MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES Datos de identificación del ... · a) Presentar solicitud de...

17
MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES Datos de identificación del programa Orientación: Investigación. Duración: 4 semestres. Fecha de Creación: 2010 Registro de Validez Oficial de Estudios: Clave DGP 611508 Modalidad Educativa: Escolarizada Dependencia de Adscripción: Facultad de Estudios Superiores de Cuautla, UAEM Objetivo General Formar recursos humanos con el grado de Maestría en Ciencias Sociales, que cuenten con los conocimientos teóricos y metodológicos, para identificar, describir, caracterizar e interpretar problemas sociales en un proyecto de investigación en el marco de las LGAC del posgrado. Objetivos Específicos Desarrollar habilidades analíticas y de pensamiento abstracto de los estudiantes, con base en el conocimiento de distintos enfoques teóricos Proveer a los alumnos de diversos enfoques metodológicos y técnicas de investigación cualitativa y cuantitativa para la construcción y recolección de información empírica, sistematización y análisis Organizar espacios de formación, diálogo e intercambio académico para que el estudiante profundice en temáticas especializadas, dirigidas a fortalecer la comprensión y análisis de aquellos fenómenos que estudian las LGAC del posgrado Proporcionar a los estudiantes procesos de acompañamiento en el desarrollo de su investigación con base en el trabajo interdisciplinario y posibilitando oportunidades para el auto-aprendizaje Perfil de Ingreso Los candidatos a ingresar al programa académico de la maestría contarán con las siguientes habilidades y capacidades: Tener formación académica en el nivel licenciatura que avale conocimientos básicos en las áreas de ciencias sociales y afines. Las solicitudes de ingreso de candidatos

Transcript of MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES Datos de identificación del ... · a) Presentar solicitud de...

Page 1: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES Datos de identificación del ... · a) Presentar solicitud de inscripción de acuerdo al formato que podrá descargarse de la página web de la FESC,

MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

Datos de identificación del programa

Orientación: Investigación. Duración: 4 semestres. Fecha de Creación: 2010 Registro de Validez Oficial de Estudios: Clave DGP 611508 Modalidad Educativa: Escolarizada Dependencia de Adscripción: Facultad de Estudios Superiores de Cuautla, UAEM

Objetivo General

Formar recursos humanos con el grado de Maestría en Ciencias Sociales, que cuenten con los

conocimientos teóricos y metodológicos, para identificar, describir, caracterizar e interpretar

problemas sociales en un proyecto de investigación en el marco de las LGAC del posgrado.

Objetivos Específicos

Desarrollar habilidades analíticas y de pensamiento abstracto de los estudiantes, con

base en el conocimiento de distintos enfoques teóricos

Proveer a los alumnos de diversos enfoques metodológicos y técnicas de investigación cualitativa y cuantitativa para la construcción y recolección de información empírica, sistematización y análisis

Organizar espacios de formación, diálogo e intercambio académico para que el estudiante profundice en temáticas especializadas, dirigidas a fortalecer la comprensión y análisis de aquellos fenómenos que estudian las LGAC del posgrado

Proporcionar a los estudiantes procesos de acompañamiento en el desarrollo de su investigación con base en el trabajo interdisciplinario y posibilitando oportunidades para el auto-aprendizaje

Perfil de Ingreso

Los candidatos a ingresar al programa académico de la maestría contarán con las siguientes habilidades y capacidades:

Tener formación académica en el nivel licenciatura que avale conocimientos básicos en las áreas de ciencias sociales y afines. Las solicitudes de ingreso de candidatos

Page 2: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES Datos de identificación del ... · a) Presentar solicitud de inscripción de acuerdo al formato que podrá descargarse de la página web de la FESC,

provenientes de otras disciplinas serán analizadas y dictaminadas por la Comisión Académica de la Maestría, con el aval del Consejo Interno de Posgrado.

Tener capacidad para comunicar ideas propias y de otros, de manera clara, estructurada y coherente.

Contar con las habilidades para la comprensión de textos, lectura crítica, así como habilidades de resumen y síntesis.

Habilidad para la búsqueda, selección y organización de información pertinente para el desarrollo de su investigación.

Requisitos de ingreso

a) Presentar solicitud de inscripción de acuerdo al formato que podrá descargarse de la página web de la FESC, o en la que se haya publicado la convocatoria (Original y dos copias).

b) Certificado de estudios, acta de examen de grado y título de licenciatura en áreas afines a las Ciencias Sociales (el promedio debe ser como mínimo de 8.0). En el caso de los aspirantes que provengan de licenciaturas diferentes a las Ciencias Sociales, será valorado su perfil por parte de la Comisión Académica (Original para cotejo y tres copias fotostáticas).

c) Acta de nacimiento (Original y tres copias fotostáticas).

d) Clave Única de Registro de Población (CURP), (tres copias fotostáticas).

