magisterio_11943galicia

download magisterio_11943galicia

of 32

Transcript of magisterio_11943galicia

MAGISTERIOGalicia / Mircoles, 28 de marzo de 2012 / N 11.943

www.magisnet.comEl Magisterio Espaol Decano de la prensa no diariaFUNDADO EN 1866

El Cuaderno: La Pedagoga para combatir la injusticianP15-17

Luis de Torres:

La privatizacin existe en otros segmentosnDirector Nacional de Educacin de Sodexo. P21

Con toda educacin: Acade ya tiene su patronal de concertadosnP6

Por Jos M de Moya

Eficiencia: La ratio real es de 21,2 alumnos por aula, peroTeruel tiene 12,9 P5

El MECD estudia ampliar las ratios un 10%, como le han pedido las CCAASandra Moneo: Portavoz del PP P8

Varias comunidades autnomas han pedido al Ministerio flexibilizar la ratio mxima de 25 en Primaria y de 30 en Secundaria que determina la LOE, permitiendo lo que hoy es una excepcin: un 10% ms de alumnos por aula. En la prctica, la media real en nuestro pas es de 21,2 pero con grandes diferencias por provincias.

Galicia P9-24Universidades: Anteproxecto de lei P10

La gratuidad del Bachillerato hay que valorarla positivamenteMoneo considera positiva esta idea si beneficia a las familias, aunque incide en que no es la propuesta actual del PP.La portavoz de Educacin en el Congreso asegura que las medidas del PP no son fruto de la improvisacin y tienen como objetivo fortalecer el nivel de conocimientos y crear un sistema ms atractivo para que un mayor nmero de alumnos contine estudiando en las etapas postobligatorias.

A futura norma prev a mobilidade do persoal mediante conveniosCo obxectivo de obter unha poltica homoxnea sobre equipos, negociacin colectiva e prestacins asistenciais para o persoal docente e investigador, o Consello da Xunta deu luz verde ao anteproxecto de lei de Universidades. A futura norma permitir a mobilidade total ou parcial do persoal a travs de convenios. Outro dos cambios pasa por converter a Axencia para a Calidade do SUG en axencia pblica autonmica con personalidade xurdica propia.

Reportaje: P6

Debate: P7

En clave educativa: Modelo madrileo P2JORGE ZORRILLA

Separar por Ms poder nivel triplica de seleccin el fracaso docenteUn informe de la Fundacin Bofill defiende la Educacin comprensiva y apuesta por clases de diferentes edades. Los expertos se muestran de acuerdo en que los centros tengan ms poder para elegir al tipo de profesores que quieren.

La zona nica alcanza a otras comunidades

2 Magisterio

MIRCOLES, 28 DE MARZO DE 2012

En Clave educativa

El modelo de la zona nica madrilea se exporta a otras comunidadesESCOLARIZACIN

AValencia le gusta la idea y Castilla y Len acaba de ampliar las zonas educativasLaura del [email protected]

Mara y Ramn buscan colegio para su hija Roco. Ellos quieren que la nia acuda a un centro pblico, bilinge, con comedor y actividades extraescolares, pero ninguno de los que hay en su zona les terminan de convencer. Sin embargo, donde viven los abuelos paternos existe un colegio que se ajusta a sus parmetros y que, adems, era al que Ramn asista cuando era pequeo. El problema... no est cerca de su casa, con lo cual no cuentan con puntos suficientes para que les den plaza y tendrn que estudiar otras opciones o recurrir a la picaresca cambiando el lugar de empadronamiento o la renta familiar. Aunque el caso no es real, la situacin s que lo es. Durante los meses de marzo y abril, miles de familias de toda Espaa deben enfrentarse al proceso de escolarizacin, sometiendo su eleccin a los criterios de los baremos de cada comunidad, donde suele darse prioridad a la cercana o a la renta. Un hecho que da lugar a la insatisfaccin de los padres y a la aparicin de ciertas trampas. Ante esta situacin, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, anunciaba la intencin de su Ejecutivo de implantar la llamada zona nica educativa, cuyo primer paso se dio el pasado 14 de marzo, con la aprobacin de la orden que modificaba los criterios de admisin de alumnos. El nuevo sistema elimina las zonas de escolarizacin en 164 municipios (91,6% del total) y reduce el nmero de las mismas a 15 grandes localidades: Madrid, Alcorcn, Fuenlabrada, Getafe, Legans, Mstoles, Parla, Alcal de Henares, Algete, San Sebastin de los Reyes, Rivas-Vaciamadrid, Torrejn de Ardoz, Boadilla del Monte, Collado-Villalba y Galapagar. Asimismo, se resta peso a criterios como la cercana al domicilio o el lugar de trabajo de los padres, la enfermedad celaca o la renta, y ganan importancia factores como contar con hermanos en el centro (ocho puntos) o que alguno de los padres sea antiguo alumno. El objetivo, garantizar la libertad de eleccin de las familias y evitar la picaresca, afirmaba la consejera Luca Figar. El ejemplo ha cundido en otras regiones como Castilla y Len, Aragn, La Rioja o Valencia, que estudia con cautela el modelo madrileo, como expli-

Alumnos de Primaria de la Comunidad de Madrid contestando las preguntas de un examen. MAGISTERIO caba en una entrevista con MAGISTERIO la consellera de Educacin valenciana, Mara Jos Catal: La idea madrilea de distrito nico la estamos estudiando porque nos gusta, pero con cuidado. De todas formas, con nuestros criterios de baremacin, en la Comunitat Valenciana hay mucha flexibilidad, por lo que la libertad de eleccin ya la tenemos garantizada. Segn advierte Catal, podran producirse problemas derivados de la implantacin de esta rea nica, en especial, aquellos relacionados con el transporte, que deber ser asumido por las familias si deciden matricular a sus hijo en centros que estn a ms de tres kilmetros del domicilio familiar. Similares a Madrid En Castilla y Len, el consejero Juan Jos Mateos ha emprendido una profunda restructuracin del mapa educativo que se tendr en cuenta en el actual proceso de escolarizacin en la que se han reducido al mximo las zonas de influencia con la idea de que los alumnos lo sean de un centro por el criterio de sus padres y no por lo que diga la Administracin regional. Siguiendo el ejemplo de Madrid, Castilla y Len ha creado un distrito nico en Soria, Burgos, Aranda de Duero, Miranda de Ebro, Toro y Benavente, y en el resto de la comunidad ha reducido los distritos. Lo ideal es tender a que, en cada ciudad, haya un distrito nico para que la capacidad de eleccin sea total,

Los baremos madrileo y valencianon n Libertad de eleccin En una entrevista concedida a MAGISTERIO, la consellera de Educacin valenciana, Mara Jos Catal, afirmaba que, aunque la idea de zona nica madrilea les gusta, los baremos aplicados en su comunidad son lo suficientemente flexibles como para garantizar la libertad de eleccin. n n Hermanos en el centro Uno de los criterios ms valorados por la comunidad educativa es la existencia de hermanos en el centro. As, mientras con el nuevo baremo madrileo se conceden ocho puntos por el primero de los hijos y tres por los restantes, en Valencia se

nn

dan cinco por el primero de ellos y tres con los sucesivos. n n Proximidad al domicilio familiar o centro de trabajo Con la ampliacin de las zonas de escolarizacin, la Comunidad de Madrid concede cuatro puntos si la familia solicita un centro situado dentro de la llamada zona de influencia y dos para las limtrofes. En Valencia son cinco puntos para los colegios o institutos situados en el rea de influencia; dos para los limtrofes y cero en el caso de que el alumno sea de otra localidad. n n Renta familiar Mientras que en Madrid slo reciben puntos (dos) aquellas

familias que perciban la Renta Mnima de Insercin (RMI), en la Comunitat Valenciana se conceden 0,5 puntos a las rentas iguales o inferiores al salario mnimo interprofesional y cero al resto. n n Criterios relacionados con la familia El baremo madrileo no ha incluido cambios en los criterios referidos a discapacidad (1,5 puntos) o familia numerosa (2,5), aunque han incorporado una novedad: 1,5 puntos si alguno de los padres es antiguo alumno del centro. En Valencia se dan hasta tres puntos por discapacidad y tres por familia numerosa.

afirmaba el director de Poltica Educativa, Fernando Snchez Pascuala. La medida castellano leonesa, que afecta a cerca de 33.000 alumnos, ya ha recibido las primeras crticas por parte de la Plataforma por la Escuela Pblica, Laica y Gratuita de Castilla y Len, su portavoz, Pedro Escolar, aseguraba que, con estas medidas, se pretende beneficiar a la escuela concertada, favoreciendo la seleccin del alumnado. Adems, consideraba que los centros con menos demanda se van a encontrar con ms dificultades al tener que competir con un mayor nmero de centros. Cabe sealar que, en este sentido, la zona nica madrilea recibi opiniones similares

por parte de los partidos de la oposicin y las asociaciones de la escuela pblica. El presidente de la Federacin de APA Giner de los Ros, Jos Luis Pazos, mostraba su inquietud ante posibles consecuencias de la aplicacin de esta medida: el incremento del trfico en determinadas zonas urbanas y la despoblacin de colegios por la falta de inters de las familias, aunque, seguramente, estos casos se den ms en determinados privados y concertados. A este respecto, la consejera madrilea aseguraba que los colegios menos demandados tendrn que ponerse las pilas y trabajar, mientras que los ms solicitados servirn para indicar a la Administracin los gustos de las familias.

Tambin el Gobierno riojano ha anunciado que Logroo contar con una zona nica para la matriculacin de nuevos alumnos de segundo ciclo de Infantil y Educacin Primaria. Este cambio, que busca mejorar la libertad de eleccin de centro segn defendi el Ejecutivo, implica que los colegios de la capital se agruparn con los de las localidades de Villamediana y Lardero, creando un nico distrito. Mientras, en Aragn, la consejera de Educacin, Dolores Serrat, anunci a comienzos de ao la modificacin de los criterios de cercana al domicilio y al puesto de trabajo,que se equipararn en nmero de puntos. El resto del baremo se ha mantenido igual.

En la Comunidad de Madrid, desde le pasado 21 de marzo, fecha en la que comenz el proceso de matriculacin en Infantil (0-3), se aplica elnuevo modelo. Segn estos nuevos criterios, todas las familias que soliciten un colegio o instituto que est en la zona de influencia de su domicilio o lugar de trabajo recibirn cuatro puntos y dos si optan por cualquier otro centro de la regin. Adems se elimina la adscripcin nica a los IES; se limita el criterio de renta mnima a aquellas familias que reciban la Renta Mnima de Insercin (RMI) y se elimina el punto concedido por celiaqua. Pero quiz una de novedades que mejor valoracin ha tenido por parte de la comunidad educativa ha sido el incremento de los puntos por hermanos en el centro, as como la inclusin de 1,5 puntos en el caso de ser hijo de un antiguo alumno. En este caso, Begoa Ladrn de Guevara, presidenta de Cofapa, pona el acento en el fomento de la unidad familiar, y Escuelas Catlicas de Madrid sealaba que, con estos criterios, se refuerza notablemente la capacidad de las familias para ejercer su derecho a la libertad de Educacin. Desde la Pblica, el sindicato ANPE aseguraba compartir el objetivo de favorecer la libre eleccin de centro, ajustando los criterios de escolarizacin, y la FAPA Giner de los Ros valora positivamente la eliminacin del punto por celiaqua y la ampliacin por hermanos en el centro.

