estimulan este tipo de actividades. A ello habra que aadir la presencia deimportantes centros fabriles de los dos grandes consorcios europeos, Alcatel Space y Astrium,amn de un nmero considerable de empresas independientes, de tamao variable, en losdiferentes eslabones de la cadena de valor de las actividades comentadas.Momento oportuno. Las telecomunicaciones por satlite no slo han desempeado un papelhegemnico en la distribucin de las seales de televisin, sino que muchas de las grandesempresas espaolas, pblicas y privadas, han configurado va satlite sus redes corporativas,estando alguna de ellas entre las mayores redes VSAT de Europa. Pero en estos momentos, conla explotacin de los servicios en rgimen de competencia, el abaratamiento esperado de losequipos por las economas de escala que la televisin digital por satlite permitir alcanzar, porla necesidad de disponer de soluciones de banda ancha para acceder a internet, la convergenciacon tecnologas IP, etc., estn configurando un escenario diferente donde nuevas oportunidadesde negocio son posibles para ofrecer servicios y aplicaciones que permitan a Espaa avanzar enla consolidacin de la Sociedad de la Informacin.

    ALBERTO RUIZ GALLARDNPRESIDENTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID

    Prl

    ogo

    14

  • PRESENTACIONES

  • Presentacin del Consejero de Educacin de la Comunidad de Madrid

  • El apoyo a la creacin de entornos que faciliten el acceso a la informacin, y ms que a lainformacin, al conocimiento, es una de las razones ltimas de las polticas regionales deinnovacin.Esta consideracin no cuestiona el hecho de que el desarrollo cientfico y el mercado son cadavez ms, de mbito mundial. Podra decirse pues, que la estrategia regional de apoyo a lainnovacin se orienta a cooperar e innovar localmente para competir globalmente.La administracin regional tiene un genuino papel en aquellas actividades, donde la interaccindirecta y sistemtica entre los agentes es factor determinante para su desarrollo, entre las quese encuentra:

    1. La promocin de la cooperacin2. La promocin de una cultura cientfico-tecnolgica y proclive a la innovacin3. El apoyo a las estrategias de investigacin e innovacin de las universidades y OPIs.4. El contacto directo con las empresas, sobre todos las PYMES, debido a un conocimiento ms

    exacto de sus necesidades de innovacin5. El fomento de la movilidad del personal investigador.6. El impulso a la financiacin de la innovacin7. La definicin de necesidades de infraestructuras de soporte a la innovacin, tales como

    centros tecnolgicos, parques cientficos, incubadoras de empresas, infraestructurasvirtuales, etc.

    8. El acceso a la informacin y estmulo a la creacin de conocimiento.

    Las universidades y Organismos Pblicos de Investigacin (OPIs) deben saber buscar laexcelencia a nivel mundial. La nica comparacin posible para establecer un alto nivel decalidad es la internacional. Por ello tienen que ser capaces de atraer y retener a los mejoresprofesores e investigadores.Las empresas, universidades, OPIs, estructuras de intermediacin y rganos de la administracindeben cooperar entre s a los efectos de evitar duplicidades de esfuerzos y aprovechar lascomplementariedades existentes.La proximidad geogrfica y cultural es, como se ha sealado, un factor que incrementa lasoportunidades de cooperacin al propiciar el fomento de redes de relaciones entre los agentesy, en ese sentido, la administracin regional puede jugar un importante papel a la hora defomentar plataformas de encuentro y comunicacin.El sector de telecomunicaciones y espacio es un buen ejemplo de lo dicho anteriormente y nipodemos ni debemos dejar pasar las oportunidades que este ofrece a la regin de Madrid.

    CARLOS MAYOR OREJACONSEJERO DE EDUCACIN

    DE LA COMUNIDAD DE MADRID

    Pres

    enta

    cion

    es

    17DESARROLLO REGIONAL BASADO EN LA COOPERACIN

  • Presentacin de la Directora General de Investigacin

    de la Comunidad de Madrid

  • El 19 de mayo de 1998 el Boletn Oficial de la Comunidad de Madrid publicaba la Ley 5/1998,de 7 de Mayo, de Fomento de la Investigacin Cientfica y la Innovacin Tecnolgica (LEFICIT),aprobada por unanimidad en la Asamblea de la Comunidad de Madrid.La creacin y gestin del conocimiento es la sea de identidad histrica de la regin de Madrid.Desde su designacin por Felipe II como sede de la corte, la ciudad ha albergado las msimportantes instituciones cientficas y una permanente Repblica de Sabios dedicada a laenseanza y la investigacin. Hoy como ayer, el bienestar ciudadano, tanto como la creacin deriqueza y empleo, siguen siendo objetivos vinculados al desarrollo de la actividad cientfica.En este sentido la LEFICIT se apoya en cuatro pilares: En primer lugar, el fomento de lainvestigacin de calidad. En segundo, el apoyo a los procesos de innovacin, en especial,acercando los centros pblicos de investigacin a la empresa. En tercer lugar, la promocin deuna cultura cientfica en todos los mbitos, que permita la compresin del papel social de laciencia. Y en cuarto lugar, la plena incorporacin de la Comunidad de Madrid a los ejes de lapoltica de investigacin e innovacin de la Unin Europea.En una Regin como Madrid, dotada histricamente de elevados recursos cientficos ytecnolgicos procedentes de las distintas universidades, centros de investigacin y grandesempresas, se dan las condiciones adecuadas para hacer del conocimiento el elemento diferencialde su sociedad y economa, soporte de su competitividad territorial y fundamento del bienestarde los madrileos, pero, con mucha frecuencia, el sistema regional de ciencia, tecnologa ysociedad muestra las tpicas debilidades, que el Libro Verde de la Innovacin identific paragran parte de Europa, dificultndose la consecucin de estos objetivos.La ciencia y la tecnologa han adquirido en los ltimos tiempos una dimensin que supera elentorno pblico y universitario en el que tradicionalmente se han venido desarrollando. Losmedios de comunicacin se hacen eco cada da en mayor medida de los descubrimientoscientficos, y las revistas de divulgacin cientfico-tecnolgicas han despertado el inters de losciudadanos, especialmente de los jvenes. Y es que la investigacin ha dejado de ser unaactividad de laboratorio, aislada de la realidad social, para entrar de lleno en la vida cotidiana.El ciudadano ha tomado conciencia de la importancia que la investigacin y la tecnologatienen para el desarrollo futuro, como elementos de transformacin de la sociedad.Madrid ha sido, es y debe seguir siendo, uno de los principales centros creadores y difusores deciencia y tecnologa de Europa. En la actual sociedad del conocimiento, este activo se convierteen una de sus principales capacidades para crear empleo, generar inversiones y mejorar lacalidad de vida de los madrileos.

    TERESA CALATAYUD PRIETODIRECTORA GENERAL DE INVESTIGACIN

    DE LA COMUNIDAD DE MADRID

    Pres

    enta

    cion

    es

    19MADRID, CENTRO DE INVESTIGACIN E INNOVACIN

  • INTRODUCCIN

  • Comunicaciones y navegacin por satlite

    en la Comunidad de Madrid

  • La gnesis de este volumen de la coleccin madri+d, de la Direccin General de Investigacinde la Comunidad de Madrid, ha sido atpica, por lo que conviene comenzar con una explicacin.El Colegio Oficial y la Asociacin Espaola de Ingenieros de Telecomunicacin (COIT-AEIT)publican, con periodicidad bimestral, BIT, revista profesional de las Tecnologas de laInformacin y las Comunicaciones que, entre otros clientes, se enva a los casi 11.000ingenieros de telecomunicacin colegiados. Por la naturaleza de la publicacin, en cadanmero, junto a otros temas tcnicos de actualidad, se incluye un informe monogrfico,compuesto por cinco o seis artculos sobre el estado del arte, cuando el tema elegido lopermite.As, en el nmero 127, publicado el 1 de julio de 2001, se incluy el informeTelecomunicaciones y Navegacin por Satlite por las posibilidades que brindan las nuevasaplicaciones de estas tecnologas. Al preparar la documentacin, comprobamos el destacadsimopapel de la Comunidad de Madrid, dada la gran concentracin de infraestructuras, proveedores yoperadores existentes en un radio de 40 kilmetros alrededor de la capital, hasta el extremo deconstituir una de las principales de Europa, hecho, por otra parte, slo conocido por losexpertos en este campo.Al comentar con Miguel Vergara, vocal tambin de la Junta de Gobierno del COIT-AEIT, lasposibilidades de potenciar este cluster espontneo, sugiri celebrar una reunin con ladireccin de Investigacin de la Comunidad. As se hizo, y en pocos minutos, por el entusiasmodel entonces Director de I+D, Francisco J. Rubia Vila, del Director de Programas, AlfonsoGonzlez Hermoso de Mendoza y del propio decano del COIT, Enrique Gutirrez Bueno, me sentobligado a aceptar la preparacin de este volumen que ahora se presenta.Como es natural, en l se han incluido algunas de las aportaciones del monogrfico original,ms otras necesarias para ofrecer una visin global sobre las capacidades existentes en Madrid,en materia de telecomunicaciones y navegacin por satlite, desde todos los aspectos:investigacin, desarrollo, fabricacin, operacin de satlites y estaciones, prestacin deservicios, etc., as como otros relativos a la importancia de los clusters, con la intencin de quesirvan de estmulo para nuevas iniciativas y para acciones conjuntas entre los diversos agentes,en beneficio de todos. Hemos tenido la suerte de haber contado con un plantel de especialistasdel mximo nivel y que, adems, el propio Presidente de la Comunidad, Alberto Ruiz Gallardn,haya prologado la obra.Estos autores, a los que reitero mi agradecimiento, en nombre propio y tambin del resto delequipo de BIT, y de las instituciones que han hecho posible su publicacin, tanto en soportepapel como en CD-Rom (Comunidad de Madrid y COIT, respectivamente) son los que dan valor aldocumento, y para dejar constancia de ello se citan a continuacin:

    PrlogoAlberto Ruiz Gallardn, Presidente de la Comunidad de Madrid.

