Mafalda

download Mafalda

of 5

description

Mafalda

Transcript of Mafalda

FRANIER FARID DIAZ SANCHEZJHON EDWARD LOZANO

El 29 de Setiembre de 1964 debut oficialmente como tira "Mafalda", en la revista "Primera Plana"; sin embargo, el personaje en s haba sido creado en 1963. Segn Joaqun Salvador Lavado (Quino), autor de "Mafalda", y dueo de una genuina modestia, todo empez por casualidad y sin que l se propusiera ninguna grandeza: "En realidad Mafalda iba a ser una historieta para promocionar una nueva lnea de electrodomsticos llamada Mansfield. La agencia Agnes Publicidad le encarg el trabajo a Miguel Brasc, pero como l tena otros compromisos, me lo pas a m. Esto fue en 1963. Pero la campaa nunca se hizo y las ocho tiras que dibuj quedaron guardadas en un cajn. Hasta que al ao siguiente Julin Delgado, secretario de redaccin de "Primera Plana", me pidi una historieta. Entonces rescat esas tiras y bueno, ah empez todo." Esta ancdota, que Quino cont muchas veces, tiene algunos detalles poco conocidos. Por ejemplo, el nombre del empleado de la agencia que le encarg la tira: el actor Norman Briski. Brasc, hoy da, recuerda: "En aquel momento ese nombre me qued grabado, porque era una mezcla de mi apellido con el del dibujante Oski. Cuando me llam, esta coincidencia me result graciosa y fui a la agencia a ver de qu se trataba. Queran una familia con padre, madre y dos hijos: un tpico contexto para que aparecieran los productos. Lo que necesitaban no tena nada que ver con lo que yo normalmente haca, as que le deriv el trabajo a Quino, que en ese momento trabajaba conmigo". Brasc, justamente, era el director del suplemento de humor "Gregorio", de la revista "Leopln", donde, cuando an no estaba del todo definido el personaje, fueron publicadas 3 tiras sueltas de la familia. Quino no sospechaba, cuando comenz con el personaje, que las reflexiones puestas en boca de este personaje seran traducidas a 26 idiomas (desde el japons, italiano y portugus, hasta el griego, francs y holands).En el caso de Mafalda, la partera no dijo macho: el flamante personaje que con los aos se transformara en un estandarte de lucha por la igualdad social (en tiempos en que la liberacin femenina an estaba en paales), llevaba sus polleras bien puestas. Quino, el creador de Mafalda, dice hoy da: "-Por qu mujer? No lo s. Al principio uno no se detiene a pensar en esas cosas.-". El dibujante tampoco se haba puesto a pensar, tres dcadas atrs, que las ideas de esta nia tan ingeniosa como irreverente, tan reflexiva como contestataria, iban a recorrer el mundo. Mucho menos que aunque la URSS haya desaparecido, lo mismo que Los Beatles y la guerra de Vietnam, el mensaje de Mafalda seguira manteniendo la misma dosis de genialidad y, sobre todo, de actualidad. Y menos an sospechara lo que el escritor Julio Cortzar llegara a decir de Mafalda . Luego de publicarse en la revista "Primera Plana", pas al diario "El Mundo" (de Buenos Aires) desde el da 15 de Marzo de 1965. Cuando este diario cerr (el 22 de Diciembre de 1967), Mafalda y sus amigos debieron tomarse vacaciones durante un tiempo, con la mam de Mafalda (Raquel, a quien vemos a la izquierda con su hija) estando embarazada. Mientras tanto, fueron republicados en diversos diarios del interior del pas. Durante unos seis meses no hubo tiras nuevas. Por ese entonces Quino realizaba una pgina de humor en el semanario "Siete Das Ilustrados" y la publicacin decide reemplazarla incorporando a Mafalda, que aparece el 2 de junio de 1968.Para cuando la tira se reanuda en "Siete Das Ilustrados", ya haba nacido Guille, el hermanito de Mafalda. Se publicaban 4 tiras por semana y, para completar la diagramacin de la pgina, Quino haca un dibujo a modo de encabezado, colocando a los personajes en distintas situaciones. Desde el momento de su publicacin, Mafalda se gan la fama de ser un registro minucioso de la clase media argentina de los aos '60 y de los episodios que