MIRCOLES, 28 DE MARZO DE 2012

Magisterio 3n Luca Figar: Los colegios menos demandados tendrn que ponerse las pilas y trabajar mientras que los ms solicitados servirn para indicar a la Administracin los gustos de las familias.

Mercedes Piera Concejala de Educacin del Ayuntamiento de Las Rozas (Madrid)

El nuevo baremo es un intento de hacer menos rgida la escolarizacinLa concejala de Educacin del Partido Popular (PP) considera que los criterios aprobados por la Comunidad de Madrid flexibilizarn el proceso de eleccin de centros y evitarn la picaresca asociada al mismo.Jos M de [email protected]

El 14 de marzo, la Comunidad de Madrid publicaba en el Boletn Oficial la orden por la que se modifica el proceso de admisin de alumnos que afecta especialmente a la zonificacin y los baremos, dando un paso ms para lograr la implantacin de la llamada zona nica educativa durante el curso 2013. Entre los cambios que se establecen en la nueva norma figura la ampliacin de las zonas educativas en 15 localidades: Madrid, Alcorcn, Fuenlabrada, Getafe, Legans, Mstoles, Parla, Alcal de Henares, Algete, San Sebastin de los Reyes, Rivas-Vaciamadrid, Torrejn de Ardoz, Boadilla del Monte, Collado-Villalba y Galapagar. Y la eliminacin como tal en las 164 restantes. Uno de los municipios que se incluyen en este ltimo supuesto es Las Rozas, una localidad donde la escuela pblica 14 centros convive con una amplia oferta de enseanza concertada (5) y privada (7). Su concejala de Educacin, Mercedes Piera, aseguraba que esta diversidad es muy positiva, sobre todo al ampliar la capacidad de eleccin de las familias. En este sentido, Piera explicaba que la aparicin del programa de Centros Bilinges ha servido de revulsivo y son muchas las familias que apuestan por la enseanza pblica. n P. Han vuelto las listas deespera a los centros bilinges? n R. Listas de espera no hay

escolarizados. Pero hay una fuerte demanda de colegios pblicos, bilinges y prximos a los domicilios, especialmente en las zonas con una mayor poblacin infantil.n P. El cambio sobre el baremo ylaimplantacindelazonaha sido para mejor? Cul es la si-

educativos distintos Ahora bien, siguen pesando los puntos de proximidad, sobre todo si los centros cercanos ofertan programas de calidad, como ocurre en Las Rozas. Es imposible que si un alumno reside aqu, se quede sin una plaza escolar en el municipio.n P. Se hacen trampas para conseguir la escolarizacin? n R. No s si se hacen tram-

servicio que se presta a los ciudadanos, cree que est bien? n R. Me parece acertado en la

Con el cambio de criterios se intenta dar mayor libertad a las familiastuacin de las comisiones de escolarizacin? n R. Es un cambio que intenta

pas o no, prefiero no pronunciarme, pero con el nuevo baremo es mucho ms difcil. El nuevo sistema ha sido consciente de esa rigidez que daba lugar a la picaresca, se ha tomado una resolucin y se ha intentado solventarlo para que las trampas no sean necesarias.n P. Estn de acuerdo con el nuevo baremo? n R. Me parece muy razona-

medida en que la administracin educativa trata de atender una demanda de las familias, especialmente aquellas en las que ambos progenitores trabajan fuera del hogar y necesitan un apoyo para la conciliacin. Si la plaza es gestionada por una escuela privada o pblica es lo de menos; lo importante es que haya calidad en la atencin prestada a los nios. El municipio de Las Rozas ofrece casi 2.000 plazas en el primer ciclo de infantil, sumando oferta pblica y privada.n P. Ha habido cesiones para la construccin de un centro concertado nuevo? n R. No. Hemos firmado un

porque todos los alumnos son

dar ms libertad de eleccin a las familias, aunque se siguen dando cuatro puntos por residir o trabajar en el municipio y dos para los que son de otra localidad. Antes, Las Rozas se divida en tres zonas y se concedan cuatro puntos por proximidad del domicilio al centro; si no estabas dentro de la zona se rebajaba a un punto, y si eras de fuera de la localidad, cero puntos. Complica un poco la vida, pero estamos aqu para que las familias elijan el centro al que quieran llevar a sus hijos. Sobre todo, me interesa que se traslade un mensaje de tranquilidad, porque el residente siempre tiene ms puntos que alguien de fuera, y aunque es verdad que se prima la libertad de eleccin, se va a seguir criterios lgicos.

ble. Creo que es un esfuerzo para hacer un sistema menos rgido y dar ms margen de maniobra a las familias. De todas formas no hay nada inmodificable, si no funciona lo mejorarn.JORGE ZORRILLA

n P. Las escuelas infantiles dependen del Ayuntamiento? n R. Tenemos cuatro que se

n P. Parece que al eliminarse factores como renta o proximidad, la Educacin deja de tratarse como una mercanca, priman otros factores n R. Hay que poner el nfasis

en el trmino medio, ya que se trata de ampliar la libertad de eleccin que tienen las fami-

lias y considerar la Educacin como un tema muy trascendente. Es verdad que la mayora de las familias acudirn al centro ms prximo a su domicilio pero otras pueden querer elegir otro centro por circunstancias como el bilingismo, el ideario, proyectos

subvencionan con fondos pblicos, dos son municipales y de las otras dos una est sostenida por las dos administraciones y otra slo por la Comunidad de Madrid.n P. El modelo dual que se ha potenciado para la Educacin Infantil con el cheque guardera por un lado y los centros pblicos por el otro, desde el punto de vista del

convenio con la Comunidad de Madrid para abordar nuevas infraestructuras educativas pblicas, no concertadas, en el municipio. Por una parte, un centro de Secundaria nuevo de 15 aulas, en dos fases, que se integrar en el mismo recinto escolar que el Colegio Pblico El Cantizal, de forma que los alumnos de 6 de Primaria prolonguen su Educacin en el mismo centro. Las primeras cinco aulas abrirn sus puertas en septiembre de 2012. Por otra parte, se construir un nuevo instituto en el municipio, de Secundaria y Bachillerato, que estar funcionando en el curso 2014-15. Para ambos proyectos el Ayuntamiento ha cedido las parcelas correspondientes.

Las competencias, marcadas y delimitadasCmo se percibe desde esta concejala la situacin de crisis que afecta al sector educativo? Yo creo que lo primero que es interesante aclarar es que, aunque los ayuntamientos tenemos pocas competencias en materia de Educacin porque nos limitamos al mantenimiento de los colegios, en la realidad o por lo menos en Las Rozas, invertimos una gran parte de nuestro presupuesto en preparar actividades de todo tipo. El presupuesto gira en torno a dos millones de euros porque ponemos refuerzos donde son necesarios. n n Est claro cul es el lmite de las competencias del ayuntamiento y la comunidad autnoma?nn

nn

Est clarsimo porque las competencias de los ayuntamientos slo se basan en el mantenimiento. Ahora bien, hacemos muchas cosas ms, procurando mantener la coherencia con la Comunidad de Madrid. n n No se da cierta duplicidad como a veces ocurre entre el Gobierno y a las autonomas? Cuando existe una comunicacin fluida es muy difcil que se d este caso. Si desempeas bien tu funcin y ests en contacto con la comunidad educativa, no ocurre. n n Sin embargo, hay quin considera que el Gobierno central debera de retomar competencias, piensa que en la relacin ComunidadAyuntamiento debera cam-

biarse el orden de las competencias para mejorar en eficiencia? Yo creo que la descentralizacin de las comunidades autnomas ha permitido una mejor eficiencia a los servicios y a la poblacin. Desde el punto de vista de los ayuntamientos, creo que debe de haber una coordinacin estrecha entre las dos administraciones. n n Dnde estn recortando los ayuntamientos? Nosotros hemos hecho un esfuerzo en los presupuestos de racionalizacin de los gastos, porque no somos ajenos a la crisis. Pero tengo que decirte que, en Educacin, no se ha reducido, sino que se ha incrementado.

4 Magisterio

MIRCOLES, 28 DE MARZO DE 2012

OpininCON TODA INTENCIN EDITORIALES

El Ministerio quiere posponer, de momento, las reformas del PSOELa Ley de Economa Sostenible aprobada por el Gobierno socialista modificaba el artculo 25 de la LOE para crear una nueva organizacin del 4 de la ESO. El desarrollo de la LES prevea la implantacin obligatoria de las nuevas enseanzas a partir del curso prximo (2012-13). Pero, debido a la reforma de la Secundaria que ha planteado el nuevo Gobierno, el Ministerio considera conveniente diferir a cursos posteriores la aplicacin de aquellos aspectos cuya implantacin no resultaba obligatoria en el curso 2011-12, segn el proyecto de Real Decreto que el martes debati el Consejo Escolar del Estado. As, el Ministerio ha decidido de momento posponer esa reforma de 4 de la ESO prevista en el desarrollo de la LES al curso 2014-15. El Ministerio justirica este retraso en que se creara una desaconsejable situacin de inseguridad jurdica e inestabilidad, que es preciso evitar, en el contexto actual en el que se est debatiendo la nueva reforma de la ESO as como del Bachillerato.

Las ratios en los centros no son prioridad de inversinLas comunidades autnomas han solicitado al Ministerio que aumente las ratios de alumnos por grupo. Al menos, que la actual excepcionalidad de la ampliacin de ratio en un 10% se convierta en norma. Las ratios medias reales en los centros espaoles estn lejos, al menos en muchas provincias, de las mximas permitidas por la legislacin. Fundamentalmente, depende de la dispersin de la poblacin. Es decir, no hay relacin entre el tamao de las clases y los resultados educativos territoriales. Esto mismo concluye la OCDE, que considera ms eficaz invertir en calidad y gratificacin del profesorado que en una constante reduccin de la ratio, un esfuerzo inversor con un elevado coste de oportunidad. La ratio en los colegios pblicos espaoles es la misma que en los finlandeses. Obviamente, no es sta la causa que provoca la diferencia educativa entre ambos pases ni donde se detecta una debilidad de nuestra escuela. Por tanto, las prioridades de inversin educativa deben ser otras.

Prueba de inglsPor otro lado, en la misma reunin de la Comisin Permanente del Consejo Escolar del Estado se ha analizado otro proyecto de Real Decreto por el que se modifica el Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre, por el que se regulan las condiciones para el acceso a las enseanzas universitarias oficiales de Grado y los procedimientos de admisin a las universidades pblicas espaolas. Este RD incluye en la fase general de la prueba de acceso a las enseanzas universitarias oficiales de Grado un tercer ejercicio de lengua extranjera que tiene como objetivo valorar la

Borradores del Ministerio.

comprensin oral y lectora y la expresin oral y escrita. De acuerdo con la disposicin final segunda del citado RD, dicho ejercicio de lengua extranjera no incluira la valoracin de la comprensin y expresin oral hasta el curso acadmico 2011-12. Adems, se estableca que, dos aos antes de la implantacin de la prueba oral, se realizara un estudio para determinar las caractersticas especficas de la prueba y, en su caso, tomar las decisiones oportunas sobre su implantacin. De las conclusiones del estuvio se derivan dificultades de implantacin de esta prueba oral, po lo que el Ministerio, de acuerdo con las comunidades autnomas considera preciso retrasar en dos cursos la implantacin de la prueba, hasta el 2013-14. Hasta ese momento, se va a desarrollar un proyecto piloto.

