MaestroSEnlínea

27
MaestroSEnlínea Año 5, Número 17 Enero - Marzo de 2010 MaestroSEnlínea Revista electrónica elaborada en el Departamento de Investigación y Desarrollo Académico (IDEA) de la Coordinación de Tecnología Educativa Publicación Trimestral Año 5, número 17, Enero - Marzo de 2010 Registro solicitado previamente con el nombre de MaestroSEnlínea ® INSTITUTO NACIONAL DEL DERECHO DE AUTOR DIRECCIÓN DE RESERVAS DE DERECHO MEXICO, DF, 22 DE FEBRERO DE 2007 Los artículos son responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la opinión de los editores de esta publicación Fotos: Click Art y Microsoft Online En el ámbito escolar las aplicaciones de las tecnologías educativas son muy amplias. Dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, puede ser un gran aporte para aprender de acuerdo al ritmo de cada persona; preparar al alumno para la vida productiva; resolver por diferentes caminos situaciones problemáticas de distinta índole; promover la comunicación educativa local, nacional y aún internacional, multiplicando las perspectivas de aprender, lo que sin duda ayuda a la creatividad en la construcción del conocimiento colectivo entre alumnos. Revista Electrónica Trimestral Contenido: El laboratorio escolar de sensores automatizado El sexto sentido La Tex2e para la enseñanza de las matemáticas A aprender en la era de las redes sociales Para que lo que enseño enseñe ¿Ser o no ser digital?

description

revista elaborada por maestros

Transcript of MaestroSEnlínea

Page 1: MaestroSEnlínea

MaestroSEnlínea

Año 5, Número 17 Enero - Marzo de 2010

MaestroSEnlínea

Revista electrónica elaborada en el Departamento de Investigación y Desarrollo Académico (IDEA) de la

Coordinación de Tecnología Educativa

Publicación Trimestral Año 5, número 17, Enero - Marzo de 2010

Registro solicitado previamente con el nombre de

MaestroSEnlínea ® INSTITUTO NACIONAL DEL DERECHO DE AUTOR

DIRECCIÓN DE RESERVAS DE DERECHO MEXICO, DF, 22 DE FEBRERO DE 2007

Los artículos son responsabilidad del autor y no reflejan

necesariamente la opinión de los editores de esta publicación

Fotos: Click Art y Microsoft Online

En el ámbito escolar las aplicaciones de las tecnologías educativas son muy amplias. Dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, puede ser un gran aporte para aprender de acuerdo al ritmo de cada persona; preparar al alumno para la vida productiva; resolver por diferentes caminos situaciones problemáticas de distinta índole; promover la comunicación educativa local, nacional y aún internacional, multiplicando las perspectivas de aprender, lo que sin duda ayuda a la creatividad en la construcción del conocimiento colectivo entre alumnos.

Revista Electrónica Trimestral

Contenido: El laboratorio escolar de sensores automatizado

El sexto sentido

La Tex2e para la enseñanza de las matemáticas A aprender en la era de las redes sociales

Para que lo que enseño enseñe ¿Ser o no ser digital?

Page 2: MaestroSEnlínea

MaestroSEnlínea

Índice

Página Índice 2 Editorial 3 SECCIONES Ciencia y Tecnología El laboratorio escolar de sensores automatizados 4 Educación a distancia A aprender en la era de las redes sociales 9 Análisis Para que lo que enseño enseñe 12 Opinión El sexto sentido 15 Sociedad de la información ¿Ser o no ser digital? 17 Proyectos estratégicos LaTeX2e para la enseñanza de las matemáticas 19 Datos y cifras 23

Acerca de los autores 25 Calendario 2009 – 2010 27

MaestroSEnlínea Juan Escutia y Albino Espinosa s/n

Col. Obrera, Monterrey, NL CP 64010

Teléfono: 2020 5573 Dirección en Internet:

http://www.nl.gob.mx/?P=educacion_maestros_en_linea Contacto:

[email protected]

Edición número 17 / Trimestre Enero – Marzo de 2010 / Página 2

Directorio Gobernador Constitucional del Estado de Nuevo León Rodrigo Medina de la Cruz Secretario de Educación José Antonio González Treviño Subsecretaria de Educación Básica Irma Adriana Garza Villarreal Coordinador de Tecnología Educativa Juan Lauro Calvillo Domínguez Comité Editorial Director Armando Alán Tijerina Martínez Staff Carlos Martínez Rodríguez Héctor González Caballero Juan Carlos García Cavazos Francisco Javier González Gómez Colaboran en este número: Javier Matuk Héctor González Caballero Efraín Soto Apolinar Francis Pisani Luis Carlos Aceves Gutiérrez Carmen Hernández Hernández

Page 3: MaestroSEnlínea

MaestroSEnlínea

Hacia la integración de tecnologías

Desde el punto de vista moderno, es casi imposible prescindir de la computación como

medio en muchos procesos productivos y de servicio y como instrumento de comunicación. La optimización y rapidez que este instrumento ha introducido en todo tipo de procesos creativos, de producción y administración en los distintos ámbitos, produce una brecha enorme entre quienes lo usan y quienes no lo utilizan. Ello conlleva una consecuencia en lo que respecta a la incorporación social de la población a la equidad. Su uso, ya sea como procesador de texto o en los aspectos del diseño, procesamiento de datos cuantitativos y simulación de procesos, la convierte en una gran ayuda tanto para docentes como para alumnos.

En el ámbito escolar las aplicaciones de las tecnologías educativas son muy amplias.

Dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, puede ser un gran aporte para aprender de acuerdo al ritmo de cada persona; preparar al alumno para la vida productiva; resolver por diferentes caminos situaciones problemáticas de distinta índole; promover la comunicación educativa local, nacional y aún internacional, multiplicando las perspectivas de aprender, lo que sin duda ayuda a la creatividad en la construcción del conocimiento colectivo entre alumnos, por mencionar lo más reciente.

No obstante, para avanzar se hace necesario conocer las limitaciones que se presentan

cuando las herramientas tecnológicas se usan con fines educativos. Esto necesariamente supone reflexionar sobre aspectos como la integración de su uso en la enseñanza y el aprendizaje realizados en las distintas actividades del currículum escolar; la vinculación del uso de la computadora con la resolución de problemas reales y la construcción de conocimientos propios así como el uso de la computadora y otros instrumentos periféricos como instrumento de aprendizaje.

