MAESTRO EN SALUD PÚBLICA

42
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGÍA MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA Programa de Encuentros médico-quirúrgicos en urología en hospitales rurales PROYECTO TERMINAL Para obtener el grado de MAESTRO EN SALUD PÚBLICA Presentado por Jorge Ignacio Bolaños Perea Director Dr. Rufino Menchaca Díaz Tijuana, Baja California, México. Junio, 2019

Transcript of MAESTRO EN SALUD PÚBLICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGÍA

MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA

Programa de Encuentros médico-quirúrgicos en

urología en hospitales rurales

PROYECTO TERMINAL

Para obtener el grado de

MAESTRO EN SALUD PÚBLICA

Presentado por

Jorge Ignacio Bolaños Perea

Director

Dr. Rufino Menchaca Díaz

Tijuana, Baja California, México. Junio, 2019

3

Índice INTRODUCCION .............................................................................................................................. 5

PANORAMA EPIDEMIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD ....................................................... 6

Hiperplasia Prostática Obstructiva (HPO). ............................................................................... 6

HPO, calidad de vida y consecuencias deletéreas. ................................................................ 7

Pobreza y acceso a la salud. ...................................................................................................... 8

DIAGNOSTICO SITUACIONAL .................................................................................................... 9

Marco institucional. ....................................................................................................................... 9

Necesidades percibidas. ........................................................................................................... 11

Recursos existentes. .................................................................................................................. 11

PROGRAMA DE SALUD “ENCUENTROS MÉDICO-QUIRÚRGICOS EN UROLOGÍA” 14

Características del programa. .................................................................................................. 14

a) Asistencia médico-quirúrgica. .................................................................................. 14

1) Planeación y delimitación del marco de trabajo ........................................................ 15

2) Convocatoria ................................................................................................................... 16

3) Visita de reconocimiento y planeación. ....................................................................... 17

4) Preselección de casos en unidades médicas rurales. .............................................. 17

5) Consulta de Especialidad por el Equipo Médico-Quirúrgico ................................... 18

6) Intervención quirúrgica. ................................................................................................. 19

7) Vigilancia del postoperatoriao. ..................................................................................... 20

8) Convalecencia. ............................................................................................................... 20

9) Consulta de seguimiento. .............................................................................................. 21

10) Re-intervenciones. ...................................................................................................... 21

b) Atención educativa para médicos y enfermeras. ................................................ 22

1) Planeación y delimitación del curso. ........................................................................... 22

2) Convocatoria. .................................................................................................................. 23

3) Visita de reconocimiento y planeación. ....................................................................... 23

4) Desarrollo del curso teórico-práctico en urología. ..................................................... 23

Objetivos del programa Encuentros Médico-Quirúrgicos en Urología. .............................. 24

1) Objetivo general. ............................................................................................................. 24

2) Objetivos específicos. .................................................................................................... 24

Actividades inherentes al programa. ....................................................................................... 25

Organización. .............................................................................................................................. 27

4

1) Recursos humanos. ....................................................................................................... 27

2) Recursos materiales. ..................................................................................................... 29

3) Costos. ............................................................................................................................. 29

Evaluación del programa........................................................................................................... 32

Mercadotecnia social. ................................................................................................................ 34

RESULTADOS. .............................................................................................................................. 36

CONCLUSIONES. ......................................................................................................................... 38

Bibliografía ..................................................................................................................................... 39

Anexos ............................................................................................................................................... 41

Anexo 1: SF-36 ............................................................................................................................... 41

Anexo 2: IPSS ................................................................................................................................. 43

5

INTRODUCCION

El programa “Encuentros Médico-Quirúrgicos en Urología” se viene ofreciendo a

poblaciones rurales y/o marginadas de México, desde el año 2000. Este programa es el

fruto de la acción altruista y coordinada de un grupo de especialistas (urólogos,

anestesiólogos y enfermeras, entre otros profesionales de la salud) que apoyados por el

Sistema de Protección Social a la Salud, específicamente por el programa IMSS-

Bienestar, se han dedicado a ofrecer asistencia médica y quirúrgica para el tratamiento de

los problemas urológicos más frecuentes, llegando directamente a los pacientes que viven

en comunidades rurales y/o marginadas, y que tienen escaso acceso a los servicios de

salud especializados. Este programa tiene como objetivo principal reducir la brecha para

el acceso a servicios de salud especializados en urología y mejorar la calidad de vida de

las personas que padecen de trastornos urológicos, principalmente hipertrofia prostática

obstructiva y de otras enfermedades urológicas frecuentes. Los “Encuentros Médico-

Quirúrgicos en Urología” tienen una vigencia ya de 20 años, con 30 intervenciones

comunitarias realizadas hasta la fecha. Más de la mitad de los pacientes que son

atendidos en este programa padecen de hipertrofia prostática obstructiva, por lo que el

análisis principal se ofrece alrededor de este padecimiento.

6

PANORAMA EPIDEMIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD

Hiperplasia Prostática Obstructiva (HPO).

Una de las principales preocupaciones recientes a nivel global en materia de salud es

respecto a las enfermedades relacionadas con el envejecimiento de la población debido a

la tendencia sin precedentes y generalizada de mayor expectativa de vida en el siglo XXI.

La HPO es una de las condiciones más comunes observadas durante el envejecimiento

masculino.1 Los síntomas urinarios del tracto inferior representan una de las condiciones

más prevalentes y que mayor impacto tienen en la vida del paciente que se ven en la

consulta urológica, afectando hasta uno de cada 4 hombres mayores a 40 años.2 La

sintomatología del tracto urinario inferior incluye una amplia gama de síntomas que

comprenden desde los debidos al almacenamiento (irritativos), vaciamiento (obstructivos)

y los síntomas pos-miccionales, todos ellos generan un impacto negativo considerable en

la calidad de vida de quien los presenta y a su vez, se correlacionan con un alto costo

económico personal y social.1 La HPO se considera, por mucho, el factor etiopatogénico

más prevalente que conduce a la sintomatología del tracto urinario inferior en hombres

mayores a 40 años de edad.2

La HPO se caracteriza por un crecimiento benigno del tejido prostático que circunscribe la

uretra, lo cual lleva a la restricción de la distensibilidad de la misma ejerciendo un

mecanismo de anillo que comprime a la uretra dificultando el paso de orina a este nivel;

esto se asocia con la sintomatología del tracto urinario inferior percibido como la urgencia,

aumento de la frecuencia miccional, nicturia, sensación de evacuación vesical incompleta

y disminución de la fuerza y calibre del chorro miccional. Aunque no se considera una

entidad que comprometa la vida, la HPO se asocia con comorbilidades graves, incluyendo

un aumento en el riesgo de caídas y depresión; los problemas relacionados con la micción

pueden ser muy estresantes y afectar notablemente la calidad de vida, aunque la

repuesta individual a estos síntomas varia ampliamente, dependen de la variable de edad,

ocupación y las expectativas del paciente.1,3,4 Con el advenimiento del envejecimiento

poblacional, la HPO se ha convertido en un importante problema de salud pública a nivel

global.

La prevalencia exacta de esta varía acorde a la definición y población estudiada,

destacando en algunos estudios que hasta el 50% de los hombres entre 50 y 60 años de

7

edad tenían evidencia patológica de hiperplasia prostática benigna.5 La severidad de los

síntomas va en función de la edad, siendo la sintomatología moderada a grave de un

10.6% en hombres de 40-49 años de edad y aumentando hasta un 40.4% en hombres del

grupo de 70 a 79 años de edad.6

En México, se ha encontrado que más del 40% de la población de adultos mayores de 60

años sufre de manifestaciones prostáticas moderadas a severas que ameritan de

tratamiento quirúrgico.7

HPO, calidad de vida y consecuencias deletéreas.

