Maestría en Ciencias INVESTIGACIÓN en Agroforestería para...

9
INVESTIGACIÓN AGROFORESTAL Boletín Técnico Maestría en Ciencias en Agroforestería para el Desarrollo Sostenible Número 3 . septiembre. 2017 Contenido Caracterización microcli- mática del hongo silvestre comestible “Totolcozcatl” Entoloma abortivum (Berk. & Curtis) Donk ...................1 Agroforestería para la con- servación del hábitat de codorniz moctezuma (Cyr- tonyx montezumae) ............4 Potencial de árboles disper- sos en ranchos ganaderos para el diseño de tecnolo- gías silvopastoriles en la Huasteca Potosina.. ...........6 CONTACTO Universidad Autónoma Chapingo, Departa- mento de Suelos, Km. 38.5 Carretera Federal México-Texcoco, Chapingo, Estado de Méxi- co. C.P. 56230. Telefóno: (01 595) 95 2 1540 http://posgrado.chapingo.mx/posgrado/ mcagroforesteria/web/index.html Facebook: coordinaciondeposgrado.chapingo Caracterización microclimáƟca del hongo silvestre comesƟble “Totol- cozcatl” Entoloma aborƟvum (Berk. & CurƟs) Donk Mateo-Guzmán Natalia 1, Álvarez-Sánchez María Edna 1 , Pérez-Godínez Edmundo Arturo 2 , Ugalde-Le- zama Saúl 1 , Maldonado-Torres Ranferi 1 1 Maestría en Ciencias en Agroforestería para el Desa- rrollo Sostenible. Universidad Autónoma Chapingo. 2 Preparatoria agrícola. Universidad Autónoma Cha- pingo. Km 38.5 Carretera México-Texcoco. 56230, Chapingo, Estado de México. Correo-e: [email protected] Introducción Los hongos silvestres comesƟbles son considerados un recurso fores- tal no maderable de importancia ali- menƟcia, ecológica, cultural y econó- mica para las comunidades rurales; aprovechamiento que en Xaltepuxt- la, Puebla, ha derivado en saqueo y sobreexplotación de la especie Ento- loma aborƟvum “totolcozcatl”. En el presente trabajo se presenta la ca- racterización de hábitat que requie- re el hongo para su desarrollo, como punto de parƟda para su conserva- ción y propuesta de restauración en el ecosistema. Cordinador: Dra. María Edna Álvarez Sánchez Diseño y formación: Alberto Pérez Valencia, Guadalupe Georgina Ramos Rivera

Transcript of Maestría en Ciencias INVESTIGACIÓN en Agroforestería para...

Page 1: Maestría en Ciencias INVESTIGACIÓN en Agroforestería para ...posgrado.chapingo.mx/posgrado/mcagroforesteria/web/assets/PDF/... · tal no maderable de importancia ali-men cia, ecológica,

INVESTIGACIÓN AGROFORESTALBoletín Técnico

Maestría en Cienciasen Agroforestería para

el Desarrollo Sostenible

Número 3 . septiembre. 2017Contenido

Caracterización microcli-mática del hongo silvestre comestible “Totolcozcatl” Entoloma abortivum (Berk. & Curtis) Donk ...................1

Agroforestería para la con-servación del hábitat de codorniz moctezuma (Cyr-tonyx montezumae) ............4

Potencial de árboles disper-sos en ranchos ganaderos para el diseño de tecnolo-gías silvopastoriles en la Huasteca Potosina.. ...........6

CONTACTOUniversidad Autónoma Chapingo, Departa-mento de Suelos, Km. 38.5 Carretera Federal México-Texcoco, Chapingo, Estado de Méxi-co. C.P. 56230. Telefóno: (01 595) 95 2 1540

http://posgrado.chapingo.mx/posgrado/mcagroforesteria/web/index.html

Facebook:coordinaciondeposgrado.chapingo

Caracterización microclimá ca del hongo silvestre comes ble “Totol-

cozcatl” Entoloma abor vum (Berk. & Cur s) Donk

Mateo-Guzmán Natalia1, Álvarez-Sánchez María Edna1, Pérez-Godínez Edmundo Arturo2, Ugalde-Le-

zama Saúl1, Maldonado-Torres Ranferi1

1 Maestría en Ciencias en Agroforestería para el Desa-rrollo Sostenible. Universidad Autónoma Chapingo.

2Preparatoria agrícola. Universidad Autónoma Cha-pingo. Km 38.5 Carretera México-Texcoco. 56230,

Chapingo, Estado de México.

