Maestro de música ejemplar de las Escuelas Normales. Por ... · canto en su pequeña flauta de ......

17
Profr. Raúl Luna Niño Maestro de música ejemplar de las Escuelas Normales. Por Vicente Rodríguez Quiroz

Transcript of Maestro de música ejemplar de las Escuelas Normales. Por ... · canto en su pequeña flauta de ......

Page 1: Maestro de música ejemplar de las Escuelas Normales. Por ... · canto en su pequeña flauta de ... simulando la posición de las notas musicales y los ... Parral y en un concurso

Profr. Raúl Luna Niño

Maestro de música ejemplar de las Escuelas Normales.

Por Vicente Rodríguez Quiroz

Page 2: Maestro de música ejemplar de las Escuelas Normales. Por ... · canto en su pequeña flauta de ... simulando la posición de las notas musicales y los ... Parral y en un concurso

CONTENIDO

I.- ORIGEN

II.- MAESTRO DE LA ESCUELA NORMAL RURAL DE SALAICES, CHIHUAHUA.

III.- MAESTRO DE LA ESCUELA NORMAL RURAL DE SANTA TERESA, COAHUILA.

IV.- MAESTRO DE LA ESCUELA NORMAL RURAL DE SAUCILLO, CHIHUAHUA.

V.- MAESTRO DE LA ESCUELA NORMAL URBANA (IESEN) DE LERDO, DURANGO.

VI.- JUBILACIÓN

VII.- ¿PORQUÉ ENSEÑAR MUSICA?

VIII.- AGRADECIMIENTOS.

I.- ORIGEN

El 1° de abril de 1934, Euterpe, la musa griega de la música debió haber entonado un

canto en su pequeña flauta de caña, pues este día nació en la ciudad de México uno de los

más nobles y fructíferos maestros de música de las Escuelas Normales Rurales, el Profr.

Raúl Luna Niño.

Habiendo sido el primogénito de la familia, su nacimiento trajo a sus padres la mayor

alegría que puede recibir un matrimonio. Su padre, el Sr. Jesús Luna Hernández originario

del DF y su madre la Sra. Margarita Luna Martínez, originaria del Estado de Guanajuato

iniciaron este día la formación de una familia que a la postre estaría formada por Raúl,

Adolfo, Teresa, Gloria, Lidia y María de Lourdes.

Realizó sus primeros estudios en la Escuela Primaria Federal “Estado de Sonora” que

después sería el Centro Escolar “Carlos B. Munguía” de la capital de la República.

Las condiciones de pobreza de la familia lo llevaron a conseguir varios trabajos después de

concluida la primaria, uno fue como aprendiz de carpintería, otro como aprendiz de

talabartería y otro como aprendiz de mecánica diesel, hasta que consiguió en 1950 un

trabajo como obrero de planta en la fábrica DM NACIONAL donde se confeccionaban

todo tipo de muebles de acero, en 1952 su tarjeta de afiliación al IMSS tenía el número

150-34-390 y su horario de trabajo era de 8:00 a 18:00 Hs.

Page 3: Maestro de música ejemplar de las Escuelas Normales. Por ... · canto en su pequeña flauta de ... simulando la posición de las notas musicales y los ... Parral y en un concurso

Credencial deportiva en DM NACIONAL

En esta condición como trabajador, ingresó a la Escuela Superior de Música dependiente

del Instituto Nacional de Bellas Artes, que en ese tiempo era una especie de Escuela para

trabajadores con horario de 6 de la tarde a 10 y media de la noche, en ella se estudiaban

materias de secundaria y materias elementales de música básica como solfeo y ejecución

de instrumentos musicales que en este caso fue el piano el instrumento seleccionado para

el aprendizaje, por lo cual hubo necesidad de comprar en abonos en el mercado de la

Lagunilla un piano de “medio uso” para practicar las lecciones diarias en el transcurso de 7

años entre 1952 y 1958.

Estos fueron los años más dinámicos de su vida porque también en la fábrica formaba

parte de un club deportivo que participaba en los torneos de basquetbol y beisbol de tal

manera que el horario de todos los días aparecía lleno de actividades tan agotadoras y

febriles que siempre tenían en contra el tiempo y a favor solamente estaba su juventud.