Un gran intervencionismo que nunca nadie evalaLa mesa redonda que organiz el pasado mircoles la Fundacin San Pablo CEU puso en evidencia las grandes contradicciones de nuestro sistema educativo. Una mesa redonda que en principio podra parecer que se iba a convertir en un guirigay por la diferencias ideolgicas de los invitados, al final result que todos estaban de acuerdo en la mayora de las premisas que se lanzaron. Lo que qued ms claro es que tenemos un sistema excesivamente intervencionista, a travs de una legislacin minuciosa, que no permite a los centros ni a la direcciones crear un proyecto propio con un equipo de personal formado a la medida de dicho proyecto. Sin embargo, ese exceso de intervencionismo choca frontalmente con la falta de unos condicionamientos mnimos de garanta de calidad a travs de una rendicin de cuentas adecuada, y sobre todo, con la falta de evaluacin externa del profesorado y de los centros. Tenemos una ingente cantidad de recursos cuya eficiencia no se evala externamente.

MAGISNET.COM

Comentarios a los artculos de ediciones pasadas en nuestra edicin digital

san bajo la tierra. A vosotros os hemos visto ya: En todas partes he visto caravanas de tristeza,soberbios y melanclicos borrachos de sombra negra. Y pedantones al pao que miran, callan y piensan que saben, porque no beben el vino de las tabernas. Romal

Encuesta en www.magisnet.comLa oposicin garantiza las competencias para ser profesor?

23,30%

26,70%

S, la formacin inicial es suficiente. No, adems se necesita buena preparacin pedaggica.

De la Chica: "El PP tiene 33.154 razones para no recurrir las oposiciones"Magisnet (20-3-12)

20,00% 30,00%

S, ya que los docentes que se presentan suelen ser vocacionales. No, esas competencias se adquieren con la experiencia.

El 40% de profesores no emplea las TIC, principalmente por falta de formacinMagisnet (17-3-12)

Me da vergenza de esta gente que est empeada en desprestigiar a sus profesores. Qu malas experiencias han tenido, qu mala vida han llevado! Querer hundir a sus profesores: Mala gente que camina y va apestando la tierra... que dira D. Antonio Machado Ruiz, catedrtico de francs en Soria, muerto en Collioure en 1939. Dnde les queris llevar ahora? Que: Son buenas gentes que viven, laboran, pasan y suean, y un da como tantos,descan-

El consejero Francisco lvarez de la Chica no nos cuenta toda la verdad: aunque slo fuesen estas 33.000 personas, si analizamos un poco la cosa, nos daramos cuenta de que s se trata de un brutal efecto llamada. Y digo brutal no por la comparacin con otras convocatorias anteriores, sino por la extensin temporal de ese efecto llamada. Me explico: el efecto se inici hace ya cinco o seis aos con la dichosa transitoria; el gobierno andaluz quiso hacer bandera de esta ley socialista y sac unas convocatorias desde 2007-08 ultramasivas de plazas (basta recordar que en las oposiciones de 2008 nicamente de Lengua Castellana se ofertaron 1.200! plazas fijas). La comparativa con otras comu-

nidades autnomas era a veces abismal. Esto provoc un monumental efecto de atraccin que hizo que las listas de aspirantes subieran en varios miles de ellos, cosa que se ha ido manteniendo hasta ahora. El asunto era legtimo, puesto que todas o casi todas las comunidades convocaban, y porque todo el mundo tiene derecho a presentarse por donde le interese ms, aunque no fuese su regin. El problema se presenta este ao no slo porque Andaluca sera la nica receptora de las oposiciones nacionales, sino sobre todo porque la oferta de este ao es mucho menor que la de los anteriores y, sobre todo, como parece que as va a ocurrir si se reduce a las 200

plazas que fija la ley. Pero si cabe alguna duda de todo esto, basta con preguntarle a algn aspirante de las convocatorias pasadas para que corrobore la variedad de dialectos que se oan en las pruebas, o basta ver las decenas de entradas en este foro, o basta ver las decenas de entradas en este mismo foro de Maestros25 (incluso es esta misma entrada de Oposiciones-2012) sobre esto ltimo de la variedad de habla. F.

Elegir colegio sin que la renta marque la decisinLa idea de la zona nica madrilea parece que empieza a calar entre los dirigentes populares de otras comunidades autnomas. El modelo, que este curso se comienza a implantar en Madrid, y en el que se concede mayor importancia a factores como tener hermanos en el centro frente a los tradicionales de cercana y renta, podra replicarse en condiciones similares en Valencia, Castilla y Len o La Rioja. De hecho, la ampliacin de las zonas educativas ya es una realidad en estas dos ltimas regiones, y Valencia estudia con cautela el sistema de la capital. La posibilidad de contar con una mayor oferta de centros y que su eleccin no dependa de factores tan ajenos a la Educacin, como la cercana o la renta, gusta y mucho a la comunidad escolar.

Fe de erroresLa pgina 22 del nmero pasado de MAGISTERIO llevaba como fecha el 14 de marzo y no el 21.

Magisterio Ao 145 - Nmero 11.943 Director: Jos Mara de Moya ([email protected]) Redactor jefe: Diego Francesch ([email protected]) Redaccin: Adrin Arcos (Informacin), Estrella Martnez (Educar), Paulino Arguijo, Jos M Mora (diseo ymaquetacin), Laura Tornero (secretaria de redaccin). Ediciones: Laura del Pozo (Comunidad de Madrid), Pablo Rovira (Comunidad Valenciana), Mara Cullar (Regin de Murcia). Colaboradores: Ana Sevillano (Escuela Infantil), Jorge Zorrilla (fotografa), Noelia Ramrez (Catalua), Ruth Lodeiro (Galicia), Dunia Martn (Castilla y Len), Rodrigo Santodomingo, Paloma Mor, Alba Fernndez Serrano, Mai Montero, Sara Martn. Community Manager: Mara Garca Hernndez ([email protected]). SIENA, S.A. Servicios de Informacin Educativa y de Noticias, Sociedad Annima. Director General: Jos M de Moya. Administracin: Ernesto Zamorano (Jefe de Administracin). Suscripciones: Angelines La Rosa ([email protected]). Publicidad: Elena Casero ([email protected]) EL MAGISTERIO ESPAOL. Depsito legal: M.195-1958 I.S.S.N. 1131-8333. Todos los derechos reservados. Esta publicacin no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperacin de informacin, en ninguna forma ni por ningn medio, sea mecnico, fotoqumico, electrnico, por fotocopia o cualquier otro, sin permiso previo por escrito de la editorial. Redaccin y Administracin: Calle Jos Abascal, 55 entreplanta izda. - 28003 Madrid. Tels.: 91 519 91 31. Fax: 91 441 55 03. Suscripciones: 91 510 65 43. Fax: 91 441 55 03. Publicidad: 91 519 95 15. Fax: 91 441 55 03. E-mail: [email protected] Aula Siena: 91 519 91 31. Fax: 91 441 55 03. Delegacin en Castilla y Len: Juan de Valladolid, 4-4A, 47014 Valladolid. Tel. 650655954. Delegacin en la Comunitat Valenciana: Calle Pascual y Genis, 10, 5 D. 46002 Valencia. Tel./fax: 96 352 37 51 Delegacin en la Regin de Murcia: Calle Jaime I 7-2 30008 Murcia. Tel. 968 27 01 00 Imprime: IMCODVILA, S.A. Tel.: 920 25 99 33. EL MAGISTERIO ESPAOL no se identifica necesariamente con las opiniones y criterios de sus colaboradores, ni devuelve ni mantiene correspondencia sobre los originales. Difusin controlada por

MIRCOLES, 28 DE MARZO DE 2012

Magisterio 5n Ratios muy variables: La ratio media en Primaria es de 21,2 alumnos por unidad, con una gran variabilidad segn provincias. Desde 14,6 en la provincia de Teruael a 23,5 en la de Barcelona. La dispersin de la poblacin es una clave.

Informacin El Ministerio estudia ampliar las ratios un 10% como han pedido las autonomasRATIOS

Ratio de alumnos por unidad de Primaria y ESO por provinciase Media de estudiantes por grupo de Primaria (en negrita) o Secundaria Obligatoria en el curso 2010-11 en Espaa, por provincias Segn ratios de Primaria 19,2 21,2 19,2 17,0 20,3 17,1 18,8 21,4 17,2 20,2 23,4 14,7 20,2 17,5 22,7 15,8 22,2 16,2 20,5 19,7 23,6 19,2 19,1 21,9 20,8 21,1 24,5 25,1 23,2 26,3 22,4 22,9 25,8 Ceuta 25,4 24,9 Melilla 25,5 28,6 26,1 20,0 25,1 20,8 25,5 21,5 23,3 21,8 24,2 20,4 24,6 22,0 17,7 21,4 19,6 22,7 19,6 22,7 23,2 25,6 16,6 21,1 21,7 23,4 19,7 22,9 22,1 26,6 21,6 23,8 20,2 22,8 22,9 19,8 21,0 20,7 20,5 20,7 20,5 22,0 23,8 18,8 20,6 18,6 22,4 14,6 21,4 21,3 24,3 22,4 24,5 20,1 20,3 19,4 22,8 17,4 22,1 19,0 24,6 21,5 27,1 20,1 26,1 23,5 27,8 21,7 28,0< 18 alumnos/unidad 18-22 alumnos/unidad > 22 alumnos/unidad

La ratio real es de 21,2 alumnos por aula. En los centros pblicos de Teruel es de 12,9Pablo [email protected]

El Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte estudia la posibilidad de aumentar las ratios escolares tras las peticiones que le han hecho llegar desde las comunidades autnomas. El Ministerio considera que las ratios pueden elevarse, ya que en la prctica estn lejos de las que determina la legislacin. Adems, otra razn de peso es que segn los estudios elaborados por la OCDE, la disminucin de las ratios, a pesar de ser una reivindicacin sindical constante, no es una medida efectiva a la hora de reducir las tasas de abandono educativo y xito escolar. As, las autonomas han pedido al Estado central que permita generalizar lo que hoy en da es una excepcin por resolucin expresa y motivada: la ampliacin de la ratio mxima en un diez por ciento. Aunque alguna autonoma, como Catalua, ha llegado an ms lejos al pedir un incremento de la ratio de un 15%. De este modo, las comunidades autnomas quieren que las ampliaciones de ratio que se aprueban para muchos centros que lo solicitan durante el proceso de admisin o tras terminar este proceso para atender al alumnado sobrevenido se convierta en ley general. Hay que recordar que en la actualidad, la LOE determina una ratio de 25 alumnos por grupo en Primaria y de 30 en Secundaria.

cuanto a las tasas de titulacin y acadmicas que hay entre estas autonomas. Lo que s se observa es una mayor relacin entre provincias ms urbanas y ratios mayores o, por el contrario, zonas rurales con ratios ms bajas. Esto tiene su lgica, ya que es en las zonas ms urbanas donde hay mayor densidad de poblacin y donde es ms fcil optimizar el tamao de las clases. En cambio, en las zonas rurales los centros no abarcan suficiente poblacin escolar para colgar el cartel de completos.