e) Currículum Vitae y documentación probatoria (Tres copias fotostáticas).

f) Carta de exposición de motivos para cursar la Maestría (Original y dos copias fotostáticas).

g) Presentar dos cartas de recomendación emitidas por dos catedráticos reconocidos académicamente (En original).

h) Carta compromiso de dedicación de tiempo completo al programa (Original y dos copias).

i) Comprobante de depósito por derechos a participar en el proceso de selección (Original y dos copias).

j) Los aspirantes extranjeros deberán presentar: a) forma migratoria FM-3, b) acta de nacimiento y documentación académica legalizada y apostillada, y c) en caso de que su lengua materna sea diferente al español, deberá acreditar el dominio de éste.

k) Presentar un anteproyecto de investigación (máximo 10 cuartillas), con la siguiente estructura como mínimo: título del trabajo, tema de investigación, problema de investigación, preguntas de investigación, metodología y bibliografía (Original y dos copias).

l) Presentar aquellos requisitos adicionales que establezca la normatividad universitaria vigente.

Page 3: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES Datos de identificación del ... · a) Presentar solicitud de inscripción de acuerdo al formato que podrá descargarse de la página web de la FESC,

Perfil de Egreso

El egresado de la Maestría será capaz de identificar, describir, caracterizar e interpretar problemas sociales aplicando consistentemente recursos teóricos y metodológicos propios de las Ciencias Sociales, al tiempo que desarrollará las siguientes competencias:

Diseñar proyectos de investigación en los que se requiera de enfoque disciplinario o interdisciplinario de las ciencias sociales.

Aplicar teorías de las ciencias sociales para la problematización de fenómenos sociales.

Generar producción científica ya sea por medio de ensayos, capítulos de libro o artículos de su área de formación.

Requisitos de egreso

Para que los estudiantes de la Maestría puedan egresar es necesario que estos cumplan con los siguientes requisitos:

a) Cubrir el total de créditos dispuestos en el mapa curricular del programa de Maestría y condiciones de permanencia.

b) Presentar la tesis y defenderla públicamente ante el Comité de Examen conformado según el Reglamento General de Estudios de Posgrado vigente de la UAEM.

c) Cumplir con los demás requisitos que se señalen en el Reglamento General de Estudios de Posgrado vigente de la UAEM.

Page 4: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES Datos de identificación del ... · a) Presentar solicitud de inscripción de acuerdo al formato que podrá descargarse de la página web de la FESC,

Síntesis del Plan de Estudios

Mapa Curricular de la Maestría en Ciencias Sociales

Ejes formativos Unidades de aprendizaje

Horas teóricas

Horas prácticas Créditos

Teórico

Introducción a las Ciencias Sociales 3 2 8

Seminario teórico disciplinario optativo 3 2 8

Seminario teórico disciplinario optativo 3 2 8

Metodológico

Epistemología de las Ciencias

Sociales 3 2 8

Seminario Metodológico optativo 3 2 8

Seminario Metodológico optativo 3 2 8

Investigación

Seminario de investigación optativo 3 2 8

Seminario de investigación optativo 3 2 8

Seminario de investigación optativo 3 2 8

Seminario de tesis: Estudio Preliminar 2 2 6

Seminario de tesis:Diseño de investigación 2 2 6

Seminario de tesis: Construcción de evidencias 2 2 6

Seminario de tesis: Redacción de la tesis 2 2 6

Avance de tesis: Estudio Preliminar 0 0 0*

Avance de tesis: Diseño de investigación 0 0 0*

Avance de tesis: Construcción de evidencias 0 0 0*

Avance de tesis: Redacción de la tesis 0 0 0*

Taller optativo 0 0 0*

Taller optativo 0 0 0*

Total de créditos: 35 26 96

Page 5: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES Datos de identificación del ... · a) Presentar solicitud de inscripción de acuerdo al formato que podrá descargarse de la página web de la FESC,

Número de Alumnos

Generación Número de estudiantes

matriculados

Fecha de ingreso Fecha de egreso

2017 4 Enero 2017 Diciembre 2018

2018 10 Enero 2018 Diciembre 2019

2019 12 Enero 2019 Diciembre 2020

Núcleo Académico Básico

Nombre Breve reseña curricular

Dra. Bastian Duarte Ixkic

Doctora en Antropología Social –CIESAS, Posdoctorados en la Universidad de California, Universidad de Syracuse (NY), UAM-X. Maestra en Antropología Social- CIESAS. Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UNAM. Profesora de Tiempo Completo Titular “B” en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Facultad de Estudios Superiores de Cuautla, posgrado en Ciencias Sociales. Reconocimiento y/o apoyo a PITC con perfil deseable PRODEP. Nivel “C” del Sistema Nacional de Investigadores nivel I. Cuerpo Académico “Estudios Sociales y Culturales: (in) ‘Equidad Y Diversidad’”. LGAC: Sociedad, Cultura e Inequidad.

