MAGISTRADO JULIO CÉSAR VÁZQUEZ MELLADO · PDF filede libertad del actor para...

48
MAGISTRADO JULIO CÉSAR VÁZQUEZ MELLADO GARCÍA PONENTE (EN CONTRADICCIÓN) Novena Época Registro: 162594 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tesis Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XXXIII, Marzo de 2011 Materia(s): Civil Tesis: I.7o.C.159 C Página: 2325 EMPLAZAMIENTO POR CÉDULA. SI SE ENTIENDE CON UNA PERSONA DIVERSA A LA BUSCADA PORQUE ÉSTA NO SE ENCUENTRA. El hecho de que en el acta levantada por el actuario con motivo de la diligencia de emplazamiento no se asentó lo referente a que el buscado no se encontraba en ese momento, o cómo es que el actuario se cercioró de ello, no hace que sea ilegal, pues de las disposiciones legales que rigen sus formalidades no contienen la obligación de asentar esa circunstancia. Así es, los artículos 116 y 117 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, precisan los sucesos y hechos que deben asentarse en el acta o razón actuarial, pero ello no incluye que cuando se haga la notificación por cédula por tratarse del emplazamiento y no se encuentra al demandado pero sí a una persona diversa quien la atiende, se deba asentar la forma en que el actuario se cercioró de la ausencia del buscado. SÉPTIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO. Amparo en revisión 39/2011. GE Consumo México, S.A. de C.V., S.F. de O.M., Entidad no Regulada. 24 de febrero de 2011. Mayoría de votos; unanimidad en relación con el tema contenido en esta tesis. Disidente: Manuel Ernesto Saloma Vera. Ponente: Julio César VázquezMellado García. Secretario: Carlos Manríquez García. Nota: Esta tesis fue objeto de la denuncia relativa a la contradicción de tesis 109/2011, de la que derivó la tesis jurisprudencial 1a./J. 5/2011 (10a.) de rubro: "EMPLAZAMIENTO. EL FEDATARIO JUDICIAL EN EL ACTA CORRESPONDIENTE DEBE ASENTAR EXPRESAMENTE QUE EL DEMANDADO NO SE ENCONTRABA EN EL DOMICILIO SEÑALADO AL EFECTO PARA QUE LA DILIGENCIA RELATIVA PUEDA PRACTICARLA CON PERSONA DIVERSA (LEGISLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL)."

Transcript of MAGISTRADO JULIO CÉSAR VÁZQUEZ MELLADO · PDF filede libertad del actor para...

Page 1: MAGISTRADO JULIO CÉSAR VÁZQUEZ MELLADO · PDF filede libertad del actor para intentar un juicio en contra de quien ... ley, sin que pueda ser constreñido a proponer una demanda

MAGISTRADO JULIO CÉSAR VÁZQUEZ MELLADO GARCÍA PONENTE (EN CONTRADICCIÓN)  Novena Época Registro: 162594 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tesis Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta  XXXIII, Marzo de 2011 Materia(s): Civil Tesis: I.7o.C.159 C         Página:  2325  EMPLAZAMIENTO  POR  CÉDULA.  SI  SE  ENTIENDE  CON  UNA  PERSONA  DIVERSA  A  LA  BUSCADA PORQUE ÉSTA NO SE ENCUENTRA.  El hecho de que en el acta levantada por el actuario con motivo de la diligencia de emplazamiento no se asentó lo referente a que el buscado no se encontraba en ese momento, o cómo es que el actuario se cercioró de ello, no hace que sea ilegal, pues de las disposiciones legales que rigen sus formalidades no contienen  la obligación de asentar esa circunstancia. Así es,  los artículos 116 y 117 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, precisan  los sucesos y hechos que  deben  asentarse  en  el  acta  o  razón  actuarial,  pero  ello  no  incluye  que  cuando  se  haga  la notificación por cédula por tratarse del emplazamiento y no se encuentra al demandado pero sí a una persona diversa quien la atiende, se deba asentar la forma en que el actuario se cercioró de la ausencia del buscado.  SÉPTIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.  Amparo en revisión 39/2011. GE Consumo México, S.A. de C.V., S.F. de O.M., Entidad no Regulada. 24 de febrero de 2011. Mayoría de votos; unanimidad en relación con el tema contenido en esta tesis.  Disidente:  Manuel  Ernesto  Saloma  Vera.  Ponente:  Julio  César  Vázquez‐Mellado  García. Secretario: Carlos Manríquez García.   Nota: Esta tesis fue objeto de la denuncia relativa a la contradicción de tesis 109/2011, de la que derivó  la  tesis  jurisprudencial  1a./J.  5/2011  (10a.)  de  rubro:  "EMPLAZAMIENTO.  EL  FEDATARIO JUDICIAL EN EL ACTA CORRESPONDIENTE DEBE ASENTAR EXPRESAMENTE QUE EL DEMANDADO NO SE ENCONTRABA EN EL DOMICILIO SEÑALADO AL EFECTO PARA QUE LA DILIGENCIA RELATIVA PUEDA PRACTICARLA CON PERSONA DIVERSA (LEGISLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL)."     

