MaestroGermanArciniegas-2907420

46
Recepción: 30/05/2008 Evaluación 01/06- 15/09 /2008 Aceptación: 29/09/2008 Artículo de Reflexión RESUMEN Este trabajo de investigación es un estudio sobre el pensamiento y la acción educativa del Maestro Dr. Germán Arciniegas, el Fundador de la Federación de Estudiantes de Colombia, quien inició el movimiento estudiantil en la Década de los Veinte del siglo XX. Se destaca su actividad como estudiante, diplomático, político, Ministro de Educación, educador universitario, periodista y académico de la Lengua y de Historia. Se estudian las ideas de este gran ensayista, autor de numerosas obras y artículos sobre la identidad de América Latina y sus relaciones con el mundo. Se destaca su pasión por la educación con la fuerza de la creatividad para los latinoamericanos, como único camino para asegurar el futuro de estos pueblos del NUEVO MUNDO que durante cinco centurias han desarrollado una cultura propia, pero que necesitan el dinamismo de la integración y la unidad como lo defendieron los Libertadores. Ante las fuerzas recurrentes que buscan la desintegración y los nacionalismos locales, el Maestro Arciniegas luchó por la unidad de América MAESTRO GERMÁN ARCINIEGAS El educador, ensayista, culturólogo e ideólogo de los movimientos estudiantiles en Colombia Dr. Javier Ocampo López 1 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- RUDECOLOMBIA. Grupo de Investigación HISULA. SHELA [email protected] 1 Doctor en Historia. Actualmente es profesor del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – RUDECOLOMBIA, miembro del Grupo de investigacion HISULA y de la Academia Boyacense de Historia. Rhela. Vol 11. Año 2008, pp. 13 - 58

Transcript of MaestroGermanArciniegas-2907420

  • 13

    Recepcin: 30/05/2008Evaluacin 01/06- 15/09 /2008Aceptacin: 29/09/2008Artculo de Reflexin

    RESUMEN

    Este trabajo de investigacin es un estudio sobre el pensamiento y laaccin educativa del Maestro Dr. Germn Arciniegas, el Fundador de laFederacin de Estudiantes de Colombia, quien inici el movimiento estudiantilen la Dcada de los Veinte del siglo XX. Se destaca su actividad comoestudiante, diplomtico, poltico, Ministro de Educacin, educador universitario,periodista y acadmico de la Lengua y de Historia. Se estudian las ideas deeste gran ensayista, autor de numerosas obras y artculos sobre la identidad deAmrica Latina y sus relaciones con el mundo.

    Se destaca su pasin por la educacin con la fuerza de la creatividad paralos latinoamericanos, como nico camino para asegurar el futuro de estospueblos del NUEVO MUNDO que durante cinco centurias han desarrolladouna cultura propia, pero que necesitan el dinamismo de la integracin y launidad como lo defendieron los Libertadores.

    Ante las fuerzas recurrentes que buscan la desintegracin y losnacionalismos locales, el Maestro Arciniegas luch por la unidad de Amrica

    MAESTRO GERMN ARCINIEGASEl educador, ensayista, culturlogo e idelogode los movimientos estudiantiles en Colombia

    Dr. Javier Ocampo Lpez1Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia- RUDECOLOMBIA.

    Grupo de Investigacin HISULA. [email protected]

    1 Doctor en Historia. Actualmente es profesor del Doctorado en Ciencias de laEducacin de la Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia RUDECOLOMBIA, miembro del Grupo de investigacion HISULA y de laAcademia Boyacense de Historia.

    Rhela. Vol 11. Ao 2008, pp. 13 - 58

  • 14

    Latina. Con sus obras publicadas seal al Mundo que Amrica es otracosa, diferente a lo que han querido los dominantes. Amrica es la tierra dela libertad, la democracia y la repblica, que siempre ha vivido en constantelucha contra los imperialismos y las tiranas de los dictadores y los caudillos.El nico camino es la educacin de las nuevas generaciones, pensando siempreen la creacin de una conciencia americana de identidad y de superacin haciael progreso y el desarrollo.

    Palabras Claves: Amrica Latina, identidad, autenticidad, integracin eindependencia. Americanidad. Americanismo en la libertad. Educacin parala unidad y el progreso. Reforma Universitaria. Estudiante de la Mesa Redonda.Grito de Crdoba. Aporte de los estudiantes a la cultura. Movimientosestudiantiles. Europa en Amrica, Amrica en Europa. Descubrimiento deAmrica. Comuneros, Independencia poltica, independencia mental,emancipacin econmica.

    TEACHER GERMN ARCINIEGAS The educator, essayist, culture researcher

    and ideologist of the student movements inColombia

    Dr. Javier Ocampo LpezUniversidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia- RUDECOLOMBIA.

    Grupo de Investigacin HISULA - [email protected]

    ABSTRACT

    This investigation work is a study on the thought and the Teachers Dr.Germn educational action Arciniegas, the Founder of the Federation ofStudents from Colombia who began the student movement in the Decadeof Twenty in the XX century. He/she stands out their activity like student,diplomat, political, Secretary of Education, educator university student, journalistand academic of the Language and of History. This great essayists ideas,author of numerous works and articles are studied on the identity of LatinAmerica and their relationships with the world.

    Javier Ocampo Lpez

    Rhela. Vol 11. Ao 2008, pp. 13 - 58

  • 15

    He/she stands out their passion for the education with the force of thecreativity for the Latin Americans, as only road the future of these towns ofthe NEW WORLD that you/they have developed an own culture during fivecenturies, to assure but that they need the dynamism of the integration and theunit like the Liberators defended it.

    In the face of the recurrent forces that look for the disintegration andthe local nationalisms, the Teacher Arciniegas fought for the unit of LatinAmerica. With their published works it pointed out to the World that Americais another thing, different to what you/they have wanted the dominant ones.America is the earth of the freedom, the democracy and the republic that he/she has always lived in constant it fights against the imperialisms and the tyranniesof the dictators and the commanders. The only road is the education of thenew generations, always thinking of the creation of an American conscienceof identity and of superacin toward the progress and the development.

    Key Words: Latin America, identity, authenticity, integration andindependence. Americanidad. Americanism in the freedom. Education forthe unit and the progress. University student reforms. Student of the RoundTable. Scream of Crdoba. Contribute from the students to the culture. Studentmovements. Europe in America, America in Europe. Discovery of America.Comuneros, political Independence, mental independence, economicemancipation.

    INTRODUCCIN

    En el suceder de las Generaciones existen grandes pensadores cuyas ideas-fuerza-accin se convierten en directrices espirituales de los pueblos y, en vocerosde su concepcin del mundo y de la vida; de su ontologa o razn de ser; desu sistema de ideas y de sus aportes significativos a la cultura universal. Uno deellos, fue el escritor Maestro Germn Arciniegas. (1900-1999), el colombianouniversal, el educador, el ensayista e historiador, el humanista, quien ms escribicon conviccin y pasin sobre la americanidad, el mundo universitario y losmovimientos estudiantiles, de los cuales fue el dirigente iniciador en Colombiaen la dcada de los Veinte del siglo XX. Arciniegas fue el auscultador de lasfuerzas histricas de Amrica en sus estructuras filosficas; el escritor que msrecalc sobre las dimensiones profundas y luminosas de la americanidad, ladinmica en el proceso histrico-cultural de este Pueblo de Amrica, uncontinente de siete colores como l lo llam en su Historia de la Cultura.Segn el Maestro, Latinoamrica es la tierra de la democracia, aunque siempreha vivido entre la libertad y el miedo. Por ello fue considerado como el

    Maestro Germn Arciniegas.

    Rhela. Vol 11. Ao 2008, pp. 13 - 58

  • 16

    abanderado de la idea del americanismo en la libertad, como filosofa profundadel Nuevo Mundo.

    Este trabajo de investigacin tiene por objeto el estudio de las ideas delMaestro Germn Arciniegas a travs de sus obras y numerosos artculospublicados en revistas humanistas, tanto en Colombia, como en Latinoamricay el Mundo. Para su desarrollo se utiliz el mtodo de la Historia de las Ideasy del Pensamiento, cuyo objetivo es el estudio de las ideas de las gentes y enespecial de grandes pensadores e idelogos. El anlisis de los actos deentendimiento y conocimiento de las cosas; y las reflexiones sobre los fenmenosespirituales, materiales, naturales, y sobre el humanismo universal. Se interesapor todo testimonio de las actividades y lo que piensan las personas, que esproducto de la mente humana.

    Al investigar las ideas de un pensador en el tiempo y en el espacio sebuscan las esencias histricas, lo cual significa que para esta investigacin sobreel pensamiento del Maestro Germn Arciniegas, tenemos en cuenta que susideas, reflejadas en sus numerosas obras y artculos, no se estudiaron en formaabstracta, sino en funcin de la realidad que vivi en el siglo XX, o sea, lascircunstancias que generaron sus ideas. Para su anlisis o Hermenutica seutiliz la doxografa temtica y cronolgica, a travs de la semntica cuantitativay cualitativa de las ideas, culminando con la etiologa y sntesis de su pensamiento.2

    1. El Maestro Arciniegas y la Generacin de los Nuevos

    El Maestro Germn Arciniegas naci en Bogot el 6 de diciembre de1900, en los umbrales del nuevo siglo; y muri en la misma ciudad, el 30 denoviembre de 1999. Por ello, en el ao finisecular, al terminar el siglo, fueconsiderado como uno de los ms grandes escritores colombianos del sigloXX en el panorama latinoamericano y mundial.

    Las dos primeras dcadas del siglo XX corresponden a los aos delnacimiento de los colombianos llamados de la Generacin de los Nuevos,o de la Postguerra, quienes tuvieron su mayor vigencia entre 1940 y 1960.Ellos nacieron en unos aos cuando Colombia despertaba a la modernizacin,despus de la Guerra Civil de los Mil Das, la anarqua y la crisis econmica.

    2 Sobre una metodologa de la Historia de las Ideas, vase la obra de VOVELLE,Michael. (1985): Ideologas y mentalidades. Barcelona, Editorial Ariel. LAURENCE,Bandin. (1996): El Anlisis de Contenido, Madrid, Ediciones Akal. Asimismo, las obrasdel Maestro GAOS, Jos. (1967): De la Filosofa, Mxico, Fondo de Cultura Econmica,y su obra De Antropologa e Historiografa. Mxico, Universidad Veracruzana.

    Javier Ocampo Lpez

    Rhela. Vol 11. Ao 2008, pp. 13 - 58

  • 17

    Las luchas entre conservadores y liberales dejaronal pas en desolacin, tragedia y crisis nacional; eldebilitamiento de las instituciones polticas, losrencores polticos partidistas y la separacin dePanam. Les correspondi actuar en un siglo decrisis mundiales: La Primera, la Segunda GuerraMundial y la Post-guerra; y a nivel nacional, unapoca de conmociones sociales, polticas y militaresy de los llamados Aos de la Violencia y delFrente Nacional.

    Inicialmente los escritores de esta Generacinse reunieron alrededor de dos revistas literarias: larevista de Los Nuevos, dirigida en Bogot porlos escritores Alberto Lleras Camargo y JorgeZalamea Borda; y la revista Pnida en Medelln, dirigida por el poeta Lende Greiff. Los Nuevos y los Pnidas defendieron la modernizacin deColombia y los cambios urgentes de nuestra sociedad. Ellos surgieron en unapoca de desequilibrio econmico, agitacin de masas y crisis de las ideologasdecimonnicas. Fueron los aos cuando los escritores y polticos auspiciaronel reformismo social, la secularizacin filosfica, el cientificismo y la tecnocracia;cuando se propiciaron estudios cientficos y sociales para el anlisis verdaderode los problemas nacionales, con mtodos de tipo emprico y cientfico. Paralos nuevos cientficos sociales aparecieron nuevas fuentes de investigacin atravs de la entrevista, el campo, el barrio y los grupos sociales. Y a nivel de lospensadores ensayistas, como el Maestro Arciniegas, con escritos muy profundossobre la americanidad y la posicin y visin del Nuevo Mundo en la culturauniversal.