La ratio es mayor en zonas urbanas y donde hay ms presencia de centros privadosRelacionado con lo anterior, tambin se nota mayor ratio en provincias con ms presencia de escuelas privadas, las cuales son ms numerosas en las principales ciudades y muy limitadas en las zonas rurales. De hecho, la ratio en Espaa de la escuela pblica es de 20,1 alumnos por aula mientras se eleva a 24,2 en el caso de los centros privados. Adems, Espaa tiene una ratio que est en la media de los pases de la OCDE (algo inferior en Primaria y un poco por encima en Secundaria), y menor que pases como Alemania, Francia o Reino Unido. Adems, si slo nos fijamos en la escuela pblica, la ratio espaola es la misma que la finlandesa. Ni que decir tiene que los resultados acadmicos de ambos pases difieren notablemente. Por cierto, el otro triunfador del Informe PISA, Corea del Sur, es el pas de la OCDE con clases ms grandes: 28,6 alumnos por aula de Primaria y 35,1 en las de Secundaria. Por contra, Luxemburgo (15,6) y Grecia (17) son los pases con clases ms pequeas. La OCDE siempre ha apostado por la inversin en mejores retribuciones para los docentes en lugar de clases ms pequeas como medida para mejorar el rendimiento. Eso s, sus ltimos documentos apuntan a un modelo de incentivos salariales para los docentes exitosos.

FUENTE: Estadstica Enseanzas no Universitarias. Datos avance curso 2010-11. Ministerio de Educaci, Cultura y Deporte.

Comparativa internacional de las ratios en la OCDETamao de las clases, segn titularidad y etapa, ordenada de menor a mayor tamao en Primaria Primaria Pas Luxemburgo Grecia Islandia Estonia Eslovaquia Eslovenia Polonia Italia Austria Dinamarca Finlandia Media UE21 Mxico Chequia Blgica (fr) Portugal Hungra ESPAA Media OCDE Alemania Francia Estados Unidos Australia Reino Unido Japn Corea Pblica 15,3 16,8 17,9 18,2 18,5 18,5 19,0 18,7 18,8 20,0 19,8 20,0 19,9 20,0 19,6 20,2 20,8 19,8 21,4 21,7 22,6 23,8 23,2 25,7 28,0 28,6 Privada 19,4 20,7 14,3 16,8 17,8 20,2 11,9 20,2 20,5 16,3 18,4 19,0 20,4 15,9 20,7 20,8 19,2 24,5 20,5 22,0 23,0 19,3 24,8 13,0 32,1 30,5 Total 15,6 17,0 17,8 18,1 18,4 18,5 18,7 18,8 18,9 19,4 19,8 19,8 19,9 19,9 20,1 20,2 20,7 21,1 21,4 21,7 22,7 23,3 23,7 24,5 28,0 28,6 Secundaria Obligatoria Pblica 19,1 21,5 19,6 20,3 21,2 19,8 23,5 21,4 22,4 20,5 20,0 21,9 28,7 22,0 22,3 21,9 23,5 23,5 24,6 24,3 23,2 23,0 21,0 32,9 35,3 Privada 21,0 24,5 12,4 15,9 20,2 24,0 18,0 22,4 24,3 17,3 21,7 21,7 24,7 19,6 24,6 20,6 25,8 22,8 25,2 25,1 19,1 24,7 15,2 35,2 34,1 Total 19,5 21,6 19,5 20,1 21,1 19,8 23,3 21,5 22,6 19,9 20,1 21,9 28,3 22,0 22,6 21,7 24,3 23,7 24,7 24,5 22,8 23,7 19,6 33,0 35,1

lajara (17,4) y Navarra (17,3). Y es que en la prctica totalidad de las provincias, la ratio en la enseanza pblica es inferior a la red privada. As, en las provincias con menos ratio, baja hasta los 12,9 alumnos en Zamora, 13,9 en Teruel o 14,6 en Cceres. Zonas urbanas Si se observan los datos, tal y como argumenta el Ministerio, efectivamente la ratio no parece tener relacin con el mapa del fracaso escolar en Espaa. Es decir, un fracaso mucho menor en el norte y que crece hacia el sur y hacia el este. Por ejemplo, las ratios de Primaria de Vizcaya y Sevilla son similares (aunque en Secundaria hay una notable diferencia) y la de Valencia con ms fracaso escolar est por debajo de la de Madrid o Barcelona. En cambio, es conocida la diferencia en

En 12 provincias espaolas, la ratio est por debajo de los 18 alumnos por claseNo obstante, las ratios reales estn en ocasiones muy lejos de estos mximos que marca la legislacin. Por ejemplo, en Primaria, la ratio en la provincia de Teruel es de 14,6 alumnos por aula y de 14,7 en la provincia de Zamora. Otras provincias que mantienen una ratio media por debajo de los 18 alumnos por unidad son Huesca, vila, Len, Palencia, Salamanca, Segovia, Cuenca, Cceres, Lugo y Orense. Adems, si slo nos fijamos en las ratios de centros pblicos, otras seis provincias tambin estaran por debajo de los 18 alumnos: adems de las mencionadas, Zaragoza (17 alumnos por aula pblica), Asturias (17,8), Segovia (16,2), Guada-

Fuente: Education at a Glance 2011. OCDE. Datos ao 2008.

6 Magisterio

MIRCOLES, 28 DE MARZO DE 2012

InformacinCON TODA EDUCACIN

Jos M de Moya@josemariademoya

Separar a los alumnos por nivel de conocimientos triplica el fracasoUn informe de la Fundacin Bofill defiende el uso de la Educacin comprensiva y apuesta por clases con alumnos de diferentes edades que sean atendidos por uno o ms profesores.Noelia [email protected]

Acade ya tiene su patronal de concertadosace unas semanas la patronal de colegios privados (Acade) y una de las dos federaciones madrileas de CECE (Facem) constituyeron una nueva patronal, Concee. De este modo, se pona punto final a un culebrn que paso a relatarles. Slo para iniciados. En Acade todo empez hace unos aos cuando algunos insignes titulares de la patronal privada comenzaron a hacerse con colegios concertados en Madrid, cuando la Concertada todava era competencia desleal. A partir de entonces se inici ese juego tan propio del sector de mezclar nobles principios con intereses particulares. Una treintena de colegios (SEK, San Patricio...) abandonaron la patronal esgrimiendo alta traicin a los principios fundacionales segn los cuales la escuela privada nunca osara tocar el sucio dinero pblico. As naci Cicae, levantando con una mano la antorcha de la libertad y con la otra una prdida de alumnado que ronda el 30% por culpa de la crisis y de los nuevos 60 colegios concertados. Por su parte, y para intentar calmar a sus asociados, Acade se esforzaba en vano en desligarse de sus concertados, que haban pasado de ser competencia desleal a tabla de salvacin. Fue entonces cuando se cruz por el camino la que habra de ser su pareja de baile. En aquellos momentos, las aguas corran turbias en CECE. Numerosos colegios que no estaban conformes con la gestin de la entonces presidenta Isabel Bazo, constituyeron una candidatura alternativa y lograron el relevo por media docena de votos. Aunque volvi la calma, algunos de los desplazados, como las federaciones de Madrid, Murcia o Granada esperaban su momento. Era cuestin de tiempo y de arrumacos para asistir al feliz enlace entre los disidentes de CECE y los hijos bastardos (perdn) de Acade. Cada uno pone unas docenas de colegios concertados. Los ex de CECE se hacen con la Presidencia y la Secretara, y Acade con la Vicepresidencia, de momento... A nadie se oculta que es Acade quien maneja y manejar los hilos de esta nueva patronal. El sector de la llamada nueva concertada es un sector emergente y con posibilidades de crecimiento tambin fuera de Madrid. La visin empresarial de Acade no poda dejar pasar esta oportunidad.

H

Funcionan las clases tal y como estn planteadas?Tres de cada 10 alumnos catalanes de 15 aos no estn cursando 4 de ESO, tal y como deberan. Dos de cada 10 repiten en la Secundaria, y el abandono prematuro de los estudios ha llegado al 23,6%. Unos datos que superan notablemente la media europea y que ponen en evidencia al sistema educativo actual. Si en Europa el porcentaje de alumnos con alto rendimiento se acerca al 10% de media, en Catalua apenas supera el 4% . Son estas cifras una respuesta a un sistema que lleva funcionando 30 aos? En la comunidad, desde 1982, se apost por la escuela comprensiva, un sistema que no separa a sus alumnos por mritos o capacidades desde la Educacin bsica hasta los 16 aos. La Educacin comprensiva bebe de la influencia de los pases nrdicos y se opone a la seleccin precoz y a los itinerarios formativos separados en Secundaria que llevan a cabo pases como Alemania, Blgica, Suiza, Holanda y Austria. Despus de 30 aos, ha funcionado este sistema en las aulas? Esta es la pregunta que se han formulado los 30 investigadores que han participado en el ltimo estudio de la Fundacin Bofill. Bajo el ttulo Juntos en el aula?, el informe desprende que la Educacin comprensiva en Catalua se ha desvirtuado en frmulas que distan de su vocacin inicial. El texto asegura que el ltimo informe de la OCDE sobre calidad y equidad apuesta por este sistema educativo como el ms eficaz y remiten a estudios acadmicos afirmando quela excelencia se consigue en la medida que se reconoce el talento de cada alumno.

El informe apuesta por introducir las nuevas tecnologas para la Educacin y tutoras personalizadas. MAGISTERIO

Gua para un aula integradoran n Educacininclusiva Priorizar la acogida individual, favorecer grupos heterogneos, extender la tutora personalizada y convertise en gua del alumno y flexibilizar el diseo curricular y organizativo para responder a las necesidades y ritmos de aprendizaje. Promover la autonoma del estudiante. nn

nn

obtencin del ttulo correspondiente. Socializacin del alumno en la institucin escolar, para que sta no slo sea instructiva.nn

promiso educativo a los docentes. Revisar disfunciones y avanzar hacia un Estatuto Docente que garantice la promocin personal y profesional.nn

No podemos perder 4 de la ESO porque el objetivo es un tronco comn y diverso en el aulaSi la Educacin comprensiva es el mejor modelo,por qu entonces superamos a la media europea en el fracaso? Tal y como apunta Josep M Llur, uno de los directores del estudio: el modelo es bueno, la forma en que se aplica, no y aade que, en la ltima dcada, Catalua ha hipotecado su futuro social al tener que lidiar con cambios como la llegada de inmigrantes, la adaptacin a

Currculumflexible Reduccin curricular orientada a un cultura comn. Mantenimiento de un tronco comn con la formacin especfica y preparatoria que requieren salidas formativas y profesionales posteriores (no se tira la toalla con ningn alumno): Dotar al alumno de las capacidades mnimas evaluables que conduzcan a la

Autonomadecentro Asegurar un equilibrio entre la segregacin escolar y la segregacin residencial, para que las familias puedan hacer una verdadera eleccin de centro. Combinar itinerarios diferenciados con pasarelas efectivas para poder progresar en el sistema sin cerrar ninguna puerta. Profesorado No ser adecuado que durante la etapa bsica un grupo tenga muchos profesores diferentes a la semana. La administracin debe exigir un com-

nn

Dentrodeclase Profundizar en la didctica que requiera el grupo heterogneo e incidir en la evaluacin de cada alumno. Recuperar el valor de la palabra, del silencio, de la lectura. Combinar trabajo personal y social. Las TIC potencian la comunicacin. Se valora la diversidad. Se aprende de todos los compaeros de aula. Hay flexibilidad de horarios y los ms comn debe ser la codocencia y la multidocencia. Detectar, a nivel precoz, los trastornos de aprendizaje.