Dra. Caballero García Marta

PITC Titular “B” con definitividad de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Facultad de Estudios Superiores de Cuautla, posgrado en Ciencias Sociales. Doctora en Ciencia Social con especialidad en Sociología por El Colegio de México. Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona. Licenciada en Sociología por la Universidad de Barcelona. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores nivel II; miembro del Sistema Estatal de Investigadores; Acreditación de “Perfil deseable PROMEP”. Responsable Técnica de proyectos en los temas de salud, migración, género y familia desde el 2001. Es miembro activa en la Sociedad de Demografía de México (SOMEDE) y de la Asociación de Estudios sobre América (Latin American Studies Association). Cuerpo Académico “Estudios Sociales y Culturales: (in) ‘Equidad Y Diversidad’”. LGAC: Sociedad, Cultura e Inequidad.

Page 6: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES Datos de identificación del ... · a) Presentar solicitud de inscripción de acuerdo al formato que podrá descargarse de la página web de la FESC,

Dra. Miriam de la Cruz Reyes

Doctora en Educación, Maestra en Investigación Educativa y Licenciada en Ciencias de la educación, estudios realizados en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Profesora-Investigadora de Tiempo Completo Asociado “C” de la Facultad de Estudios Superiores de Cuautla, de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Sus líneas individuales de investigación: Procesos de formación de las poblaciones en condiciones vulnerables. Es candidata al Sistema Nacional de Investigadores. Reconocimiento de Perfil Deseable PRODEP. Integrante del Cuerpo Académico “Procesos de Socialización y Construcción de Conocimiento de las Poblaciones”. LGAC: Procesos de socialización de las poblaciones en las instituciones.

Dr. Alejandro García Garnica

Doctor en Estudios Organizacionales y Maestro en Economía y Gestión del Cambio Tecnológico, por la Universidad Autónoma Metropolitana. Licenciado en Economía por la UNAM. Profesor Investigador Titular "A" de Tiempo Completo de la Facultad de Estudios Superiores de Cuautla, de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos desde el 2005. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II. Reconocimiento de Perfil Deseable PRODEP. Estancias realizadas en las siguientes instituciones: Universidad de Osaka, Japón; la Universidad General de Sarmiento, Argentina; Consejo de Ciencia y Tecnología, Guanajuato; y Universidad Iberoamericana, Guanajuato. Experiencia en la docencia y en la investigación. Ha impartido clases en la Maestría y el Doctorado en Ciencias Sociales, así como a nivel licenciatura en las carreras de Economía, Administración y Relaciones Públicas. Autor y coautor de más de 60 artículos publicados tanto en libros y revistas, y co- coordinador de varios libros. Integrante del Cuerpo Académico Estudios Estratégicos Regionales; LGAC: Estado, sociedad, economía y organizaciones.

García Ponce de León Omar

Profesor Investigador de Tiempo Completo, Titular “B”, Profesor Investigador Titular “B” (definitivo) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Facultad de Estudios Superiores de Cuautla, posgrado en Ciencias Sociales. Doctor en Sociología por la Universidad de Barcelona. Licenciado en Sociología por la UAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II. Reconocimiento de Perfil Deseable PRODEP. Integrante del Cuerpo Académico Procesos de Socialización y Construcción de Conocimiento de las Poblaciones; LGAC: Procesos de socialización de las poblaciones en las instituciones.

Page 7: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES Datos de identificación del ... · a) Presentar solicitud de inscripción de acuerdo al formato que podrá descargarse de la página web de la FESC,

Gómez Peralta

Héctor

Profesor-Investigador titular “B” de Tiempo Completo de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Facultad de Estudios Superiores de Cuautla, posgrado en Ciencias Sociales. Doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México. Maestro en Estudios Políticos y Sociales por la UNAM. Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 2, distinción “Profesor con Perfil Deseable” del PRODEP. Profesor visitante en la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado múltiples artículos especializados y libros sobre ideologías políticas, política comparada y sistema político mexicano. Integrante del Cuerpo Académico Estudios Estratégicos Regionales; LGAC: Estado, sociedad, economía y organizaciones.

Gonzáles Robledo Luz María

Estudios de Doctorado en Salud Pública por el Instituto Nacional de Salud Pública de México. Maestría en Administración de Salud por la Pontifica universidad javeriana y Universidad Católica de Manizales, Colombia. Especialista en Auditoria de Servicios de Salud por la Universidad Autónoma de Manizales. Licenciatura en Odontología por la Facultad de Odontología Universidad Autónoma de Manizales, Colombia. PITC Asociado “C” de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1, con reconocimiento a Perfil Deseable PRODEP. Amplia experiencia en docencia, investigación y gestión educativa. Estancia académica en la Escuela de Salud Pública de Harvard en el “Takemi Program in international Health”. Miembro activo de la Sociedad Mexicana de Salud Pública A.C. desde 2010 a la fecha. Trabajos de investigación en ciencias sociales y salud, sistemas, políticas y servicios de salud y salud pública. Integrante del Cuerpo Académico Estudios Sociales y Culturales: (in) “Equidad Y Diversidad”; LGAC: Sociedad, cultura e inequidad.