Aunque no es una afección potencialmente mortal la HPO puede afectar la calidad de vida

en diferentes grados, como se ha demostrado en diversos estudios poblacionales

utilizando cuestionarios genéricos de calidad de vida validados (Short-Form 36 y

EuroQuol); de igual forma el aumento en la gravedad de los síntomas se asoció con el

empeoramiento del estado físico y el desempeño social.7 Además de los efectos sobre

calidad de vida, existen complicaciones urológicas y sistémicas derivadas de la HPO,

tales como la retención aguda de orina, insuficiencia renal y litiasis vesical8

El diagnóstico y tratamiento de la HPO representa el mayor segmento de la atención

solicitada en la práctica urológica, representando hasta un 23% de la consulta dentro de

esta especialidad.2,5,9 El verdadero costo de la intervención y tratamiento de la HPO se

compone de las siguientes 3 variables: primero, los costos directos (medicamentos,

procedimientos, estudios de imagen y laboratorio); segundo, costos indirectos (pérdidas

de días de trabajo); y tercero, los costos intangibles (dolor y sufrimiento del paciente y sus

familiares).5 Se ha estimado que el costo derivado del tratamiento de la HPO y sus

complicaciones en Estados Unidos asciende hasta los 4 billones de dólares

anualmente.1,5

En México, en general en América Latina, el porcentaje de hogares que incurren en gasto

de bolsillo para el cuidado de la salud es alto, lo que es particularmente cierto para los

hogares pobres.10

8

Pobreza y acceso a la salud.

Aproximadamente más de un billón de personas en el mundo carecen de acceso básico a

los sistemas de atención a la salud. Esta carencia se encuentra más pronunciada dentro

de las comunidades rurales, lo cual genera una brecha entre los indicadores de salud

altamente contrastante entre la población urbana y la rural.11 La pobreza, especialmente

la denominada pobreza extrema, se concentra principalmente en estas regiones rurales

dentro de los países en vías de desarrollo; de acuerdo al reporte más reciente de la

Organización Internacional del Trabajo (OIT) más de la mitad de la población rural

mundial carece de acceso a los servicios de salud. 12

México es un país socialmente heterogéneo con una población que incluye miles de

familias viviendo en pobreza extrema, al borde de la supervivencia, sin comida,

educación, vivienda y sin acceso a servicios de salud. De igual forma la demografía

mexicana a nivel nacional, pero particularmente en Oaxaca y Veracruz, tiene un alto

porcentaje de población indígena en condiciones de marginación. En México se calcula

que la población rural engloba hasta un 17.7%.13

Algunos estudios han revelado que varios países han destinado la mayor parte de sus

recursos en el entrenamiento y formación de especialistas que no necesariamente

satisfacen las necesidades de las comunidades desprotegidas, especialmente en las

áreas rurales, dejando de lado la formación de recursos de atención primaria y preventiva,

siendo también de igual importancia la carencia de infraestructura destinada a la salud en

estas localidades aisladas de las urbes. Para responder a esta necesidad básica de

brindar servicios de atención a la salud algunos de los países de centro américa han

creado equipos compuestos de una variedad de profesionales de la salud que se han

dedicado a brindar servicios de salud tanto de primer nivel como especializada, mediante

la implementación de jornadas médicas y quirúrgicas en las áreas más desprotegidas,

esto con fines de disminuir la disparidad de la atención a la salud entre las poblaciones

urbanas y rurales e incidir positivamente en los indicadores de salud y calidad de vida en

estas últimas.11 El evitar la muerte por causas prevenibles y el sufrimiento debido a

comorbilidades tratables, especialmente en las poblaciones que no cuentan con acceso

óptimo a los servicios de salud, es una de las metas a cumplir de todo prestador de

servicios de la salud.14

9

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Marco institucional.

Uno de los pilares básicos de los derechos humanos es el derecho a la salud, en México

el artículo 4 constitucional lo reconoce y decreta el derecho de su población a la salud.

Pero la realidad en nuestro país es otra, aún con los importantes programas de salud

existentes no se ha logrado cubrir este rubro. Ésta limitante no es privativa de México, es

un común denominador de la mayoría de los países incluyendo los desarrollados.4 Las

desigualdades en salud han sido propuestas como barreras importantes para el desarrollo

de los países. Así, entre los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible adoptados en la

agenda global se encuentra el relacionado con la reducción de las desigualdades, que

reconoce que las diferencias en el acceso a servicios sanitarios entre grupos de población

persisten a pesar de los avances en la reducción de la pobreza, e incluso en el propio

acceso a servicios de salud.15

Nuestro país, con tanta diversidad, enormes contrastes y desigualdades sociales, el rubro

de la salud enfrenta múltiples condiciones, que la hace aún más difícil de resolver en

términos de cobertura; situaciones demográficas, falta de infraestructura en

comunicaciones, la economía, la educación, son algunos de las más importantes

variables, que hacen que el problema se multiplique exponencialmente en áreas rurales o

de marginación en nuestro país.4 El análisis de estas condiciones llevó a la reforma en

salud de 2003, que a su vez dio lugar al Sistema de Protección Social en Salud, la cual

priorizó, en el marco de la cobertura universal, alcanzar el aseguramiento universal en

salud.15

En México, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

(CONEVAL) utiliza ocho indicadores para la definición, la identificación y la medición de la

pobreza, uno de los cuales se refiere al acceso a los servicios de salud. Con este criterio,

se considera que una persona se encuentra en situación de carencia por acceso a los

servicios de salud cuando no cuenta con afiliación a la Seguridad Social o al Seguro

Popular (SP). El número de afiliados hasta 2012 era de 52,6 millones y la mayoría

pertenecían a los cuatro deciles de ingreso más pobres. Después de 12 años de su

implementación, aproximadamente el 50% de la población mexicana se encuentra afiliada

al SP.16

10

El programa del gobierno federal administrado por el Instituto Mexicano del Seguro Social,

IMSS-Bienestar se reconoce como parte del Sistema de Protección Social en Salud,

contribuye con el fin superior de garantizar el ejercicio efectivo de los derechos sociales

para toda la población. Su objetivo es facilitar el acceso a servicios de salud de calidad;

está dirigido a la población que carece de seguridad social y que habita prioritariamente

en zonas rurales y urbano-marginadas. Otorga permanente servicios médicos preventivos

y curativos en unidades de primero y segundo niveles de atención, a través del Modelo de

Atención Integral a la Salud que vincula la atención médica con la acción comunitaria. En

2014 el Informe de la Evaluación Específica de Desempeño realizada por el CONEVAL

destaca un punto importante de este programa que es el que no cuenta con evaluaciones

del impacto que ha tenido su implementación, lo cual atribuye a cuestiones relacionadas

con el presupuesto del mismo e invita a mejorar este aspecto.17

Los enfoques quirúrgicos están recibiendo cada vez más atención como una forma de

resolver muchos problemas de salud pública global. Se menciona que los epidemiólogos

deben trabajar junto a los cirujanos para desarrollar un campo naciente de la

epidemiologia quirúrgica.18 Si bien en lo concerniente a la HPO existen múltiples terapias

médicas no quirúrgicas para el manejo en pacientes con sintomatología leve a moderada

y glándulas prostáticas pequeñas, la intervención quirúrgica se mantiene como el Gold

Standard para el manejo de pacientes con sintomatología grave y/o próstatas mayores de

80 gramos.9 La mayoría de la literatura coincide en que el manejo de la hiperplasia

prostática benigna obstructiva debe ser llevado a cabo en un primer nivel de atención, con

detecciones oportunas, sin embargo, en las zonas rurales, donde se carece de la

infraestructura y personal de salud, se dificultan los diagnósticos oportunos y se llegan a

observar casos avanzados con gran afectación en la calidad de vida de quienes lo

padecen, es por ello que en esta situación poblacional, es necesario entender la

prevalencia de la HPO, lo cual representa un problema en sí, ya que no se disponen de

datos epidemiológicos enfocados a este sector de la población.8 Es por ello que la

propuesta de un programa de intervención comunitaria enfocada en padecimientos

urológicos, especialmente en la HPO, basada en consulta de especialidad con

intervenciones quirúrgicas en los casos indicados en poblaciones desprotegidas como lo

son las comunidades rurales y/o marginadas de México, no es simplemente necesario

sino una obligación y responsabilidad que tiene el gobierno respecto a sus ciudadanos.