Desfile deportivo en DM NACIONAL

Page 4: Maestro de música ejemplar de las Escuelas Normales. Por ... · canto en su pequeña flauta de ... simulando la posición de las notas musicales y los ... Parral y en un concurso

De 1958 a 1960 decidió inscribirse en la Escuela Superior de Música de la UNAM donde

cursó materias como solfeo, piano, dirección de conjuntos corales y Pedagogía de la

Enseñanza Musical, ahí conoció a maestros eminentes de la música como JULIAN

CARRILLO, autor del sonido 13, SALVADOR CONTRERAS, director de orquesta, LUIS SANDI,

compositor y arreglista, JESUS MASSIEU, director de coros y CHUCHO ZARSOZA, arreglista

de coros. Fue allí donde tomó forma su emoción por aprender a formar grupos musicales

de canto y de instrumentos musicales, tanto como intentar producir y escribir los arreglos

de las canciones corales a varias voces, fue allí donde se perfiló el futuro de su vida.

II.-MAESTRO DE LA ESCUELA NORMAL RURAL DE SALAICES CHIHUAHUA.

Escuela Normal Rural de Salaices, Chihuahua

En 1960 solicitó trabajo en la Dirección General de Enseñanza Normal donde le dijeron

que requería llevar un instrumento portátil para enseñar a los alumnos por lo cual se vio

obligado a comprar un acordeón con teclado de piano que fue lo que más se asemejó al

instrumento que él ejecutaba que era el piano. El entonces inspector de música de las

Escuelas Normales Rurales Agustín Espinoza de los Monteros, fue el encargado de llevarlo

y presentarlo en la lejana Escuela Normal Rural de Salaices en el Estado de Chihuahua, le

dio las instrucciones necesarias y le entregó un legajo con varias canciones arregladas para

coro entre las cuales estaba “Santa Esperanza”, “Santa Lucía” y “Granitos de Granada” que

llegó a ser la más exitosa de las enseñadas en esa época.

El maestro Espinoza de los Monteros era un inspector muy impactante. Cuando entraba a

supervisar los grupos escolares colocaba 3 gises entre sus dedos y de una sola pasada

dibujaba en el pizarrón las primeras tres líneas del pentagrama luego se quitaba un gis y

de un solo paso dibujaba las otras dos líneas faltantes.

Page 5: Maestro de música ejemplar de las Escuelas Normales. Por ... · canto en su pequeña flauta de ... simulando la posición de las notas musicales y los ... Parral y en un concurso

Enseguida sacaba de su bolsillo una especie de pluma que estiraba alargándola como una

antena que tenía en la punta una ruedecilla de plástico blanco, con la cual iba colocándola

entre los espacios del pentagrama para hacer que los alumnos solfearan, la movía

simulando la posición de las notas musicales y los alumnos que seleccionaba al azar tenían

que cantar la nota.

En la Escuela Normal Rural de Salaices, Chihuahua, el maestro Raúl Luna Niño aprendió

con mucho éxito el arte de ser maestro normalista, además de sus clases de música formó

el Orfeón integrado por 40 voces masculinas cantando a capella en forma polifónica

canciones populares con arreglos a tres, cuatro y seis voces incorporando solistas de

diversas tesituras con muy buena aceptación por parte de los alumnos, maestros,

comunidades, escuelas, radiodifusoras y por supuesto, las Normales Rurales.

