Maestría en Finanzas

16
ESCUELA DE NEGOCIOS MAESTRÍA EN FINANZAS www.utdt.edu/mfin

description

Universidad Torcuato Di Tella

Transcript of Maestría en Finanzas

escuela de negocios

maestríaen finanzas

www.utdt.edu/mfin

2

maes

tría

en fi

nanz

as

“nuestra escuela es considerada un importante centro de elaboración de

nuevas ideas para la comunidad de negocios, tanto en argentina como en

américa latina. se destaca igualmente por la excelencia pedagógica aplicada

en sus programas de grado, posgrado y educación ejecutiva.

Fue fundada con el objetivo de formar a los mejores líderes de negocios de la

región y contribuir a la investigación académica en un activo y constante

intercambio con los círculos internacionales.

los cursos que se dictan en sus aulas se distinguen por su excelencia

académica, una clara perspectiva internacional y un cuerpo de profesores

reclutados de las empresas más exitosas del país y de las mejores

universidades de estados unidos y europa”.

Juan José crucesPh.D. in Economics, University of Washington. Decano de la Escuela de Negocios.

escuela de negocios www.utdt.edu/negocios

3

maes

tría

en fi

nanz

as

www.utdt.edu/mfin

“la Maestría en Finanzas de la universidad Torcuato di Tella es una experiencia

intelectual desafiante que provee a sus alumnos de herramientas que están en la

frontera de las mejores prácticas internacionales en este ámbito de estudio. una

característica sumamente distintiva de nuestro programa es la combinación de

dos aspectos claves y complementarios que hacen a su reconocida excelencia

académica: el pragmatismo de mercado y una sólida base teórica.

la Maestría ofrece el mejor cuerpo de profesores del país en este rubro,

combinando profesionales entrenados en las principales casas de estudios del

exterior y destacados practitioners del mercado financiero local e internacional.

el programa se estructura a partir de una combinación de cursos obligatorios con

una amplia variedad de materias optativas que permite realizar orientaciones en

Finanzas corporativas y Mercados de capitales, posibilitando una flexibilidad

curricular única para esta clase de programas a nivel local. además, la Maestría

posee convenios de intercambio con las mejores escuelas de negocios del mundo.

la calidad académica de nuestra escuela de negocios ha sido reconocida

internacionalmente: estamos ubicados entre las ocho mejores instituciones

académicas del subcontinente en el ranking de la revista américa economía y

somos los primeros en argentina.

Mi compromiso personal hacia el programa y sus alumnos es optimizar estos

recursos para seguir ofreciendo la mejor Maestría en Finanzas de la argentina”.

www.utdt.edu/mfin

¿Por QuÉ una maestría en finanzas en la di tella?

gerMán FerMoPh.D. in Economics, UCLA. Director de la Maestría en Finanzas.

4

maes

tría

en fi

nanz

as

Ranking latinoamericano de escuelas de negocios. Publicado en la revista América Economía, Nº 411, mayo de 2012.1 ISI Web of Knowledge(SM), División de Thomson Reuters: es una de las principales bases de datos de investigación científica que indexa journals académicos de alta calidad.

en 2012, la universidad Torcuato di Tella volvió a posicionarse como líder de la región latinoamericana, ubicándose en el puesto nº 8 del ranking de escuelas de negocios de américa latina y primera entre las escuelas de argentina.

el prestigioso estudio difundido por la revista américa economía es altamente respetado en la región por basarse en medidas duras, relevantes y auditadas. entre sus variables contempla la fortaleza académica de las instituciones, la producción y difusión de conocimientos, la conexión internacional, el potencial del networking y el ambiente de negocios de la ciudad donde se encuentran.

Por sexto año consecutivo, la di Tella aparece como la escuela de negocios argentina con mayor producción de artículos de nivel isi1 y con el más alto número de citas por otros autores que publican en revistas científicas de esa categoría.

la escuela de negocios de la di tella en nÚmeros

LA ESCUELA CUENTA CON EL MAYOR NÚMERO DE

ARTÍCULOS PUBLICADOS INTERNACIONALMENTE

EN JOURNALS INDEXADOS POR LA

BASE ISI1 ENTRE LAS ESCUELAS DE LA

ARGENTINA

iAe - uniV. AuStRAL

u. de SÃO PAuLO

u. de SAn AndRÉS

5

maes

tría

en fi

nanz

as

feRnAndO ÁLVARez Ph.D. in Economics, University of Minnesota. Profesor plenario del Departamento de Economía, University of Chicago. Se especializa en macroeconomía, finanzas y teoría de contratos. Es Research Associate del National Bureau of Economic Research yEditor del Journal of Political Economy, entre otros. Fue profesor en Wharton, University of Pennsylvania, e investigador de la Reserva Federal. Ha publicado, entre otros, en Econometrica, Journal of Political Economy y American Economic Review.

