MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ODONTOLÓGICA

116
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 2012 MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ODONTOLÓGICA IDENTIFICACIÓN DEL CONCEPTO DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN LA SELECCIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LA ENSEÑANZA Y EN LA SELECCIÓN DE LOS ÁMBITOS DE PRÁCTICA EN LOS QUE SE INCLUYEN LOS ALUMNOS AUTORA: TANEVITCH, ANDREA MATILDE DIRECTORA: PROF. DRA. MARÍA MERCEDES MEDINA 50 ENTRE 1 Y 115 LA PLATA 1900

Transcript of MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ODONTOLÓGICA

  • andrea

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE ODONTOLOGA

    2012

    MAESTRA EN EDUCACIN

    ODONTOLGICA IDENTIFICACIN DEL CONCEPTO DE ATENCIN PRIMARIA

    DE SALUD EN LA SELECCIN DE LOS CONTENIDOS DE LA ENSEANZA Y EN LA SELECCIN DE LOS MBITOS DE

    PRCTICA EN LOS QUE SE INCLUYEN LOS ALUMNOS

    AUTORA: TANEVITCH, ANDREA MATILDE

    DIRECTORA: PROF. DRA. MARA MERCEDES MEDINA

    5 0 E N T R E 1 Y 1 1 5 L A P L A T A 1 9 0 0

  • INDICE

    RESUMEN....

    INTRODUCCION....

    ABREVIATURAS.

    ANTECEDENTES Y SIGNIFICADO DEL PROBLEMA...

    1. Antecedentes de modelos para la formacin de recursos

    humanos para la salud...

    2. Antecedentes en educacin odontolgica..

    MARCO DE REFERENCIA..........

    1. Enfoque preventivo del proceso salud- enfermedad...

    2. Principios de la estrategia de Atencin Primaria......

    3. El modelo de atencin para la meta de Salud para Todos. Los

    Sistemas Locales de Salud...

    4. Las Universidades y la formacin de recursos humanos en ciencias

    de la salud. El modelo docencia-servicio..............................................

    5. Limitaciones y barreras en el proceso de integracin Docencia-

    Servicio..

    6. Estrategias para el fortalecimiento y el desarrollo de la integracin

    Docencia-Servicio...

    7. Participacin comunitaria en el marco de la APS..

    8. Qu sucedi con la estrategia de APS? ..

    9. La Educacin Odontolgica y las innovaciones curriculares

    OBJETIVOS GENERALES...

    OBJETIVOS ESPECIFICOS....

    MATERIALES Y METODO...

    RESULTADOS.

    DISCUSION..

    CONCLUSIONES....

    BIBLIOGRAFIA....

    ANEXO..

    1

    2

    5

    6

    6

    8

    11

    11

    13

    17

    19

    20

    22

    23

    25

    27

    32

    32

    33

    39

    58

    65

    68

    75

  • [1]

    RESUMEN

    La atencin primaria es una estrategia que procura atencin integral de la salud,

    cobertura universal, accin intersectorial, tecnologa apropiada y participacin

    comunitaria. El propsito del trabajo fue identificar el concepto de atencin

    primaria de la salud en los contenidos curriculares de Facultades de Odontologa

    de Universidades Nacionales Argentinas, en las acciones y mbitos donde se

    desempean alumnos de Asignaturas de Preventiva/Comunitaria/Social. El

    estudio fue descriptivo transversal. Se utilizaron cuestionarios estructurados

    dirigidos a docentes y resoluciones de acreditacin de la carrera.

    Las Unidades Acadmicas de La Plata, del Nordeste, de Rosario y de Tucumn

    cuentan con el 100% de contenidos curriculares estndares relacionados con la

    atencin primaria; en Buenos Aires el 90% y en Crdoba y Cuyo el 80%. Las

    prcticas de los alumnos son del primer y segundo nivel de prevencin. Los

    espacios de insercin son intramuros y extramuros. La Asignatura de La Plata

    mostr la mayor proporcin de indicadores de atencin primaria (90,32%) y

    Tucumn la menor (41,94%). Cada Facultad define distintas modalidades en

    polticas de vinculacin y estrategias de enseanza. Para fortalecer la Atencin

    Primaria las facultades deben contar con programas curriculares basados en el

    modelo docencia- servicio- investigacin y sostenidos mediante convenios

    interinstitucionales a mediano y largo plazo.

  • [2]

    INTRODUCCIN En el contexto de la meta de Salud para todos en el ao 2000 proclamada en la

    Asamblea de la Organizacin Mundial de la Salud en 1977 y su estrategia

    fundamental, la atencin primaria, se han realizado esfuerzos en el campo de la

    salud, tanto en el rea de los servicios como en la de recursos humanos para

    desarrollar programas que permitan adecuar los procesos hacia este objetivo.

    La XXII Conferencia Sanitaria Panamericana (1986) (20) expresa la necesidad del

    desarrollo de la infraestructura de los servicios de salud con nfasis en la atencin

    primaria a partir de los fundamentos de la declaracin de la atencin primaria

    Alma Ata: participacin comunitaria, accin intersectorial, tecnologa apropiada,

    descentralizacin y reordenamiento del sector como base para desarrollar los

    sistemas nacionales de salud y, dentro de ellos, la integracin docencia-servicio.

    Uno de los desafos de la salud es superar la fragmentacin en la organizacin de

    los sistemas de servicios de salud y el olvido de la participacin efectiva de la

    poblacin asistida.

    Generalmente las actividades de salud operan de forma independiente y aislada,

    en funcin de grupos especficos de edad de la poblacin, de enfermedades

    determinadas y de la tecnologa utilizada para el control de enfermedades, de

    acuerdo a la visin de los profesionales respecto a las necesidades de la

    poblacin.

    Con el concepto de atencin primaria de la salud, se trata de desarrollar un

    enfoque integral y sistmico de los servicios de salud a travs de la interrelacin

    entre actividades de salud posibles, la determinacin de prioridades en funcin de

    la poblacin, las acciones de apoyo intersectorial, la interaccin entre los distintos

    niveles del sistema de servicios de salud. El desarrollo de un conjunto integrado

    de actividades de salud es ms que la agregacin de especialidades y acciones

    independientes (2).

    La odontologa, al igual que otras ciencias de la salud, ha realizado acciones en

    este campo, pero ha tenido similares limitaciones en cuanto a lograr el desarrollo

    de la integracin docencia- servicio en base a las necesidades de la poblacin y a

    los requerimientos cientficos-tcnicos del sistema educativo y de servicios.

  • [3]

    Con relacin a la formacin de recursos humanos en salud, las ponencias

    presentadas en la IV Conferencia Internacional OFEDO-UDUAL (25) destacan

    que la mayora de las universidades han mantenido una actitud de contemplacin

    pasiva, no comprometida con las necesidades concretas de nuestros pueblos. Por

    lo tanto surge la necesidad de un cambio de actitud de estas instituciones

    orientada a profundizar la integracin docencia-servicio comunitario como

    estrategia curricular, articulndose con la participacin comunitaria organizada y

    complementndose con el aporte de instituciones estatales, mixtas y privadas. Se

    plantea adems que los programas de extensin universitaria no constituyen un

    compromiso franco de la Universidad con sus comunidades, siendo necesario que

    asuma una actitud crtica a la vez que comprometida en la generacin de ciencia

    y tecnologa:

    - Crtica para ayudar a identificar qu necesidades requieren preferencia de

    atencin y qu alternativas seran las ms apropiadas.

    - Comprometida para fomentar y aplicar soluciones tecnolgicas

    econmicamente accesibles y socialmente justas, susceptibles de

    transferencia a la comunidad.

    El estudiante de odontologa ser un profesional que deber integrarse a los

    equipos de salud para realizar actividades tanto educativas como de atencin con

    el propsito de satisfacer las demandas de salud oral de la comunidad,

    procurando la participacin social en la toma de decisiones y en las acciones

    desarrolladas para preservar la salud bucal.

    Dentro del tema Identificacin del concepto de atencin primaria de salud en la seleccin de los contenidos de la enseanza y en la seleccin de los mbitos de prctica en los que se incluyen alumnos, se plantea la necesidad de conocer los avances que ha logrado la odontologa en la formacin de

    recursos humanos de la salud basados en los principios de la Atencin Primaria

    de la Salud y capaces de resolver los problemas de salud bucal en nuestra

    sociedad. Esto resulta de inters pues en la medida que los profesionales sean

    formados desde un perfil preventivo, multidisciplinar y humanstico ser posible

    modificar o cambiar el paradigma de atencin de la salud vigente y reconvertir

    eficazmente indicadores epidemiolgicos.

  • [4]

    Adems se debe promover la investigacin en el campo de la atencin primaria y

    del modelo docencia- servicio desde el mbito universitario para la produccin y

    transferencia de conocimientos.

    La investigacin desarrollada fue de tipo descriptivo transversal, la poblacin

    estuvo constituida por Facultades de Odontologa de Universidades Nacionales

    Argentinas. Las variables consideradas fueron los contenidos curriculares de

    enseanza, las prcticas preventivas de los alumnos, los mbitos donde

    desarrollan su prctica y la caracterizacin de la participacin comunitaria en

    trminos de demanda. Se seleccion una muestra intencional de las Asignaturas

    Preventiva/Comunitaria/Social pertenecientes a cada plan de estudio. Las

    unidades de anlisis estuvieron constituidas por los planes de estudio de la

    carrera de odontologa de las distintas Facultades dependientes de Universidades

    Nacionales Argentinas y Docentes de las Asignaturas sealadas.

    Los instrumentos para la recoleccin de la informacin fueron los cuestionarios y

    los planes de estudio. Los cuestionarios se aplicaron a los docentes de las

    asignaturas mencionadas.

    De esta forma se pretendi establecer en qu proporcin se expresa el concepto

    de la Atencin Primaria de la Salud en los contenidos de enseanza del plan de

    estudios de la carrera de odontologa, en las acciones que realizan los alumnos y

    en los espacios de insercin.