En síntesis, es preciso integrar los medios para la educación, en un esfuerzo conjunto

entre gobiernos, académicos y profesores, que permita poner los medios al servicio de la calidad y de la equidad de la educación. Recordemos que hoy en día el docente tiene como una de sus misiones fundamentales favorecer el aprendizaje de sus discípulos, buscando cultivar las competencias útiles para su desarrollo en la sociedad de la información y el conocimiento.

A todos nuestros lectores y colaboradores les deseamos un año lleno de logros educativos.

Hasta la próxima.

Armando Alán Tijerina Martínez

Editorial

Edición número 17 / Trimestre Enero – Marzo de 2010 / Página 3

Page 4: MaestroSEnlínea

MaestroSEnlínea

El laboratorio escolar de sensores automatizado

Por Héctor González Caballero

Los tiempos modernos demandan un modelo educativo que contemple el uso de la tecnología. Aparte de utilizar el software educativo se inicia una nueva etapa con sensores digitales e interfases para formar un laboratorio de Ciencias apoyado por las nuevas tecnologías. Este material será utilizado por las escuelas piloto del programa HDT (Habilidades digitales para todos).

El Laboratorio Escolar de Sensores Automatizado (LESA) es una herramienta tecnológica estructurada que puede utilizarse en las clases de ciencias de secundaria para apoyar el aprendizaje de la ciencia y la tecnología brindando un apoyo tecnológico para mediciones en

tiempo real de eventos y fenómenos de interés para la enseñanza de las ciencias en secundaria y bachillerato. De manera particular las actividades de aprendizaje diseñadas han sido pensadas para vincularse de forma sencilla y directa con el proyecto Enseñanza de las Ciencias con Tecnología (ECIT) del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE).

En conjunto con la interfase, LESA (Laboratorio Escolar de Sensores Automatizado) permite realizar experiencias relacionadas con la toma de mediciones y lecturas referentes a: Temperatura, PH, Presión, Humedad y Ausencia y presencia de la luz.

Ejemplos:

Actividad de Ciencias I (Biología)

Temperatura de los seres vivos

¿Qué se necesita?

• Sensor de temperatura.

• Interfase.

• Dos objetos, por ejemplo: libro, tierra para maceta, vaso con agua, hielo.

Instalación del sensor de temperatura

Conecten el sensor a la interfase

Seleccionen el canal correspondiente en el programa.

Ciencia y Tecnología

Edición número 17 / Trimestre Enero – Marzo de 2010 / Página 4

Page 5: MaestroSEnlínea

MaestroSEnlínea

Para configurar el experimento, en la opción Avanzada activen el botón de número de muestras.

Señalen que el tiempo de muestreo es de 30 segundos y el número de muestras es 10 (el experimento dura cinco minutos).

En el menú Configurar seleccionen la opción "Mostrar lecturas" para obtener el valor de la temperatura ambiental en la sombra y en el Sol (de no ser posible

esta medición con el sensor, pueden tomarla con un termómetro).

Inicien el registro de los datos con esta configuración para cada uno de sus compañeros y cada uno de los objetos, tanto en la sombra como en el Sol. Cuando termine cada muestreo, guarden la gráfica con un nombre que les permita identificarla o como su profesor(a) les indique.

Presentación y análisis de resultados

1. Tabla de resultados

1. Tabla de resultados

Temperatura (º C) mínima registrada a la sombra

Temperatura (º C) máxima registrada a la sombra

Temperatura (º C) promedio a la sombra

Temperatura (º C) mínima registrada con exposición a la luz solar

Temperatura (º C) mínima registrada con exposición a la luz solar

Temperatura (º C) promedio con exposición a la luz solar

Integrante 1:

Integrante 2:

Promedio de Temperatura

2. Tabla de resultados

1. Tabla de resultados Temperatura

(º C) mínima registrada a la sombra

Temperatura (º C) máxima registrada a la sombra

Temperatura (º C) promedio a la sombra

Temperatura (º C) mínima registrada con exposición a la luz solar

Temperatura (º C) mínima registrada con exposición a la luz solar

Temperatura (º C) promedio con exposición a la luz solar

Edición número 17 / Trimestre Enero – Marzo de 2010 / Página 5

Page 6: MaestroSEnlínea

MaestroSEnlínea

Objeto 1:

Objeto 2:

Promedio de Temperatura

Al terminar de contestar la presentación y análisis de resultados se aplica un cuestionamiento sobre lo mismo, al terminarlo se envían datos al servidor.

Actividad de Ciencias II (Fisica)

Superficies de fricción

Al inicio de esta actividad se encuentra una introducción sobre el tema, enseguida se contestan unas preguntas de exploración, posteriormente se menciona el material necesario para la actividad.

▬ Una canaleta que se pueda flexionar de unos 40 o 50 cm de largo y por donde sea posible rodar cuerpos esféricos.

▬Una canica, un balín de acero, una esferita de madera, una pelotita de goma, una pelota de hule, una pelota de pin pon (o diferente cuerpos esféricos que puedan rodar)

▬ Un foco de 40 vatios

▬ Interfase

▬ Sensor de luz

A continuación aparece la instalación del sensor, seguido a esto se encuentra la presentación y análisis de resultados, se llena una tabla con los resultados obtenidos y se envían los datos al servidor

V. Llenen la siguiente tabla con los datos obtenidos.

Cuerpo Número de detecciones de sombra en el sensor

Canica (de vidrio)

Balín de acero

Pelota de pin pon

Edición número 17 / Trimestre Enero – Marzo de 2010 / Página 6

Page 7: MaestroSEnlínea

MaestroSEnlínea

Pelota de hule

Pelota de goma

Esferita de madera

Otro cuerpo

Actividad de ciencias III (Química)

Para que sirve el anticongelante

Al principio de la actividad aparece una introducción sobre el tema, posteriormente se contestan unas preguntas de exploración,

Siguiente paso:

Material que se necesita:

▬ Sensor de temperatura

▬ Pinzas para sostener el sensor de temperatura

▬ Soporte universal

▬ Una parrilla de calentamiento

▬ Cuatro vasos

▬ Una probeta de 100 ml

▬ Agua destilada

▬ Anticongelante

▬ Agitador de vidrio

Siguiente paso:

Instalación del sensor

• Conecten el sensor a la interfase. • Seleccionen el canal

correspondiente en el programa • Activen el botón de número de

muestras en configuración avanzada

• Elijan tiempo de muestreo: 30 segundos

• Número de muestras: 30 • Siguiente paso: • Se muestra la instalación del sensor

Edición número 17 / Trimestre Enero – Marzo de 2010 / Página 7

Page 8: MaestroSEnlínea

MaestroSEnlínea

Siguiente paso:

• Presentación de análisis y resultados, se Guarda la gráfica y los datos como lo indique su

maestra o maestro - Se completa la siguiente tabla

Concentración de anticongelante Temperatura de ebullición

100%

• Al final se contestan unas preguntas y se envían los datos al servidor.

Nota del autor: Información extraída del software LESA (Laboratorios Escolares de Sensores Automatizados)

Edición número 17 / Trimestre Enero – Marzo de 2010 / Página 8

Page 9: MaestroSEnlínea

MaestroSEnlínea

A aprender en la era de las redes sociales Por Francis Pisani

El último reto de la educación en la era de las redes sociales, es pasar de un sistema de 'enseñar' a otro de 'intercambiar'

Imaginemos lo que pudiera suceder en el campo de la educación si nos basamos en lo que está pasando en el mundo del periodismo y de la política, o de lo que ya ocurrió en el mundo de las disqueras universos todos en los cuales las jerarquías establecidas se ven retadas por nuevas propuestas, basadas, fundamentalmente, en el uso de las tecnologías digitales y de la comunicación horizontal. Empecemos por algunas constataciones perturbadoras. 1) Los maestros detentaban el monopolio del saber accesible, pero ya lo perdieron.

2) El ejercicio de su magisterio a partir de una posición de autoridad jerárquica choca con el hecho de que la gente tiende cada vez más a tener confianza en sus pares.

3) Su conocimiento era válido para toda una vida (o, más recientemente, durante muchos años). Hoy día lo que puede enseñarse (después del tiempo necesario para descubrir, aprender y digerir), ya es obsoleto (o lo será al día siguiente, casi literalmente). El alumno/estudiante, por su parte, tiende

a pensar que resulta: 1) Inútil escuchar lo que dice el profe, ya que encuentra mejor material en línea (no sólo en Wikipedia); 2) Inútil preguntarle al profe: encuentra las respuestas en Twitter o en Facebook cuando las necesita; 3) Inútil leer los libros, ya que encuentran resúmenes en sitios como SparkNotes.com o FreeBookNotes.com. En resumen, iniciada al final de los años sesenta, la revolución digital empezó a perturbar el mundo de los negocios en los años 1996/98. Hicieron falta diez años para que irrumpieran en la vida social, política y hasta gubernamental. La próxima perturbación mayor podría muy bien producirse en el mundo de la educación. Nada indica que contemos con 10 años para prepararnos.

Educación a distancia

Edición número 17 / Trimestre Enero – Marzo de 2010 / Página 9

Page 10: MaestroSEnlínea

MaestroSEnlínea

Hacia dónde vamos

Ignorar esta evolución sería una locura. Limitarse a utilizar redes y herramientas en apoyo a sistemas de educación tradicional sería una posición conservadora en exceso. La duda, entonces, es: ¿cómo proceder para implementar un sistema adecuado a las posibilidades y a los requerimientos de la época? Nos encontramos por un buen rato en fase de transición (mentalidad, conocimiento, recursos, modos de expresión, herramientas) en la cual el conocimiento de las herramientas digitales y de las implicaciones culturales y sociales de su uso son mal conocidas. Es más, nadie sabe a ciencia cierta a dónde vamos y así será por un buen rato. Un paso seguro consistiría en abordar de frente la cuestión de la literacia digital, la capacidad de usar las herramientas y de entender las culturas que nacen con ellas.

Implementar cursos específicos vendría bien. Para maestros y profesores primero, pero también para alumnos y estudiantes. Deberían repetirse a lo largo

de la carrera, porque las cosas cambian con tanta rapidez que es necesario desempolvar lo aprendido a más tardar cada dos años. Sería probablemente bueno impartirlos siguiendo un modelo diferente del tradicional, en el cual se abriera más espacio al intercambio de conocimientos y experiencias, en vez de sujetar a los alumnos a la orientación de un maestro (cualquiera que sea su edad). Sin embargo, ese ejercicio no sería suficiente en la medida en la que podría contribuir a que ignoráramos el aspecto fundamental de lo que hoy advertimos: la necesidad de integrar plenamente las tecnologías a todo lo que hacemos, en cada materia, e incluso en cada proceso didáctico. La cuestión de fondo, sin embargo, es algo más complicada. En 1970 Alvin Toffler escribió: "Los analfabetas del siglo 21 no serán quienes no pueden leer ni escribir, sino quienes no puedan aprender, desaprender y volver a aprender". Ésta es la tarea. El último reto de la educación en la era de las redes sociales, la última pregunta, es si no debemos pasar de un sistema en el que la palabra clave es "enseñar" a otro en el cual el ese impulso sea una mezcla explosiva de "intercambiar" y "aprender". Del esquema enseñar a aprender "en el mejor de los casos" pasamos al de aprender a aprender. El sujeto cambia. Es tarea de todos pero nos obliga a repensar las responsabilidades de cada uno y la relación entre individuo e institución. Incluye la auto-formación por voluntad propia durante toda la vida.

Edición número 17 / Trimestre Enero – Marzo de 2010 / Página 10

Page 11: MaestroSEnlínea

MaestroSEnlínea

Las instituciones, por su parte, tienen que facilitar y promover la adquisición de conocimiento fuera de ellas, a través del intercambio y de las redes, de manera horizontal y en tiempo real, y alejarse de las jerarquías tragadoras de tiempos de comunicación.