diegO AugSbuRgeR Contador Público y Lic. en Administración, UB. Partner, Columbus Merchant Banking. Tiene amplia experiencia en la organización de complejas transacciones en mercados de capitales, en reestructuración de pasivos y en fusiones y adquisiciones. Participó en las operaciones de Siderar, Banco Hipotecario, Telecom Argentina, TGS y SanCor.

mARiO bLejeR Ph.D. in Economics, University of Chicago. Director del Banco Hipotecario e IRSA y consultor internacional. Fue Presidente del BCRA (2002) y Director del Centre for Central Banking Studies del Bank of England (2003-2007). Luego de una larga carrera en el FMI, se retiró como Senior Advisor en 2001. Anteriormente fue profesor en New York University, en Boston University y en The Hebrew University of Jerusalem. Ha publicado extensamente en temas de su especialidad en los más exigentes journals internacionales.

jAVieR eStRAdA Ph.D. in Economics, University of Illinois at Urbana-Champaign. Prof. IESE, Barcelona. Se especializa en portfolio management y corporate finance. Es wealth management advisor de Sports Global Consulting. Ha publicado en Journal of Applied Corporate Finance, European Journal of Finance, etc. Es autor de Finance in a Nutshell (Financial Times-Prentice Hall, 2005), traducido al español como Finanzas en pocas palabras, al italiano y al chino.

cuerPo de Profesores*

* La UTDT se reserva el derecho de modificar el cuerpo de profesores garantizando la calidad de los mismos.

dAnieL AROmiPh.D. in Economics, University of Maryland at College Park. Máster en Economía, Universidad de San Andrés. Ex Economista Asociado y consultor de la U.S. Securities and Exchange Commission (SEC). En este rol estudió el impacto de innovaciones tecnológicas, prácticas de participantes y regulaciones sobre el desempeño de mercados financieros. Actualmente es investigador del IIEP-Baires. Sus áreas de especialización incluyen teoría de subastas, el diseño de mercados y la regulación de mercados financieros.

SebAStiÁn AuguSte Ph.D. in Economics, University of Michigan. Prof. Di Tella y Director del MBA y Executive MBA. Fue Economista Asociado de FIEL, Economista Investigador del BID, consultor del Banco Mundial, FMI, FIAP y otros organismos internacionales, así como consultor de diversos gobiernos de América Latina. Sus trabajos han sido publicados en el Journal of Monetary Economics, entre otros. Recientemente ha trabajado en el cómputo de WACC para empresas reguladas, en la estimación de daños y compensaciones y sobre la eficiencia de portafolios de fondos de pensiones.

geRmÁn feRmO Ph.D. in Economics, UCLA. Máster en Economía, UCEMA. Actualmente se desempeña como Consultor Económico y Director de la Maestría en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella. Posee una extensa carrera profesional en mercados financieros. Desde 2007 a 2011 se desempeñó como trader de credit default swaps, opciones de monedas y derivados de tasas de interés en mercados emergentes y del G10 con sede en Ginebra (Suiza), trabajando primero para Cargill y luego para Trafigura Beheer. Anteriormente fue Portfolio Manager y Estratega-Macro para el Fondo Criteria Latino dedicado al posicionamiento en bonos de mercados emergentes. También se desempeñó como Estratega-Macro y de Fixed Income del Grupo Siembra con sede en Buenos Aires. Previamente trabajó para Ernst & Young en el sector de productos estructurados con sede en New York.

juLiO feRmO Contador Público Nacional, UNR; Máster en Finanzas, UCEMA y Especialista en Sindicatura Concursal, UBA. Partner, Columbus Merchant Banking. Posee más de 16 años de experiencia en el negocio de banca de inversión y mercado de capitales en la Argentina y en el exterior. Director Académico del Programa Ejecutivo Financiando el Crecimiento Empresario (FINCRECE), de la Universidad Torcuato Di Tella.