11

Necesidades percibidas.

Como se ha comentado al inicio del presente trabajo no contamos con estadísticas

fidedignas de los padecimientos urológicos en poblaciones rurales o marginadas de

México, aunque se presume sean elevados, dada la alta prevalencia de estos problemas

en la población adulta. De igual forma no se encuentran datos válidos para evaluar los

diversos programas de intervención social que se han puesto en marcha en las mismas

comunidades a través de los años y el impacto que han generado en las mismas. Si bien

la labor altruista que caracteriza al grupo médico es una de sus bases definitorias,

también lo es la evaluación misma del impacto de la intervención, es por ello necesario

buscar estandarizar criterios y mediciones a fin de poder brindar, con mayor certeza,

respuesta a estas carencias en la población rural y marginada de México, sistematizando

la experiencia y con ello hacer ajustes pertinentes a dichos programas ya que deben ser

dinámicos y cambiantes acorde a la necesidad de la población en el momento especifico

de cada intervención realizada.

La educación en salud podemos definirla a nivel población como la medida en que las

personas tienen la capacidad de obtener información básica de salud, que pueden

procesar y comprender para que puedan tomar decisiones informadas sobre la misma,

por consiguiente el grado máximo de escolaridad, la etnia y los recursos disponibles son

factores cruciales que ayudan a determinar la manera en que la población busca servicios

para su salud, y con ello la asistencia que suelen buscar, sea de estirpe médica o cultural

(curanderos y herbolaria por ejemplo).19 Existen reportes que indican que la educación en

materia de salud influye en las prácticas y estilo de vida de los hombres (mayores a 55

años de edad) con su debido impacto en la salud de los mismos, sea por la búsqueda de

atención medica con el representante cultural en la zona rural (curandero) o por la

abstinencia de la misma por cuestiones de costumbre y machismo en lo que respecta a

padecimientos urológicos.

Recursos existentes.

En nuestro país, existen reportes aislados de programas de intervención comunitaria

coordinados por colegios o asociaciones médicas, generalmente por oftalmólogos y

cirujanos plásticos reconstructivos así como el programa nacional de cirugía extramuros

12

de la Secretaria de Salud donde destaca, por su persistencia y crecimiento, el programa

de Encuentros Médico-Quirúrgicos del programa IMSS-Bienestar que inicio en 1997, el

cual engloba especialidades como la ya mencionada cirugía reconstructiva, ortopedia,

oftalmología, ginecología oncológica y urología.20

En la especialidad de Urología se ha llevado a cabo por medio de médicos urólogos

voluntarios y con apoyo del programa federal IMSS-Bienestar, la atención de calidad a

poblaciones vulnerables, cumpliendo ya 20 años de atención en patologías como la HPO,

litiasis urinaria, criptorquidia, cáncer del sistema urogenital, entre otros. El programa

“Encuentros Médico-Quirúrgicos en Urología" se desarrolla a través de un grupo de

profesionistas integrado por médicos, enfermeras y técnicos especialistas en la atención

de padecimientos urológicos, quienes están al frente de las medidas de intervención

realizadas. Este equipo se coordinara con los proveedores de salud locales, promotores

de salud, personal médico y administrativo de las unidades rurales de la región, para la

identificación y envío de pacientes con sintomatología urinaria para su evaluación y

tratamiento. Las necesidades de tratamientos quirúrgicos identificadas en los pacientes

enviados son resueltas por el equipo de urólogos en jornadas quirúrgicas con quirófanos

habilitados en las unidades médicas rurales, donde se realizan 100 o más cirugías en los

tres o cuatro días que habitualmente duran estas jornadas quirúrgicas.

Se debe fomentar la cultura de la salud en la población, para que ellos mismos acudan en

búsqueda de la atención, destacar la importancia de seguir las indicaciones médicas que

se les recomiendan al igual que el seguimiento que se les brindara, que sean los actores

de su propio bienestar, en ello radica la importancia de difundir el mensaje y calendario de

las jornadas medicas a realizarse, para lograr, de una manera más organizada, la

adecuada implementación del programa con la máxima cobertura poblacional posible.

A continuación se presenta la tabla 1 con las intervenciones comunitarias realizadas a la

fecha por las jornadas EMQU.

13

Tabla 1. Intervenciones comunitarias realizadas a través de EMQU

Año Localidad Fecha Consultas Cirugías

2000 Col. Vicente Gro. BC 60 8

2001 Col. Vicente Gro. BC 5

2002 Col. Vicente Gro. BC 15

2003 Col. Vicente Gro. BC 7

2004 Col. Vicente Gro. BC 9

2005 Col. Vicente Gro. BC 10

2006 Col. Vicente Gro. BC 11

2008 Guachochi, Chiuh 150 31

2009 Jaltipan, Ver¡ 159 39

2009 Hecelchakan, Camp. 239 64

2009 Motoxintla, Chis 252 80

2010 Miahuatlan, Oax 14-20 may 196 58

2010 La Seiva, Pue, Col Avila C 3-9 sep 224 57

2011 Huejutla, Hgo. 3-9 jun 196 44

2011 Oxkutzcab, Yuc 2-8 sep 321 84

2012 Villamar, Mich 27 ene-2 feb 207 66

2012 Gpe. Victoria, Dgo 25 oct-1Nov 305 104

2013 Zongolica, Ver 14-21 mar 233 92

2014 Plan de Arroyos, Ver 6-13 feb 349 110

2014 Zaculatipan, Hgo. 30.oct-5 nov 203 53

2015 Benemerito de las Americas, Chis. 13-19 sep 165 51

2015 Valle de Allende, Chihu 14-21 oct 173 79

2016 Huajuapan de Leon, Oax, 12-18 Feb 212 99

2016 Col. Vicente Gro. BC 10-16 jun 81

2017 Tejupilco, Edo. Mex

2017 Tlanepantla, Edo. Mex 10-14 Nov 262 53

2018 Axtla de terrazas, SLP 6-21 feb 222 98

2018 Huetamo, Mich 10-16 ago 274 94

2019 Matias Romero, Oax. 24-30 Enero 312 138

2019 Villanueva, Zac. 17-22 may 287 138

14

PROGRAMA DE SALUD “ENCUENTROS MÉDICO-

QUIRÚRGICOS EN UROLOGÍA”

Características del programa.

Las jornadas médico-quirurgicas conocidas como “Encuentros Médico-Quirúrgicos en

Urología” (EMQU), se fundamentan en la atención especializada de un equipo de

profesionales de la salud para dar resolver los problemas urológicos más frecuentes en

pacientes de poblaciones rurales y/o marginadas de México. El programa se encuentra

enfocado a dos vertientes o intervenciones principales, en primer lugar, la asistencia

médico-quirúrgica para los pacientes y en segundo lugar, la atención educativa de

médicos y enfermeras de la localidad sobre las enfermedades urológicas más comunes y

su tratamiento.

a) Asistencia médico-quirúrgica.

Incluye la atención en consulta médica, la evaluación, el diagnóstico y tratamiento médico

de los problemas urológicos, así como la selección de pacientes candidatos a cirugía y el

procedimiento quirúrgico, realizado en unidades médicas rurales adaptadas para atender

un número importante de procedimientos.

