Magestuosidad Del Señor de Sipan

download Magestuosidad Del Señor de Sipan

of 15

description

INFORMACIÓN

Transcript of Magestuosidad Del Señor de Sipan

MAGESTUOSIDAD DEL SEOR DE SIPANEl territorioEl escenario de esta cultura fue larga y angosta franja de la costa desrtica, entre el Ocano Pacfico y lo andes, donde los ros que bajan de las montaas originaron los valles, convertidos en su territorio de vida.

La cultura Pueblo de agricultores, artistas, pescadores y guerreros, los Moche o Mochicas, surgen y se desarrollan entre los siglos I a VI, ocupando la costa norte del Per actual, donde dejaron restos de irrigacin, poblados, cementerios y obras de arte que demuestran su alto desarrollo y compleja organizacin.Cada valle, segn sus altitudes y geografa, presenta ambientes que brindaron los variados recursos de subsistencia.

ORGENES Y antecesoresa) Sus remotos orgenes se encontraran en las primeras comunidades de pescadores primitivos que ocuparon el litoral desde hace 6000 aos.b) Alrededor de 1200 a.C. surge la cultura costea llamada Cupisnique, que desarroll la agricultura, religin y un arte realista, antecedente cercano de la Moche o Mochica.

La cermicaEs el ms conocido legado cultural de los Mochicas. Bajo la forma de imgenes escultricas o vasijas decoradas a pincel, representaron hombres, divinidades, animales o escenas de gran perfeccin y realismo.

Las caractersticas y formas de este arte evolucionaron en cinco fases estilsticas (I, II, III, IV, V).La sociedad Mochica estuvo organizada bajo un sistema jerarquizado donde los hombres pertenecan a grupos sociales definidos y cumplan funciones y trabajos especficos.La variada flora y fauna costea de la poca fue representada fielmente por los ceramistas.

La agricultura Fue el sustento de la economa Mochica. Ubicando cada cultivo en su ambiente, respetaron los bosques y sembraron plantas alimenticias como maz, papa, yuca, pallares, zapallo, camote, man y variedad de frutales. Para uso de vestimenta y construcciones cultivaban el algodn, totora y caa.

Agricultura a) Los Mochicas vencieron el desierto desviando mediante canales artificiales de agua de los ros. Su desarrollada ingeniera hidrulica aun no es superada.b) En los desiertos actuales quedan testimonios de los antiguos campos de cultivo.

La pesca y recursos del mar complementaron el sustento de los Mochicas.Utilizaban embarcaciones, redes, anzuelos y arpones. El pescado salado era intercambiado con los agricultores del interior.

Animales domsticos criados y utilizados por los Mochicas:a) Llama costea (alimentacin y carga)b) Perro (mascota)c) Pato domstico (alimentacin)

La metalurgiaLa metalurgia y orfebrera fueron revolucionadas por los Mochicas, iniciando el uso intensivo del cobre para fabricar ornamentos, armas y herramientas. Su ms importante proeza tecnolgica fue el dorado del cobre.En los trabajos de oro descubrieron la soldadura y alcanzaron una inigualable calidad artstica plasmada en las joyas, emblemas y ornamentos de sus gobernantes.El trabajo metalrgico se iniciaba con la extraccin del mineral, su trituracin en batanes de piedra y fundiciones en hornos de barro alimentados con carbn y avivados con sopladores.

INSTRUMENTOS TAS O YUNQUE PEQUEO

Calar y recortar - Cincelar o grabar

Santuarios MochicasLos llamados templos o Huacas del Sol y la Luna, ubicados en el valle de Moche, centro tradicional de esta cultura, constituyen las ms impresionantes edificaciones mochicas.El primero alcanz a medir 345 m. de largo, 140 m. de ancho y 35 m. de altura.Las recientes investigaciones han descubierto fachadas decoradas con relieves y testimonios de sacrificios rituales.+

PampagrandeFue el ms extenso centro administrativo y urbano Mochica, con dos pirmides truncas rodeadas de plazas y viviendas.La edificacin principal mide 250 m. x 175 m. y la rampa de acceso 300 m. de longitud. En su tiempo, alberg miles de habitantes y las jerarquas que controlaban la economa del valle de Lambayeque. PaamarcaEn el valle de Nepea, fue el principal centro ceremonial y administrativo al sur del territorio Mochica, se reconoce una estructura piramidal, plataformas, plazas y recintos. En algunos de estos edificios se encontraron murales polcromos.