las tecnologas o la transformacin del modelo familiar. Hemos ido apagando incendios y no hemos detectado la raz del problema, dice. Buena prueba de ello se escenifica en el 30 por ciento de institutos catalanes que separan por conocimientos a sus alumnos, dividindolos en los que tienen ms o menos competencias. Otro tercio mantiene a los alumnos en grupos di-

ferenciados slo en algunas asignaturas. Prcticas que se alejan de la esencia de la Educacin comprensiva. Separar abre la brecha Los autores defienden que al separar a los alumnos, la brecha de conocimientos entre ambos se acenta y se triplica el fracaso escolar, especialmente en aquellos que provienen de familias de nivel socioe-

conmico bajo, entornos que no prestan atencin a la evolucin acadmica de sus hijos. Vivimos en una sociedad heterognea, y debemos formar en una Educacin de la convivencia en la diversidad, explica Enric Roca. El estudio apuesta por erradicar este tipo de prcticas, pero sin la necesidad de aportar ms recursos. El objetivo es optimizar las 200 horas de re-

cursos adicionales del Govern aulas de acogida o unidades de escolarizacin compartida en un clase de referencia hasta los 16 aos. Un espacio en el que, gracias a la autonoma de centro que defiende la LEC, los alumnos de diferentes edades y conocimientos podrn ir a clase con uno o dos profesores a la vez. Juntos, pero permitiendo diferentes velocidades, apunta Roca. Formas de atender a los alumnos hay muchas, pero no todas pasan por separarlos por niveles, explica Roca. El estudio defiende que las nuevas tecnologas ayudan ms que nunca a la Educacin personalizada, y permitiran contar con un grupo diverso en el que ningn alumno tuviese que quedarse atrs. Sobre la reforma que apunta el ministro Wert, los autores del estudio lo tienen claro. La propuesta est poco reflexionada, no nos podemos permitir perder 4 de ESO porque el objetivo es construir un tronco comn y diverso en el aula. El texto defiende que reducir la ESO y aumentar el Bachillerato comportar una tendencia a la debilidad de los mnimos comunes que todos los alumnos deberan alcanzar y que se debe reducir y flexibilizar el currculum para dotar a los alumnos de las capacidades mnimas.

MIRCOLES, 28 DE MARZO DE 2012

Magisterio 7

Informacin

Los expertos piden mayor capacidad de seleccin docente para los centrosMESA REDONDA

Crticas a la falta de autonoma de los centros y al escaso poder de la direccinAdrin [email protected]

juicio ya que, por ejemplo, en otro derecho bsico, como la alimentacin, no se aplica. Sin embargo, Reyero cree que el nimo de lucro atrae capitales competitivos a la Educacin, lo cual aumenta la oferta, y de esa forma bajan los precios y sube la calidad.

Muy plural y con invitados de todas las vertientes polticas e ideolgicas. As podemos definir la mesa redonda que organiz el pasado mircoles la Fundacin Universitaria San Pablo CEU y la Editorial Luis Vives bajo el ttulo Workshop sobre libertad, calidad y financiacin de la Educacin en Espaa, enmarcada en las II Jornadas del Grupo de investigacin Eleduca. Pero, a pesar de la diversidad ideolgica de los expertos, sorprendentemente todos se posicionaron a favor de varias cuestiones que, a priori, podran haber generado fuertes discrepancias. Prueba de ello fue la coincidencia en la falta de autonoma real en los centros, en la poca capacidad de accin de la direccin y del poder que deberan tener los centros a la hora de determinar el tipo de profesores que quieren. Fue Mariano Fernndez Enguita, catedrtico de Sociologa de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), el primero que destac el insuficiente nivel de autonoma y responsabilidad de los centros y consider que unos centros lo hacen muy bien y otros muy mal en circunstancias similares, por lo que es muy importante cmo lo hacen y por tanto su autonoma. Tanto Enguita como Eugenio Nasarre, vicepresidente de la Comisin de Educacin del Congreso, se mostraron a favor de que no sea el profesor el que pueda elegir el centro. Sera insensato que un profesor eligiera centro por estar de acuerdo con su proyecto, ya que en unos aos ese proyecto podra haber desaparecido, apunt Enguita. Segn Nasarre, aunque contemos con la oposicin de los sindicatos, debe ser la direccin del centro

El nimo de lucro atrae capitales a la Educacin, lo cual aumenta la oferta y sube la calidadJuan Lpez, inspector central de Educacin, le replic recordndole que la Educacin es un derecho fundamental desde el punto de vista de la Constitucin, por lo que existe garanta reguladora. Sin embargo, s que apunt la contradiccin que supone el exceso de regulacin desde una ley que est pensada para atender a la diversidad, de forma que en una sociedad tan heterognea apenas vemos diferencias en los proyectos educativos de los centros. La posicin contraria vino de parte de Julio Carabaa, catedrtico de Sociologa de la Educacin de la UCM, que no slo asegur que la autonoma no sirve para nada, sino que consider que sus compaeros de mesa estaban confundiendo planos. Hay que distinguir Educacin de enseanza, y s que hay total libertad de enseanza no obligatoria, aclar. A su juicio, el Estado slo interviene en la enseanza que conduce a la obtencin de ttulos oficiales. Para Jos Luis Gaviria, catedrtico de Mtodos de Investigacin en Educacin de la UCM, no puede haber innovacin si no hay capital riesgo y si eliminamos el nimo de lucro, eliminamos las posibilidades de innovacin. Gaviria entiende que si la Educacin deber ser gratuita, tiene que serlo para todos, independientemente del tipo de escuela que elige y apost por la desgravacin como el mejor mecanismo de financiacin y reflejo natural del mercado.

De izq. a der., Mariano Fernndez Enguita, Eugenio Nasarre, Jos Luis Gaviria y David Reyero. FOTOS:JORGE ZORRILLA

Tenemos un sndrome del 30%n n Con respecto al fracaso, Mariano Fernndez Enguita seal que tenemos un sndrome del 30%, ya que las tasas son hoy las mismas de las que eran hace 30 aos. Es como si fuera la cifra con la que nos sentimos cmodos, manifest. n n En este sentido, Carabaa asegur que si queremos reducir el fracaso, lo nico que tenemos que hacer es suspender menos y adoptar criterios como el Pas Vasco, que slo tiene el 15% porque no hay ninguna norma que determine qu alumno debe

pasar y quin no, ya que tanto la legislacin como la Administracin han sido incapaces de fijarla. n n Enguita tambin habl de la repeticin y de nuestras tasas que triplican las europeas. En su opinin son una exageracin y las diferencias en las evaluaciones de diagnstico entre alumnos que no repiten y sus compaeros que repiten son abismales. Jos Luis Gaviria, sin embargo, apunt que la repeticin no es una causa, sino un sntoma de que algo va mal.

Julio Carabaa y Juan Lpez, durante la mesa redonda. quien determine el perfil de profesorado que necesite, y para ello hay que cambiar el modelo de direccin, que debe ser profesional y no elegido por la comunidad escolar. Enguita critic que la cultura claustral haya provocado que las direcciones tengan escasa capacidad de decisin en sus propios centros. Por su parte, David Reyero, profesor de Teora de la Educacin e investigador Eleduca, hablando en trminos mucho ms econmicos, abog porque las Administraciones pblicas regulen menos y dejen ms a otras iniciativas invertir en Educacin para innovar, dar ms autonoma a los centros y, en definitiva, mejorar. Reyero consider injustificable que los que tienen ms posibilidades econmicas puedan estudiar en sistemas diferentes, como el britnico, el liceo francs o incluso el homeschooling, mientras que los centros sostenidos con fondos pblicos no pueden elegir el sistema que les parece ms adecuado. Adems, critic la oposicin visceral que en Educacin existe hacia el nimo de lucro, basada totalmente en un pre-

CON LA COLABORACIN DE

8 Magisterio

MIRCOLES, 28 DE MARZO DE 2012

Entrevista Sandra Moneo Portavoz de Educacin del Grupo Popular en el Congreso de los Diputados

Valoro positivamente la gratuidad del Bachillerato si beneficia a las familiasMoneo reconoce que a da de hoy algunas comunidades del PP ofrecen el Bachillerato de forma gratuita, y lo valora positivamente si se hace en beneficio de las familias, aunque tambin advierte de que no es la actual propuesta del PP.Adrin [email protected]

Est segura de que las medidas que va a poner en marcha el Gobierno del PP son de suficiente impacto para dar la vuelta a los planteamientos del actual modelo procedente de la Logse. Sandra Moneo, actual portavoz en el Congreso, ha ejercido de secretaria de Educacin del PP mientras este partido ha estado en la oposicin. Ahora se muestra esperanzada en que nuestro sistema empiece por fin a arrojar buenos resultados.n Pregunta. En una poca de recortes en la que tanto se mide la eficiencia, cree que se pueden obtener buenos resultados con menos recursos? n Respuesta. Nuestro pas no

nos aos. Y siempre que sea en beneficio de las familias estamos hablando de una realidad, y yo creo que hay que valorarla positivamente. Pero a da de hoy la propuesta del PP es la que es, un Bachillerato de tres aos, y el tiempo dir.n P. Cree que se quiere demonizar la concertacin del Bachillerato? n R. Yo sigo insistiendo. Es fruto

del enfrentamiento en el que quiere moverse el PSOE, y a nosotros lo que nos preocupa es que en la actual situacin de crisis no haya una sola familia que por cuestiones econmicas tenga que enviar a su hijo a un centro que no es de su preferencia.n P. Qu tipos de contenidos van a conformar ese primer curso de Bachillerato o FP? n R. Tiene que haber un refuer-

tiene, a da de hoy, un problema de recursos en Educacin. Tenemos un gasto por alumno en enseanza pblica que supera a Francia, a Alemania y a Finlandia. La cuestin es por qu estos pases, con menos recursos, obtienen mejores resultados en todos los indicadores internacionales y, sin embargo, Espaa con ms recursos obtiene peores resultados. Por lo tanto, nuestro problema no es de inversin, sino de eficiencia y de cambio de un mal modelo educativo, que ha destinadorecursosacuestiones accesorias y los ha limitado en materias importantes.n P. Si es un problema de modelo, por qu no se ha eliminado la LOE o se ha recuperado la LOCE? n R. Las propuestas del PP, y del

zo importante de las asignaturas instrumentales, porque el Bachillerato es una etapa donde el alumno tiene que enriquecerse profundamente en conocimientos. Es decir, no basta con tener una infinidad de asignaturas, como el actual Bachillerato, y no profundizar en ninguna. Y en cuanto a la FP, ese curso debe contener una combinacin de asignaturas con un perfil ms tcnico y prctico pero tambin aquellas instrumentales que otorguen un nivel de conocimiento importante.n P. Qu cambios se van a producir en la FP? n R. Tenemos en estos momen-