“Mis recuerdos de Salaices se remontan a los tiempos de mi participación en los torneos

de básquet bol con la llamada POLILLA equipo integrado por maestros y personal de la

institución, en esa vez el equipo de maestros resultó muy bueno, ganando el campeonato a

los alumnos donde se encontraban estrellas como “la cebra”, “La flecha” y “La chiva”, que

después brillaron en el basquetbol de Chihuahua. Pero lo mejor del basquetbol estaba en

los retos de las llamadas 31(as), donde los maestros armaban tercias contra los alumnos,

estos juegos resultaban verdaderas batallas campales, generando todo un espectáculo

para el público de internos, que al grito de ¡sangre!...,!sangre!.., animaban a los jugadores

y producían tanta emoción que hasta el toque de corneta para llamar al comedor era

suspendido hasta que el juego terminara y resultara un vencedor. En este punto quiero

hacer un recuerdo con cariño para mis compañeros aguerridos de tercia, Andrés Silva

Zavala y Rosemberg Ledezma Macías”.(1)

“De Salaices también recuerdo a nuestro equipo de beisbol LA POLILLA formado por

maestros y empleados, en uno de esos juegos durante las labores de calentamiento dos

bateadores simultáneos me mandaron dos bolas muy fuertes, una la logré atrapar pero la

otra me pegó en la boca originando que el director muy preocupado me mandara en la

troca de la escuela hasta el Valle de Allende para que el Dr. Ochoa Caus, médico escolar,

me arreglara con 4 o cinco puntadas y me revisara un diente roto." (2)

(1) Mi semblanza, Apuntes de la vida de mi padre por Rosa M. Luna Martínez (hija)

(2) Mi semblanza, apuntes de la vida de mi padre por Rosa M. Luna Martínez (hija)

Page 6: Maestro de música ejemplar de las Escuelas Normales. Por ... · canto en su pequeña flauta de ... simulando la posición de las notas musicales y los ... Parral y en un concurso

El 15 de agosto del año 2010, el Profr Ignacio Tarín, editor de “La Hoja”, órgano de

difusión de la Asociación de Exalumnos de Salaices, Chihuahua, acompañado del Profr.

Ramón Gutiérrez Medrano, colaborador de esa publicación, entrevistaron en un

restaurante de la ciudad de Chihuahua al maestro Raúl Luna Niño a quien le hicieron

varias preguntas:

¿Qué recuerda especialmente de Salaices?

“Muchas cosas, su gran organización, los diferentes toques de la Banda de Guerra,

comenzando con el levante a las 5:45 de la mañana y siguiendo con toques de corneta

distintos para cada actividad: Entradas y salidas de clases, comidas, comisiones, hora de

estudio, silencio. El maestro de guardia pasaba lista a la hora del levante, junto al asta

bandera, y a la hora de dormir, en las camas, a las 10 de la noche.”(3)

A cuáles maestros recuerda, de su época de Salaices?

“Conviví con muchos maestros, recuerdo de manera especial a Andrés Silva Zavala, Abdón

González Arellanes, Roberto García Montes, Armando Rivera Páez, Inocente Fernández,

Felipe Moreno Herrera, Rosemberg Ledezma Macías, Manuel González, Romero y Osorio;

todos me trataron muy bien.”(4)

Sabemos que organizar un orfeón es difícil, puesto que son puras voces, sin apoyo

instrumental. Usted mantuvo en alto el orfeón de la Escuela Normal Rural de Salaices.

¿Qué nos puede decir al respecto?

“El Orfeón no ocasionaba ningún gasto a la Escuela y había entre el alumnado mucha

calidad de voces, recuerdo que hicimos el debut en El Porvenir con la canción Granitos de

Granada. En el Porvenir vivía una niña que cantaba maravillosamente, Palmira Torres,

quien más tarde formaría parte de nuestro orfeón, participó con nosotros en

presentaciones en las radiodifusoras de Parral y en un concurso de canciones navideñas,

en donde participamos contra escuelas particulares de esa ciudad; obtuvimos el primer

lugar..Eso fue en 1962. Teníamos interpretaciones de varias voces, hasta seis, como fue el

caso de La Bamba. A los más desentonados los ponía a hacer los efectos especiales: Tum,

tum, tum, tum, tum,tum. Otras canciones fueron Santa Lucía, Alma Llanera, El Abeto,

Arrullo, (Con la bella voz de Palmira), El carretero, Alborada y muchas más… Otras las

ponía en las clases de música, como fue El Payo.”(5)

(1)(2)(3)(4)(5).- La Hoja, año 3, Número 9, septiembre 2010

Page 7: Maestro de música ejemplar de las Escuelas Normales. Por ... · canto en su pequeña flauta de ... simulando la posición de las notas musicales y los ... Parral y en un concurso

¿A quiénes recuerda del orfeón?