    Ante la problemtica socio-econmica, la lucha de los partidos polticosy el inconformismo nacional, los Nuevos defendieron la idea de lamodernizacin de Colombia, la planificacin para la bsqueda de un futurocon slidos pilares y la tecnificacin de acuerdo con los tiempos nuevos. Entrelos colombianos ms destacados de la Generacin de los Nuevos, sealamosa los escritores, polticos y estadistas: Germn Arciniegas, Len de Greiff,Jorge Zalamea Borda, Rafael Maya, Eduardo Caballero Caldern, AurelioArturo, Alberto Lleras Camargo, Carlos Lleras Restrepo, Daro Echanda, JuanLozano y Lozano, Gabriel Turbay, Jorge Elicer Gaitn, Antonio lvarezRestrepo, Augusto Ramrez Moreno, Guillermo Len Valencia, Gustavo RojasPinilla, Gilberto Alzate Avendao, Silvio Villegas, Fernando Londoo y

    GermnArciniegas

    Maestro Germn Arciniegas.

    Rhela. Vol 11. Ao 2008, pp. 13 - 58

  • 18

    Londoo, Rafael Torres Quintero, Rafael Bernal Jimnez,Luis ngel Arango, Germn Pardo Garca, EduardoZalamea Borda, Luis Gabriel Cano, Roberto Garca Pea,Luis Alberto Acua, Edgar Negret y otros.3

    Para los latinoamericanos, la entrada al siglo XX fue lairrupcin de un mundo nuevo, lleno de esperanzas, comoas se reflej en la obra Ariel del pensador uruguayo JosEnrique Rod, que influy en la juventud hispanoamericana.Fue la obra literaria que transmiti la filosofa del nuevoHumanismo a la juventud del Nuevo Mundo de NuestraAmrica Mestiza. Ariel es la juventud de este mundohispanoamericano, nuevo en el transcurrir de lasGeneraciones. Un mundo espiritual que est inmerso en elhumanismo y en el antropocentrismo de las libertades. Arieles contrario a Calibn, el mundo de la tecnocracia y delpragmatismo. Es el enfrentamiento entre Ariel

    (Hispanoamrica) y Calibn (Estados Unidos), como grito de alerta a la juventuden los umbrales del siglo XX.4

    Con el escritor Rod se popularizaron tambin las bellas poesasmodernistas del escritor nicaragense Rubn Daro. Era la iniciacin de lavida nueva de Nuestra Amrica, segn las ideas del pensador cubano JosMart; un mundo de la integracin y de la solidaridad latinoamericana. Loslatinoamericanos de la iniciacin del siglo XX, y en especial, la Generacin delos Nuevos en Colombia, combatieron la poltica del garrote del presidentenorteamericano Teodoro Roosevelt, quien para salvar sus intereses en el Canal,propici la Separacin de Panam en relacin con Colombia. Como reaccina Estados Unidos, Los Nuevos propiciaron el antiimperialismo y lucharonpor la unidad latinoamericana, por el amor a lo terrgeno y lo autctono opropio, caracterstico de la identidad nacional y provincial.5

    2. La familia del Maestro Arciniegas

    3 NARANJO VILLEGAS, Abel. (1965): Morfologa de la Nacin Colombiana(Aproximacin a su Antropologa Cultural). Bogot, Academia Colombiana deHistoria, Historia Extensa de Colombia, Tomo XXII. Ediciones Lerner.4 ROD, Jos Enrique. (1957): Ariel, en Obras Completas de Jos Enrique RodMadrid, Editorial Aguilar.5 ARVALO, Juan Jos. (1956): Fbula del tiburn y las sardinas. Amrica Latinaestrangulada. Mxico, Ediciones Amrica Nueva.

    Javier Ocampo Lpez

    Rhela. Vol 11. Ao 2008, pp. 13 - 58

  • 19

    Sus padres fueron Don Rafael Arciniegas Tavera, originario del Tolima ydoa Josefa Aurora Angueira Figueredo, de familia cubana. En las guerrasciviles, la familia Arciniegas, de poltica liberal radical, perdi su fortuna enNatagaima, trasladndose a Bogot. Su madre, doa Aurora AngueiraFigueredo, natural de Tunja era de familia cubana, hija del ingeniero BasilioAngueira Perdomo y de Mara de la Luz Figueredo Vsquez, patriotas cubanos.Perucho Figueredo, su abuelo fue perseguido por el gobierno espaol en Cuba,por su liberacin de los esclavos y por el asalto de Bayamo; era adems msicoy compositor, autor de La Bayamesa, compuesto en 1867, el primer himnonacional cubano. Fue el canto patritico para exigir la independencia de Cuba,contra los espaoles. Tambin elabor la primera bandera cubana, que llevsu ta abuela Candelaria, que fue herona de la independencia.

    Su familia Angueyra Figueredo recibi persecuciones por la Libertad; porello, el Maestro Arciniegas hered el carcter independiente de luchador constantepor la libertad y la democracia. l siempre llevaba la Libertad como el argos desu utopa; la respiraba hasta por los poros todos los das.6

    Como Colombia en los aos del Radicalismo estaba en un auge deprogreso y desarrollo de las vas de comunicacin, estimul la construccin deferrocarriles. Por ello contrat ingenieros cubanos, uno de los cuales fueFrancisco J. Cisneros para Antioquia y Francisco Mara de Angueira para elferrocarril de la Sabana, quien trajo a su hijo Basilio Angueira, quien trabaj enel Estado de Boyac a partir de 1876.

    El ingeniero Basilio Angueira trabaj en Boyac en el Camino deOccidente, entre Chiquinquir y Puerto Nio, la construccin de puentes en elro Chicamocha en los pasos de Len y Capitanjeo, el obelisco en el Puente deBoyac, la Plaza de Bolvar en Tunja y otras obras. En la Casa de La Torre enTunja naci Aurora Angueira Figueredo, quien se cas con Rafael ArciniegasTavera, los padres del Maestro Germn Arciniegas, quien naci en Bogot el 6de diciembre del ao 1900. Fue bautizado en la Iglesia de la Veracruz el 6 defebrero de 1901.

    Sus primeras letras las hizo en el Colegio Pestalozziano de Bogot, con suprimera Maestra, la educadora Mara Gooding. Desde su niez y juventudmanifest su aficin por las letras, y en especial por la literatura, la historia y elperiodismo. Hizo parte de los Boy Scauts, el primer grupo que se fund en

    6 CACA PRADA, Antonio. (1990a): De Cuba a Boyac por la Libertad. Dos Angueyrasy Germn Arciniegas, Tunja, Academia Boyacense de Historia.

    Maestro Germn Arciniegas.

    Rhela. Vol 11. Ao 2008, pp. 13 - 58

  • 20

    Colombia, con la instruccin de Daniel Samper Ortega. Sus estudios secundarioslos hizo en la Escuela Nacional de Comercio, que regentaba el fsico y astrnomoGuillermo Wickman. Entre sus profesores se destacaron Eduardo Posada, RamnZapata, Jos Joaqun Guerra y otros.

    El 2 de febrero de 1918 ingres a la Facultad de Derecho y CienciasPolticas de la Universidad Nacional de Colombia. Era Rector de la institucinel Dr. Antonio Jos Cadavid y Secretario el Dr. Clemente Martin Fernndez;en 1919 fue Rector el doctor Antonio Jos Uribe. En 1919, el joven Arciniegasse vincul al peridico El Tiempo, que diriga el Dr. Eduardo Santos; suprimer artculo fue O Educacin O Exmenes.

    En 1920, el estudiante Germn Arciniegas se interes por la creacin dela FEDERACIN DE ESTUDIANTES, con la colaboracin del poetamexicano Carlos Pellicer, quien era estudiante de la Preparatoria. En la polticade Relaciones Exteriores de Mxico, el Presidente Jos Vasconcelos se preocuppor enviar un estudiante como Agregado Cultural de Mxico en cada Embajada.Por ello, Carlos Pellicer lleg a Bogot y se puso en contacto con el jovenGermn Arciniegas, Director del peridico Voz de la Juventud. Se installa Asamblea de Estudiantes y se eligi la Junta Directiva. Al joven Arciniegaslo nombraron Secretario Perpetuo. Como dirigente estudiantil hizo diversasactividades para fortalecer la Federacin de Estudiantes. Germn Arciniegasculmin sus estudios y fue graduado en Derecho y Ciencias Polticas de laUniversidad Nacional. Sin embargo, su profesin de abogado no la regent,pues su inters fueron los problemas humansticos, educativos, diplomticos ypolticos; y en especial, todo lo relacionado con el hombre y su cultura.7

    En la evolucin de sus actividades estudiantiles, diplomticas, polticas,estadistas y acadmicas, se pueden sealar varios ciclos en su vida: Un primerciclo de 10 aos entre 1916 y 1926, El Estudiante, que corresponde a suvida estudiantil, y en especial, su actividad como dirigente de la Federacin deEstudiantes Universitarios. Un segundo ciclo de diez aos, El Diplomtico,que corresponde a su actividad diplomtica en Latinoamrica y Europa, entrelos aos 1927 y 1937. Un tercer ciclo, El Estadista, entre los aos 1938 y1945, cuando ejerci el cargo de Ministro de Educacin en los Gobiernos delos Presidentes Eduardo Santos y Alberto Lleras Camargo. Un cuarto ciclode El Americanista exiliado, entre los aos 1946 y 1956, cuando se dedica sus actividades docentes en varias Universidades de los Estados Unidos y asu lucha a travs de sus escritos, contra las Dictaduras de Amrica Latina, enunos aos entre la Libertad y el Miedo. Un quinto ciclo de El Colombiano

    7 Ibdem, pp. 5-72

    Javier Ocampo Lpez

    Rhela. Vol 11. Ao 2008, pp. 13 - 58

  • 21

    Universal, entre los aos 1957 y 1980, con sus actividadesintelectuales y docentes en el mundo universitario. Un sexto ciclo,El Acadmico, entre los aos 1980 hasta su muerte en 1999.

    3. Germn Arciniegas, el estudiante de la Mesaredonda

    Germn Arciniegas fue el eterno estudiante de Amrica. Ensus escritos y en sus acciones siempre llev el alma y el ojo avisor delArgos estudiantil. As lo manifest en su primera obra Elestudiante de la Mesa redonda, publicada en Madrid en laEditorial de Juan Pueyo 1932, (248 pginas), que tuvo fama a nivelnacional e hispanoamericano. Es la vida del estudiante y su presenciahistrica en el desenvolvimiento de los pueblos europeos y americanos desdela Edad Media hasta el siglo XX. No se entiende la Historia del MundoOccidental, sin la presencia de los estudiantes, quienes con sus anhelos de cambio,siempre estn analizando su realidad en prospectiva hacia el futuro.8

    Segn el Maestro Arciniegas, en la Historia de la Humanidad se destacael papel de los estudiantes, quienes han hecho lo ms trascendental en el desarrollode las sociedades. Los estudiantes son la rebelda, la inquietud, el repudio delpasado, el ansia de lo nuevo, la investigacin, el asalto, el herosmo. Ellos sonlos descubridores, los conquistadores, los sabios, los santos, los libertadores,los transformadores, los poetas. Segn las ideas de Arciniegas, todo el progresomoral, mental y material de la especie es obra de los estudiantes.

    En esta primera obra del Maestro Arciniegas, se refleja su esprituestudiantil, siempre alegre, pero siempre indmito. Por su obra pasan losestudiantes en el Descubrimiento de Amrica, los aventureros de la conquista,los conquistadores, los libertadores de los nuevos Estados Nacionales, lospolticos y todos los que piensan en los cambios urgentes de nuestra Amrica.No se entiende la insurreccin de Nuestra Amrica para los cambios polticos,socio-econmicos y educativos, sin la intervencin directa de los estudiantes.Su lucha ha sido constante contra las injusticias, el oscurantismo y la censura;ellos siempre han dado la batalla por la modernidad y la ilustracin. SegnArciniegas, la Revolucin de Independencia en Amrica no es obra decaudillaje, ni idea surgida del cuartel, sino frmula de campesinos puesta

    8 CACA PRADA, Antonio. (1990b): Germn Arciniegas. Su vida contada por l mismo. Bogot,Universidad Central, Instituto Colombiano de Estudios Latinoamericanos y del Caribe.Asmismo, la obra de COBO BORDA, Juan Gustavo. (1990): Germn Arciniegas. Cronologa yBibliografa. Bogot, Planeta Editores.