Correo-e: [email protected]

IntroducciónLos hongos silvestres comes bles son considerados un recurso fores-tal no maderable de importancia ali-men cia, ecológica, cultural y econó-mica para las comunidades rurales; aprovechamiento que en Xaltepuxt-la, Puebla, ha derivado en saqueo y sobreexplotación de la especie Ento-loma abor vum “totolcozcatl”. En el presente trabajo se presenta la ca-racterización de hábitat que requie-re el hongo para su desarrollo, como punto de par da para su conserva-ción y propuesta de restauración en el ecosistema.

Cordinador: Dra. María Edna Álvarez Sánchez Diseño y formación: Alberto Pérez Valencia, Guadalupe

Georgina Ramos Rivera

Page 2: Maestría en Ciencias INVESTIGACIÓN en Agroforestería para ...posgrado.chapingo.mx/posgrado/mcagroforesteria/web/assets/PDF/... · tal no maderable de importancia ali-men cia, ecológica,

2 Boletín No. 3, septiembre 2017

Materiales y métodosLa inves gación se realizó en el pre-dio Oco tla. Mediante recorridos de campo con recolectoras y el conoci-miento tradicional que poseen en la recolección del hongo “totolcozcatl”.

Se seleccionaron cuatro de los si os iden fi cados y se delimitaron con es-tacas, la selección se hizo por reco-mendación de las recolectoras, que han observado que en esos si os existe mayor emergencia de cuerpos fruc feros de la especie.

En cada si o, a la profundidad de emergencia de los carpóforos, se co-locaron sensores HOBO Pro v2 para registrar la temperatura y humedad rela va del microclima, antes y du-rante todo el período de desarrollo del hongo. Previo a la colocación de los equipos se confi guró de manera que comenzara a registrar a par r de las cero horas del día 14 de octubre de 2016, con una frecuencia de regis-

tro de cada 15 minutos. Los datos se descargaron cada 15 días y también se registró el pH y temperatura del sustrato con un instrumento de es-tudio de suelos modelo SK-300B. Se realizó la descripción de la composi-ción vegetal y se midió la densidad de sombra presente en cada si o de emergencia del hongo, esto se obtu-vo con un densiómetro cóncavo.

Page 3: Maestría en Ciencias INVESTIGACIÓN en Agroforestería para ...posgrado.chapingo.mx/posgrado/mcagroforesteria/web/assets/PDF/... · tal no maderable de importancia ali-men cia, ecológica,

Boletín No.3, septiembre 2017 3

Literatura citadaDíaz B.H. 2002. Hongos macromicetos comes bles, venenosos, medicinales y destructores de la madera, de

la Reserva de la Biósfera de la mariposa monarca, Sierra Chincua, Michoacán, México. Fundación Produce, Michoacán, A. C. Morelia, Michoacán México. 310 p.

Huff man D. M., Tiff any L. H., Knaphus G., Healy R. A. 2008. Mushrooms and Other Fungi of the Midcon nental United States. Second Edi on. University of Iowa Press, Iowa City. 370 p.

Lindner C. D. L., Volk T. J., Burdsall H. H. Jr. (2001). Field observa ons and inocula on experiments to determine the nature of the carpophoroids associated with Entoloma abor vum and Armillaria. Mycologia. The Mycological Society of America, 93, 841-851.