    PresentacinCarlos Mayor Oreja, Consejero de Educacin de la Comunidad de Madrid.Teresa Calatayud Prieto, Directora General de Investigacin de la Comunidad de Madrid.

    Autores de los artculos (por orden alfabtico)Jorge Deza, ngel Dez de Frutos, J. Espino, Fernando Fernndez-Tapias, Luis Garca Echegoyen,Luis Miguel Garca Snchez, Santiago Hernndez, Javier Herrero, Javier Izquierdo, Jos ManuelLeceta, Pascual Menndez, Juan J. Meneses, J. Meseguer, Flix Prez, Miguel ngel Panduro,Jos Fabin Plaza, Luis del Pozo, A. Sanz, Julin Sesea, Francisco Vila.

    CSAR RICODIRECTOR DE BIT

    COORDINADOR

    Intr

    oduc

    cin

    23

  • CAPTULO 1.Satlites de comunicaciones

  • Radiocomunicacionespor satlite

    NGEL DEZ DE FRUTOSSUBDIRECCIN GENERAL DE PLANIFICACIN Y GESTIN DEL ESPECTRO RADIOELCTRICO

  • La Secretara de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Informacin delMinisterio de Ciencia y Tecnologa tiene entre sus competencias la planificacin, gestin ycontrol de los recursos rbitaespectro necesarios para las radiocomunicaciones por satlite,incluyendo el otorgamiento de los ttulos habilitantes para el segmento espacial (satlites decomunicaciones), y el otorgamiento de las concesiones de dominio pblico radioelctrico parael establecimiento y explotacin de redes de telecomunicaciones por satlite, todo ello segn laLey General de Telecomunicaciones 11/1998 de 24 de abril, y sus desarrollos reglamentarios.La Secretara de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Informacin acta comoAdministracin de Telecomunicaciones espaola ante la Unin Internacional deTelecomunicaciones (UIT), y ante la Conferencia de Administraciones Postales y deTelecomunicaciones (CEPT), entre otros organismos internacionales.Esta contribucin pretende dar una breve exposicin de los nuevos sistemas y servicios detelecomunicaciones por satlite, incidiendo a continuacin en los mbitos de reglamentacininternacional y nacional de los mismos, as como en los trabajos de armonizacin a escalaeuropea actualmente en curso.

    Radi

    ocom

    unic

    aci

    npo

    r sa

    tlit

    e

    27

  • El mundo de las telecomunicaciones por satlite se ha caracterizado siempre por un nmerolimitado de operadores grandes, por la presencia de consorcios internacionales (Intelsat, Inmarsat,Eutelsat) que recientemente se han privatizado, y por fuertes relaciones con el mbito militar. Enla actualidad se ha impuesto la tecnologa digital en la prctica totalidad de los sistemas detelecomunicaciones por satlite, quedando reducidas a un mnimo las transmisiones analgicas.En los ltimos cinco aos ha habido un desarrollo notable de sistemas de radiocomunicacinpor satlite para radiodifusin digital directa de TV y audio, comunicaciones mviles de bandaestrecha, y novedosos proyectos de comunicaciones fijas de banda ancha, utilizando tantosatlites geoestacionarios como no geoestacionarios. Hasta ahora el grueso de la actividadespacial de comunicaciones se proporcionaba con satlites geoestacionarios, como los 1A-1B y1C de HISPASAT, este ltimo puesto en servicio en febrero de 2000.Segn un informe de Euroconsult, la capacidad de satlite expresada en transpondedores de36 MHz en bandas C y Ku que en 1996 era de 4.653, crecer hasta 9.044 en 2006, al tiempoque el nmero de estaciones terrenas (sin contar las de TV) crecer de 51.450 en 1996 a1.450.000 en 2006. La banda Ka que presenta propiedades notables para la interactividad, seest empezando a explotar ya.Todos los sistemas de satlite estn dirigidos a zonas urbanas, suburbanas y rurales que noestn conectadas a infraestructuras terrenales adecuadas, o cuya cobertura no resultaeconmica con la infraestructura tradicional.

    SISTEMAS NO GEOESTACIONARIOS

    Entre los sistemas no geoestacionarios cabe destacar la propuesta GMPCS (Global MobilePersonal Communications by Satellite) para servicios mviles de comunicaciones de bandaestrecha que constituye la primera generacin de constelaciones LEO, as como lasconstelaciones de segunda generacin que incluirn capacidades de banda ancha en serviciosfijos por satlite (SFS).Los proyectos ms destacados de GMPCS son Iridium, Globalstar e ICO. Iridium que fuepropuesto por Motorola, obtuvo licencia de construccin de la FCC (Federal CommunicationsCommission) de Estados Unidos en 1995. Consta de 66 satlites de rbita baja (LEO) a 780 kmde altura en trayectorias casi polares, por lo que cubre la totalidad de la tierra. La red espacialse mueve mucho ms deprisa que el terminal del usuario. Los satlites tienen procesamiento yconmutacin a bordo, y se comunican entre s mediante canales de alta capacidad, por lo queslo precisan de un nmero limitado de estaciones terrenas de interconexin (en Europa slohay una estacin terrena en Italia). Las comunicaciones entre satlites y terminales se realizanen la banda L (1621.3-1626.5 MHz). Adems de telefona mvil, estaba previsto servicio dedatos y fax hasta 2.4 Kbps. Iridium dispone de licencia individual en Espaa, y entr enfuncionamiento en noviembre de 1998. Debido a dificultades financieras importantes decidiinterrumpir el servicio en agosto de 2000. Sin embargo ha sido adquirido por otro grupo queest intentando redefinir el servicio en 2001.Globalstar ha sido diseado para proporcionar telefona mvil en una franja dentro de losparalelos 69 Norte y Sur, y utiliza 48 satlites LEO a 1.410 km de altura. No tienenprocesamiento a bordo ni conexin entre satlites, por lo que necesitan de unas 50 estacionesterrenas en todo el mundo. El enlace con los mviles se hace en banda L (ascendente) y banda S(descendente) mediante acceso mltiple por divisin de cdigo (CDMA), y con las estacionesterrenas en banda C. La comunicacin entre dos terminales mviles no puede hacersedirectamente, al necesitar realizar la conmutacin en tierra. Su arquitectura es similar a la deGSM, en que los satlites seran estaciones base. Representa una extensin de las redes GSMterrestres, realizando un papel complementario. Adems de telefona mvil puede proporcionarmensajera, fax y datos hasta 9.6 Kbps. El sistema est en la actualidad en funcionamiento,habindosele concedido licencia individual para operar en Espaa.El proyecto ICO consiste en una constelacin de 10 satlites en rbita MEO a 10.335 km dealtura, sin procesamiento de seal ni conmutacin a bordo. El inicio del servicio previsto para

    Radi

    ocom

    unic

    aci

    npo

    r sa

    tlit

    e

    28PANORMICA ACTUAL DE LAS TELECOMUNICACIONES POR SATLITE

  • 2001 no se ha podido cumplir, siendo ahora la fecha ms probable finales de 2003. El servicioest siendo redefinido para concentrarse en datos ms que en telefona mvil.Dentro de los sistemas de banda ancha del Servicio Fijo por Satlite hay que citar los proyectosTeledesic y Skybridge, orientados principalmente a servicios interactivos de datos y video debanda ancha, en que se podra destacar Internet de alta velocidad, videoconferencia ymultimedia.El proyecto de Teledesic previsto para 2004 consiste en una constelacin de satlites derbita baja (LEO) y prev proporcionar conexiones digitales de alta calidad con estacionesterrenas de bajo coste, situadas en cualquier parte de la superficie terrestre, operando enbanda Ka (20-30 GHz), con unas necesidades de espectro de 500 + 500 MHz.A su vez Skybridge que suele definirse a s mismo como un sistema de bucle local inalmbricode banda ancha, utilizar una constelacin de 64 satlites LEO que enlazar usuariosprofesionales y residenciales dotados de terminales de bajo coste. Skybridge operar en labanda Ku, con unas necesidades de espectro superiores a 1 Gigahertzio en cada uno de lossentidos de transmisin, y est previsto entrar en funcionamiento para 2003-2004.

    SISTEMAS GEOESTACIONARIOS

    Entre los sistemas basados en satlites geoestacionarios hay que considerar los sistemas Super-GEO de telefona mvil por satlite, y los sistemas orientados a proporcionar serviciosinteractivos en la banda Ka (servicios asimtricos bidireccionales).Dentro de los sistemas Super GEO de telefona mvil por satlite se puede mencionar a Thuraya(Emiratos rabes Unidos). Los sistemas geoestacionarios se consideraban superados hasta hacepoco, debido a su elevado retardo de transmisin (260 ms frente a 20 ms) y cobertura no totalde la superficie terrestre. Sin embargo paradjicamente gozan de buena salud, como es el casode Thuraya que recientemente ha sido lanzado y est listo para entrar en servicio. Concobertura en Europa, parte de frica y Medio Oriente alcanzando a 100 pases, dispone de unaantena de 17 m de dimetro, con la que se gana recepcin suficiente para permitir el uso determinales duales pequeos aptos para GSM y satlite.Dentro de los proyectos orientados a servicios interactivos en banda Ka se pueden citar los deHispasat, Astra, y Spaceway. En el Pas Vasco se estn realizando pruebas experimentales dealguno de estos sistemas, con aplicacin a la enseanza interactiva, utilizando la banda Kapara el enlace ascendente y la banda Ku para el descendente.