Para la implementación del programa de intervención médico-quirúrgico es necesario

llevar cabo 10 etapas debidamente organizadas a fin de obtener la mejor cobertura y

mayor alcance del mismo. Estas etapas incluyen:

1. Planeación y delimitación del marco de trabajo

2. Convocatoria

3. Visita de reconocimiento y planeación

4. Preselección de casos en unidades médicas rurales

5. Evaluación urológica inicial

6. Intervención quirúrgica

7. Vigilancia postoperatoria

8. Convalecencia

9. Consulta de seguimiento

10. Re-intervenciónes quirúrgicas

15

A continuación se relatan brevemente cada una de estas etapas:

1) Planeación y delimitación del marco de trabajo

En esta etapa inicial, se trata redactar un oficio, por el coordinador del grupo, dirigido al

director de la unidad donde se realizará el EMQU de la delegación sede. En éste se

especifica el origen y certificación de los profesionales que apoyaran en el EMQU en

materia de urología, la capacidad de resolución de problemas del equipo de trabajo, el

número de consultas aproximado que se puede brindar, los diagnósticos que competen a

la unidad, al igual que el tratamiento que se puede brindar de acuerdo a las

características del equipo profesional, técnico e instrumental; así mismo se brindara una

lista de insumos y medicamentos necesarios para el debido funcionamiento y éxito del

EMQU.

Dentro de la redacción del oficio se delimitan la cantidad y tipo de personal de apoyo que

será requerido, al igual que las instalaciones, especificándose el equipo necesario en

cada etapa y en cada sala, junto con las fechas en las cuales serán utilizadas por el

equipo de trabajo.

16

2) Convocatoria

Consiste en la publicación de un memorándum a los médicos de las unidades medico

rurales (UMR) y residentes de medicina familiar locales, donde se estipulan los criterios

de inclusión y exclusión para los posibles candidatos a ser valorados y tratados por parte

de los especialistas durante el EMQU, al igual que las fechas de consulta. Asimismo se

anexa un listado de estudios preliminares con los que deberían ir referidos los pacientes a

fin de brindarles una atención más fluida y optimizar los tiempos de atención. Entre estos

destacan estudios de laboratorio básicos como biometría hemática, química sanguínea,

examen general de orina y si el medico de primer nivel lo considera pertinente, estudios

de gabinete.

17

3) Visita de reconocimiento y planeación.

Consiste en la visita del coordinador del equipo del EMQU en compañía de la

coordinadora de enfermería a la unidad sede, para reunirse con los directivos y personal

administrativo pertinente, a fin de resolver dudas respecto a la metodología, organización,

flujo y calendarización de actividades, delimitar la viabilidad del programa y hacer las

modificaciones necesarias.

La duración de la visita será no mayor a un día, y no es indispensable en todas las sedes

a intervenir, esto último se adecuara dependiendo experiencias previas que se hayan

tenido en las sedes y la retroalimentación obtenida al igual que la comunicación que se

tenga entre la unidad sede y el coordinador del EMQ.

4) Preselección de casos en unidades médicas rurales.

Corresponde a la consulta de primera vez o subsecuente de los pacientes con síntomas

urológicos y que acuden, con o sin referencia para ser valorados y determinar si son

candidatos a la consulta de los especialistas en urología del EMQU, en acorde a los

lineamientos dispuestos en el documento comentado en la primera etapa, y de acuerdo al

catálogo de padecimientos cuyo tratamiento se puede les puede ofrecer. De ser

candidatos, se solicita adelantar estudios de laboratorio y gabinete pertinentes, inclusive

los estudios pre-quirúrgicos.

18

5) Consulta de Especialidad por el Equipo Médico-Quirúrgico

Esta etapa corresponde a las fechas designadas por el coordinador del equipo del EMQU

para la consulta de especialidad en Urología de los pacientes canalizados al servicio por

la convocatoria descrita previamente. A fin de delimitar la intervención médica o quirúrgica

que requiera el paciente referido, y de ser necesario la intervención quirúrgica, se

procederá a programar al paciente en las fechas quirúrgicas disponibles.

Durante esta fase se aplica a todo paciente canalizado, los cuestionarios de calidad de

vida tipo SF-36 y de sintomatología prostática (IPSS) a fin de clasificar a los pacientes y

crear la base de datos para futura referencia y análisis.

19

6) Intervención quirúrgica.

Consiste en la realización de los procedimientos quirúrgicos individualizados a los

pacientes que son candidatos para este tipo de intervención.

20

7) Vigilancia del postoperatorio.

Engloba los días de cirugía y posteriores, que se corresponde con el tiempo post

operatorio inmediato y mediato temprano, a fin de vigilar la adecuada evolución

postquirúrgica y detectar complicaciones que pudieran suceder y lograr la intervención

temprana de las mismas. En caso de no existir contraindicación se procederá a realizar el

egreso del paciente quirúrgico de la unidad, con seguimiento mediato, tardío y a largo

plazo por parte de su médico asignado en la unidad de medicina rural.

8) Convalecencia.

Periodo en el cual se monitoriza los pacientes que pudieran quedar hospitalizados o

ingresen al servicio médico de urgencias, esto mediante la comunicación bidireccional con

los médicos responsables de la UMR y los especialistas participes del equipo del EMQ,

haciendo uso de medios de telefonía o electrónico.

21

9) Consulta de seguimiento.

Consiste en una consulta de seguimiento a largo plazo posterior a la intervención

empleada, donde se recopilara información pertinente a la evolución que ha tenido el

paciente, los resultados de los reportes histopatológicos donde proceda al igual que la

aplicación nuevamente de los cuestionarios SF-36 e IPSS para valorar el impacto que

tuvo la intervención.

Esta información será recopilada, o en su defecto, puesta a disposición de los alumnos de

maestría en salud pública de la Universidad Autónoma de Baja California a fin de realizar

el procesamiento y análisis de los datos recopilados a fin de presentar la estadística

descriptiva pertinente y evaluar en términos generales el impacto que ha tenido la

intervención sobre la calidad de vida en los pacientes de las zonas rurales mexicanas

donde se brindó el acceso a esta modalidad de atención de especialidad.

10) Re-intervenciones.

En caso de detectar pacientes durante la consulta de seguimiento en la etapa nueve que

requieran de manejo quirúrgico se procederá a la programación y realización de la cirugía

pertinente de acuerdo a disponibilidad de las salas de quirófano de la sede receptora.

22

b) Atención educativa para médicos y enfermeras.

Incluye la realización de dos cursos teóricos y prácticos de urología. Uno diseñado para

médicos de atención primaria y el otro diseñado para personal de enfermería. Ambos se

ofrecen por personal especializado y se llevan a cabo de manera paralela a la atención

médico-quirúrgica que se ofrece en la unidad médica rural sede.

Para la implementación del programa de atención educativa se requiere de llevar a cabo

las siguientes actividades:

1) Planeación y delimitación del curso.

Como se mencionó antes, en esta etapa inicial, se trata redactar un oficio, por el

coordinador del grupo, dirigido al director de la unidad donde se realizará el Encuentro

Médico-Quirúrgico en Urología (EMQU) de la delegación sede. En éste se especifica,

además de lo mencionado previamente, la oferta educativa para médicos de atención

primaria y para enfermeras, sobre los padecimientos urológicos más frecuentes,

consistente en dos cursos teórico-prácticos.

23

2) Convocatoria.

Consiste en la emisión de una invitación dirigida a los médicos de las unidades médicas

rurales (UMR), residentes de medicina familiar locales, y al personal de enfermería, donde

se estipulan las características del curso, incluyendo fechas, horarios, temas, ponentes y

objetivos del curso teórico-práctico. En esta etapa también se notifica a la jefatura de

Enseñanza de la unidad sede sobre las necesidades de infraestructura y material

audiovisual para llevar a cabo el curso.

3) Visita de reconocimiento y planeación.

En esta etapa se efectúa una reunión con el coordinador del departamento de Enseñanza

de la unidad sede para definir la convocatoria al curso y la organización que conlleva.

4) Desarrollo del curso teórico-práctico en urología.

Se implementa en la unidad sede, un día se ofrece el curso para los médicos de atención

primaria y otro día para las enfermeras.

El objetivo, contenido, ponentes y medios de evaluación del curso se presentan en una

propuesta aparte.

24

Objetivos del programa Encuentros Médico-Quirúrgicos en Urología.

1) Objetivo general.