“A muchos, pero de manera especial a Efrén Arellano, gran solista como también lo fue

Alberto Valdés, Pero hubo muchos otros como Antonio Valtierra, Heriberto López, Vicente

Rodríguez, Marcelino Martínez, Gildardo Irigoyen, Héctor Arreola, Alberto Meraz, Juan

Ramírez, Carlos Barajas, Nacho Cárdenas, Chalú Solís, Efraín Morales, Alberto Hinojos, los

hermanos Delgado Parada, Isaías Bañuelos…”(6)

¿Cuánto tiempo permaneció en Salaices?

“Siete años, desde 1960 hasta 1967. Trabajé muy a gusto. Después me fui a la Normal de

Santa Teresa, Coah., donde estuve un año.” (7)

III.- MAESTRO DE LA ESCUELA NORMAL RURAL DE SANTA TERESA, COAHUILA.

Escuela Normal Rural de Santa Teresa, Coahuila

En septiembre de 1967 fue invitado por el Profr. Gilberto Gloria Ruiz a trabajar en la

Escuela Normal Rural “Rafael Ramírez Castañeda” de Santa Teresa, Coahuila, donde formó

el Orfeón Escolar, una estudiantina y un trio romántico, las enseñanzas del maestro y el

aprendizaje de los alumnos fueron tan acelerados que para octubre ya estaban tocando

en las Jornadas Culturales y Deportivas que se realizaron en la Escuela normal hermana de

Roque, Gto.

(6)(7).-La Hoja, año 3, Número 9, septiembre 2010

Page 8: Maestro de música ejemplar de las Escuelas Normales. Por ... · canto en su pequeña flauta de ... simulando la posición de las notas musicales y los ... Parral y en un concurso

La percepción del maestro Luna es que los alumnos estaban “hambrientos de que les

enseñaran”, el trio romántico se desarrolló solo, ellos ensayaban y progresaban tan rápido

que solamente pedían la opinión del maestro, de entre esos alumnos él recuerda a

Santoyo y a Jesús Montoya. A veces con el Orfeón y a veces con la estudiantina, pero cada

8 días iban a tocar a la Plaza de Armas de San Pedro de las Colonias, que es la cabecera

municipal de Santa Teresa y ese fogueo constante los mantenía siempre en forma y

siempre listos para participar en cualquier evento. Fueron sus compañeros en Santa

Teresa el Profr. Gilberto Gloria Ruiz que era el director, Vicente Valdés Valdés que se

andaba cambiando a Galeana y otros como Andrés Silva Zavala, Rosemberg Ledezma,

Manuel García Costilla y Teodoro Aguilar Bermea que era director de la Escuela Normal

Rural del Quinto, Sonora.

Por desgracia para los alumnos de Santa Teresa el Profr. Raúl Luna Niño solamente estuvo

un año escolar en esa Escuela y en septiembre de 1968 se cambió a la Escuela Normal

Rural para señoritas ubicada en Saucillo, Chihuahua.

“El rumor del cierre de esta Normal crecía y pensé en el cambio; gracias a Alma Gómez

Caballero, Secretaria General de la Sociedad de Alumnas de Saucillo, logré mi cambio a esa

Normal, en donde permanecí desde el 68 hasta 1983.”(8)

IV.- MAESTRO DE LA ESCUELA NORMAL RURAL DE SAUCILLO, CHIHUAHUA.