Guerrero Olvera, Miguel

Investigador Titular “B” de Tiempo Completo, Profesor Investigador de Tiempo Completo, Titular “B” de la Facultad de Estudios Superiores de Cuautla, de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Estudios de Doctorado en Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de México. Maestría en Administración Pública por la UNAM. Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública por la UNAM. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I; perfil deseable otorgado por el PRODEP. Integrante del Cuerpo Académico Estudios Estratégicos Regionales; LGAC: Estado, sociedad, economía y organizaciones.

Page 8: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES Datos de identificación del ... · a) Presentar solicitud de inscripción de acuerdo al formato que podrá descargarse de la página web de la FESC,

Ibarra Uribe, Luz Marina

Profesora Investigadora Titular “B”, Profesor Investigador de Tiempo Completo Asociado “C”, pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I. Reconocimiento de Perfil Deseable PRODEP. Doctora en Educación por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Licenciada en Antropología social-ENAH. Ha participado en diferentes proyectos financiados por la SEP o el Conacyt. La mayoría de los proyectos se han desarrollado a partir de redes de investigación con colegas nacionales e internacionales, lo que ha permitido producir una serie de publicaciones en libros y revistas internacionales y nacionales. Además participa en la docencia y la formación de recursos humanos vía tutorías y asesoría de tesis de licenciatura, maestría y doctorado. Integrante del Cuerpo Académico Estudios Estratégicos Regionales; LGAC: Procesos de socialización de las poblaciones en las instituciones.

Izquierdo

Campos

Amalia Isabel

Profesora Investigadora de Tiempo Completo Asociado “C” en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Facultad de Estudios Superiores de Cuautla. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I. Cuenta con Perfil Deseable PROMEP. Doctora en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Maestra en Desarrollo y Planeación de la Educación por la Universidad Autónoma Metropolitana. Licenciada en docencia por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Realizó una estancia de un año académico en la University of British Columbia (UBC), Canadá; dos estancias cortas en el Instituto de Latinoamérica en Rusia y realizó trabajo de campo en la Universidade de São Paulo, Brasil, como parte de su estancia posdoctoral en la UAM-Azcapotzalco. Fundadora de la Red Académica en Migración y Educación (UNAM). Integrante del Cuerpo Académico Procesos de Socialización y Construcción de Conocimiento de las Poblaciones; LGAC Procesos de socialización de las poblaciones en las instituciones.

Macleod Howland Morna

Profesora investigadora, Titular “A” en la Facultad de Estudios Superiores de Cuautla, Universidad Autónoma del Estado de Morelos desde agosto de 2012. Doctora y Maestra en Estudios Latinoamericanos FCPYS-UNAM. Licenciada en Letras Inglesas y Pedagogía por la Universidad de York, gran Bretaña. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 2, y del Sistema Estatal de Investigadores del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos. Reconocimiento de Perfil Deseable PRODEP. Consultora Independiente para Agencias de Cooperación Internacional. Ha trabajado temas de investigación en países como Guatemala, chile, Nicaragua y Honduras. Representante a partir de junio del 2017 del Cuerpo Académico Estudios Sociales y

Page 9: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES Datos de identificación del ... · a) Presentar solicitud de inscripción de acuerdo al formato que podrá descargarse de la página web de la FESC,

Culturales: (in) “Equidad Y Diversidad”; LGAC: Sociedad, Cultura e inequidad.

Joaquín Mercado

Yebra

Profesor Investigador de Tiempo Completo Titular “B” Definitivo en la Facultad de Estudios Superiores de Cuautla, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Doctor en ciencias Económicas por el Instituto Politécnico nacional. Maestro en Economía por el CIDE. Licenciado en Economía con Mención Honorífica por la Universidad Nacional Autónoma de México. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I, cuenta con reconocimiento de Perfil Deseable PRODEP. Ha realizado diversas publicaciones en libros y revistas especializadas en temas de área financiera. Miembro desde el 2009 del Registro CONACYT de Evaluadores Acreditados (RCEA) en el Área 5 “Sociales y Económicas”. Integrante del Cuerpo Académico Estudios Estratégicos

Regionales. LGAC: Estado, sociedad, economía y organizaciones.

Mindek Jagic Dubravka

Profesora Investigadora de Tiempo Completo Asociado Nivel “C” en la Facultad de Estudios Superiores de Cuautla, Universidad Autónoma del Estado de Morelos desde el 2011. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1. Reconocimiento de Perfil Deseable PRODEP. Doctora en Antropología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, México. Maestra en Antropología Social por la Universidad Iberoamericana, México. Licenciada en Etnología y Filología Española por la Universidad de Zagreb, Croacia. Ha realizado diversas publicaciones sobre temas de familia, matrimonio, género y migración. Integrante del Cuerpo Académico Estudios Sociales y Culturales: (in) “Equidad Y Diversidad”; LGAC: Sociedad, cultura e inequidad.