  • [5]

    ABREVIATURAS APS: Atencin Primaria de la Salud

    BID: Banco Interamericano de Desarrollo

    BM: Banco Mundial

    CONEAU: Comisin Nacional de Evaluacin y Acreditacin Universitaria FMI: Fondo Monetario Internacional FOLP: Facultad de Odontologa de La Plata

    FOR: Facultad de Odontologa de Rosario

    FOUBA: Facultad de Odontologa de Buenos Aires

    FOUNC: Facultad de Odontologa de Crdoba

    FOUNCU o FOUNCu: Facultad de Odontologa de la Universidad Nacional de

    Cuyo

    FOUNNE: Facultad de Odontologa de la Universidad Nacional del Nordeste

    FOUNT Facultad de Odontologa de la Universidad Nacional de Tucumn

    OFEDO-UDUAL: Organizacin de Facultades, Escuelas y Departamentos de

    Odontologa de la Unin de Universidades de Amrica Latina

    OMS: Organizacin Mundial de la Salud

    ONGs: Organizaciones no Gubernamentales

    ONU: Organizacin de Naciones Unidas

    OPS: Organizacin Panamericana de la Salud

    RAPS: Renovacin de la Atencin Primaria de la Salud

    SILOS: Sistemas Locales de Salud

  • [6]

    ANTECEDENTES Y SIGNIFICADO DEL PROBLEMA

    1. ANTECEDENTES DE MODELOS PARA LA FORMACIN DE RECURSOS HUMANOS PARA LA SALUD:

    Las ciencias, y dentro de ellas las de la salud, no son autnomas de la sociedad

    sino que se articulan con ella en mayor o menor medida de acuerdo a la corriente

    filosfica de pensamiento social que predomine (40). Cada movimiento ha

    planteado un abordaje diferente para la interpretacin de la salud, y por

    consecuencia, para la formacin de recursos humanos para la salud.

    El que quizs sea ms antiguo y que an contina vigente, es el denominado

    flexnerianismo, que parti del Informe Flexner (1910) en Estados Unidos y

    contribuy a transformar las escuelas de Medicina en su proceso docente y en su

    organizacin. Basado en un paradigma fundamentalmente biolgico y mecanicista

    en la interpretacin de los fenmenos naturales, gener el culto a la enfermedad y

    no a la salud, y la devocin a la tecnologa y a la asistencia compleja, expresada

    en el Hospital como centro de la actividad cientfica y de atencin en la salud (38).

    Incorpor el concepto de cuerpo humano constituido por partes no relacionadas

    pero que unidas constituyen un todo.

    Este modelo presenta una concepcin positivista, donde la teora antecede a la

    prctica y las ciencias bsicas a las clnicas, lo cual trae como consecuencia una

    desarticulacin entre stas. El estudiante permanece un gran periodo dedicado a

    los libros y luego trata de aplicarlo en el nivel clnico (Hospital universitario),

    encontrndose con una realidad diferente a la imaginada desde la teora. Adems

    como al hospital universitario concurre una mnima parte de la poblacin enferma,

    se aleja an ms de la realidad de la comunidad y de sus necesidades.

    Siendo que el nfasis est puesto en los aspectos biolgicos del hombre y de la

    enfermedad y se descuidan los aspectos psicosociales y culturales, se forma un

    profesional tcnico-cientfico apartado de la comunidad.

    En los aos 50, la salud pblica y la medicina preventiva se incorporan como

    componentes independientes a los planes de estudio. La enseanza de la

    medicina preventiva tiene como preocupacin fundamental entender al hombre

    como unidad biolgica integrada en una familia y, sta en una sociedad. Surge un

  • [7]

    nuevo modelo que se aleja de los postulados flexnerianos (Reforma Flexner,

    Colorado Springs, 1952) y rpidamente se expande en Amrica del Norte y

    Amrica del Sur entre 1950 y 1960 (77).

    En la dcada del 70 se consolida la Medicina Preventiva y Social que enfatiza

    (7):

    1) La importancia de la epidemiologa, las ciencias sociales y la planificacin

    como reas de estudio

    2) Que la educacin mdica juega un papel fundamental en la reproduccin

    de la organizacin de los servicios de salud y en la preservacin de

    prcticas especficas en las que se cristaliza.

    3) Que la estructura de la atencin mdica juega un papel hegemnico a

    travs del mercado de trabajo y de las condiciones que rodean la prctica

    mdica.

    Las innovaciones educativas que se concretaron en proyectos comprenden: la

    relacin interdisciplinaria, la integracin docencia- servicio, la aplicacin de las

    ciencias sociales al proceso de salud-enfermedad, la bsqueda de procesos

    de interaccin entre las ciencias biolgicas y sociales, las actividades de

    atencin primaria y los programas de extensin.

    Sin embargo, la ejecucin de estas experiencias demostr algunas

    deficiencias que obstaculizaron el proceso de integracin propuesto por el

    modelo. Estas se expresan en:

    - Programas basados y dependientes del sector docente.

    - Programas desvinculados de los servicios de Estado o con relativas

    aproximaciones al sector.

    - Limitada produccin de conocimientos.

    - Restringida participacin de la comunidad.

    - Prevalece el modelo intramuros.

    Adems, la mayora de los modelos de integracin docencia- servicio en Amrica

    Latina se implementaron como paliativos dentro de una estrategia tendiente a

    encubrir o atenuar los problemas que el mismo sistema socio-econmico genera.

    Dichos modelos fueron orientados hacia el abordaje de los problemas de salud

    desde una perspectiva tcnico- biologista, lo cual constituye una limitacin

    importante, pues no permite desarrollar en plenitud una prctica de salud y la

  • [8]

    formacin de recursos humanos, impidiendo constituir una adecuada respuesta a

    las necesidades de la totalidad social.

    En 1980, en Amrica Latina, se enfatiza un modelo de Integracin Docencia-

    Servicio- Investigacin como respuesta cientfico- tcnica a las necesidades de la

    comunidad a travs de un proceso de produccin de conocimientos, de servicios y

    de recursos humanos, apoyado en la tecnologa apropiada. Asimismo, busca

    contribuir con los principios de la estrategia de Atencin Primaria: equidad, acceso

    universal, mejores condiciones de salud, calidad de vida (7).

    2. ANTECEDENTES EN EDUCACIN ODONTOLGICA En la dcada de los 60, comienza la celebracin de los Seminarios

    Latinoamericanos sobre la enseanza de la Odontologa y con ellos surgieron

    anlisis crticos efectuados al proceso educativo influenciados por corrientes de la

    medicina y odontologa norteamericanas. Durante las ltimas dcadas se han

    producido modificaciones importantes en el plano curricular de Facultades de

    Odontologa de varios pases de Amrica Latina. La mayora de las innovaciones

    en la formacin del personal odontolgico en los diferentes programas

    universitarios ha respondido principalmente a los siguientes planteamientos (8):

    - Integracin de la investigacin, el servicio y la docencia

    - Articulacin de los niveles de atencin primaria y de atencin integral y su

    operativizacin a travs de los sistemas locales

    - Subordinacin de la teora a la prctica

    - Ubicacin de la enseanza en situaciones reales de salud

    - Modificacin de espacios fsicos y equipos tradicionales

    - Formacin de diversos tipos de personal

    - Atencin integrada en el nivel disciplinario (bsico- clnica, clnico-clnica y

    clnico-epidemiolgico) e interdisciplinario

    - Enfoque de riesgo en funcin de criterios de riesgo homogneo (social, de

    estilo de vida, referidos al sistema de atencin de salud, biolgicos) y de

    riesgo especfico (de salud general y bucal).

    Estas estrategias estn dirigidas a la integracin entre la institucin educativa, la

    institucin de servicios y la comunidad, con el objetivo de formar recursos

  • [9]

    humanos para la salud bucal desde un paradigma generalista (interpretado como

    el recurso capaz de resolver los problemas prevalentes de la salud bucal de la

    poblacin), ampliar la cobertura de los servicios, mejorar la calidad y la asistencia

    (1).

    Se inicia as una redefinicin del perfil profesional basada en principios sociales y

    preventivos, rompiendo con el paradigma tecnocrtico que disocia la Unidad

    Hombre, que centraliza la formacin en los aspectos cientficos y tecnolgicos;

    cuya prctica es de carcter individualista, biologista, con nfasis en las

    especialidades y en la enfermedad; estimulando la prestacin de servicios cada

    da ms complejos y especializados a los que slo puede acceder una minora de

    la poblacin. Es decir, abandonar un modelo universitario que va mostrando su

    debilidad para adaptarse a las nuevas tendencias polticas, sociales, econmicas

    y tecnolgicas que fueron surgiendo en l a sociedad, y que resulta ineficaz para

    atender la problemtica de salud en una realidad social concreta (8).

    La discusin acadmica debe articular los aspectos biolgico y social, individual y

    colectivo, a fin de contribuir a un enfoque integral del proceso salud-enfermedad,

    tomando en cuenta el aporte que brindan las ciencias sociales, la realidad socio-

    econmica, las prcticas de salud, el grado de desarrollo cientfico, jerarquizando

    la investigacin como estrategia importante de acercamiento a la realidad.

    En Amrica Latina y en Argentina en particular, las enfermedades prevalentes de

    la cavidad bucal son la caries dental y la enfermedad periodontal. Segn datos

    disponibles de nuestro pas, los programas de promocin y prevencin aplicados,

    no han alcanzado a revertir o modificar sustancialmente los perfiles

    epidemiolgicos (8).

    Los programas de enseanza de odontologa preventiva sin considerar

    simultneamente la organizacin de la atencin, as como sus determinantes en

    poblaciones concretas, resultaban insuficientes. Su eficacia fue limitada debido a

    que propona un modelo de atencin clnica pero manteniendo una visin

    incompleta de la atencin de la salud y de otras formas de prctica odontolgica.

    La preocupacin radicaba en preparar programas tendientes a lograr un

    odontlogo que estuviera capacitado para ver al individuo en forma integral, a

    intervenir con mentalidad preventiva as como a sealar los aspectos bio-psico-

    sociales de la enfermedad. Las innovaciones incorporadas en los planes

  • [10]

    curriculares tratan adems de estudiar las instituciones que brindan servicios de

    salud y las estructuras que generan como mecanismos de respuesta a los

    requerimientos sociales (8).

    Considerando que hemos pasado el ao 2000, la meta propuesta por la

    Organizacin Mundial de la Salud an es una asignatura pendiente. La estrategia

    de la Atencin Primaria de Salud (APS) no ha logrado implementarse en plenitud

    por mltiples factores. La Universidad ha buscado redefinir el perfil profesional

    que forma en el rea de la salud tomando los principios de la APS y la

    odontologa no ha sido una excepcin. Sin embargo, las enfermedades

    prevalentes de la cavidad bucal no han conseguido revertirse significativamente.

    Las investigaciones que se realicen en este campo permitirn el anlisis de la

    situacin y la bsqueda de mecanismos para la formacin de profesionales

    capaces de dar soluciones a la comunidad y para el desarrollo de modelos

    integradores docencia-servicio basados en la estrategia de APS.