    Maestro Germn Arciniegas.

    Rhela. Vol 11. Ao 2008, pp. 13 - 58

  • 22

    a limpio por estudiantes de vanguardia.9

    En el siglo XIX el estudiante luch por la libertad de conciencia, lalibre ctedra, la libertad de expresin, la escuela laica, gratuita y obligatoria,la abolicin de la pena de muerte y el repudio al militarismo. As expressobre los estudiantes de todos los tiempos:

    Somos los estudiantes de Amrica. Y aqu estamos todos, muchachosde la vieja Europa, muchachos que hace cuatro o seis siglos fueron el escndaloen Pars o Salamanca, y los de ahora, que fomentan disturbios en Madrid, enCrdoba, Lima.10

    En la obra El estudiante de la mesa redonda aparecen los estudiantesfrailes contra los caballeros de las cruzadas, los mareantes y los aventureros,los que conocieron y participaron en las polmicas de Salamanca y Crdoba;los seminaristas que se enfrentaron a los Inquisidores; los Sabios que comoCaldas, hicieron las primeras investigaciones cientficas y naturales; los obrerosy trabajadores que participaron en los movimientos sociales de los siglos XVIIIy XIX, los estudiantes que intervinieron en los prolegmenos revolucionarios,con pasquines y escritos satricos, los estudiantes que sin terminar sus carrerasprofesionales se vincularon a los ejrcitos patriotas y fueron decisivos en laculminacin de la Independencia; y los estudiantes que impulsaron las Reformasde Crdoba en 1918 en Argentina, que tuvieron trascendencia en las reformasuniversitarias en Amrica.

    En todos sus escritos sobre los estudiantes y su influencia en la Historiaamericana, se manifest el Maestro Arciniegas como Un eterno estudiantede la mesa redonda; el historiador que penetra profundamente en el sucedery en la vida cotidiana de las grandes multitudes americanas y en los crculosestudiantiles de las Universidades latinoamericanas. Fue su pasin constante,que se reflej en sus libros y en sus artculos y que se proyect en su pensamientosobre la bsqueda de la identidad de Nuestra Amrica, de sus grandes hechosy personajes de carne y hueso, y de multitudes y estudiantes, sin cuyas actuacioneshistricas no es posible el conocimiento del alma latinoamericana.4. El Grito de Crdoba y la lucha estudiantil en Latinoamrica

    9 ARCINIEGAS, Germn. (1982): El estudiante de la mesa redonda, Madrid, Juan Pueyo. Vase lanueva edicin de Plaza & Jans, Bogot.10 Ibdem., p. 20

    Javier Ocampo Lpez

    Rhela. Vol 11. Ao 2008, pp. 13 - 58

  • 23

    Cuando en el ao 1918, el joven Arciniegas ingres a la Facultad deDerecho y Ciencias Polticas de la Universidad Nacional de Colombia, sepreocup por los problemas estudiantiles y se fij la meta de organizar paraColombia la Federacin de Estudiantes. Fue el ao cuando los estudiantes de laUniversidad de Crdoba (Argentina) lucharon contra la estructura tradicionaluniversitaria y anunciaron el despertar de una juventud anhelante de cambio ymodernizacin.

    El Manifiesto de Crdoba, promulgado el 15 de julio de 1918, fuedirigido a la juventud argentina y a los hombres libres de Sudamrica. Seconvirti en una declaracin de principios de la Reforma Universitaria:autonoma poltica, doctrinal, docente y administrativa de la Universidad;democratizacin de la Universidad con la participacin de directivos, profesoresy alumnos; eleccin de las autoridades universitarias por la asambleaconformada por los tres elementos constitutivos de la Universidad; seleccinde profesores por medios exclusivamente acadmicos; libertad de enseanza;libertad de asistencia; instruccin gratuita: nuevos programas; nuevos mtodosde enseanza, asignaturas y objetivos de la educacin. Integracin de laeducacin universitaria en unidad con la elemental y secundaria. Relacinntima entre la Universidad y los problemas nacionales.

    Los estudiantes de Crdoba lucharon contra la Universidad tradicionalcon estructuras coloniales y la ctedra magistral; defendieron el gobierno deestudiantes y profesores en el manejo de la Universidad; consideraronfundamental la ctedra por concurso, la autonoma universitaria, lademocratizacin de la Universidad, la investigacin cientfica, la extensinuniversitaria a la comunidad, la libertad de pensamiento y de ctedra, laampliacin y diversificacin de las carreras universitarias; la asistencia social alos estudiantes y otros aspectos.11

    El Grito de Crdoba hizo reflexionar a los universitarioslatinoamericanos sobre la dependencia cultural de estos pases en relacin conEuropa y Estados Unidos y la necesidad de buscar la autonoma y la esenciade la propia identidad. Asimismo, en luchar por la bsqueda de soluciones alos grandes problemas nacionales.

    11 Sobre el Grito de Crdoba de 1918, vase el estudio de VERA DE FLACHS,Mara Cristina, Reformas y contrarreformas en la Universidad de Crdoba 1918-1936. Enla obra Movimientos Universitarios. Amrica Latina Siglo XX. Editor: VARGAS, Olmedo.(2005): Tunja, Rudecolombia, pp. 117-140. Asmismo, la obra de RIBEIRO, Darcy.(1971): La Universidad Latinoamericana. Caracas, Universidad Central de Venezuela.Vase tambin la obra de OCAMPO LPEZ, Javier. (1987): Historia de la CulturaHispanoamericana. Siglo XX. Bogot, Plaza & Jans.

    Maestro Germn Arciniegas.

    Rhela. Vol 11. Ao 2008, pp. 13 - 58

  • 24

    El ideario de Crdoba tuvo su impacto en Argentina y se convirti enrealidad a travs de la Reforma Universitaria de Yrigoyen de octubre de1918, la cual se difundi en Hispanoamrica, especialmente en Uruguay, Chile,Per, Venezuela, Colombia, Cuba, Mxico y otros pases, convirtindose en labandera de las nuevas generaciones hispanoamericanas para la modernizacinde la educacin universitaria. La democratizacin de la educacin, de acuerdocon el Grito de Crdoba llev a los sectores populares a las aulasuniversitarias, transformando en sus bases la estructura de la Universidad.12

    5. Germn Arciniegas el dirigente estudiantil.

    El estudiante Germn Arciniegas con un grupo de compaeros se interesen 1920 por organizar la FEDERACIN DE ESTUDIANTES, con elobjetivo de luchar por la Reforma Universitaria y por defender la Libertad deCtedra en un pueblo con gran influencia de la Iglesia Catlica en la educacin.En sus intervenciones ante los estudiantes, Arciniegas insista sobre los cambiosurgentes para Colombia; asimismo, en la Reforma Educativa y en la ReformaUniversitaria. En el ao 1921 fue la organizacin definitiva de la Federacin deEstudiantes de Colombia, con la colaboracin del escritor Carlos Pellicer, enviadode los estudiantes de Mxico. En febrero de 1921 surgi la primera Federacinde Estudiantes que se fund en Colombia. Sus compaeros lo nombraronSecretario Perpetuo de la Federacin; por ello, desde entonces Arciniegasestuvo en todas las actividades estudiantiles en Colombia.

    Su accin estudiantil la uni al periodismo, iniciando con su peridicoAo Quinto que hizo en 1916 en la Escuela Nacional de Comercio queregentaba el Rector, Doctor Guillermo Wickman. El joven Germn cursabael Quinto ao de Bachillerato. Este peridico tuvo gran demanda por lascaricaturas, hechas por el joven Arciniegas, que aparecan en sus pginas delos Profesores y de sus compaeros. En el ao 1917, cuando estaba en gradosexto, el ltimo ao de Bachillerato en la Escuela Nacional de Comercio,fund su gaceta de cuatro pginas que llam La Voz de la Juventud. Elprimer nmero lo imprimi en los Talleres del peridico conservador LaSociedad, cuyo primer editorial lo dedic a la intervencin de los EstadosUnidos en Panam; y en el cual public la carta que le envi el historiador

    12 PUYANA MUTIS, Aura Mara. (2005): Vigencia y caducidad del Movimientode Crdoba. 1918-1919. En la obra Movimientos Universitarios. Amrica LatinaSiglo XX. VARGAS, Olmedo, Tunja, Rudecolombia, pp. 141-151. Vase laobra de ZULUAGA GARCS, Olga Luca y otros colaboradores, Modernizacinde los Sistemas Educativos Iberoamericanos. Siglo XX. Bogot, Cooperativa EditorialMagisterio.

    Javier Ocampo Lpez

    Rhela. Vol 11. Ao 2008, pp. 13 - 58

  • 25

    espaol Rafael Altamira, en que apoyaba el movimiento estudiantil colombiano.Fueron colaboradores los poetas Rafael Maya y Len de Greiff. Su editoriallo titul La Unin de estudiantes, que inici con una frase de Renn: Lajuventud es el descubrimiento de un horizonte nuevo que es la vida.Incluy citas de Jos Enrique Rod y plante la Reforma de las Escuelas.

    En 1921 inici sus escritos en el peridico El Tiempo, cuyo Directorera el Dr. Eduardo Santos. Su carrera periodstica la continu en este peridico,en el cual dirigi la Seccin editorial en 1928 y particip periodsticamente enlas jornadas democrticas del 8 de junio de 1929. En 1932 fue nombradoJefe de Redaccin del Diario El Tiempo. Al plantearse la candidatura deEduardo Santos para la Presidencia de la Repblica, Germn Arciniegas fuenombrado Director de El Tiempo. Su actividad periodstica fuepermanente, colaborando con los peridicos de importancia en Colombia yen otros pases de Amrica Latina.

    En el ao 1921 organiz la primera huelga en la Universidad Nacionalcontra el nombramiento del nuevo Rector, el Doctor Alejandro Motta, a quienlos estudiantes no conocan. Arciniegas actu como Secretario de la Federacinde Estudiantes. Se organiz una gran manifestacin en mayo de 1921, peroantes de que ello ocurriera, la accin del Presidente Marco Fidel Surez influypara la renuncia del rector nombrado.13

    El lder Germn Arciniegas y la Federacin de Estudiantes respaldaronla primera huelga que hicieron los estudiantes de la Universidad de Antioquiaen 1921, cuando se presentaron polmicas y protestas por la instalacin delleo de Don Fidel Cano, fundador de El Espectador en el Paraninfo de laUniversidad, al lado del Sagrado Corazn de Jess. Los catlicos consideraronque no se poda colocar a la par el retrato de quien haba sido excomulgado.Los estudiantes de Bogot respaldaron a los estudiantes de la Universidad deAntioquia. El distintivo de antioqueos y bogotanos fue una cinta verde, elemblema de la Federacin de Estudiantes. Muchos estudiantes, tanto enMedelln, como en Bogot fueron a la crcel.

    Contaba el Maestro Arciniegas que a los miembros de la Junta Directivade la Federacin de Estudiantes, les correspondi afrontar los hechos del 8de junio de 1929, cuando en la Plaza de Bolvar de Bogot, fue heridogravemente el estudiante Gonzalo Bravo Prez, acudido del Presidente MiguelAbada Mndez, quien muri en la Clnica de Pea. La Federacin deestudiantes organiz un funeral multitudinario y una agitacin con todo lo

    13 Op., cit, pp. 89-130.

    Maestro Germn Arciniegas.