    Radi

    ocom

    unic

    aci

    npo

    r sa

    tlit

    e

    29

  • El espectro radioelctrico es un recurso natural al que se ha asociado otro concepto abstracto:unas lneas invisibles en el espacio que son las rbitas de los satlites y que constituyen tantoel recurso geoestacionario (rbita de los satlites geoestacionarios) como el recurso no-geoestacionario (rbitas de las constelaciones LEO Low earth orbit y MEO Medium earthorbit).Tanto el recurso geoestacionario como el no-geoestacionario constituyen un patrimonio comnde la humanidad, y ninguna nacin puede explotar sola estos recursos ignorando a las dems.Internacionalmente se ha llegado a la conclusin de que era necesaria una reglamentacin,coordinacin y gestin del uso de los recursos rbita-espectro geoestacionario y nogeoestacionario, y as, la utilizacin de estos recursos se coordina internacionalmente a travsde la Unin Internacional de Telecomunicaciones (UIT), organismo especializado de lasNaciones Unidas con sede en Ginebra, que tiene entre sus objetivos principales asegurar laprevencin de la interferencia radioelctrica y garantizar el uso efectivo y eficiente de losrecursos rbitaespectro. El Reglamento de Radiocomunicaciones, anexo al Convenio y a la Constitucin de la UIT, tienecategora de Tratado Internacional, y cada gobierno asegura el cumplimiento del mismo dentrode su propia jurisdiccin. El Reglamento de Radiocomunicaciones se revisa peridicamente enlas Conferencias Mundiales de Radiocomunicaciones (aproximadamente cada tres aos), cuyosprocesos se basan ms en el arte de la poltica y de las relaciones pblicas que en la ingenierapropiamente dicha.Con el notable crecimiento actual huelga decir que los recursos rbita-espectro estnempezando a escasear. Por ahora se siguen considerando pblicos y siempre susceptibles decomparticin en la escena internacional, pero ya se estn considerando ciertos mecanismosadministrativos y financieros para verificar su uso racional y legtimo. Siguiendo la definicindel jurista J.D. Bedin, el espectro y los recursos rbita-espectro son tecnologa, industria,dinero, cultura y poder.El problema de la comparticin de los recursos no puede resolverse por medios tcnicosnicamente. La experiencia demuestra que la forma en que los recursos rbita-espectro seutilizan y gestionan se ajusta a los cambios tecnolgicos, econmicos, polticos y sociales queexperimenta el mundo. Como ejemplo se puede destacar que en la ltima Conferencia Mundialde Radiocomunicaciones celebrada en Estambul en mayo-junio de 2000, se consigui aumentaral equivalente a diez canales analgicos de TV por satlite para todos y cada uno de los pasesdel mundo, los cinco canales que se haban establecido en la Conferencia Mundial de 1977.

    Radi

    ocom

    unic

    aci

    npo

    r sa

    tlit

    e

    30 RECURSOS RBITA ESPECTRO (GEOESTACIONARIO Y NO GEOESTACIONARIO).LA REGLAMENTACIN INTERNACIONAL DE LA UIT

  • La provisin de la infraestructura de comunicaciones por satlite (satlites de comunicaciones)implica la obtencin previa de unos recursos rbita-espectro por parte de la Administracin deTelecomunicaciones espaola, que estn sometidos al derecho internacional.El Reglamento de desarrollo de la Ley 11/1998 de 24 de abril, General de Telecomunicacionesen lo relativo al uso del espectro pblico radioelctrico, publicada mediante Orden de 9 demarzo de 2000, contiene las disposiciones por las que cualquier entidad espaola puedesolicitar el ttulo habilitante que le permita la construccin de satlites y la explotacin derecursos rbita-espectro en el mbito de la soberana espaola. Estos recursos son adjudicadosdirectamente por el Ministro de Ciencia y Tecnologa.Todas las redes de satlite que se establezcan y exploten en territorio nacional, por razn dehacer siempre uso del espectro radioelctrico, precisan de licencia individual. La ley 11/98General de Telecomunicaciones, de 24 de abril, establece el rgimen jurdico bsico de laslicencias individuales, que ha sido desarrollado de forma reglamentaria en la Orden de licenciasindividuales de 22 de septiembre de 1998.En concreto son de especial aplicacin a redes de satlite las licencias de tipo B2 que habilitanpara la prestacin del servicio telefnico mvil disponible al pblico, mediante elestablecimiento o explotacin por su titular de una red pblica telefnica mvil, basada ensatlites, y las licencias tipo C2 para redes pblicas de satlite que no prestan serviciotelefnico disponible al pblico.El uso del espectro radioelctrico como bien de dominio pblico, implica siempre la necesidadde obtener del Estado una concesin demanial. Tanto si se trata de licencias B2 como C2, elsolicitante debe presentar conjuntamente la solicitud de licencia individual y la de la concesindemanial correspondiente. La concesin demanial, cuya competencia corresponde a la Secretarade Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Informacin, es requisito previo parael otorgamiento de la licencia individual, cuya competencia recae en la Comisin del Mercadode las Telecomunicaciones. La reserva del espectro radioelctrico lleva aparejada una tasaradioelctrica, cuyo clculo est recogido en la citada Orden de licencias individuales, y que esrevisada anualmente en la Ley de Presupuestos del Estado.

    Radi

    ocom

    unic

    aci

    npo

    r sa

    tlit

    e

    31 LA NORMATIVA ESPAOLA. REGLAMENTO DE USO DEL ESPECTRO RADIOELCTRICO Y ORDENDE LICENCIAS INDIVIDUALES PARA SERVICIOS Y REDES DE TELECOMUNICACIN

  • Las telecomunicaciones por satlite traspasan por lo general las fronteras nacionales, porcuanto la cobertura actual de los satlites alcanza en muchos casos a un continente entero, oincluso a ms de uno. Por esta razn la Conferencia Europea de Administraciones Postales y deTelecomunicaciones (CEPT) se ha planteado para las redes de satlite un sistema de ventanillaeuropea nica, que permita solicitar desde cualquier pas europeo la licencia para elestablecimiento y explotacin de una red de satlite que involucre a uno o varios estadosmiembros. Este servicio se halla en fase de construccin en este momento, y se prev que parafinales de 2001 est operativo en un buen nmero de pases europeos incluyendo Espaa.El uso de terminales de satlite tanto para servicios mviles como para ciertos servicios fijosest siendo liberalizado dentro de los pases de la CEPT. De la misma forma que para telefonamvil digital GSM, los terminales de los sistemas GMPCS (como Iridium y Globalstar) nonecesitan de licencia individual de uso del espectro, una vez que han sido homologadostcnicamente. Lo mismo est previsto para terminales VSAT operando en la banda 14-14.5 GHz,SIT (Satellite Interactive Terminal) operando en 10.70-12.75 GHz en el enlace descendente y29.5-30 GHz en el enlace ascendente, y SUT (Satellite User Terminal) operando en 19.70-20.2 GHzen el descendente y 29.5-30 GHz en el ascendente, todos ellos recogidos en sendas decisionesdel Comit de Radio de la CEPT, a las que se han comprometido la mayora de las nacioneseuropeas incluida Espaa. Esta liberalizacin de los terminales beneficiar sobremanera alsector de las telecomunicaciones por satlite.Se est trabajando tambin dentro de la CEPT para la armonizacin de las condiciones de laslicencias de las redes y servicios de satlite, que varan considerablemente de un pas a otro.

    INFORMACIN COMPLEMENTARIA

    Se indican seguidamente, websites de inters:

    www.setsi.mcyt.es ........ Secretara de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Informacinwww.cmt.es ................ Comisin del Mercado de las Telecomunicacioneswww.inta.es ................ Instituto Nacional de Tcnica Aeroespacialwww.europa.eu.int ....... Comisin Europeawww.itu.int ................ Unin Internacional de Telecomunicacioneswww.ero.dk ................ European Radiocommunication Officewww.etsi.org .............. European Telecommunication Standards Institutewww.esa.int ................ Agencia Espacial Europeawww.hispasat.es .......... Hispasat SAwww.intelsat.int .......... Intelsatwww.inmarsat.org ........ Inmarsat

