Maestría Antropología San Marcos 2016

8
7/21/2019 Maestría Antropología San Marcos 2016 http://slidepdf.com/reader/full/maestria-antropologia-san-marcos-2016 1/8  UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS F  ACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES M  AESTRÍA EN  A NTROPOLOGÍA 2016 COORDINADOR : Pablo Sandoval López PERFIL La antropología es una “filosofía que incluye a la gente”. Su conocimiento está basado en un profundo trabajo de campo que se ocupa de cuestiones teóricas universales que se exploran desde contextos locales y experiencias situadas, a través de su método específico: la etnografía. La Maestría en Antropología desarrolla un modelo innovador de articulación entre la investigación y la enseñanza, produciendo conocimiento original acerca de la realidad sociocultural y formando, al mismo tiempo, investigadores y docentes. Esta Maestría se caracteriza por una concepción abierta y multidisciplinaria de la antropología y de las ciencias sociales, y por promover el ejercicio permanente de abordajes etnográficos, históricos y comparativos. En ese sentido, el plan curricular de la Maestría de Antropología busca formar a profesionales de las ciencias sociales, las humanidades y ciencias afines, que buscan fortalecer sus capacidades académicas y profesionales de investigación, docencia universitaria, y en el diseño y aplicación de políticas públicas interculturales. Es su propósito contribuir a la formación de profesionales sensibles a la elaboración de alternativas de desarrollo comprometidas con la promoción a la diversidad cultural y la equidad social. El Magíster en Antropología será capaz de profundizar en el conocimiento de la diversidad cultural de la sociedad peruana y de producir conocimiento reflexivo en torno a problemáticas relacionadas con la interculturalidad, las poblaciones indígenas, la globalización cultural, los sistemas de género, la historia y la memoria en las sociedades andinas; enfatizando el rol preponderante de los medios de comunicación, el mercado y el debate sobre las identidades en el contexto de un complejo proceso de globalización.

description

Posgrado en Antropología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Transcript of Maestría Antropología San Marcos 2016

Page 1: Maestría Antropología San Marcos 2016

7/21/2019 Maestría Antropología San Marcos 2016

http://slidepdf.com/reader/full/maestria-antropologia-san-marcos-2016 1/8

 

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 

F ACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES 

M AESTRÍA EN A NTROPOLOGÍA 2016

COORDINADOR : Pablo Sandoval López 

PERFIL 

La antropología es una “filosofía que incluye a la gente”. Su conocimiento está basadoen un profundo trabajo de campo que se ocupa de cuestiones teóricas universales quese exploran desde contextos locales y experiencias situadas, a través de su métodoespecífico: la etnografía.

La Maestría en Antropología desarrolla un modelo innovador de articulación entre lainvestigación y la enseñanza, produciendo conocimiento original acerca de la realidad

sociocultural y formando, al mismo tiempo, investigadores y docentes. Esta Maestríase caracteriza por una concepción abierta y multidisciplinaria de la antropología y delas ciencias sociales, y por promover el ejercicio permanente de abordajes etnográficos,históricos y comparativos.

En ese sentido, el plan curricular de la Maestría de Antropología busca formar aprofesionales de las ciencias sociales, las humanidades y ciencias afines, que buscanfortalecer sus capacidades académicas y profesionales de investigación, docenciauniversitaria, y en el diseño y aplicación de políticas públicas interculturales. Es supropósito contribuir a la formación de profesionales sensibles a la elaboración dealternativas de desarrollo comprometidas con la promoción a la diversidad cultural y laequidad social.

El Magíster en Antropología será capaz de profundizar en el conocimiento de ladiversidad cultural de la sociedad peruana y de producir conocimiento reflexivo entorno a problemáticas relacionadas con la interculturalidad, las poblaciones indígenas,la globalización cultural, los sistemas de género, la historia y la memoria en lassociedades andinas; enfatizando el rol preponderante de los medios de comunicación,el mercado y el debate sobre las identidades en el contexto de un complejo proceso deglobalización.