    Rhela. Vol 11. Ao 2008, pp. 13 - 58

  • 26

    que se viva en unos das de crisis gubernamental. Este hecho de la muertedel estudiante se contina celebrando anualmente en actos estudiantilesconmemorativos del 8 y 9 de junio.14

    Sus antecedentes se encuentran en el Movimiento Trecemarcista del 13de marzo de 1909, cuando los estudiantes bogotanos se rebelaron contra laDictadura del Presidente Rafael Reyes. Fue el movimiento trecemarcista queculmin con la renuncia del Presidente Reyes. Uno de los dirigentesestudiantiles fue el estudiante Enrique Olaya Herrera, quien fue Presidente deColombia entre los aos 1930 a 1934. Otros dirigentes trecemarcistasintegraron el movimiento poltico del Republicanismo.15

    La conspiracin estudiantil en Colombia tiene sus orgenes remotos enel ao 1794, cuando los estudiantes colocaron pasquines en las esquinas deSanta Fe de Bogot. Fueron procesados los estudiantes Luis Gmez, PabloJos Uribe y Jos Mara Durn, alumnos del Colegio Mayor del Rosario yde San Bartolom. Tambin los movimientos estudiantiles se manifestaronen la Revolucin Poltica de 1810, con la participacin de los estudiantes delRosario y de San Bartolom en los hechos del 20 de julio de 1810, entreellos, el chispero Jos Mara Carbonell y Francisco de Paula Santander, quienculminaba sus estudios de Derecho.16

    14 Ibdem, pp. 9515 Sobre el movimiento estudiantil Trecemarcista, vase la obra deRODRGUEZ, Gustavo Humberto. (1981): Olaya Herrera, poltico, estadistay caudillo. Bogot, Banco de la Repblica.

    Javier Ocampo Lpez

    Rhela. Vol 11. Ao 2008, pp. 13 - 58

    Germn Arciniegas

  • 27

    Las agitaciones tambin las encontramos en la Dcada de la GranColombia cuando se manifestaron las polmicas entre los benthamistas ylos antibenthamistas. En el Colegio de San Bartolom se manifest unenfrentamiento entre los estudiantes que llev a un autor a escribir unahoja volante sobre El Cuchillo de San Bartolom. En esos aos decrisis grancolombiana, algunos estudiantes participaron en la Conspiracinseptembrina con la Dictadura de Bolvar en 1828.

    Los estudiantes colombianos tambin participaron contra laDictadura del General Toms Cipriano de Mosquera en mayo de 1867.Algunos se organizaron militarmente para hacer guardia en el palaciopresidencial y no permitir la ayuda de los artesanos que eran amigos deMosquera. Los estudiantes defendieron la constitucin y las leyes contrala dictadura. Los actos estudiantiles del 23 de mayo de 1867, los del 13de marzo de 1909 y los del 8 y 9 de junio de 1929, son el reflejo de lasactividades estudiantiles en sus relaciones con la poltica colombiana, liberalo conservadora.17

    En el ao 1922 se realiz el Congreso Nacional de Estudiantesen Medelln, el cual fue promovido por el estudiante Arciniegas, quienfue el delegado de la Federacin Nacional de Estudiantes. En dichoCongreso se plante la Reforma Universitaria para Colombia y seconsolid la organizacin de los estudiantes colombianos.

    El dirigente estudiantil Germ Arciniegas en la dcada de los Veintedel siglo XX, se convirti en un agitador universitario. En la revistaUniversidad; en la Secretara Perpetua de la Federacin Nacional deEstudiantes y en las diversas Huelgas que se hicieron en Colombia en laDcada de los Veinte, siempre apareca el dirigente estudiantil Arciniegas.l era, segn Abelardo Forero Benavides, la eminencia gris de todoslos disturbios e inquietudes y el asesor intelectual del inconformismo delos estudiantes universitarios. Arciniegas sala a las calles agitando banderasy gritos.18

    6. Arciniegas y la Revista Universidad.

    16 ACADEMIA COLOMBIANA DE HISTORIA. (1929): Causas clebres a losprecursores. Bogot, Academia Colombiana de Historia, pp. 254-255.17 ALAMEDA OSPINA, Ral. (2005): Los Movimientos estudiantiles y elmovimiento poltico en Colombia. En: la obra Movimientos Universitarios. AmricaLatina Siglo XX. VARGAS, Olmedo Tunja, Rudecolombia, pp. 65-76.18 CACA PRADA, Antonio. (1990b): Op.cit., p. 98.

    Maestro Germn Arciniegas.

    Rhela. Vol 11. Ao 2008, pp. 13 - 58

  • 28

    Cuando se organiz la Federacin de Estudiantes en 1921, el jovendirigente Arciniegas decidi editar una revista quincenal que llamUniversidad. El 24 de febrero de 1921 apareci en Bogot el N 1 deesta revista, cuyo Director fue Arciniegas y el administrador Julio GonzlezConcha. Se convirti en la primera revista del mundo universitario, concrticas a la situacin del pas y de las Universidades, informacin universitariay educativa en general. Diversas noticias y cuestiones estudiantiles y estudiosprofundos sobre sociologa poltica, arte y ensayos en general de los grandesescritores de la poca, sealando entre ellos a Diego Mendoza Prez, MiguelJimnez Lpez, Luis Lpez de Mesa, Augusto Ramrez Moreno, JuanLozano y Lozano, Alberto Lleras Camargo, Silvio Villegas, Jorge lvarezLleras, Otto de Greiff, Len de Greiff, Rafael Bernal Jimnez, RamnVinyes, Arciniegas, el Director, y muchos otros escritores. Esta revista sepublic en la casa Editorial Minerva.

    En la portada de la revista Universidad encontramos caricaturashechas por Ricardo Rendn; la primera es de Don Eduardo EsguerraSerrano, Presidente de la Federacin de Estudiantes; la segunda fuededicada a Don Roberto Andrade, Delegado al Congreso de Guayaquil.La quinta fue dedicada a Don Augusto Ramrez Moreno; la sexta a DonJos Ignacio Castro, el Primer Vicepresidente de la Asamblea deEstudiantes; la sptima a Don Toms Rueda Vargas, Rector del GimnasioModerno; la octava a Don Hernando de la Calle, de la Asamblea deEstudiantes; la novena dedicada a Don Julio Gonzlez Concha de laFacultad de Ingeniera; la dcima a Don Guillermo Londoo, Delegadode la II y a la III Asamblea de Estudiantes de la Facultad de Medicina.En otros nmeros aparecen las revistas dedicadas al Dr. Carlos E. Restrepo,Francisco Bruno, Gustavo Esguerra Serrano Gustavo Santos, FranciscoMontoya y otros.

    La revista Universidad sala quincenalmente; tena varias secciones:Semanario, Economa Nacional, Pgina femenina, los libros, vidauniversitaria, notas internacionales, vida parlamentaria y otras. Se suspendien el N 34 del 20 de abril de 1922. Esa corresponde a la primera etapa,con grandes aportes para el desenvolvimiento de la labor universitaria.

    En una carta del 28 de mayo de 1923, el escritor y educadormexicano Jos Vasconcelos, le envi al joven Germn Arciniegas, unmensaje a la juventud de Colombia. Gracias a su inters, con aprobacinde la Federacin de Estudiantes, el idelogo mexicano fue aclamadocomo Maestro de la Juventud en Amrica. Este escritor y educador,fue quien transform la educacin, despus de la Revolucin Mexicana;

    Javier Ocampo Lpez

    Rhela. Vol 11. Ao 2008, pp. 13 - 58

  • 29

    estimul el nacionalismo a travs de los pintores muralistas(Rivera, Siqueiros y otros) y el ejemplo de Maestro paralas generaciones hispanoamericanas.

    La segunda etapa de la revista Universidad, lainici el Maestro Arciniegas con el N 35, el 27 de juniode 1927. Fueron administradores: Hernando Tllez, LusAlberto Gardeazbal y Roberto Garca Pea. Escribieronen esta nueva etapa: Vctor Ral Haya de la Torre, CarlosPellicer, Baldomero Sann Cano, Len de Greiff, DiegoMendoza Prez, Carlos Lleras Restrepo, Toms CadavidRestrepo, Abel Carbonell, Lus Eduardo Nieto Caballero,Toms Carrasquilla, Toms Rueda Vargas, Rafael BernalJimnez, Armando Solano, Guillermo Valencia, LusLpez de Mesa, Luis Augusto Cuervo, Gabriela Mistral,Alfonsina Storni, Leopoldo Lugones, Germn Arciniegas,el Director, y otros. En esta revista, el Maestro Arciniegas

    se interes por estimular a la juventud con las nuevas ideas, en defensa dela libertad y la democracia. Esta revista Universidad alcanz hasta elnmero 152 en el ao 1929. Su cierre se debi a las dificultadeseconmicas para su financiacin. En esos das, el Maestro Arciniegas sedesempe como Jefe de Redaccin del Diario El Tiempo; asmismo,dirigi su seccin editorial.19

    En su vida personal se destaca su matrimonio con la antioqueaGabriela Vieira en Medelln, el 19 de noviembre de 1926, con quientuvo dos hijas: Aurora Mercedes y Gabriela. Su esposa Gabriela, quienlo acompa en todas sus actividades diplomticas, polticas, docentes,acadmicas, etc., falleci el 4 de septiembre de 1996, despus de unacorta enfermedad respiratoria, tres aos antes de la muerte del MaestroArciniegas. Siempre se destac como periodista: en el Diario El Tiempode Bogot; El Nacional de Caracas; el peridico La Prensa deBuenos Aires; ABC de Madrid y otros diarios de Latinoamrica.

    7. Arciniegas y su actividad diplomtica y poltica.

    19 ARCINIEGAS, Germn.(1932):La Universidad Colombiana, proyecto de ley yexposicion de motivos presentado a la Cmara de Representantes por GermanArciniegas, Bogot, Imprenta Nacional.

    Maestro Germn Arciniegas.

    Rhela. Vol 11. Ao 2008, pp. 13 - 58

  • 30

    En las Dcadas de los Treinta y los Cuarenta en el siglo XX, elMaestro Arciniegas se dedic a la actividad diplomtica y poltica, en losaos cuando, con su influencia como Ministro de Educacin, se consolidla cultura colombiana. En 1929, el Maestro Germn Arciniegas con suesposa Gabriela se ubicaron en Nueva York. Posteriormente fuenombrado Cnsul de Colombia en Londres. All public su primeraobra El estudiante de la Mesa Redonda, que fue reconocida en elmundo europeo e hispanoamericano. Segn sus ideas, no se entiende laHistoria moderna y contempornea, sin conocer la participacin de losestudiantes universitarios.

    Cuando el Liberalismo subi al poder en el ao 1930 con la eleccindel Presidente Enrique Olaya Herrera, los dirigentes liberales resolvierondar un rengln en la lista de Cmara a los estudiantes. Ellos eligieron alMaestro Germn Arciniegas, a quien le comisionaron la lucha en elCongreso Nacional por la Reforma Universitaria. Como un aporte a laeducacin, el Maestro Arciniegas se dedic al Proyecto de Ley sobre laReforma Universitaria, aprovechando las experiencias de Buenos Aires,Mxico y las Universidades de Pars, Bruselas, Inglaterra y de otros paseseuropeos. As escribi su libro sobre la Reforma Universitaria,buscando la autonoma universitaria. Lo apoyaron sus tres grandes amigos:Eduardo Santos, Alberto Lleras Camargo y Carlos Lleras Restrepo. Elproyecto de gran profundidad y demasiado voluminoso no pas en elCongreso Nacional, pues en l, se buscaba una autonoma universitaria,y especialmente una autonoma econmica. El proyecto no tuvo undebate final. La autonoma universitaria no convenci ni a losconservadores, ni a liberales. Arciniegas public su libro La UniversidadColombiana, con 192 pginas. Corresponde a su proyecto de ley yexposicin de motivos presentados al Congreso Nacional. Posteriormentepublic su obra Memorias de un Congresista .20

    Este dirigente estudiantil fue asignado a varias embajadas en Amricay Europa. En 1930 fue nombrado Vicecnsul de Colombia en Londres.All public su primer libro El estudiante de la mesa redonda en1932. En 1939 fue nombrado Ministro Consejero de la Embajada deColombia en Argentina. Desde cuando lleg a Buenos Aires, inici sucolaboracin en el Diario La Prensa. En 1959 fue nombrado Embajadorde Italia y posteriormente Embajador en Israel, en donde permaneci

    20 OP.CIT., p. 52.

    Javier Ocampo Lpez

    Rhela. Vol 11. Ao 2008, pp. 13 - 58

  • 31

    hasta 1962. En el ao 1967 fuenombrado Embajador de Colombiaen Venezuela. Con sus declaracionesde junio de 1970 como Embajadorde Colombia, afirmando que tantoBolvar como Sucre y Anzoteguifueron los primerosindocumentados, es decir, que norequeran de papeles para pasar deun pas a otro, ocasion grandespolmicas y motivaron que se ledeclarase persona no grata enVenezuela. El 25 de noviembre de1976 ingres en solemne audienciacon su Santidad Paulo VI, comoEmbajador de Colombia ante elVaticano. Ejerci su cargo hasta1978. En Roma particip en lacreacin del Centro di StudiAmericanistici. En estaexperiencia diplomtica conoci elmundo europeo, que plasm en susescritos histricos y literarios;asimismo, el mundo latinoamericanoque estudi con vehemencia y sealcomo la tierra de la democracia,pero con las fuerzas recurrentes delas dictaduras; por ello su tesis sobreAmrica, entre la libertad y el miedo.