    Radi

    ocom

    unic

    aci

    npo

    r sa

    tlit

    e

    32ARMONIZACIN DE LAS LICENCIAS DE REDES DE TELECOMUNICACIONES POR SATLITE A NIVEL EUROPEO

  • El satlite como soporte para la innovacin en productos

    y servicios

    JOS FABIN PLAZAPRESIDENTE DE INFOGLOBAL

  • Normalmente, el trmino innovacin va asociado a mejora tecnolgica: ms potencia, msrapidez, ms servicios, ms posibilidades de acceso y casi siempre, a menos coste. Lainnovacin es bastante ms que una mejora tecnolgica; cuando su objeto es un cambioconceptual, su alcance suele ser ms profundo. En un pas y un entorno sociocultural poco dadoa ser generador de innovacin aunque s, afortunadamente al menos, consumidor de ella,resulta realmente difcil describir la naturaleza de las innovaciones si no es en un entornocomercial enfocado ms a su consumo que a su posible asimilacin. Hay que ser mscomercial, hay que intentar explicarlo sin tantos trminos tcnicos. Estas y otras frases,adems de su parte de razn, suelen denotar la propia falta de cultura innovadora: una cosa esno saber nada a nivel tcnico y otra es la falta de un lenguaje comn que describa losconceptos innovadores independientemente de su soporte tcnico.En este sentido, el propsito de este artculo es doble: por una parte, intentar separar lasinnovaciones conceptuales de las tcnicas y, por otra, intentar describir un ejemplo de cadauna de ellas en el entorno que nos ocupa, esto es, las comunicaciones va satlite.Cuando una empresa se plantea innovar, la primera aproximacin va encaminada a la mejoratecnolgica sobre conceptos existentes que afecte a una o ms variables del producto o serviciofinal: incrementar las prestaciones al mismo coste, bajar el coste con las mismas prestaciones,incrementar la utilidad y el coste en la misma o mejor proporcin, etc. En nuestro sector, estecamino requiere, entre otras cosas, inversiones realmente cuantiosas por encima de todo, siendola componente creadora menos relevante salvo casos muy excepcionales. En definitiva, setrata de mejorar la materializacin fsica de un concepto ya consolidado, centrando lainnovacin en materias exclusivamente tecnolgicas. Por ejemplo, disear y fabricar un mdemADSL, un sistema de radio para servicios ya existentes con las mejoras que se quiera, un nuevotipo de antena, una aplicacin para comercio electrnico, un sistema multimedia para redes decable, etc. La posicin competitiva de las empresas espaolas que, admirablemente y con unmrito excepcional, compiten en los distintos campos, depende en gran medida, de susposibilidades de inversin y su propia capacidad para intuir los productos y servicios msvalorados en el futuro. Los resultados, cuando son positivos, tienen un problema aadido a lahora de materializarlos completamente: todava se requiere ms capital para su produccin aescala, adems de la necesaria credibilidad de la empresa en cuanto a tamao, red comercial,cobertura, etc.Existe otra va de innovacin, difcil de concebir en nuestro entorno y, por tanto, ms difcil dellevar a cabo si ni siquiera se tiene conciencia de ella, que se centra en la innovacinconceptual: se trata de pensar en otros sistemas, en otra forma de proporcionar los productos yservicios, que se materializar en ciertas tecnologas que no slo mejoran sino que puedenllegar a romper con las anteriores. Las innovaciones conceptuales son los autnticos motores delas revoluciones tecnolgicas, las que permiten el desarrollo de un entorno industrial centradoen la mejora permanente de gamas completas de productos y servicios nacidos comoconsecuencia de las nuevas ideas y conceptos.Para que se produzcan este tipo de innovaciones hacen falta un entorno favorable en muchosaspectos: entorno regulatorio motivador para los pioneros, mentalidad de liderazgo a todos losniveles, disponibilidades de capital (quizs menos pero ms arriesgado), infraestructuras...El satlite puede ser un elemento que ayude a eliminar las barreras decimonnicas para lainnovacin, adems de ser, en s mismo, un objetivo de la propia innovacin. Veamos por qu.

    El s

    atl

    ite

    com

    oso

    port

    e pa

    ra la

    in

    nova

    cin

    en

    prod

    ucto

    s y

    serv

    icio

    s35

  • La eclosin de las redes IP ha sido debida fundamentalmente a su carcter de red multiservicio(una nica red para todos los servicios), la propia normalizacin (TCP/IP como protocolouniversal, servicios universales Web, correo electrnico, transferencia de ficheros, etc.) y uncurioso fenmeno de desregulacin tecnolgica (imposibilidad de regular los servicios finalesbasados en redes IP), han llevado al abaratamiento de los servicios, la universalizacin delacceso y las economas de escala en terminales, alimentando iterativamente el ciclo.El fenmeno IP lleva consigo cambios conceptuales importantes (Pinsese por ejemplo en elservicio de telefona). Algunos de ellos se relacionan a continuacin: Las arquitecturas de red son totalmente contrarias a las convencionales: por ejemplo,

    tradicionalmente los servicios de red de transporte (WAN) eran circuitos fsicos (un E1, porejemplo). Ahora los circuitos son virtuales con interfaces Ethernet. Los circuitos tradicionalesse proporcionan mediante conversores de interfaz para poder enchufar los sistemasantiguos (centralitas, por ejemplo). Las propias centrales telefnicas estn siendo relegadas auna funcin de interconexin o a funciones a nivel local, pasando la conmutacin a nivel delos Command Centers de VoIP (Voz sobre IP) que ofrecen, adems de la propiaconmutacin, servicios de red inteligente, soporte a tarjetas prepago, etc. El impacto de loanterior (conmutacin de paquetes IP en lugar de circuitos) en la industria ha quedadopatente en la reorganizacin de los principales agentes a la que estamos asistiendo en losltimos cuatro aos.

    Se tiende a que todos los dispositivos dispongan de una conexin IP: el ordenador (todosla tienen ya), el telfono (telfono IP), una cmara, una pantalla, un altavoz,conectados a la misma red en lugar de una red fsica para cada uno de ellos.

    El valor econmico de los servicios se corresponde con la disponibilidad y ancho de banda enlugar de por tiempo y distancia. Este concepto puede ser autnticamente revolucionario:vale el bit por segundo, no importa hacia dnde (distancia) y durante qu tiempo. Y anms, vale el bit por segundo garantizado durante cierto instante de tiempo (tiempo real, o lallamada garanta de calidad de servicio QoS).

    Al no asociar una red y unas infraestructuras a un servicio sino a un conjunto de servicios,resulta muy difcil determinar el coste real de cada uno de ellos y, por tanto, del posible preciode venta asociado. Como consecuencia de lo anterior, aunque el valor de un determinadoconjunto de servicios (paquete) no sea cero, s puede serlo cada uno por separado en funcindel tipo de paquete que construya cada operador: Telefona+Internet, regalando el Internet, oTV+Telefona+Internet regalando o con tarifa plana la telefona local, etc.).

    Todo lo anterior, ms conceptual que puramente tecnolgico proporciona un enorme campo a lainnovacin, centrada en dos aspectos principales: las problemticas tcnicas asociadas a lasredes IP que son, principalmente, la garanta de calidad de servicio y el soporte multicast, y laposible combinacin de tecnologas para crear servicios nuevos. Para que lo anterior pueda serposible, hay dos necesidades bsicas: infraestructuras e inversin.A continuacin se desarrollan los puntos clave anteriores, tanto tecnolgicos como notecnolgicos.

    NECESIDAD DE CALIDAD DE SERVICIO

    Debido a que el principio de la revolucin fue originado por la comunicacin de datospropiamente dicha (entre ordenadores) y stos no requieren un ancho de banda efectivo entiempo real sino en media o estadstico (multiplexacin estadstica), la propia naturaleza deTCP/IP (versin actual en uso) y la mayor parte de las tecnologas desplegadas, a pesar depoder gestionar enormes anchos de banda, no pueden garantizar ni siquiera 1 bit por segundoen un instante dado (aunque se disponga de 1 Gbps, por ejemplo) y, encima, garantizarlo paraun determinado servicio extremo a extremo. Las sucesivas mejoras tecnolgicas en todos losmbitos (mejoras no conceptuales) van proporcionando soporte a la VoIP en redes de ampliacobertura y algunos servicios en tiempo real, pero queda lejos la transmisin garantizada devdeo (extremo a extremo) y otros servicios de banda ancha.

    El s

    atl

    ite

    com

    oso

    port

    e pa

    ra la

    in

    nova

    cin

    en

    prod

    ucto

    s y

    serv

    icio

    s36

    ENTORNO DE PARTIDA: LA ECLOSIN DE LAS REDES IP

  • SOPORTE MULTICAST

    IP soporta dos tipos fundamentales de sesin o conexin:Servicios UNICAST (sesin TCP): la conexin se establece entre dos puntos (conexin punto apunto) A y B. Por cada paquete de informacin que A enva a B, ste debe responder con unreconocimiento (ACK) de su validez, obviando de esta manera todo el viaje del paquete atravs de la red. El proceso es el mismo cuando B enva un paquete de informacin a A. Lascaractersticas del servicio, consecuencia de lo anterior, son: La informacin aceptada por los sistemas extremos no tiene errores. Se pedirn

    retransmisiones si stos se producen pero los sistemas (aplicaciones) no los ven. Algunoslectores que hayan utilizado las antiguas BBS y sistemas parecidos recordarn que cuandohaba ruido en la lnea, la pantalla se llenaba de caracteres raros (errores de transmisin). Encambio, si se conecta a una Web, tardar pero no hay errores.

    La comunicacin punto a multipunto (n) se realiza mediante varias comunicacionessecuenciales (con el mismo ancho de banda y con n veces ms tiempo) o en paralelo punto apunto (con n veces el ancho de banda para el mismo tiempo). Pinsese un momento qusignifica esto para usuarios del cable, por ejemplo, con aplicaciones que utilicen sesionesUnicast.

    Servicios MULTICAST (sesin UDP): en este caso no hay una conexin lgica extremo aextremo sino que una fuente A enva paquetes de informacin a un grupo concreto de destinos(N) sin esperar ningn tipo de confirmacin sobre la validez de los datos recibidos en cadacaso. No hay que confundir este tipo de sesin IP con las transmisiones BROADCAST: en estecaso la informacin se transmite a toda la red sin identificar la fuente ni el grupo destino. Lassesiones Multicast permiten realizar un broadcast selectivo, identificando para cada fuente deinformacin el grupo de destinos que puede recibir dicha informacin. Por tanto: No hay garanta de transmisin libre de errores. Aunque las mejoras tecnolgicas afinan

    cada vez ms con correcciones basadas principalmente en redundancias en la informacintransmitida, nadie puede garantizar que cada destino tiene la informacin correcta dado quenadie contesta con ningn tipo de confirmacin. (Utilizara un banco aplicaciones basadas enUDP para consolidar cuentas aunque se le garantizara una probabilidad de error de 10e-10?Desde luego sera una gran temeridad.)