Escuela Normal Rural de Saucillo, Chihuahua

(8) La Hoja, Año 3, Número 9, septiembre 2010

Page 9: Maestro de música ejemplar de las Escuelas Normales. Por ... · canto en su pequeña flauta de ... simulando la posición de las notas musicales y los ... Parral y en un concurso

En septiembre de 1968 inicia su tercera etapa como maestro de la Escuela Normal Rural

para señoritas, de Saucillo, Chihuahua, donde permanecerá por 14 años consecutivos

siendo esta una de las épocas más fructíferas de su vida porque se encuentra en su plena

madurez aplicando toda la experiencia de sus estudios y su trabajo en dos Instituciones

similares. En Saucillo formó una estudiantina con más de 50 alumnas, que paulatinamente

transformó también en un coro polifónico, enriqueciendo su repertorio con canciones

como “la lora”, “monia”, “Patrulla Rusa”, “La tuna va de ronda”, “Esos fueron los días”,

“Estrellita”, “La bamba”, El Otoño”, “La Orquesta”, “Adiós amor”, que fueron motivo para

la grabación del primer disco en la ciudad de México en el año de 1976.

La Estudiantina de Saucillo, Chihuahua

Después vinieron otras canciones que llenaron una segunda época como “El corrido de

Chihuahua”, “Verde verde”, “Tierras lejanas”, “Farolito”, “La danza No. 4”, “Hay unos

ojos”, “El Cóndor pasa”, “La carrillera”, “La tuna provinciana”, Vuelvo a mi hogar” que

fueron motivo para la grabación de un segundo disco en la ciudad de México años

después,

Disco grabado en 1976

Page 10: Maestro de música ejemplar de las Escuelas Normales. Por ... · canto en su pequeña flauta de ... simulando la posición de las notas musicales y los ... Parral y en un concurso

En 1974 la Escuela Normal Rural de Saucillo, Chihuahua, fue campeona de las Jornadas

Deportivas y Culturales realizadas en la Escuela hermana del Quinto en el Estado de

Sonora, siendo el grupo musical formado por el Profr. Raul Luna Niño uno de los

participantes en el evento.

¿Qué recuerda de Saucillo?

“Trabajar con las muchachas fue diferente. Todas tenían un comportamiento muy

diplomático, mientras que en Salaices luego luego te manifestaban si les caías bien o no.

Las muchachas eran más tranquilas. Con ellas, entonando LA LORA, ganamos el primer

lugar en las Jornadas Deportivas y Culturales de 1974 celebradas en El Quinto, Sonora. En

el grupo iban Damiana Acosta, Rosa María Cano, y muchas otras. Iba al frente de la

Delegación el maestro Ciro Artemio Alvarez Constantino, poeta, pintor, declamador, un

gran maestro, originario de Michoacán”(9)

En la Normal de Saucillo trabajó al lado de maestros eminentes y muy reconocidos en el

ámbito de las Normales Rurales como José Martínez Estrada, Vinicio Aguilera, Ramona

Flores que era la directora de la Escuela, Ciro Artemio Constantino Alvarez y su esposa

Silvia, Ambrocio Moctezuma Abarca, Rodolfo Arenas, Estela Ballesteros, Roberto

Talamantes y su hermano Salvador Talamantes, Felipe Moreno, Jesús Valles Aguirre y José

Barrios Núñez.

Estando en la Normal Rural de Saucillo, le tocó recibir de manos del Gobernador del

Estado Gral. Praxedes Giner Durán, en 1968, el certificado de estudios expedido por el

IFCM Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, que lo acreditaba como maestro de

Educación Primaria, estudios que había iniciado desde que estaba en la Normal de Salaices

en 1962 y que significaron un gran sacrificio asistiendo a clases todos los sábados y

durante las vacaciones por espacio de seis años. Después de esta enorme realización

personal toma una pausa de seis años para luego emprender su siguiente etapa de

estudios en los Cursos Intensivos de la Normal Superior de Tepic, Nayarit en la

especialidad de Ciencias Sociales, donde recibió su título profesional como maestro de

enseñanza media en 1980.

Estando en Saucillo trabajó también en la Escuela Secundaria Federal “Leyes de Reforma”

de ciudad Delicias, y en la Escuela Secundaria General del poblado de Saucillo en las cuales

formó también sus respectivas estudiantinas para participar en eventos y concursos.

(9) La Hoja, Año 3, Número 9, septiembre 2010

Page 11: Maestro de música ejemplar de las Escuelas Normales. Por ... · canto en su pequeña flauta de ... simulando la posición de las notas musicales y los ... Parral y en un concurso

La etapa de trabajo en Saucillo resultó plena de realizaciones personales porque ahí

encontró también la que había de ser la compañera de su vida, la maestra de Educación

Primaria Rosa Elena Martínez Bustillos con la cual contrajo matrimonio en julio de 1975

dando origen a una familia de dos hijos: Raúl y Rosa Margarita.

