magazine ok

52
Fruticultura&Diversificación Nº582008 1 Asoleado en manzana Freatímetro de fabricación casera Fruticultura &Diversificación ISSN 1669-7057 Año 14 Nº 58 Tercer y cuarto trimestre de 2008 Valor $ 5,00.- 58 EEA Alto Valle Publicaciones Regionales Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Ediciones Inversión en plantación de frutales Homenaje Edificio histórico de J. J. Gómez

description

read ok ok ok jajaja

Transcript of magazine ok

Fruticultura&DiversificaciónNº582008 1

Asoleado en manzana Freatímetro de fabricación casera

Fruticultura&DiversificaciónISSN 1669-7057 • Año 14 • Nº 58 • Tercer y cuarto trimestre de 2008 • Valor $ 5,00.-

58

EEA Alto VallePublicaciones

RegionalesInstituto Nacional deTecnología Agropecuaria

Ediciones

Inversión en plantación de frutales

HomenajeEdificio histórico de J. J. Gómez

Fruticultura&DiversificaciónNº582008 3

58

ISSN 1669-7057Tercer y cuar to tr imestre de 2008

> julio a diciembreEditado en diciembre de 2008 por la sección Comunicaciones de la EEA Alto Valle del INTA

Colaboran en este número Natalia Zunino, Sergio Romagnoli, Patricia Villarreal, Jonatan Lago, Graciela Colavita, Carlos Magdalena, Antonio Requena, Gustavo Nor-denstrom, Esteban Requena, Pedro Tecles, Susana Di Masi y Luis IurissevichDirección EEA Alto Valle Susana Di Masi • Comité Editorial Susana Di Masi, Carlos Magdalena, Darío Fernández, Enrique Sánchez, Carlos Alemany • SupervisiónTécnica Carlos Bellés y Alejandro Giayetto • Diseño & Diagramación Sebastián Izaguirre • Edición Periodística & Corrección Elvia Contreras • Publicidad Lidia Gar-cía - Cel: (02941) 15528739 EEA Alto Valle CC 782 • (8332) General Roca • Río Negro • Telefax 54 2941 439000 • [email protected] • www.inta.gov.ar/altovalle

Los artículos contenidos enla presente edición no re-flejan necesariamente laopinión de la editorial ypueden ser reproducidos

citando autor, fecha ynombre de la revista.

4 Breves :: 48 La vida pasa... las cosas quedan :: 50 Proveedores

Editorial | Propuesta de gestión para la EEA Alto Valle, Periodo 2009-2012

Columna económica | Evaluación financiera de proyectos de inversión

Economía | El valor de la inversión de una plantación de frutales en alta densidad

Nota técnica | Evaluación de la incidencia de asoleado en la producción de manzanas en la

región del Alto Valle de Río Negro

Opinión | Homenaje: Edificio histórico de J.J. Gómez

Nota técnica | Freatímetro de fabricación casera

Histórica | La conformación del Alto Valle frutícola

Sabores patagónicos

6 9

10 16

24 32 3847

4 Nº582008

Festejamos otro aniversario, conmemorando enesta oportunidad 52 años de creación delINTA. Y este día es para todos un verdaderoorgullo ser parte de un organismo permanentevalorado.

Año tras año crecemos como institución.Somos un grupo de hombres y mujeres cuyodesafío es trabajar junto a todos los actores delsector rural y ser parte de los argentinos quequeremos construir un país mejor para todos,coadyuvando desde nuestros puestos de tra-bajo a fortalecer a este vital sector de la econo-mía nacional.

No es casual que nos reconozcan: es el resul-tado del esfuerzo de quienes día a día vuelcanlo mejor de sus conocimientos, capacidades yvoluntades, posicionándonos como una de lasmás destacadas reparticiones del Estado.

Es por ello que con la mayor sinceridad quere-mos decirles gracias. Que este nuevo aniversa-rio nos encuentra fortalecidos y muy juntospara continuar consolidando a nuestro queridoINTA. ¤

4 de diciembreAniversario del INTA

Ing. Agr. Néstor OliveriDirector Nacional

Ing. Agr. Carlos PazPresidente

El Consejo Regional Patagonia Norte presentó a losnuevos Directores de las unidades del Centro. Elacto se realizó el viernes 7 de Noviembre en insta-laciones del Edificio Histórico del INTA en la locali-dad de J. J. Gómez, en el marco de una reuniónordinaria.

Los directores elegidos por concurso son: la Dra. Su-sana Di Masi en la Estación Experimental Agrope-cuaria Alto Valle, el Dr. Héctor Taddeo, en la EstaciónExperimental Agropecuaria San Carlos de BarilocheDr. “Grenville Morris” y el Med. Vet. Jorge Reynals enla Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior(Convenio con el Gobierno de la Provincia de RíoNegro).

Las tres autoridades fueron designadas a partir del1º de Noviembre de 2008 y permanecerán en suscargos durante cuatro años hasta el nuevo actoeleccionario.

En la ocasión, el Presidente del Consejo, Alberto Dio-medi, agradeció la labor desarrollada por los directoressalientes, Dr. Carlos Magdalena, Dr. Ernesto Domingoe Ing. Mario Enrique. ¤

Cambio de autoridades en lasExperimentales Bariloche,Alto Valle y Valle Inferior delINTA

Fruticultura&DiversificaciónNº582008 5

Cambio de autoridades en laAsociación Cooperadora de laEEA Alto ValleEn Asamblea General Ordinaria, la Asociación Coo-peradora nombró un nuevo Consejo Directivo. Lareunión se realizó los primeros días de noviembre,en instalaciones de la Experimental de Contralmi-rante Guerrico.

El nuevo Consejo Directivo quedó integrado por: Presidente: Pedro Eduardo Ottone Vicepresidente: Eduardo Sergio Cosentino Secretario: Héctor Roberto Castro Tesorero: Alberto Diomedi Protesorero: Aldo Bongiorno Vocales Titulares: Delio Jorge Calvar, Alcides Dumas Llo-rente, Juan T. Nolting y Eduardo Enrique OttoneVocales Suplentes: Omar Gobbi, César Goldin y Carlos Al-berto Larreguy Comisión Revisora de Cuentas: Glyndwr Leonardo Morris(Titular) y Pedro S. Villegas (Suplente)

En la designación estuvieron presentes el Presi-dente del Consejo Regional Patagonia Norte delINTA, Alberto Diomedi, el Director del Centro Regio-nal Patagonia Norte, el Ing. Ernesto Andenmatten yla Directora de la EEA Alto Valle, la Dra. Susana DiMasi. Participaron además, la Asesora Contable dela Asociación, Contadora Ana María Londero y elAsesor Legal el Dr. Edgardo Gatti.

La Asociación Cooperadora de la Estación Experi-mental Agropecuaria del Alto Valle de Río Negro fuecreada en 1973 y es una entidad civil sin fines delucro que “facilita la intensificación y desarrollo delas actividades que son función y responsabilidaddel INTA”. ¤

La ASAHO premio a investi-gadores del INTA, UBA yCONICET por un trabajoconjunto en fruticultura

En el XXXI Congreso Argentino de Horticultura que or-ganiza la ASAHO (Asociación Argentina de Horticul-tura), el póster “Aumento de la longevidad de las floresde ciruelo japonés 'Roysum' en condiciones meteoro-lógicas adversas por aplicación de 1-MCP en el AltoValle de Río Negro” recibió una “Mención especial almejor póster en el área temática Fruticultura”.

Los autores son Gabriel Sozzi, de la Cátedra de Fru-ticultura de la Facultad de Agronomía de UBA (Uni-versidad Nacional de Buenos Aires) e investigadoradjunto del CONICET (Consejo Nacional de Investi-gaciones Científicas y Técnicas); Dolores Raffo deINTA Alto Valle y Gloria Salato, Ignacio Gallo, Sole-dad Gutiérrez y Micaela Tosi de UBA.

La Asociación Argentina de Horticultura (ASAHO) esuna sociedad científica que integra a investigadores,docentes, extensionistas y profesionales en general,dedicados a la horticultura, la fruticultura, la floricul-tura y el cultivo de plantas aromáticas, medicinalesy condimentarias. ¤

6 Nº582008

Susana Di Masi • Directora de la EEA Alto Valle • [email protected]

Desafío

“Así las cosas, hacia el futuro somos corresponsa-bles de una serie de decisiones estratégicas de im-pacto global. Y dentro de una pesada herencia depredeterminismos históricos, podemos innovar ycrear una serie de procesos de cambio, o dejar sim-plemente que las cosas sucedan y conformarnoscon repetir la dinámica insatisfecha del pasado.Al frente tenemos opciones y está en nosotros asu-mir los desafíos y los riesgos del cambio, o resig-narnos a la placidez y “seguridad” que dacontener y administrar los problemas en lugar deresolverlos”.