6

maes

tría

en fi

nanz

as

eduARdO LeVY YeYAti Ph.D. in Economics, University of Pennsylvania. Director de Economía de CIPPEC y Senior Fellow de Brookings Institution. Fue Director de Estrategia de Mercados Emergentes y Jefe de Investigación para América Latina en Barclays Capital, Asesor Financiero del Banco Mundial para América Latina y el Caribe y Economista Jefe del BCRA. Publicó trabajos sobre banca y finanzas emergentes en American Economic Review, Journal of the European Economic Association y Journal of International Economics, entre otros. Es autor de dos libros en castellano: La resurrección: La historia de la poscrisis argentina (Sudamericana, 2007, en coautoría con Diego Valenzuela) y la novela Gallo (Random House Mondadori, 2008).

nicOLÁS meReneR Ph.D. in Applied Mathematics, Columbia University. Prof. Di Tella. Ex Senior VicePresident, Fixed Income Derivatives Research, Lehman Brothers (Nueva York). Estuvo a cargo de la generación de modelos de valuación y estrategias de cobertura de riesgo para derivados de tasa de interés e híbridos. Ha publicado en Finance and Stochastics y en The Journal of Computational Finance, entre otros.

geORge mc cAndLeSS Ph.D. in Economics, University of Minnesota. Economista, BCRA. Ha sido profesor full-time en University of Minnesota, en Dartmouth College, en University of Chicago, en Macalester College y en la Universidad de San Andrés. Ha publicado tres libros, elúltimo vía Harvard University Press (2008), y diversos artículos en revistas económicas internacionales.

cLAudiO miteff Licenciado en Economía, UBA. Presidente de Prosperarg LTDA. Ex Gerente General, Banco Industrial. Ex Gerente de Créditos e Inversiones de Banco Santander Río: responsable de créditos hipotecarios, prendarios, banca privada, productos pasivos, cambios y ventas de fondos. Ex Director Ejecutivo de Orígenes Vivienda.

LiOneL mOdiCFA Charterholder y Máster en Finanzas, UTDT. Gerente de Inversiones de Orígenes Seguros de Retiro S.A. Es responsable de la estrategia y administración del portfolio de activos de uno los fondos de inversión institucionales más importantes del mercado con posicionamientos en renta fija, renta variable y derivados. También ha sido parte activa desde el buy-side en numerosos procesos de adquisiciones privadas. Previamente se desempeñó en la industria de fondos de pensiones en el equipo de análisis y research con especialización en renta variable.

guiLLeRmO LARRAinPh.D. in Economics, École des Hautes Études en Sciences Sociales de Paris. Presidió la Superintendencia de Valores y Seguros (2007-2010) y la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensión (2003-2006) de Chile. Ha asesorado sobre políticas públicas relativas a seguros, valores y pensiones a los gobiernos de Armenia, Belice, Brasil, Costa Rica, El Salvador y Nigeria. Ha sido Economista Jefe de BBVA Chile y es profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.

migueL KigueLPh.D. in Economics, Columbia University. Actualmente es Director de Econviews. Anteriormente fue Presidente del Banco Hipotecario, Jefe de Asesores y Sub Secretario de Financiamiento del Ministerio de Economía, y Sub Gerente General de Economía y Finanzas del BCRA. Trabajó en el Banco Mundial y en el Institute for International Economics (Washington, D.C.), fue profesor en University of Maryland y en Georgetown University. Se especializa en temas monetarios, cambiarios y financieros.

OLiVieR gARRigue Máster en Dirección Bancaria, UCEMA. Prof. Di Tella. Consultor en áreas financieras y de evaluación de riesgo crediticio. Desarrolló el proyecto de Política de Crédito y Control de Riesgo en Daimler Chrysler Financiera. Fue Subgerente de Riesgos de Leasing en Banco Tornquist y previamente trabajó en L’Air Liquide y en PriceWaterhouseCoopers.

eduARdO gAnAPOLSKY Ph.D. in Economics, UCLA. Fue CFO del Banco de Córdoba y participó del IPO de Banco Macro. Actualmente dirige Proficio, consultora en finanzas. Fue Economista en la Reserva Federal de Atlanta y en el BCRA. Ha escrito artículos sobre manejo de crisis financieras, regulación prudencial del sistema bancario, política monetaria en economías emergentes y ajustes de cuenta corriente.