Llevar atención médico-quirúrgica especializada y de calidad a poblaciones rurales y/o

marginadas de México para el tratamiento de los padecimientos urológicos más

frecuentes.

2) Objetivos específicos.

Ofrecer atención médico-quirúrgica especializada y de calidad a pacientes con problemas

urológicos procedentes de poblaciones rurales y/o marginadas de México.

Mejorar la calidad de vida de las personas que padecen de trastornos urológicos en estas

comunidades.

Contribuir al bienestar de las comunidades mediante la capacitación de los profesionales

de la salud que atienden a estas poblaciones.

25

Actividades inherentes al programa.

Asistencia médico-quirúrgica.

Tabla 2. Actividades asistenciales del programa EMQU

Actividad Responsable Meta Producto

Planeación y delimitación del marco de trabajo

Coordinador del equipo y autoridades médicas locales.

Identificar en conjunto con los prestadores de servicios de salud, las poblaciones con mayor necesidad de atención médico-quirúrgica.

Carta de aprobación por parte de IMSS-Bienestar para desarrollar las jornadas EMQU en un área geográfica determinada.

Convocatoria

Coordinador del equipo, autoridades médicas locales y médicos de atención primaria.

Identificar los casos de pacientes con problemas urológicos que pudieran ser atendidos en el programa de EMQU.

Lista preliminar de casos de pacientes con problemas urológicos que pudieran ser referidos a la jornada de EMQU.

Visita de reconocimiento y planeación

Coordinador del equipo, y autoridades médicas locales.

Identificar el sitio sede para el desarrollo de las jornadas EMQU.

Carta de aprobación por parte de IMSS-Bienestar para desarrollar las jornadas EMQU en una clínica rural determinada.

Preselección de casos en unidades médicas rurales

Coordinador del equipo, autoridades médicas locales y médicos de atención primaria.

Identificar los casos de pacientes con problemas urológicos que pudieran ser atendidos en el programa de EMQU.

Lista de pacientes que serán enviados a evaluación médica a las jornadas EMQU.

Evaluación urológica inicial

Médicos urólogos del equipo

Brindar atención médica para la atención de los pacientes con problemas urológicos más frecuentes.

Registro diario de pacientes, diagnósticos y hoja de planeación quirúrgica.

Intervención quirúrgica

Médicos urólogos, anestesiólogos internistas y enfermeras del equipo médico.

Ofrecer tratamiento quirúrgico para los pacientes con problemas urológicos más frecuentes y que sean susceptible de tratarse mediante cirugía.

Hoja de programación quirúrgica.

Vigilancia postoperatoria

Médicos urólogos, anestesiólogos internistas y enfermeras del equipo médico.

Vigilar la evolución postoperatoria inmediata (72 horas) de los pacientes intervenidos quirúrgicamente.

Registro diario de pacientes hospitalizados. Registro de enfermería.

Convalecencia

Médicos adscritos a la unidad médica y equipo de urólogos

Vigilar la evolución postoperatoria mediata (hasta 7 días) de los pacientes intervenidos quirúrgicamente.

Registro diario de pacientes hospitalizados. Registro de enfermería.

26

Consulta de seguimiento

Médicos urólogos del equipo médico.

Valorar la evolución a mediano plazo (3 meses) de los pacientes atendidos en las jornadas EMQU.

Registro diario de pacientes, diagnósticos y hoja de planeación quirúrgica.

Reinterven- ciones quirúrgicas

Médicos urólogos, anestesiólogos internistas y enfermeras del equipo médico.

Ofrecer tratamiento quirúrgico para los pacientes que requieran de una segunda intervención.

Registro diario de pacientes hospitalizados. Registro de enfermería.

Atención educativa para médicos y enfermeras.

Tabla 3. Actividades educativas del programa EMQU

Actividad Responsable Meta Producto

Planeación y delimitación del marco de trabajo

Coordinador del equipo y autoridades médicas locales.

Identificar, en conjunto con las autoridades locales, a los potenciales participantes en los cursos teórico-prácticos en urología.

Programa del curso.

Convocatoria

Coordinador del equipo, autoridades médicas locales y médicos de atención primaria.

Identificar a los aspirantes, médicos y enfermeras locales, para tomar el curso teórico-práctico en urología.

Lista preliminar de médicos y enfermeras que atenderán al curso

Visita de reconocimiento y planeación

Coordinador del equipo, y autoridades médicas locales.

Identificar el sitio sede para el desarrollo del curso teórico-práctico en urología.

Carta de aprobación por parte de la jefatura de enseñanza para el desarrollo del curso.

Desarrollo del curso teórico-práctico en urología.

Médicos urólogos y enfermeras del equipo médico.

Impartir los cursos teórico-prácticos en urología para médicos y enfermeras.

Listas de asistencia y evaluaciones.

27

Organización.

1) Recursos humanos.

El programa EMQU cuenta con la colaboración de un grupo de profesionales de la salud

que de forma altruista y desinteresada han conformado un equipo multidisciplinario para

dar atención médico-quirúrgica especializada y de calidad para el tratamiento de los

problemas urológicos más frecuentes en población rural y/o marginada de México. En la

siguiente tabla se presentan los nombres y títulos de los principales colaboradores que, al

menos en los últimos 5 años, han colaborado en el programa.

Tabla 4. Integrantes del equipo médico de EMQU

Nombre Profesión Responsabilidad dentro del programa

Dr. Ignacio Bolaños Perea Médico urólogo Coordinador del programa. Programación quirúrgica. Urólogo.

Dr. Elías Carranza Reyna Médico urólogo-Trasplantólogo

Consulta médica y cirugía

Dr. Héctor Ferniza Matar Médico urólogo Coordinador de quirófano Profesor titular del curso

Dr. Julio Salinas Salinas Médico urólogo Consulta médica y cirugía

Dr. Urbano Cedillo López Médico urólogo Consulta médica y cirugía

Dr. Jesús Alvarado Coello Médico urólogo Consulta médica y cirugía

Dra. Diana Bautista Carreón Médica uróloga Consulta médica y cirugía

Dr. Donaciano Flores López Uro-oncólogo Consulta médica y cirugía

Dra. Carmen Licona Cirujana Pediatra Consulta médica y cirugía

Dr. Enrique García Peña Médico urólogo Consulta médica y cirugía

Dr. Armando Ramos Médico urólogo Consulta médica y cirugía

Dr. Rogelio Gutiérrez Lara Médico urólogo Consulta médica y cirugía

Dr. Juan José Bosch Sánchez Médico anestesiólogo Consulta médica y anestesia

Dra. Isabel Rocha Campos Médica anestesióloga Consulta médica y anestesia

Dra. Nancy Ruiz Médica anestesióloga Consulta médica y anestesia

Dr. Francisco Hernández Médico anestesiólogo Consulta médica y anestesia

Dr. Fernando González Martínez

Médico anestesiólogo Consulta médica y anestesia

Dra. Lizet Yaniva Godoy Mendoza

Médica anestesióloga Consulta médica y anestesia

Dra. Yetem Astrid Sánchez Ruiz

Médica anestesióloga Consulta médica y anestesia

Enf. Maria Concepción Flores Guerrero

Enfermera quirúrgica Coordinadora de enfermería y hospital

L.E. Miriam Aguilar Beltrán Enfermera intensivista Recuperación postquirúrgica y coordinadora de curso

28

Además del equipo médico mencionado, se cuenta con la colaboración de diversas

personalidades que representan a las instituciones del sector salud a nivel nacional y

local, principalmente del Programa IMSS-Prospera, que coordinan acciones a nivel federal

para determinar la comunidad con mayor necesidad de intervención y auspician el

desarrollo e implementación de las jornadas EMQU en las diferentes comunidades.