Fernando Sánchez – Albavera

La experimental Alto Valle tiene bajo su incum-bencia las áreas irrigadas del Alto Valle, ValleMedio, Río Colorado y Catriel. Su trabajo está pri-mordialmente orientado a la producción de frutade pepita y la dedicación de recursos presupues-tarios y humanos aporta principalmente a estaproblemática. Esta prioridad es muy notable en elárea de investigación, pero no tanto en los profe-sionales dedicados a la transferencia y extensión:esto es así por el modo de relacionamiento pro-gramático con el que fue ingresando este perso-nal a la institución. Las herramientas de Prohuertay Profeder son las que más han marcado el in-greso de nuevos profesionales y justamente eltrabajo de estos programas no está siempre enfo-cado a la fruticultura.

Los cultivos de menor relevancia regional se abor-dan con menos personal, en general hay sólo un es-pecialista por cultivo y aquí se hace imprescindible

el relacionamiento con el sector privado y otras ins-tituciones que están desarrollando estas temáticas.

Actualmente la Experimental cuenta con 65 profe-sionales que participan en igual proporción en elárea de investigación como en la de desarrollo. Haycuatro grupos de investigación y seis agencias deextensión. Se cuenta con diferentes herramientasprogramáticas las que permiten el desarrollo denuevas tecnologías, como así también la transferen-cia de los resultados obtenidos.

Contexto institucional

INTA cuenta con un Plan Estratégico Institucional(2005/2015) que plantea una intervención apun-tando a la competitividad del sector agropecuariopero en un marco de equidad social y salud ambien-tal. Para llevar adelante esta tarea se basa en ejesprogramáticos definiendo como la investigación y eldesarrollo (I+D), la transferencia y la extensión(T+E) apoyados en la vinculación tecnológica (VT)y la cooperación institucional (CI).

La EEA Alto Valle participa en este momento en diezproyectos nacionales, cuatro proyectos regionalescon actividades de investigación y transferencia, im-portantes convenios de vinculación tecnológica conempresas del sector privado y con fuertes vínculosinstitucionales, tanto regionales como nacionales einternacionales. Estas actividades se ajustan a lasprioridades planteadas en el desarrollo del Plan Tec-nológico Regional (PTR) el cual está, en estos mo-mentos, en etapa de revisión y de estructuración dela nueva cartera de proyectos para el periodo2009/2011.

El 1 de Noviembre de 2008 el Consejo Regional Patagonia Nortepuso en funciones a la Directora de la EEA Alto Valle, Dra. SusanaDi Masi. El siguiente es un extracto de la planificación que presen-tara para acceder a este cargo:

Propuesta de gestión para la EEA Alto Valle - Periodo 2009-2012

Fruticultura&DiversificaciónNº582008 7

editorial

Propuesta de gestión

En este sentido resulta necesario: •Fortalecer el trabajo interdisciplinario interno y

capacitar al personal profesional y técnico. Pro-ducir cambios en la estrategia de transferenciay extensión, lograr el ordenamiento de todaslas actividades para la resolución de problemascomo medio para, llegar a un conocimiento ysolución integral de los mismos. Incrementar eltrabajo conjunto con el sector productivo, as-pecto en el que nuestra experimental posee unbuen ejercicio. En este sentido el Consejo Ase-sor Local, el Consejo de las Agencias y el Con-sejo Regional son los ámbitos establecidospara este intercambio.

•Dar continuidad al trabajo que se está realizandodel Plan Frutícola Integral (PFI) en el que seplasmó la estrategia del sector para los próxi-mos años. También afianzar la Maestría de Fru-ticultura y concretar el convenio INTA-IRTA(España) para incrementar la evaluación denuevos materiales vegetales en fruta de pepita.La Expofrutícola es una actividad arraigada enel sector productivo regional y se continuarácon eventos bianuales. Un nuevo desafío re-presenta “dar vida” al ya restaurado EdificioHistórico ubicado en las instalaciones de INTAen J. J. Gómez, donde se proyectan un centrode capacitación y un museo temático.

•Reestructurar la nueva cartera de proyecto2009/11: en ella se deberán trabajar las princi-pales demandas del sector. Para el caso de fru-ticultura será de utilidad el trabajo realizado enel PFI. Para el resto de los temas se trabajará

en foros de discusión para definir las priorida-des para el próximo trienio. En este contexto,una discusión que se debe dar a nivel regionales el inicio o no de un programa de mejora-miento genético para peras y manzanas.

•En el año 2010 la región organizará el próximoSimposio Internacional de Pera. INTA tiene unafuerte participación en los primeros pasos obli-gatorios para lograr ser sede en la región.

•La creación del Instituto de investigación y de-sarrollo tecnológico para la Pequeña Agricul-tura Familiar (IPAF) en la Provincia de Neuquény su cercanía con la EEA Alto Valle implicanplanificar soluciones conjuntas a las problemá-ticas de la pequeña agricultura familiar.

Para cumplir con todos estos objetivos es necesariomantener una fuerte unidad interna tanto local,como regional y nacional. La integración entre dife-rentes experimentales fortalece la cadena de cono-cimientos necesaria para dar respuesta a losproblemas en su conjunto. Esta unidad interna debereforzarse con un intercambio fluido y constante conotras instituciones tecnológicas y educativas de laregión, ya sean públicas como privadas.

El éxito o fracaso de una gestión se puede medir enel desafío que se asume (o no) en la conciencia deser gestores de la innovación del cambio. Es muyfácil administrar problemas, el desafío es resolver-los. En esta instancia el cambio se debe dar en la in-clusión de los distintos actores del sector paralograr la competitividad de todos, con equidad so-cial y salud ambiental. Hay muchos individuos porquienes trabajar. ¤

La evaluación financiera analiza el proyectodesde la perspectiva de su capacidad de ge-nerar rentabilidad financiera, por lo tanto,juzga el flujo de fondos generado por elmismo.

Es una técnica generalmente utilizada porempresas y entidades crediticias para decidirla realización o financiamiento de un deter-minado proyecto. Pretende afrontar el pro-blema de la asignación de recursos en formaclara, recomendando que se lleve adelanteuna alternativa por sobre otras.

Es oportuno decir que los distintos criteriosde evaluación toman como referencia obli-gatorio para sus cálculos los flujos de caja,que son la resultante cuantificable de los es-tudios previos de mercado, técnicos, y am-bientales. Por lo tanto de la calidad y rigorcon que fueron elaborados dichos estudiosdepende la confiabilidad de los flujos y porende de las recomendaciones derivadas delos mismos.

Básicamente esta técnica consiste en iden-tificar y estimar los flujos de egresos de fon-dos, incorporando aquellos relacionadoscon las inversiones fijas, el capital de trabajoy los costos operativos de funcionamientoque se preveen en el proyecto, además seestiman los flujos de ingresos. Posterior-mente se determinan los flujos netos decada período.

Es importante destacar, que en cualquiercaso deben medirse los costos y los bene-ficios asociados a un proyecto en funcióndel flujo de efectivo y no aquellos que no im-plican movimiento de efectivo, como por

ejemplo la depreciación de los bienes. Loque finalmente nos interesa es que el efec-tivo garantice el cumplimiento de las obliga-ciones financieras del proyecto y lacapacidad de servicio de la deuda, ademásde entregar un rendimiento financiero atrac-tivo para los inversionistas.

Finalmente y a modo de síntesis se calculanlos índices de rendimiento, es decir los tra-dicionales indicadores VAN y TIR.

El VAN es el (Valor Actual Neto), se obtieneactualizando a la fecha de inicio del proyectolos flujos de fondos futuros esperados, utili-zando para ello una tasa de interés quepuede ser según el caso, la tasa de rentabi-lidad mínima esperada por la empresa o bienla tasa de interés del préstamo con el queserá financiado el proyecto. Si el valor delVAN es mayor que cero significa que el pro-yecto puede pagar la tasa de interés que seutiliza como referencia y por lo tanto esACEPTABLE, por el contrario si su valor esnegativo significa que el proyecto no alcanzaésta tasa de interés y por lo tanto deberá RE-CHAZARSE ya que de iniciar la inversión pro-puesta , al final del proyecto el emprendedorcontará con un patrimonio menor al que ten-dría si no lo hubiera emprendido, o hubierautilizado esos fondos para otro propósitocon un mejor resultado.