Page 2: MAGISTRADO JULIO CÉSAR VÁZQUEZ MELLADO · PDF filede libertad del actor para intentar un juicio en contra de quien ... ley, sin que pueda ser constreñido a proponer una demanda

  Décima Época Registro: 2000222 Instancia: Primera Sala Jurisprudencia Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta  Libro V,  Febrero de 2012, Tomo 1 Materia(s): Civil Tesis: 1a./J. 5/2011 (10a.) Página:   575  EMPLAZAMIENTO.  EL  FEDATARIO  JUDICIAL  EN  EL  ACTA  CORRESPONDIENTE  DEBE  ASENTAR EXPRESAMENTE  QUE  EL  DEMANDADO  NO  SE  ENCONTRABA  EN  EL  DOMICILIO  SEÑALADO  AL EFECTO  PARA  QUE  LA  DILIGENCIA  RELATIVA  PUEDA  PRACTICARLA  CON  PERSONA  DIVERSA (LEGISLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL).  De  la  interpretación  sistemática de  los  artículos 114, 116  y 117, del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, deriva que el emplazamiento debe realizarse personalmente con el demandado  y  sólo  en  el  caso  de  que  no  se  encuentre  en  el  domicilio  señalado,  se  hará  la notificación  por  cédula,  la  cual  se  entregará  a  los  parientes,  empleados  o  domésticos  del interesado,  o  a  cualquier  otra  persona  que  viva  en  el  domicilio,  para  lo  cual  el  notificador, previamente a ello, deberá cerciorarse de que en el  lugar vive  la persona que deba emplazarse, haciendo constar en la cédula los pormenores que prevé el citado artículo 116, es decir, la fecha y hora en que se entregue  la cédula, el nombre y apellido del promovente, así como el nombre y apellido  de  la  persona  a  quien  le  sea  entregada  la  cédula,  el  juez  que manda  a  practicar  la diligencia y  la determinación que ordena efectuar  la correspondiente notificación. En esa virtud, una  vez  que  el  fedatario  judicial  se  cerciora  de  que  está  en  el  domicilio  correcto  y  de  que  el demandado vive ahí, debe requerir su presencia y, únicamente en el caso de que se le informe que no se encuentra, estará en aptitud legal de realizar el emplazamiento con una persona que tenga alguna de  las calidades establecidas en el citado artículo 117,  lo que debe asentar expresamente en la razón actuarial, porque si bien dichos artículos no prevén tal obligación para el fedatario, lo cierto es que al constituir un presupuesto  lógico y  legal  indispensable  ‐que el demandado no se encuentre en el domicilio y verificar que se siguió el orden de prelación que señala este precepto‐, se  requiere  que  dicha  particularidad  quede  asentada  en  el  acta  correspondiente,  a  fin  de salvaguardar las formalidades del procedimiento, pues a juicio de este alto tribunal, no basta que el notificador  se  constituya en el domicilio buscado y entienda  la diligencia  con algún pariente, empleado o doméstico del interesado, o alguna persona que viva en el domicilio señalado, pues la diligencia debe practicarse directamente con la persona buscada, y sólo en el caso de que ésta no se encuentre, podrá practicarse con diversa persona.  Contradicción de  tesis 109/2011. Entre  las  sustentadas por  los Tribunales Colegiados Séptimo y Décimo Primero, ambos en Materia Civil del Primer Circuito. 5 de octubre de 2011. Cinco votos. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Jaime Santana Turral.   Tesis de jurisprudencia 1a./J. 5/2011 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de fecha veintiséis de octubre de dos mil once. 