Tabla 5. Autoridades del Sector Salud

Nombre Cargo Responsabilidad dentro del programa

Dr. Felipe Cruz Vega Titular división proyectos específicos del IMSS régimen ordinario

Responsable de jornadas médicas en IMSS

Dra. Gisela Liliana Lara Saldaña

Titular del programa IMSS-Bienestar

Gestión general de programas IMSS-Bienestar

Dr. Manuel Salvador Gómez Molina

Coordinador de jornadas médicas IMSS-Bienestar

Coordinación en hospitales rurales y logística general

También se cuenta con la participación del personal administrativo, médico, de

enfermería, y trabajo social de las unidades sedes, y con la colaboración de promotores

de la salud y líderes comunitarios para el desarrollo de las jornadas EMQU.

Finalmente, se cuenta con la colaboración de médicos residentes de urología, residentes

de medicina familiar, residentes de medicina interna y de estudiantes de medicina y

enfermería, procedentes de diferentes programas académicos.

Tabla 6. Colaboradores académicos

Nombre Programa académico Responsabilidad dentro del programa

Dr. José de Jesús Álvarez Álvarez

Residente 5º año Urología IMSS Siglo XXI

Consulta médica y cirugía

Dr. Christian Omar González Téllez

Residente 5º año Urología IMSS La Raza

Consulta médica y cirugía

Dr. Miguel Ángel Hernández Farías

Residente 5º año Urología Hospital General de México SSA

Consulta médica y cirugía

Lic. Isabel Contreras Arzúa Maestría Salud Pública UABC Proyecto de investigación

Lic. Gustavo Peña Salai Maestría Salud Pública UABC Proyecto de investigación

C. Mary Paz Monroy Chávez Estudiante medicina UABC Consulta médica y cirugía

29

2) Recursos materiales.

Las jornadas EMQU se llevan a cabo en unidades médicas rurales o en unidades médicas

periféricas de las grandes ciudades. Se requiere que estas unidades cuenten con un

conjunto mínimo de elementos para poder dar cabida y desarrollo a las jornadas EMQU.

Entre estos requisitos destacan:

Ser unidades médicas con un mínimo de 25 camas censables.

Tener al menos un quirófano y una sala de expulsión.

Tener al menos dos máquinas de anestesia funcionales.

Tener completo la plantilla de personal vigente (personal de hospital)

Además de lo mencionado en las unidades médicas, el equipo de urólogos cuenta con

instrumental especializado que es empleado en las jornadas. Entre este equipo cabe

destacar:

Instrumental para resección transuretral de próstata (4-5 piezas)

Fuentes de luz (4-5 piezas)

Litotriptor (1 pieza)

Ureteroscopio (1 pieza)

Cistoscopio (2-3 piezas)

Instrumental largo para cirugía mayor de riñón (2 piezas)

Monitores quirúrgicos (3 piezas)

Videocámaras endoscópicas (3 piezas)

Instrumental pediátrico

3) Costos.

Los costos de cada jornada de EMQU son muy variables, dependiendo de la localidad y

del acceso a la misma, al número de participantes involucrados, y a los costos del

traslado del personal y del equipo, entre otras cosas. En general, los costos son

absorbidos en su mayor parte por el programa IMSS-Bienestar y por el propio equipo de

urólogos que participan en las jornadas.

30

4) Lugar.

Las jornadas EMQU se programarán al menos dos veces por año, en poblaciones rurales

y/o marginados de México. Las plazas donde se ofrecerá la intervención son identificadas

por las autoridades responsables del programa IMSS-Bienestar y por los propios médicos

del equipo, en común acuerdo.

5) Periodo de ejecución.

Se abordarán al menos dos comunidades rurales y/o marginadas de México, una durante

el primer semestre y otra durante el segundo semestre de cada año. A continuación se

presenta el cronograma tentativo para el periodo 2019-1 y 2019-2.

31

Cronograma 2019.

1 Planeación y delimitación del marco de trabajo

2 Convocatoria

3 Visita de reconocimiento y planeación

4 Preselección de casos en unidades médicas rurales

5 Consulta de Especialidad por el Equipo M édico-Quirúrgico

6 Intervención quirúrgica.

7 Vigilancia postoperatoria

8 Convalecencia

9 Consulta de seguimiento

10 Intervenciones quirúrgicas

11 Encuesta calidad de vida

ACTIVIDADES

2019

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 311 2 4 4 4 4 4 4 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 6 6 6 6 8

11 11 6 7 7 7 7 7

11

9 9 9 9 9 1 2 4 4 4 4 4 4

10 10 10

3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 6 6 6 6 8

11 11 6 7 7 7 7 7

11

1 2 4 4 4 4 4 4 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4

9 9 9 9 9

10 10 10

4 4 4 4 5 5 5 6 6 6 6 8

11 11 6 7 7 7 7 7

11

9 9 9 9 9

10 10 10

DIAS

DICIEMBRE

MARZO

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

ABRIL

FEBRERO

MES

ENERO

32

Evaluación del programa.

Para la evaluación del programa se han establecido los siguientes indicadores para cada

objetivo:

Objetivo general.

Llevar atención médico-quirúrgica especializada y de calidad a poblaciones rurales y/o

marginadas de México para el tratamiento de los padecimientos urológicos más

frecuentes y con ello disminuir el rezago en la atención urológica en estas áreas.

Objetivos específicos.

1. Ofrecer atención médico-quirúrgica especializada y de calidad a personas con

problemas urológicos procedentes de poblaciones rurales y/o marginadas de México.

Indicador 1: Para cumplir con este objetivo específico se ha planteado como

indicador primario, a mediano plazo, la frecuencia absoluta de consultas de

atención médico-quirúrgica urológica realizadas durante cada jornada realizada.

Se planea alcanzar, en cada jornada, una atención médico-quirúrgica al menos a

250 personas y realizar al menos 80 intervenciones quirúrgicas en pacientes con

problemas urológicos.

Responsable de la evaluación: Coordinador del equipo médico de las jornadas

EMQU.

Indicador 2: Como indicador secundario de este objetivo, con respecto a la calidad

de la atención recibida, se ha planteado como indicador, a mediano y largo plazo,

la frecuencia relativa de complicaciones derivadas de las intervenciones médicas y

quirúrgicas realizadas en las jornadas EMQU. Se espera, como resultado

favorable, que las complicaciones se presenten en menos del 5% de la población

atendida.

Responsable de la evaluación: Coordinador del equipo médico de las jornadas

EMQU.

33

Indicador 3: Como indicador terciario, también con respecto a la calidad de la

atención, se ha planteado, a mediano plazo, la satisfacción percibida por los

pacientes en cuanto a la atención recibida por el personal de las jornadas EMQU.

Se espera, como resultado favorable, que al menos el 90% de los pacientes

atendidos consideren como muy satisfactoria la atención recibida en el programa.

Responsable de la evaluación: Equipo de investigación encargado de las

encuestas de calidad de vida, síntomas urinarios y satisfacción.

2. Mejorar la calidad de vida de las personas que padecen de trastornos urológicos en

estas comunidades.

Indicador 1: Para cumplir con este objetivo específico se ha planteado como

indicador, a mediano plazo, el cambio percibido por el paciente en su calidad de

vida antes y después de la intervención. Se espera, como resultado favorable, que

al menos el 90% de los pacientes atendidos refieran una mejoría en su calidad de

vida. El instrumento seleccionado para medir calidad de vida es el SF-36 (se

muestra en el anexo 1).

Responsable de la evaluación: Equipo de investigación encargado de las

encuestas de calidad de vida y satisfacción.

Indicador 2: Para cumplir con este objetivo específico se ha planteado como

indicador, a mediano plazo, el cambio percibido por el paciente en sus síntomas

urinarios antes y después de la intervención. Se espera, como resultado favorable,

que al menos el 90% de los pacientes atendidos refieran una mejoría en sus

síntomas urinarios. El instrumento seleccionado para medir síntomas urinarios es

el IPSS (se muestra en el anexo 2), ya que la mayoría de los pacientes sufren de

HPO.

Responsable de la evaluación: Equipo de investigación encargado de las

encuestas de calidad de vida, síntomas urinarios y satisfacción.