La TIR (Tasa Interna de Retorno) es la tasaque hace que el VAN sea cero, y se inter-preta generalmente como la tasa de finan-ciamiento máxima que puede soportar unproyecto. Por ejemplo si la TIR de un pro-yecto es de 15% implica que puede tomarseun crédito al 15% por el importe de la inver-

sión del proyecto y el mismo podrá ser can-celado con los fondos del mismo.

Se determinan también algunos indicadoresdenominados “de riesgo” del proyecto comolo son el “Tiempo de Repago”, que indica losaños que demora el proyecto en recuperarla inversión original. En la medida que mayorsea el tiempo de repago mayor es el riesgodel proyecto. Por ejemplo, un proyecto fru-tícola con un período de repago de 8 añospuede ser mas riesgoso que un proyectofrutícola con un período de repago de 5años.

Tradicionalmente se expresa que estas téc-nicas son aplicables al momento de aceptaro rechazar proyectos, pero en la práctica co-tidiana resultan de gran utilidad en las etapasde diseño y concepción. Es posible evaluarcon un criterio amplio distintas opcionescomo por ejemplo: diferentes técnicas deproducción, escalas, destinos de los pro-ductos. Evaluando el flujo de fondos de cadaalternativa visualizar financieramente lamejor alternativa del proyecto, o bien losriesgos e implicancias económicas que tienecada una de las analizadas ayudando a me-jorar la idea originalmente planteada.

Sin duda resultan valiosos los sistemas in-formáticos que realizan de modo rápido ysencillo los cálculos financieros, dejando alusuario más tiempo para la interpretación,reflexión y análisis de los resultados. Esdecir que, con el uso de éstas herramientases posible cuantificar y analizar escenariosalternativos en la etapa de formulación au-mentando así la certidumbre del resultado aalcanzar. ¤

Fruticultura&DiversificaciónNº582008 9

Sergio Romagnoli • Técnico INTA Alto Valle • [email protected]

Evaluación financiera deproyectos de inversión

10 Nº582008

Patricia Villarreal • Técnico INTA Alto Valle • [email protected] Romagnoli • Técnico INTA Alto Valle • [email protected] Lago • Pasante UNCo

economía

El valor de lainversión deuna plantaciónde frutales enalta densidad

Fruticultura&DiversificaciónNº582008 11

economía

>

Desde el 2004, en la EEA AltoValle se estudian característicastécnicas e inversión necesariapara llevar adelante diferentesplantaciones frutícolas. Este artículo actualiza al año2008 el valor de las inversionesen plantaciones de manzano,peral, cerezo, ciruelo,duraznero/nectarín y vid para vinificar

Durante los años 2004 – 2006, en el marco del Pro-yecto Regional de INTA “Cadena de Valor Frutícola”se reeditaron las “Pautas tecnológicas de frutales depepita y carozo” y se elaboraron por primera vez las“Pautas tecnológicas para el cultivo de cerezos y devid para vinificar”. *

Estos trabajos determinaron un paquete tecnológicopara cada cultivo consensuando las opiniones y re-comendaciones de técnicos de la institución, de laactividad privada y de la Facultad de Ciencias Agra-rias de la Universidad Nacional del Comahue. Pos-teriormente y en el mismo trabajo se cuantificó lainversión necesaria para poner en producción unahectárea de cada cultivo.

En octubre de 2008 se actualizaron los valores delos bienes y servicios necesarios para la inversiónmanteniendo las recomendaciones técnicas de lasrespectivas publicaciones.

El valor de la inversión y duración de la misma enaños (hasta que comienzan a obtenerse produccio-nes comerciales) se muestra en la tabla 1:

Tabla 1. Valor y duración de la inversión por especie

Especie Inversión Total $ Duración añosManzano 93.305 3

Peral 96.124 4

Cerezo 94.871 3

Ciruelo 101.460 4

Duraznero/Nectarín 86.299 3

Vid (vinificación) 75.153 3

Para todos los frutales se incluye en la inversión elriego por aspersión para la defensa de heladas. Enel caso de la vid se considero la inversión en calefac-tores. En el caso del cultivo de cerezo se reco-mienda el riego por goteo, razón por la cual lainversión del primer año es más elevada.

Comparando estos montos con los estimados enaños anteriores (2004 a 2006 según el cultivo) el in-cremento promedio alcanza aproximadamente el100%, duplicándose la inversión necesaria en el pe-ríodo de cuatro años.

Analizando la modificación relativa de los items mássignificativos de la plantación, se verifica que todoshan seguido la tendencia creciente (ver gráfico 1).En algunos de ellos como los fertilizantes el au-mento es casi del 200%, pero la mayoría ha dupli-cado su valor durante el período analizado.

(*) Estas publicaciones están disponibles para consulta en labiblioteca de la EEA Alto Valle

12 Nº582008

economía

Gráfico 1: incremento registradoen el período 2004 - 2008

El impacto en la tasa de reconversión y en la planta-ción de nuevas áreas será importante, si se tiene encuenta que no existen, en este momento, líneas definanciamiento adecuadas a la actividad.

Además, el costo de implantación que se deriva de lainversión ha crecido en la misma dimensión y, en con-secuencia, la cuota de amortización del capital invertidoen las plantaciones, constituyéndose en otro de los fac-tores que inciden en el alza del costo de producción.

En las tablas por especie se detalla el valor de cadalabor a realizar para desarrollar con éxito la planta-

ción cada año hasta que la misma alcance la pro-ducción comercial.

Además se muestra la incidencia relativa que tienen losinsumos, la mano de obra y el uso de la maquinaria.

En la página web del INTA Alto Valle,http://www.inta.gov.ar/altovalle se puede consultarel detalle de los costos de plantación actualizadosde cada cultivo. Asimismo, por consultas personalesdirigirse a la EEA Alto Valle, Ruta Nacional 22 km.1190 o en la Agencia de Extensión Rural INTA AltoValle Oeste, Roca 766, Cipolletti.

Fruticultura&DiversificaciónNº582008 13

>

economía

Tabla 2. Incidencia por especie de las principales labores y de losfactores de producción: insumos, mano de obra y maquinaria.

14 Nº582008

economía

¤

Evaluación de la incidencia deasoleado en la producción demanzanas en la región del AltoValle del río NegroEn la temporada 2002-2003 la Facultad de Ciencias Agrarias junto a la Secretaría de Fruticultura de Río Negro y CAFI estudiaron la incidencia del daño de sol en los frutos. El asoleado, es un desorden fisiológico que afecta en gran parte la calidad de la producción regional de manzana, variando los porcentajes de acuerdo a las condiciones de cultivo en que se encuentren los frutos y las características propias de cada variedad

16 Nº582008

Graciela M. Colavita • Docente e investigadora de la FCA, UNConota técnica

Fruticultura&DiversificaciónNº582008 17

nota técnica

>

18 Nº582008

>

nota técnica

El asoleado de frutos es un desorden fisiológico ori-ginado por estrés oxidativo que afecta la calidad yconservación. En la cara de los frutos que sufrenasoleado expuesta al sol, se presenta inicialmente,una mancha blanca producto de la degradación delos pigmentos. De prolongarse la exposición, el sín-toma progresa en un bronceado de la región da-ñada hasta llegar a un color marrón oscuro. Loscambios en la coloración denotan severos daños anivel celular que culminan con la muerte de los teji-dos perjudicados (Foto 1).

El desorden fisiológico de asoleado se origina en elcampo según las condiciones ambientales y cultura-les a las que fue expuesto el cultivo. El daño en fru-tos deriva en cambio en la madurez del sectorafectado, con posterior ablandamiento y final putre-facción causando disminución de posibilidad de al-macenaje y comercialización.

El golpe de sol ocurre en las áreas de pro-ducción de manzanas que presentan intensaradiación solar y altas temperaturas, tales como elEste del estado de Washington, California Central,Arizona, Nuevo México y Sur de Oregon en EstadosUnidos y en países como Sudáfrica, Australia, Israel,España, Italia, Chile y Argentina.

Situación regional

Las pérdidas de producción ocasionadas por aso-leado de frutos de manzanas y peras son elevadasen la mayoría de las zonas frutícolas del mundo. Ennuestra región no existía una estimación acertadade la problemática, con tal fin durante la temporada2002-2003 se realizó un trabajo conjunto entre la Fa-cultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacio-nal del Comahue, CAFI y la Secretaría de Fruticulturade Río Negro.

Se muestrearon frutos de manzana de las nueve em-presas que mayor volumen de frutos procesaban ycomercializaban en la región del Alto Valle. Se dife-renciaron seis áreas geográficas a las cuales se lesadjudicó el nombre de una ciudad que las repre-sente (Tabla 1). Las variedades relevadas fueron:Golden Delicious, Starkrimson, Red Delicious, Brae-burn, Fuji, Granny Smith y Pink Lady. Se analizaron10.000 frutos en total, los cuales fueron extraídos alazar de 25 camiones por cada variedad en la zonade báscula de las empresas.