    En varias Universidades de Latinoamrica, Estados Unidos yEuropa, el Maestro Arciniegas en sus actividades diplomticas y culturalesse destac por sus conferencias. En 1958 dict una conferencia en SanSalvador sobre Los problemas de la Juventud hispanoamericana.En mayo de 1958 dict la conferencia sobre La lucha por laDemocracia en Nuestra Amrica en Buenos Aires. El 20 de mayode 1973 dict su conferencia en el Colegio Nacional de Mxico sobre eltema Coprnico, un hijo de Amrica, la cual fue publicada pordicha entidad. Otros temas en sus conferencias fueron los siguientes:Cristbal Coln y Amrico Vespucio; La bella Simonetta, laprimavera del Renacimiento, Libertad de informacin y tica

    Maestro Germn Arciniegas.

    Rhela. Vol 11. Ao 2008, pp. 13 - 58

  • 32

    periodstica. Sus conferencias fueron continuas y con variados temasen las principales ciudades latinoamericanas y europeas.

    En su actividad poltica liberal, fue elegido dos veces a la Cmarade Representantes, en donde realiz una importante actividad congresista,especialmente con los asuntos relacionados con la educacin y la cultura.En 1933 public su libro Memorias de un Congresista, en el cualrecopil crnicas periodsticas sobre el parlamento colombiano.Asimismo, public su libro Reforma Universitaria, con el proyectode educacin superior que present ante el Congreso Nacional. En elao 1938 fue reelecto Representante a la Cmara por el Partido Liberal.Posteriormente en el ao 1958 fue elegido Senador de la Repblica.

    8. Germn Arciniegas, Ministro de Educacin, graneducador y docente universitario.

    El Presidente Eduardo Santos lo nombr Ministro de Educacin,cargo que ocup en los aos 1941-1942. En este cargo apoy condinamismo la cultura y la educacin en Colombia. Fortaleci la EscuelaNormal Superior de Colombia, colaborando con la actividad dinmicade su rector, el Dr. Jos Francisco Socarrs. Trajo grandes profesores einvestigadores procedentes de Espaa, Francia y Alemania, sealandoentre ellos a los cientficos Paul Rivet, Justus Wolfran Schottelius, RudolfHommes, Rafael Altamira, Jos Mara Ots Capdequi, Jos de Recasens,Ernesto Gull, Gerhart Masur, Urbano Gonzlez de la Calle, Pablo Vila yotros. Ellos hicieron verdadera Escuela en antropologa, arqueologa,filologa, estudios clsicos lingstica, historia, geografa y otras.21

    El Ministro Arciniegas, con la colaboracin del fillogo espaolUrbano Gonzlez de la Calle, el Padre Flix Restrepo y el humanista JosManuel Rivas Sacconi, cre en el ao 1942, el Instituto Caro y Cuervo, elorganismo cientfico de la Lengua castellana en Colombia. Asimismo, conlas orientaciones del etnlogo francs Paul Rivet, cre el Instituto EtnolgicoNacional, que actualmente es el Instituto Colombiano de Antropologa eHistoria. Se interes por la edicin de obras en la llamada BibliotecaPopular y el apoyo a las revistas literarias y cientficas. Le correspondi lacreacin del Museo Nacional y el Museo de Arte Colonial de Bogot. Se

    21 OCAMPO LPEZ, Javier. (1978): Educacin, Humanismo y Ciencia. Tunja,Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia.

    Javier Ocampo Lpez

    Rhela. Vol 11. Ao 2008, pp. 13 - 58

  • 33

    convirti en uno de los perodos de mayor avanzada en la educaciny la cultura en Colombia.

    Posteriormente en los aos 1945 y 1946 fue Ministro deEducacin en el Gobierno del Presidente Alberto LlerasCamargo. Cuando subi el Rgimen conservador al poder en1946, el Maestro Arciniegas sali para Francia y se radic porunos aos como Profesor visitante en varias Universidades delos Estados Unidos y como viajero por toda Amrica, recalcandosiempre la idea de la libertad y la democracia contra losdespotismos, las tiranas y las dictaduras.

    El Maestro Germn Arciniegas en su vida intelectual fuesiempre un gran docente universitario, un GRAN MAESTRO.Cuando culmin sus estudios universitarios en el ao 1925, fue

    nombrado Profesor de Sociologa en la Universidad Nacional. En 1942dict cursos de Historia Sudamericana en la Universidad de Columbia.En junio y julio de 1943 dict cursos en el Institute of InternationalRelations en Oakland, California. En 1944 fue Profesor visitante delComit Americano por la Libertad de la Cultura, en el cual fueVicepresidente en 1944. En el ao 1944 fue Profesor visitante en laUniversidad de Chicago. En 1947 inici su actividad docente enColumbia University en Nueva York. En 1948 fue nombrado catedrticode Literatura hispanoamericana; en esta Universidad permaneci hasta1959. All conoci y tuvo relaciones de amistad y humanstica con losProfesores Menndez Pidal, Amrico Castro, Jorge Guilln y Pedro Salinas.Sus cursos en Columbia University en 1955 se dedicaron a los temas Elensayo en Latinoamrica, La Literatura del Descubrimiento. En elao 1956 su curso fue sobre Los conquistadores a travs de la Literaturadel siglo XVI.

    El Maestro Arciniegas tuvo amistad con grandes escritores delMundo. En Italia cultiv su amistad con el escritor Giovanni Papini;tuvo amistad con los escritores Rafael Altamira, el Maestro mexicanoJos Vasconcelos, a quien llam El Maestro de la Juventud de Amrica.En la Dcada de los Cuarenta tuvo importantes relaciones con PedroHenrquez Urea, Amado Alonso, Francisco Ayala, Victoria Ocampo,Stefan Sweig, Alfonso Reyes, Toms Mann, Juan Marinero, Jules Romany otros. En 1956 particip con Jorge Luis Borges, Francisco Romero,Victoria Ocampo, H.A. Murena, Adolfo Bioy, Rosa Charles y otrosescritores en un debate sobre las dictaduras en Latinoamrica en laRevista Sur.22

    Maestro Germn Arciniegas.

    Rhela. Vol 11. Ao 2008, pp. 13 - 58

    Maestro GermnArciniegas

  • 34

    El 2 de junio de 1957, el Maestro Arciniegas regres a Colombia,despus de 10 aos de exilio poltico, para la reapertura del peridicoEl Tiempo, clausurado durante el Gobierno del Presidente GustavoRojas Pinilla en 1955.

    En sus intervenciones a nivel mundial, el Maestro Arciniegas sedestac por las polmicas y debates. En las Dcadas de los Veinte y losTreinta del siglo XX, se destacaron sus polmicas sobre la ReformaUniversitaria. En la Dcada de los Cincuenta se hizo famosa su polmicasobre las Dictaduras en Amrica, entre la libertad y el miedo; fueconsiderado el escritor subversivo por los dictadores de Centroamricay el Caribe. Se destacaron sus polmicas histricas sobre elDescubrimiento de Amrica, Cristbal Coln y Amrico Vespucio; lapolmica sobre Amrica en Europa, contra el artculo de Papini. Eldebate sobre Bolvar y Santander; el debate sobre la Nueva Historia en1989, con los historiadores Germn Colmenares, Jorge Orlando Melo,Salomn Kalmanovitz y otros.

    En el ao 1979 el Maestro Germn Arciniegas regres a Colombiacomo Decano de la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad deLos Andes de Bogot. En esta Universidad fue clebre su CTEDRADE AMRICA, que fue permanente hasta unos pocos aos antes de sumuerte. Siempre fue muy acogida por los estudiantes y profesores queasistan permanentemente, pues sus temas de gran filosofa, profundidady erudicin eran siempre muy variados. All fund la revista Correode Los Andes que termin en el N 58 de 1989.

    Su pasin por la educacin y la cultura la precisamos tambin atravs de su gestin cultural y en la Direccin de varias revistas, sealandoentre ellas, la Revista de Amrica, Revista de las Indias,Cuadernos Americanos, El Correo de los Andes y otras. Enla vida acadmica registramos su actividad constante desde la Dcada delos Cuarenta. El 8 de febrero de 1946 fue elegido Miembro de Nmerode la Academia Colombiana de la Lengua, Silla K; se recibi el 14 deagosto de 1947. El 11 de julio de 1946, el Maestro Arciniegas ingrescomo Miembro de Nmero de la Academia Colombiana de Historia.Su discurso de ingreso vers sobre el tema La novela y la Historia;le respondi el Presidente Eduardo Santos. El 7 de noviembre de

    22 OCAMPO LPEZ, Javier. (1981): Historia Ideas de Integracin de Amrica Latina.Tunja, Editorial Bolivariana Internacional, pp. 267-287.

    Javier Ocampo Lpez

    Rhela. Vol 11. Ao 2008, pp. 13 - 58

  • 35

    1947, fue elegido Miembro correspondiente de la Academia Espaolade la Lengua, con la presentacin que le hicieron los escritores EugenioD`Ors, Wenceslao Fernndez Flrez y Emilio Garca Gmez. Asimismo,fue miembro de otras Academias e instituciones culturales de Colombia,de Amrica Latina y del mundo. En 1973 particip en Mxico en elCongreso de Academias de la Lengua, presidido por el escritor DmasoAlonso.

    En el ao 1980 fue elegido Presidente de la Academia Colombianade Historia, cargo que ejerci durante 14 aos hasta 1994; cuando lesucedi el Dr. Luis Duque Gmez. El 3 de febrero de 1989 fuenombrado Presidente vitalicio de la Academia Colombiana de Letras yFilosofa. En el ao 1985 entr a presidir la Comisin Colombianapara el Quinto Centenario del Descubrimiento de Amrica. Sin embargo,en noviembre de 1992 fue destitudo por el Presidente Csar Gaviriacomo Presidente de la Comisin preparatoria del Descubrimiento deAmrica, debido a presiones del Gobierno espaol, ante su visinamericanista, contraria a los intereses de las instituciones espaolas.

    El Maestro Arciniegas recibi las ms altas condecoraciones deColombia y Amrica. Recibi el Premio Cabot de Periodismo, PremioAlberto Sarmiento de Prensa de Buenos Aires, Premio InternacionalHammarskjold del periodismo y diplomacia, Premio InternacionalMadonnina de Miln. El 25 de octubre de 1989, The Americas

    Maestro Germn Arciniegas.

    Rhela. Vol 11. Ao 2008, pp. 13 - 58

    Germn Arciniegasen compaa desus amigos.

  • 36

    Foundation le otorg el ttulo de Hombre de las Amricas. Otrascondecoraciones y reconocimientos: Condecoraciones Libertador yAndrs Bello de Venezuela, OHiggins de Chile, Medalla al Mrito deItalia. Vasco Nez de Balboa de Panam. El Premio de las Amricasotorgado por The American Foundation. Medalla de reconocimiento asu obra intelectual, otorgada por el Instituto Colombiano de Cultura en1990. Medalla del Hombre de las Leyes otorgada por la SociedadSantanderista de Colombia en 1990.. Premio San Giusepe Piero Bargellinide Florencia, Italia en 1991. Premio Internazionale Luige Prette de Romaen 1992. Premio Nacional Simn Bolvar, julio 24 de 1992 en Bogot.Premio de las Amricas de la Organizacin Universitaria Interamericanaen 1992. Premio Alfonso Reyes de Mxico, en 1994. Premio Planeta deHistoria, otorgado en 1996. El Maestro Germn Arciniegas falleci enBogot el 30 de noviembre de 1999, a su edad de 99 aos.23

    9. El Maestro Arciniegas y el Ensayismolatinoamericano. Sus principales obras.

    El Maestro Germn Arciniegas representa el ensayismo americano anivel mundial. Fue el ensayista de un continente de grandes contrastes,incertidumbres, discusiones y problemas. En s mismo, Amrica es unensayo y un continente de grandes polmicas, afirm el Maestro.