Page 2: Maestría Antropología San Marcos 2016

7/21/2019 Maestría Antropología San Marcos 2016

http://slidepdf.com/reader/full/maestria-antropologia-san-marcos-2016 2/8

PLAN DE ESTUDIOS 

Primer semestre  Créditos 

 Teoría Social Clásica Teoría Antropológica I

Seminario: Globalización y Cultura

Seminario: Organización Social, Economía y Mercado

4.04.0

4.0

4.0

Segundo semestre Créditos

 Antropologías Comparadas

 Teoría Antropológica II

Seminario: Ritual e Identidad

 Taller de Investigación I 

3.0

3.0

4.0

10.0

Tercer semestre Créditos

 Antropología Peruana

Seminario: Estado, Nación, Ciudadanía

 Taller de investigación II 

3.0

4.0

12.0 

Cuarto semestre Créditos

 Temas Sociales Avanzados

 Taller de Investigación III 

3.0

14.0 

Creditaje total 72.0

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN 

  Movimientos étnicos y formaciones nacionales en los países andinos.  Educación, cultura y sociedad.  Problemas del pluralismo jurídico y del desarrollo.  Globalización, culturas urbanas e identidades.  Políticas interculturales, diversidad cultural y desarrollo  Ecología, desarrollo ambiental y sociedades indígenas.

Page 3: Maestría Antropología San Marcos 2016

7/21/2019 Maestría Antropología San Marcos 2016

http://slidepdf.com/reader/full/maestria-antropologia-san-marcos-2016 3/8

 

R EQUISITOS DE ADMISIÓN 

Se ofrecen 15 vacantes. Los candidatos deberán ser bachilleres de las especialidades de CienciasSociales, de Humanidades o de campos académicos afines.

  Llenar la Ficha Nº 01: Datos del postulante y Declaración Jurada  Copia Grado de Bachiller (*) (02 fotocopias legalizadas por notario o universidad de

origen). Si el Grado de Bachiller ha sido obtenido en el extranjero, deberá serrevalidado.

  Certificados de Estudios (02 fotocopias legalizadas).  02 fotocopias del Documento de Identidad (DNI), legalizadas por Notario Público.  Recibos de pago por Derecho de Examen de Admisión efectuado en el Banco de la

Nación. 

Conocimiento de un idioma extranjero que permita la lectura de textos (fotocopiasimple de la constancia y/o Declaración Jurada Simple).

  Llenar la Ficha Nº 02: Resumen de Currículum Vítae del postulante (documentado,

foliado y ordenado de acuerdo a los rubros de la ficha).  Currículum Vítae (fotocopia simple documentada e incluir carta personal de intención).  05 fotografías tamaño carné a color.

(*) Los postulantes de otras Universidades, una vez admitidos, presentarán en aplicación del Art. 30º del Reglamento General de Estudios de Posgrado, copia del grado de Bachillercertificada por la Secretaria de la Universidad, y en el caso de los graduados en el extranjero,

copia del grado revalidado o reconocido.

TEMARIO DEL EXAMEN 

  Definiciones de interculturalidad y nuevas visiones del desarrollo.  Orientaciones básicas del panorama teórico actual de la antropología social y cultural.  La problemática actual de los pueblos indígenas en los países andinos.  Exposición de una propuesta mínima de investigación de tesis.

Page 4: Maestría Antropología San Marcos 2016

7/21/2019 Maestría Antropología San Marcos 2016

http://slidepdf.com/reader/full/maestria-antropologia-san-marcos-2016 4/8

PLANA DOCENTE

COORDINADOR  

Pablo Sandoval López

 Antropólogo y profesor de la Escuela de Antropología en la Universidad Nacional Mayor deSan Marcos. Realizó su posgrado en Historia en El Colegio de México. Es InvestigadorPrincipal del Instituto de Estudios Peruanos. Actualmente se desempeña como Director de laDirección de Coordinación y Promoción de Calidad Universitaria, en el Ministerio deEducación.

PROFESORES 

Patricia AmesPhD Universidad de Londres

 Antropóloga por la Pontificia Universidad Católica. PhD en Antropología de la Educación porla Universidad de Londres. Investigadora Principal del Instituto de Estudios Peruanos yProfesora de la especialidad de Antropología en la Pontificia Universidad Católica. Hadesarrollado diversos proyectos de investigación sobre la educación rural y multigrado, lasproblemáticas de etnicidad y género en educación, la literacidad como práctica social y lainfancia en zonas urbanas y rurales.

Lurgio Gavilán SánchezDoctor Universidad Iberoamericana, México

 Antropólogo por la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Doctor en Antropología Social por la Universidad Iberoamericana de México. Ha ejercido la docencia enla Escuela de Antropología de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga.Especializado en temas de identidades indígenas, etnicidad y antropología de la moralidad y la violencia. Entre sus publicaciones se encuentran: Comunidades de América Latina. Perspectivasetnográficas de la violencia y territorio desde lo indígena   (2015); y  Memorias de un soldado desconocido. Autobiografía y antropología de la violencia  (2012).