Foto 1 - Frutos con síntomas de asoleado

Tabla 1 - Localidades que componen cada zona de muestreo

nota técnica

Fruticultura&DiversificaciónNº582008 21

>

Los niveles de daño se determinaron visualmentesobre la superficie de los frutos y se clasificaron en(Foto 2):

•Fruto sin daño: no presentaban ningún signo dedaño o deterioro a causa de exposición al sol.

•Fruto con daño leve: presentaban una leve a mo-derada coloración bronceada en la zona afectada.Un cierto porcentaje de ellos puede ingresar almercado en niveles de calidad bajos.

•Fruto con daño grave: presentaban desde colo-ración bronceada intensa a necrosis de la zonaafectada. Estos frutos no son comercializablesbajo ningún grado de calidad.

La severidad de daño por asoleado en frutos demanzanas varía según los cultivares, las condicio-nes microclimáticas del monte frutal y las prácticasde manejo aplicadas a las plantas. En el Alto Valle,durante la temporada 2002-2003, el porcentaje defrutos de manzana que presentó alguna afecciónpor del sol fue en promedio 35%, valores superioresa los registrados en el estado de Washington(EEUU), donde se informaron 25% para el año 2003y de Nueva Zelanda, 15% para el año 2002.

}}}

Daño Grave

Daño Leve

Sin Daño

Foto 2 - Niveles de daño visual sobre la superficie de los frutos

22 Nº582008

nota técnica

Estos porcentajes pueden analizarse por variedadessegún se detalla en la Tabla 2. La variedad en quemayor susceptibilidad se registró fue Fuji, observán-dose que el 55.6% de los frutos muestreados pre-sentó algún tipo de afección por sol. Le siguen enorden de ocurrencia de daño Golden Delicious,Granny Smith y Braeburn. Esta última con una inci-dencia de daño total de 38.1%. Situación similar fueinformada para variedades como Braeburn y Fuji enestudios realizados en Chile entre 1992-2000 condatos de hasta un 40 % de incidencia dependiendode la zona y de la edad de la planta.

Las variedades que menor daño presentaron fue-ron Starkrimson (14.9%) y luego Red Delicious(24.7%). Es importante incorporar al análisis las di-ferencias morfológicas, vegetativas y las caracte-rísticas de los frutos de cada cultivar. En el caso deStarkrimson el porcentaje de daño podría estarsubvaluado dado que el color rojo con tintes ama-rronados de esta variedad disimula los síntomas dedaño leve.

Tabla 2 - Daño por sol en frutos de manzana cultivadas en el Alto Valle deRío Negro, expresado en porcentaje respecto del total de frutos analizadospara cada variedad

* Indica la suma de los dos niveles de daño en frutos

Fruticultura&DiversificaciónNº582008 23

nota técnica

Respecto a los porcentajes de daño por sol grave(frutos que se descartan) las variedades que mayorproblema presentaron fueron Fuji y Granny Smithcon 34,8% y 30,4% respectivamente.

El grado de daño leve o reflejo de sol es una afec-ción que no siempre es considerada una razón dedescarte, pero disminuye el valor de los frutos y paraexportación, los niveles aceptados son mínimos onulos. La variedad que registró mayor porcentaje dedaño leve fue Fuji (20.8%). Estos frutos son produci-dos fundamentalmente para exportación por lo tanto

serían considerados descarte al igual que los afec-tados con grado grave.

Como se observa en la Figura 1 el análisis de inci-dencia de asoleado por zonas dentro de la regióndel Alto Valle reveló que las explotaciones de lasáreas cercanas a Villa Regina fueron las más afecta-das, con un 31,17%. La mayor ocurrencia de asole-ado en esta zona podría estar asociada a lascondiciones microclimáticas y edáficas, no obstantesería necesario un estudio más profundo para de-terminar los factores que marcan esta diferencia. ¤

Figura 1 - Incidencia de daño por sol en frutos de manzana según zonasde la región del Alto Valle.

Sin daño ( ■ ), con daño leve ( ■ ) y con daño grave ( ■ )

24 Nº582008

Carlos Magdalena • Técnico INTA Alto Valle • [email protected]ón

HomenajeEdificio histórico de J. J. Gómez

Fruticultura&DiversificaciónNº582008 25

opinión

>

26 Nº582008

opinión

Después de la inundación que en 1899 afectóal “Pueblo viejo” (hoy Stefenelli), el PadreAlejandro Stefenelli pensó que para llevar

adelante su proyecto de crear una escuela prácticade agricultura, lo mejor sería instalarse cerca delcanal que se había construido bajo la dirección delsanjuanino Hilarión Fourque.

Este canal, también llamado “Canal de los milicos”,por la ayuda que había prestado el ejército en suconstrucción, fue inaugurado en 1886, pero su fun-cionamiento no era el mejor. En 1898 el mismo Ste-fenelli se encargó de diseñar y construir una nuevabocatoma y compró 100 ha junto al curso de agua,a las que sumó 200 ha más donadas por el GeneralRoca en mayo de 1902.

La distancia que lo separaba del “pueblo viejo” loobligó a construir un edificio con dormitorios, capilla,aulas y otras dependencias. Durante el tiempo quetardó la obra se instaló junto a los alumnos en car-pas y se trasladaba los fines de semana en volantahasta el colegio San Miguel.

En enero de 1908, dos albañiles viajaron desdeBuenos Aires a la región para finalizar la obra y eledificio quedó constituido por dos cuerpos en es-cuadra. El de adobe ocupaba la parte este y el deladrillos con anchas paredes de 45 cm., la parte

norte. Este último cuerpo es el que existe en laactualidad y originalmente sus ventanas eran vi-trales de arco de medio punto. En ese brazo sehabilito la capilla a María Auxiliadora que era metade peregrinación de colonos. Para ella se hizotraer de España la imagen de la Patrona talladaen madera.

Hasta febrero de 1910 el Padre Stefenelli fue directorde los dos colegios: el San Miguel, ubicado en elpueblo viejo y de la Escuela Agrícola San José quefuncionaba en el edificio junto al canal. Desde esafecha y hasta el 16 de agosto de 1913 sólo estuvo acargo de esta última.

Esta escuela de agricultura fue hogar de los colonosporque los motores y las maquinarias que en ella seutilizaban pertenecían a los chacareros. Una vida fa-miliar unía a todos los esforzados pobladores en uninterés común.

Mientras tanto, desde el Gobierno Nacional evalua-ban el lugar y sus mejoras para instalar una EstaciónExperimental y un vivero. Este fue el pretexto con elcual en diciembre de 1912, el Presidente SáenzPeña, inexplicablemente, expropia las tierras de laEscuela Agrícola y establece la creación de una cha-cra Experimental y vivero dependiente de la Direc-ción Nacional de Agricultura.

Fruticultura&DiversificaciónNº582008 27

opinión

>

28 Nº582008

opinión

La experimental se dedicó principalmente al cultivode alfalfa para la obtención de semilla y forraje. Tam-bién dio un importante impulso a la apicultura, como

actividad complementaria.

En 1924 se plantó la primera colección de 24variedades de manzano sobre portainjertoNorthern Spy para contrarrestar la incidenciadel pulgón lanígero, plaga que había aniqui-lado las plantaciones injertadas sobre piefranco de semilla. También en ese año se im-plantó la primera colección de vides “de al-mería y americanas".

En 1926, la colección de frutales de pepita seamplió. En perales sumaban 24 las varieda-des, siendo la principal la Williams Bon Chre-tien, en tanto que se aumentaron a 27 la demanzanos, con Jonathan y Delicious como lasvariedades más importantes.

En cuanto a las vides, la colección constabade 39 variedades para vinificar y 64 para con-sumo en fresco.

Estación Agronómica de Cinco SaltosEn 1918 la empresa Ferrocarril Sud creó la Es-tación Agronómica Cinco Saltos con el fin deapoyar y controlar el desarrollo productivo dela región; y en 1930 funda la empresa comer-cializadora AFD (Argentina Fruit Distributors).

La Estación brindaba asesoramiento a travésde técnicos que recorrían permanentementelas explotaciones instruyendo sobre las mejo-res formas de plantar, podar, curar, fertilizar,etc., al tiempo que se importaron algunas ma-quinarias que facilitaron a crédito o en prés-tamo a los chacareros.