Una de las dificultades es que maestros y profesores (al igual que los periodistas) detentan una cuota real de poder social y que el nuevo enfoque requeriría una actitud más humilde pero en nada menos útil.

Este artículo apareció en la sección interfase del periódico el norte el día 16 de noviembre de 2009. Reproducido con la aprobación del autor. Si desea conocer más acerca de su obra, le sugerimos ingresar a: francispisani.net y transnets.net.

Edición número 17 / Trimestre Enero – Marzo de 2010 / Página 11

Page 12: MaestroSEnlínea

MaestroSEnlínea

Para que lo que enseño enseñe

Por Carmen Hernández Hernández

INTRODUCCIÓN La tecnología está al servicio de todos y se ejecuta para resolver las necesidades en el mundo actual de los alumnos en cada una de sus comunidades sin alterar su entorno, las condiciones de vida de la colectividad mejoran considerablemente porque atiende a realidades concretas y permiten generar desarrollo local que va acorde con su cosmovisión y al mismo tiempo ayuda a involucrarse con las tendencias de la globalización.

La Ciencia y la Tecnología en la Enseñanza Hasta hace pocas décadas se consideraba que la alfabetización implicaba saber leer, escribir y contar. Con la modernización y la utilización cada vez más intensiva de la ciencia y la tecnología, estas competencias resultan insuficientes para que los ciudadanos puedan desempeñarse con éxito. Pero, ¿qué tipo de educación científica y tecnológica requieren nuestras sociedades Latinoamericanas? Sin duda, no nos sirve una enseñanza frontal centrada en los contenidos, ni la utilización de estrategias sin coherencia con los objetos de estudio, sino estrategias que desarrollen competencias científicas y tecnológicas en los

estudiantes a través de actividades científicas y tecnológicas genuinas. La Enseñanza de la Ciencia Basada en Indagación (ECBI), por ejemplo, resulta una estrategia interesante para la enseñanza de las ciencias naturales por tres razones de peso: es coherente con la naturaleza de la ciencia, pues se aprende ciencia haciendo ciencia, con lo que se facilita el desarrollo en los estudiantes de habilidades científicas y espíritu crítico; toma en cuenta el estado del arte de los estudios acerca del aprendizaje humano; y es lo suficientemente flexible para tener en cuenta las condiciones reales de terreno, adaptando sus estrategias a diversos contextos sociales, políticos y culturales. El uso de las TIC´S como estrategia de sistematización de los contenidos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Ciencias en la Escuela Secundaria. Si se aplica una estrategia metodológica de trabajo que estimule desde la clase el desarrollo de las destrezas en las clases, entonces se logrará el desarrollo de una competencia en los futuros profesionales. Entre las estrategias a emplear para hacer más atractivo el aprendizaje y conocimiento de la metodología de la enseñanza se encuentran las actividades manipulativas, que

Análisis

Edición número 17 / Trimestre Enero – Marzo de 2010 / Página 12

Page 13: MaestroSEnlínea

MaestroSEnlínea

provocan una implicación cognitiva, más el uso del propio "método científico" conllevan, a una predisposición e implicación por la investigación del alumnado (Garret, 1995). Desarrollo metodológico Metodologías de la Enseñanza Aprendizaje Activo (AA) El rol del profesor se convierte en el de un facilitador del aprendizaje. El aprendizaje activo en este contexto alcanza su objetivo que es el de lograr que el alumno desarrolle por sí mismo su propio aprendizaje guiado por el profesor. Ciclo PODS Predicción, Observación, Discusión y Síntesis (PODS).- En este proceso se utiliza un ciclo de aprendizaje que incluye predicciones, discusiones en pequeños grupos, observaciones y comparaciones de resultados observados con las predicciones. Todo esto en base a lo observado en las gráficas obtenidas en tiempo real, o en el análisis de simulaciones por computadora o en la solución de problemas interactivos, entre otras opciones (THORNTON y SOKOLOFF, 1998, 2006). Cómo implementar la enseñanza basada en proyectos. Esta estrategia de enseñanza constituye un modelo de instrucción auténtico en el que los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula de clase (Blank, 1997; Dickinson, et al, 1998; Harwell, 1997) Herramientas a utilizar para la investigación educativa Ejemplos Prácticos

Se puede escoger una u otra herramienta o bien puede ser que se utilicen dos o tres de tal forma que sean complementarias.

A. Sistema PODS Será impartida una clase magistral en la primera parte de cada sesión con el fin de brindar al estudiante los fundamentos, también el estudiante previamente estudiará el tema a tratar en clase en la cual se aclararán las inquietudes. Seguidamente, se llevarán a cabo diversos ejemplos de aplicación para utilizar la observación y finalmente se realizará un taller en clase para desarrollar lo aprendido.

B. Casos Problema Los alumnos harán sus predicciones y la relatoría en donde el profesor conceptualizará y guiará a los alumnos a la realización de mapas conceptuales sintetizando de ese modo como cierre y esto como elemento fundamental para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.

C. Parte Práctica En la parte práctica, se revisarán a través de las actividades la comprensión de los conceptos y las habilidades de medición, análisis e interpretación del enlace entre teoría y práctica.

D. Uso de Experimentos Discrepantes

La idea consiste en realizar una serie de experimentos de fácil demostración pero que tengan un resultado ligeramente inesperado, de esta manera es más fácil abrir el debate en la clase.

E. Uso de Tutoriales Es una de las metodologías de aprendizaje activo más flexible, en el sentido que puede ser utilizada tanto para la introducción de conceptos, en reemplazo o reforzando la clase "teórica", o en algunos casos como práctico de

Edición número 17 / Trimestre Enero – Marzo de 2010 / Página 13

Page 14: MaestroSEnlínea

MaestroSEnlínea

laboratorio, así como una actividad de aprendizaje independiente y complementario. La aplicación de Tutoriales requiere de la realización de una secuencia didáctica con las siguientes actividades:

-La aplicación de un “pre- test de Tutorial-Reunión de los docentes para analizar los resultados de los pre-tests y REALIZAR el propio Tutorial, en la misma forma que lo harán luego los alumnos. -Los estudiantes realizan el Tutorial en clase, trabajando en pequeños grupos cooperativos.