7

maes

tría

en fi

nanz

as

PAuLA mOLinARi Licenciada en Ciencias de la Educación, UBA. Directora de Whalecom, consultora en capital humano. Fue Gerente de RR.HH. del Grupo Techint y Directora de RR.HH. de CTI. En la Maestría en Finanzas, dicta el Seminario de Desarrollo de Carrera Profesional.

gAStón mOLtRASiOMáster en Finanzas, UCEMA y Actuario, UBA. Actualmente se desarrolla como Asesor Financiero independiente. Anteriormente fue Director de Asset Management en Criteria Sociedad de Bolsa (2004-2012) y Portfolio Manager del fondo CMA Criteria Latino, producto de retorno absoluto basado en estrategia dentro de la renta fija latinoamericana (2007-2011). Portfolio Manager del fondo de acciones argentinas CMA Argentina (2005-2008). Portfolio Manager en Citigroup Asset Management (Buenos Aires – Chile).

cARLOS OLiVieRiContador Público, UBA. Director de TGS S.A., Crown Point Ventures (Canadá) y Antrim ArgentinaS.A. Socio de International Advice y Agroctanos S.A. Ex miembro de los directorios de BCRA, YPF, Met AFJP, Aerolíneas Argentinas y Cervecería Quilmes, entre otras. Ex Presidente de Maxus International, USA. Ex Chief Financial Officer de Repsol YPF para Argentina, Brasil y Bolivia y de Cervecería Quilmes. Autor del libro Cuánto vale una Empresa (La Ley, 2006), hoy en su tercera edición. Ha sido invited fellow de Michigan University (1997/2001).

LORenA ReicHMBA, Stern School of Business, New York University y Lic. en Economía Empresarial, UTDT. Actualmente es responsable del departamento de research de Advanced Capital Securities. Previamente trabajó en el sell side en Bank of America/Merrill Lynch en Nueva York, en Moody’s Investor Services en Nueva York (finanzas corporativas) y Buenos Aires (instrumentos estructurados) y en el buy side cubriendo equities de mercados emergentes en Alliance Bernstein tanto en Nueva York como en Londres y en Emerging Markets Management en Washington D.C.

juAn cARLOS ROdRíguezPh.D. in Economics, University of Maryland at College Park. Es Profesor Asociado, Depto. de Finanzas, Tilburg University (Holanda). Se especializa en econometría financiera y matemática financiera. Sus trabajos han sido publicados por el Journal of Monetary Economics y por el Journal of Empirical Finance.

guidO SAndLeRiS Ph.D. in Economics, Columbia University. Prof. Di Tella y Director del Centro de Investigación en Finanzas (CIF). Se especializa en economía internacional, macroeconomía y finanzas. Ha sido profesor en Johns Hopkins University. Ha trabajado para el Banco Mundial, el BID, Goldman Sachs y Credit Suisse. Adicionalmente, ha asesorado a la Secretaría de Finanzas. Recibió becas y subsidios de la Comisión Fulbright, del BCRA y de Columbia University.

mARtín SOLÁ Ph.D. in Economics, University of Southampton. Prof. Di Tella y ex Director del Depto. de Economía. Se especializa en econometría financiera. Lleva publicados 34 papers en las más prestigiosas revistas especializadas. Fue nombrado “autor distinguido” por el Journal of Applied Econometrics y, en 2006, obtuvo el Arrow Prize For Senior Economists, que entrega anualmente Berkeley Electronic Press.

AndRÉS VAcARezzAMBA, Harvard Business School y Contador Público, UCA. Actualmente es Managing Director de Aleph Partners, donde se desempeña como advisor de fondos de inversión y empresas en proyectos de estrategia, operaciones, finanzas y M&A. Antes de cofundar Aleph Partners, ocupó posiciones ejecutivas en empresas multinacionales, como CBS Corporation, NBC Universal/General Electric, Goldman Sachs, Accenture y Banco Santander Río.

LuiS PeReiROPh.D. in Business Administration, ESEADE; MBA, Katholieke Universiteit Leuven. Prof. Di Tella y Director del Centro de Entrepreneurship. Experto en estrategia, valuación corporativa y finanzas de emprendimientos. Ha ocupado la Rust Chair of Business Administration en Darden Business School, University of Virginia (2004-2009). Ha publicado en el Journal of Applied Corporate Finance, Journal of Multinational Financial Management, etc. Su libro Valuation of Companies in Emerging Markets (Wiley, 2002) es referencia mundial en la materia. Asesor en temas de estrategia del Grupo Ledesma.

ALbeRtO jOSÉ OSPitALIngeniero Agrónomo, UBA; Posgrado en Agronegocios, UCEMA. Actualmente es Analista de Mercados, Trader Agrícola y Research Manager en Commodities Agrícolas en EL TEJAR S.A. Anteriormente fue Operador Comercial de Cereales y Oleaginosas en Glencore Cereales (1997-2007) y Responsable Regional para Santa Fe y Córdoba de La Plata Cereal División Insumos (1992-1996). Ha sido también asesor técnico comercial del presidente del Comité Agrícola de la Sociedad Rural Argentina, miembro de la Comisión de Mercados de la Asociación Argentina de Girasol, integrante del Consejo Superior de la Bolsa de Cereales y miembro de la Cámara Arbitral de Cereales de Buenos Aires.