Resultados y discusión

La emergencia se registró en dos de los si os seleccionados, cuando temperatura ambiente descendió a 16.5°C y en el sustrato entre 11 a 13 °C; con humedad rela va ambiental del 65.5%; además, en el sustrato el pH se mantuvo ente 5-5.5. El sustra-to donde emergieron se componía básicamente de hojas de bambú y madera en descomposición; base de tallos de bambú, macollos de pastos en descomposición y sobre un trozo podrido de jonote, lo cual coincide

con lo mencionado por Huff man et al. (2008) y Díaz, (2002), que la es-pecie crece en la base de los árboles, en madera podrida, entre la hoja-rasca o madera en descomposición. Como indican Lindner, Volk, y Burd-sall (2001), se observaron carpóforos blancos (“abortado”). La densidad de sombra promedio en los si os fue del 93.63%.

ConclusionesPara las condiciones climá cas re-gistradas, el periodo de emergencia de “totolcozcatl” comprendió del 19 de diciembre 2016 al 12 de febrero 2017, cuando ocurren descensos de temperatura y la HR ambiental es alta, así como condiciones de aci-dez en el sustrato. La base del tallo de bambú así como su hojarasca; los macollos de pastos en descomposi-ción y trozos podridos de jonote, son otra condición para su restauración.

Page 4: Maestría en Ciencias INVESTIGACIÓN en Agroforestería para ...posgrado.chapingo.mx/posgrado/mcagroforesteria/web/assets/PDF/... · tal no maderable de importancia ali-men cia, ecológica,

4 Boletín No. 3, septiembre 2017

Agroforestería para la conservación del hábitat decodorniz moctezuma (Cyrtonyx montezumae)

Anchondo-Ortega A., Castañeda-Rincón J., Uribe-Gómez M.,Santoyo-Cortés V.H., López-Pérez E., Lara-Bueno A.

Correo-e: [email protected]

Este estudio presenta la formulación y evaluación de dos tecnologías agro-forestales, diseñadas para la conservación del hábitat de Cyrtonyx monte-zumae en la UMA ejido El Rosario, Tlaxcala. Se realizó un diagnós co agro-forestal de la UMA mediante entrevistas semiestructuradas y observación par cipa va.

Se u lizó ArcGIS 10.1, para la iden -fi cación de parcelas prioritarias den-tro del área agrícola. Además se pro-pusieron tecnologías agroforestales para mejorar el hábitat disponible de la especie, mismas que fueron evaluadas con el indicador valor pre-sente neto, a fi n de determinar su rentabilidad. Fueron iden fi cadas, evaluadas y clasifi cadas de acuerdo a su calidad y disponibilidad de há-bitat un total de 72 parcelas con una extensión de 270 ha.

Page 5: Maestría en Ciencias INVESTIGACIÓN en Agroforestería para ...posgrado.chapingo.mx/posgrado/mcagroforesteria/web/assets/PDF/... · tal no maderable de importancia ali-men cia, ecológica,

Boletín No.3, septiembre 2017 5

Se clasifi caron dos pos de parcelas: el po 1, aquellas con carencia de cobertura ar-bus va y el po 2 aquellas con hábitat de buena calidad amenazado por el pastoreo. A cada po de parcelas se le asignó una tecnología agroforestal; a las po 1, cul vo en callejones y a las po 2, cercos vivos.

La tecnología agroforestal propuesta para las parcelas po 1 resulta rentable cuando se trabaja con parcelas de cinco o más hectáreas y se recibe apoyo gubernamental. La tecnología propuesta para las parcelas po 2 resulta rentable dados los productos que se ob enen de la especie seleccionada. Se concluyó que las tecnologías agroforestales propuestas pueden contribuir a la conservación del hábi-tat de Cyrtonyx montezumae y que la selección de plantas perennes de usos múl ples es primordial en el diseño de una tecnología agroforestal que se pretende sea rentable.

Page 6: Maestría en Ciencias INVESTIGACIÓN en Agroforestería para ...posgrado.chapingo.mx/posgrado/mcagroforesteria/web/assets/PDF/... · tal no maderable de importancia ali-men cia, ecológica,

6 Boletín No. 3, septiembre 2017

IntroducciónLa Huasteca potosina, desde hace muchos años es un referente impor-tante para la ganadería nacional, no obstante, la situación actual de la producción pecuaria se caracteriza por realizarse en potreros con po-cos animales, monocul vo de pastos mejorados y baja producción.