  • [11]

    MARCO DE REFERENCIA

    1. Enfoque preventivo del proceso salud-enfermedad: El proceso de salud-enfermedad en el hombre, constituye un proceso dinmico

    donde interactan diferentes factores relacionados con el agente determinante de

    enfermedad, con las caractersticas propias del husped y con el medio ambiente.

    Cuando se establece un equilibrio entre ellos, se est en presencia de una

    situacin de salud, en cambio, si se rompe, se desencadena la enfermedad. No

    existe un lmite preciso entre salud y enfermedad pues ciertos cambios

    patolgicos suceden sin manifestacin clnica durante periodos de tiempo

    variables en los cuales el ser humano puede percibir un estado de salud (15).

    Uno de los objetivos de la salud pblica es conocer cada una de las etapas en el

    proceso de salud enfermedad para intervenir lo ms tempranamente posible y

    evitar que el deterioro de la salud siga su curso.

    La interaccin ecolgica y humana, que conlleva a manifestaciones clnicas,

    incapacidad o muerte se conoce como la Historia Natural de la Enfermedad y

    comprende tres periodos:

    - Periodo Prepatognico: En esta etapa la enfermedad an no se ha

    desarrollado pero se encuentran interactuando tres elementos que son el

    husped (organismo capaz de enfermarse), el agente (orgnico u

    inorgnico capaz de producir una enfermedad) y el medio ambiente

    (condiciones o influencias que afectan el desarrollo de la enfermedad). La

    presencia de estos factores y su interaccin producen un incremento en la

    probabilidad de desarrollar una enfermedad por lo que constituyen los

    factores de riesgo.

    - Periodo Patognico: Si los factores de riesgo presentes rompen el

    equilibrio ecolgico y afectan al husped se produce la enfermedad. Los

    primeros cambios ocurren como modificaciones fsico-qumicas y

    humorales, sin sntomas percibidos pues la enfermedad transcurre como

    asintomtica, debajo del horizonte clnico. Se denomina periodo subclnico

    de la enfermedad y puede extenderse por lapsos variables de tiempo (das

    o aos). Sin embargo, cuando el agente ha producido alteraciones

    anatmicas y funcionales suficientes aparecen las manifestaciones clnicas

  • [12]

    (signos y sntomas) y se inicia el periodo clnico de la enfermedad. Si la

    enfermedad no se detecta y detiene, sigue su curso y aparecen las

    lesiones caractersticas, las complicaciones y la enfermedad avanzada,

    pudiendo tener o no remisiones.

    - Periodo Pospatognico: el desenlace de la enfermedad ser la curacin, la

    incapacidad (estado crnico) o la muerte.

    La intervencin para evitar o detener la enfermedad puede hacerse a lo largo de

    su historia natural. Como desde el criterio ecolgico la enfermedad tiene un origen

    multifactorial, el control de los factores de riesgo debe ser abordado desde

    distintas disciplinas considerando el contexto sociocultural donde se producen.

    Las barreras que se interponen en cada periodo de la historia natural de la

    enfermedad se denominan niveles de prevencin.

    Se reconocen tres niveles de prevencin (segn Leavell y Clark),

    correspondientes a cada periodo del proceso de la enfermedad (15)(65). El nivel

    de prevencin primaria acta durante el periodo pre patognico de la enfermedad

    y est destinado a eliminar o controlar los factores de riesgo. Este tipo de

    prevencin se logra con promocin de la salud y proteccin especfica.

    La promocin de la salud comprende medidas de bienestar general como

    educacin, nutricin, trabajo, vivienda, recreacin, econmicas y hbitos socio-

    culturales.

    La proteccin especfica est destinada a proteger al husped y prevenir

    enfermedades especficas como los programas de inmunizacin u otros.

    Si esta primera barrera ha sido deficiente o no se aplic, se recurre al segundo

    nivel de prevencin. Las medidas de este nivel tienen la finalidad de realizar un

    diagnstico precoz y un tratamiento oportuno para limitar la incapacidad y las

    secuelas de la enfermedad.

    El diagnstico precoz permite la deteccin de enfermedades en los individuos y

    en los grupos. Comprende examen clnico peridico, exmenes con tcnicas

    complementarias y de seleccin mltiple (screening).

    El tratamiento oportuno est destinado a limitar el dao, prevenir secuelas y evitar

    la muerte. Se instrumenta a partir de las distintas especialidades de la salud.

  • [13]

    Si la enfermedad ha avanzado hasta el periodo final, es decir, se llega a las

    secuelas o la incapacidad, se aplican medidas de prevencin terciaria que

    comprenden la rehabilitacin y readaptacin del incapacitado.

    En el campo de la odontologa, estos niveles de prevencin implican acciones

    especficas que se expresan en el cuadro 1:

    Cuadro 1: los Niveles de Prevencin y las acciones en Odontologa

    PREVENCION PRIMARIA PREVENCION SECUNDARIA P.TERCIARIA

    Promocin de

    la salud

    Proteccin

    especfica

    Diagnstico

    precoz y

    Tratamiento

    oportuno

    Limitacin del

    dao

    Rehabilitacin

    Educacin

    Vivienda

    Saneamiento

    Educacin

    para la salud

    Recreacin

    Trabajo

    Higiene

    Educacin

    para la salud

    Fluoracin

    de aguas

    Selladores

    de FyF.

    Tcnicas de

    cepillado

    Dieta

    Floruros

    Control

    peridico

    Educacin para

    la salud

    Remineralizacin

    Operatoria

    preventiva

    Examen de

    laboratorio

    Radiografas

    Estudios

    complementarios

    Educacin

    para la salud

    Operatoria

    Ciruga

    Periodoncia

    Endodoncia

    Prtesis

    Educacin

    para la salud

    Prtesis

    removible y

    completa

    Fonoaudiologa

    Atencin del

    discapacitado

    2. Principios de la estrategia de Atencin Primaria de Salud: La meta de Salud para todos en el ao 2000 y su estrategia fundamental, la

    Atencin Primaria de la Salud, fueron adoptadas con espritu de justicia social

    para superar las restricciones que planteaba el sistema de salud tradicional en

    garantizar la satisfaccin de las necesidades de salud de la poblacin.

    La estrategia de atencin primaria de salud se describe en el documento de Alma

    Ata (16):

  • [14]

    La atencin primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial basada en

    mtodos y tecnologas prcticos, cientficamente fundados y socialmente

    aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad

    mediante su plena participacin y a un coste que la comunidad y el pas puedan

    soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con un espritu de

    autorresponsabilidad y autodeterminacin. La atencin primaria forma parte

    integrante tanto del sistema nacional de salud, del que constituye la funcin

    central y el ncleo principal, como del desarrollo social y econmico global de la

    comunidad. Representa el primer contacto de los individuos con el sistema

    nacional de salud, llevando lo ms cerca posible la atencin de salud al lugar

    donde residen y trabajan las personas (29).

    Las acciones de atencin primaria estn dirigidas no slo a lo curativo, sino

    fundamentalmente a lo preventivo. Aplicando el concepto de historia natural de la

    enfermedad, las acciones preventivas comprenden la prevencin primaria

    (promocin y proteccin de la salud), prevencin secundaria (diagnstico

    temprano y limitacin del dao) y prevencin terciaria (rehabilitacin). Para

    fortalecer la Atencin Primaria se debe volver a definir el rol que le compete al

    sistema de salud en la movilizacin de recursos para el mantenimiento y

    mejoramiento de la salud de los individuos y de las comunidades (50). Si bien la

    atencin primaria est dirigida a toda la poblacin, proponindose equidad en el

    acceso a los servicios esenciales, la realidad obliga a satisfacer, en primer

    trmino, las necesidades bsicas de los sectores pobres o excluidos; sin

    embargo, no debe limitarse solamente a ello (29).

    Es decir que la Atencin Primaria de la Salud se propone llegar a todos,

    especialmente a los ms necesitados, llegar a los hogares y las familias, sin

    limitarse a los establecimientos sanitarios y entablar una relacin continuada con

    las personas y las familias. Debe incluir los siguientes cinco conceptos (16) (48):

    1- Cobertura universal de la poblacin. Este es el principio de equidad. Si no

    pueden atenderse a todos debe darse prioridad a los ms necesitados

    2- Los servicios deben ser de promocin, prevencin, curacin y

    rehabilitacin. Los servicios no deben limitarse a curar, sino que deben

    fomentar entre la poblacin el conocimiento de la salud y de los hbitos

  • [15]

    saludables, fortaleciendo el aspecto preventivo. Adems deben tener

    continuidad y no ser intervenciones espordicas.

    3- Los servicios deben ser eficaces, culturalmente aceptables, asequibles y

    susceptibles de gestin. Para que los servicios sean eficaces deben

    planificarse y gestionarse programas que guarden relacin con los

    problemas locales, para lo cual es necesario obtener informacin acerca

    del estado inicial y de los resultados de la intervencin. La aceptabilidad

    cultural es una condicin necesaria para lograr eficacia. Los servicios

    deben ser costeables localmente, pues muchas veces, la comunidad

    deber asumir parte de los gastos. La gestin eficaz es necesaria para el

    xito de los programas.

    4- Las comunidades deben participar en el desarrollo de los servicios para

    fomentar autorresponsabilidad y reducir la dependencia. Es decir, el papel

    de las comunidades no debe limitarse a responder a servicios planificados

    y diseados desde afuera. Debe participar activamente en todo el proceso

    de definir los problemas y necesidades de salud, elaborar soluciones,

    aplicar y evaluar los programas.

    5- La accin sanitaria debe guardar relacin con otros sectores del desarrollo.

    La salud est ligada ntimamente a otros aspectos del desarrollo (como

    alfabetizacin, ingresos, vivienda, agua potable, saneamiento, etc.), por lo

    que los problemas de salud debern tratarse desde un enfoque global.

    Sin embargo, la estrategia de Atencin Primaria de Salud (APS) ha sufrido

    diversas interpretaciones que se traducen en sus aspectos operacionales (29):

    a- La interpretacin de la APS como un nivel de atencin dentro del sistema

    de salud limita su significado a uno de los niveles de complejidad

    tecnolgica

    b- La APS como un programa especfico dirigido a satisfacer algunas

    necesidades de determinados grupos humanos considerados marginales,

    con recursos diferenciados, tecnologas simples y a bajo costo, ha

    resultado en la aplicacin de una poltica discriminatoria que va a

    consolidar las desigualdades personales y regionales.

    c- La interpretacin de APS como una estrategia tal como se define en los

    documentos de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) y de la

  • [16]

    Organizacin Panamericana de la Salud (OPS), comprende la

    reorganizacin del sector de salud, que afecta a todo el sistema de salud y

    a toda la poblacin.