    La comunicacin es punto a multipunto, con las consiguientes ventajas para los servicios deesta naturaleza.

    DISPONIBILIDAD DE BANDA ANCHA GARANTIZADA.

    La innovacin requiere, al menos, infraestructuras para su desarrollo. Los pases con menosinfraestructuras de telecomunicaciones tienen menos probabilidades de innovar dado que serequieren para: En primer lugar, para poder intuir las propias innovaciones, cosa difcil si no se tiene algo

    fsico que mejorar. Son el laboratorio real de ensayos tecnolgicos, viabilidad comercial, adaptacin a los

    requerimientos del usuario, etc. Realmente proporcionan una ventaja competitiva de granvalor para cualquier posicionamiento innovador en equipos, aplicaciones y servicios.

    Representan un escaparate comercial para todo tipo de operadores, donde pueden evaluar lasposibilidades reales de nuevos productos y servicios.

    En este apartado, nuestro pas se caracteriza por acumular todo tipo de trabas al despliegue deinfraestructuras, incluso a nivel experimental, salvo muy raras excepciones: barrerasregulatorias, poca disponibilidad de capital, pocos acuerdos industriales entre los agentes parainfraestructuras comunes, falta de agilidad para el uso de infraestructuras institucionales decentros de investigacin (aunque cada vez menos en este caso), etc. Los dos primeros aspectos,las barreras regulatorias y la poca disponibilidad de capital, son los ms relevantes y

    El s

    atl

    ite

    com

    oso

    port

    e pa

    ra la

    in

    nova

    cin

    en

    prod

    ucto

    s y

    serv

    icio

    s37

  • significativos: por una parte, no existe la prioridad del pionero como en Estados Unidos encuanto a licencias especiales sobre recursos escasos o cierto tipo de infraestructuras. Losexcepcionales casos donde ha habido algo (por ejemplo, en algunas licencias experimentalesconcedidas durante 1998 y 1999) han sido debidos ms a la voluntad personal de algunosresponsables de la Administracin que a acciones sistemticas sostenidas por una regulacinespecfica. La falta de aplicaciones y servicios propios en sectores como el cable, LMDS eincluso satlite es debida, fundamentalmente, a la indisponibilidad de dichas infraestructuras anivel experimental ANTES de la concesin de las licencias definitivas y la escasa dedicacin deinfraestructuras desplegadas para este propsito. Por otra parte, muy pocos inversores ennuestro pas ven la utilidad de invertir en dichas infraestructuras si no son para comercializarinmediatamente servicios. No ven, en definitiva, la potencialidad de la innovacin sino losresultados a corto plazo de la implantacin de servicios existentes. Eso s, se espera unretorno parecido al obtenido en una inversin destinada a infraestructuras soporte ainnovaciones exitosas.

    El s

    atl

    ite

    com

    oso

    port

    e pa

    ra la

    in

    nova

    cin

    en

    prod

    ucto

    s y

    serv

    icio

    s38

  • El satlite representa un importante soporte para la innovacin y, como consecuencia directa,para el despliegue de nuevos productos y servicios, ya que puede permitir el ensayo de mejorasconceptuales y tecnolgicas muy relevantes, sin los inconvenientes sealados.Se analiza, en primer lugar, la disponibilidad de banda ancha, para terminar con los factorestecnolgicos (calidad de servicio y soporte multicast) que configuran una nueva concepcin deproductos y servicios de banda ancha realmente innovadores.

    DISPONIBILIDAD DE BANDA ANCHA

    El satlite proporciona capacidad (en MHz) transformable directamente en Mbps totalmentegarantizada (no hay nadie extremo a extremo) y bajo demanda, sin lmite de distancia en suzona de cobertura. Esta posibilidad lo convierte en un soporte ideal para el desarrollo desoluciones innovadoras permitiendo el ensayo a todos los niveles: tecnolgico, comercial,operacin, mantenimiento, etc., con un nivel de inversiones muy razonable, en comparacin aotros soportes. Por otra parte, no tiene barreras regulatorias como otros sistemas va radio.La normalizacin del encapsulado de paquetes IP sobre el estndar de transporte MPEG-DVBpermite la utilizacin de plataformas con amplia base (TV Digital) para la transmisin de datos IP,con el beneficio del abaratamiento de los terminales debido a la popularizacin del servicio de TVDigital. Es decir, utilizando el sistema de transporte de un servicio muy extendido para estableceruna red IP multiservicio con un amplio alcance.

    CALIDAD DE SERVICIO Y SOPORTE MULTICAST

    La calidad de servicio extremo a extremo puede ser evaluada en toda su extensin para cadauno de los servicios al no existir ningn elemento extremo a extremo. Esta disponibilidad esfundamental de cara al estudio de la viabilidad comercial de dichos servicios. Por otra parte,por la misma razn anterior, el soporte Multicast est garantizado si las cabeceras de servicioy los terminales estn diseados para ello, aspecto muy recomendable en este y en otroscasos.

    UNA NUEVA CONCEPCIN DE LAS ARQUITECTURAS

    Resulta bastante obvio que si el trfico observado en una autopista en un sentido espermanentemente cuatro o ms veces mayor que en el otro, no se disee la autopistasimtrica, es decir, con el mismo nmero de carriles en los dos sentidos. El acceso ADSL esuna autopista asimtrica y el satlite tambin. Si eso se entiende, resulta tan difcil entenderque, adems, los carriles (sentidos) no tienen por qu pasar por el mismo soporte fsico, esdecir, uno puede ser proporcionado por el satlite (sentido hacia el usuario) y el otro(desde el usuario) por accesos convencionales. En resumidas cuentas, se combinan dosredes IP fsicamente distintas para proporcionar un camino de ida y vuelta utilizando para cadauno de ellos lo mejor en cada caso. Si el satlite proporciona banda ancha, con ampliacobertura y bajo demanda parece razonable que se utilice para soportar el trfico hacia elusuario mientras que el bucle de abonado convencional de banda estrecha, con coberturatambin universal, se utilice para el otro. Lgicamente, esta arquitectura slo ser vlida paralos servicios cuyo trfico se asemeje a la naturaleza fsica de la red utilizada, esto es, serviciosde acceso de sedes o usuarios remotos a redes IP centralizadas, acceso a Internet y todo tipode servicios multimedia de banda ancha: teleenseanza, telemedicina, distribucin masiva deinformacin, telepublicidad, etc.Dada la limitacin de capacidad disponible, ser necesario evaluar muy bien en qu se empleadicha banda ancha finita: su valor es su disponibilidad mientras que su peligro es que por elexceso de oferta en todo tipo de servicios a todos los usuarios se mate su calidad de servicio.

    El s

    atl

    ite

    com

    oso

    port

    e pa

    ra la

    in

    nova

    cin

    en

    prod

    ucto

    s y

    serv

    icio

    s39

    EL SATLITE

  • UNA NUEVA CONCEPCIN DE LAS APLICACIONES

    Siguiendo con el intento de ruptura del pin fijo de la innovacin exclusivamentetecnolgica, pensemos en aplicaciones con soporte mixto UNICAST y multicast. Dado que unogarantiza la entrega de la informacin punto a punto y el otro su distribucin multipunto,sera posible realizar aplicaciones para el soporte de servicios con todas las ventajas sin losinconvenientes? Si se piensa slo en la naturaleza del protocolo TCP/IP la respuesta es NO. Sise trasciende un poco ms, sin llegar a romper el protocolo a nivel de red, pero s a nivel dearquitectura, la respuesta es S. Es posible realizar sistemas con soporte unicast-multicast totalmente dinmicos, que

    permiten soportes multimedia de calidad (por ejemplo, imgenes con calidad TV parateleenseanza, telepublicidad, transmisin de eventos) sin perder las caractersticas unicastde sesiones interactivas basadas en pginas web.

    Es posible realizar sistemas de envo masivo de informacin con tcnicas multicastgarantizando la recepcin SIN ERRORES como si fuera una sesin unicast (obsrvese que noes una mejora reduciendo la probabilidad de error mediante tcnicas de correccin, sinoque es un cambio a CERO errores garantizados).

    Lo anterior requiere soporte multicast, aspecto que no todas las redes ofrecen (la propia redInternet no lo soporta).Como conclusin, las nuevas concepciones de productos y servicios estn originando un saltocualitativo en el propio desarrollo tecnolgico asociado a ellos. El despliegue de nuevas redesIP tiene (o debera de tener en cuenta) estos conceptos dado que los servicios de nuevageneracin son imbatibles en redes convencionales. El satlite proporciona un entorno idealpara su desarrollo y, en ciertos casos, para su propio despliegue comercial.

    FIGURA 1 CONVERGENCIA REDES-SERVICIOS

    Fuente: "Convergencia, competencia y regulacin en los mercados de las telecomunicaciones, el audiovisual e Internet".

    Gretel-Coit.2000.