8

maes

tría

en fi

nanz

as

Programa de estudio

La cursada de la Maestría en Finanzas tiene una duración de diez meses, requiere la aprobación de seis cursos obligatorios, la obtención de 14 créditos a través de las materias optativas (cada una de las cuales provee entre uno y tres créditos) y la elaboración de un Trabajo Final.

Está formado por cursos genéricos de finanzas y dos orientaciones, a su vez subdivididas en ramas, focalizadas en:

MODALIDAD PART-TIME

Cada alumno organiza su cursada de acuerdo a sus preferencias y posibilidades de asistencia. Las clases se dictan de lunes a viernes de 19.15 a 22.15h, y los sábados de 9 a 14h.

El programa está diseñado para que los requisitos de cursada sean cumplimentados en 10 meses. A partir del año 2012 los alumnos tienen la opción de extender la cursada de las materias optativas a 24 meses, obteniendo mayor flexibilidad curricular.

A partir del año académido 2013 la Maestría en Finanzas incorporará una nueva rama: Managerial Finance. La misma formará parte de la orientación en FINANZAS CORPORATIVAS. El objetivo es desarrollar habilidades gerenciales en la administración de negocios financieros en el contexto de economías emergentes.

f FINANZAS CORPORATIVAS - Managerial Finance - Estructuración - Banking

f MERCADOS DE CAPITALES - Estrategia - Métodos Cuantitativos

PLAN DE ESTUDIOS

La orientación tendrá un enfoque estrictamente aplicado a la realidad de negocios financieros y será dictada por profesores con amplia experiencia en el campo específico de análisis.

esta nueva rama dentro de la orientación en Finanzas corporativas focalizará en los siguientes tópicos de administración de negocios financieros: gerenciamiento Financiero de PYMes | estrategias de negociación en Finanzas | administración de negocios en economías emergentes | Presupuestación en entornos inflacionarios | evaluación de Proyectos con opcionalidad real | aplicaciones de información asimétrica a Finanzas corporativas | instrumentos de contabilidad gerencial | evaluación de riesgo crediticio.

fnueVa raMa de o r i e n Tac i Ó n e n

MANAGERIAL FINANCE

9

maes

tría

en fi

nanz

as

f Instrumentos de Mercados de Capital

f Probabilidad y Estadística

f Contabilidad Financiera

f Finanzas Corporativas f Futuros, Opciones y

Swaps

f Gerenciamiento Financiero de PYMES (1)

f Acceso al Mercado Financiero Internacional (2)

f Instrumentos de Banca de Inversión, Fusiones y Adquisiciones (2)

f Instrumentos de Renta Fija y Teorías de Yield Curve (5)

f Tópicos de Finanzas Aplicadas (2)

f Agrofinanzas (4)

f Estrategias Globales en Mercados Financieros (4)

f Evaluación de Proyectos con Opcionalidad Real (1)

f Aplicaciones de Información Asimétrica a Finanzas Corporativas (1)

f Behavioral Finance (2)

f Seminario de Modelización Aplicada al Trading (5)

f Seminario de Desarrollo de Carrera Profesional

f Cálculo Estocástico Aplicado a Finanzas (5)

f Tópicos Avanzados de Programación Matemática (5)

f Administración de Negocios en Economías Emergentes (1)

fMacroeconomía para Decisiones Financieras (4)

fMacro-Finanzas (4)

fMercados de Deuda Corporativa: Instrumentos y Fundamentos de Riesgo (2)

f Instrumentos de Contabilidad Gerencial (1)

f Programación Informática Aplicada a Finanzas (5)

cursos obligaTorios cursos oPTaTiVos

1.er

TriMesTre

2.o TriMesTre

f Valuación de Empresas f Estrategias de Negociación en Finanzas (1)

f Aspectos Regulatorios de Banca y Mercado de Capitales (3)

f Econometría Financiera (5)

f Private Equity (2)

f Reestructuración de Deuda Corporativa (2)

f Productos Estructurados y Valuación por Simulación de Montecarlo (5)

f Administración de Portafolios (4)

f Banca Minorista (3)

f Evaluación de Riesgo Crediticio (1 y 3)

f Regulación de Mercados de Seguros y Valores (3)

f Principios de Microestructura de Mercado (2)

f Seminario sobre Ingeniería Financiera en Lenguaje C++ (5)

f Tópicos de Finanzas Internacionales (4)

f Seminario sobre Crisis y Mercados Financieros Internacionales (4)

f Optimización Dinámica Aplicada a Finanzas (5)