    La APS consiste en una estrategia pues propone llevar a cabo un proceso de

    transformacin de los sistemas nacionales de salud. Es entendida como el

    conjunto de acciones sociales dirigidas a promover la transformacin de la calidad

    de vida de todos los sectores de la poblacin (49).

    Para desarrollar esta estrategia, resulta necesario un enfoque integral de la salud

    con actividades dirigidas a las personas y al medio. Por lo tanto, todos los

    servicios deben orientarse hacia este concepto; lo que variar entre uno y otro es

    el nivel de atencin segn su capacidad de resolucin de problemas. Un enfoque

    integral del proceso de atencin parte de un anlisis y explicacin somtico-

    psquico-social de los fenmenos salud- enfermedad. Ello significa articular todas

    las actividades y desarrollarlas a travs de programas integrados, fundados en

    problemas, riesgos, demandas y necesidades, identificados en el espacio-

    poblacin correspondiente, con un enfoque epidemiolgico (6).

    De esta manera, el concepto de atencin integral determina que los servicios no

    se limiten a satisfacer la demanda espontnea, o atender las necesidades tcnica

    o del mercado, sino que se organicen para dar respuesta a las necesidades

    sociales en salud, con un enfoque epidemiolgico y con criterios de equidad,

    eficacia y eficiencia social.

    Por lo tanto, cuando se organizan servicios de atencin a la salud para una

    poblacin determinada es necesario tener en cuenta ciertos requisitos:

    a- Deben resultar accesibles a todos los habitantes del rea geogrfica

    definida.

    b- Deben satisfacer la demanda de servicios que solicita la poblacin y dar

    respuesta progresiva a las necesidades detectadas.

    c- Deben brindar atencin en el momento oportuno.

    d- Deben desarrollarse acciones en el lugar ms adecuado para cada

    situacin (domicilio, consultorio, hospital).

    e- Deben ser eficaces, es decir, tener un impacto en el nivel de salud, se mide

    por los resultados.

  • [17]

    f- Deben ser eficientes, es decir, con una adecuada utilizacin de los

    recursos humanos y materiales.

    g- Deben contemplar un trabajo interdisciplinario. El desafo consiste en que

    la actividad no sea una simple suma de tareas, sino que sea un trabajo

    coordinado, que integre conocimientos, habilidades y experiencias de

    profesionales y tcnicos de las diferentes disciplinas de la salud (49).

    3. El modelo de atencin para la meta de Salud para Todos. Los Sistemas Locales de Salud.

    Lo primero que se requiere para fortalecer la APS es redefinir el papel que

    corresponde al sistema de salud en la organizacin y utilizacin de recursos no

    slo para desarrollar actividades propias del sector salud, tales como servicios

    preventivos, curativos y de rehabilitacin, sino todas las actividades necesarias

    para el mantenimiento y mejoramiento de la salud de los individuos y de las

    comunidades procurando su plena participacin.

    En este aspecto, el desarrollo y fortalecimiento de los Sistemas Locales de Salud

    (SILOS) constituye uno de los puntos clave para acelerar la aplicacin de la

    estrategia de atencin primaria (45).

    El desarrollo de los SILOS implica estrategias de descentralizacin, de

    cooperacin intersectorial, en la utilizacin de tecnologa apropiada, en la

    integracin del conocimiento, en la forma que los recursos son utilizados y en la

    forma de participacin social.

    Los SILOS responden a un modelo integrado de asistencia, docencia e

    investigacin con el objetivo de lograr un funcionamiento eficaz y eficiente de todo

    el sistema de salud. Este modelo determina considerar a la prctica de la salud

    como principal fuente educacional, es decir que lleva implcita una propuesta de

    desarrollo de los procesos educacionales en servicio.

    No se lograr un cambio esencial llevando a los trabajadores de la salud a los

    centros educacionales, sino por el contrario, los centros educacionales son los

    que debern acercarse a la realidad de los SILOS y a partir de all, apoyar los

    procesos de transformacin. El pensamiento administrativo y el pensamiento

    epidemiolgico seran los pilares fundamentales de esta prctica docente.

  • [18]

    El modelo de docencia de los SILOS debe tomar en consideracin algunos

    principios generales:

    - Continuidad del proceso de educacin. El proceso de formacin no tiene

    trmino, constituye una necesidad permanente.

    - Integridad del proceso de educacin. La formacin debe estar basada en el

    concepto integral del proceso salud-enfermedad en todos los niveles de

    atencin de la salud y de complejidad tecnolgica. No debe ensearse

    solamente tecnologa avanzada, sino los diversos recursos tecnolgicos

    apropiados para los diferentes niveles de complejidad.

    - Coherencia entre la teora y la prctica. Debe existir una ntima relacin

    entre los principios, el contenido de la enseanza y la prctica de servicios.

    El estudiante aprende de acuerdo a lo que ve hacer y acta segn lo que

    ve, no segn lo que se le dice que hay que hacer.

    - Prctica social como factor de aprendizaje. El aprendizaje debe

    desarrollarse a partir del estudio de los problemas o situaciones de la

    realidad donde se lleva a cabo el proceso estudio-trabajo. Su resultado

    puede evaluarse en la medida que se logren transformaciones de

    problemas concretos.

    - Unidad del servicio, la docencia y la investigacin. La actividad de

    educacin no constituye un momento particular y separado de la prctica

    de servicio. Ocurre dentro de la prctica profesional, de la ejecucin de un

    procedimiento tcnico, de la interrelacin entre el equipo de salud y el

    usuario. De esta perspectiva, resulta obsoleto el concepto de extensin

    universitaria aplicado mediante esfuerzos espordicos de llevar servicios

    limitados a sectores marginados, que son utilizados como objeto de

    experiencia sin aportar soluciones a sus problemas.

    - Universalidad del espacio educativo. La formacin del estudiante debe

    desarrollarse en todos los lugares donde se lleva a cabo la atencin de la

    salud (consultorios, domicilios, centros de estudio, trabajo, hospitales y el

    medio social) y en todas las unidades dependientes de los ministerios,

    universidades, organismos de seguridad social o instituciones privadas.

    Esto significa utilizar todos los espacios educativos internos y externos a

    los servicios y superar los muros acadmicos.

  • [19]

    - Participacin de los usuarios en el proceso educativo. Estos deben

    intervenir en el intercambio de conocimientos, experiencias, necesidades,

    problemas y servicios. Se debe abandonar el concepto de los usuarios

    como sujetos pasivos con los que se lleva a cabo la enseanza.

    - Interdisciplina. El proceso de formacin en el campo de la salud requiere la

    incorporacin de conocimientos y mtodos de trabajo que pertenecen a

    diversas profesiones y disciplinas; por lo tanto, se requiere un enfoque

    integrador con participacin de diversos profesionales que formen parte del

    equipo docente-asistencial (45).

    Los sistemas locales de salud en su total desarrollo conceptual y metodolgico

    constituyen la respuesta operacional a la estrategia de atencin primaria para la

    organizacin de los recursos locales y a partir de all reorientar todo el sistema de

    salud para lograr equidad, eficacia y eficiencia (54)

    4. Las Universidades y la formacin de recursos humanos en ciencias de la salud. El modelo docencia-servicio.

    Tradicionalmente las universidades, en particular las dedicadas a formar

    profesionales de la salud, han mantenido una actitud despegada y escptica con

    respecto a las necesidades de la comunidad. Al definir el papel de las

    universidades frente al reto de alcanzar Salud para Todos, resulta necesario un

    cambio en la actitud relacionado con un desarrollo del conocimiento y tecnologa

    acordes a las necesidades de la poblacin, una articulacin con la participacin

    comunitaria y con las instituciones estatales, mixtas y privadas y una estrategia

    curricular dirigida a profundizar la docencia- servicio comunitario.

    En la ponencias de la conferencia OFEDO-UDUAL (40) se define el proceso de

    integracin docencia- servicio as: En su esencia, el proceso Docencia- Servicio

    no es ms que la sntesis dialctica entre el saber y el hacer (teora prctica) que

    permite la formacin integral del individuo en el campo de la salud, sobre la base

    de una prctica social, cuyo fin deber ser, transformar las condiciones de salud y

    colocar el desarrollo cientfico terico alcanzado al servicio de las mayoras.

    Otra definicin que se complementa con esta expresa que es un proceso de

    creciente articulacin entre instituciones de educacin y de servicios de salud

    para contribuir a la mejora de las condiciones de vida de la colectividad, mediante

  • [20]

    la prestacin de servicios adecuados a las necesidades reales de la poblacin, a

    la produccin de conocimientos y la formacin de recursos humanos necesarios

    en un determinado contexto de prctica de servicios de salud y de enseanza.

    Por otro lado, se identifican cuatro tendencias principales en el proceso de

    integracin docencia- servicio de acuerdo a los elementos que intervienen:

    a) Comunidad- Servicio- Universidad

    b) Comunidad- Universidad

    c) Servicio- Universidad

    d) Universidad (intramuros)

    La tendencia ms adecuada es aquella que logra la conjuncin del servicio y la

    docencia, con la comunidad. No obstante, el proceso puede generarse por una

    tendencia convergente que se manifieste en aproximaciones sucesivas, durante

    las cuales se acumula experiencia que permite avanzar en saltos cualitativos a

    niveles de mayor integracin, conforme se van superando las contradicciones que

    el propio proceso genera en su avance.

    El modelo de integracin docencia-servicio que promueve OFEDO-UDUAL (40)

    asume como rasgos fundamentales la produccin y desmonopolizacin de

    conocimientos, la participacin de la comunidad organizada y la superacin de la

    prctica artesanal y elitista, sustituyndola por una prctica cientfica al alcance

    social. La investigacin es el eje integrador, a travs de estudios socio-

    epidemiolgicos, clnico-patolgicos y bio-patolgicos, que efectuados en forma

    sistematizada e integrada permitirn cambios en la prctica y formacin de

    recursos humanos.

    La integracin docencia-servicio slo se dar en plenitud cuando las polticas de

    educacin y de la salud sean elaboradas de manera conjunta dentro de un marco

    de referencia de las polticas de planificacin del pas.

    5. Limitaciones y barreras en el proceso de integracin Docencia-Servicio:

    Se han identificado limitaciones cuali y cuantitativas tanto en los recursos

    humanos participantes, como en la tecnologa disponible (8)(40).