Page 3: MAGISTRADO JULIO CÉSAR VÁZQUEZ MELLADO · PDF filede libertad del actor para intentar un juicio en contra de quien ... ley, sin que pueda ser constreñido a proponer una demanda

   Novena Época Registro: 164570 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tesis Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta  XXXI, Mayo de 2010 Materia(s): Civil Tesis: I.7o.C.145 C         Página:  1960  LITISCONSORCIO  PASIVO  NECESARIO.  SE  DEBE  LLAMAR  AL  LITISCONSORTE  MEDIANTE  UNA FIGURA PROCESAL DIVERSA A LA RECONVENCIÓN, PORQUE ÉSTA SÓLO PROCEDE EN CONTRA DEL ACTOR.  La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación definió jurisprudencialmente que: [la] "RECONVENCIÓN.  SÓLO  PUEDE HACERSE VALER  EN CONTRA DEL ACTOR, NO ASÍ DE  TERCERAS PERSONAS."  (IUS  185335).  Luego,  si  de  la  también  llamada  contrademanda  se  advierte  la existencia de un tercero distinto al actor cuya intervención como litisconsorte sea necesaria en el juicio para la debida integración de la relación jurídico procesal, su llamamiento deberá realizarse mediante el procedimiento específico para  tal efecto; pero a  través de una  figura distinta de  la reconvención. Lo anterior es congruente también con  la  jurisprudencia del rubro: "NULIDAD DEL TÍTULO  BASE  DE  LA  ACCIÓN.  CUANDO  SE  HACE  VALER  COMO  EXCEPCIÓN,  NO  SURGE LITISCONSORCIO NECESARIO EN RELACIÓN CON QUIENES INTERVINIERON EN EL ACTO RESPECTO DEL CUAL SE OPONE." (IUS 174411), según  la cual el  litisconsorcio pasivo necesario está sujeto a las reglas procesales de  la forma en que se haga valer: vía acción (donde sí es necesario  llamar a todos  los  litisconsortes) o vía excepción (donde no hay necesidad de  llamarlos al  juicio porque  la declaración respectiva sólo tendrá efectos en ese procedimiento, pues no es oponible a quienes no  intervinieron  en  él  porque  no  significa  ninguna  declaración  judicial  constitutiva  de  algún derecho). Además,  con  la  incorporación de  tercero,  se  cumple  con  la  garantía de  audiencia;  la autoridad  de  cosa  juzgada;  se  evita  la  promoción  de  futuras  demandas  con  motivo  de  las sentencias  emitidas  por  los  tribunales,  cuyas  consecuencias  sean  graves  o  desventajosas  para otros  intereses,  que  es  uno  de  los  objetivos  del  derecho  procesal  en  beneficio  de  los contendientes, para evitar mayores gastos,  la pérdida de tiempo y más trabajo, con motivo de  la promoción, tramitación, prueba y decisión de múltiples litigios. Por último, se respeta el principio de libertad del actor para intentar un juicio en contra de quien él decida, dentro del ámbito de la ley, sin que pueda ser constreñido a proponer una demanda contra quien no quiere.  SÉPTIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.  Amparo  en  revisión  37/2010.  **********.  4  de marzo  de  2010. Mayoría  de  votos.  Disidente: Manuel Ernesto Saloma Vera. Ponente: Julio César Vázquez‐Mellado García. Secretario: Benjamín Garcilazo Ruiz.   

Page 4: MAGISTRADO JULIO CÉSAR VÁZQUEZ MELLADO · PDF filede libertad del actor para intentar un juicio en contra de quien ... ley, sin que pueda ser constreñido a proponer una demanda

Notas:   Las  tesis  de  jurisprudencia  citadas  aparecen  publicadas  con  las  claves  1a./J.  59/2002  y  1a./J. 16/2006  en  el  Semanario  Judicial  de  la  Federación  y  su  Gaceta,  Novena  Época,  Tomos  XVI, diciembre de 2002, página 133 y XXIV, agosto de 2006, página 160, respectivamente.   Esta tesis fue objeto de la denuncia relativa a la contradicción de tesis 137/2010, de la que derivó la  tesis  jurisprudencial 1a./J. 71/2010 de  rubro: "RECONVENCIÓN. PUEDE HACERSE VALER SÓLO CONTRA  LA  PARTE  ACTORA,  NO  CONTRA  TERCERAS  PERSONAS,  PERO  CUANDO  EXISTEN SITUACIONES DE LITISCONSORCIO NECESARIO, AQUÉLLA INCLUYE A TODOS LOS LITISCONSORTES, SIN QUE DEBA RECURRIRSE A LA VÍA ESPECÍFICA LEGALMENTE PREVISTA PARA LLAMAR A JUICIO A TERCEROS."      