    En sus ensayos manifest su pasin por reflexionar sobre la ontologade Nuestra Amrica Latina: su razn de ser, su esencia y su presenciaante el mundo. En su pensamiento busc la autenticidad y la identidad deAmrica en lo cultural, sociolgico, histrico, en sus proyecciones en lacultura universal y en el proceso histrico y dinmico de las civilizaciones.

    El sentido de lo americano es la constante en sus ideas, y su defensade la libertad y la democracia, contra todo tipo de despotismo, dictadurasy de esclavismo en todas sus manifestaciones. En sus ensayos se preocuppor la participacin del pueblo en la Historia: las gentes del comn quedefendieron sus intereses en las revoluciones populares.

    El ensayo es el gnero literario ms natural del escritor americanistacomo lo hizo el Maestro Germn Arciniegas, porque a travs de l sediscuten los problemas, se hacen las polmicas y se plantean posibles

    23 Boletn de Historia y Antigedades, de la Academia Colombiana de Historia.Homenaje al Maestro Germn Arciniegas. Bogot, Academia Colombiana deHistoria, N. 809, Ao 2000.

    Javier Ocampo Lpez

    Rhela. Vol 11. Ao 2008, pp. 13 - 58

  • 37

    soluciones. Los caminos que llevan al ensayo histrico son medios atravs de los cuales la Historia se realiza. Es con el rigor de la ciencia de laHistoria en el anlisis de los hechos acaecidos en el pasado, con el smbolodel arte, la precisin del derecho, los datos y anlisis de la sociologa, losestudios sobre el Hombre y la Cultura con los aportes de la Antropologay la Etnologa, la Educacin; los anlisis profundos de la Economa, laPoltica y las dems Ciencias Humanas, como el filsofo de la Historia ohistoriador ensayista escribe sus ensayos histricos, dando especialimportancia a la Hermenutica histrica.

    El Maestro Arciniegas en sus ensayos interpretativos llev en supensamiento y accin la responsabilidad del filsofo de la Historia, delinvestigador que se preocupa por el anlisis de los hechos histricos deAmrica, el movimiento de las fuerzas internas, externas y tendenciales delNuevo Mundo en su relacin con el proceso civilizatorio universal. Fueel filsofo de la Historia de Amrica, quien en sus estudios llev comometa la bsqueda de la verdad histrica y como camino la investigacindocumental, crtica interna y externa, hilvanacin de los acontecimientos,hechos individuales y colectivos, instituciones, factores condicionantes,estructuras temporales, fuerzas histricas y otros elementos para lacomprensin integral de lo histrico, e interpretacin de la dinmica deAmrica en el espacio y en el tiempo.

    El Maestro Germn Arciniegas como ensayista historiador llegaa la Historia comprobando la unicidad de lo histrico: de adelante haciaatrs, o de atrs hacia adelante, en un perpetuo remontarse o aventurarse.Pero lo ms importante en su obra como filsofo historiador, es supreocupacin por el PRESENTE, pues su anlisis del pasado siempretiene relacin con el presente. Para el ensayista historiador, el tiempo noexiste en forma esttica, sino dinmica, en esa relacin del presente haciael pasado y el futuro en unicidad, en la Unidad del Devenir. El MaestroGermn Arciniegas como ensayista historiador, analiz el pasado en susrelaciones con el presente. El proceso histrico de Amrica en sus cincosiglos del Encuentro de Culturas, no le interes en forma esttica,sino dinmica; no en el pasado solamente, sino en lo que tiene de actual yde eterno. Esa Amrica mgica; ese continente de siete colores; esa tierrade la libertad y la democracia, debe ser interpretada en el proceso decinco siglos para medir sus tendencias histricas, sus rasgos y caracteresms significativos y su presencia grande en la Historia Universal.

    El ensayo en Amrica no es un divertimiento literario, sino la reflexinobligada a los problemas que cada poca nos impone. Los grandes

    Maestro Germn Arciniegas.

    Rhela. Vol 11. Ao 2008, pp. 13 - 58

  • 38

    pensadores americanistas como los colombianos Germn Arciniegas,Baldomero Sann Cano, Carlos Arturo Torres, Luis Lpez de Mesa, LuisEduardo Nieto Caballero, Antonio Garca, Indalecio Livano Aguirre,Eduardo Caballero Caldern, Otto Morales Bentez, Jaime Jaramillo Uribey otros. En Mxico, los escritores Jos Vasconcelos, Justo Sierra, AlfonsoReyes, Samuel Ramos, Leopoldo Zea, el Maestro Jos Gaos y Octavio Paz,entre otros. En Argentina, los ensayistas Domingo Faustino Sarmiento,Francisco Romero, Jos Luis Romero y otros. En el Per los escritores JosCarlos Maritegui y Vctor Ral Haya de la Torre; el uruguayo Jos EnriqueRod; En Venezuela los escritores Andrs Bello, Cecilio Acosta, RmuloGallegos y Arturo Uslar Pietri, entre otros; en Cuba, Jos Mart; en PuertoRico, Eugenio Mara de Hostos; en Chile, Francisco Bilbao; el ecuatorianoJuan Montalvo y otros, quienes fueron ensayistas-filsofos por naturalezaen este mundo americano.24

    El Maestro Germn Arciniegas public numerosas obras, que loconsagraron como uno de los ms grandes escritores colombianos en elsiglo XX. Su primera obra que public en 1932 fue El Estudiante de laMesa redonda (Madrid, Juan Pueyo, 248 pgs. Y otras ediciones de Santiagode Chile, Buenos Aires y Bogot, con las cuales fue muy conocido en elmundo universitario. Y sobre la Educacin, destacamos sus obrasUniversidad Colombiana (Bogot, Imprenta Nacional, 1932) yMemorias de un Congresista( Bogot, Editorial Cromos, 1933), en elcual informa sobre sus proyectos sobre la Reforma Educativa Universitaria.Asimismo, su obra Cuadernos de un estudiante americano, publicadoen Ediciones Uniandes y Educar Cultural Recreativa en 1994.

    Entre sus obras con temtica de Amrica, sealamos las siguientes:Amrica Tierra Firme, publicada en 1937 en la Editorial Ercilla deSantiago de Chile, y posteriormente en la Editorial Losada en Buenos Airesen 1944; fue la obra que ms fue consultada en Latinoamrica. Su obraEste pueblo de Amrica, publicada en Mxico en el Fondo de CulturaEconmica en 1945; Biografa del Caribe, publicada en la EditorialSudamericana en 1945. Entre la Libertad y el Miedo, publicada enMxico en la Editorial Cultura en 1952; fue la obra que seal el problemade las dictaduras y la violencia en Amrica Latina; fue la ms perseguida porlos dictadores de Centroamrica y el Caribe; alcanz a 10 ediciones. Nueva

    24 COBO BORDA, Juan Gustavo. (1990): Cronologa y Bibliografa. Bogot, Ed.Planeta. Vase la revista de la Biblioteca Pblica Piloto de Medelln para AmricaLatina: Germn Arciniegas Estudiante de Amrica. Exposicin documental.Coordinacin general de Gloria Ins Palomino Londoo, Directora de la Biblioteca.Medelln, 1997. Asmismo la obra de OCAMPO LPEZ, Javier , Historia Ideas deIntegracin de Amrica Latina, pp. 267-287.

    Javier Ocampo Lpez

    Rhela. Vol 11. Ao 2008, pp. 13 - 58

  • 39

    Imagen del Caribe (1970). El Continente de SieteColores (Historia de la Cultura en Amrica Latina),publicada en la Editorial Suramericana de Buenos Aires en1965. Amrica Mgica-Los Hombres y los Meses,publicada en la Editorial Suramericana en Buenos Aires en1959. Amrica Mgica- Las mujeres y las horas,publicada en la Editorial Suramericana en 1961. Amricaen Europa(1975). El revs de la Historia(1980),Galileo mira a Amrica (1977), Los Pinos Nuevos(Diario de un sonmbulo enamorado), publicado en elIDESIL, Editorial Bolivariana Internacional en el ao 1982,515 pgs. Centralismo europeo y Federalismoamericano (1985).Con Amrica nace la Historia(1990). Amrica es otra cosa (1992), El Mundocambi en Amrica, (1993). Amrica Ladina,publicada en Mxico en el Fondo de Cultura Econmicaen 1993, con textos de Arciniegas, recopilados por JuanGustavo Cobo Borda. Amrica naci entre libros,publicado en 1996 por la Presidencia de la Repblica (2

    tomos). Asimismo, numerosos artculos americanistas.

    Sobre la temtica del Descubrimiento y Conquista de Amrica,destacamos sus obras: Jimnez de Quesada, publicada en la EditorialABC de Bogot en 1939. Los Alemanes en la Conquista de Amrica,publicada en la Editorial Losada en 1941. El Caballero de El Dorado,publicada en la Editorial Losada de Buenos Aires en 1959 y posteriormenteen Madrid en la Revista de Occidente en 1969. Su obraAmrigo y elNuevo Mundo, publicada en la Editorial Hermes en Mxico-BuenosAires en 1955. El Mundo de la Bella Simonetta, publicada en laEditorial Sudamericana en Buenos Aires en 1962; la obra ElEmbajador, un libro sobre la vida de Guido Antonio Vespucci, to deAmrigo Vespuccio, ambientado en la Italia del Papa Sixto, Maquiavelo,Savonarola y Coln; publicada en 1990 y otras.

    Sobre la temtica de la Revolucin de Independencia, sealamos lassiguientes obras: Los Comuneros(1938), 20 mil Comuneros haciaSantaf (1981), Colombia: Itinerario y espritu de laIndependencia (1969), Simn Bolvar(1980), Bolvar y laRevolucin(1984), Bolvar: Cartagena 1812, Santa Marta 1830(1980), Bolvar, el Hombre de la Gloria (1983), Bolvar, de SanJacinto a Santa Marta (Juventud y muerte del Libertador), (1988).El Libertador y la guerrillera(1990), Bolvar y Santander, vidasparalelas (1995), El Libro de Oro de Santander, El Creador

    Maestro Germn Arciniegas.

    Rhela. Vol 11. Ao 2008, pp. 13 - 58

  • 40

    civil de la Repblica y numerosos estudios histricos publicados en lasRevistas de Historia y en El Correo de Los Andes.

    Sobre el pensamiento de grandes escritores y obras de artistas,mencionamos las siguientes: El Pensamiento vivo de Andrs Bellopublicado en la Editorial Losada de Buenos Aires, en la Biblioteca delpensamiento vivo en 1946. Genio y figura de Jorge Isaacs, publicado enBuenos Aires en la Editorial Eudeba en 1967. Antologa de Len de Greiff,publicado en Colcultura en 1976. Fernando Lorenzana (Recuerdos de su vida)publicado en el Instituto Caro y Cuervo en 1978. Fernando Botero (1979).