Federico Helfgott Seier

PhD Universidad de Michigan

 Antropólogo e historiador, PhD en Antropología por la Universidad de Michigan. Sedesempeña como profesor en la Escuela de Antropología de la Universidad Nacional Mayor deSan Marcos y en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Ha publicado en revistasespecializadas como Anthropology Today, Comparative Studies in Society and History. Actualmente viene preparando la publicación de su tesis doctoral sobre el desarrollo de laminería y las comunidades campesinas en la sierra central.

Page 5: Maestría Antropología San Marcos 2016

7/21/2019 Maestría Antropología San Marcos 2016

http://slidepdf.com/reader/full/maestria-antropologia-san-marcos-2016 5/8

 Gerardo CastilloPhD Universidad de Queensland

 Antropólogo por la Pontificia Universidad Católica y PhD en el Centre for SocialResponsibility in Mining de la Universidad de Queensland. Se desempeña como DirectorGeneral de Societas Consultora de Análisis Social, y como docente de la especialidad de Antropología y en la Diplomatura en Industrias Extractivas y Desarrollo Sostenible de laPontificia Universidad Católica del Perú.

Mirko Solari PitaDoctor École des Hautes Études en Sciences Sociales

 Antropólogo por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Doctor en Antropología porla École des Hautes Études en Sciences Sociales (EEHS) con la tesis: Les chemins de l’ethnicité:

 parcours identitaires des descendants des mitmas cañaris dans la région andine (XVIe  –   XXIe siècle). 

Especializado en temas de etnicidad, historia y movimientos sociales.

Roger MerinoPhD Universidad de Bath

 Abogado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. PhD en Ciencias Sociales yPolíticas por la Universidad de Bath. Especializado en temas de interculturalidad, políticasindígenas y nuevos modelos de desarrollo. Tiene distintas publicaciones en revistasespecializadas. Se ha desempeñado como especialista y consultor en el Servicio Nacional deCertificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE); y en Centro Nacional de

Planeamiento Estratégico (CEPLAN).

Luisa Elvira BelaúndePhD London School of Economics

Profesora Adjunta en el programa de posgrado en Antropología Social del Museo Nacional dela Universidad Federal de Río de Janeiro. Es PhD en Antropología en la London School ofEconomics. Es especialista en temas de amazonía indígena, etnicidad y sistemas de género.Entre sus publicaciones se encuentran: Viviendo bien: Género y fertilidad entre los airo-pai de la Amazonía peruana  (2001), Ciudadanía y cultura política entre los awajún, asháninka y shipibo-konibo de la Amazonía peruana   (2005),  El recuerdo de la luna: género, sangre y memoria entre los pueblos amazónicos  

(2008).

Raúl Castro PérezMaster, Goldsmith Universidad de Londres

 Antropólogo por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Master en Comunicación, Culturay Sociedad por Goldsmith University of London. Se desempeña como docente en la

Page 6: Maestría Antropología San Marcos 2016

7/21/2019 Maestría Antropología San Marcos 2016

http://slidepdf.com/reader/full/maestria-antropologia-san-marcos-2016 6/8

especialidad de Antropología de la Pontificia Universidad Católica del Perú y como editorcentral de la sección Sociedad del diario El Comercio. Sus temas de especialización son elestudio de las culturas urbanas, los medios audiovisuales y la relación entre globalización ycultura.

SUMILLAS

Teoría Social Clásica

Se analiza las problemáticas teóricas desarrolladas por A. Smith, K. Marx. M. Weber y E.Durkheim, fundadores de los enfoques teóricos más influyentes de la tradición clásica queconducen a la constitución de la moderna teoría social.

Teoría Antropológica I

Se analiza las teorías y temas más relevantes en el desarrollo de la disciplina antropológica. Seofrece una breve reseña de las escuelas antropológicas clásicas (evolucionismo, culturalismo,estructural-funcionalismo, estructuralismo), desde el siglo XIX hasta mediados del siglo XX, ysu relación con los proyectos de desarrollo y formación nacionales.

Seminario: Globalización, y Cultura

El curso revisará, en primer lugar, los conceptos y teorías que describen y explican el procesode globalización y sus incidencias en los aspectos políticos, económicos y culturales. Seexplorará también las construcciones de identidad y reivindicaciones étnicas en medio de este

fenómeno global a la luz de diversos ejemplos, especialmente latinoamericanos y,particularmente, peruanos. Por último, el curso fomentará una discusión crítica sobre lascaracterísticas de la globalización a partir de una perspectiva “desde el Sur”. 