    El s

    atl

    ite

    com

    oso

    port

    e pa

    ra la

    in

    nova

    cin

    en

    prod

    ucto

    s y

    serv

    icio

    s40

    IP-Unicast

    Orden por asimetra del servicio en ancho de banda red-usuario (menor a mayor)

    Necesidades de calidad de servicio:

    Garantizada Media Baja

    IP-Multicast

    TELEFONA

    REDES DE DATOS

    MU

    LTIM

    EDIA

    Circuitos E1 Telefona clsica

    VoIP

    VPN

    Internet

    Multimedia IP

    Multimedia IP/MPEG

    MPEG-DVB DVB/MEPG

    Transporte tradicional(circuitos dedicados)

    Transportemultiservicio

    IP/ATM/DVB

    Transporte (Difusin) DVB

    INTERNET

    TV

  • FIGURA 2 CONSTRUCCIN DEL CABLE DE ACCESO

    FIGURA 3 SERVICIOS Y NECESIDADES DE TRFICO

    Servicios Red Flujos de datos Mercado

    Telefona Bidireccional, simtrico, Residencial+Corporativobanda estrecha (real)

    TV Unidireccional, Residencialbanda ancha (real)

    Datos Asimtricos Bidireccional, asimtrico, Residencial+Corporativo(Internet, VPNs) banda ancha (virtual)

    Datos Simtricos Bidireccional, simtrico, Corporativo Especfico+Telcos(Transporte) banda ancha (real)

    El s

    atl

    ite

    com

    oso

    port

    e pa

    ra la

    in

    nova

    cin

    en

    prod

    ucto

    s y

    serv

    icio

    s41

    Canal de Banda Ancha

    Acceso Banda Estrecha

    Usuarios

    n

    Satlite,cable,MMDS,LMDS

    POP

    ] Cable Virtual Asimtrico

    POP

    Autentificacinde Serviciode Banda

    Ancha

    Cliente

    AccesoConvencional

    ClientePOPServicios

    CABLE IDEAL {

  • HISPASAT

    PASCUAL MENNDEZDIRECTOR DE ESTRATEGIA Y DESARROLLO

    HISPASAT, S.A.

  • 1 INTA traslad las necesidades del Ministeriode Defensa, CAJA POSTAL y las de Correos yTelgrafos

    HISPASAT, S.A. se constituy en 1989 con el mandato del Gobierno de gestionar el sistemaespaol de comunicaciones por satlite del mismo nombre, utilizando la posicin orbital 30 W.Los estudios realizados por la Direccin General de Telecomunicaciones con la colaboracin delINTA, Telefnica y RTVE, determinaron entonces la conveniencia para Espaa de disponer de unsistema propio de comunicaciones por satlite, por razones estratgicas y de mercado.El diseo del sistema inicial, que contaba con dos satlites en rbita, 1A y 1B, se realiz deacuerdo con los intereses de sus principales accionistas y potenciales usuarios, RETEVISIN,TELEFNICA, INTA y CAJA POSTAL1. Otros accionistas, como el INI y el CDTI, respondan encambio a razones de tipo industrial.Con un capital social de 20.000 M. ptas. se acometieron inversiones por valor de unos 60.000M. ptas., consistentes en la fabricacin de 2 satlites, su lanzamiento, la construccin yequipamiento de un Centro de Control de Satlites y los seguros correspondientes.El primer satlite, HISPASAT 1A, se lanz con pleno xito en septiembre de 1992 y su primerautilizacin fue por las tropas espaolas destacadas en la antigua Yugoslavia, en diciembre deese ao. La distribucin de las Televisiones privadas se realiz a travs del satlite a partir deenero de 1993.En julio de 1993 se lanz el segundo satlite, HISPASAT 1B que complet una capacidad enrbita en 30 W de 23 transpondedores en banda Ku, adems de una misin en banda Xtotalmente duplicada y diseada especficamente para cubrir las necesidades del Ministerio deDefensa.La creacin de VA Digital y el lanzamiento de su oferta de TV digital, la puesta en marcha dela TV digital terrestre y de la TV por cable, hicieron que la utilizacin de los dos satlitesalcanzara el 100% en 1997. Este hecho, unido al previsible crecimiento de la demanda desegmento espacial no slo en Espaa y el resto de Europa, sino tambin en Amrica, donde lacapacidad de los dos satlites estaba limitada a 2 de los 23 transpondedores y otrasconsideraciones de carcter estratgico, justificaron el lanzamiento de un nuevo satlite.HISPASAT 1C, el tercer satlite del sistema, con 24 transpondedores en frecuencias adicionales,permiti duplicar la capacidad en rbita a partir de su entrada en explotacin, en abril del aopasado, despus de un perfecto lanzamiento.

    His

    pasa

    t

    43ANTECEDENTES

  • HISPASAT cumpli, en el ao 2000, once aos de vida dedicados a gestionar la posicin orbitalespaola situada a 30 W. Algo ms de una dcada, en la que la operadora espaola desatlites, ofrece su capacidad tanto a los operadores de telecomunicaciones y radiodifusores enel mbito civil, como al Ministerio de Defensa espaol para sus aplicaciones militares. HISPASAT es hoy una empresa privada, como consecuencia de los procesos de privatizacin desus principales accionistas. Entre ellos estn presentes los grandes operadores y usuarios detelecomunicaciones, Telefnica Media y Grupo Auna; el BBVA, as como destacadosrepresentantes de la industria y de la administracin espaola (INTA, CDTI, SEPI). Adems,recientemente se ha llegado a un acuerdo por el cual EUTELSAT, la empresa europea desatlites, entrar en el capital social de HISPASAT con un porcentaje entre el 21 y el 33%.HISPASAT aporta un gran valor estratgico a sus accionistas, que encuentran en ella unaempresa tecnolgica de creciente rentabilidad y un importante instrumento para la oferta deservicios estratgicos (TV digital DTH, TV terrenal digital, Internet). Adems, la coincidencia dela cobertura de sus satlites con los mercados objeto de la expansin internacional de susaccionistas (Europa, Amrica y Norte de frica), aumenta dicho valor al poder adaptarseperfectamente el sistema de satlites a sus necesidades y a las de sus respectivos clientes.A corto plazo, la empresa est comprometida, por un lado, en la consolidacin de sus clientesactuales y, por otro lado, en diversificar la cartera de clientes, con atencin particular almercado iberoamericano.La posicin orbital 30 W y el carcter espaol de la sociedad han marcado histricamente sudevenir: el sistema HISPASAT es indiscutiblemente el sistema de satlites con mejor coberturasobre Espaa y Portugal y, al mismo tiempo, es el nico sistema de satlites europeo concapacidad transatlntica, permitiendo la cobertura simultnea de todos los pasesiberoamericanos.Como consecuencia, HISPASAT centra su atencin actualmente en las siguientes zonasgeogrficas: por un lado, Europa y Norte de frica, con particular inters en el reamediterrnea y, por otro lado, el Continente americano, desde Canad hasta Tierra del Fuego,con especial nfasis en los pases iberoamericanos.La flexibilidad operacional del satlite 1C permite dedicar 12 transpondedores a cualquiera delos mercados europeo, americano o transatlntico lo que, unido a la obtencin de loscorrespondientes derechos de aterrizaje (landing rights) en Amrica, ha permitido incrementarnotablemente la penetracin en ese mercado.Buen ejemplo de ello es la contratacin a TELEFNICA DATA de 6 transpondedores del satlite1C para constituir enlaces de back-bone entre ISPs suministradores de contenido en EEUU ylos puntos de presencia (POP) de TERRA en Latinoamrica.Otra de las claves de este contrato ha sido el diseo de red realizado por HISPASAT, quehabilita la transmisin de 2 portadoras de 45 Mbps en un transpondedor de 36 MHz, desarrollopionero en el mercado y que ha sido presentado recientemente en la NAB (Las Vegas).Adems, la cobertura ibrica del satlite 1C, idnea para los servicios DTH y de distribucin decontenidos, ha permitido la consolidacin en el sistema de las dos plataformas de TV digitalque HISPASAT difunde sobre esta cobertura: VA Digital (700.000 abonados) y TV Cabo(Portugal, 950.000 abonados entre cable y DTH).En el primer caso, se ha realizado la transferencia de servicios de VA Digital de los satlites 1Ay 1B al satlite 1C, que se encuentra al comienzo de su vida til de 15 aos y ofrece mejoresprestaciones para este tipo de servicios (entre otras, mayor proteccin frente a la lluvia pordisponer de control automtico de nivel en el enlace ascendente y utilizacin de una solapolarizacin en el enlace descendente, para facilitar y abaratar las instalaciones colectivas derecepcin de TV por satlite).En el segundo caso, la acertada decisin de incluir en la cobertura del satlite 1C elarchipilago de las Azores ha determinado que este satlite sea la mejor opcin para TV Cabo,que utiliza 2 transpondedores y tiene intencin de contratar un tercero para sus servicios DTH yde distribucin a cabeceras de cable en Portugal.Por otro lado, la mejora de cobertura americana, especialmente sobre Brasil, incluida en elsatlite 1C, que tendr continuidad en el satlite 1D ya en construccin para reemplazo de los

    His

    pasa

    t

    44HISPASAT HOY

  • satlites 1A y 1B a fin de vida, ha permitido consolidar a RTVE como cliente para su servicioDTH y de distribucin de canales de TV y radio para Amrica, habindose efectuado con xito latransferencia parcial de sus servicios al satlite 1C.Finalmente, gracias a la disponibilidad de capacidad europea en el sistema se ha retomado elcontacto con antiguos clientes con los que se haba interrumpido la relacin al haber agotadola capacidad disponible en los satlites 1A y 1B, lo que a su vez incidir en la diversificacinde clientes segn avance la comercializacin, a travs de la nueva Direccin de Ventas yMarketing, creada el ao pasado.Como se ha indicado anteriormente, ya est en construccin el satlite 1D, cuarto satlite delsistema en 30 W, que ser lanzado en 2002: el objetivo fundamental de este satlite esasegurar la continuidad de las misiones civiles (banda Ku) de los satlites 1A y 1B en laposicin 30 W y, por lo tanto, facilitar la consolidacin de los clientes actuales puesto queestos satlites tienen previsto finalizar su vida til en 2003. Adems, este satlite de 28transpondedores aporta una capacidad adicional de crecimiento de 6 transpondedores conconectividad americana y transatlntica, lo que permitir atender el segmento de mercado en elque se espera mayor incremento de la demanda para esa posicin orbital.Desde el punto de vista de los resultados econmicos, hay que destacar que HISPASAT alcanzel break-even a finales de 1997. En el ao 2000 se han ingresado 14.419 M. ptas., lo quesupone 132 M. ptas. por empleado, registrando unos beneficios (antes de impuestos) de 3.073M. ptas. En el ao 2001 se espera incrementar estos beneficios en un 66%.Por otro lado, la actividad industrial asociada a la fabricacin de los satlites 1A y 1B permitiunos retornos directos del 30% de las inversiones e indirectos de 16.600 M. ptas., mientras queen el satlite 1C fueron del 33% y 9.800 M. ptas, respectivamente.En el mbito de I+D, HISPASAT sigue apostando por el desarrollo de servicios digitalesavanzados, liderando proyectos internacionales como DIGISMATV, DIGISAT, S3M y MOBILITY.Tambin hay que destacar la participacin de HISPASAT en el nuevo sistema avanzado denavegacin por satlite, auspiciado por la Unin Europea y la Agencia Europea del Espacio,como miembro del Consorcio espaol Galileo Sistemas y Servicios (GSS).