Los líderes ganaderos manifi estan que la principal necesidad como gre-mio es el repoblamiento de hatos, así como la incorporación de técni-cas nuevas para generar mayor pro-duc vidad (La Jornada, 2015) ); en este contexto, el desarrollo de alter-na vas tecnológicas adecuadas a las condiciones ecológicas y socioeco-nómicas de la región, debe jugar un papel decisivo en la generación de bienes de consumo de manera más sostenida y acorde con el uso racio-nal de los recursos naturales (Bena-vides, 1999).

Una de las mejoras que se pueden generar en los ranchos ganaderos es la incorporación del componente

leñoso en forma de tecnologías agro y silvopastoriles. Sin embargo, para proponer mejoras a los sistemas de producción actuales es imperante conocer el estado actual y el papel que desempeña cada elemento en el proceso produc vo.

En este sen do, el obje vo del pre-sente trabajo es iden fi car, mediante el conocimiento local y la caracteri-zación del medio bio sico, los árbo-les dispersos en ranchos ganaderos de la Huasteca potosina con mayor potencial de inclusión en tecnologías silvopastoriles, para proponer mejo-ras a los sistemas de producción ga-naderos.

Materiales y métodos La inves gación se realizó en ocho unidades de producción pecuaria de los municipios de Tamuín, San Vi-cente Tancuayalab y Aquismón. Con apoyo del productor, se realizó un listado de las leñosas dispersas en los potreros y la can dad de ejem-plares por especie.

InLammmmmmmmmmmmmmmmmmtattatatatatatattatatatatatatatatttooooooooooppcom

Loqmas

Potencial de árboles dispersos en ranchos ganaderos para el diseño de tecnologías silvopastoriles

en la Huasteca Potosina.Yolintzin Celik Mendoza Ortiz1*, Alejandro Lara Bueno2, Miguel Uribe Gómez1 y

Rosa María García Nuñez3.

1 Estudiante de Maestría en Agroforestería. Universidad Autónoma Chapingo. Departamento de Suelos.

2 Universidad Autónoma Chapingo. Departamento de Zootecnia.

3 Universidad Autónoma Chapingo. Departamento de Preparatoria Agrícola.

Correo-e: [email protected]

Page 7: Maestría en Ciencias INVESTIGACIÓN en Agroforestería para ...posgrado.chapingo.mx/posgrado/mcagroforesteria/web/assets/PDF/... · tal no maderable de importancia ali-men cia, ecológica,

Boletín No.3, septiembre 2017 7

En explotaciones privadas, se selec-cionaron potreros con el mayor nú-mero de árboles dispersos para rea-lizar los trabajos de evaluación del estrato arbóreo y para propiedades ejidales se aplicó la metodología en toda la parcela.

En cada si o de muestreo se selec-cionaron al azar tres ejemplares de cada especie arbórea y se tomaron medidas dasométricas: diámetro normal (1.3 m), altura, área de copa y temperatura del suelo dentro y fuera del dosel. El área de la copa se calculó con la fórmula de la elipse, midiendo dos diámetros perpendi-culares (Esquivel et al., 2003).

La temperatura del suelo bajo som-bra y en exposición plena del sol se tomó con un termómetro manual infrarrojo colocado a una distancia de 1 m del suelo. Los usos de cada especie se registraron de forma indi-vidual, usando un formato por fi nca.

Resultados y discusiónEl componente leñoso en los ran-chos ganaderos de la Huasteca poto-

sina es un elemento que se encuen-tra presente en la mayoría de las unidades de producción pecuarias, aunque aún en una pequeña can -dad. No se le da un manejo planifi -cado y más bien es producto de un manejo selec vo de la vegetación remanente a excepción de los ár-boles que se encuentran formando parte de los cercos vivos. Los cercos vivos son sujetos a manejo y están colocados predeterminadamente para delimitar propiedades o po-treros dentro de una misma unidad de producción. Las especies común-mente u lizadas como cercos vivos son el palo de sol o llamado acacia para las comunidades Tének (Glirici-dia sepium (Jacq.) Walp) y chacá o tsaka (Bursera simaruba (L.) Sarg.).