Gobierno en este caso, tienen su origen en la LOCE y otras son el fruto del trabajo de ms de ocho aos de oposicin. En cualquier caso no son fruto de la improvisacin. Y nosotros lo que hemos planteado a la comunidad educativa son reformas de suficiente impacto para ponerlas en marcha en el menor tiempo posible y obtener resultados a medio y largo plazo de la forma ms eficiente posible. Adems, ramos conscientes de que abrir el debate sobre una nueva ley educativa hubiese podido generar dentro de la sociedad espaola cierta preocupacin.n P. Desde algunos sectores hay cierto temor a que ahora se destinen ms recursos a la Concertada, que sale ms barata que la Pblica. n R. En estos momentos, el

Abrir el debate sobre una nueva ley podra haber preocupado a la sociedad espaola En la FP hay que poner orden, y para ello se precisa tener contacto con el tejido empresarialConcertada y Privada, porque la existencia de las tres redes tiene que responder a algo fundamental, que es la libertad de enseanza y un principio que reconoce el artculo 27 de la Constitucin y que cualquier Administracin responsable debe garantizar para que sean los padres quienes eligen libremente la Educacin de sus hijos.n P. Cules son esas medidas de impacto? n R. Necesitamos una Educa-

a continuar hacia las etapas postobligatorias. Y nosotros consideramos que el actual modelo de Bachillerato que no es de dos aos, sino de ao y medio no cumple con los objetivos de formar, de ser propedutico, de elevar el conocimiento de los alumnos, los arroja hacia las etapas universitarias con una carencia de conocimientos importantes, y eso es tambin una de las causas de que muchos fracasen en el mbito universitario.n P. Al final no hubieran sido igual de tiles los itinerarios del 4 de la ESO del anterior Gobierno? n R. No se pueden comparar

Otras cuestionesUn reto importante Todos los indicadores europeos nos dicen que en 2020 tan slo un 16% de los empleos tendrn una baja cualificacin, por lo que tenemos un reto importante: formar en una alta cualificacin a un 84% de los actuales alumnos, pero con el problema que genera el 28,4% de abandono educativo. n n Eliminacin ttulo de ESO Esa propuesta no est encima de la mesa a da de hoy. n n Plazos de la reforma Estamos trabajando intensamente para que a lo largo de este ao podamos tener las medidas fundamentales de la reforma y que algunas de ellas puedan ser aplicadas en el prximo curso 2013-14.nn nn

nn

JORGE ZORRILLA

Ministerio de Educacin est elaborando los presupuestos, por lo que sostener ya el discurso sobre la escasez de recursos en la Educacin responde ms a un planteamiento ideolgico de la izquierda de este pas que a una realidad. Y por supuesto el PP no va a entrar nunca en el enfrentamiento entre Pblica,

cin Secundaria que sea flexible, atractiva para los alumnos, que eleve el nivel de conocimientos y que anime al alumno

ambos diseos. Ese 4 de la ESO que dise el PSOE fue un curso con infinidad de asignaturas, sin ningn tipo de criterio ni de orientacin hacia los alumnos que forjase y que garantizase un mayor nivel de conocimiento. Fue una especie de copia y pega de los itinerarios que planteaba la LOCE en el ao 2000. Tampoco se hizo a travs de una ley educativa, sino a travs de la Ley de Economa Sostenible. Y yo siempre digo que las malas copias no cumplen con el objetivo que siempre tiene el original. Adems, el planteamiento del ao 2000 no puede servir al 100% en 2012. Por eso en aquel momento nosotros cremos que la va correcta eran unos itine-

Sistema de acceso Tiene que ser un sistema donde los profesores sean elegidos conforme a los principios de mrito, capacidad y transparencia. Y tiene que dar a todos los docentes las mismas oportunidades vivan en una comunidad u otra, es decir, tiene que ser un sistema de acceso de mbito nacional. n n MIR educativo El concepto puede servir, pero yo creo que el perfil del sistema educativo tiene que ser propio. Ahora, la exigencia en el acceso del ejercicio de la medicina que plantea el MIR y esa parte prctica equilibrada con la parte terica ha hecho que Espaa tenga uno de los mejores sistemas sanitarios del mundo.

tos una FP con cientos de cualificaciones que nadie ha evaluado, que no sabemos qu tipo de demanda tienen dentro del tejido empresarial, que los alumnos desconocen, que en ocasiones no se ajustan ni siquiera a la demanda del propio entorno laboral y social donde se estn impartiendo. En FP hay que poner cierto orden y para ello se precisa tener un contacto muy directo con el tejido empresarial. Y pretendemos que el alumno pueda obtener una formacin terica dentro del centro educativo, pero pueda tener a la vez una formacin prctica en el mbito de la empresa. Si acertamos en la implantacin de la FP este ser uno de los grandes xitos de nuestro sistema educativo.n P. Por qu cambiar Educacin para la Ciudadana cuando el debate pareca haberse pacificado? n R. Simplemente cumplimos

rarios que, insisto, nada tenan que ver con los del PSOE, y hoy en da plantamos un Bachillerato de tres aos.n P. Realmente hay una estrategia oculta para concertar todo el Bachillerato? n R. Antes de lanzar esa acusa-

cin habra que or a las partes implicadas. La izquierda nos acusa de concertar el Bachillerato y determinados sectores de la Concertada estn preocupa-

dos porque algunas cuestiones puedan afectar a sus centros en las que puedo garantizar que estamos trabajando para dar solucin. En cualquier caso, este Gobierno siempre trabajar para ofrecer las mejores oportunidades a las familias. Es cierto que a da de hoy hay algunas comunidades donde gobierna el PP que empezaron a ofrecer gratuitamente el Bachillerato desde hace algu-

algo comprometido con los ciudadanos. En cualquier caso, no estoy de acuerdo en que la cuestin de EpC sea pacfica porque miles de padres a lo largo de estos aos han planteado una batalla importante para que sus hijos no fueran ideologizados en los centros educativos. Y a nosotros esos padres nos merecen el mximo de los respetos.

GaliciaMrcores, 28 de marzo de 2012 / N 807

Suplemento ProfesionalEl Magisterio EspaolISSN: 1577-7685

Jos Abascal 55, 28003 Madrid. Tel. 91 519 91 31

Normativa: Axenda: Alfabetizacin dixital para Taboleiro co resumo lexislativo da semana desempregados e nenosn P19 n P22

Consultorio: Que precaucins esixe o transporte escolar?n P24

Uns 60.000 alumnos usarn as aulas dixitais o vindeiro cursoPLAN ABALAR

EDITORIAL

A xustiza falla a prol da non discriminacin dos salariosDespois de que numerosos xulgados galegos ditasen sentenzas a favor das demandas presentadas polos servizos xurdicos da CIG, a xustiza europea recoeceu o dereito do profesorado interino a cobrar sexenios, como sucede noutras comunidades. Deste xeito, esta sentenza do Alto Tribunal supn o remate da disputa sobre a discriminacin dos docentes interinos ao respecto do funcionariado de carreira nas sas retribucins considerar que a natureza temporal do servizo que presta o funcionariado interino non pode constituir un motivo por esa causa. Agora, tcalle a quenda a Consellera de Educacin e Cultura, que debe evitar que se prolonguen mis no tempo a multitude de preitos pendentes de resolver tal e como aconteceu en novembro de 2011 co caso dos trienios retroactivos. Tamn sera acertado que se negociase na Mesa Sectorial de Educacin unha norma que recoeza o dereito de todo o persoal interino percepcin deste complemento vencellado formacin do profesorado. En definitiva, a balanza da xustiza inclinouse esta vez polo dereito da non discriminacin como non poda ser doutro xeito, xa que ambos docentes exercen funcins similares e teen as mesmas obrigas, en particular en materia de formacin permanente.

Esta previsin supor achegar as tecnoloxas a un 40% mis de estudantesRuth [email protected]

Uns 60.000 alumnos galegos usarn aulas dixitais o prximo curso 2012-13. As o anunciou o presidente da Xunta, Alberto Nez Feijo, quen explicou que estas cifras suporn achegar as novas tecnoloxas un 40 por cento mis de alumnos dos que actualmente cursan os seus estudios nos centros pblicos da comunidade galega. Deste xeito, o xefe do Executico destacou que imos seguir traballando para facer mis competitiva a Educacin pblica e imos seguir apostando pola incorporacin das novas tecnoloxas na Educacin financiada con fondos pblicos en Galicia, sinalou o presidente galego, ao termo da reunin semanal do Consello da Xunta. Nova convocatoria Na sa intervencin, Nez Feijo explicou que o Executivo galego iniciou os trmites para a terceira fase do Plan Abalar, de tal forma que no prximo curso 44.000 galegos de 550 centros educativos uti-

ximo curso 2012-13, Nez Feijo precisou que se incorporarn ao proxecto outros 180 centros educativos, o que supn 450 novas aulas e 13.000 estudantes mis que se beneficiarn deste proxecto de dixitalizacin das aulas na Educacin financiada con fondos pblicos. Ademais, apuntou que esta semana se estn a instalar 157 novos kits de aula dixital en 98 centros educativos, co que se ampla ata 15.000 o nmero de estudantes beneficiados a travs desta tecnoloxa parcial que se instala nas aulas. Estratexia ambiciosa As as cousas, o presidente da Xunta considerou que se trata dunha estratexia ambiciosa, a nivel cuantitativo pero tamn desde o punto de vista cualitativo. A nivel cuantitativo, puntualizou, porque uns 60.000 estudantes aproveitarn as vantaxes das novas tecnoloxas nas sas aulas dos seus centros, o que supn un 40 por cento mis que no curso actual 2010-12. E, dende o punto de vista cuantitativo, engadiu, porque supn un salto completo cara ao centro educativo dixital. Isto o que pretendemos coa formacin dos alumnos pero, tamn, coa formacin dos profesores no mbito das novas tecnoloxas, remarcou o presidente do Executivo galego.