En 1948 el Ferrocarril del Sud pasó a manosdel estado, junto con toda su infraestructura deapoyo a la actividad agropecuaria. El 4 de di-ciembre de 1956 nace el INTA, integrando losservicios técnicos de investigación y extensión,facilitando la transferencia al productor a travésde las agencias de extensión, haciéndosecargo de las dos chacras experimentales.

Estación Experimental de Río Negro

Fruticultura&DiversificaciónNº582008 29

>

opinión

En 1963, por razones operativas y para evitar la du-plicación de funciones, tuvo lugar la fusión de lasdos chacras experimentales del INTA en la región,concentrándose las actividades en J.J. Gómez. Esemismo año, se conmemoraron los 50 años de laEEA (1913-1963). con la primera muestra agroindus-trial de la Patagonia.

En los años ´80 la Estación Experimental Alto Valleconstruye una nueva sede a la vera de la Ruta 22 enel Km. 1190 en Contralmirante Guerrico, Allen y du-rante los años ´90 se trasladan todas las instalacio-nes a la nueva sede. A fines de esa década, eledificio de J.J. Gómez queda deshabitado y ex-puesto al saqueo.

Durante esos años el cura Jaime Belli, religioso delColegio San Miguel y autor de la biografía de Stefe-nelli bregó para que no se perdiera un patrimoniohistórico que era símbolo de la obra de los salesia-

nos en la Patagonia y una muestra de la lucha delos colonos para cultivar el valle.

Inició gestiones en la comunidad y las institucionesdel medio regional, nacional e internacional y creóla fundación Stefenelli para preservar y restaurar elpatrimonio histórico legado por los salesianos en laPatagonia.

Haciéndose eco de la inquietud del Padre Belli y enhomenaje a la historia del Edificio, en el 2005 elINTA destinó fondos para la recuperación de lo queen un futuro podría ser un centro de capacitaciónno formal.

Con la tarea casi concluida, es oportuno dedicar elrescate de este sitio a la memoria de quienes pormás de cien años lucharon para que la educaciónagrícola y la generación de tecnología hayan sidoherramientas de transformación y de cambio. ¤

30 Nº582008

Elpadre Alejandro Stefenelli no dejó escri-tos, o no contamos con ellos, que puedanilustrarnos sobre el proyecto y los proce-

sos constructivos del edificio, no se sabe quienesfueron sus constructores o si fue él mismo quien di-rigió el proceso. Esta última teoría surge de mimente a partir de sus memorias en las que cuentacomo proyectó y construyó, pocos años antes, elcolegio San Miguel y la primera Capilla en el primerasentamiento de la ciudad.

Si se tiene en cuenta que el padre Stefenelli contabacon estudios de ingeniería, entre otros, realizadosen Italia, cuando llegó a éstas tierras trajo consigo li-bros referidos a la arquitectura e ingeniería en gene-ral y es muy probable que haya sido el encargadode diseñar y realizar esta obra cuyo objetivo era al-bergar la Escuela Agraria.

Montó en el lugar un horno de ladrillos, el agua eratomada del “Canal de los Milicos”, que ya existíapara ese entonces, y a pocos metros de allí sentólas bases.

Proyectó una planta de 15 x 50 metros, con un ejepasante de circulación en la mitad del edificio que

permitía el ingreso de carros y maquinarias; no teníaportones pero se estima que a ambos lados se for-maban dos espacios independientes con accesos.

Se estima que el edificio cumplía varias funciones:escuela, depósito y capilla.

Las fachadas expresaban con orgullo el trabajo delladrillo a la vista; las principales, idénticas entre sí,estaban compuestas por series de arcos de mediopunto que partían radialmente del eje de las venta-nas y se extendían a medida que se alejaban delcentro en diferentes planos; los módulos de venta-nas, se separaron entre sí por pilares de mampos-tería que cumplían funciones de refuerzoestructural y a su vez equilibraban verticalmente laextensa fachada horizontal. Cornisas importantesremataban el edificio, una imagen italianizante tra-ída directamente de su país de origen y procesadaen la patagonia.

Las fachadas laterales diferían entre si, aunque con-taban con un mismo perfil, la orientada al norte,mucho mas rica, lucía un enorme arco de mampues-tos enmarcando el ingreso y a la vez soportando vi-sualmente un pilar que superaba el cornisamento,

Luis Iurissevich • Arquitecto*

Edificio Histórico: Primera Escuela Agraria / Su reconstrucción

Fruticultura&DiversificaciónNº582008 31

este elemento sobresaliente por su altura, sosteníala campana de llamar a misa. La fachada sur, másdiscreta, sólo contenía dos pequeñas aberturas parapuertas, descubiertas durante la obra ya que no setenía registro de las mismas.

El trabajo de recuperación que iniciamos junto alINTA y la Fundación Padre Alejandro Stefenelli serealizó en base a la escasa documentación fotográ-fica disponible y fue complementada por datosaportados según la disposición de los ladrillos enarcos y cornisas. Una vez logrado el armado de lasfachadas en dibujos aproximados a la realidad, seprocedió a la demolición de los agregados no his-tóricos realizados con posterioridad y que habíanborrado todo rastro del edificio original. Las pare-des de ladrillo visto fueron despojadas de sus res-pectivos revoques para apreciar así la mamposteríaoriginal.

A partir de la recomposición de las fachadas origina-les se estudiaron las funciones y se llegó a la conclu-sión que mantener el diseño y tamaño de lasaberturas originales restaría luz al interior del edifi-cio, en ambas plantas. Surgió entonces la necesi-dad de rediseñar las ventanas a partir de las

originales. El estudio propuesto fue una decisiónatrevida, pero el resultado no alteró la esencia de laobra original. La incorporación de vidrios espejadosproduce cierto efecto lumínico que realza aún más elelaborado trabajo de las fachadas.

La planta alta, que fue incorporada posteriormente,fue despojada en esta etapa de proyecto de sus ta-biques divisorios con el objeto de apreciar el espa-cio interior.

Las cabreadas que soportan el techo de chapa po-drían ser originales, ya que en ese momento se fa-bricaban en Buenos Aires, pero si nos remitimos aotros edificios de la época en el Valle, se construíanen madera hasta bien avanzado el siglo XX.

Esta es una síntesis arquitectónica de los aspectosmás relevantes de lo realizado, queda pendientepara más adelante un informe detallado de lospasos seguidos desde el inicio de la obra, recuer-dos y anécdotas, todos relacionados con el pro-ceso que comenzara a partir de la inquietud delpadre Jaime Belli, gestor de esa loca idea que seconvirtió para mí en un fascinante viaje a través dela historia. ¤

32 Nº582008

Antonio Requena • Técnico INTA Alto Valle • [email protected] NordenstronEsteban Requena

nota técnica

En la zona del Alto Valle de las provincias de Río Negro yNeuquén la capa freática puedeestar a nivel de la superficiecausando problemas en lasplantaciones frutales. En esteartículo se presenta una formapráctica y económica parapoder ubicarla

Fruticultura&DiversificaciónNº582008 33

nota técnica

La capa freática, es la primer capa de agua subterrá-nea que se encuentra al realizar una perforación. Estásujeta a la presión atmosférica y sometida a un alto im-pacto de contaminación humana. En nuestra zonapuede ascender casi a nivel de la superficie del terreno,creando un serio problema a las plantas frutales, de-bido entre otras causas, a la ineficiencia del riego porsuperficie, a las pérdidas de agua en canales, a des-agües y colectores de drenaje ineficientes, a precipita-ciones intensas o a la influencia del nivel del río.

La mayor parte de los suelos del Alto Valle presentan,durante la temporada de riego una capa freática cer-cana a la superficie del terreno (a menos de 1,5 m),siendo octubre el mes más crítico. A medida que lacapa freática se acerca a la superficie, el contenido hí-drico del perfil del suelo aumenta y el de aire dismi-nuye. Por lo tanto, conocer la posición y el sentido dedesplazamiento del nivel freático (ascendente o des-cendente) es un aspecto de suma importancia.

La investigación en drenaje se basa en pozos de ob-servación o freatímetros que consisten en tubos ranu-rados, en general de 2 m de longitud, hincados ocolocados en el terreno que se quiere investigar.Estos pueden ser de PVC o hierro galvanizado, paralos casos de presencia de grava en el perfil del suelo.Son regularmente de un diámetro interno menor auna pulgada (2,54 cm) por lo que se necesita un ins-trumento que no siempre está a disposición del pro-ductor, para realizar la medición del nivel del aguadentro del conducto.