V.- MAESTRO DE LA ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE LERDO DURANGO.

Escuela Normal de Lerdo hoy IESEN

En 1982 fue invitado por el Profr. Andrés Silva Zavala para trabajar en la recién creada

Escuela Normal Urbana Federal de ciudad Lerdo Durango, en la cual permanece hasta el

año de su jubilación en 2010, por lo cual puede apreciarse que fue este el período más

largo que él estuvo en una escuela (28 años) durante los cuales trabajó incansablemente

formando el “Conjunto de Cuerdas” que fue característico de la Normal de Lerdo en toda

esa época, un “Grupo Norteño”, un “Trío Romántico” y un “Sexteto de Música Selecta”. Su

repertorio se enriqueció considerablemente con música folklórica mexicana, música

popular, boleros de la época de oro de los grandes tríos, música instrumental popular y

semiclásica.

Conjunto de Cuerdas del IESEN

Page 12: Maestro de música ejemplar de las Escuelas Normales. Por ... · canto en su pequeña flauta de ... simulando la posición de las notas musicales y los ... Parral y en un concurso

En la Escuela Normal “Gral. Lázaro Cárdenas” de Lerdo, Durango, impartió también

materias afines a su especialidad de Ciencias Sociales , como Historia Universal e Historia

de México. En 1998 participó como gestor para elevar la categoría de la Normal Urbana a

Instituto de Estudios Superiores de Educación Normal (I.E.S.E.N.) según decreto expedido

por el Gobernador del Estado de Durango, Maximiliano Silerio Esparza, que durante un

tiempo fue también estudiante de Salaices, Chihuahua. Fue también miembro fundador

del Consejo Directivo del IESEN en 1998.

Conjunto de Cuerdas del IESEN

Su desempeño como maestro del IESEN fue siempre, sencillo, humilde, respetuoso, pero

constante, formal y siempre lleno de seriedad, dedicación y amor al trabajo, por lo que

mantuvo durante 10 años “la beca al mejor desempeño laboral profesional” que se otorga

en ese nivel educativo a los mejores maestros.

Cuarteto de Música Selecta del IESEN

Page 13: Maestro de música ejemplar de las Escuelas Normales. Por ... · canto en su pequeña flauta de ... simulando la posición de las notas musicales y los ... Parral y en un concurso

Ocupó dos veces el cargo de Secretario General de la Delegación Sindical D-II-74 de ese

Centro de Trabajo.

Organizó viajes de estudio a las Ciudades de Zacatecas, Guadalajara, Durango, Guanajuato

y Michoacán. Realizando vinculaciones con los alumnos y docentes de otras normales,

intercambiando experiencias académicas, referentes a la Historia de México, Observación

de la Práctica docente, Educación Artística e Historia Universal, teniendo la enorme

satisfacción de que los alumnos de la generación 2009- 2010, le pusieran su nombre.

Conjunto

de Música Norteña del IESEN

VI.- JUBILACION

En el mes de septiembre del año 2010, inició una nueva etapa de su vida como maestro

jubilado, inmediatamente que se vio libre de las obligaciones laborales que llenaron su

vida durante sus 50 Años de servicio, se puso a disposición de la Sección 35 del SNTE y su

Delegación de Jubilados para empezar a formar el grupo musical de cuerdas y coro

polifónico que ha tomado el nombre de JUBILANTINA DE LA LAGUNA, formado por

maestros jubilados de esa Delegación_que en solo dos años ha grabado ya su primer disco

en el año 2013, con un repertorio de canciones del recuerdo como Estrellita, La Tuna

Provinciana, Hay unos ojos, La Tuna va de Ronda, El Corrido del Jubilado, Aquel amor,

Nunca en Domingo, La Locura del amor, Rancho Alegre y Adiós Amor.