El uso principal que se le da a los árboles dispersos en los potreros es como proveedores de sombra para los animales puesto que en esta zona geográfi ca las temperaturas son superiores a 40 °C en verano y el estrés calórico limita la produc -vidad del hato. Los árboles que más se u lizan para generar sombra en

Page 8: Maestría en Ciencias INVESTIGACIÓN en Agroforestería para ...posgrado.chapingo.mx/posgrado/mcagroforesteria/web/assets/PDF/... · tal no maderable de importancia ali-men cia, ecológica,

8 Boletín No. 3, septiembre 2017

el potrero son: mezquite (Prosopis laevigata), orejón (Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb), chijol (Piscidia carthagenensis Jacq.), cho-te (Parmen era aculeata (Kunth) Seem) y ébano (Ebenopsis ebano (Berland.) Barneby y JWGrimes). Harvey y Haber (1998) mencionan que los árboles en pasturas son ca-paces de brindar benefi cios ecológi-cos, en efecto en concordancia con estos autores durante los recorridos de campo se observó una diversidad de fauna silvestre tales como tejo-

nes, liebres, correcaminos, venado cola blanca, armadillo, papán huas-teco, loro huasteco, entre una diver-sidad de aves e insectos, lo cual no es común en potreros que carecen de una cubierta forestal o esta es es-caza y monoespecífi ca.

ConclusionesLos productores reconocen los be-nefi cios que el dosel forestal apor-ta a sus unidades de producción en cuanto a la regulación de la tempe-ratura y la provisión de postes para

Page 9: Maestría en Ciencias INVESTIGACIÓN en Agroforestería para ...posgrado.chapingo.mx/posgrado/mcagroforesteria/web/assets/PDF/... · tal no maderable de importancia ali-men cia, ecológica,

Boletín No.3, septiembre 2017 9

Literatura citadaHarvey, C. A., & Haber, W. A. (1998). Remnant trees and the conserva on of biodiversity in Costa Rican pastures.

Agroforestry systems, 44(1), 37-68.La Jornada. (2015). Busca ganadería huasteca volver a ser potencia nacional: Torres. Sep embre 18.

los cercos perimetrales, sin embar-go, el elemento forestal no es mane-jado conscientemente y las prác cas de mantenimiento se reducen a la poda para postes y varetas. Pese a esta percepción los propietarios ma-nifi estan poco interés en incremen-tar el número de árboles dispersos en sus potreros.

A pesar de que los productores ga-naderos de la región reconocen el valor del componente leñoso en sus potreros y los benefi cios de mante-ner árboles dispersos puesto que son fuente de madera, leña, postes, forraje para el ganado y sombra, to-dos los productores manifi estan no estar interesados en incrementar la cubierta forestal puesto que esto representaría un decremento en el crecimiento de los pastos que cons- tuyen el componente principal de

la dieta de su ganado.

Los productores consideran que los arboles estarían en competencia con la fuente de alimento de sus anima-les. Con base en las caracterizacio-nes de las unidades de producción fue posible observar que estos su-puestos no son ciertos.

En general no se observó un decre-mento en el crecimiento del estrato herbáceo bajo la copa de los árboles debido a que la estructura de copa de éstos permite el paso de la radiación bajo la copa, sin embargo, cuando los árboles se encuentran formando manchones de 3 o más ejemplares, la sobreposición de las copas genera

sombra densa inhibiendo el creci-miento del estrato herbáceo.

Algo similar ocurre cuando los ar-boles dispersos en el potrero son escasos pues esto genera que los animales se concentren en torno a las pocas fuentes de sombra durante las horas más cálidas del día y hagan de estos lugares zonas de descanso, por tanto, el espacio está sujeto a un constante pisoteo y el pasto no crece bajo el dosel de los árboles.

Es necesario demostrar a los produc-tores que incrementar el número de árboles dispersos en los potreros en una can dad razonable y basada en criterios cien fi camente demostra-dos, pueden representar una alter-na va de alimentación en las épocas de sequía.