34

3. Contribuir al bienestar de las comunidades mediante la actualización de los

profesionales de la salud que atienden a estas poblaciones.

Indicador: Para cumplir con este objetivo específico se ha planteado como

indicador, a corto plazo, el cambio en los conocimientos adquiridos en el curso de

capacitación para médicos y enfermeras sobre los trastornos urológicos más

frecuentes. Se espera, como resultado favorable, que el 100% de los participantes

mejoren en sus calificaciones antes y después de la intervención educativa. (Este

objetivo es evaluado en una propuesta aparte)

Tabla 7. Objetivos específicos, indicadores y resultados esperados.

Objetivos Indicador Resultados esperados

Ofrecer atención médico-quirúrgica especializada

y de calidad a personas con problemas urológicos

procedentes de poblaciones rurales y/o

marginadas de México.

Frecuencia absoluta de consultas de atención

médico-quirúrgica urológica realizadas durante

cada jornada realizada.

Alcanzar, en cada jornada, una atención médico-

quirúrgica a al menos 250 personas y realizar al

menos 80 intervenciones quirúrgicas en pacientes

con problemas urológicos. Frecuencia relativa de complicaciones derivadas

de las intervenciones médicas y quirúrgicas

realizadas en las jornadas EMQU.

Complicaciones en menos del 5% de la población

atendida.

Satisfacción percibida por los pacientes en cuanto

a la atención recibida por el personal de las

jornadas EMQU.

Al menos el 90% de los pacientes atendidos

consideran como muy satisfactoria la atención

recibida en el programa. Mejorar la calidad de vida de las personas que

padecen de trastornos urológicos en estas

comunidades.

Cambio percibido por el paciente en calidad de

vida antes y después de la intervención.

Al menos el 90% de los pacientes atendidos

refieren una mejoría en su calidad de vida. Cambio percibido por el paciente en sus síntomas

urinarios antes y después de la intervención.

Se espera, como resultado favorable, que al

menos el 90% de los pacientes atendidos refieran

una mejoría en sus síntomas urinarios.

Contribuir al bienestar de las comunidades

mediante la capacitación de los profesionales de la

salud que atienden a estas poblaciones.

El cambio en los conocimientos adquiridos en el

curso de capacitación para médicos y enfermeras

sobre los trastornos urológicos más frecuentes.

El 100% de los participantes mejoran en sus

calificaciones antes y después de la intervención

educativa

Mercadotecnia social.

Las jornadas EMQU son auspiciadas por el programa IMSS-Bienestar, el que cuenta con vínculos

comunitarios importantes a través de promotores de salud, líderes comunitarios, médicos de

atención primaria y enfermeras que hacen trabajo comunitario. Todos estos actores son vehículos

efectivos para la promoción de las jornadas EMQU en cada comunidad.

35

Los resultados obtenidos a corto y mediano plazo son compartidos con las autoridades de IMSS-

Bienestar para la toma futura de decisiones y los cambios procedentes en materia de política

pública.

36

RESULTADOS.

Los resultados obtenidos hasta la fecha, acerca de la evaluación del programa, tienen que

ver solo con algunos de los objetivos específicos, entre ellos, el objetivo específico

referente a ofrecer atención médico-quirúrgica especializada y de calidad a personas con

problemas urológicos procedentes de poblaciones rurales y/o marginadas de México.

Para evaluar este objetivo se entrevistaron a 127 pacientes atendidos en las jornadas

EMQU en 2019 en quienes se indagó la calidad de vida (SF-36) y los síntomas urinarios

(IPSS) antes y después de la intervención.

Para este análisis se obtuvo una muestra de 126 pacientes que fueron atendidos por HPO

en las jornadas EMQU de 2019, realizándose la evaluación previa y a los tres meses post

intervención. Los pacientes, en su totalidad varones, con una edad comprendida entre 51

y 75 años, con una media de 70 (9 años de desviación estándar). En la siguiente tabla se

muestra los resultados observados en IPSS y SF-36.

Tabla 7. Evaluación de síntomas urológicos (IPSS) y calidad de vida (SF-36) (n=126)

Escala Puntaje pre Puntaje post Diferencia (I.C. 95% de la dif) valor de p

IPSS 24.2 (9.0) 6.1 (6.7) -18.2 (11.6) -20.33, -16.1, <.001

SF-36 Función física

53.3 (29.9) 67.3 (27.3) 13.78 (25.0) 9.3, 18.2, <.001

SF-36 Limitaciones por salud

29.8 (43.0) 58.5 (42.0) 28.6 (55.5) 18.7, 38.5, <.001

SF-36 Limitaciones emocionales

61.1 (47.2) 73.7 (39.7) 12.6 (66.5) .93, 24.4, .035

SF-36 Energía/Fatiga

58.9 (25.2) 80.0 (17.6) 21.0 (19.4) 17.4, 24.6, <.001

SF-36 Salud emocional

64.8 (23.1) 83.5 (16.0) 18.6 (16.4) 15.7, 21.5, <.001

SF-36 Función social

83.2 (21.3) 80.2 (25.4) -3.0 (32.2) - 8.7, 2.7, .304

SF-36 Dolor 66.2 (29.0) 87.7 (24.0) 21.4 (34.8) 15.1, 27.7, <.001

SF-36 Global 52.3 (23.0) 73.9 (22.6) 21.6 (21.7) 17.6, 25.6, <.001

Los resultados observados en la tabla 7, muestran una reducción significativa en el

puntaje obtenido con el instrumento IPSS entre la evaluación pre y post intervención, con

una media inicial de 24.2 (± 9.0) y una media final de 6.1 (± 6.7), con un resultado de p <

.001. De igual manera, al estudiarse la calidad de vida con el instrumento SF-36 se

observó un incremento significativo en todos los constructos (p < 0.05), excepto en

función social.

37

38

CONCLUSIONES.

En México la atención de alta especialidad en las comunidades rurales, particularmente

en la población indígena y campesina, presenta un rezago histórico difícil de resolver a

corto plazo. Las jornadas EMQU son hoy en día una alternativa de calidad para acercar la

atención especializada en urología a algunas comunidades en pobreza extrema del país.

En términos generales, se observa que estas jornadas EMQU representan una posibilidad

de atención médica especializada que de otra forma sería más difícil de alcanzar para

este tipo de población. La mejoría percibida en calidad de vida y en los síntomas

urológicos en los pacientes estudiados refleja resultados positivos en su condición física y

emocional.

La mayor satisfacción del equipo multidisciplinario de las jornadas EMQU es encontrar un

sentido de aporte humanitario que cambie la condición de vida de miles de personas en

condiciones de vulnerabilidad socioeconómica de nuestro país y con ello contribuir al

bienestar social.

39

Bibliografía

1. Wang W, Guo Y, Zhang D, Tian Y, Zhang X. The prevalence of benign prostatic hyperplasia in mainland China: evidence from epidemiological surveys. Sci Rep. Aug 26 2015;5:13546.

2. Lee CL, Kuo HC. Pathophysiology of benign prostate enlargement and lower urinary tract symptoms: Current concepts. Ci Ji Yi Xue Za Zhi. Apr-Jun 2017;29(2):79-83.

3. Alcaraz A, Carballido-Rodriguez J, Unda-Urzaiz M, et al. Quality of life in patients with lower urinary tract symptoms associated with BPH: change over time in real-life practice according to treatment--the QUALIPROST study. Int Urol Nephrol. May 2016;48(5):645-656.

4. Grupo de trabajo de la Fundacion Mexicana para la Salud. [Universal coverage of health services in Mexico]. Salud Publica Mex. 2013;55 Spec:E1-64.

5. Vuichoud C, Loughlin KR. Benign prostatic hyperplasia: epidemiology, economics and evaluation. Can J Urol. Oct 2015;22 Suppl 1:1-6.

6. Emberton M, Martorana G. BPH: Social Impact and Patient's Perspective. European Urology Supplements. 2006;5(20):991-996.