Sipn: Ubicacin y arquitecturaUbicacin de Sipn en el valle de Lambayeque y acceso actual.Los Mochicas en Sipn y otros santuarios, construyeron colosales pirmides truncas y plataformas de abobe mediante un organizado trabajo comunal dirigido por los especialistas de la poca.Clsica tcnica de construccin mediante sucesivos paneles modulares o columnas de abobe que brindaban flexibilidad a estos grandes volmenes de barro frente a las contracciones climticas y los movimientos ssmicos.a) Fragmentos de pinturas murales descubiertos en Sipn.b) Adobes originales con marcas de fabricante que indicaran el control del trabajo tributado por grupos o clanes familiares.

Sipn hoy: Las edificaciones del Santuario de Sipn vistas desde el aire con los efectos de la erosin natural y el tiempo.Sipn hace 1700 aos: Reconstruccin del Santuario de Sipn conformado por dos pirmides truncas de 30 m. de altura, 100 y 150 m. en sus bases. Fueron construidas con millones de adobes Sipn hace 1700 aos: Reconstruccin del santuario de Sipn conformando por dos pirmides truncas de 30m. de altura, 100 y 150m. en sus bases. Fueron construidas con millones de adobes durante algunas generaciones. En la plataforma delantera se encontraban las Tumbas Reales, pertenecientes a los hombres ms importantes de su tiempo.

Religin y DiosesLa religin Mochica, basada en el dualismo, concibi dioses principales y semidioses que regan el mundo, la vida y actividades de los hombres.a) Ai Apaec Dioses del cielob) Hombre bho

c) Hombre iguanad) Hombre zorro Dioses de la tierrae) Hombre venadof) Hombre araa

g) Hombre cangrejo Dioses del marh) Pulpo humanizado

i) Ai Apaec en escena mtica

1. Ai Apaec (El creador)2. Dios Vampiro (El opuesto, seor de las tinieblas)3. Hombre bho (Dios de la noche y protector de los sacerdotes)4. Hombre iguana (Dios de la muerte)5. Hombre guila (Dios de la guerra)6. Hombre zorro (protector de los combatientes y cazadores)7. Hombre venado (vinculado al culto de los ancestros)8. Hombre murcilago (protector de los ceramistas)9. Hombre cangrejo (deidad de los ros y orillas 10. Pez demoniaco (deidad del mar)11. Pulpo humanizado (deidad de las profundidades marinas)12. Hombre araa (deidad de los sortilegios)

La vida y la Muerte La vida: Los Moches o Mochicas amaron y comprendieron la vida, representando en su cermica las diversas etapas de los hombres desde su engendramiento, nacimiento, niez, juventud, adultez, ancianidad y muerte.La Muerte: La muerte no fue el final, los hombres, sus mismas obligaciones o privilegios, razn para sepultarlos con vienes y provisiones. Cada tumba Mochica refleja la posicin social y actividad desarrollada en la vida.Las investigaciones arqueolgicas en Sipn permitieron descubrir hasta 13 tumbas de diversas pocas y jerarquas de la nobleza Mochica:

El viejo seor de Sipn (1)El sacerdote (2)El viejo Seor de Sipn (3)Dignatarios (4), (6)Guerreros (5)Miembros de la realeza (7), (10), (12), (13)Jefes Militares (8), (9), (11)La Tumba saqueada (TS)Demostrndose tambin que la plataforma funeraria fue construida en varias etapas superpuestas.El estudio de estas tumbas ha cambiado el conocimiento de la cultura mochica.CosmovisinLos Mochicas dividan el universo en tres instancias:El cielo (simbolizando por la gran serpiente celestial) residencia de estrellas, astros y dioses.El mundo de los vivos (donde los hombres celebran banquetes rituales y las mujeres tejen)El inframundo (morada de los muertos y ancestros)

EscaleraRepresentacin iconogrfica: Los dioses bajan el fardo funerario a una tumba.

SEGUNDO NIVELa) En abril de 1987, los arquelogos deciden iniciar trabajos de investigacin cientfica en Sipn para salvar este monumento y su valioso contenido del incontrolable saqueo y destruccin. Cuando ellos llegaron, la plataforma funeraria se encontraba seriamente afectada por decenas de perforaciones hechas por los profanadores.b) Los trabajos de campo comenzaron con un exhaustivo reconocimiento, elaboracin de planos y cuadriculacin de la plataforma para su inmediata excavacin arqueolgica.

Primeros HallazgosDurante una primera exploracin y limpieza se recuperaron algunos ornamentos y ofrendas que escaparon al saqueo de los profanadores.Probablemente formaban parte de tumbas violentamente saqueadas.Pies de objeto:a) Parte de una corona de cobre doradob) Mscara de cobrec) Pectoral de recortes de conchad) Vasijas ofrendatoriase) Cabezas de bho en cobre dorado

Al fondo de una perforacin, los arquelogos sbitamente descubrieron un bastn de cobre representando un emblemtico templo en miniatura. Formado por una balaustrada que circunda una plataforma central con un techo coronado de cabezas humanas.En el papel del fondo se aprecia una deidad copulando con una mujer sobre la luna creciente que simbolizara la fertilidad o la creacin del mundo.