    Otras obras del Maestro Arciniegas: Transparencias de Colombia,publicada por el Instituto Colombiano de Cultura en 1973 (2 vols.).Colombia, publicada en Washington en la Unin Panamericana (1962),Italia, gua para vagabundos(1957), Roma secretsima(1972), DePo XII a Juan Pablo II. Cinco papas que han conmovido al mundo(1986), Estancia en Rumania,(1974), Entre el Mar Rojo y el MarMuerto. Gua de Israel (1964), En el pas de los rascacielos y laszanahorias(1945), The Green Continent, Diario de un peatn(1936), Qu haremos con la Historia (1940), El Zancudo-Introduccin a la Historia de la Caricatura en Colombia (1975), Enmedio del camino de la vida(1984), Cosas del Pueblo. Crnicas dehistoria vulgar (1962). Nuevo Diario de No (1969), Medio Mundoentre un zapato(1969), Pginas escogidas, Gatos, patos, armadilloy otros seres humanos publicado por la Presidencia de la Repblica en1994. Pginas escogidas, publicada en la Editorial Gredos de Madriden 1975 y otras.25

    El Maestro Germn Arciniegas fue Director de varias revistas. Larevista Universidad, desde 1922 hasta 1929. Desde enero de 1939 hastamayo de 1944 dirigi la Revista de las Indias, que se edit en Bogot enel Ministerio de Educacin, desde el N 21 en enero de 1939, hasta el N 65en mayo de 1944. En el ao 1945 dirigi junto con Roberto Garca Pea, laRevista de Amrica , publicacin mensual de El Tiempo ; 81 nmerosentre 1945 y 1957. En el ao 1945 inici su colaboracin con la RevistaCuadernos Americanos de Mxico, dirigida por Jess Silva Herzog.Entre 1945 y 1978 aparecieron all 20 artculos suyos, con temas sobreMaritegui, Haya de la Torre, Alfonso Reyes, Rmulo Gallegos y otros. En

    25 Ibdem.,p. 27

    Javier Ocampo Lpez

    Rhela. Vol 11. Ao 2008, pp. 13 - 58

  • 41

    1963 fue nombrado Director de la revista Cuadernos, fundada en Parsen 1953; la dirigi desde febrero de1963 hasta septiembre de 1965, cuandoesta revista concluy con el N 100. En 1974 fue encargado de la seccinmensual de Amerique Latine de la Revue des deux mondes dePars. En noviembre de 1979 fund la revista Correo de Los Andes, quetermin en 1989 con su nmero 58, considerada como una de las revistasculturales ms importantes de Colombia en la segunda mitad del siglo XX.

    En sus ensayos y artculos de revistas y peridicos, el Maestro Arciniegasluch con vehemencia por la LIBERTAD. En 1943 fue nombradoVicepresidente del Comit Americano por la Libertad de la Cultura. En1951 colabor con el libro Freedom and Culture, patrocinado por laUNESCO. Colabor junto con Julian Huxley, Jean Piaget, Rex Warner yotros. Particip con su estudio Culture a human right.

    10. El Maestro Germn Arciniegas y sus ideas sobre laidentidad de Amrica.

    En sus numerosos escritos, el Maestro Arciniegas se preocup porestudiar la identidad de Nuestra Amrica, en sus relaciones directas entre elmundo socio-cultural indgena y las culturas europeas y africanas. Comoperiodista e historiador, el Maestro Arciniegas siempre relacion el presentecon el pasado histrico; fue el auscultador de la cultura de cada lugar delmundo por donde pas como mirador en Tenochtitln, en Machu Picchu,en Tiahuanaco; ante el Barroco hispanoamericano en Quito, Mxico y Lima;ante el Mundo del Caribe, en Los Andes, en las Pampas, etc. Se preocuppor ofrecer una visin contempornea de Europa para encontrar en ellalas races culturales de Nuestra Amrica. En cada lugar europeo, obraarquitectnica, monumento y estilo de las ciudades europeas, encontrabala relacin directa con el mundo americano.26

    El Maestro Arciniegas se interes por el estudio de las repercusionesde Amrica en el Mundo, destacando los aportes del Nuevo Continente ylos grandes cambios econmicos, sociales, polticos y culturales en laHumanidad, como consecuencia de la aculturacin europeo-americana.En sus obras, tambin se interes por analizar el mestizaje como resultadode las relaciones indgenas, europeas y africanas, para dar como resultadoun Mundo Nuevo. Una Amrica nuestra que consolid las repblicas y la

    26 ARCINIEGAS, Germn. (1982): Los Pinos Nuevos. Diario de un SonmbuloEnamorado, Tunja, Editorial Bolivariana Internacional.

    Maestro Germn Arciniegas.

    Rhela. Vol 11. Ao 2008, pp. 13 - 58

  • 42

    democracia, cuando en Europa se fortalecan las monarquas y se luchabapor afianzar los Imperios de Ultramar.

    Una reflexin del Maestro Arciniegas sobre el Nuevo Continente, lollev a diferenciar cuatro Amricas: La Amrica Indoespaola, la Amricaportuguesa (Brasil), la Amrica Inglesa (Estados Unidos) y la AmricaAnglofrancesa (Canad). Y cules son los aportes de las cuatro Amricasa la cultura universal?. El Maestro Arciniegas seala el surgimiento de unnuevo concepto de la vida civil y el haber consolidado una filosofa polticaque acab por dominar el mundo del antiguo rgimen monrquico.27

    En la bsqueda de la identidad latinoamericana, el Maestro GermnArciniegas seal los rasgos propios de esta rea del continente americanoen relacin con el mundo: una tierra mgica y un pueblo de gran desarrollocultural en su desenvolvimiento histrico, en donde se encuentran los aportesde la cultura universal; una tierra de libertad y despotismo, en donde enocasiones habla el pueblo, y en otras el dictador.

    Arciniegas consider que en la dinmica histrica de Amrica podemosencontrar varias tendencias que se proyectan en su esencia: Amrica, tierrade la libertad; Amrica, tierra de la democracia; Amrica, tierra de larepblica; Amrica, tierra de las revoluciones y Amrica, tierra de lo nuevo.Estas tendencias se han convertido en permanencias que proyectan el esprituamericano en el plano mundial. Son la expresin de su filosofa que hapenetrado profundamente en la mentalidad colectiva de los latinoamericanos.

    Una preocupacin vehemente en el pensamiento y en la accin delMaestro Germn Arciniegas fue la Americanidad en la Libertad. Es elpensamiento de un americanista y humanista que defiende las libertadesindividuales y sociales, contra todo tipo de opresin, represin, autoritarismoy despotismo, tanto de la derecha conservadora y de los dictadores, comode la izquierda socializante. Para el ensayista humanista, la lucha por lalibertad contra el despotismo se convierte en una esperanza contra el miedo.

    El antropocentrismo de la Ilustracin leg a Amrica la lucha por lalibertad y la defensa de los derechos naturales e inalienables de los individuos;la soberana popular y la lucha por el establecimiento y vigencia de lademocracia contra la monarqua y el orden seorial. El hombre debe buscarsu libertad para disfrutar del mayor bienestar sobre la tierra; fue el ideario

    27 ARCINIEGAS, Germn. (1966): Las Cuatro Amricas. En la obra coordinadapor HANKE, Lewis, Tienen las Amricas una Historia comn?, Mxico, EditorialDiana, pp. 249-261.

    Javier Ocampo Lpez

    Rhela. Vol 11. Ao 2008, pp. 13 - 58

  • 43

    que transmitieron los filsofos de la Ilustracin a los americanos.Era el regreso al humanismo y a la visin antropocntrica, en lacual la razn de ser del hombre en el mundo debe ser la bsquedade la libertad, los derechos naturales, la igualdad y el progreso dela sociedad.

    Las luchas por la obtencin de la libertad y los derechosinalienables de los hombres sirvieron a los criolloshispanoamericanos para atacar todo signo de opresin y dominiocolonial. Esta lucha deba ser radical para obtener el camino delas estructuras de la sociedad y la liberacin de la dependenciacolonial en relacin con Espaa.

    Las ideas sobre la libertad en Amrica estn relacionadasdirectamente con los Derechos del Hombre, los cuales fuerontraducidos y publicados en la Nueva Granada por el criollosantafereo Don Antonio Nario. Segn este documento que

    sigui las ideas defendidas en Estados Unidos y Francia, se reconocieroncuatro derechos fundamentales a los individuos: libertad, igualdad, propiedady seguridad. Los hombres son libres e iguales y tienen derechos naturales einalienables, entre los cuales figuran la libertad, el goce de la vida, la propiedady la bsqueda de la felicidad. Son los derechos dirigidos a proteger al hombrecomo miembro de la sociedad. Precisamente para garantizar estos derechos,los hombres establecieron los gobiernos, los cuales derivan de los justospoderes concedidos por el libre consentimiento y la voluntad popular.

    El Maestro Germn Arciniegas fue el gran defensor de la Americanidad,pero en la Libertad. Luch contra las dictaduras de Centroamrica y el Caribey los gobiernos militares de Amrica Latina, en unas dcadas cuando NuestraAmrica fluctuaba Entre la Libertad y el miedo, como as titul su obrapublicada en el ao 1952. Este libro fue prohibido en las repblicas de losdictadores y se introdujo clandestinamente en la Argentina. Su lucha fue con elensayo y la gran polmica, sus ideas, sentimientos y actitudes se enfrentaron a laopresin, la represin, el terrorismo y el pregn de la muerte de los strapasque pululaban en Amrica amparados por el imperialismo y los gruposdominantes en los pases totalitarios. Sus argumentos en defensa de la libertadfueron conocidos en el mundo, como la expresin del Colombiano universal,El Hombre de las Amricas y el Caballero de la Libertad. Segn susideas: Amrica es la tierra de la democracia, el sufragio universal, de los derechoshumanos y del civilismo. Amrica es la tierra de la repblica y la Tierra de lonuevo. Amrica es la tierra del humanismo y el escenario de la lucha contra el

    28 ARCINIEGAS, Germn. (1952): Entre la Libertad y el Miedo, Mxico, EditorialCultura (Cuadernos Americanos).

    Maestro Germn Arciniegas.

    Rhela. Vol 11. Ao 2008, pp. 13 - 58

  • 44

    autoritarismo y la represin.28

    En su discurso Hablando de Amricas, cuando recibi el Premiode las Amricas otorgado por The American Fundation en New York, el25 de octubre de 1989 y que reprodujo en su obra Con Amrica nace laNueva Historia, expres: Amrica representa la ms intensa vivenciadel Hombre en busca de una sociedad nueva de integracin universal.Con ella surge la esperanza de una vida ms justa .29

    Para Amrica, Toms Moro invent la palabra utopa. Bolvar decaque la Libertad de Amrica es la esperanza del universo. Amrica es tierra deemancipaciones: se emanciparon los europeos. Sus hijos, los criollos, culminaronla Guerra de Independencia y se emanciparon los negros de sus amos negrerosde las haciendas: por ello, Amrica es la Tierra de la Libertad.

    La lucha contra la opresin en Amrica Latina y a favor de la Libertadsiempre la seal con insistencia en su pluma combativa, el Maestro Arciniegas.En su obra Los Pinos Nuevos que public en Tunja en el Instituto deEstudios para la Integracin de Amrica Latina (IDESIL) en 1982, se enfrentcontra las nuevas dictaduras de la izquierda, entre ellas Cuba, la tierra de susancestros maternos y, de todos los tipos de represin contra la democraciarepresentativa. Es la idea de libertad de un humanista americano que sepreocup ante la situacin de Cuba, Hait, el Caribe, los pases centroamericanosy los regmenes militares de diversos pases latinoamericanos. Si la ideologadel Demoliberalismo con la cual se organizaron en el siglo XIX los EstadosNacionales de Amrica Latina, est en crisis, la solucin no es la represin y elterrorismo, o la adopcin de nuevos modelos europeos y asiticos conestructura hacia la socializacin, sino el fortalecimiento de la libertad, lademocracia, la justicia social, la igualdad y la justa distribucin de los bienes ennaciones libres, iguales y con derechos individuales.

    11. La Educacin y la identidad cultural de Amrica Latina.

    El Maestro Germn Arciniegas se preocup por reflexionar sobre laeducacin y la identidad cultural de Latinoamrica, teniendo en cuenta que laformacin de las nuevas generaciones es fundamental para la direccin delfuturo de Nuestra Amrica. La EDUCACIN significa la suma total deprocesos por medio de los cuales una comunidad transmite su creatividadcultural, usos y tcnicas a las jvenes generaciones con la Educacin. Por ello

    29 ARCINIEGAS, Germn. (1990): Con Amrica nace la Nueva Historia, Bogot,Tercer Mundo, Seleccin y prlogo de COBO BORDA, Juan Gustavo.

    Javier Ocampo Lpez

    Rhela. Vol 11. Ao 2008, pp. 13 - 58

  • 45

    es necesario que los latinoamericanos se preocupen porformar a las nuevas generaciones, pensando en la identidadde la cultura latinoamericana, pues los hechos educativosy culturales llevan a la formacin de las jvenesgeneraciones a travs del tiempo.