Ramírez Pérez Jorge Ariel

Profesor Investigador de Tiempo Completo Titular “A”. Es miembro

del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I. Doctor en Ciencias

Sociales con Especialidad en Sociología por el Colegio de México.

Maestro en Estudios de Población y Desarrollo Regional por la

Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Licenciado en

Sociología por la UAEM. Miembro del Comité Editorial para el

periodo 2017-2020 de la Revista Mexicana de Investigación.

Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Integrante del

Cuerpo Académico Estudios Estratégicos Regionales; LGAC:

Procesos de socialización de las poblaciones en las instituciones

Page 10: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES Datos de identificación del ... · a) Presentar solicitud de inscripción de acuerdo al formato que podrá descargarse de la página web de la FESC,

Vargas

Velázquez

Sergio

Profesor Investigador Titular, Universidad Autónoma del Estado de Morelos – Facultad de Estudios Superiores de Cuautla. Posgrado en Ciencias Sociales. Doctor en Antropología Social, Universidad Iberoamericana. Maestro en Ciencias Sociales, Flacso. Licenciado en Economía, UAM-Azcapotzalco. Sistema Nacional de Investigadores nivel 1. Reconocimiento de Perfil Deseable PRODEP. Coordinó en México del Programa PCCP del Programa Hidrológico Internacional-América Latina. Entre 1990 y 2010 desempeñó diversos cargos en el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Líneas de investigación son: organización de usuarios del agua en consejos, comisiones y comités de cuenca y acuífero; procesos organizativos y políticos en sistemas de riego; caracterización de los conflictos por el agua. Integrante del Cuerpo Académico Estudios Sociales y Culturales: (in) “Equidad Y Diversidad”; LGAC: Estado, sociedad, economía y organizaciones.

Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

Sociedad, Cultura e Inequidad

La línea está enfocada en el análisis y la comprensión de las relaciones de desigualdad en una

amplia gama de problemas y procesos socioculturales, privilegiando los socioambientales,

migratorios, identitarios, de salud/enfermedad, vida familiar y violencias, en sus contextos

específicos.

Estado, Sociedad, Economía y Organizaciones

Esta línea se encarga de estudiar la relación entre el Estado, las organizaciones y la sociedad, así

como la vinculación entre objetivos, instrumentos y la gestión gubernamental y social, también

se analizan las dinámicas económicas y políticas regionales y nacionales

Procesos de socialización de las poblaciones en las instituciones

Esta línea aborda las formas de socialización y las condiciones institucionales que posibilitan

distintos tipos de prácticas sociales, sus valores, el entorno y las posiciones de un individuo en

un marco institucional, bajo condiciones de reorganización que provocan conflictos, violencia o

desajustes en los sujetos.

Page 11: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES Datos de identificación del ... · a) Presentar solicitud de inscripción de acuerdo al formato que podrá descargarse de la página web de la FESC,

Tutoría:

Tutores activos

Bastian Duarte Ixkic

Caballero García Marta

De la Cruz Reyes Miriam

García Garnica Alejandro

García Ponce de León Omar

Gómez Peralta Héctor

Gonzáles Robledo Luz María

Guerrero Olvera Miguel

Ibarra Uribe Luz Marina

Izquierdo Campos Isabel

Macleod Howland Morna

Mercado Yebra Joaquín

Mindek Jagic Dubravka

Ramírez Pérez Jorge Ariel

Vargas Velázquez Sergio

Productividad Académica

Núcleo Académico

Básico LGAC Últimas tres publicaciones o productos desarrollados

Dra. Bastian Duarte Ángela

Ixkic

Sociedad, cultura e inequidad

“Dispossession and Resistance in India and Mexico. Criminalization of Resistance: A look at Mexico and India”. Ritimo (Artículo) 2018 “Emotions, experiences and communities: The return of the Guatemalan Refugees”. Resisting violence. Emotional Communities in Latin America. Palgrave Macmillan (Capítulo) 2018 “Conflictos y resistencias. Energía y conflictividad socioambiental en México”. (Libro) 2018

Page 12: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES Datos de identificación del ... · a) Presentar solicitud de inscripción de acuerdo al formato que podrá descargarse de la página web de la FESC,

Dra. Caballero García Marta

Sociedad, cultura e inequidad

“Self- castigated Percepction and Distress among Female Academics in a Mexican Public State University”. En The Review of Higher Education, Special Issue. (Artículo) 2019. “Family Support to Women with Breast Cancer in Mexico: The Male Role”. En Family Medicine and Care. (Artículo) 2018. “Decision-making Process by Users and Providers for Health Care Services During the AH1N1 Epidemic Influenza in Mexico: Lessons Learned and Challenges Ahead”. En Archives of Medical Research. (Artículo) 2017