Na actualidade mis de 300 centros contan con ordenadores para estudantes e docentes. lizarn aulas completamente dixitais, aos que se sumarn ata 15.000 que contarn tamn con aulas con lousa e proxector dixital. Neste sentido, o mandatario galego apuntou que nestes momentos uns 370 centros e 1.465 aulas xa contan con ordenadores porttiles para o profesorado e con ordenadores ultra porttiles para os alumnos, ademais de dispoer de lousa dixital interactiva, proxector, rede wifi e servidores de centro. Nez Feijo concretou que neste momento, na Educacin financiada con fondos pblicos autonmicos, un total de 31.600 alumnos estn a estudar a travs de ordenadores ultra porttiles, e outros 12.000 estudantes se beneficiarn da instalacin de 625 kits de aula dixital, que contan con lousa dixital interactiva, un proxector e un ordenador porttil conectado a ambos os dous elementos. Polo tanto, actualmente un total de 43.000 estudantes galegos manexan as novas tecnoloxas nos centros educativos pblicos. As, e coa recente publicacin da nova convocatoria para a adscricin de centros Rede Abalar o pr-

10 Magisterio

Suplemento Profesional MRCORES, 28 DE MARZO DE 2012

Galicia

O anteproxecto de Lei de Universidades permite a mobilidade total de persoalUNIVERSIDADE

Ensinanzas non presenciaisn n Outra das novidades que incle esta anteproxecto de lei ser a regulacin das ensinanzas universitarias non presenciais, co fin de favorecer a cohesin social, o equilibrio territorial e a igualdade de acceso aos estudios superiores universitarios. Este modalidade estar sometida aos mesmos criterios e procedementos requiridos para as presenciais e a sa imparticin requirir da autorizacin da Consellera competente. En todo caso e con carcter previo, deber asinarse un convenio entre o Executivo galego e a universidade responsable do ttulo no que se regularn as condicins de organizacin e imparticin. As mesmo, fomentarase a existencia de programas de doutorado interdisciplinares e interuniversitarios, en especial mediante acordos con outras especialidades para

A Axencia para a Calidade do SUG ter personalidade xurdica propiaRedaccin [email protected]

As tres universidades galegas podern establecer convenios de colaboracin ou proxectos conxuntos que impliquen a mobilidade do seu persoal. As indcase no anteproxecto de Lei de Universidades, dado a coecer pola Consellera de Cultura, Educacin e Ordenacin Universitaria, no que a mobilidade de profesorado e a cooperacin un dos puntos centrais, como xa avanzou as pasadas semanas o titular do departamento educativo Jess Vzquez. O anteproxecto de lei estrutrase nun ttulo preliminar e outros sete dedicados a ordenacin, coordinacin, calidade universitaria, consellos sociais, comunidade universitaria, docencia e investigacin e financiamento; ademais dunha disposicin adicional, unha transitoria, unha disposicin derrogatoria e disposicins finais. A mobilidade de persoal estar contemplada no artigo 65 do apartado dedicado coordinacin e indicar que os convenios establecidos incluirn, como mnimo, a duracin da vinculacin do persoal afectado, as como o seu carcter total ou parcial. En todo caso, manterase a adscricin do persoal universidade da que pertence, computando os perodos de duracin da vinculacin para os efectos da antigidade. O obxectivo, segundo sinalou a Consellera, obter unha poltica homoxnea sobre equipos, negociacin co-

facilitar a formacin de redes de docencia especializada e de investigacin. A norma conta, ademais, cunha disposicin adicional que aborda as prazas de profesionais sanitarios, que sinala que podern asignarse funcins de tutela prctico clnica a profesionais de institucins sanitarias que recibirn a denominacin de titores clnicos, conforme aos acordos que se alcancen nas comisins mixtas. Por outro lado, no prazo de 18 meses dende a sa entrada en vigor, a Xunta de Galicia deber aprobar un decreto que regule o procedemento e requisitos para a creacin de escolas de doutorado. As mesmo, todos os centros adscritos s tres universidades da comunidade galega tern que adaptar o seu convenio nun prazo estimado de seis meses tras entrar a norma en vigor.

O presidente da Xunta, Alberto Nez Feijo, ao remate da reunin semanal do consello.

A futura norma prev a creacin dun consorcio que substita a otros organismoslectiva e prestacins asistenciais para o persoal docente e investigador. Deste modo, establecern canles de colaboracin e coordinacin para un ptimo aproveitamento dos recursos humanos do SUG, como por exemplo no caso de Medicina e da sa docencia prctica. As mesmo, as universidades promovern esta mobilidade dentro do SUG, para o que

acordarn consensuado con representantes sindicais as frmulas para desenvolver tal medida, entre as que se atopan concursos de traslados a nivel autonmico. Consorcio No captulo relativo a persoal docente e investigador, recllese que as universidades debern impulsar programas de formacin permanente deste colectivo, a sa mobilidade e as relacins con docentes dos sas especialidades. Deste modo, facilitarase e fomentarase esta mobilidade nos convenios antes mencionados. Dentro deste apartado que regula a cooperacin entre as institucins, atpase a creacin dun consorcio interuniversitario galego, para a xestin de

servizos da sa competencia ou para ao consecucin de fins de interese comn. Neste caso, segundo explicou a Xunta, este organismo substituir a todos aqueles dispersos e actualmente ineficientes (Bugalicia, Ciug, Normalizacin, Xestin de procesos, entre outros) e desenvolver temas xa previstos no declogo de medidas racionalizadoras do sistema universitario. Ademais, a Xunta poder participar no devandito consorcio, que ter personalidade xurdica propia. Entre as sas funcins atpanse realizar actuacins de forma coordinada en materias de interese comn; participar en procedementos de acceso e admisin de estudantes mediante unha

frmula de colaboracin; planificar, desear e implantar sistemas de xestin e informticos comns no mbito da xestin; unificar e integrar procesos e trmites para poder obter informacin normalizada comn, sen prexuzo das peculiaridades propias de cada institucin. As mesmo, o anteproxecto xestionar de forma coordinada as polticas de insercin laboral e as probas de acceso ao SUG; colaborar na adquisicin e desenvolvemento de equipos, aplicacins informticas, suministracin de material cientfico, bibliogrfico e calquera tipo de recursos, para o aforro de custos e gastos de implantacin; ademais de calquera outra actuacin de interese para os integrantes do

consorcio, e coordinar as titulacins que se impartan de modo conxunto por mis dunha universidade do SUG. Outro dos puntos abordados polo anteproxecto que a Axencia para a Calidade do SUG converterase en axencia pblica autonmica con personalidade xurdica propia, que velar pola coordinacin da calidade entre as institucins e avaliar os resultados dos estudios, entre outras funcins. Os consellos sociais tamn tern un papel en materia de colaboracin, establecendo canles para buscar posturas e estratexias conxuntas coa finalidade de que as universidades poidan adoptar solucins coordinadas no rxime de permanencia dos alumnos ou mobilidade, entre ouros.

Un evento ofrecer orientacin educativaMOSTRA DO ENSINOEducacin por a disposicin da cidadana galega orientacin educativa e profesional a travs da Mostra do Ensino 2012, un evento que se celebrar no recinto de ExpoCorua entre os das 11 e 14 de abril. O seu obxectivo dar a coecer as diferentes opcins que o sistema educativo de Galicia lles ofrece para se formar, a travs das diferentes ensinanzas de Formacin Profesional, artsticas, musicais, deportivas e universitarias. Ademais, neste encontro ofrecerase informacin sobre a Educacin para adultos que oferta a Consellera de Cultura e Educacin. Os asistentes podern visitar unha Aula Abalar e coecer en primeira persoa os recursos cos que docentes e alumnos estn a traballar nestas aulas, dentro do proceso de integracin das novas tecnoloxas da informacin e a comunicacin no ensino impulsado a travs do Abalar. As mesmo, darase informacin sobre as posibilidades que o sistema educativo est a ofrecer para mellorar as sas competencias en linguas estranxeiras, a travs das actuacins postas en marcha polo Executivo.

O alumnado aumentou mis dun 25 por centoEOIO alumnado das Escolas Oficiais de Idiomas incrementouse en mis dun 25 por cento no que vai de lexislatura. O director xeral de Educacin, Formacin Profesional e Innovacin Educativa, Jos Luis Mira, explicou que a estes alumnos habera que engadir os que asisten a cursos monogrficos e outro tipo de formacin non regrada, de xeito que o incremento do alumando sera superior ao 30 por cento. De feito, en tan s dous cursos a Consellera ten previsto formar a preto de 2.000 docentes en cursos especficos de idiomas destinados ao profesorado. Deste xeito, Mira Lema detallou o incremento do nmero de matriculados en alemn, con 481 alumnos mis respecto do curso pasado, un 25,6 por cento; ou chins, idioma no que este ano se ofertan catro grupos mis que o curso pasado (un 28,6 por cento), e no que o nmero de matriculados medrou tan s no ltimo ano en 67 alumnos, (un 24,36 por cento). As, no que no que vai de lexislatura o maior incremento en nmero de alumnos foi o do ingls, con 4.188 matriculados mis que no curso 200809.

O conselleiro, Jess Vzquez, e Csar Gallo, de Repsol.

Prazo para participar no certame Fundacin RepsolPREMIO NARRATIVAO vicepresidente da Fundacin Repsol, Csar Gallo e o conselleiro de Educacin, Jess Vzquez, asinaron un convenio de colaboracin en materia de dinamizacin lingstica coa finalidade de darlle apoio literatura en galega a travs do Premio Narrativa Breve, que este ano chega sa sexta edicin. Os orixinais hai que remitidos antes do 20 de xullo.

MIRCOLES, 28 DE MARZO DE 2012 Suplemento Profesional

Magisterio 11

Comunitat Valenciana

El contrato programa exigir elevar las tasas de titulacin y rendimiento en la evaluacinXITO ESCOLAR

Flexibilizar la jornada escolar, un gran xitoTRIBUNAn un momento en que la Educacin en la Comunitat Valenciana est sufriendo graves y grandes recortes, la autonoma de los centros para que sea la comunidad educativa a travs del consejo escolar la que pueda flexibilizar su jornada y establecer los refuerzos durante los momentos que considere pedaggicamente ms adecuados, es positiva para el sindicato ANPE, reivindicacin histrica de nuestro sindicato que ahora logra ser reconocida. Los responsables de la poltica educativa de nuestra Comunidad, siempre la haban rechazado hasta ahora, a pesar de que las leyes orgnicas reguladoras del sistema educativo espaol abran cauces para posibilitar su implantacin. Desde 1977 venimos realizando estudios para justificar las muchas ventajas que la jornada continua tiene frente a la jornada partida, con origen del siglo XIX. Catorce de las diecisiete comunidades autnomas de nuestro pas (quedarn en solitario ahora, tras el cambio normativo que se propone en la Comunitat, Catalua y Aragn an por no reconocer esta autonoma a los centros), as como todos los pases modernos (vase el ejemplo de Finlandia, que tomamos insistentemente como sistema educativo de excelencia) ya haban roto con la idea de un solo y mismo horario para el centro, para el alumno y para el docente. Los horarios de apertura de los centros educativos deben ser tratados dentro de un contexto global de jornada escolar, diferenciando el horario del centro, la jornada laboral del docente y el horario escolar del alumno, que no tienen por que coincidir. Diversificar el horario escolar no tiene por que arrastrar diversificar el lectivo. Desde el sindicato ANPE defendemos un proceso para la implantacin de la jornada continua adecuado, transparente, participativo y con garantas democrticas; un acuerdo favorable a toda la comunidad educativa en los diferentes sectores, para implantar el modelo de jornada continuada en aquellos centros que lo deseen. Pero para ello debemos acabar con algunos mitos sobre la flexibilidad de jornada. No disminuye el horario escolar sino que se agrupa de manera ms racional, y si la distribucin de las reas es la adecuada y los descansos estn bien distribuidos, no perjudica los resultados acadmicos; el efecto es el contrario, ya que se imparten las clases en el horario de mximo rendimiento del alumno y cuando su disponibilidad de aprendizaje es mejor. Ninguna evaluacin del sistema educativo ni local ni internacional, contempla el horario escolar de los alumnos como

Los centros recogern en un mismo plan los programas experimentalesPablo [email protected]