3.er

TriMesTre

(1) Finanzas Corporativas - Managerial Finance (2) Finanzas Corporativas - Estructuración (3) Finanzas Corporativas - Banking (4) Mercados de Capitales - Estrategia (5) Mercados de Capitales - Métodos Cuantitativos.* Los cursos preparatorios para el CFA son dictados por la CFA Society of Argentina & Uruguay. CFA es una marca registrada del CFA Institute.El presente listado de materias es meramente indicativo. La Universidad Torcuato Di Tella se reserva el derecho de ejecutar un plan de estudios diferente.

a partir de marzo del año siguiente a la finalización del ciclo académico se dictarán los siguientes módulos: Taller de Trabajo Final, curso preparatorio para examen de cFa-nivel i*, curso preparatorio para examen de cFa-nivel ii*.

10

maes

tría

en fi

nanz

as

INSERCIÓN PROFESIONAL Aproximadamente la mitad de los profesores ejercen profesionalmente de manera activa en el mercado financiero.

ALGUNAS PUBLICACIONES RECIENTES f “The Three-Factor Model: A Practitioner’s Guide”. Javier Estrada. En Journal of Applied Corporate Finance.

Publicado: 2011.

f “Contemporaneous-Threshold Smooth Transition GARCH Models”. Michael J. Dueker, Zacharias Psaradakis, Martín Solá y Fabio Spagnolo. En Studies in Nonlinear Dynamics & Econometrics. Publicado: 2011.

f “The Elusive Costs of Sovereign Defaults”. Eduardo Levy Yeyati y Ugo Panizza. En Journal of Development Economics. Publicado: 2011.

f “Sovereign Borrowing by Developing Countries: What Determines Market Access?”. R. Gaston Gelos, Ratna Sahay y Guido Sandleris. En Journal of International Economics. Publicado: 2011.

f “Swap Rate Variance Swaps”. Nicolás Merener. En Quantitative Finance. Publicado: 2010.

f “The Beta Dilemma in Emerging Markets”. Luis E. Pereiro. En Journal of Applied Corporate Finance. Publicado: 2010.

f “On the Endogeneity of Exchange Rate Regimes”. Eduardo Levy Yeyati, Federico Sturzenegger e Iliana Reggio. En European Economic Review. Publicado: 2010.

f “Financial Innovation and the Transactions Demand for Cash”. Fernando Álvarez y Francesco Lippi. En Econometrica. Publicado: 2009.

f “On the Sluggish Response of Prices to Money in an Inventory Theoretic Model of Money Demand”. Fernando Álvarez, Andrew Atkeson y Chris Edmond. En The Quarterly Journal of Economics. Publicado: 2009.

f “Libor Volatility Derivatives”. Nicolás Merener. En Modelling Interest Rates: Advances in Derivatives Pricing, F. Mercurio, ed. (Risk Books, London). Publicado: 2009.

f “Momentum and Mean Reversion in Strategic Asset Allocation”. Ralph S. J. Koijen, Juan Carlos Rodríguez, Alessandro Sbuelz. En Management Science. Publicado: 2009.

ForMaciÓn del cuerPo de ProFesores

19% MaesTrías locales

15% TíTulos de grado

66% docTorados en el exTerior

11

maes

tría

en fi

nanz

as

Los alumnos de la Maestría en Finanzas provienen de distintas áreas académicas, con una gran diversidad de experiencias laborales. A las tradicionales formaciones de grado en Ciencias Económicas, se ha agregado un creciente número de alumnos provenientes de Ingeniería, Física, Matemática y Computación. La mayoría tiene entre 25 y 30 años y trabaja en el área financiera de empresas no financieras, en bancos minoristas, en bancos de inversión, en reguladores del sector financiero, en calificadoras de riesgo y en consultoras. Los estudiantes son creativos y tienen un perfil de análisis cuantitativo al tiempo que reconocen que su progreso profesional depende también del buen manejo de las relaciones interpersonales y de su habilidad para comunicarse.

Aspiran a ampliar sus oportunidades profesionales combinando la profundidad del conocimiento teórico con una buena inmersión en la práctica. Los participantes buscan desarrollarse en dirección financiera de empresas no financieras, administración bancaria, banca de inversión, administración de fondos y trading, regulación, consultoría e investigación. El programa permite a los estudiantes producir un cambioen su perfil profesional orientándolo hacia las finanzas.