Page 5: MAGISTRADO JULIO CÉSAR VÁZQUEZ MELLADO · PDF filede libertad del actor para intentar un juicio en contra de quien ... ley, sin que pueda ser constreñido a proponer una demanda

 Novena Época Registro: 162490 Instancia: Primera Sala Jurisprudencia Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta  XXXIII, Marzo de 2011 Materia(s): Civil Tesis: 1a./J. 71/2010 Página:   363  RECONVENCIÓN.  PUEDE  HACERSE  VALER  SÓLO  CONTRA  LA  PARTE  ACTORA,  NO  CONTRA TERCERAS  PERSONAS,  PERO  CUANDO  EXISTEN  SITUACIONES  DE  LITISCONSORCIO  NECESARIO, AQUÉLLA  INCLUYE  A  TODOS  LOS  LITISCONSORTES,  SIN  QUE  DEBA  RECURRIRSE  A  LA  VÍA ESPECÍFICA LEGALMENTE PREVISTA PARA LLAMAR A JUICIO A TERCEROS.  En  la  jurisprudencia  1a./J.  59/2002,  publicada  en  el  Semanario  Judicial  de  la  Federación  y  su Gaceta, Novena  Época,  Tomo  XVI, diciembre  de  2002, página  133, de  rubro:  "RECONVENCIÓN. SÓLO  PUEDE  HACERSE  VALER  EN  CONTRA  DEL  ACTOR,  NO  ASÍ  DE  TERCERAS  PERSONAS.",  la Primera Sala de la Suprema Corte sostuvo que la reconvención es la figura procesal que permite a la parte demandada en un juicio presentar, a su vez, una demanda sólo contra el actor, no contra terceras personas. Sin embargo,  las  "terceras personas" que, en  términos de  la  tesis  citada, no pueden  ser  objeto  de  la  reconvención,  sino  que  deben  ser  llamadas  a  juicio  mediante  el procedimiento  separado  y  específico  que  esté  legalmente  previsto  al  efecto,  son  personas  no inicialmente presentes en el juicio y distintas a los participantes de una situación de litisconsorcio necesario.  Los  integrantes  de  un  litisconsorcio  necesario  no  pueden  ser  conceptuados  como "terceros", pues comparten el mismo interés del demandado en vía de reconvención, en el sentido de que resienten en  la misma medida  los efectos de  la modificación, anulación o subsistencia de los actos  jurídicos y, por  tanto, no puede hablarse de una persona  física o moral  con  intereses distinguibles  a  los  de  las  partes.  En  este  sentido  hay  que  concluir  que,  cuando  existe  un litisconsorcio, la reconvención puede dirigirse contra todas las personas que jurídicamente deban figurar como actores, lo que incluye a personas que inicialmente pueden no haber comparecido en el  juicio  y  que  deben,  por  tanto,  ser  integradas  al  mismo  sin  necesidad  de  recurrir  a  la  vía específica legalmente prevista para llamar a terceros interesados en el mismo.  Contradicción  de  tesis  137/2010.  Entre  las  sustentadas  por  el  Séptimo  Tribunal  Colegiado  en Materia Civil del Primer Circuito y el Tribunal Colegiado del Décimo Séptimo Circuito. 18 de agosto de 2010. Mayoría de tres votos. Disidentes: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea y José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria: Francisca María Pou Giménez.   Tesis de  jurisprudencia 71/2010. Aprobada por  la Primera  Sala de este Alto Tribunal, en  sesión privada de fecha veinticinco de agosto de dos mil diez.       