>

34 Nº582008

nota técnica

Figura 1. El freatímetro esta indicando que lacapa freática se ubica a menos de 1 metro dela superficie del terreno (0, 75 m)

Para resolver este inconveniente, en la Estación Ex-perimental Agropecuaria Alto Valle del INTA se ideóy puso a prueba un freatímetro de lectura directa,en un monte de peral, durante una temporada deriego. (Figura 1)

El dispositivo se construyó en forma muy simple yeconómica (Figura 2):

1. Un caño de PVC ranurado de 110 mm de diá-metro y 2 m de longitud. Éste fue enterradoen forma vertical dejando unos 40 cm sobre lasuperficie. La operación se llevó a cabo em-pleando una hoyadora, de las comúnmenteutilizadas en fruticultura.

2. En su interior se colocó una varilla de bronce(caño de cortinado) de 12 mm de diámetro y1,5 m de longitud. Para facilitar la lectura delnivel freático, se la pintó de distintos colorescada 50 centímetros (verde, amarillo y rojo) yse realizaron marcas cada 5 centímetros.

3. En el extremo inferior de la varilla se fijó un flo-tante de uso sanitario para permitir su as-censo y descenso en concordancia con lasoscilaciones de la capa freática.

4. Se utilizó un tubo de 16 mm para servir de guíaa la varilla metálica que se fijó

5. en el centro de una tapa de PVC para caño de110 mm.

Luego de un año de utilización, el freatímetro de lec-tura directa demostró ser un implemento práctico,de bajo mantenimiento, que permite apreciar visual-mente el nivel freático, sin necesidad de instrumentalpara medirlo. Se estima que este instrumental puedeser utilizado en casi todas las situaciones de suelosy producciones de nuestra zona para determinar lascausas del ascenso freático.

Fruticultura&DiversificaciónNº582008 35

nota técnica

>

Figura 2. Componentes del freatímetro de lectura directa:1) Caño ranurado de 110 mm (2 m), 2) Varilla metálica de 12 mm de 1,5 m, 3) Flotador, 4) tubo de PVC de 16 mm, 5) tapa de PVC 110 mm.

36 Nº582008

Fruticultura&DiversificaciónNº582008 37

38 Nº582008

histórica Natalia Zunino • Técnico INTA Alto Valle • [email protected]

La conformación del

Fruticultura&DiversificaciónNº582008 39

histórica

Alto Valle frutícolaAbordar la realidad regional exige

comprender aquellos procesos

históricos que le dieron origen.

A través de este artículo, la

Licenciada en Antropología

Natalia Zunino realiza unas

breves referencias históricas

sobre la temática

>

40 Nº582008

histórica

>

Aprincipios del siglo XX, la adjudicación de lastierras conquistadas a los pueblos originariosse realizó por medio de leyes y decretos.

Otras fueron enajenadas por el gobierno nacional.Las leyes que en el Valle reglaron la distribución delas tierras dieron como resultado grandes extensio-nes, siendo la excepción alrededor del 3,5% de la su-perficie hoy regada. (Ockier: 1998) El estado cediótierras a quienes habían financiado la campaña con-tra el indio (Ley de Empréstito Nº 947, de 1879) y amiembros del ejército nacional que la realizaron (Leyde Premios Militares Nº 1628, de 1885), ambas for-mas de acceso derivaron en importantes concentra-ciones de propiedad. De este modo la mayoría de latierra fue apropiada por grandes extensiones, perotambién hubo parcelas destinadas a explotacionesno latifundistas, como las de Colonia Rusa y ColoniaCentenario.

En un proceso que se extendió hasta la década del´50 se fueron subdividiendo los latifundios (Ockier:1998; Bandieri, Blanco: 1990). Las formas de subdi-visión fueron adoptadas de acuerdo con la implemen-tación de obras de riego, la llegada del ferrocarril, y elcambio productivo.

Entre las dificultades que los colonos establecidosen el área debieron afrontar, se destacaron las deri-vadas del aislamiento, deficiencias de riego y fre-cuentes inundaciones. El primer problema quedoresuelto cuando la empresa británica Ferrocarril delSud prolongó el tendido de líneas férreas desdeBahía Blanca hasta la confluencia de los ríos Neu-quén y Limay en 1899 (Bandieri: 2005).

42 Nº582008

histórica

La década del ´20

Los primeros colonos afincados en el valle comopropietarios de pequeñas explotaciones eran en lamayoría inmigrantes del sur de Europa, españoles eitalianos, con limitada disponibilidad de capital. Lanecesidad de obtener rápidos ingresos que les per-mitiera afrontar gastos iniciales de producción losllevó a realizar el cultivo de alfalfa y otros cultivosanuales como cereales y leguminosas. La relativadisponibilidad de capital que derivaba de esa activi-dad fue destinada a la plantación de viñas y frutalespara consumo propio. La reconversión productiva enel Alto Valle fue un proceso lento y gradual a lo largode la década del '20, que se inició en las áreas másfraccionadas ocupadas por pequeños propietarios.

En la década del 20 se expandió el sistema de riegoy hacia 1929 prácticamente se había completado. Laempresa ferroviaria inglesa estaba interesada en el de-sarrollo productivo de la misma para hacer rentable laactividad. Financió parte de la infraestructura de riegoy asesoro a los productores para el desarrollo de lasplantaciones de manzanos y perales a través de laChacra experimental de Cinco Saltos. La empresaconformó un sistema de empaque y comercializacióna través de la empresa Argentina Fruit Distributors queinstaló galpones clasificadores de fruta, acondiciona-miento, clasificación y embalaje llegando al mercadointernacional e impulso el asentamiento de colonos através de una compañía de colonización. Además in-trodujeron las maquinarias necesarias para la produc-ción como pulverizadoras y tractores.

La región se estructuró como economía frutícola enlos años `30 cuando la producción se orientó haciael mercado externo (Bandieri y Blanco: 1990).

Comenzó una etapa de crecimiento sostenido dela actividad basado en el incremento de la produc-ción y de la demanda externa. Superando anterio-res formas de empaque la A.F.D. instaló galponescon mayor tecnología. El capital británico controlóla producción sin intervenir directamente en ella, fi-nanciando parcialmente la organización productivade la pequeña explotación mediante la venta deplantas, fertilizantes, plaguicidas y máquinas pul-verizadoras a crédito y capacitando a los producto-res en las técnicas del nuevo cultivo. De estamanera no se integró verticalmente pero controlóel transporte, la comercialización y el empaque(Jong; Tiscornia: 1994).

El surgimiento del pequeño chacarero propietariocomo agente económico mayoritario de la fruticul-tura valletana estuvo directamente ligado al pro-ceso de subdivisión de las grandes propiedades.La reconversión productiva, que realizaron colo-nos, de la alfalfa por la frutiviticultura fue un pro-ceso gradual y lento durante la década de 1920,que se inicio en la áreas más fraccionadas ocupa-das por pequeños productores propietarios. Y sedefinió como ciclo básicamente frutícola alrededorde 1930 (Bandieri: 2005).

Fruticultura&DiversificaciónNº582008 43

histórica

Las primeras cooperativas

A pesar del traspaso de gran parte del valor gene-rado a otros actores sociales, como la ArgentinaFruit Distributors (A.F.D.), los pequeños productoreslograron una tasa de ganancia positiva lo que les po-sibilitó acceder a nuevas tecnologías existentes en elmercado y entrar en un ciclo de acumulación concrecimiento, traducido al grado de prosperidad quelos caracterizó en esta etapa. (Bandieri; Blanco:1990) Algunos, sobre fines de 1940, se agruparonen asociaciones o se cooperativizaron, pudiendo ac-ceder al empaque, en algunos casos al frío e incur-sionando en el mercado interno, pero en general nointervinieron en la exportación.

El agotamiento del modelo británico sobre fines dela década del 40 no significó la inmediata alteraciónen las posibilidades de acumulación del pequeñoproductor del Alto Valle. Su situación de relativaprosperidad se extendió a los años subsiguientes,en relación a la constante demanda, escasa compe-tencia y buenos precios en los mercados externos. Durante la segunda Guerra Mundial se produjo unestancamiento en el proceso de innovación tecnoló-gica en el ámbito de la producción como en el deacondicionamiento. Desde la crisis de 1930 no se ha-bían importado con normalidad maquinarias y me-dios de transporte, ni introducido nuevas variedades.El Ferrocarril Gral. Roca mostraba deficiencias y noera suficiente la capacidad de transporte. A partir dela Segunda Guerra Mundial quedó desarticulado elmodelo impuesto por los británicos. (Jong; Tiscornia:1994) Al desaparecer la firma inglesa, en 1947, sefortalecieron empresas exportadoras y/o mayoristasindependientes que incorporaron la tecnología para

el tratamiento de fruta de poscosecha, iniciando laintegración vertical (Bandieri; Blanco, 1990).