-Ejercicios complementarios, -En la evaluación del curso

debería incluirse al menos un problema del tipo de Tutorial.

F. Diagnóstico El FCI es un diagnóstico de 30 preguntas que propone como distractores un total de 28 preconceptos no newtonianos distribuidos entre seis dimensiones propuestas para el concepto pretendido. El análisis de las opciones incorrectas de cada una de las 30 preguntas brinda entonces una detallada distribución de los preconceptos

en la población estudiantil, de su importancia absoluta y también de su importancia relativa.

*Estrategia de aprendizaje “Conflicto cognitivo”: -Se tienden puentes entre lo que el alumno cree o sabe y el conocimiento científico que se quiere incorporar.

G. - Evaluación Evaluación alternativa Lo que se pretende con dicha evaluación, principalmente, es recopilar evidencia acerca de cómo los estudiantes procesan y completan tareas reales en un tema particular (Huerta.Macías, 1995, p. 9).

Técnicas para la evaluación del desempeño:

• Mapas Mentales. • Solución de problemas. • Método de casos. • Proyectos. • Diario. • Debate. • Ensayos. • Técnica de la Pregunta. • Portafolios • Guía Didáctica

Edición número 17 / Trimestre Enero – Marzo de 2010 / Página 14

Page 15: MaestroSEnlínea

MaestroSEnlínea

El sexto sentido

Por Javier Matuk

Lo que algunas veces parece

ciencia ficción, en ocasiones acaba siendo realidad e integrándose a nuestras vidas. Recuerdo como mi padre me platicaba que iba al cine sólo a ver como se abría en forma automática la puerta cuando se acercaba Flash Gordon... “todo el mundo decía que eso era imposible, que nunca se podría llegar a abrir de forma automática una puerta con sólo acercarse” más o menos recuerdo sus palabras. Si ahora pudiera darse cuenta de como han cambiado las cosas, seguro estaría igual de asombrado... como yo con lo que me tocó conocer la semana pasada.

Me invitaron a entrevistar a una investigadora del laboratorio de “nuevos medios” (media lab) del prestigiado MIT (Massachussets Institute of Technology) durante un aniversario más de la Fundación Telmex que se celebró en el auditorio nacional. Ahí conocí a Pattie Maes, profesora de dicho laboratorio quien mostró un concepto desarrollado por uno de sus alumnos, Pranav Mistry,

al que han llamado “Sexto sentido”. La idea es simple. Se trata de un dispositivo que incluye una cámara de video y fotos, un minúsculo proyector de imágenes y conexión a Internet, en este caso, por medio de un teléfono celular. El prototipo ha sido demostrado colgando del cuello de Pranav y tiene que ver más o menos con todo lo que hace en un día normal de cualquier persona. El objetivo de este “sexto sentido” es ofrecer información adicional sobre “el mundo” que está alrededor de la persona que lo usa. Así, en la demostración dentro de un supermercado, permite seleccionar el papel higiénico que es más amigable con el medio ambiente, a través de la proyección en la superficie del empaque de la calificación que recibe esa marca en particular. Parece trivial y muy sencillo, pero en esos instantes en que el sistema está usando todo su potencial para ayudar a decidir, se encuentra trabajando la maquinaria de Internet a todo lo que puede dar... junto con la conexión de datos móvil y haciendo esa pequeña magia que, de repente, puede dejar de impresionarnos. Otras partes de la demostración continúan con actividades como comprar un libro, cuando lo selecciona del librero y lo coloca frente a la cámara, de

Opinión

Edición número 17 / Trimestre Enero – Marzo de 2010 / Página 15

Page 16: MaestroSEnlínea

MaestroSEnlínea

inmediato lo “reconoce” y busca la información concerniente en Amazon, como el número de “estrellas” que ha recibido el título en cuestión... todo parece ciencia ficción en el video y cuesta trabajo darse cuenta que es un prototipo que funciona... claro, con sus muchos detalles y en ciertas circunstancias nada más. La parte más polémica del video es cuando se encuentran dos personas, una usa el dispositivo y la otra no. El que no lo tiene recibe la proyección del aparato en su playera (blanca para la demo) y de inmediato aparecen las palabras “estudiante”, “MIT Media Lab” y luego algunas otras como “Canon Revel XT” y más... ¿de qué se trata eso?... la máxima expresión de estos sistemas y que tienen que ver con relacionar la información disponible en la red con la persona en cuestión. En este caso se trataba de un estudiante y era una demo... digamos que todo estaba calculado, pero basta imaginarse esto en la vida real para sentir escalofríos. ¿Por qué? Bueno, queramos o no, todos los que usamos Internet vamos dejando una huella, en redes sociales, páginas de búsqueda y otros sitios donde se nos identifica por medio de una cuenta de correo o clave de usuario, la gran red va guardando, sigilosamente, información referente a nosotros y va creando lo que se conoce como la “nube de etiquetas”, que vienen a ser los términos o palabras asociadas

con el usuario... Brrrr, da un poco de miedo. Las consecuencias de este invento apenas si las podemos imaginar. Estamos en los albores o en la “sección maternal” del “sexto sentido” y platicando con la Dra. Maes simplemente me quedó claro que este es uno de muchos “inventos” dentro del Media Lab del MIT.

¿Será realidad? ¿Tendremos todos nuestro dispositivo sexto sentido? La verdad, la verdad, lo dudo. Pero así como me platicaba mi padre que en su tiempo, todos pensaban que era un disparate que una puerta se abriera de forma automática al acercarse la persona... quien sabe, en unos años podríamos tener lentes con el sexto sentido integrado... suena bien. ¿Quién se apunta? (Aquí está la liga para ver el video en el sitio de TED. Es básicamente lo que presentó la Dra. Maes el martes pasado en el evento de la Fundación Telmex. Incluye la opción de ponerle subtítulos si lo necesitas)

Edición número 17 / Trimestre Enero – Marzo de 2010 / Página 16

Page 17: MaestroSEnlínea

MaestroSEnlínea

¿Ser o no ser digital?