    Las barreras existentes al proceso de integracin de docencia-servicio se

    identifican en las distintas estructuras intervinientes:

  • [21]

    a) Institucin educativa:

    - Estructuras orgnicas tradicionales no favorecedoras de cambio.

    - Falta de polticas para la transformacin.

    - Modelos curriculares rgidos.

    - Dificultad para el manejo de la multidisciplina.

    - Mtodos que no favorecen el estudio independiente ni el juicio crtico.

    - Recursos humanos formados o en formacin destinados al tercer nivel de

    resolucin de los problemas.

    -Sistemas de evaluacin en base a modelos tradicionales (por cantidad de

    trabajos o conocimientos tericos).

    - Modelo de servicios independiente de las necesidades de la poblacin (no hay

    produccin de altas).

    - No hay estmulo para la investigacin socio-epidemiolgica.

    - Dificultad para la difusin del conocimiento.

    b) Institucin de servicios:

    - Limitada motivacin y capacitacin docente.

    - Dificultad de financiacin.

    - Capacidad insuficiente para la resolucin de los problemas de salud.

    -Capacidad limitada para la reconversin de la patologa.

    - Desconocimiento de las funciones a desarrollar por parte de la comunidad.

    c) Comunidad:

    - Dificultad de acceso al conocimiento.

    - Falta de percepcin de problemas de salud.

    - Postura pasiva.

    - Ausencia de la comunidad en demanda y planificacin de servicios de salud.

    - Escasa utilizacin de los servicios.

    - Limitado de desarrollo de la autosuficiencia.

    d) Alumnos:

    - Papel pasivo por la aplicacin de modelos que no favorecen el estudio

    independiente y el juicio crtico.

    - En general, no forma parte de los recursos incorporados a la red de servicios.

  • [22]

    6. Estrategias para el fortalecimiento y el desarrollo de la integracin Docencia- Servicio:

    Las estrategias recomendadas por OFEDO-UDUAL (40) en este aspecto son las

    siguientes:

    1. Calibracin de los actores en los aspectos conceptuales.

    2. Calibracin de los actores en el nivel operacional para estimular la

    transferencia clnico-sanitaria de los conocimientos cientficos.

    3. Desarrollar y evaluar modelos de docencia servicio que concreten la

    atencin integral, con fuerte componente preventivo y capacidad para la

    resolucin de los problemas como estrategia para alcanzar la

    operativizacin de la docencia-servicio en los SILOS.

    4. Desarrollar y evaluar modelos de docencia- servicio que favorezcan la

    racionalizacin de los recursos humanos y del equipamiento (social y

    fsico).

    5. Fortalecer la investigacin socio-epidemiolgica como instrumento de

    transformacin de la salud de las poblaciones.

    6. Recomendar la utilizacin del mtodo cientfico en el grado como

    instrumento de aprendizaje y como estrategia para la produccin de

    conocimientos (investigacin, tercera funcin de la Universidad)

    7. Estmulo de la institucionalizacin de la docencia servicio para

    garantizar su continuidad a travs de la incorporacin al currculum y de

    la firma de convenios entre instituciones.

    8. Estmulo de los cambios curriculares tendientes a desarrollar la

    estrategia de integracin docencia-servicio dentro del currculum a lo

    largo del proceso de formacin de recursos humano de grado y no slo

    en las etapas finales de la carrera.

    9. Bsqueda de conciliacin para favorecer la comunicacin entre

    instituciones educativas y servicios.

    10. Desarrollo de reuniones con participacin de Facultades, Servicios y

    Gremios para fijar polticas facilitadoras de integracin.

    11. Identificacin y desarrollo de estrategias para la difusin y buen uso de

    la informacin disponible acerca de la integracin docencia- servicio.

  • [23]

    7. Participacin comunitaria en el marco de la Atencin Primaria de Salud

    Participar significa incidir colectivamente en las decisiones que afectan la vida

    cotidiana, analizar problemas, articular demandas frente a los poderes pblicos,

    proponer soluciones (71). La participacin de la comunidad en proyectos de

    atencin primaria de la salud bucal se basa en el reconocimiento de la ineficiencia

    social de las acciones odontolgicas convencionales y asume como hiptesis que

    el protagonismo de las poblaciones asegura una mejora en los estndares de

    salud bucal y en los resultados obtenidos.

    Sin embargo, el concepto de participacin se desarrolla en un contexto poltico-

    social caracterizado por la agudizacin de las desigualdades, la pauperizacin, la

    marginalidad y la injusticia social. En Argentina, como en otros pases de Amrica

    Latina, existen condiciones objetivas, contradicciones en nuestra democracia, que

    obstaculizan el crecimiento de la participacin. Una las contradicciones de la

    democracia es entre los procesos que deberan ser polticamente incluyentes y

    los planes econmicos socialmente excluyentes de importantes sectores de la

    poblacin. La inclusin poltica implica convertir las demandas e intereses de la

    mayora de la poblacin en cuestiones de tratamiento institucional y pblico.

    Sin embargo, esta inclusin puede hacer tambalear el perfil del programa

    econmico y de los sectores que de l se benefician. Por lo tanto, uno de los

    mecanismos de poder es desalentar la participacin, es decir, suprimir las

    demandas que amenazan los valores e intereses de la estructura de poder.

    Algunos de estos mecanismos son la fuerza o coaccin, las sanciones, la

    descalificacin (71).

    Nos enfrentamos a una sociedad civil dbil, desdibujada, con apata participativa y

    con un retorno a la bsqueda de una figura fuerte, mesinica. Esto se refleja en la

    dificultad de los grupos sociales para articular y expresar demandas. A esto se

    suma el abandono del rol regulador del Estado, apareciendo el desnimo, la falta

    de participacin y la sensacin de desproteccin. Este escenario caracterizado

    por contradicciones genera limitaciones objetivas en la participacin real de la

    mayora de la poblacin. Despus de haber transcurrido casi treinta aos de

    democracia comienzan a aparecer tibios indicios de organizacin civil que

    pretende hacer frente a problemas concretos. Hace falta ms educacin cvica,

  • [24]

    mayor compromiso social de los representantes y ms espacios de dilogo para

    fortalecer los mecanismos de participacin.

    En el mbito educativo tambin se evidencian las limitaciones de las experiencias

    participativas. En las universidades latinoamericanas conviven y luchan dos

    modelos de formacin: uno caracterizado por una prctica individualista,

    tecnicista, selecta, carente de compromiso, y otro, un modelo alternativo de

    odontologa social centrado en la problemtica de la atencin primaria de la salud,

    con un perfil de profesional con alto nivel cientfico- tecnolgico, interdisciplinar y

    una prctica basada en la equidad y alta calidad de servicios que se dirijan a la

    mayora de la poblacin. Los encuadres participativos y los proyectos que

    priorizan a los sectores populares como poblacin destinataria siempre tuvieron

    que enfrentar una serie de obstculos o desprestigio (71).

    Uno de los puntos crticos de la participacin es quin participa?. La

    participacin real de las bases mayoritarias (poblacin general, padres, familias,

    vecinos, odontlogos, etc.) se desdibuja pues asume el modelo de concentracin

    de poder donde unos pocos que tienen la informacin, piensan y deciden, y una

    mayora implementa las acciones. Otro punto crtico es cmo los grupos

    participan?. Existen mecanismos de coaptacin donde las demandas que

    resultan amenazantes para el poder establecido son reprimidas, encubiertas o

    nunca son tratadas. Un tercer punto crtico son los mecanismos generados para

    asegurar la participacin. Son poco frecuentes los mecanismos que posibilitan

    una expresin responsable, reflexiva, crtica y creativa de la mayora de los

    individuos. Una participacin sin informacin facilita la manipulacin y conduce a

    la desconfianza y descreimiento (71).

    Las formas simblicas de participacin y los modelos prevalecientes de ejercicio

    del poder refuerzan componentes no participativos. Las dificultades que

    enfrentamos para el pensamiento reflexivo, el manejo racional de la informacin,

    la creatividad social, son factores que obstaculizan un trabajo de produccin

    grupal en las distintas reas de la vida (laboral, vecinal, sindical, familiar,

    educacional).

    La participacin real es un largo y difcil proceso de aprendizaje de conocimientos,

    actitudes, habilidades y destrezas mentales que permitan modificar modelos de

    relacin humana internalizados durante aos de autoritarismo y explotacin (71).

  • [25]

    La atencin primaria reconoce que la comunidad ha sido objeto y no sujeto en

    el sector de salud e intenta darle un papel ms activo en las decisiones que se

    toman en los servicios, en el financiamiento, en la supervisin y en la evaluacin

    de los programas y en la propia poltica de salud. Con relacin a esto, los

    profesionales involucrados deben cambiar su forma de participar y entender que

    la participacin no se puede manejar a conveniencia ni deben convertirse en

    lderes de las organizaciones base. Que el profesional se incorpore a un trabajo

    conjunto en y con la comunidad no es igual que esperar que la comunidad

    responda a programas que son ajenos, que no ha intervenido para dar su

    opinin, pero que debe aceptar lo que ha sido ideado por expertos pues son los

    que saben (60).

    8. Qu sucedi con la estrategia de Atencin Primaria? Cuando asume Ronald Reagan la presidencia de los EE.UU (poco despus de la

    Declaracin de Alma Ata), junto con Margaret Tatcher, promueven la revolucin

    conservadora que debilit el funcionamiento de organismos multilaterales y en la

    prctica se unieron funciones de asistencia tcnica con financiera (BM, BID, FMI),

    combinando recetas tcnicas con crditos altamente condicionados y la

    promocin del mercado libre. Esto queda plasmado en el Consenso de

    Washington, donde el modelo reformista que deba aplicarse para superar la crisis

    latinoamericana se basaba en la reduccin del Estado, la privatizacin, la

    liberalizacin del comercio internacional y la promocin de las exportaciones. Pero

    el Consenso, no tuvo los resultados esperados, pues las polticas establecidas,

    favorecieron a la minora a expensas de la mayora, a los ricos, a expensas de los

    pobres. Este lineamiento se tradujo en reformas del sector salud que promovieron

    un modelo que profundiz inequidades, fortaleci la coexistencia de sistemas en

    funcin del ingreso de la gente y se definieron paquetes bsicos de salud para

    atender las necesidades de los ms pobres, distorsionando el enfoque de la

    atencin primaria (67).