Las modificaciones que impuso el nuevo rumbo dela política nacional desde fines de los ´50 iniciaronuna estrategia de desarrollo para satisfacer la inte-gración industrial vertical dentro del país y la amplia-ción del mercado interno. Comenzaron a solucio-narse algunos problemas de la actividad a partir decambios en el sistema de transportes por el reem-plazo del tren por el camión y redireccionamiento delas exportaciones hacia el puerto de Bahía Blanca,también en el ámbito de la innovación tecnológicaen producción, en empaque y especialmente en laconservación en frío (Blanco: 1998).

La comercialización de la fruta quedó en manos deempresas nacionales vinculadas a los mercados ca-pitalinos de distribución, incorporando empaque yconservación frigorífica a su función de comerciali-zación. Las firmas empacadoras - comercializadorasinician, desde los '60, un proceso de intervención enel ámbito de la producción con lo que se completóla integración vertical. (Jong; Tiscornia: 1994) Seprodujo la pérdida de negociación de los producto-res primarios frente a los comercializadores, los pro-ductores primarios se mantuvieron en la actividaddependiendo de los empacadores y de la industria,entregando su producción en primera venta sin ejer-cer control sobre los restantes eslabones de la ca-dena. El productor perdió su capacidad de negociarla cosecha en el momento óptimo de madurez alsurgir agentes nuevos que controlaron las cadenaslargas de frío (Blanco: 1998).

>

44 Nº582008

histórica

Fruticultura&DiversificaciónNº582008 45

>

histórica

El auge frutícola

En la zona frutícola de Río Negro, entre 1958 y 1970se habían instalado 54 frigoríficos frente a los 7 exis-tentes previamente, esto se facilito por la construc-ción de la ruta nacional 22 que agilizo el transporteen camión. Se produjo la integración de empaquescon frigoríficos los cuales comenzaron a funcionarcomo si fuera una sola unidad productiva lo cual diolugar a empresas que comenzaron a liderar el pro-ceso de acumulación de la cadena industrial.

Entre los años 1950 y 1970 la fruticultura regionallogró altos niveles de productividad y el área culti-vada creció notablemente. Los niveles de creci-miento de la actividad, la modificación en el sistemade transporte, la introducción de nuevas tecnologíasen procesos de empaque y frío, transformaron la ac-tividad y a los actores involucrados en la misma y alas relaciones entre ellos. En este período el AltoValle fue escenario de una importante subdivisiónde la tierra, se duplicaron las explotaciones frutícolascon un incremento importante de las parcelas demenos de 20 ha. Continuaron predominando las ex-plotaciones familiares con recurrencia estacional demano de obra asalariada, y se incorporaron innova-ciones tecnológicas en el manejo del monte que lle-varon en general a una alta mecanización de lospredios más pequeños. En esta etapa muchos fruti-cultores medianos a grandes (generalmente de 20ha. o más) comenzaron a incursionar en el empaquey luego en la conservación frigorífica. Llegaron enmuchos casos al mercado interno pero en general

no accedieron en forma directa a la exportación(Blanco: 1996).

A fines del los ’70 se inicia una crisis generalizada dela producción frutícola regional, vinculada a los mer-cados de exportación y a cuestiones de política eco-nómica interna. Disminuyeron los preciosinternacionales y se restringió y encarece el crédito,así se produjo el endeudamiento y la caída generalde la rentabilidad del empaque, el frío, la comerciali-zación y la industria. Esta situación afectó particular-mente al pequeño productor provocando falta derentabilidad, atraso tecnológico y un acentuado pro-ceso de descapitalización (De Jong; Tiscornia: 1994).

La pérdida de autonomía productiva y la falta de ac-ceso a las nuevas tecnologías, producen un efectode diferenciación y jerarquización de las explotacio-nes que se incrementó en los ´90.

Este proceso generó un proceso de diferenciaciónentre los productores, los que no pudieron introdu-cir cambios tecnológicos han debido vender la frutade descarte a empresas jugueras o al mercado in-terno con la consiguiente caída de sus ingresos. Subajo poder de negociación, la subordinación a loscanales de comercialización e industrialización, labaja participación en asociaciones que agrupen alos productores, sumado a la falta de recambio ge-neracional los ubica en una situación de crecientevulnerabilidad.

46 Nº582008

histórica

Bandieri, Susana; Blanco, Graciela. 1990. “Pequeña explotación, cambio productivo y ca-pital británico en el Alto Valle de Río Negro” Primer avance de investigación. UniversidadNacional de Comahue.

Bandieri Susana. 2005. Historia de la Patagonia. Editorial Sudamericana.

Barsky, O.; Gelman, J. 2001. Historia del agro argentino desde la conquista hasta fines delsiglo XX. Buenos Aires. Grijalbo-Mondadori.

Bendini, Mónica; Tsakoumagkos, Pedro. 2003. Región agroexportadora, complejo agroa-limentario y producción familiar. Controles y resistencias. En: Territorios y organizaciónsocial de la agricultura. Cuadernos del GESA 4. La Colmena.

Blanco, S. 1996. “Las difíciles condiciones de la década del 40 y del 50”. En: Rompeca-bezas Tecnológico. EEA Alto Valle. Año 3.

De Jong, Tiscornia. 1994. El minifundio en el Alto Valle de Río Negro. Estrategias deadaptación. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias, Facul-tad de Humanidades.

Ockier, María Cristina. 1998. Propiedad de la tierra y renta del suelo. La especificidad delAlto Valle del Río Negro. Cuadernos del P.I.E.A. Programa Interdisciplinario de Estu-dios Agrarios. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires. ¤

Bibliografía

Fruticultura&DiversificaciónNº582008 47

Matías Núñez *

* Director del Colegio de Cocineros GatoDumas de Neuquén.Asesor gastronómico del restaurante Malma,de la Bodega NQN, San P. del Chañar.Conductor del programa “Rica Patagonia”,por Canal 7 de Neuquén.

Sabores patagónicos

IngredientesPechuga de pollo Vino Malbec Panceta ahumada ZanahoriasAzúcarTomilloSalPimienta

Cantidad1250 cc300 gr22 cucharaditasa gustoa gustoa gusto

ProcedimientoEn una sartén saltear la pechuga de polloagregar la panceta cortada bien chiquita, to-millo y luego levantar todo con vino tintomalbec dejar reducir por unos minutos.

Cortar las zanahorias en forma pareja coci-narlas en manteca con el agregado de azúcary un poco de caldo de verduras, cocinarlashasta que queden brillantes y tiernas.

EmplatadoColocar las zanahorias y a un lado el pollo yla salsa por encima

Pollo consalsa devino y

zanahoriasglaseadas

48 Nº582008

El fin de año nos encuentra compar-tiendo comentarios comunes, pero ba-sados en sentimientos legítimos.Celebramos logros y apostamos a queel año nuevo tendrá mejores perspecti-vas de progreso y salud.

Para mí, que vivo en el espacio de laproducción agropecuaria, como unaconstante vuelven los recuerdos de mistiempos mozos en la chacra familiar,cuando vivíamos, desde el día anterioral inicio de cosecha, un particular climade fiesta.

Los recolectores y las escaleras ya ha-bían sido convenientemente reparados.Los cajones cosecheros estaban distri-buidos a todo lo largo y ancho del cua-dro de peras; los cosechadores teníanlos lineos asignados y la enramada paraproteger los frutos estaba prolijamenteacomodada...

La cena se servía más temprano que decostumbre como para poder acostarnospronto y madrugar. A la mañana si-guiente papá sintonizaba LU 5 RadioSplendid de Neuquén para escuchar elnoticiero de las 6.

La casa grande se pobló con la ondu-lante melodía de enganche de la trans-misión con Buenos Aires hastaescuchar, entrecortada por las descar-gas, la voz inconfundible del locutor ca-pitalino augurando los buenos días y

anunciando, en un compacto resumen,las últimas noticias nacionales y losmás importantes titulares del mundo.

Los gorriones revolucionaban, mientrastanto, el ramerío de los tamariscalespróximos y algún palomo ansioso lla-maba insistentemente a su pareja. El“Traful”, mi perro anunciaba, con sus la-dridos, la llegada de algún cosechador.

Era una mañana como tantas pero, almismo tiempo, tan distinta. Don Manuelvolvía del corral con dos grandes baldesde leche espumante y calentita. Parte seutilizaría en el desayuno y el resto en ungran bidón rebosante iría al pueblo, a lacasa de Celestina, la amiga entrañablede mamá y una segunda madre paramí. Ella se encargaría de repartir litropor litro a una selecta clientela entre elvecindario.