Por Luis Carlos Aceves Gutiérrez

Desde hace algunos meses, un par de videos que circulan en la Red me han puesto a reflexionar (una vez más) sobre los cambios sociales que estamos viviendo como consecuencia de la "digitalización" del mundo. Los videos en cuestión tienen un enfoque similar y, hasta cierto punto, son algo apocalípticos. Usted los puede descargar en YouTube buscando bajo el nombre de "EPIC" y "Did you know 2.0?". El contenido de estos videos me llevó a recordar el libro "Ser digital". Independientemente que usted recuerde o conozca el libro, hoy me gustaría dedicar esta columna a hacer una reflexión sobre algunos contenidos del mismo. Es en 1995, en pleno despliegue comercial de la web, cuando sale a la luz "Ser digital". La publicación rápidamente se convirtió en un best-seller. El autor, Nicholas Negroponte (fundador del Media Lab del Tecnológico de Massachusetts) planteaba algunas teorías respecto al futuro de la Red en diversos aspectos. A más de 10 años de distancia, algunas de las predicciones de Negroponte han ocurrido y le muestro algunos ejemplos:

La desaparición de Blockbuster (sí, específicamente menciona a esta empresa). ¿La razón? Muy sencilla: la descarga y distribución de videos sin intermediarios. ¿Se ha dado cuenta que las sucursales de esta organización son cada vez más pequeñas? Medios de información con contenido personalizado. Los agregadores de RSS buscan exactamente esto. Las personas que utilizan este tipo de herramientas hoy pueden ver en una sola pantalla el contenido que les importa. Esto se ha extendido al uso de podcasts y al crecimiento del blogging.

Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Nicholas_negroponte.jpg

Negroponte se cuestionaba si el mercado digital llegaría a ser algo real. Su respuesta era que esto sería posible en la medida que la gente pudiera hacer con su computadora lo mismo que haría en la vida real. Basta mencionar el fenómeno Second Life para concluir que esto ha

Edición número 17 / Trimestre Enero – Marzo de 2010 / Página 17

Sociedad de la información

Page 18: MaestroSEnlínea

MaestroSEnlínea

ocurrido, es por esto que muchas empresas han empezado a comercializar a través de mundos virtuales. Internet será un mundo superpoblado. Hoy, de acuerdo a diversas fuentes, alcanzamos cerca de 1000 millones de usuarios conectados mundialmente; en México, la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) reporta cerca del 23% de la población mexicana con acceso a Internet. Uso intensivo de las computadoras. Hoy tenemos distintos equipos de cómputo a precios accesibles, con planes de financiamiento y con una capacidad que crece exponencialmente. El mismo Negroponte, a partir del 2006, está dedicado completamente a One Laptop

Per Child, programa con el que espera comercializar computadoras en 100 dólares para fomentar la educación. Evidentemente, no todas las predicciones de Negroponte han ocurrido, incluso algunas probablemente no van a darse. Sin embargo, los puntos mencionados nos deben invitar a repasar si estamos satisfechos con que nuestra vida sea más digital o no. En mi próxima columna compartiré algunos puntos relacionados con los videos que he mencionado; esto será un buen complemento a la reflexión de hoy. Lo invito a verlos.

Este artículo fue publicado en la columna semanal Peer to Peer, El Norte, sección Interfase, el 1 de octubre de 2007. Reproducido con

la aprobación del autor.

Edición número 17 / Trimestre Enero – Marzo de 2010 / Página 18

Page 19: MaestroSEnlínea

MaestroSEnlínea

LaTeX2e para la enseñanza de las matemáticas

Por Efraín Soto Apolinar

Dada la revolución de las

tecnologías de información han aparecido

cientos de paquetes computacionales

para resolver problemas prácticamente

cualquier tipo. En arquitectura, diseño,

ingeniería civil, arte, medicina, etc., y en

casi cualquier otra rama del conocimiento

y/o de la tecnología, siempre es posible

encontrar una herramienta computacional

para la solución de problemas.

En la enseñanza, la cantidad de

herramientas computacional que han

surgido ha sido enorme, sobre todo en el

idioma Inglés: Maple, Mathematica,

MatLab, Poly, Cabrí Geometré, son

solamente unos ejemplos de programas

comerciales que sirven para la

enseñanza de las matemáticas en todos

los niveles académicos. Además de los

programas comerciales se han creado

también, herramientas de distribución

libre que pueden ser de gran valor en el

aula de clase.

LaTeX2e es un lenguaje de

programación tipográfica orientado al

área de las ciencias exactas. En otras

palabras, LaTeX2e es un lenguaje de

programación que nos ayuda a incluir

ecuaciones, diagramas, gráficas, figuras,

animaciones en documentos con la

calidad de la mejor editorial que se pueda

imaginar el lector.

Algunas veces la atención de los

estudiantes se atrae fácilmente a partir

de una situación interesante. Por

ejemplo, considere el siguiente par de

figuras:

Proyectos estratégicos

Edición número 17 / Trimestre Enero – Marzo de 2010 / Página 19

Page 20: MaestroSEnlínea

MaestroSEnlínea

Si usted pregunta a los estudiantes: “¿por

qué aparece un hueco en la segunda

figura que no se encontraba en la

primera?”, los estudiantes

inmediatamente empezarán a intentar

resolver el problema. El concepto de

pendiente nos ayuda a explicar por qué

desaparece la unidad de área faltante en

la segunda figura.

LaTeX2e consiste en un conjunto de

librerías que permiten al usuario indicar

exactamente cómo debe verse su

material didáctico. Usted puede generar,

además de texto y ecuaciones,

ilustraciones para explicar conceptos de

ciencias básicas, diagramas de flujo,

partituras para música, tableros de

ajedrez, y prácticamente cualquier cosa

que usted haya visto en algún libro que

se haya editado por la mejor editorial que

conozca.

Lo mejor de LaTeX2e es que es un

programa libre, es decir, no tiene que

pagar para adquirirlo. Usted puede

descargar la versión para Windows®

directamente de Internet desde:

www.miktex.org

La desventaja consiste en que se trata de

un lenguaje de programación, es decir, el

usuario no verá el documento conforme

lo va generando, sino las instrucciones

que lo generan, lo que los programadores

llaman código fuente.