    La ONU (43) convoc en septiembre del 2000 a una Conferencia Internacional

    sobre los Objetivos de Desarrollo del milenio, que representan las necesidades

    humanas y los derechos bsicos que todos los individuos deberan poder

    disfrutar. Pero adems muestra que los objetivos son alcanzables cuando las

  • [26]

    estrategias, polticas y programas de desarrollo son de inters nacional y tienen

    apoyo internacional de las agencias de desarrollo.

    Las inequidades prevalecientes entre los pases y al interior de los pases en los

    campos econmicos y sociales, lleva a una reflexin y una propuesta por parte de

    las Naciones Unidas conocida como la Declaracin del Milenio del ao 2000que

    rescata el llamado de la mayora de los pases subdesarrollados a enfrentar con

    decisin la situacin de marginalidad y pobreza de la mayora de la poblacin

    (67).

    En el ao 2000 se realiza el Encuentro de Universidad Latinoamericana y Salud

    de la poblacin donde, a partir del anlisis del proceso de formacin de recursos

    humanos, se destac la necesidad de orientar los esfuerzos hacia la formacin de

    formadores (32).

    En el 2008 al cumplirse treinta aos de la Declaracin de Alma Ata hay un

    movimiento mundial hacia el rescate de la APS y su proceso de renovacin

    (RAPS) cuya concrecin tiene lugar en la Conferencia Internacional de Almaty

    (42).

    La renovacin de la Atencin Primaria tiene como propsito revitalizar la

    capacidad de todos los pases de organizar una estrategia coordinada, efectiva y

    sostenible que permita resolver los problemas de salud existentes, afrontar

    nuevos desafos en salud y mejorar la equidad. Entre las razones que justifican la

    renovacin de la APS se encuentra el reconocimiento de la APS como estrategia

    para fortalecer la capacidad de la sociedad para reducir desigualdades en materia

    de salud. Asimismo, permite abordar las causas fundamentales de la salud, es

    decir, los determinantes sociales de la salud.

    Tambin en el ao 2008 se firma el Tratado Constitutivo de la Unin de naciones

    Suramericanas (UNASUR), del que la Argentina es miembro, con el objetivo de

    construir de manera participativa y consensuada un espacio de integracin y

    unin en lo cultural, social, econmico y poltico entre sus pueblos, otorgando

    prioridad al dilogo poltico, a las polticas sociales, la educacin, la energa, la

    infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente, entre otros, con miras a

    eliminar la desigualdad econmica, lograr inclusin social y participacin

    ciudadana, fortalecer la democracia y reducir asimetras en el marco del

    fortalecimiento de la soberana e independencia de los Estados (72).

  • [27]

    En ese mismo ao, se decidi la creacin del Consejo de Salud Suramericano

    con el propsito de construir un espacio de integracin en materia de salud,

    incorporando los esfuerzos y logros de otros mecanismos de integracin regional

    promoviendo polticas comunes y actividades coordinadas entre los pases

    UNASUR. Este Consejo considera la salud como motor de la transformacin del

    ser humano y del desarrollo econmico de la Regin (74).

    En el ao 2010 se convoca un Taller entre UDUAL y la Universidad de Cuenca,

    Ecuador sobre Desarrollo local integral en interaccin con la formacin

    universitaria a partir del cual se han formulado propuestas que retoman los

    principios de la Atencin Primaria, las Funciones Esenciales de la Salud Pblica y

    los Determinantes Sociales de la Salud para una movilizacin multiprofesional de

    la Universidad hacia las necesidades y prioridades de salud de las poblaciones

    (77) (44).

    En el ao 2011, la Organizacin de Facultades, Escuelas y Departamentos de

    Odontologa de Latinoamrica (OFEDO) (27), present los resultados de estudios

    realizados para tener conocimiento de cmo se desarrolla, en la carrera de

    odontologa, el programa de Atencin Primaria de Salud en las Facultades

    asociadas. Algunos de stos fueron los siguientes: en todas las facultades se

    adelantan Programas de enseanza de A.P.S. sin excepcin; los principales

    beneficios han sido la posibilidad de implementacin de estrategias de

    responsabilidad social y el mejoramiento de la salud oral de comunidades menos

    favorecidas y poblacin escolar; la prevencin de la morbilidad y; la educacin en

    salud oral. Sin embargo, se informa que la divulgacin de los resultados ha sido

    relativamente escasa, apenas justa en los simposios, exigua en las revistas y

    precaria en las publicaciones especiales.

    9. La Educacin Odontolgica y las Innovaciones curriculares Algunos de los aspectos que caracterizan a la educacin odontolgica en las

    dcadas de los 70 y 80 fueron los siguientes (47):

    La prctica educacional dentro del espacio odontolgico ha sido

    predominantemente repetidora de informacin y exigente de comportamientos

    predeterminados, confinada a los mbitos intramurales, unilateral y carente de

    compromiso crtico cientfico frente a la condicin socio- econmica y de salud de

  • [28]

    los pases. Ha prevalecido un enfoque formal- teoricista en el cual se parte de un

    marco esttico de conocimiento terico para la aplicacin. La produccin del

    conocimiento, su transmisin y aplicacin se han mantenido aisladas, con falta de

    interdisciplina, contribuyendo a la formacin de profesionales fuera de la realidad,

    carentes de capacidad crtica, creadora, incapaces de tomar decisiones y actuar

    objetivamente ante esa realidad.

    Con el fin de lograr cambios en la prctica de salud bucal, se han concretado

    algunas acciones como mecanismos de integracin de las ciencias bsicas con

    las preclnicas y las clnicas: el uso de simuladores, semestralizacin y

    acreditaciones, inclusin de lo social, lo epidemiolgico, la estadstica, la

    administracin e incorporacin de la tecnologa educacional.

    La OMS/OPS (47) (23) desarroll un Programa de Innovaciones en la Enseanza

    y Servicios Odontolgicos a mediados de la dcada del 70 que enfatiza la

    integracin docente asistencial para que partiendo de la produccin de

    conocimientos, se ejecuten acciones para el mejoramiento de las condiciones de

    salud de la poblacin. El proceso de enseanza- aprendizaje en odontologa se

    considera como un conjunto complejo de relaciones sociales entre docentes,

    alumnos y comunidad con el propsito de establecer la integracin necesaria

    entre instituciones formadoras, la comunidad y los servicios. De esta manera la

    formacin de recursos incorporar en su prctica social la participacin conjunta

    de la comunidad en la toma de decisiones y ejecucin de acciones para la

    atencin de los problemas de salud bucal. Una de las transformaciones en los

    planes de estudio de instituciones formadoras de recursos humanos en

    odontologa fue la incorporacin de Departamentos de Odontologa Preventiva o

    de denominacin similar, ubicados a lo largo de la carrera con intensidad y

    frecuencias variables. Esto, no debe interpretarse como una disociacin entre lo

    individual y lo colectivo, lo especfico y lo general, la prevencin y la clnica y una

    liberacin de los Departamentos Clnicos de cualquier responsabilidad con

    relacin a la comunidad, sino como un esfuerzo de integracin para un mejor

    desarrollo de la salud bucal.

    Muchas universidades de Amrica Latina, como las de Colombia, Venezuela (21)

    (4), Uruguay (64), Chile (22)(34), Per (35) (75) y Cuba (2), entre otras, han

    reformado el diseo curricular del plan de estudio de la carrera de odontologa

  • [29]

    sustentndolo en los principios de la Atencin Primaria de la Salud en funcin de

    un perfil de egresado ms comprometido con la realidad social (3)(58)(59). Su fin

    en s mismo no es slo la formacin de recursos humanos de alta calidad sino un

    mecanismo para contribuir a conocer y solucionar los problemas del pas. El

    objeto de estudio es el proceso salud-enfermedad que debe integrarse el saber

    con el quehacer para el logro de objetivos sociales (3).

    Adquieren protagonismo las experiencias extramurales a travs de programas de

    docencia- servicio que se realizan en hospitales, centros de salud y dispensarios y

    que cuentan con el respaldo de convenios inter-institucionales.

    Los estudiantes realizan actividades de investigacin sobre la situacin socio-

    econmica de la comunidad, diagnstico epidemiolgico, programacin sobre

    prevencin, planes de tratamiento y asistencia odontolgica de complejidad

    creciente.

    La Repblica Argentina no result ajena a este proceso de cambio y las

    Facultades de Odontologa fueron adecuando sus planes de estudio segn estos

    postulados (28)(61)(8). Los principios de la Atencin Primaria de Salud han

    marcado el lineamiento de polticas educativas a nivel nacional (33).

    El Ministerio de Educacin de la Nacin Argentina, en acuerdo con el Consejo de

    Universidades, mediante la Resolucin N 1413 del ao 2008 (12), fij los

    contenidos curriculares bsicos y los criterios sobre intensidad de la formacin

    prctica, como as tambin las actividades profesionales reservadas al ttulo

    obtenido de odontlogo. Esta resolucin contempla la integracin regional en el

    mbito del MERCOSUR Educativo. Los contenidos estn relacionados con las

    competencias que se desean formar y cada institucin define el perfil del

    profesional esperado.

    El criterio fijado para el perfil profesional comprende la formacin en distintos

    aspectos:

    - Formacin personal: debe poseer amplia cultura; conciencia social,

    humanstica y sanitaria; sensibilizado al bien comn.

    - Formacin tcnico-profesional: conciencia de asepsia, esterilizacin y

    prevencin de transmisin de enfermedades; capacitacin para el manejo

    de situaciones asistenciales comunes y realizar interconsultas ante

  • [30]

    situaciones complejas o de riesgo; capacitacin para el diagnstico de

    salud bucal de individuos y poblaciones; capacitacin permanente

    - Formacin para el servicio y comportamiento social: debe ser capaz de

    realizar estudios en la comunidad para conocer las enfermedades que

    padece la poblacin y participar en la planificacin, ejecucin y evaluacin

    de programas estratgicos tendientes a erradicarlas o lograr niveles

    aceptables de salud; debe planificar, participar y evaluar el desarrollo de

    nuevas alternativas para alcanzar niveles aceptables de salud de la

    poblacin y producir la reconversin del servicio; aceptar y asumir el

    cuidado de la salud comunitaria integrando equipos interdisciplinarios.

    El perfil del graduado, aspira a reflejar la formacin de un odontlogo generalista,

    tico y moralmente comprometido con la sociedad, no slo como universitario sino

    como ciudadano conocedor de la problemtica de su regin y del pas.