Este acto sencillo nos daba un com-pacto círculo de vinculación diaria entrenuestra familia, la familia de Celestina yGualberto, Doña Antonia y los suyos.

Papá, después de los mates mañane-ros, estaba dispuesto a iniciar esa tem-porada. Tomó con especial emoción susombrero de paja y lo acomodó mansa-mente en su cabeza como animándolo acumplir con todos los pronósticos. Es-taba gastado por el uso pero era su cá-bala para una buena cosecha. Salió alpatio donde esperaban los cosechado-

res reunidos y luego de mirarlos senten-ció “¡Señores... es tiempo de cosecha!”

Con idéntico optimismo que mi padre,partió el grupo hacia el cuadro: Valentín,Alberto, Saavedra, Rodríguez, Peletay,Don Manuel, Sandoval, Segundo, Jara...en fin, un grupo de personas que añotras año se reunían para la fecha esta-blecida y continuaban esa buena rela-ción de años. Algunos golondrinas deotras provincias, otros provenientes deChile habían viajado siguiendo el periplode las zafras. Pero todos hermanadosen ese acto ceremonial de la recolec-ción de esos frutos de nuestra tierra.

La jornada diaria transcurría alegre.Dentro de mis responsabilidades estabala de llevar la chata con cajones cose-cheros y desparramarlos por el cuadro.Era una tarea sencilla y hasta divertida.

El Moro era un caballo acostumbrado adesplazarse entre puntales sin rozarlos,parar en el sitio donde necesitaban ca-jones y proseguir sin necesidad de nin-guna orden particular hasta el próximocosechador.

Mientras tanto trataba de escuchar conatención las charlas de algún personajeparticular entre la peonada.

Uno de ellos era, sin dudas, Peletay. Na-cido en Chivilcoy, Provincia de BuenosAires. Tenía un don especial para imitar

>Pe

dro

Tecl

es •

Com

unic

ador

Soc

ial •

sep

atag

onic

os@

ciud

ad.c

om.a

r

“Como volver a empezar…”

Nombre y Apellido:

Dirección Postal:

Localidad: CP:

Provincia:

E-mail:

Valor anual (cuatro números) = $40.-Puede enviar este cupón a C.C. 782, General Roca, Río Negro, CP (8332), suscribirse vía mail a: [email protected], o enviar un fax al: 02941 439063.Además, enviar giro postal a Asociación Cooperadora INTA Alto Valle, C.C. 782, General Roca, Río Negro, CP (8332), o Depósito Bancario a Asociación CooperadoraINTA Alto Valle, Cta. Cte. Nº 109511/01. Banco de la Provincia del Neuquén, Sucursal General Roca (R.N.), CBU 09700253-10001095110011. También puede sus-cribirse personalmente, en la EEA Alto Valle del INTA, Ruta Nac 22, km 1190, Tel. 02941 439000.

Formulario de suscripción Revista F&D

Fruticultura&DiversificaciónNº582008 49

a los trabajadores cordilleranos. Esdecir esas personas que tuvieron, en suforma de expresarse, influencias chile-nas, argentinas y algún resabio de lalengua de sus antepasados mapuches.

---“que güen cicleta, patrón,… te jueCepolete… te golvió sin pinchar soluta-mente”… Comentaba el Pele entre lasrisas de todos. Hasta que los gritos delos cosechadores reclamando cajonesvacíos me sacaban de las anécdotas dePeletay.

Terminada la jornada aprovechaba lachata para cargarla de pasto recién cor-tado para las vacas, los cerdos, los co-nejos y las gallinas. ¡Que merecido eldescanso luego de una jornada com-pleta cansadora pero satisfactoria!

Desenganchábamos al Moro, lo refres-cábamos antes de dejarlo en el corral ypartíamos presurosos a la compuerta adarnos un chapuzón, no sin antes ob-servar la temida figura del tomero, DonSilvestre con su vieja bicicleta y su largay amenazadora horquilla.

Antes de irnos a dormir le pedíamos amamá, como tantas otras veces, quenos cantara algunas de aquellas queri-das canciones que tanto nos emociona-ban. Y mamá cantaba con esa delicadavoz tan querida y añorada... “Ladrilloestá en la cárcel...” “Noche de reyes”“Paloma”...

Atónitos la escuchábamos con los ojosacuosos por el mensaje de cada unode los temas y por la dulce voz demamá que nuevamente nos trasladabaa mundos imaginarios. Siempre noscantó, desde la cuna cuando nos fuedurmiendo, a cada uno de nosotros,con una suave canción… en un mar deternura….

Hoy que miro desde el final de la callelarga otro inicio de cosecha, no puedomenos que recordar ese mundo de miniñez. Lo cierto es que la vida que unonotaba tan lenta en tiempos juveniles,hoy se nos escapa por esta larga sendaentre alamedas.

Las transformaciones sufridas en la or-ganización de una chacra son muchas yuno puede estar de acuerdo o no con al-gunas. Y pasado un tiempo fueron lle-gando al Alto Valle grandes estrategasde la modernización como el IngenieroRoberto Gasparri que desarrolló losbines de 450 kilos, para remplazar final-mente, a los viejos y empequeñecidoscajones cosecheros. Es sin duda ungran cambio con el que se logra el ob-jetivo de mayor rapidez y economía.

La fruticultura valletana seguirá moder-nizándose al conjuro de sus profesiona-les, -empresarios- y -productores-visionarios… Las economías mundia-les, nacionales y regionales mantendránsus ciclos mejores o peores, pero al ini-

cio de cada temporada de cosecha vol-verá intacto a mi memoria aquel ritualde mi padre colocándose el gastadosombrero de paja y sentenciando conprofunda alegría:

¡Señores es tiempo de cosecha!

Me treparé a la chata repleta de cajonesvacíos y animaré al Moro para comen-zar a repartir por las hileras. ¡Si! Volveráese desfile de seres queridos que deja-ron sus rastros por entre el follaje detantos recuerdos. Es una marcha inexo-rable que algún día también nos tendráentre esta larga comitiva de añoranzas.

Como volver a empezar. ¤

50 Nº582008

Agri CheckAgroinsumosAv. Roca 1357, General Roca, Río [email protected]. (02941) 431511 – 15588178

Agro RocaAgroquímicosMéxico y Av. Roca, Gral. Roca, Río [email protected]. (02941) 422091 – 422327

CarontisAgroquímicosLisandro de la Torre y Ruta Nacional 22,Cipolletti, Río [email protected]. (0299) 4773703

César ZanellatoAgroquímicos y maquinaria agrícolaLos Pioneros 1151, Ruta Nacional 22, Km1214, Cipolletti, Río [email protected]. (0299) 4772098 – Fax 4772179

Inmobiliaria RuralVentas, alquileres y permutasSan Martin 953, General Roca, Río Negro [email protected] (02941) 430689 – Cel. 15414708

Kumei Mapu S.R.L.Agroquímicos y semillasEstados Unidos 883, Gral. Roca, Río [email protected]. (02941) 437112

Natalini Agro S.R.L.Tractores y repuestosRuta Nacional 22 y Acc. Martín Fierro,Allen, Río [email protected]. (02941) 450004 - 452589

PazimaMaquinaria agrícolaParque Industrial, Villa Regina, Río [email protected]. (02941) 463425

Pedro S. Villegas S.A.Agroquímicos y maquinaria agrícolaAv. Roca, General Roca, Río [email protected]. (02941) 432899

Prodol S.A.Desarrollo de líneas de empaqueRuta Nacional 22, Km 1176, Gral. Roca,Río [email protected] (02941) 427663

TecniterraFertilizantesAv. Lisandro de la Torre 49, Cipolletti, Rí[email protected]. (0299) 4781780

Insumos y servicios para el Agro

Compac ArgentinaEmpaque y calibraciónLos Pioneros 1151, Ruta Nac. 22, Km. 1214, Cipolletti, Río [email protected]. (0299) 4774906

ExpofrutProductores y exportadores de frutaRuta Nac. 22 y Jujuy, G. Roca, Río [email protected] (02941) 439600

StahlTecnología para empaques Chula Vista 1155, Gral. Roca, Río [email protected] (02941) 430899 – 429229

PAI S.A.Productores y exportadores de frutaJuan D. Perón 185, Gral. Roca, Río [email protected]. (02941) 430651 – Fax (02941)430650

Empaques Vivero

Los Álamos de Rosauer SAVivero • Plantas • FrutalesRuta 151 - km 3.4, Cipolletti, Río [email protected]. (0299) 4770916 – Cel. 154099010