El depsito de OfrendasLimpiando cuidadosamente la plataforma, se descubri un recinto de ofrendas intacto y sellado donde progresivamente se fueron recuperando hasta 1137 vasijas, restos de alimentos, el esqueleto de un hombre, conchas marinas y ornamentos de cobre. Este hallazgo sin precedentes, fue un revelador indicio para continuar la investigacin.

La Tumba del Seor de SipnProsiguiendo la excavacin arqueolgica en el centro de la plataforma se localiz el borde de un gran recinto abierto y vuelto a cerrar. El relleno de tierra comenz a retirase sin imaginar an el descubrimiento prximo.A la izquierda, el depsito de ofrendas.Inesperadamente aparece el esqueleto casi desintegrado de un joven soldado con estos metlicos de un casco y escudo. No se encontraron los huesos de sus pies que habran sido seccionados para simbolizar su vigilante inamovilidad.Era el anuncio definitivo de la importante tumba intacta que cuidaba.

Debajo de los huesos del guardin, aparecieron17 marcas de madera desintegrada. Haban formado el techo de la cmara funeraria que se comenzaba a develar. Frente a la importancia del descubrimiento y su delicada conservacin, los arquelogos afinaron sus mtodos. Cada capa o pequeo fragmento fue registrado y recuperado, slo as fue posible identificar y restaurar los ornamentos, emblemas o atuendos afectados por la oxidacin. Al retirar los sedimentos del interior del atad, aparece la primera capa: una masa de objetos de cobre cubiertos xido, algunos ornamentos de oro y textiles desintegrados; formaban un envoltorio funerario (antes no conocido) que guardaban los restos del Seor de Sipn. A los lados conchas y caracoles marinos.

Ornamentos RealesAl inicio, debajo de una concentracin de tierra, surgi el perfecto y diminuto rostro de oro que rompiendo su enclaustramiento de siglos pareca plantarnos su enrgica mirada.La pequea efigie formaba parte de un adorno que representaba al mismo seor.

a) Las orejetas fueron ornamentos de rango, smbolos reales del Seor de Sipn, considerndose entre las obras maestras de la Amrica antigua.b) Cada joya fue confeccionada mediante el montaje de minsculas piezas de oro laminada, repujadas y soldadas, con la aplicacin de incrustaciones de turquesa.

Los ornamentos, aparte de su extraordinaria calidad artstica y refinada tcnica, representaba imgenes y smbolos que ayudaran a interpretar entre entierro real y el mundo Mochica, razn para acudir comparativamente a las representaciones de la cermica.El descubrimiento comenzaba a explicar y reordenar el conocimiento de esta cultura.El segundo par de orejeras de oro y mosaico de turquesa, representaba al pato pico de cuchara, ave sagrada asociada a la fertilidad. En la escena de una importante ceremonia de purificacin, el personaje principal lleva ornamentos semejantes.Era la primera clave para conocer el uso de estos ornamentos en rituales especficos.Conchas de spondylus y caracoles marinos procedentes del litoral ecuatoriano. Fueron muy apreciados en el antiguo Per, considerndoseles alimento de los dioses.Soporte de cobre para adornos de plumas y pieza circular complementaria del emblema militar.Masa slida de oro (250gr) encontrada en la parte central del fardo funerario.Puntas de lanza en cobre.Representacin Mochica del uso del emblema.

a) Los tres juegos de orejeras cuando fueron descubiertas hacia ambos lados del crneo.b) Un tercer par de orejeras, confeccionadas mediante lminas repujadas y caladas de oro, representaban venados; animales sacrificados en caceras rituales y vinculadas al culto de los muertos. En una segunda capa de los envoltorios funerarios aparecen imgenes de cobre dorado sujetos a restos de textiles. Por primera vez se reconocan los estandartes representados en el arte Mochica.

El estandarte de cobre dorado, limpio y restaurado. Representara una deidad, teniendo tambin un significado herldico como emblema de los Seores de Sipn.Las piezas metlicas de los estandartes cosidas a una tela de algodn, se sujetaban mediante soportes, a un madero para portarlas en ceremonias o desfiles.

Una tercera capa expuso cientos de pequeas cuentas de concha que formaban un pectoral, con diseo mediante la combinacin de colores. Alrededor siguen apareciendo conchas y caracoles.