Page 6: MAGISTRADO JULIO CÉSAR VÁZQUEZ MELLADO · PDF filede libertad del actor para intentar un juicio en contra de quien ... ley, sin que pueda ser constreñido a proponer una demanda

Novena Época Registro: 168736 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tesis Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta  XXVIII, Octubre de 2008 Materia(s): Común Tesis: I.7o.C.50 K          Página:  2309  ACTO RECLAMADO. SUSPENSIÓN DEL. LOS REQUISITOS PREVISTOS EN LOS ARTÍCULOS 28 Y 32 DEL ACUERDO GENERAL 17/2007, EMITIDO POR EL CONSEJO DE  LA  JUDICATURA FEDERAL, PARA  LA EXHIBICIÓN DE  LA GARANTÍA  Y QUE  SURTA  EFECTOS  LA MEDIDA  PRECAUTORIA,   REBASAN  LO PREVISTO POR LA LEY DE AMPARO.  De  acuerdo  al  orden  jerárquico  de  las  leyes  que  establece  el  artículo  133    de  la  Constitución Federal, un acuerdo emitido por un órgano administrativo como lo es el Consejo de la Judicatura Federal no puede ni debe  rebasar en  su  contenido disposiciones de orden  federal,  sino que en todo  caso,  debe  adecuarse  a  lo  que  tales  ordenamientos  prevean.  Ahora,  la  Ley  de  Amparo, Reglamentaria  de  los  Artículos  103  y  107  Constitucionales,  es  el  ordenamiento  que  rige  la tramitación del juicio de garantías e incidente de suspensión que en su caso se promueva y de sus artículos 124, 125  y 128 únicamente  se desprende que  cuando proceda  la  suspensión del  acto reclamado y  se pudieran ocasionar daños o perjuicios al  tercero perjudicado, el quejoso deberá otorgar garantía suficiente para indemnizarlo si no obtuviere sentencia favorable y que cuando la afectación no pudiera  cuantificarse  en dinero,  se  fijará discrecionalmente  por  la  autoridad que conozca del amparo. Por su parte, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la  jurisprudencia por contradicción de tesis: "SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO. EL JUZGADOR NO DEBE DETERMINAR  LA NATURALEZA DE  LA GARANTÍA QUE EL QUEJOSO HABRÁ DE EXHIBIR PARA QUE AQUÉLLA SURTA EFECTOS, SALVO LO PREVISTO POR EL ARTÍCULO 135 DE LA LEY DE AMPARO.", ha restringido la facultad del juzgador de amparo para determinar la naturaleza de la garantía que el quejoso debe  exhibir  y que  surta  efectos  la  suspensión del  acto  reclamado, de manera  tal,  que  basta  con  que  se  determine  el monto  de  la misma  para  que  se  consigne  en cualquiera  de  las  formas  establecidas  por  la  ley,  es  decir,  la  garantía  que  se  otorgue  para  ese efecto  no debe  sujetarse  a más  requisitos que  los  que  la  propia  Ley de Amparo prevé.  Luego, aquellos elementos previstos en los artículos 28 y 32 del Acuerdo General 17/2007 emitido por el Consejo de la Judicatura Federal, relativos a que dicha garantía se exhiba sólo mediante póliza de fianza o billete de depósito expedido por el Banco del Ahorro Nacional  y  Servicios  Financieros, Sociedad Nacional de Crédito a nombre del quejoso y a disposición del  Juzgado de Distrito que conozca  del  amparo,  con  la  precisión  cuando  menos  de  que  el  depósito  no  genera  interés, rendimiento o contraprestación alguna a favor del depositante; así como  la autorización expresa del peticionario de garantías al Secretario Técnico del Comité Técnico del Fondo de Apoyo a  la Administración de Justicia, para solicitar y recibir de la institución financiera la información que le permita el control de tal depósito, no deben exigirse a los quejosos, porque al ir más allá de lo que dispone  la Ley de Amparo y nuestro más Alto Tribunal, transgreden el principio constitucional de jerarquización de leyes.  SÉPTIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.  

Page 7: MAGISTRADO JULIO CÉSAR VÁZQUEZ MELLADO · PDF filede libertad del actor para intentar un juicio en contra de quien ... ley, sin que pueda ser constreñido a proponer una demanda

Amparo en  revisión 255/2008. Miguel Osorio Trejo. 30 de  septiembre de 2008. Unanimidad de votos. Ponente: Julio César Vázquez‐Mellado García. Secretaria: Alicia Ramírez Ricárdez.   Notas:   La jurisprudencia citada aparece publicada con la clave 2a./J. 15/2006 en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXIII, marzo de 2006, página 419.   El Acuerdo General 17/2007 citado, aparece publicado en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXV, mayo de 2007, página 2303.   Esta tesis fue objeto de la denuncia relativa a la contradicción de tesis 283/2010, de la que derivó la tesis jurisprudencial 2a./J. 193/2010 de rubro: "SUSPENSIÓN EN AMPARO. LOS ARTÍCULOS 28 Y 32 DEL ACUERDO GENERAL 17/2007 DEL PLENO DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL, POR EL  QUE  SE  REGULA  LA  ORGANIZACIÓN  Y  FUNCIONAMIENTO  DEL  FONDO  DE  APOYO  A  LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA, NO ESTABLECEN MAYORES REQUISITOS QUE LA LEY DE AMPARO PARA EXHIBIR LA GARANTÍA CON EL PROPÓSITO DE QUE AQUÉLLA SURTA SUS EFECTOS."       