    Se aspira a la formacin de un Odontlogo General comprometido con su regin,

    a nivel nacional e internacional; con slida preparacin cientfica, disciplinar y

    humanstica que le permita integrar equipos de salud inter y multidisciplinarios;

    capaz de integrar las ciencias biolgicas y sociales con los procesos de salud y

    enfermedad; capaz de desarrollar una odontologa integrada con conocimientos

    tericos, habilidades y actitudes necesarias para la promocin, educacin,

    prevencin, recuperacin y rehabilitacin de afecciones bucodentales en relacin

    con la salud integral del individuo; capaz de participar en la elaboracin, ejecucin

    y evaluacin de planes de prevencin y promocin de la salud bucal a nivel

    individuo y comunidad; con actitud crtica frente a los avances tecnolgicos; con

    actitud de formacin permanente; con principios ticos; capaz de participar en

    sociedades y colegios profesionales de odontologa; capaz de planificar, aplicar y

    evaluar una programacin de educacin para la salud bucal promoviendo la

    participacin comunitaria (12).

    Los contenidos curriculares contemplarn los aspectos ticos, cientficos, tcnicos

    y psicosociales indispensables para la prctica profesional. En la seleccin de los

    contenidos, se tendr en cuenta el enfoque epidemiolgico en la promocin de la

    salud, la prevencin de la enfermedad, el tratamiento y la rehabilitacin. Debe

    considerarse un adecuado equilibrio entre los aspectos individuales y colectivos y

  • [31]

    entre los curativos y preventivos. Los contenidos curriculares debern estar

    integrados en forma vertical y horizontal.

    Adems se fijaron estndares para la acreditacin de las carreras de odontologa

    con carcter indicativo y no invasivo (12).

    En la carrera de Odontologa en Argentina, las Ctedras o Asignaturas de

    Odontologa Preventiva y/o Social o Comunitaria desarrollaron acciones de

    atencin primaria de la salud, realizando tareas de docencia, asistencia e

    investigacin, involucrando espacios de formacin del alumno en contextos

    reales.

    Por lo expuesto, surge la necesidad de conocer el concepto de atencin primaria

    de la salud expresado en los contenidos de enseanza de futuros profesionales

    de la salud, en este caso de la carrera de Odontologa en las distintas Facultades

    Nacionales en el territorio Argentino (que son las de mayor incidencia en la

    formacin de profesionales), en las prcticas de atencin primaria que desarrollan

    los alumnos para contribuir a la reconversin de perfiles epidemiolgicos de la

    comunidad y en los mbitos donde se realizan tales prcticas.

  • [32]

    OBJETIVOS GENERALES - Reconocer el concepto de la atencin primaria de la salud en los

    contenidos de enseanza del plan curricular de la carrera de Odontologa.

    - Determinar las acciones que realiza el alumno de odontologa relacionadas

    con la APS

    - Establecer los mbitos donde se desempean los alumnos de odontologa

    - Conocer la participacin de la comunidad a travs de la demanda de salud.

    - Determinar en qu medida se expresa el concepto de atencin primaria en

    los contenidos curriculares, en las prcticas de los alumnos y en los

    espacios de insercin.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Determinar los contenidos tericos conceptuales interdisciplinarios

    relacionados con la atencin primaria del plan curricular de la carrera de

    odontologa de universidades nacionales argentinas.

    2. Establecer las acciones que realiza el alumno relacionadas con los niveles

    de prevencin en las Asignaturas de Odontologa Preventiva y/o Social o

    Comunitaria.

    3. Conocer los mbitos intramuros y extramuros donde el alumno de las

    Asignaturas de Odontologa Preventiva y/o Social o Comunitaria desarrolla

    su prctica.

    4. Caracterizar la demanda de salud de la comunidad asistida por los

    alumnos de las Asignaturas de Odontologa Preventiva y/o Social o

    Comunitaria.

    5. Establecer la proporcin de indicadores de APS en los contenidos de

    enseanza curriculares

    6. Establecer la proporcin de indicadores de APS en las prcticas y mbitos

    donde se insertan alumnos en las Asignaturas Odontologa Preventiva y/o

    Social o Comunitaria

  • [33]

    MATERIALES Y MTODOS El estudio fue de tipo descriptivo transversal. La poblacin estuvo compuesta por

    Facultades de Odontologa de distintas Universidades. Se seleccion una muestra

    intencional de la poblacin, constituida por Facultades de Odontologa

    dependientes de Universidades Nacionales de Argentina. De esta forma se

    obtuvieron datos de las casas de estudio con mayor trayectoria e impacto social

    con relacin a la formacin de recursos humanos comprometidos con la atencin

    primaria de salud en nuestro pas. Adems son estatales por lo que el gobierno

    nacional se responsabiliza del lineamiento de polticas y del apoyo financiero. Las

    Facultades de Odontologa estudiadas fueron las pertenecientes a las siguientes

    Universidades Nacionales: Universidad de Bs. As, Universidad Nacional de

    Crdoba, Universidad Nacional de Cuyo, Universidad Nacional de La Plata,

    Universidad Nacional del Nordeste, Universidad Nacional de Rosario, Universidad

    Nacional de Tucumn.

    El objeto de estudio es la atencin primaria de la salud en la carrera de

    odontologa. Las variables consideradas fueron: contenidos de enseanza que

    favorezcan la formacin humanstica, social, preventiva y en investigacin; las

    acciones de asistencia teniendo en cuenta los niveles de prevencin; la accin

    intersectorial en relacin a la insercin de alumnos en mbitos interinstitucionales;

    la cobertura universal y equidad en razn de acercar los servicios a la comunidad

    y la tecnologa apropiada en las prcticas resolutivas de los problemas de salud

    bucal de la comunidad.

    No se incluyeron en el estudio las Facultades de Odontologa dependientes de

    Universidades Privadas pues poseen menor matrcula, son de fundacin

    relativamente reciente y no estn distribuidas en forma homognea en el pas.

    Adems pueden responder a intereses econmicos diversos.

    Las unidades de anlisis consideradas fueron:

    1) Planes de Estudio de la carrera de Odontologa de las Facultades

    seleccionadas: Se recolect informacin de los currculos de la carrera de

    odontologa para indagar sobre los contenidos de enseanza. Dentro de

    estos contenidos algunos son propios de la disciplina y contribuyen a la

  • [34]

    formacin tcnica, biolgica y cientfica requerida, mientras que otros

    refuerzan la formacin humanstica, la dimensin social y el rol preventivo.

    2) Docentes de las asignaturas Odontologa Preventiva y/o Social o

    Comunitaria para indagar sobre las prcticas de aprendizaje y los mbitos

    donde se desempean alumnos. Se seleccionaron estas asignaturas por

    considerarlas ejes de articulacin docencia-servicio pues en ellas el alumno

    puede integrar los contenidos relacionados con el diagnstico de

    patologas, la aplicacin de los niveles de prevencin de acuerdo a la

    historia natural de la enfermedad y contenidos sociales para la resolucin

    de problemticas prevalentes en la cavidad bucal. Adems son las ms

    representativas con relacin a las actividades extramuros en las que se

    insertan los alumnos y al ser Asignaturas curriculares incluyen a todos los

    alumnos por su obligatoriedad. Los docentes participantes son Profesores

    a cargo de las Asignaturas de Odontologa Preventiva y/o Social o

    Comunitaria (Titulares, Adjuntos o Asociados y Jefe de Trabajos Prcticos).

    No se seleccionaron auxiliares docentes o alumnos porque podran brindar

    una informacin subjetiva.

    Las Asignaturas incluidas en el estudio fueron las siguientes:

    Odontologa Preventiva y Comunitaria de la FOUBA

    Odontologa Preventiva y Comunitaria de FOUNC

    Clnica Preventiva de la FOUNCu

    Sociologa de la Salud de la FOUNCu

    Odontologa Preventiva y Social de la FOLP

    Odontologa Social y Comunitaria de la FOUNNE

    Odontologa Social de la FOR

    Odontologa Preventiva de la FOUNT

    Instrumentos para recolectar datos: Se utilizaron cuestionarios estructurados que fueron aplicados a profesores de las

    Asignaturas seleccionadas. Se recurri a distintas fuentes como publicaciones de

    las casas de estudio y resoluciones del Ministerio de Educacin de la Nacin

    Argentina y de acreditacin de carreras de grado de Odontologa de la CONEAU.

  • [35]

    Indicadores: 1. Contenidos estndares curriculares de la carrera de odontologa y su

    relacin con la atencin primaria de salud 1.1. Contenidos bsicos del plan de estudios orientados a la formacin tradicional del odontlogo con perfil bio- tecnicista y tico. Son los siguientes:

    Anatoma, Histologa y embriologa, Biofsica, Bioqumica, Biologa, Fisiologa;

    Microbiologa y Parasitologa, Biomateriales, Anatoma Patolgica, Diagnstico

    por imgenes, Semiologa, Farmacologa, Oclusin, Estomatologa Clnica,

    Odontologa para nios y adolescentes, Operatoria Dental, Prtesis, Periodoncia,

    Ciruga y Traumatologa Buco-Maxilo-Facial, Endodoncia, Ortodoncia,

    Odontologa legal y Forense, Ejercicio tico y profesional.

    1.2. Se explicitan los contenidos bsicos tericos conceptuales relacionados con la APS y los criterios de su seleccin dirigidos a la formacin de un perfil

    humanstico, preventivo y social :

    1- Prevencin: los contenidos referidos a Odontologa Preventiva y

    Comunitaria tienen como objetivos diagnosticar, identificar y

    evaluar del estado de salud y enfermedad en grupos poblacionales;

    participar y ejecutar programas de atencin primaria y de

    educacin para la salud; intervenir sobre los factores de riesgo

    empleando el criterio epidemiolgico y los recursos que permitan

    formular un modelo de atencin adecuado.

    2- Epidemiologa: es el estudio de la distribucin y determinantes de

    enfermedades en poblaciones humanas. Concibe el fenmeno

    salud y enfermedad como un proceso dinmico. Realiza

    diagnstico de salud en una comunidad. Utiliza el mtodo

    epidemiolgico. Desde un enfoque social sostiene que la salud es

    una consecuencia de determinantes sociales y no slo de

    caractersticas individuales y que la estructura social influye en la

    salud pblica.

    3- Sociologa: Estudia los fenmenos socioculturales que surgen de la

    interaccin entre los individuos y entre los individuos y el medio.

    Ciencia que estudia el desarrollo, la estructura y la funcin de la

    sociedad. Estudia las formas en que las estructuras sociales, las

  • [36]

    instituciones (clase social, familia, comunidad y poder) y los

    problemas sociales (delito) influyen en la sociedad.