resaltaban en el escenario mundial para el momento. Justamente, uno de los juguetes preferidos de Mafalda era un globo terrqueo, al cual cuidaba como a un enfermo, lo abrigaba y hasta intent mejorarlo con las cremas de belleza de su madre (dibujo de la derecha). Mafalda retrat y opin sobre eventos tales como la guerra de Vietnam, la carrera espacial, el movimiento tercermundista, el asesinato de Kennedy, los derechos humanos, el sexo, la represin, el psicoanlisis, el feminismo y la religin, entre otros muchos. Segn opinan los expertos, con Mafalda, el gnero de la historieta pas de lo social a lo psicolgico. Con una exacta dosis de simpleza y profundidad, Mafalda se convirti en el personaje de historieta que ms significa hoy para los argentinos.En cuanto al extico nombre de "Mafalda", surgi de la versin cinematogrfica de la novela "Dar la cara", de David Vias; en una escena de esa pelcula aparece una beba dentro de un moiss que se llama as, y Quino adopt el nombre, ya que le pareci alegre. El autor jams imagin que ese ser diminuto y genial, con una inteligencia y sagacidad inmune a los razonamientos adultos y apenas rodeada de un apropiado universo infantil, elevara la historieta a la categora de "cuentos morales". Sus historietas fueron guios hacia los estereotipos de Argentina y del mundo en el momento, retratando diferentes aspectos del gnero humano. Quino ha declarado en mltiples ocasiones que estaba sorprendido por la repercusin que han tenido sus dibujos en pases tan diferentes a su pas natal como Japn o Estados Unidos. Dijo, en declaraciones al diario El Mundo, de Espaa, que "Las tiras de Mafalda estn sembradas de tpicos argentinos, y siempre me he preguntado cmo pueden entenderlas en otras culturas" . Lo cierto es que con el paso del tiempo, esta historieta protagonizada por una nia rebelde y tierna, junto a su singular grupo de amigos, se ha convertido en objeto de culto, no slo en su pas natal sino en muchos pases alrededor del planeta.Mafalda, en cuarenta aos de existencia, traspas no slo fronteras sino tambin los estrechos mrgenes de las tiras para convertirse en un personaje ms de la realidad. Debido al gran xito de este personaje se han hecho a lo largo de los aos innumerables cantidades de artculos sobre ella como ser muecas, remeras, accesorios, vasos, etc.Es de hacer notar que, a lo largo de la serie, el dibujo de Mafalda fue cambiando (y evolucionando), tal como lo mostramos a continuacin: LA DESPEDIDA DE MAFALDA:Hace ms de tres dcadas, Quino dej de dibujarla. El 25 de junio de 1973 apareci Mafalda por ltima vez en una tira. Los cuadritos finales de la historieta fueron publicados en el semanario Siete Das. Puede decirse que se fue el final oficial de la saga de la nena "ferviente antisopa" y sus amigos, ya que si despus hubo otras apariciones, fueron discontinuas, para campaas de bien pblico o como un regalo personal que su creador, Quino, eventualmente entregaba a sus amigos (click aqu). Eso no quita que desde aquella fecha numerosas publicaciones sigan reproduciendo a Mafalda en muchos pases. Adems, sus temas ms recurrentes (los abusos de poder, las injusticias sociales, el autoritarismo), siguieron vigentes en los trazos de su autor, Quino, en casi todos sus chistes posteriores.Quino fue preparando el terreno de la despedida as: en el nmero del 18 de junio de 1973, la chismosa Susanita contaba al lector:"Ustedes no digan nada que yo les dije, pero parece que por el preciso y exacto lapso de un tiempito los lectores que estn hartos de nosotros van a poder gozar de nuestra grata ausencia dentro de muy poco". El remate llegara una semana despus; esa tira final no tena cuadros, todo el espacio lo ocupaban Mafalda y su pandilla, a excepcin de Susanita. Tomaba la palabra Mafalda:"Dice el director que bueno, que a partir de hoy podemos darle un descanso a los lectores, pero que si alguno de nosotros se mudare, trasladare y/o apareciere en otra revista y/o