Page 8: MAGISTRADO JULIO CÉSAR VÁZQUEZ MELLADO · PDF filede libertad del actor para intentar un juicio en contra de quien ... ley, sin que pueda ser constreñido a proponer una demanda

Novena Época Registro: 162972 Instancia: Segunda Sala Jurisprudencia Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta  XXXIII, Enero de 2011 Materia(s): Común Tesis: 2a./J. 193/2010      Página:  1386  SUSPENSIÓN EN AMPARO. LOS ARTÍCULOS 28 Y 32 DEL ACUERDO GENERAL 17/2007 DEL PLENO DEL  CONSEJO  DE  LA  JUDICATURA  FEDERAL,  POR  EL  QUE  SE  REGULA  LA  ORGANIZACIÓN  Y FUNCIONAMIENTO DEL FONDO DE APOYO A LA ADMINISTRACIÓN DE  JUSTICIA, NO ESTABLECEN MAYORES REQUISITOS QUE LA LEY DE AMPARO PARA EXHIBIR LA GARANTÍA CON EL PROPÓSITO DE QUE AQUÉLLA SURTA SUS EFECTOS.  De  la  interpretación  sistemática  del  referido  Acuerdo  General  17/2007,  frente  al  objetivo perseguido  con  la  creación del Fondo de Apoyo a  la Administración de  Justicia, dispuesto en el título décimo segundo de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, deriva que en tanto el propósito del Fondo es mejorar  la administración de  justicia y  los  recursos  financieros que  lo forman, las previsiones dispuestas por ese Acuerdo se orientan a normar la recepción y manejo de esos ingresos, en relación con la actuación de los entes que interactúan en esa dinámica, distintos del  justiciable.  Por  eso,  los  artículos  28  y  32  del  citado Acuerdo,  que  prevén  ciertos  requisitos formales que deben contener los certificados o billetes de depósito que como garantía se exhiban ante  los órganos  jurisdiccionales  (monto de  la  cantidad depositada; no generación de  intereses para el depositante y  la autorización para que  se  solicite y  reciba  información del depósito a  la institución crediticia), no establecen mayores requisitos que  los dispuestos por  la Ley de Amparo para  que  surta  efectos  la  suspensión,  porque  lejos  de  representar  una  potencial  carga  para  el quejoso en la exhibición de la caución respectiva, constituyen parámetros para el control y manejo de tales documentos, que sólo trascienden en la relación existente entre el órgano jurisdiccional, la institución depositaria y el Fondo de Apoyo, a quienes les resulta obligatoria su observancia.  Contradicción  de  tesis  283/2010.  Entre  las  sustentadas  por  el  Tercer  y  el  Séptimo  Tribunales Colegiados, ambos en Materia Civil del Primer Circuito. 10 de noviembre de 2010. Unanimidad de cuatro  votos. Ausente:  Sergio  Salvador Aguirre Anguiano.  Ponente:  Luis María Aguilar Morales. Secretario: Alejandro Manuel González García.   Tesis de  jurisprudencia 193/2010. Aprobada por  la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del diecisiete de noviembre de dos mil diez.   Nota: El Acuerdo General 17/2007, del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal citado, aparece publicado en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXV, mayo de 2007, página 2303.    

Page 9: MAGISTRADO JULIO CÉSAR VÁZQUEZ MELLADO · PDF filede libertad del actor para intentar un juicio en contra de quien ... ley, sin que pueda ser constreñido a proponer una demanda