    El Maestro Germn Arciniegas en su posicin deMinistro de Educacin en los Gobiernos de los PresidentesEduardo Santos y Alberto Lleras Camargo, en su primeraadministracin, se interes por la formacin de losMaestros de Maestros en la Escuela Normal Superiorde Colombia y por el fomento de la investigacin cientficade las Ciencias Humanas, que llev a la fundacin delInstituto Caro y Cuervo para la investigacin filolgica y elInstituto Etnolgico Nacional para la investigacinantropolgica y arqueolgica. En la misma forma seinteres por el fomento de la investigacin histrica, literariay en general de las Ciencias Sociales.

    Con la educacin universitaria, el MinistroArciniegas se interes por el fomento y adelanto en laeducacin primaria y secundaria; la organizacin y

    consolidacin de las Escuelas Normales, tanto masculinas como femeninas,las Escuelas Normales Rurales y una nueva visin de la Educacin. Consu influencia las mujeres ingresaron a las Universidades colombianas. Enla misma forma, se interes por la edicin de obras a bajos precios, laBiblioteca Popular, para facilitar la lectura a los educandos y a las gentes engeneral.

    Un gran inters del Maestro Arciniegas fue la educacin de las juventudescolombianas, con una filosofa de identidad y autenticidad latinoamericana.En el anlisis de la identidad latinoamericana, el Maestro Arciniegas sealque en el transcurso de dos siglos despus de la Revolucin de Independencia,se manifest en los latinoamericanos una confrontacin entre las dos grandestendencias histrico-culturales. Por una parte, la bsqueda de una identidadpropia y autntica de Amrica Latina, la cual representa la sntesis cultural,con los aportes indgenas, espaoles y africanos, con un modelo que debesurgir de la misma realidad. Y por otra, la tendencia que busca la imitacindel modelo externo, como nica garanta para alcanzar el progreso y elbienestar de los latinoamericanos. Una imitacin de las ideologas,

    30 ARCINIEGAS, Germn. (1965): El Continente de Siete Colores, Historia de laCultura en Amrica Latina, Buenos Aires, Editorial Universitaria.

    Maestro Germn Arciniegas.

    Rhela. Vol 11. Ao 2008, pp. 13 - 58

  • 46

    constituciones e instituciones polticas, econmicas, sociales, culturales yeducativas, que han tenido xito en Europa y/o Estados Unidos, yconsideradas como patrimonio universal para todos los pueblos.30

    Estas dos tendencias: el eurocentrismo de carcter universalista y elnacimiento cultural, se reflejan en la literatura, la educacin, el arte, la historiografa,la antropologa y en todas aquellas manifestaciones de la creacin espiritual ymaterial de los latinoamericanos. El universalismo cultural se proyect en algunascorrientes culturales como el neoclasicismo, el modernismo y el vanguardismo.Y por su parte, el nacionalismo cultural hispanoamericano se proyect encorrientes culturales como el romanticismo, el costumbrismo, el indigenismo, elnativismo y otros movimientos de afirmacin de la identidad nacional.

    Con el problema de la identidad cultural, encontramos otra tendenciaen Latinoamrica que se relaciona con la lucha por su independencia,entendida como libertad. Desde finales del siglo XVIII se proyect elanhelo de los latinoamericanos por la liberacin de la dominacin colonial yla obtencin de la libertad, la cual debe llevar a la autodeterminacin.

    La idea de la independencia a travs de la revolucin se presenta para loslatinoamericanos como la panacea para realizar los cambios urgentes que requierela sociedad y como una evasin de todos los problemas de su realidad presente.Esto seala que la lucha por la independencia es constante desde la segundamitad del siglo XVIII, cuando por primera vez se pens en la independenciacultural americana en relacin con la dependencia cultural europea.

    Otro problema de reflexin que hizo el Maestro Arciniegas en eldesarrollo cultural de Latinoamrica es la tendencia regional que proyectamovimientos culturales autctonos de acuerdo con los caracteres regionales.Latinoamrica se presenta como un continente de regiones sociales con diversossistemas de vigencias parciales, usos, costumbres y tradiciones; presenta en suesencia una estructura regional. Algunas tendencias culturales se manifiestanen las regiones, de acuerdo con su conformacin tnica y cultural. Algunosejemplos los encontramos en los movimientos de indigenismo y negritud.

    Una preocupacin que encontramos en la obra del Maestro GermnArciniegas es el vaco de identidad latinoamericana y la falta de una concienciacultural que se convierta en una infraestructura que posibilite su integracin enlo poltico, econmico y social. Es por ello que Arciniegas plantea un tipo deIntegracin Cultural de Amrica Latina, la cual debe partir de laEDUCACIN y en la formacin de las nuevas generaciones que sepreparan para afrontar la direccin de la sociedad en el siglo XXI. Se consideraimportante que los latinoamericanos conozcan su cultura y sus propios valoresy se identifiquen con lo propio ante las dems culturas del mundo; que

    Javier Ocampo Lpez

    Rhela. Vol 11. Ao 2008, pp. 13 - 58

  • 47

    aprendan a valorar su originalidad, a aprovechar los logros de la culturauniversal, y a alejar la imitacin sin ningn esfuerzo de creatividad.

    El Maestro Germn Arciniegas consider fundamental que loslatinoamericanos conozcan esas fuerzas internas de coherencia y unidad cultural,las cuales estn alrededor de sus caracteres, creencias, costumbres, tradiciones,su esencia y su espritu colectivo. Alrededor de sus obras, consideramos losesfuerzos del Maestro para el fortalecimiento de la integracin culturalparticipante que penetre en el pueblo latinoamericano a travs de laeducacin y la creacin cultural, y est ligada a la justicia social, el progresoeconmico, el adelanto cultural y la lucha por la libertad contra el despotismoy el autoritarismo, tanto de la derecha como de la izquierda. Precisamente loque podemos sintetizar en el pensamiento y accin del Maestro GermnArciniegas: un americanismo en la libertad.

    12. El Maestro Germn Arciniegas y la Filosofa de laHistoria Americana

    Un aspecto muy importante en la obra del Maestro Arciniegas es suinterpretacin constante de la Historia del Nuevo Mundo. Es el socilogoy el ensayista de la historiografa americana y por esencia, un filsofo de laHistoria Latinoamericana. El filsofo de la Historia a travs del ensayo, esun hermeneuta o intrprete de los hechos histricos en el espacio y en eltiempo; es el que reflexiona con la etiologa de las ideas en la sntesishistrica, teniendo en cuenta la Unidad del Devenir que une el presentecon el pasado y las lneas tendenciales hacia el futuro.

    El Maestro Germn Arciniegas, a travs de sus ensayos interpretativossobre Nuestra Amrica, reflexion sobre su presente, apoyado en el procesohistrico que viene desde el Encuentro de Culturas en el continenteamericano desde hace 500 aos. En la misma forma, interpret enprospectiva, el futuro del Nuevo Mundo, por medio de la comprensindel momento actual. En sus obras El Continente de Siete Colores(Historia de la Cultura en Amrica Latina), Este pueblo deAmrica, Amrica tierra firme, Amrica mgica, Amrica enEuropa, Con Amrica nace la nueva Historia, Galileo mira aAmrica, Entre la Libertad y el Miedo, Biografa del Caribe,Nueva imagen del Caribe, El revs de la Historia y otras, elMaestro Arciniegas se manifest como el ensayista, el socilogo y el filsofode la Historia de Amrica Latina. Siempre estuvo actualizando y

    Maestro Germn Arciniegas.

    Rhela. Vol 11. Ao 2008, pp. 13 - 58

  • 48

    relacionando el Historia del presente latinoamericano al pasado. Fue elfilsofo de la Historia del Nuevo Mundo, cuya hermenutica de los hechoshistricos lo llevaron a la comprensin de los conjuntos histricos, y enespecial, en su reflexin sobre la Historia de Amrica en los cinco siglos delEncuentro de Culturas, en el panorama histrico de las Civilizaciones en elmundo moderno y contemporneo.

    El filsofo de la Historia y ensayista es cclico en cuanto siemprerelaciona la Unidad del Devenir, uniendo los caminos que conducen a laHistoria, pues ella est en la entraa de todo conocer o hacer. Es la visinde la Historia como el transcurrir de la Sociedad en el tiempo. No sepreocupa solamente por el Hombre en el pasado, sino por esa Unidad delDevenir que une el pasado de Amrica Latina con el presente y con lneastendenciales hacia el futuro. Esa Amrica mgica, ese continente de sietecolores, esa tierra de la Libertad y la Democracia, debe ser interpretada enel proceso de cinco siglos para medir sus tendencias histricas, sus rasgos ycaracteres ms significativos y su presencia grande en la Historia Universal.

    En su trabajo intelectual, el Maestro utiliz dos mtodos en el estudio,anlisis e interpretacin: el deductivo general y el inductivo particular. Siguiendoel mtodo deductivo, que nos leg Platn, el filsofo griego, Arciniegasinterpret en conjunto el proceso histrico de Amrica y su presencia y aporteen la dinmica de las civilizaciones en la Historia Universal. Segn sus ideasque refleja en su estudio 500 aos de Amrica y de Europa,

    El 12 de octubre de 1492, un marino genovs comunic los doshemisferios en una operacin mgica. Venan flotando en el infinito Arcano.Eran dos medias naranjas sueltas desde que la Historia existe. Latierra estaba partida en esas dos mitades que se ignoraban en formaabsoluta. Coln las junta y desde ese da la Historia se hace universal.Europa era chiquita. Terminaba poco ms all del Estrecho de Gibraltar.Desde que Amrica aparece, el mundo entero cambia. Durante tressiglos cayeron los imperios indgenas de Moctezuma y Atahualpa; perotambin en la Revolucin de Independencia cayeron los imperios de Espaa,Portugal, Inglaterra y Francia.31

    El mtodo inductivo, siguiendo los planteamientos de Aristteles, queanaliz el Maestro Germn Arciniegas en sus ensayos, es muy significativo,pues parte de hechos particulares, crnicas, narraciones y hechos menores einsignificantes de la pequea historia, a travs de los cuales lleva lainterpretacin histrica de lo individual a lo general, de lo acontecimental

    31 ARCINIEGAS, Germn, 500 aos de Amrica y de Europa, en: La Repblica(Bogot). Dominical, N. 695 (Domingo 19 de julio de 1992), pp. 10 - 11.

    Javier Ocampo Lpez

    Rhela. Vol 11. Ao 2008, pp. 13 - 58

  • 49

    microhistrico a lo universal, utilizando una lgica histrica con revelacionesde gran alcance. De los ms mnimos detalles y de cosas rutinarias, encauzala interpretacin a lo grandioso. La alimentacin de la papa y el maz,frutos americanos, con cambios sustanciales en la comida europea; lapimienta, la canela y en general las especias, con influencia decisiva en elDescubrimiento de Amrica.

    Los europeos que buscaban las especias en Asia y la India, encontraronen Amrica nuestros productos que revolucionaron la comida europea: laturma que despus fue llamada papa, el maz, el cacao, el tabaco, el tomatey muchos otros. Inicialmente el maz sirvi para alimentar cerdos y comocomida para los ms pobres; la papa fue prohibida, pues se consider queproduca lepra, y el tabaco o yerba de Nicot, solamente se venda confrmula mdica. Despus de varios siglos, la turma que se convirti enbocado de Sumo Pontfice o papa, se generaliz en Europa y hasta seconvirti en el vodka de los rusos. Asimismo, el maz y los tomates, eltabaco se convirti en elemento esencial en las Cortes europeas. Segeneralizaron las colecciones de tabaqueras y cigarrilleras, de oro, plata,marfil, bano, adornadas con perlas y rubes.32

    Con su mtodo inductivo resucita crnicas, narraciones y hechos pasadosy los lleva hasta el presente con gran agilidad. Les imprime grandiosidad,utilizando una prosa que es de gran perfeccin en el estilo, muy gil, sencilla ya la vez hermosa con finura en su lirismo. Le interesa transmitir muchaclaridad en su p