    His

    pasa

    t

    45

  • Desde el punto de vista estratgico, HISPASAT se ha planteado la internacionalizacin y elincremento de tamao de la empresa y, simultneamente, el incremento del mercado atendido yde sus actividades, con especial nfasis en Iberoamrica.En este planteamiento se encuadra el cierre de una alianza estratgica con EUTELSAT, laOrganizacin europea de satlites, recientemente convertida en operador privado que, tomandouna participacin minoritaria en HISPASAT, S.A., aportar capacidad financiera y otros valoresaadidos a la empresa para el desarrollo de negocios (experiencia en el negocio de satlites,complementariedad y sinergias con HISPASAT en los mercados y clientes, tamao, conocimientode la tecnologa para servicios avanzados de banda ancha por satlite...). La suma deposiciones orbitales, satlites e ingresos de ambos operadores, permiten situar al operadorresultante entre los cuatro primeros operadores de satlites del mundo.Por otro lado, en el mbito de los planteamientos estratgicos, hay que destacar la obtencinde la posicin orbital 61 W, conseguida a finales del 2000, en concurso-subasta convocada porel regulador brasileo, para la colocacin en rbita de un satlite a finales de 2003.Este satlite, denominado AMAZONAS, permitir a HISPASAT, a travs de su filial brasileaHISPAMAR y desde una posicin orbital netamente americana, con una ptima cobertura detodo el Continente y conectividad transatlntica, desarrollar uno de los mercados con mspotencialidad de crecimiento en los prximos aos. Las oficinas de HISPAMAR en Ro de Janeirose inauguraron recientemente, con la presencia de la Excma. Ministra de Ciencia y Tecnologa.HISPASAT pretende llevar a cabo el proyecto conjuntamente con EUTELSAT y otros socios yaliados. En esta lnea, se ha avanzado en las negociaciones con el operador incumbente detelefona fija para el Norte y Este de Brasil. Este operador presenta una doble faceta: por unlado, dispone de derechos en banda C en la misma posicin orbital (61 W) y por otro lado, esun usuario importante de capacidad satelital que utiliza para la prestacin de sus servicios.Esto permite que el satlite AMAZONAS sea un satlite mixto, con capacidad en bandas C y Ku,obteniendo economas de escala, mayores tasas de llenado inicial y, por ende, mayorcompetitividad en precios.La configuracin de la operadora brasilea permitir la incorporacin de terceros sociosminoritarios, brasileos, espaoles y de otras nacionalidades, que aporten capacidadesadicionales de inters para el desarrollo del negocio.En cualquier caso la participacin respectiva y los correspondientes acuerdos de accionistasdebern garantizar que el control de la operacin est siempre en manos de HISPAMAR.Desde el punto de vista de los servicios, HISPASAT se plantea mantener y reforzar su segmentoespacial en posiciones orbitales geoestacionarias utilizando principalmente banda Ku, perointroduciendo tambin capacidades en banda Ka y en banda C, en funcin de las necesidades delos diversos mercados y de los acuerdos de coordinacin de frecuencias; en principio, lacapacidad ser bsicamente transparente, aunque se introducir paulatinamente procesado abordo.Este planteamiento permitir hacer frente a la previsible evolucin de los servicios multimediahacia servicios de banda ancha e interactivos, introduciendo el canal de retorno va satlite:de esta forma, el usuario de satlite se podr independizar de las redes terrestres, permitiendosu conexin directa en ambos sentidos con el proveedor de servicios.Otro factor que est considerando HISPASAT es el importante crecimiento de INTERNET esperadoen los prximos aos, con capacidad para fagocitar otros servicios (datos, voz, fax, audio eincluso vdeo): probablemente, la tan debatida convergencia de servicios y tecnologas, tendrsu genuina expresin en la Red de Redes y lo dems (radio, cable, satlite) sern vasalternativas de transporte para poner en contacto a usuarios y proveedores de servicios deINTERNET.HISPASAT es ya testigo y protagonista de este fenmeno, como atestigua la ocupacin delsistema de satlites (vase figura adjunta).

    His

    pasa

    t

    46HISPASAT MIRANDO AL FUTURO

  • FIGURA 1 EL FENMENO INTERNET EN HISPASAT.UTILIZACIN DE LA CAPACIDAD ESPACIAL

    Por otro lado, el mercado de comunicaciones por satlite est evolucionando y las necesidadesque los clientes plantean est motivando una reconsideracin del papel clsico del operador desatlites, centrado casi exclusivamente en la comercializacin de su segmento espacial. Eloperador que permanezca anclado en esta funcin corre el riesgo de quedar relegado a la ventade un comodita, con escaso valor aadido, que puede ser obtenido de cualquier otro operadory que, por lo tanto, hace imposible fidelizar al cliente.HISPASAT est plantendose su evolucin hacia un nuevo modelo en el que tenga unaparticipacin ms activa en otros segmentos de la cadena de valor, ms prximos a lasaplicaciones y al usuario final, lo que le permitir una mayor fidelizacin del cliente y crear msvalor aadido para la empresa.Estas reflexiones, en relacin con la provisin de servicios en el entorno multimediaINTERNET,implican tener en cuenta dos aspectos: el primero, que, en el diseo del segmento espacial,hay que considerar las necesidades especficas de cada mercado para estos servicios y esediseo debe integrarse con la aplicacin (sistema, O&M, terminales del usuario, facturacin,etc.); el segundo aspecto es la propia involucracin de la sociedad en la gestin de laaplicacin y, en definitiva, del servicio.Todo ello se est teniendo en cuenta en el diseo y especificacin del satlite 1E, quinto de laserie para la posicin orbital 30 W.En estas lneas se avanzar progresivamente, en funcin de los intereses y decisiones de losaccionistas de la sociedad, cabiendo destacar ya la creacin de un Departamento de Consultoraen HISPASAT, en la nueva Direccin de Servicios y Sistemas, que ofrece asesoramiento y ayuda aProveedores de Servicios y Operadores de Telecomunicacin, ISPs y a usuarios de redescorporativas e institucionales de telecomunicaciones, para desarrollar e implementar susservicios a travs de satlite.Por lo que se refiere a la misin en banda X, HISPASAT ampla su negocio en la prestacin deservicios para uso gubernamental con la puesta en marcha junto al Ministerio de Defensaespaol, de un nuevo programa de comunicaciones por satlite. El programa constar de dossatlites, SPAINSAT y XTAR-EUR; el primero, colocado en 30 Oeste ofrecer el servicio principalmientras que el segundo, en una nueva posicin orbital, suministrar la capacidad de reserva.Ambos satlites tendrn una vida til de quince aos.La explotacin del nuevo sistema de satlites se realizar a travs de la sociedad HISDESAT,formada por HISPASAT con una participacin del 43%, de INSA (Ingeniera de ServiciosAeroespaciales), con un 30%, adems de EADS-CASA ESPACIO, con un 15%, INDRA ESPACIO conun 7% y SENER con un 5%.La puesta en marcha de este programa supone que la prctica totalidad de la industria espacialespaola participe conjuntamente en el desarrollo de un proyecto de alto valor tecnolgico,

    His

    pasa

    t

    47

    DTH47%

    Transporte TV35%

    VSAT9%

    OtrosServicios 9%

    SATLITES 1A(Diciembre 1999)

    DTH32%

    Transporte TV37%

    VSAT6%

    Internet 16%

    OtrosServicios

    9%

    SATLITES 1A/1B(Noviembre 2000)

  • tanto en la fabricacin y lanzamiento de satlites, como en el desarrollo de los sistemas yestaciones de seguimiento y control terrestre de los mismos.Desde el punto de vista geogrfico, HISPASAT est decidida a convertirse en operador global,adaptndose de esta manera a las necesidades del mercado. Para lograr este carcter global, separtir del concepto one-stop-shoping, mediante acuerdos comerciales y de interoperabilidady se avanzar en el establecimiento de alianzas y/o adquisiciones con otros sistemas desatlites, adems de incorporar nuevas posiciones orbitales.En esta lnea de actuacin hay que enmarcar la decisin de incorporar TEL-AVIV a la cobertura delsatlite 1D, lo que permitir, mediante un doble salto, el acceso a los satlites asiticos a nuestrosclientes americanos y europeos (y viceversa), logrando prcticamente conectividad global.Finalmente, en un horizonte a medio/largo plazo, HISPASAT est analizando la evolucin de lossistemas globales de banda ancha por satlite, que incluyen versiones ms avanzadas deprocesado a bordo, con conmutacin ATM/DVB, y considerando la posibilidad de formar parte dealguno de estos sistemas en el futuro. Particularmente, el anlisis est centrado en sistemasglobales basados en satlites geoestacionarios que, en estos momentos, parecen msprometedores que las constelaciones de satlites en rbitas medias (MEO) o bajas (LEO).