Con la formación de este grupo los jubilados de la Laguna han recibido un nuevo aliento

de vida y alegría para sus vidas, que se han vuelto más emocionantes por sus continuas

presentaciones en diferentes eventos y los viajes que realizan al interior de la República.

Page 14: Maestro de música ejemplar de las Escuelas Normales. Por ... · canto en su pequeña flauta de ... simulando la posición de las notas musicales y los ... Parral y en un concurso

El maestro Raúl Luna Niño ha recibido reconocimientos simbólicos de la Sección 35 del

SNTE por su participación desinteresada y gratuita en estas actividades que enriquecen la

vida de las personas y endulzan el espíritu de la comunidad.

Jubilantina de la Laguna

¿Cuál ha sido su más grande satisfacción como maestro?

“Mi satisfacción mayor es ver a mis alumnos realizarse como maestros. También verlos

tocar con maestría algún instrumento. Me viene a la memoria el alumno Ramón Antonio

Aguirre (El Toro), quien fue mi alumno y ahora es concertista de guitarra. Otro virtuoso de

ese instrumento fue (La Viruta) de quien he olvidado su nombre.”…….….”Mis cincuenta

años los desempeñé frente a grupo; nunca estuve comisionado y esto me llena de orgullo.

Me gusta la música y mi trabajo; no cuento las horas invertidas en el trabajo, ni los

centavos ganados, cuento las satisfacciones que me da el trabajo con los jóvenes.”(10)

Disco grabado en 2013

(10) La Hoja, Año3, Número 9, septiembre 2010

Page 15: Maestro de música ejemplar de las Escuelas Normales. Por ... · canto en su pequeña flauta de ... simulando la posición de las notas musicales y los ... Parral y en un concurso

Portada del disco grabado en 2013

VII.- ¿PORQUÉ ENSEÑAR MUSICA?

Definida como el arte de combinar el sonido, el silencio y el tiempo, la música ha sido

considerada desde el nacimiento de la humanidad como una de las bellas artes. Las bellas

artes eran 6: Arquitectura, danza, escultura, música, pintura y declamación. En la música

se incluía al teatro y en la declamación, la poesía y la literatura. En los tiempos modernos

se ha agregado a las bellas artes la cinematografía, por lo cual a veces se llama al cine el

séptimo arte.

La Educación Musical ha sido reconocida por pensadores tan antiguos como Aristóteles y

Platón. Rousseau, Montaigne, Gohete, que atribuían a la música un papel de primerísima

importancia para la formación de la personalidad, los sentimientos y la inteligencia de los

niños.

Desde la antigua Grecia la música se consideraba ligada al orden, la proporción, la armonía

y el equilibrio. Por lo cual se consideraba como un complemento ideal para la educación

del hombre. Decía Platón que “algunos estados de ánimo perturbados por el furor en los

frenéticos y el temor en los niños, se pueden apaciguar con el movimiento armónico y

rítmico de la música, haciendo renacer la tranquilidad y la calma”.

Page 16: Maestro de música ejemplar de las Escuelas Normales. Por ... · canto en su pequeña flauta de ... simulando la posición de las notas musicales y los ... Parral y en un concurso

A fines del Imperio Romano la educación comprendía el estudio de las 7 artes liberales

contenidas en el Trivium y el Cuadrivium: El trívium que se refería a la “palabra”, estaba

formado por La Gramática, La Dialéctica y La Retórica; y el Cuadrivium que se refería al

“mundo” comprendía La Aritmética, La Geometría, La Astronomía y La Música. Esta

especie de Plan de Estudios, con ligeras variantes, permeó casi toda la Edad Media.

Al iniciarse el Renacimiento los planes de estudio de la Educación Pública empezaron a

incluir otras materias de estudio pero la música siguió considerándose necesaria en la

base del aprendizaje, Pestalozzi, padre de la Pedagogía e iniciador de la Educación Pública

y Froebel que fue el iniciador de los Jardines de Niños, recomendaban ampliamente la

música como herramienta educativa en las Escuelas, pero fue DALCROZE, músico vienés

compositor y pedagogo, quien a fines del siglo XIX desarrolló un método de Rítmica para

la enseñanza de la Educación musical que combina movimientos y expresión corporal para

crear la conciencia del ritmo.