ParticiPantes

ForMaciÓn

31% adMinisTraciÓn de eMPresas

13% conTador Público

6% lic. en Finanzas Y oTros

40% econoMía

10% ingeniería Y Física

12

maes

tría

en fi

nanz

as

desarrollo Profesional

“recientemente tuve la oportunidad de comprobar que el MFin de la universidad Torcuato di Tella se encuentra a la altura de los programas más prestigiosos del mundo. la rigurosidad analítica con la que se estudian los fundamentos teóricos y la profundidad con la que se discuten las dinámicas que subyacen a los mercados globales permiten a sus graduados destacarse en el ámbito local e internacional. la di Tella me permitió iniciar exitosamente una carrera en finanzas. el MFin superó ampliamente mis expectativas y las de toda mi clase”.

aníbal Pellegrini

MBA, The Wharton School.

MFIN, 2004.Commodity

Trading, Citigroup Global Markets

(Houston, EE. UU.)

La UTDT cuenta con un Departamento de Relaciones con Graduados y Desarrollo Profesional cuya misión es facilitar la inserción y progreso profesional de sus estudiantes y graduados de posgrado a través del coaching de carrera y de búsquedas laborales.

Los graduados de la Maestría trabajan en empresas de primera línea y en importantes organismos nacionales e internacionales. Como ejemplo, vale citar al Deutsche Bank, al Banco Mundial y al Banco Interamericano de Desarrollo. Otras instituciones en donde se desempeñan nuestros graduados incluyen a:

f Banco Santander Río

f BBVA Banco Francés

f Galicia

f Banco Central de la República Argentina

f Cargill

f Citibank

f Goldman Sachs

f HSBC

f J.P. Morgan

f Ministerio de Economía y Producción

f Standard Bank

f Tenaris

f Techint

f Telecom

f Telefónica

f YPF

13

maes

tría

en fi

nanz

as

acercate a la utdt

adMisiÓn

AqUELLOS POSTULANTES qUE SATISFAGAN LOS REqUISITOS DE ADMISIÓN DEBERáN REALIzAR ADICIONALMENTE UNA ENTREvISTA PERSONAL DE EvALUACIÓN CON EL DIRECTOR DE LA MAESTRÍA.

Para conocer la documentación requerida y obtener los formularios para postularse a la Maestría, contactarse con la oficina de Admisiones MFIN en persona, por teléfono al (011) 5169 7197, por correo electrónico a [email protected] o a través del sitio web www.utdt.edu/mfin. Los horarios de atención son de lunes a viernes de 10 a 21h en diciembre, febrero y primera semana de marzo, de 10 a 19h en enero y de 14 a 21h el resto del año.

vENTAJAS COMPARATIvAS

• Cuerpo de profesores capacitados en las mejores universidades de Europa y Estados Unidos, y destacados practitioners del mercado financiero.

• Flexibilidad curricular.

• Reputación y selectividad.

• Posibilidad de tomar materias de la Maestría en Econometría, la Maestría en Economía, la Maestría en Derecho y Economía, la Maestría en Políticas Públicas y la Maestría en Economía Urbana.

• Convenios de intercambio con las mejores Escuelas de Negocios del exterior.

• Integración a una valiosa red de contactos creada entre los participantes de la Maestría.

14

maes

tría

en fi

nanz

as

Nuestra Escuela es miembro del Partnership in International Management (PIM), un consorcio internacional de Escuelas de Negocios fundado en 1973. Cada institución miembro representa el más alto nivel de excelencia en las áreas de management y finanzas, y demuestra liderazgo en su región geográfica.

Las Escuelas de Negocios que lo integran, entre las que se encuentran McGill University, New York University, UCLA, Universitá Commerciale Luigi Bocconi, ESADE Business School, HEC Paris y University of Chicago, eligieron a nuestra Escuela como único socio en la Argentina.

Nuestra Maestría en Finanzas ha sido designada CFA Program Partner por el CFA Institute, asociación que establece partnerships con un

número limitado de universidades seleccionadas que son reconocidas como líderes y sirven de modelo a otras instituciones. Otros CFA Program Partners en el mundo incluyen a las Escuelas de Negocios de University of Oxford, New York University, Università Commerciale Luigi Bocconi, London School of Economics, Cornell University, etc.

Este partnership significa un logro para nuestra Escuela y su comunidad de alumnos y graduados. Entre otros beneficios, permite el otorgamiento de becas parciales para rendir el nivel I del examen de CFA. Además, este reconocimiento indica a potenciales alumnos, empleadores y el mercado en general que el programa de estudio está estrechamente vinculado a la práctica profesional y cubre una parte sustantiva de los tres niveles del examen de CFA.