    His

    pasa

    t

    48

  • Inaugurado en 1992, el Centro de Control de Satlites, ubicado en Arganda del Rey, se hasignificado como la sea de identidad de HISPASAT en la Comunidad de Madrid. El Centro deControl de Arganda, completamente equipado para realizar las actividades de localizacin de lossatlites, clculo y simulacin de sus desplazamientos orbitales, maniobras y control de todossus parmetros, as como para la supervisin de su utilizacin por los clientes, ha venidofuncionando de manera ininterrumpida desde 1992, 24 horas al da, gracias entre otras cosas, aun formidable equipo humano que cuenta con la formacin y el entrenamiento adecuados.HISPASAT ha invertido a lo largo de la ltima dcada ms de 6.000 millones de pesetas paradotar sus instalaciones de los equipos tcnicos de control ms avanzados que permitangarantizar con la mxima calidad y fiabilidad los servicios que presta a sus clientes. Loscambios, mejoras y adaptaciones realizadas desde su inauguracin han permitido la adecuacindel Centro de Control de Satlites a las nuevas coberturas y bandas de frecuencia utilizadas porlos satlites del sistema HISPASAT. Entre estas inversiones destacan las actuaciones para elcontrol y monitorizacin del satlite 1C puesto en rbita por HISPASAT en el ao 2000.Esta constante renovacin del sistema continuar a lo largo de 2001, en la que se instalarn losequipos de control del nuevo satlite 1D que ser lanzado en el 2002 y que tendr comonovedad la instalacin de un nuevo sistema de localizacin y clculo orbital de satlites. Estesistema incluir una nueva estacin a ubicar en las Islas Canarias que ser operada remotamente

    desde Arganda del Rey y que permitir aumentar la precisin de medida yclculo orbital con el objetivo de incrementar el nmero de satlites ubicadosen una misma posicin orbital.La incorporacin de estos equipos ha supuesto una labor importante deformacin especfica de las 60 personas dedicadas a las operaciones ymantenimiento del sistema de satlites que conforman la plantilla de HISPASATen Arganda del Rey.Hay que destacar, asimismo, con el objeto de adaptar las necesidades a lademanda creciente de la televisin digital, la instalacin llevada a cabo en elCentro de Control de un sistema de supervisin y presentacin simultnea deseales de TV Digital, con capacidad de supervisar un centenar de canales. Estesistema dispone de una gran capacidad de crecimiento que le permitir atenderhasta 300 canales de TV de las actuales o futuras plataformas digitales.El sistema HISPASAT dispone adems de instalaciones de control y supervisinde reserva en otro emplazamiento, en el rea de Madrid, y de una estacinremota de supervisin en Argentina.

    ALGUNOS DATOS DESTACABLES

    A lo largo de la vida de HISPASAT se han realizado 45.000 retransmisiones (deportes,acontecimientos, noticias).

    Existen 6.500 estaciones terrenas apuntando a los satlites HISPASAT sin contar lasreceptoras de DTH.

    His

    pasa

    t

    49CENTRO DE CONTROL DE SATLITES DE ARGANDA

    Antenas del Centro de Control de Arganda

  • Los sistemas de satlites no geoestacionarios

    JULIN SESEAVICEPRESIDENTE SFS UNIN INTERNACIONALTELECOMUNICACIONESTELEDESIC COMMUNICATIONS SPAIN

  • En este artculo se describen los dos sistemas de satlites no geoestacionarios que se estndesarrollando actualmente por el grupo de empresas del empresario norteamericano Craig McCaw:NUEVO ICO (Servicio Mvil por Satlite) y TELEDESIC (Servicio Fijo por Satlite). Ambos sistemaspretender hacer realidad la visin de despliegue de sistemas globales que intercomuniquen todo elplaneta en igualdad de condiciones y con capacidades de transmisin equivalentes a lo que seconoce como banda ancha. Estos sistemas de satlites constituyen complementos y alternativaseficientes a otras tecnologas terrenales de telecomunicaciones en alta velocidad.Se describen brevemente las caractersticas fundamentales de ambas constelaciones as como lasaplicaciones y servicios que se podrn cursar gracias a sus capacidades. Tambin se mencionan losmarcos regulatorios en que se desenvuelven estos sistemas globales no geoestacionarios.Los estudios de mercado realizados sealan que existe una creciente demanda decomunicaciones de banda ancha. Aunque esto ha ocurrido antes en relacin con otrosescenarios (por ejemplo, la radiodifusin de seales de televisin a los hogares), los sistemasterrenales y de satlite se complementarn y competirn, en alguna medida, por este mercadoen los prximos aos. En lo que se refiere a los satlites, esta competencia tradicionalmente haestado restringida a las redes geoestacionarias. Sin embargo, los sistemas de satlite de rbitasde la Tierra de baja altura (LEO) en rbitas no geoestacionarias (NGSO) han surgido en losltimos aos como una opcin atractiva para proporcionar un autntico acceso global.

    Los

    sist

    emas

    de

    sat

    lit

    es

    no g

    eoes

    taci

    onar

    ios

    51INTRUDUCCIN

  • Una de las razones principales para que se haya producido esta explosiva demanda de ancho debanda es el vaco cada vez mayor que existe entre potencia de procesado y capacidad detransmisin.Todas las cifras relativas a la utilizacin de Internet sealan grandes aumentos de la demanda.Adems, el nmero de ordenadores personales conectados a redes de rea local (LANs) estcreciendo a razn de un 20% anual y llegar a unos 150 millones en el ao 2000. Si junto aesto se considera el porcentaje de compaas que estn conectadas o se conectarn a Interneten el prximo futuro se llega a la conclusin de que la demanda de ancho de banda en lasredes de empresa tendr una gran importancia.Otro indicador importante es, sin duda, el trfico total en el ncleo de Internet que se estduplicando cada 100 das.Toda esta demanda de comunicaciones de banda ancha se superpone a un escenario globalcaracterizado por una asombrosa falta de infraestructuras: cuatro mil millones de personas sintelfono; ms de la mitad de la poblacin del mundo vive a ms de dos horas del telfono msprximo; Tokio tiene ms telfonos que todo el territorio africano al Sur del Sahara. Tal como seexplica en la siguiente Seccin, aunque las soluciones terrenales pueden potencialmente cubrirgran parte de la demanda de banda ancha, nicamente los sistemas de satlite y msconcretamente los sistemas NGSO (satlites en rbitas no geoestacionarias) tienen en potenciala posibilidad de distribuir de forma igualitaria los beneficios de la tecnologa de banda ancha ysatisfacer al mismo tiempo las necesidades bsicas de comunicacin.

    Los

    sist

    emas

    de

    sat

    lit

    es

    no g

    eoes

    taci

    onar

    ios

    52DEMANDA DE ANCHO DE BANDA

  • Los sistemas terrenales y de satlite han estado compitiendo y complementndosesimultneamente en la prestacin de muchos servicios de telecomunicacin. Por ejemplo, en latransmisin directa al hogar de seales de televisin ha existido en todo momento una fuertecompetencia entre los sistemas de cable y los sistemas de satlites geoestacionarios. Con objeto de proporcionar servicios de banda ancha y al mismo tiempo aumentar el rea deservicios asociados, los sistemas de satlites de rbita geoestacionaria (GSO) tendrn quecambiar la configuracin tpica de haz fijo de cobertura puntual, asociada a las comunicacionesentre puntos fijos, y utilizar haces mltiples orientables.En este aspecto, los sistemas que utilizan satlites NGSO (rbitas no geoestacionarias) estnen una excelente posicin para cumplir las condiciones de universalidad y cobertura global.Puesto que sus satlites se mueven con relacin a la superficie de la Tierra, la coberturacontinua de cualquier punto de la Tierra exige esencialmente la cobertura continua de todoslos puntos de la Tierra.Este hecho transforma radicalmente la economa de la infraestructura de lastelecomunicaciones. Puesto que los sistemas NGSO son inherentemente globales, proporcionarnla misma calidad y cantidad de servicio en todas las reas del mundo incluso en aquellas en lasque no sera econmico extender el servicio para su propio beneficio.Aunque los sistemas NGSO aprovechan muy bien el espectro radioelctrico incluso porconsideraciones puramente tcnicas, la verdadera medida de su eficiencia es el nmero depersonas que tendrn acceso a comunicaciones avanzadas mediante los sistemas de satliteNGSO y que de otra manera no tendran ningn acceso.Otra desventaja intrnseca de las redes GSO con respecto a los sistemas NGSO es el retardo deenlace. Las conexiones tpicas GSO de extremo a extremo tienen un retardo de 500 ms mientrasque el valor correspondiente a los sistemas terrestres es de 100 a 150 ms y de 50 a 150 ms enlos sistemas NGSO.Aunque las redes GSO proporcionan en la actualidad servicios limitados de banda anchainteractivos, la mayora de las redes GSO orientados especficamente al mercado de banda anchano estn todava en funcionamiento. Estas nuevas redes funcionarn en la banda Ka y al menosen los ltimos 3 4 aos se han presentado un gran nmero de peticiones a la Oficina deRadiocomunicaciones (BR) de la UIT. Hasta ahora, se han presentado a la UIT planes para m