Seminario: Organización Social, Economía y Mercado

En este curso se presentan los diversos tipos de organización de las sociedades agrarias ypastoriles en los Andes, las tecnologías y los modos de organización utilizadas por éstas en laproducción y distribución. La intención primordial es mostrar la variedad de estas formas en surelación con el aprovechamiento humano en forma sistemática de la diversidad ecológica delos Andes, y las formas de reorganización de las sociedades agrarias en su inserción creciente a

circuitos regionales, que ligan las sociedades campesinas con otros ámbitos de producción enlas minas, la agricultura comercial y las economías urbanas.

 Antropologías Comparadas  

El objeto de este curso es familiarizar a los alumnos con la variedad de organización de lassociedades humanas en los diversos continentes, a partir de ejemplos de África, Oceanía, Asia,

Page 7: Maestría Antropología San Marcos 2016

7/21/2019 Maestría Antropología San Marcos 2016

http://slidepdf.com/reader/full/maestria-antropologia-san-marcos-2016 7/8

 Australia y las Américas indígenas, con especial énfasis en la comparación con las sociedadesandinas.

Teoría Antropológica II  

El énfasis central estará puesto en las corrientes contemporáneas: antropología interpretativa,las teorías de la práctica, la antropología reflexiva, el perspectivismo, la relación entrenaturaleza y cultura, y otras corrientes postestructuralistas importantes.

Seminario: Ritual e Identidades

Se estudia y analiza una amplia gama de prácticas y procesos rituales contemporáneos, comoespacios en los cuales distintas identidades (étnicas, de género, generacionales, locales yglobales) son construidas, debatidas, negociadas y recreadas por los grupos e individuos.

Taller  de Investigación IIdentificación del tema de investigación, planteamiento de las preguntas centrales y descripcióndel contexto etnográfico en el que se inscribe el tema del proyecto de tesis. Selección, crítica ybalance de la literatura relevante a los temas de investigación con miras a la elaboración delmarco teórico y perfil del proyecto de investigación.

 Antropología Peruana

El curso presenta un panorama de las tendencias contemporáneas de investigaciónantropológica en los países andinos, con énfasis especial en el Perú. Se ofrece una breve reseñadel desarrollo de la antropología, desde sus inicios académicos en el indigenismo, hasta los

actuales debates sobre la interculturalidad. El énfasis central estará puesto en los desarrollosteóricos, metodológicos y temáticos predominantes en los últimos dos decenios.

Seminario: Estado, Nación, Ciudadanía  

El curso trata sobre los orígenes del Estado y la nación modernos, los movimientosnacionalistas, el papel de la imaginación en la construcción de las identidades nacionales(Anderson, Hobsbawm, Chaterjee). Asimismo, analiza la noción de la ciudadanía étnica ymulticultural y la relación de los pueblos indígenas con el Estado en un contexto de distintosproyectos de desarrollo y modernización.

Taller de Investigación II

Se discute la pertinencia de las técnicas y métodos de trabajo de campo más apropiados; y seelabora las herramientas de investigación pertinentes, como los cuestionarios, entrevistas yguías de observación que se utilizan en la realización de cada proyecto de tesis.

Page 8: Maestría Antropología San Marcos 2016

7/21/2019 Maestría Antropología San Marcos 2016

http://slidepdf.com/reader/full/maestria-antropologia-san-marcos-2016 8/8

Temas Sociales Avanzados

El seminario tendrá como objetivo describir y analizar a fondo una problemática de lasCiencias Sociales preferentemente a través de un trabajo Inter-disciplinario. El seminario esuna forma de tener una ventana abierta a las reflexiones actuales que discuten lastransformaciones de los escenarios de nuestra época y que tienen una especial repercusión en

el campo de las Ciencias Sociales.

Taller  de Investigación III

Los estudiantes presentan por escrito y oralmente un informe en el que discuten los avances desu investigación de campo. Asimismo, se entrega un documento que contempla la redacciónfinal de su proyecto de tesis

INFORMES Y ENTREGA DE EXPEDIENTES Unidad de Posgrado4to piso de Facultad de Ciencias Sociales Av. Venezuela s/n , Lima-01 Teléfono: 619-7000 Anexo 4003 Web: sociales.unmsm.edu.peEmail: [email protected]: Upg Sociales

HORARIO DE ATENCIÓN Lunes a Viernes: de 8:30 a.m. a 1:00 p.m. / 2:00 p.m. a 8:30 p.m.Sábado: 8:00 a.m. a 12:30 m.