ALIANzAS INTERNACIONALESA través de nuestra red de alianzas internacionales, abrimos a nuestros participantes las puertas a diez de las mejores Escuelas de Negocios del mundo para realizar un intercambio con programas de Maestrías en Finanzas. Los cupos para intercambio con cada universidad varían año a año dependiendo, entre otros factores, del número de alumnos que la Universidad Torcuato Di Tella reciba como visitantes.

reconocimientos internacionales

University of Cologne

University of Economics, Prague, Czech Republic

Vienna University of Economics and Business Administration

Tsinghua University, Beijing, China

15

maes

tría

en fi

nanz

as

Universidad TorcUaTo di Tellaf 1991

insTiTUTo TorcUaTo di Tellaf 1958

siam di Tellaf 1911

cultura ditelliana

En 1911, el Ingeniero Torcuato Di Tella dio inicio a SIAM, un complejo industrial de gran poderío durante el siglo XX. Sinónimo de modernización, llegó a convertirse en una de las industrias metalmecánicas más pujantes que existiera en América Latina. La vocación filantrópica del Ingeniero Torcuato Di Tella y su concepción de la empresa “como algo más que una actividad lucrativa”, inspiraron a sus hijos Guido y Torcuato a instaurar, en 1958, la Fundación Torcuato Di Tella y el Instituto, de igual nombre, en homenaje a la memoria de su padre.

El Instituto fue concebido con la misión de “promover el estudio y la investigación de alto nivel, en cuanto atañe al desarrollo científico, cultural y artístico del país; sin perder de vista el contexto latinoamericano donde está ubicada la Argentina”. Financiada por la Fundación y el apoyo de organismos nacionales y extranjeros, la entidad cristalizaba sus actividades a través de diez centros de investigación especializados en distintas temáticas, tales como: artes, economía, ciencias sociales y urbanismo.

Al tiempo, “el Di Tella” se constituyó en un hito cultural, en un centro de diseminación e investigación de ideas de avanzada, en un ambiente genuinamente plural, contribuyendo a la formación de varias generaciones

de artistas, profesionales y académicos de destacada actuación nacional e internacional.

A fines de los años sesenta, la censura impuesta por la dictadura de Onganía dificultó la continuidad y varios centros debieron cerrar sus puertas. Sin embargo, el Instituto Torcuato Di Tella mantuvo su independencia intelectual y continuó su producción en las ciencias sociales, a través de diversos programas, proyectos y publicaciones.

Como resultado de este proceso, con la vocación de articular investigación y docencia a nivel superior, y con el gran estímulo de Guido Di Tella (1931-2001) y su hermano Torcuato, la Fundación y el Instituto Di Tella crearon en 1991 la Universidad Torcuato Di Tella. Actualmente, la misma conforma una comunidad académica vibrante, donde se fomenta una intensa interacción entre alumnos y profesores, bajo una persistente provocación intelectual y búsqueda de la máxima excelencia. Es justamente este espíritu, heredado de sus fundadores, al que se suele denominar “tradición ditelliana”, y que hasta el día de hoy, se continúa cultivando como sinónimo de excelencia, innovación y pluralismo.

DC

|201

2

CAMPUS AlCoRTASáenz Valiente 1010 | (+54 11) 5169 7300

INFoRMES: ADMISIoNES MFIN (+54 11) 5169 [email protected]áenz Valiente 1010 (Altura Av. Figueroa Alcorta 7300) Buenos Aireswww.utdt.edu/mfin

uniVersidad TorcuaTo di TellaLa Universidad Torcuato Di Tella es una institución sin fines de lucro fundada en Buenos Aires en 1991 por el Instituto Torcuato Di Tella y la Fundación Torcuato Di Tella.

Su misión es la formación de las nuevas generaciones empresariales, políticas, académicas, sociales y artísticas de nuestro país y la producción de conocimiento básico y aplicado, en el marco del pluralismo de ideas, la excelencia académica y la igualdad de oportunidades.

recTor: ernesTo schargrodskYPh.D. in Economics. Harvard University.

VicerrecTor: ignacio zalduendoDr. en Ciencias Matemáticas. Universidad de Buenos Aires.

Maestría en Finanzas | CONEAU: Resolución de Acreditación 1155/11. Reconocimiento oficial del título por Resolución Nº 505/03 del Ministerio de Educación.Universidad Torcuato Di Tella | Autorización Definitiva por Decreto PEN Nº 981/2007.