Dra. De la Cruz Reyes Miriam

Procesos de socialización de las poblaciones en las

instituciones

“¿Cómo se construye el conocimiento?” En Usos sociales del conocimiento. (Capítulo) 2016. “Los usos sociales del conocimiento”. (Libro) 2016. “La mujer periodista de la zona oriente de Morelos, condiciones y significados de su vida laboral”. En Estudios estratégicos desde lo local: Gobierno y tutela. (Capítulo) 2016

Dr. García Garnica

Alejandro

Estado, sociedad, economía y

organizaciones

“La Coopetencia, Interacción De Dos Relaciones Antagónicas”. En Dimensión Empresarial. (Artículo) 2019 “La Relevancia de Contar Historias (Storytelling) como Forma de Trasmisión de la Cultura Organizacional: un estudio de caso”. Séptimo Congreso Internacional de Investigación Social. (Artículo) 2018 “Trends of automotive industry FDK in Guanajuato, México”. En Entreciencias Dialogos en la Sociedad. (Artículo) 2018

García Ponce de León Omar

Procesos de socialización de las poblaciones en las

instituciones

“Los Profesores-Investigadores Universitarios Y Sus Motivaciones Para Transferir Conocimiento”. Revista Electrónica De Investigación Educativa. (Artículo) 2018 “Las Condiciones Y Retos Para La Movilización Del Conocimiento En México”. Revista Lusófona de Educação. (Artículo) 2018 “Máscaras Masculinas De Violencia. Sociología Visual De Pandilleros En México”. Revista Mexicana De Sociología. (Artículo) 2017

Gonzáles Robledo Luz María

Sociedad, Cultura e Inequidad

“Family support to women with breast cancer in Mexico: The male role”. En Family Medicine and Care. (Artículo) 2018 “Use of DNA sequencing for noncommunicable diseases in lowincome and middleincome countries' primary care settings: A narrative”. En The

Page 13: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES Datos de identificación del ... · a) Presentar solicitud de inscripción de acuerdo al formato que podrá descargarse de la página web de la FESC,

International Journal of Health Planning and anagement. (Artículo) 2018 “An Assessment of Health Services Contracting in Mexico's Seguro Popular de Salud”. En Health Systems & Reform. (Artículo) 2017

Guerrero Olvera, Miguel

Estado, sociedad, economía y

organizaciones.

“Políticas públicas en materia de seguridad alimentaria en México, del ámbito federal al local y a lo global: una tarea inacabada”. Estudios estratégicos desde lo local: gobierno y tutela. (Capítulo) 2016 “El crecimiento urbano desordenado: efectos de la transición de una economía agrícola a una de servicios, y de la ausencia de planeación gubernamental. El caso de Cuautla, Morelos (1983-2010)”. Gobierno, sociedad y economía regional. Teoría y práctica. (Capítulo) 2016 “Estudios estratégicos desde lo local: gobierno y tutela”. (Libro) 2016

Ibarra Uribe Luz Marina

Procesos de socialización de las poblaciones en las

instituciones

“Conciliación de la vida familiar y laboral. Un reto para México”. Iztapalapa revista de ciencias sociales y humanidades. (Artículo) 2019 “La transversalidad en la educación media superior. El trabajo colaborativo docente como recurso”. DEVENIR. Revista de investigación en estudios regionales y culturales. (Artículo) 2018 “El paradigma de la responsabilidad social universitaria desde tres universidades latinoamericanas”. Ética profesional y responsabilidad social universitaria: experiencias institucionales. (Capítulo) 2019

Izquierdo Campos

Amalia Isabel

Procesos de socialización de las poblaciones en las

instituciones

“Experiencias de investigadoras en su ingreso, promoción y permanencia en el Sistema nacional de Investigadores: tensiones y estrategias identitarias”. En Revista de Investigación Educativa. (Artículo) 2019 “Experiencias de migración de académicas sudamericanas en dos universidades públicas mexicanas”. En Revista Internacional de Educación Superior. (Artículo) 2019 "Proceso migratorio, identidad y trabajo académico de un grupo de científicos de la ex URSS en México”. En Périplos. (Artículo) 2018

Macleod Howland Morna

Sociedad, cultura e inequidad

“Resisting Violence - Emotional Communities in Latin America”. (Libro) 2018 “Agravios y resquicios de resistencia: Mujeres maya- mames ante una mina de oro a cielo abierto en Guatemala”. En Exigiendo justicia y seguridad.