    4- Psicologa: estudia el desarrollo psicolgico del ser humano como

    proceso integrado. Considera la funcin social del odontlogo como

    trabajador de la salud, caracterizando cada edad evolutiva para

    una adecuada relacin odontlogo- paciente.

    5- Antropologa o Filosofa: comprende conocimientos esenciales y

    generales. La valoracin del hombre abierta a la trascendencia,

    basamento de una prctica profesional respetuosa de la dignidad

    de la persona

    6- Pedagoga: conjunto de saberes orientados a la educacin

    entendida como fenmeno social. Es el arte de transmitir

    experiencias, conocimientos, valores, con los recursos que estn a

    nuestro alcance.

    7- Educacin para la salud: tiene como objetivo modificar en sentido

    favorable de los conocimientos, actitudes y comportamiento de

    salud de los individuos, grupos y colectividades. Facilita que las

    personas desarrollen capacidades que les permitan tomar

    decisiones conscientes y autnomas sobre su propia salud.

    8- Metodologa de la investigacin: comprende los conocimientos y

    destrezas necesarios para la investigacin cientfica y el desarrollo

    del pensamiento reflexivo. Implica formulacin de preguntas

    relevantes para la investigacin, seleccin del diseo y

    determinacin de recursos necesarios, evaluacin crtica de los

    resultados, elaboracin de informes escritos y su comunicacin.

    Ensea a evaluar las publicaciones cientficas.

    9- Idiomas: comprende los conocimientos bsicos necesarios y el

    desarrollo de las destrezas y habilidades para la comprensin y

    manejo del ingls aplicable a la odontologa. Apunta a la lectura de

    textos cientficos. Ejercita la traduccin de trabajos cientficos

    odontolgicos.

  • [37]

    10- Informtica: comprende los conocimientos bsicos, destrezas y

    habilidades para el procesamiento de datos e informacin

    aplicables a la odontologa.

    2. La atencin primaria de la salud en las prcticas asistenciales

    desarrolladas por alumnos. Los servicios deben ser de promocin, prevencin, curacin y rehabilitacin. Los

    servicios no deben limitarse a curar, sino que deben fomentar entre la poblacin el

    conocimiento de la salud y de los hbitos saludables, fortaleciendo el aspecto

    preventivo. Para que los servicios sean eficaces deben planificarse y gestionarse

    programas que guarden relacin con los problemas locales, para lo cual es

    necesario obtener informacin acerca del estado inicial y de los resultados de la

    intervencin. La aceptabilidad cultural es una condicin necesaria para lograr

    eficacia.

    2.1 Acciones del Primer Nivel de Prevencin

    2.1.1. Promocin de la salud

    El alumno realiza diagnstico de salud oral individual y comunitaria

    contando con la participacin de la misma.

    Planifica, ejecuta y evala los programas de salud en los que

    participa junto con la comunidad.

    Realiza acciones de educacin para la salud a nivel individuo y

    comunidad.

    2.1.2. Proteccin especfica

    Medidas para controlar la infeccin: revelado de placa bacteriana,

    enseanza de cepillado, asesoramiento diettico

    Medidas para reforzar al husped: aplicacin de flor y selladores

    2.2. Acciones del Segundo Nivel de Prevencin

    2.2.1. Diagnstico precoz y tratamiento oportuno

    Realiza acciones de inactivacin de caries, aplicacin de

    cariostticos y operatoria preventiva.

    Realiza la derivacin de acuerdo al nivel de complejidad

    2.2.2. Limitacin del dao

  • [38]

    Realiza acciones de curacin de acuerdo a los recursos con los que

    cuenta: Operatoria, Endodoncia, Periodoncia, Ciruga, Prtesis

    2.3. Acciones del Tercer Nivel de Prevencin

    Realiza rehabilitacin: prtesis completa o removible, ortopedia y/u

    ortodoncia

    3. Cobertura universal de la poblacin. mbitos de prctica de los alumnos 3.1. Prcticas institucionales: intramuros (aula, clnica, hospital universitario).

    3.2. Prcticas interinstitucionales: extramuros (escuelas, centros de salud,

    servicios asistenciales, servicios sanitarios, etc.).

    4. La Participacin Comunitaria en la Atencin Primaria de Salud Las comunidades deben participar en el desarrollo de los servicios para fomentar

    autorresponsabilidad y reducir la dependencia. Es decir, el papel de las

    comunidades no debe limitarse a responder a servicios planificados y diseados

    desde afuera. Debe participar activamente en todo el proceso de definir los

    problemas y necesidades de salud, elaborar soluciones, aplicar y evaluar los

    programas.

    Los servicios deben tener continuidad y no ser intervenciones espordicas.

    4.1. La comunidad pertenece a distintas reas programticas o geogrficas

    4.2. La comunidad se interesa por participar en programas de salud

    4.3. La comunidad se interesa por recibir medidas preventivas

    4.4. La comunidad posee continuidad en los tratamientos

  • [39]

    RESULTADOS Relevamiento de la matrcula de las distintas Facultades de Odontologa de Universidades Nacionales En la FACULTAD DE ODONTOLOGA- UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

    (FOUBA) el nmero de alumnos total de la carrera fue de 1880 en el ao 2009,

    1804 en el 2008 y 1737 en 2007. Los ingresantes fueron 272 en 2009, 294 en

    2008 y 293 en 2007.

    La FACULTAD DE ODONTOLOGA- UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

    (FOUNC) Tena una matrcula total en el ao 2009 de 3285 alumnos y los

    ingresantes de ese mismo ao, 657 estudiantes. Esta cifra es mayor que la de

    aos anteriores (574 alumnos en 2008 y 496 en 2007).

    La FACULTAD DE ODONTOLOGA- UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

    (FOUNCU) contaba con una matrcula de 528 estudiantes en el ao 2009. El

    nmero de alumnos en el ao 2008 fue de 503 y en 2007 de 490. Los ingresantes

    estn establecidos en un cupo de 70 (setenta) alumnos cada ao. De un total de

    70 alumnos ingresantes, la gran mayora cursa en condiciones regulares. La

    cantidad de ingresantes fue 78 (2007), 74 (2008) y 75 (2009).

    La FACULTAD DE ODONTOLOGA- UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

    (FOLP) tuvo en los ltimos tres aos el siguiente nmero de alumnos: 3194

    (2007), 3057 (2008) y 3551 (2009). Han ingresado 470 alumnos en 2007, 364 en

    2008 y 397 alumnos en 2009. La matrcula en el ao 2010 fue de 4011 alumnos y

    los ingresantes de 455 (datos segn Resolucin 949/11 CONEAU).

    La FACULTAD DE ODONTOLOGA- UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

    NORDESTE (FOUNNE) en el ao 2009 registr un total de 1524 alumnos, en

    2008 de 1626 y en 2007 de 1579. Los ingresantes fueron 229 estudiantes en

    2009, 241 en 2008 y 287 en 2007.

    La FACULTAD DE ODONTOLOGA- UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

    (FOR) en los ltimos tres aos, present la siguiente cantidad de alumnos: 1931

    (2007), 1815 (2008) y 1822 (2009). La cantidad de ingresantes fue de 309 en el

    ao 2007, 261 alumnos en 2008 y 282 en 2009. La matrcula del ao 2010 fue de

    1862 alumnos y 289 ingresantes (datos segn Resolucin 950/11 CONEAU)

  • [40]

    La FACULTAD DE ODONTOLOGA- UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN

    (FOUNT) tena una matrcula total en el ao 2009 de 1359 alumnos. Durante los

    aos 2008 y 2009 ingresaron 171 y 194 estudiantes respectivamente.

    Tabla 1. Matrcula e ingresantes de la carrera de Odontologa en el ao 2009 en

    las distintas Facultades.

    UNLP UNC UBA UNR UNNE UNT UNCU

    Matrcula 3551 3285 1880 1822 1524 1359 528

    Ingresantes 397 657 272 282 229 194 75

    1. Contenidos estndares del plan curricular Todas las Facultades estudiadas contemplan en su plan de estudios los

    contenidos mnimos disciplinares tradicionales. Con relacin a los contenidos en

    los cuales puede identificarse el concepto de atencin primaria se presentan

    algunos dficits.

    Segn RESOLUCIN N: 996/10 de la CONEAU (12) uno de los dficits

    detectados en la FOUBA fue la falta de dictado de los contenidos curriculares

    bsicos de Ingls en forma obligatoria y no se indicaban los contenidos de

    informtica incluidos en el currculo de la carrera. En la respuesta a la vista, la

    institucin presenta la Resolucin CD N 694/10 y la Resolucin CS N 1253/10

    por las cuales se modifica el plan de estudios de la carrera mediante la

    incorporacin de Ingls Tcnico como asignatura obligatoria. La carga horaria es

    de 50 horas y comenzar a ser dictada en 2012 para los alumnos que se

    encuentren cursando el segundo ao de la carrera. Adems, la institucin informa

    que en el ciclo lectivo 2009 la Facultad ofert un curso extracurricular de ingls

    tcnico (aprobado por Resolucin CD N 870/09) para los estudiantes de la

    carrera de Odontologa durante los meses de enero y febrero, y que est previsto

    implementar otros cursos voluntarios similares de nivelacin e iniciacin. De esta

    manera se beneficia a los alumnos que se encuentran cursando desde el tercero

    hasta el ltimo ao de la carrera.

  • [41]

    Por otra parte, se informa que se incluyen contenidos de informtica en 11

    asignaturas obligatorias y se presentan los correspondientes programas

    analticos. Se seala que el abordaje de las herramientas de informtica se realiza

    segn diferentes grados de complejidad, sin modificar la organizacin y estructura

    curricular ni la carga horaria del plan de estudios de la carrera. Las asignaturas en

    las que se imparten estos contenidos son: Biofsica General y Celular,

    Microbiologa General e Inmunologa, Preclnica de Rehabilitacin I, Diagnstico

    por imgenes, Clnica Integrada II, Preclnica de Operatoria Dental, Preclnica de

    Rehabilitacin II, Medicina Interna en la Prctica de la Odontologa, Epidemiologa

    y Gestin de Salud, Medicina Bucal: Clnica Estomatologa, y Bioestadstica y

    Metodologa de la Investigacin. Adems, se presenta la Resolucin CD N

    858/10 en la que figuran los programas analticos de las 11 materias, con

    inclusin de los contenidos de informtica. Los pares evaluadores consideran

    adecuada la incorporacin de la asignatura Ingls Tcnico en el plan de estudios,

    al igual que los objetivos y los contenidos d