LaTeX2e es muy diferente a usar un

procesador de texto convencional en

todos los sentidos. En primer lugar, usted

tiene que ser paciente para ver el

documento que está diseñando, porque

solamente lo verá una vez que lo

compile, es decir, una vez que le indique

al programa que lo genere. En segundo

lugar usted obtendrá un documento con

una calidad tipográfica equiparable a la

mejor.

Edición número 17 / Trimestre Enero – Marzo de 2010 / Página 20

Page 21: MaestroSEnlínea

MaestroSEnlínea

Es muy útil utilizar LaTeX2e para escribir

artículos científicos que requieren de

muchas ecuaciones y sobre todo,

símbolos matemáticos que no se

encuentran en los procesadores de texto

convencionales. Este lenguaje tipográfico

le permite definir instrucciones propias

para facilitarle la tarea del diseño de

materiales. Por ejemplo, si desea

elaborar todas las listas de ejercicios que

dejará de tarea en su curso, puede

generar instrucciones que incluyan el

nombre del autor, las instrucciones, etc.

Y utilizarlas cada vez que genere un

nuevo documento.

Para aprender a utilizar LaTeX2e existe

mucha ayuda en línea.

Desgraciadamente, la mayoría de la

ayuda que podrá encontrar estará escrita

en inglés. Sin embargo, la comunidad de

usuarios de LaTeX2e hispanohablantes

ha creado un sitio

(http://goliat.mecanica.upm.es/cervantex/)

para recopilar manuales, sugerencias,

documentos de muestra, etc., facultades

de matemáticas o física de distintas

universidades han creado sitios donde

comparten manuales y documentos y

algunos de sus usuarios han generado

suficiente material para invitar a

cualquiera a iniciarse en este lenguaje y

mejorar sus materiales didácticos de

manera importante.

El manual “LaTeX2e en 15 Sesiones”

(que puede descargar gratis desde el

sitio: www.aprendematematicas.org) le

explica cómo conseguir los programas

que requiere para generar documentos

usando LaTeX2e desde Internet

(básicamente MikTeX y TeXnicCenter), el

código de la estructura de un documento,

cómo incluir ecuaciones, insertar figuras

e imágenes, generar gráficas de

funciones usando código LaTeX2e, como

definir instrucciones propias, entre

muchas otras cosas. El manual, que se

escribió especialmente para los

profesores de matemáticas que no tienen

experiencia en programación de

lenguajes de alto nivel, incluye el código

de varios documentos de muestra

completos, así como cientos de códigos

de ejemplo para generar ecuaciones,

gráficas, diagramas, dar formato al texto,

etc., para que usted pueda aprender a

utilizarlo de manera independiente.

¿Por qué debe usted preocuparse por

generar sus propios materiales? Bien.

Como usted sabe, cada grupo, cada

estudiante es diferente. Elaborar listas de

ejercicios, notas para usted o para sus

estudiantes, presentaciones para que los

estudiantes descarguen desde un sitio en

Internet, mejorará en mucho el impacto

que usted, como facilitador del

aprendizaje de los estudiantes, tendrá.

Edición número 17 / Trimestre Enero – Marzo de 2010 / Página 21

Page 22: MaestroSEnlínea

MaestroSEnlínea

Además, usted, como cualquier otro

profesional, está obligado a actualizarse

y capacitarse continuamente, a menos

que tome el riesgo de quedar rezagado

en la carrera tecnológica que trae

consigo el avance científico y la

globalización.

Si desea ser recordado por sus alumnos

como el profesor que siempre hizo su

mejor esfuerzo por formar los mejores

estudiantes, como estoy seguro que es

(de otra forma, no leería este texto), le

aseguro que LaTeX2e le será de gran

apoyo en esta tarea de enseñar

matemáticas y ayudar a sus alumnos a

entenderla cada vez mejor.

Cualquier persona puede llegar a

entender las matemáticas con

profundidad, lo que falta es alguien que le

guíe para que vea su consistencia

irrefutable y que le muestre el camino

más adecuado de acuerdo a su

conocimiento actual, sus preferencias y a

su meta particular.

Edición número 17 / Trimestre Enero – Marzo de 2010 / Página 22

Page 23: MaestroSEnlínea

MaestroSEnlínea

Actividades de acuerdo a el Bloque y la experiencia ECIT

Ciencias I (Biología)

Bloque Experiencia ECIT Actividad LESA

1. Unidad de los seres vivos

I.1.1 Temperatura de los seres vivos

I.1.2 El yogurt: resultado de la actividad de los seres vivos

I.1.3. ¿Cómo cambia nuestra temperatura cuando hacemos ejercicio?

2. Diversidad de los seres vivos

I.2.4 ¿Cuánta luz necesitan las plantas para crecer?

I.2.5 La importancia de la humedad en el crecimiento de las plantas

I.2.6 ¿Qué necesitan las semillas para germinar?

3. Diversidad y evolución de los seres vivos

I. La biodiversidad: resultado de la evolución

4. ¿Cuánto ha cambiado nuestra vida desde la época de las cavernas?

1. Fisiología, dieta y salud

II.1. 1 El contenido calórico de los alimentos

II.1.2 ¿Por qué es importante lavarse los dientes después de comer?

II. La nutrición

2. Tipos de nutrición

III. La respiración 1. Respiración y cuidado de la salud III.2.1 ¿Cómo respiran las levaduras?

Datos y cifras

Edición número 17 / Trimestre Enero – Marzo de 2010 / Página 23

Page 24: MaestroSEnlínea

MaestroSEnlínea

2. La respiración en la evolución III. 3. 2 La participación del CO2 en el efecto invernadero

3. Fotosíntesis y respiración: un trabajo en equipo

1. Sexualidad y reproducción IV. 1. 1 ¿Antitranspirante o desodorante?

2. ¿qué tanto nos parecemos a nuestros padres físicamente?

IV. La reproducción

3. Las semejanzas con nuestros padres, ¿son sólo externas?

1. ¿Cómo podemos evitar la pérdida de la biodiversidad mexicana?

2. ¿Cómo alimentarnos mejor?