Page 14: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES Datos de identificación del ... · a) Presentar solicitud de inscripción de acuerdo al formato que podrá descargarse de la página web de la FESC,

Mujeres indígenas y pluralidades legales en América Latina. (Capítulo) 2018 “Protesting Against Torture in Pinochet´s Chile: Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo”. En Resisting Violence - Emotional Communities in Latin America. (Capítulo) 2018

Mercado Yebra, Joaquín

Estado, sociedad, economía y

organizaciones

“Situación y políticas del sector agrícola en México: el caso de los subsidios en Tecajec, Yecapixtla, Morelos”. En Políticas Y Dinámicas Económicas, Educativas Y Poblacionales: Del Ámbito Local Al Global. (Capítulo) 2018 “Inversión pública, oferta y demanda educativa en el c ontexto neoliberal mexicano”. En Instituciones de Educación Superior. La labor investigadora e innovadora en México. (Capítulo) 2017 “Políticas Y Dinámicas Económicas, Educativas Y Poblacionales: Del Ámbito Local Al Global”. (Libro) 2018

Mindek Jagic Dubravka

Sociedad, cultura e inequidad

“Individualización y transformación de la intimidad en el medio rural mexicano. Un estudio de caso enfocado en parejas conyugales”. En Cultura y representaciones sociales. (Artículo) 2018 “Migración ficticia e identidades en las proto- performances de Conchita Jurado (Ciudad de México 1926-1931)”. En Arte y políticas de identidad. (Artículo). 2017 “Amor de pareja en el medio rural mexicano de ayer y hoy”. En Acercamientos multidisciplinarios a las emociones. (Artículo) 2017

Ramírez Pérez, Jorge Ariel

Procesos de socialización de las poblaciones en las

instituciones

“Nuevas dinámicas familiares. Mujeres académicas, escolarización y trabajo remunerado”. En Devenir. Revista de estudios culturales y regionals. (Artículo) 2016 “Una aproximación al estudio del abandono escolar en la educación media superior en Morelos”. En Gobierno, sociedad y economía regional, Teoría y práctica. (Capítulo) 2016 “Violencias Graves en Morelos, Una mirada sociocultural”. (Libro) 2016

Sergio Vargas Velázquez

Estado, sociedad,

economía y

organizaciones

“Desbordamiento de los límites hidrológicos y la construcción de grandes presas y trasvases”. En Conflictos y resistencias. Energía y conflictividad socioambiental en México. (Capítulo) 2019

“Actores racionales y la acción colectiva en la gestión y conflictos por el agua”. En Las dimensiones políticas del agua. (Capítulo) 2019

Page 15: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES Datos de identificación del ... · a) Presentar solicitud de inscripción de acuerdo al formato que podrá descargarse de la página web de la FESC,

“Paisaje hidrosocial de la gestión comunitaria por el agua en Morelos”. En Agua: Territorialidades y dimensiones de análisis. (Capítulo) 2019

Vinculación con otros Sectores de la Sociedad

El enfoque educativo que se propone con este posgrado en Ciencias Sociales, requiere de la formación de vínculos significativos con varios tipos de organizaciones, tanto con otras instancias dentro de la misma universidad, como con otras instituciones educativas con posgrados en ciencias sociales, así como una gran diversidad de organizaciones comunitarias o de la sociedad civil, ONGs y centros de investigación y desarrollo. La investigación social requiere del desarrollo de distintos tipos de vínculos de este tipo para poder realizarse, siendo entidades sociales o gubernamentales las unidades de análisis y parte de los temas de investigación de los estudiantes, o bien, receptoras interesadas por los resultados de las mismas. El enfoque interdisciplinario requiere de un proceso educativo multidireccional, mediante el cual

se transmitan conocimientos, valores y formas de actuar. Esto sólo se logra si el posgrado cuenta

con procedimientos de intercambio académico a través de la movilidad estudiantil; la realización

de estancias de profesores tanto de otras instituciones, como de miembros del núcleo base del

posgrado en otras universidades y centros de investigación nacionales o internacionales;

proyectos de colaboración o investigación interinstitucional; realización de eventos de difusión y

extensión, así como coloquios, seminarios y congresos que se enfoquen en la problemática

específica del área de influencia del posgrado; programas de investigación aplicada a situaciones

sociales concretas que influyan en la elaboración de políticas públicas como en la situación social

de diversos grupos sociales y sus problemáticas.

El Posgrado utiliza los vínculos institucionales que durante muchos años ha sostenido la UAEM

con otras universidades nacionales y del extranjero. En el área de ciencias sociales existen

convenios de cooperación académica y científica entre la UAEM y las siguientes universidades:

Universidad Castilla la Mancha, España; Universidad de Huelva, España; Universidad de las Islas

Baleares, España; Universidad de PAU y de los países del Adour, Francia; Universidad de Saboya,

Francia; Kansai University, Japón. Se cuenta con convenio específico de movilidad e intercambio

académico con las universidades: UAEH, BUAP, UAChapingo, UAQro, UATT UTN, UTT,

ITAcapulco, ITApizaco, ITPachuca, ITPuebla, ITQuerétaro, ITTehuacán, ITToluca, ITZacatepec,