En la actualidad las investigaciones han revelado que la música favorece el desarrollo de

los dos hemisferios cerebrales humanos y contribuye a mantener el equilibrio del sistema

nervioso, estimula las facultades de abstracción, razonamiento lógico y matemático,

imaginación, memoria, orden, creatividad, comunicación y contribuye al

perfeccionamiento de los sentidos.

La música practicada en grupo tiene aún un mayor valor porque contribuye a la

socialización de las personas, al cultivo de sentimientos de respeto, amistad y a la

formación de vínculos de solidaridad social. La música es generadora de experiencias

estéticas necesarias para el hombre, es fuente de gratificación que nace no solo de

escuchar lo melodioso y armónico de las expresiones sonoras sino de producirlas y

ejecutarlas en grupo generando vivencias de satisfacción y autoestima difíciles de igualar

con otras experiencias sensibles.

El ritmo de la música es similar al ritmo de la poesía y se ha encontrado también en

recientes estudios hechos con resonancia magnética, que el procesamiento matemático

se lleva a cabo en las mismas áreas del cerebro donde se procesa la música, por lo cual se

cree ahora más firmemente que la educación musical temprana, puede contribuir a la

formación y desarrollo de las redes neuronales requeridas para las tareas numéricas y

matemáticas.

Actualmente en México ha sido destacada la labor de César Tort como pedagogo musical y

crítico de las variadas reformas y cambios introducidos en los planes y programas

educativos y de la metodología utilizada para la enseñanza de la Educación musical, él

sostiene que los cinco ejes en los cuales gira la educación básica de los países más

Page 17: Maestro de música ejemplar de las Escuelas Normales. Por ... · canto en su pequeña flauta de ... simulando la posición de las notas musicales y los ... Parral y en un concurso

adelantados del mundo son la matemática, el lenguaje, el Civismo , la Educación Física y la

Educación Musical, por desgracia en México esta ha tomado el nombre genérico de

Educación Artística, bajo el cual la música se ha esfumado casi completamente de las

escuelas, convirtiéndose en una actividad de relleno que se cubre con actividades de

manualidad y bonitería. En nuestro País no existen instituciones formadoras de maestros

de música que puedan satisfacer la necesidad que a veces parece existir en las escuelas

públicas tan siquiera para cubrir algunas actividades extracurriculares destinadas a formar

coros, orfeones, estudiantinas y rondallas, mucho menos orquestas y bandas como se

hace en otros países.

Las escuelas que por una tradición milagrosa pueden sostener estos grupos son contadas

con los dedos de la mano como casos extraordinarios, y por singularidades como esta

llegan a convertirse en Escuelas de excelencia, y los maestros de música que por amor al

arte han logrado dominar la ejecución de uno o varios instrumentos y tienen también la

habilidad de enseñarlos a sus alumnos se convierten también en maestros

extraordinarios, modelos vivientes de como debiera ser la Enseñanza de la música en

todas las Escuelas de nuestro País.

VIII.- AGRADECIMIENTOS.

Agradezco al Profr. Gerardo Alvarado la petición que me hiciera para formular una

biografía somera del que fuera mi maestro de música en la Normal Rural de Salaices,

Chihuahua, Profr. Raúl Luna Niño, con motivo de su selección para la entrega del “Mérito

José Santos Valdés”, el ya próximo 9 de noviembre del año 2013, instituido por la Casa de

la Cultura de Ciudad Juárez, y por la “Fundación José Revueltas” del Estado de Durango.

Agradezco también al Profr. Raúl Luna Niño, la paciencia para entregarme los datos

necesarios de su vida personal y las fotografías que sirvieron para ilustrar la historia, así

como a su hija Rosa Margarita Luna Martínez que me proporcionó el documento MI

SEMBLANZA apuntes sobre la vida de mi padre, que constituyeron la base para la

elaboración de la memoria de este educador ejemplar de la Educación Pública mexicana.

Octubre 2013.

Vicente Rodríguez Quiroz