E

La Conselleria de Educacin ha presentado el borrador de la convocatoria del programa experimental de contratos programa con el objetivo de mejorar el rendimiento y el xito escolar. Este programa actuar como un programa marco que recoger la participacin de los centros en todos los programas experimentales existentes hasta ahora referidos a este objetivo de mejorar el xito escolar. As, el plan de actuacin que los centros presentarn para firmar con la Administracin este contrato incluir los programas Integra, xit, PROA, PASE, compensacin educativa, los programas de cooperacin territorial Profundiza o Enriquecimiento Curricular y el de ampliacin horaria, principalmente. La participacin en estos contratos programa ser voluntaria, algo que no ha sido visto con agrado desde la Confederacin de Padres y Madres de alumnos Gonzalo Anaya que considera que no puede limitarse a los centros educativos que los soliciten voluntariamente ya que la tasa de fracaso escolar es suficientemente importante como para hacerlo obligatorio en todos los centros educativos. Adems, la Administracin dota de una lnea presupuestaria de 850.000 euros, cofinanciados con el Estado, para proporcionar recursos extraordinarios a los cen-

variable en el xito del aprendizaje. No se puede considerar mejor y mayor oferta educativa el hecho de que un centro ample ms su horario sin ms. Hay que pensar adems que la oferta curricular oficial ser la misma en todos los centros. A la hora de decidir se debe apostar por la mejora de la productividad cualitativa y no por una productividad cuantitativa. Teniendo como premisas que la Educacin no es un gasto es una inversin y que invertir en educacin es caro pero no invertir en ella es ms caro todava, este tipo de jornada, no tiene por que elevar los costes. La oferta de actividades gratuitas de las administraciones pblicas dan una cobertura suficiente como para que no exista este problema. Adems la colaboracin de AMPA y diferentes asociaciones culturales

Los centros deben elaborar un plan de actuacin para mejora los resultados. MAGISTERIO tros de titularidad pblica que soliciten participar. Adems, los docentes participantes tendrn un reconocimiento de 60 crditos de formacin para los sexenios. Algo que los sindicatos consideran un brindis al sol ya que el decreto-ley de medidas urgentes determina, justamente, la paralizacin durante dos aos de nuevos sexenios. Bien es cierto que el documento de negociacin presentado por la Administracin suaviza este punto y seala que los sexenios s se reconocern, aunque su devengo comenzar tras concluir dicho plazo de dos aos en el que tienen vigor las medidas incluidas en el decreto-ley autonmico. Para participar en esta convocatoria, los centros elaborarn un plan de actuacin que recoger el diagnstico de la situacin del centro, el cual incluir los resultados acadmicos del alumnado durante los ltimos cuatro cursos ms los datos obtenidos en las evaluaciones diagnsticas autonmicas. Adems, se detallarn los objetivos que se pretenden alcanzar en los prximos cuatro cursos. Para alcanzar dichos objetivos, el centro establecer las medidas organizativas necesarias, as como las actividades de refuerzo y de profundizacin que pretende poner en marcha. Por ltimo, el plan de actuacin sealar la financiacin y recursos adicionales que solicita a la Administracin para desarrollar dicho plan y sus mecanismos de seguimiento y evaluacin. Al finalizar cada curso escolar el centro educativo presentar una memoria con la evaluacin del desarrollo y los resultados conseguidos en el Plan de Actuacin. Esta memoria se centrar fundamentalmente en la evaluacin de los procesos y de los resultados acadmicos del alumnado. Especficamente, los indicadores que se tendrn en cuenta son el nmero de alumnos que promocionan, el resultados de las evaluaciones de diagnstico, la proporcin de titulados en ESO, la tasa de abandono escolar, el grado de implicacin de las familias y las innovaciones metodolgicas y organizativas. Por otro lado, la Conselleria tambin ha presentado el borrador de la resolucin por la que se convoca el programa experimental de atencin extraordinaria y refuerzo fuera del horario lectivo, dirigido al alumnado de 3 y 4 de ESO con dificultades en las materias instrumentales, ms conocido como las clases de refuerzo.

No es lo mismo la jornada lectiva, el horario del centro y la jornada laboral Nunca pediramos una medida que perjudicara la calidad educativasin carcter lucrativo y el que los centros pblicos cedan sus instalaciones para dichas actividades apoyan este postulado. Por otra parte, podran ser las mismas actividades extraescolares que ya se realizan pero planificadas en un horario ms racional que permitira, al adelantar la hora de realizacin de las mismas, ampliar su oferta sin extender excesivamente el tiempo de dedicacin del nio a estas. Cierto es que hay un inconveniente de partida para las familias al establecer un nuevo modelo de jornada, y es la dificultad que supone cambiar la rutina diaria de la organizacin familiar. Pero una amplia oferta de actividades culturales, deportivas, ldicas en el centro, cubrira las necesidades de aquellos padres y madres que necesitan que sus hijos sean atendidos. Ninguna escuela de nuestro pas ha vuelto a la jornada partida despus de probar cmo funciona la jornada continua. De cualquier forma, a aquellos padres que regresan a sus hogares tarde, el nuevo horario probablemente no les vaya a resolver un problema que por otra parte tampoco est resuelto con el actual. Desde ANPE, como profesionales de la Educacin, jams hubiramos reivindicado mejoras laborales que significaran empeorar las condiciones educativas o la calidad de la enseanza. Laureano Brcena, presidente ANPE Comunitat Valenciana

Los tribunales avalan la legalidad del Plan xitSENTENCIAEl Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana ha rechazado el recurso del STEPV-Iv contra el Plan de Innovacin Educativa para el xito Escolar (Plan xit) de la Conselleria de Educacin al considerar que este programa de clases de refuerzo es voluntario y no exige una negociacin previa con los sindicatos. El fallo, difundido por la Generalitat, desestima el recurso presentado por STEP-Iv, que denunciaba que el Plan xit haba sido aprobado por la Conselleria en abril de 2009 sin haber sido negociado ni consensuado con la comunidad educativa. El tribunal rechaza que, como afirmaba el STEPV-Iv, la ausencia de negociacin previa del plan suponga una vulneracin de la Ley de rganos de representacin, ya que se trata de un programa experimental cuyo principal objetivo es la mejora del xito escolar del alumnado. Considera, adems, que su aplicacin se enmarca en la autonoma organizativa de la que gozan los centros docentes, donde pueden adoptar experimentaciones, planes de trabajo, formas de organizacin o ampliacin del horario escolar.

Inaugurado el mster de gestin de centrosFORMACINLa Consellera de Educacin, Formacin y Empleo, Mara Jos Catal, inaugur las sesiones del Master en direccin y gestin de centros docentes que imparte la Universidad CEU Cardenal Herrera, en colaboracin con la Conselleria y la Unimel. El acto cont con la presencia de Rosa Visiedo, rectora del CEU-UCH. Este mster aborda las funciones que se incorporan a la labor del director de centro, as como el dise-

o de planes de evaluacin interna de la calidad. Por ello, este mster instruye en reas como la relacin familia-centro, el conflicto y la violencia en el sistema escolar, el nuevo marco legislativo as como el papel de las nuevas tecnologas en la gestin educativa. La consellera de Educacin destac ante los docentes que ahora comienzan este mster de direccin y gestin de centros el importante papel que los directores y gestores de los centros escolares tienen para conseguir una Educacin de calidad que luche contra el fracaso escolar y que consiga que nuestros jvenes lleguen mejor preparados para conseguir un empleo. Este trabajo debe hacerse desde edades tempranas, inculcando a nuestros jvenes la cultura del esfuerzo como herramienta para conseguir la mayor y mejor preparacin para su futuro laboral.

12 Magisterio

Suplemento Profesional MIRCOLES, 28 DE MARZO DE 2012

Castilla y Len

La Junta ampla la capacidad de los padres para elegir colegio al disminuir las zonasMATRICULACIN

Los escolares aprenden qu es un entorno sostenibleNATURALEZAUn total de 659 nios de Primaria e Infantil de seis centros de la provincia de Palencia participar en una nueva edicin del programa Escuelas para la sostenibilidad, que pone en marcha la Diputacin Provincial, en colaboracin con la Direccin Provincial de Educacin. El diputado de Medio Ambiente, Adolfo Palacios, y el de Servicios Tcnicos, Urbano Alonso, junto con la directora provincial de Educacin, Azucena Calvo, han sido los encargados de presentar el programa. Palacios ha apuntado que en esta edicin participarn 659 nios y nias de Primaria e Infantil de seis centros de Guardo, Santibez de la Pea, Alar del Rey, Carrin de los Condes, Villalobn y Palencia. Este programa de colaboracin con la Direccin Provincial de Educacin se viene desarrollando desde hace cuatro aos, ha explicado el diputado, al tiempo que aada que ya han sido 12 los centros que han participado, as como un total de 2.000 escolares. El programa nace de las Agendas 21, metodologa que no funcion por un fallo de participacin, segn Palacios, ya que no se consigui la implicacin de colectivos y vecinos. Los nios aprenden ms jugando que estudiando, ha aseverado, idea que ha reforzado Calvo, quien ha reiterado que los escolares son esponjas en estos formatos.

Casi 33.000 alumnos solicitarn centro en Educacin Infantil y SecundariaDunia [email protected]

Un momento del acto de presentacin en Valladolid.

La Consejera de Educacin ha emprendido de cara al curso 2012-13 una reestructuracin del mapa educativo para que lo importante sea que los nios se conviertan en alumnos de un centro por el criterio de sus padres y no por lo que diga la Administracin. As, el departamento dirigdo por Juan Jos Mateos ha reducido las zonas de influencia de los colegios para que los padres tengan ms centros educativos en su propia ciudad donde inscribir a los nios y, por lo tanto, decidir el modelo de formacin que quieren para sus hijos. Desde el pasado mircoles, 21 de marzo, los padres de cerca de 33.000 nios que estudiarn Educacin Infantil y ESO solicitan plaza en uno de los centros de su ciudad. El director de Poltica Educativa Escolar, Fernando Snchez Pascuala, ha explicado que lo ideal es tender a que en cada localidad haya un distrito nico para que la capacidad de eleccin sea total. En estos momentos, y analizando una a una todas las ciudades, un proceso de ese tipo

Ms de 800 alumnos forman parte de las Escuelas AmigasACTIVIDADESMs de 800 alumnos de 5 y 6 de Primaria de 22 centros educativos de la comunidad tienen este curso la oportunidad de conocer cmo viven los nios de otros pases y realizar trabajos conjuntos utilizando las nuevas tecnologas gracias al programa Escuelas Amigas de la Fundacin Telefnica, que busca fomentar el intercambio cultural entre escolares de Espaa y de Latinoamrica. Esta iniciativa permite que los nios descubran que, pese a vivir a miles de kilmetros de distancia, en el fondo a todos les interesan las mismas cosas y, sobre todo, que tienen los mismos derechos, ha explicado el director de Coordinacin Territorial de la Fundacin Telefnica, Joan Cruz, quien presentaba en Valladolid la tercera edicin de esta iniciativa junto a la directora general de Innovacin Educativa y Formacin del Profesorado de la Junta, Pilar Gonzlez. Ambos coincidieron en destacar que, gracias a Escuelas Amigas, los escolares conocen otras culturas y aprenden a respetar las diferencias, lo que fomenta la convivencia, adems de que se inician en el uso de las nuevas tecnologas, que sirven para romper las barreras geogrficas y culturales, y que tambin mejoran los mtodos de enseanza de los profesores. Por ello, tras la experiencia piloto que se desarroll el curso pasado en Castilla y Len con la participacin de 275 alumnos de ocho colegios, este ao se ha ampliado la implicacin regional con 815 escolares de 22 centros, lo que convierte a la comunidad en la que ms participantes tiene de toda Espaa. Asimismo, Gonzlez ha destacado que muchos de esos centros son centros rurales.

Los padres podrn escoger e