7. Delgado-Quiñones E, Pulido-Guerrero C, Navarro-Sandoval C, Rivera-Valdivia W, Sahagun-Cuevas M. Prevalencia de síntomas prostáticos en pacientes mayores de 60 años en una unidad de medicina familiar. Rev Med MD. 2015;6:263-267.

8. Goh HJ, Kim SA, Nam JW, Choi BY, Moon HS. Community-based research on the benign prostatic hyperplasia prevalence rate in Korean rural area. Korean J Urol. 2015;56(1):68-75.

9. Ferretti M, Phillips J. Prostatectomy for benign prostate disease: open, laparoscopic and robotic techniques. Can J Urol. Oct 2015;22 Suppl 1:60-66.

10. Sosa-Rubi SG, Salinas-Rodriguez A, Galarraga O. [Impact of "Seguro Popular" on catastrophic and out-of-pocket health expenditures in rural and urban Mexico, 2005-2008]. Salud Publica Mex. 2011;53 Suppl 4:425-435.

11. Colon-González M, El-Rayess F, Guevara S, Anandarajah G. Success, challanges and needs regarding rural health medical education in continental Central America: a literature review and narrative synthesis. Rural Remote Health. 2015;15(3):3361.

12. Scheil-Adlung X, ed Global evidence on inequities in rural health protection: new data on rural deficits in health coverage for 174 countries. Geneva: International Labour Office, Social Protection Department; 2015. ILO.

13. Roldan J, Alvarez M, Carrasco M, et al. Marginalization and health service coverage among indigenous, rural, and urban populations: a public health problem in Mexico. Rural Remote Health. Dec 2017;17(4):3948.

40

14. Bendavid E, Ottersen T, Peilong L, et al. Development Assistance for Health. In: Jamison DT, Gelband H, et al., eds. Disease Control Priorities: Improving Health and Reducing Poverty. Washington (DC)2017.

15. Gutierrez JP, Garcia-Saiso S, Espinosa-de la Pena R, Balandran DA. [Monitoring of inequality in financial protection and healthcare in Mexico: an analysis of health surveys 2000, 2006 and 2012]. Salud Publica Mex. Nov-Dec 2016;58(6):639-647.

16. Pavon-Leon P, Reyes-Morales H, Martinez AJ, Mendez-Main SM, Gogeascoechea-Trejo MDC, Blazquez-Morales MSL. [Out-of-pocket expenditure by elderly adults enrolled in a public health insurance programme in Mexico]. Gac Sanit. Jul - Aug 2017;31(4):286-291.

17. Consejo Nacional de Evaluacion de la Politica de D. Informe de la Evaluacion Especifica de Desempeño 2014-2015 Programa IMSS-Oportunidades-PROSPERA. CONEVAL. 2015.

18. Thind A, Mock C, Gosselin RA, McQueen K. Surgical epidemiology: a call for action. Bull World Health Organ. 2012;90(3):239-240.

19. Bourne PA, Morris C, Charles CA, Eldemire-Shearer D, Kerr-Campbell MD, Crawford TV. Health literacy and health seeking behavior among older men in a middle-income nation. Patient Relat Outcome Meas. Jul 2010;1:39-49.

20. Trigos-Micolo I, Gutierrez-Soriano L, Guzman-y Lopez Figueroa ME, Quintana-Pali L. [Benefits of the 2002-2003 National Program of Extramural Surgery of the ministry of health in ophthalmologic care]. Cir Cir. Nov-Dec 2004;72(6):511-516.

41

Anexos

Anexo 1: SF-36

Identificación del participante: ______________________

Fecha: __ __ / __ __ / __ __ (dd/mm/aa)

1. En general, usted diría que su salud es: Excelente

Muy buena

Buena

Regular

Mala

2. Comparado con hace un año, ¿cómo describiría su salud en

general actualmente?

Mucho mejor que hace un año

Más o menos mejor que hace un año

Similar a hace un año

Un poco peor que hace un año

Mucho pero que hace un año

3. Los puntos siguientes son sobre actividades que probablemente realice en un día típico. ¿Su salud le limita actualmente estas actividades? De ser así,

¿cuánto?

Actividad Sí, muy limitada Sí, un poco limitada No, nada limitada

a. Actividades vigorosas (correr, levantar objetos pesados,

participar en deportes extenuantes)

b. Actividades moderadas (mover una mesa, empujar una

aspiradora, jugar boliche o golf)

c. Levantar o cargar las compras del mercado

d. Subir varios tramos de escalera

e. Subir un tramo de escalera

f. Inclinarse, arrodillarse o agacharse

g. Caminar más de un kilómetro

h. Caminar varias cuadras

i. Caminar una cuadra

j. Bañarse o vestirse

Durante las últimas cuatro semanas, ¿ha tenido usted alguno de los problemas siguientes con su trabajo o actividades diarias como resultado de su salud

física?

a. Reducir el tiempo que dedica al trabajo u otras actividades Sí No

b. Lograr menos de lo que quisiera Sí No

c. Limitaciones en el tipo de trabajo u otras actividades Sí No

d. Dificultad para llevar a cabo el trabajo u otras actividades (

se tuvo que esforzar más) Sí No

En las últimas cuatro semanas, ¿ha tenido algunos de los problemas siguientes con su trabajo u otras actividades diarias como resultado de algún problema

emocional? (como sensación de depresión o ansiedad)

a. Reducir el tiempo dedicado al trabajo u otras actividades Sí No

b. Lograr menos de lo que quisiera Sí No

c. No trabajó o llevó a cabo otras actividades con el cuidado

habitual. Sí No

Durante las últimas cuatro semanas, ¿en qué medida sus

problemas de salud física o emocional interfirieron con sus

actividades sociales normales con la familia, los amigos, los

vecinos u otros grupos?

Nada

Ligeramente

Moderadamente

Intenso

Muy intenso

42

¿Qué tanto dolor corporal ha percibido usted durante las últimas

cuatro semanas? Nada

Muy leve

Leve

Moderado

Intenso

Muy intenso

Durante las últimas cuatro semanas, ¿qué tanto ha interferido el

dolor con su trabajo normal? (tanto en el trabajo dentro como

fuera de casa)

Nada

Un poco

Moderadamente

Bastante

Excesivamente

Estas preguntas son sobre la manera como usted se siente y cómo ha estado en las últimas cuatro semanas. Para cada pregunta, señale la respuesta que

más se parezca a la manera como se ha sentido. ¿Cuánto tiempo durante las últimas cuatro semanas?

Como se ha sentido

Respuestas

Todo el

tiempo

La mayor

parte del

tiempo

Buena

parte del

tiempo

Parte del

tiempo

Poco

tiempo

Nada de

tiempo

a. ¿Se sintió lleno de vida?

b. ¿Ha sido usted una persona muy nerviosa?

c. ¿Se ha sentido tan deprimido que nada le puede animar?

d. ¿Se ha sentido tranquilo?

e. ¿Tenía mucha energía?

f. ¿Se ha sentido desanimado y triste?

g. ¿Se sintió agotado?

h. ¿Ha sido usted una persona feliz?

i. ¿Se ha sentido cansado?

Durante las últimas cuatro semanas, ¿cuánto tiempo sus problemas de

salud física y emocional han interferido con sus actividades sociales?

(como visitar amigos, familiares, etc.)

Todo el tiempo

La mayor parte del tiempo

Parte del tiempo

Poco tiempo

Nada de tiempo

¿Qué tan verdadera o falsa es cada una de las siguientes oraciones para usted?

Oraciones

Respuestas

Definiti-

vamenmte

verdadero

Verdadero la

mayor parte

del tiempo

No lo sé

Falso la

mayor parte

del tiempo

Definiti-

vamente falso

a. Al parecer enfermo con mayor facilidad que los demás.

b. Soy tan saludable como cualquiera que conzco.

c. Supongo que mi salud va a empeorar.

d. Mi salud es excelente

Firma del entrevistador:

43

Anexo 2: IPSS