INAOE, INSP, CENIDET, COLPOS, CIDHEM; Universidad Autónoma Metropolitana, Programa

académico de movilidad estudiantil (PAME) de la unión de universidades de América Latina

UDUAL, Escuela Libre de Ciencias Políticas y Administración Pública de Oriente, Universidad

Nacional Autónoma de Nicaragua, León; UNAM y FLACSO; Programa de intercambio académico

y estudiantil, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina; Universidad Católica de Pernambuco,

Brasil; Escuela Superior de Tecnología de Montreal, Canadá; Universidad de Calgary, Canadá;

Page 16: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES Datos de identificación del ... · a) Presentar solicitud de inscripción de acuerdo al formato que podrá descargarse de la página web de la FESC,

Programa de intercambio de estudiantes entre UAEM, ANUIES y la Conferencia de Rectores de

las Universidades de Quebec CREPUQ, Canadá; Universidad de Nuevo México, Estados Unidos.

Procesos Administrativos

Fechas de proceso de selección:

Publicación de la convocatoria: 12 de abril 2019

Recepción de documentos (aspirantes residentes en México): 29 de abril al 06 de septiembre de 2019

Recepción de documentos (aspirantes extranjeros): 29 de abril al 06 de Agosto de 2019

Registro en línea para EXANI III (aspirantes con residencia en México):

09 al 12 de septiembre de 2019

Aplicación de EXANI III en instalaciones de la FESC: 14 de septiembre 2019

Aplicación de EXANI III en embajadas para aspirantes con residencia en el extranjero:

Fecha designada por el consulado

Examen para el desarrollo de temas (todos los aspirantes): 27 de septiembre 2019

Publicación de la lista de preseleccionados: 11 de octubre de 2019

Examen de comprensión de textos inglés: 18 de octubre 2019

Entrevista con el Comité Evaluador: 28 de octubre al 01 de noviembre 2019

Publicación de resultados: 15 de noviembre 2019

Inicio de semestre: Enero 2020

Proceso de Selección:

1. Entregar solicitud para participar en el proceso de selección del programa de Maestría

en original y dos copias (descargar formato)

2. Comprobante de depósito por derechos a participar en el proceso de selección del

Programa de Maestría (costo de $2,800.00 MXN): no habrá reembolso en caso de que el

aspirante no sea aceptado al programa. Depósito Bancario Santander: cuenta

65504468773 de FEC (voucher original y dos copias).

3. Identificación oficial (presentar original para cotejo y tres copias fotostáticas por ambos

lados).

Page 17: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES Datos de identificación del ... · a) Presentar solicitud de inscripción de acuerdo al formato que podrá descargarse de la página web de la FESC,

4. Certificado de estudios (el promedio debe ser como mínimo de 8.0), acta de examen de

grado y título de licenciatura en áreas afines a las Ciencias Sociales (presentar original

para cotejo y tres copias fotostáticas). En el caso de los aspirantes que provengan de

licenciaturas diferentes a las Ciencias Sociales, será valorado su perfil por parte de la

Comisión Académica.

5. Acta de nacimiento actualizada (presentar original para cotejo y tres copias fotostáticas).

6. Clave Única de Registro de Población actualizada (CURP) (tres copias fotostáticas).

7. Dos fotografías tamaño infantil (color).

8. Currículum Vitae y documentación probatoria (tres copias fotostáticas).

9. Carta de exposición de motivos para cursar la Maestría en CC. SS. (original y dos copias

fotostáticas).

10. Presentar dos cartas de recomendación emitidas por dos catedráticos reconocidos

académicamente (en original).

11. Carta compromiso de dedicación de tiempo completo al programa (Original y dos copias).

12. Los aspirantes extranjeros deberán presentar: a) acta de nacimiento y documentación

académica legalizada y apostillada, y b) en caso de que su lengua materna sea diferente

al español, deberá acreditar el dominio de éste y c) equivalencia de calificaciones de

acuerdo al sistema educativo nacional. En caso de ser aceptado acreditar su estancia

legal en el país (forma migratoria, tarjeta de residente temporal, visa, etc.).

13. Carta de legitimidad de documentos en original y dos copias (Descargar formato).

14. Presentar un anteproyecto de investigación (máximo 10 cuartillas) especificando la LGAC

de la Maestría en Ciencias Sociales a la cual se adscribe. Estructura mínima del

anteproyecto: título del trabajo, tema de investigación, problema de investigación,

preguntas de investigación, metodología y bibliografía (original y dos copias).

Todos los documentos solicitados más el proyecto deberán entregarse también en CD

digitalizados en formato PDF.

Los títulos originales se presentarán al momento de la inscripción para su cotejo y serán

devueltos de inmediato. No se recibirá información incompleta.

Contacto

Coordinadora de la Maestría en Ciencias Sociales:

Dra. Miriam de la Cruz Reyes Tel. (777) 329 7000 Ext. 2164

Correo: [email protected]

[email protected]