V. Salud, ambiente y calidad de vida

3. Manipulación genética

Edición número 17 / Trimestre Enero – Marzo de 2010 / Página 24

Page 25: MaestroSEnlínea

MaestroSEnlínea

Aceves Gutiérrez, Luis Carlos [email protected] Es consultor y conferencista de temas relacionados con la usabilidad de la Web y mercadotecnia electrónica. Autor del libro “Mejores prácticas en el diseño de portales gubernamentales”. Desde 2006, es columnista en los periódicos del Grupo Reforma. De igual forma, participa como miembro de la Usability Professionals Association (UPA) y de Usabilidad y Accesibilidad para la Web AC (UA Web). Preocupado por la divulgación y enseñanza de la usabilidad y accesibilidad ha participado en distintos proyectos relacionados con dichas áreas, dentro de éstos destacan el Manifiesto de Usabilidad y Accesibilidad para Portales Gubernamentales Mexicanos. Ha combinado la práctica profesional con la docencia, específicamente en cursos relacionados con el diseño centrado en el usuario, a nivel profesional y de postgrado en la Universidad de Monterrey. Además, cuenta con estudios profesionales en sistemas computacionales y estudios de postgrado en comercio electrónico y administración por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. El Mtro. Aceves puede ser contactado a través de su página web, en la dirección: www.luiscarlosaceves.com González Caballero, Héctor [email protected] Es Ingeniero Agrónomo con especialidad en Fitotecnia por la UANL. Fue catedrático de la UANL de 1973 a 2004 y es profesor de secundaria desde 1987. Capacitó a profesores de educación

primaria para el proyecto de Ciencia y Tecnología para Niños de mayo de 2004 a enero de 2006. Actualmente labora como Asesor Técnico Pedagógico en el Departamento de Investigación y Desarrollo Académico de la Coordinación de Tecnología Educativa de la Secretaría de Educación de Nuevo León. Hernández Hernández, Carmen [email protected] Originaria de Reynosa Tamaulipas, cursó sus estudios en la facultad de Ciencias Químicas de la UAT la carrera de Químico Farmacéutico Biólogo. Impartió Química en nivel preparatoria, Microbiología y Bioquímica en la Universidad de Medicina de Tamaulipas. Tres años después cambió su residencia a Monterrey Nuevo León, fue colaboradora en la Facultad de Medicina de la UANL en la elaboración del libro titulado “Recolección y transporte de muestras” e impartió un curso de Micología Médica Diagnóstica, dos años después ingresó al sistema educativo, impartiendo Física, Química y Matemáticas. Actualmente cuenta con los Diplomados Recursos digitales para la enseñanza de la asignatura Ciencias III impartido por La coordinación de Tecnología Educativa y Aprendizaje Activo de la Física impartido por El Instituto Politécnico Nacional. Matuk, Javier [email protected] Ingeniero de profesión, decano de Internet en México. Antes solía editar revistas de tecnología y tenía un ISP (Internet Service Provider). Socio

Acerca de los autores

Edición número 17 / Trimestre Enero – Marzo de 2010 / Página 25

Page 26: MaestroSEnlínea

MaestroSEnlínea

Fundador de la empresa de tecnología SPIN. Colabora en diferentes medios especializados, entre ellos el diario Reforma, la revista PC Magazine y el portal de tecnología T1MSN. Uno de sus pasatiempos favoritos es formatear dispositivos, su especialidad son las Notebooks. Escribe desde 1988 sobre temas de tecnología, Internet, gadgets, computación y tópicos relacionados con la industria de las telecomunicaciones. Su website se encuentra en http://www.matuk.com Pisani, Francis [email protected] Bloguero, autor, periodista, Francis Pisani escribe sobre las tecnologías de la comunicación y la información desde el inicio de la Web. Establecido en la región de la Bahía de San Francisco publica columnas semanales en El País (Madrid), Reforma (México) y varios medios de América Latina. Su blog Transnets.net es uno de los más visitados en el sitio de LeMonde.fr (Paris). Una parte importante de su trabajo reciente ha sido dedicado al estudio de las redes y al desarrollo del periodismo online. Está escribiendo un libro sobre la Web 2.0. Doctor en ciencias políticas, especialista en estudios latinoamericanos de la Sorbonne (Paris), autor o editor de varios libros, ha publicado en más de 100 medios de cuatro continentes. Ha dado conferencias e impartido cursos en más de 20 universidades incluyendo la Universidad Iberoamericana en la ciudad de México, la Universidad de Stanford y la Universidad de California en Berkeley (donde reside), muy cerca de San Francisco y de Silicon Valley. Soto Apolinar, Efraín

[email protected] Ingeniero en Sistemas de Energía por la Universidad de Quintana Roo (Campus Chetumal). Actualmente estudia la M.C. en Ingeniería de Sistemas en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Ha enseñado matemática y física en los niveles medio y medio superior, fue director de la Academia Gauss (Chetumal, Q.R.). También fue Coordinador del Área de Matemáticas en Ingeniat, empresa que se dedica a sugerir mejoras en instituciones educativas. Autor de varios libros, entre los que destacan: Precálculo, Fundamentos de Matemáticas y el Diccionario Ilustrado de Conceptos Matemáticos. Continuamente elabora materiales para la enseñanza de las matemáticas básicas utilizando el lenguaje de tipografía científica LaTeX2e, algunos de los cuales se pueden descargar gratuitamente desde: www.aprendematematicas.org Tijerina Martínez, Armando Alán [email protected] Maestro en Administración Pública por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Actualmente labora en el Departamento de Investigación y Desarrollo Académico de la Coordinación de Tecnología Educativa de la Secretaría de Educación de Nuevo León como asesor técnico pedagógico y es director de la revista electrónica maestroSEnlínea. En el Nivel Medio Superior de la UANL imparte la asignatura de matemáticas y ha impartido cursos y diplomados en el área de tecnología educativa. Ha colaborado como especialista invitado en temas de tecnología aplicada a la educación en programas de radio y televisión de la misma Universidad

Edición número 17 / Trimestre Enero – Marzo de 2010 / Página 26

Page 27: MaestroSEnlínea

MaestroSEnlínea

Edición número 17 / Trimestre Enero – Marzo de 2010 / Página 27