diario, l a patadas nos agarrare" (click aqu). Tambin ese da sali publicado el que podra ser el testamento intelectual de Mafalda: dormida, sonriente, suea con que el mundo est cubierto por una manifestacin. En el sueo, se le aparece Susanita para decirle: Tarada, tens pesadillas y encima te res? Es el mismo, Quino quien da los motivos para la conclusin de la tira: "Me costaba mucho esfuerzo no repetirme, sufra con cada entrega. Cuando uno tapa el ltimo cuadrito de una historieta y ya sabe cul va a ser el final es porque la cosa no va. Y por respeto los lectores y a mis personajes y por mi manera de sentir el trabajo decid no hacerla ms y seguir con el humor que nunca dej de hacer." A diferencia de otros colegas suyos, como Schulz (creador de los Peanuts), que han hecho perdurar las tiras apoyndose en un equipo de guionistas y dibujantes, Quino se resisti siempre a perder el contacto personal con su creacin. Jams quiso adoptar esta modalidad de trabajo por considerarla no adecuada a su estilo, as como tampoco nunca ha utilizado un mecanismo particular de trabajo. Antes que nadie lo pudiera percibir, Quino supo que Mafalda haba cumplido su cometido.MAFALDA DESPUES DE LA ULTIMA TIRAAunque pas tanto tiempo desde aquella historieta inicial (y tambin desde que Quino la dibuj por ltima vez), el personaje sigue tan vigente como entonces. Los diez nicos libros de la serie continan reimprimindose una y otra vez en todo el mundo (ver bibliografa). Mafalda sigue dando que hablar en los aos posteriores a la publicacin de la ltima tira publicada por Quino (en Junio de 1973). Por ejemplo, en 1977, a pedido de UNICEF (dibujo de la derecha), Quino ilustra con Mafalda y los personajes de su tira la Edicin Internacional de la campaa mundial de la Declaracin de los Derechos del Nio (puede ver otro dibujo haciendo click aqu). En 1982 el Saln internacional de Humorismo de Montreal (Canad) elige por votacin entre colegas de todo el mundo a Quino como el "cartoonist" del ao. En 1983, en el Saln del Libro de Pars, se hace una exposicin completa sobre Mafalda, junto con Manolito, para una campaa de la Liga Argentina para la Higiene Dental (ver el "GIF animado"). El ao 1987 marca un hito en la historia de Mafalda: Quino vuelve a dibujar una "tira" completa con el personaje, a pedido de Joan Manuel Serrat, para su disco sobre poemas de Mario Benedetti, "El Sur tambin existe", que, por distintas razones, finalmente no se utiliza. El 17 de abril de 1987, despus del fallido golpe de estado contra el gobierno de Alfonsn, Quino dibuja a Mafalda diciendo: "S a la democracia! S a la justicia! S a la libertad! S a la vida!" (dibujo de la izquierda). En 1988 vuelve a dibujar a Mafalda junto a Libertad, para un cartel del Ministerio de Relaciones Exteriores de la Argentina, en conmemoracin del Da Universal de los Derechos Humanos. En este mismo ao, el 3 Saln Internacional del Comic de Erlangen otorga a Mafalda el gran premio "Max und Moritz", uno de los ms prestigiosos premios mundiales para historietas. A su vez, el 26 de octubre de 1988, el Intendente de la ciudad de Buenos Aires, y su Secretario de Cultura, elevan al Consejo Deliberante un proyecto para que Mafalda sea declarada "ciudadana ilustre de la Ciudad de Buenos Aires", el cual no prosper. En 1989 aparece Mafalda Indita (ver bibliografa). En 1992, se realiza en Madrid una gran exposicin de 1200 m2, titulada "El Mundo de Mafalda", organizada por la Sociedad Estatal Quinto Centenario, que tambin publica un libro con el mismo ttulo. En 1994, en Italia, se celebran los treinta aos de Mafalda con una reunin en el Circolo della Stampa.En la Argentina, en 1995, Mafalda es utilizada como "cara" de la campaa de los ciclos del Teatro Coln para los chicos titulados "Vamos a la pera" y "Vamos al Ballet".El 28 de noviembre de 1995 se inaugura en el barrio de Colegiales (en Buenos Aires) la "Plaza Mafalda", la cual sera remozada casi totalmente unos 10 aos despus.