Novena Época Registro: 168722 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tesis Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta  XXVIII, Octubre de 2008 Materia(s): Civil Tesis: I.7o.C.114 C         Página:  2314  AUTO DE EXEQUENDO. CUANDO SE RECLAMA POR SÍ MISMO Y NO POR VIRTUD DE SU EJECUCIÓN, A TRAVÉS DEL EMBARGO, NO CONSTITUYE UN ACTO DE  IMPOSIBLE REPARACIÓN PARA EFECTOS DEL JUICIO DE AMPARO.  La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido diversas tesis tanto sobre la procedencia como  la  improcedencia del amparo  indirecto  contra el auto de exequendo.  Los  criterios que  se refieren  a  la procedencia de éste parten de  la premisa de que es el embargo el que  genera  la afectación de  imposible  reparación en  los derechos del demandado, no así el auto de ejecución por sí mismo. Ahora, una interpretación armónica e integral del artículo 114, fracción IV de la Ley de  Amparo,  en  relación  con  las  tesis  sobre  la  procedencia  del  juicio  constitucional,  permite concluir que lo que causa una afectación de imposible reparación es la práctica de la diligencia de embargo  ordenada  en  el  auto  de  exequendo,  contra  la  que  procede  el  amparo,  porque efectivamente  se  trata  de  un  acto  que  de  modo  directo  e  inmediato  lesiona  el  interés  del ejecutado, ya que restringirá su patrimonio por el tiempo que dure tal medida, sin que ello pueda restituirse  al  quejoso,  aun  cuando  éste  obtenga  sentencia  favorable.  En  cambio,  el  amparo  es improcedente cuando únicamente se reclama el auto de exequendo dictado en un juicio ejecutivo mercantil,  ya  que  no  se  actualizan  las  circunstancias  anteriores  y  tampoco  alguna  situación relevante  para  el  procedimiento,  como  sería  asegurar  la  continuación  del  trámite  del  juicio  de origen  con  respeto  a  las  garantías  procesales  esenciales  del  peticionario  de  garantías  o  la posibilidad de evitar el desarrollo ocioso e innecesario del procedimiento. Además, frente al auto de  ejecución  el  demandado  tiene  varias  posibilidades  de  normar  su  conducta  sin  que necesariamente resulte afectado en sus bienes con la práctica del embargo que en dicho acuerdo se ordene, porque  incluso, podría pagar  lo  reclamado  en  tal diligencia.  Es más,  aun  cuando  se tratara de  impugnar  la constitucionalidad de una  ley  invocada en el auto de exequendo, el solo dictado  del  auto  no  genera  una  afectación,  pues  la medida  precautoria  puede  o  no  darse,  de manera que hasta que ésta se materialice es cuando se actualizaría la aplicación de las normas que pudieran considerarse  inconstitucionales y sólo hasta entonces se observaría verdaderamente  la imposible reparación del acto. Lo anterior se robustece si se considera que en el referido auto se toman diversas determinaciones como por ejemplo,  lo relativo a  la admisión de  la demanda o  la fijación  del  término  para  contestarla,  que  por  sí mismas  no  influyen  en  la  esfera  de  derechos sustantivos de  las partes. Así, no  es  el  auto de  exequendo  el que  genera por  sí una  imposible reparación impugnable en amparo indirecto, sino su ejecución, a través del embargo.  SÉPTIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.  Amparo en  revisión 244/2008. Elsa Palomino Chávez. 4 de  septiembre de 2008. Unanimidad de votos. Ponente: Julio César Vázquez‐Mellado García. Secretaria: Alicia Ramírez Ricárdez.  

Page 10: MAGISTRADO JULIO CÉSAR VÁZQUEZ MELLADO · PDF filede libertad del actor para intentar un juicio en contra de quien ... ley, sin que pueda ser constreñido a proponer una demanda

 Nota: Esta  tesis contendió en  la contradicción 406/2009  resuelta por  la Primera Sala, de  la que derivó la tesis 1a./J. 6/2010, que aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,  Novena  Época,  Tomo  XXXI,  mayo  de  2010,  página  114,  con  el  rubro:  "AUTO  DE EXEQUENDO  DICTADO  EN  UN  JUICIO  EJECUTIVO  MERCANTIL.  EN  SU  CONTRA  PROCEDE  EL AMPARO INDIRECTO, AL CONSTITUIR UN ACTO DE EJECUCIÓN IRREPARABLE DENTRO DEL JUICIO."       

Page 11: MAGISTRADO JULIO CÉSAR VÁZQUEZ MELLADO · PDF filede libertad del actor para intentar un juicio en contra de quien ... ley, sin que pueda ser constreñido a proponer una demanda

Novena Época Registro: 164629 Instancia: Primera Sala Jurisprudencia Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta  XXXI, Mayo de 2010 Materia(s): Civil Tesis: 1a./J. 6/2010 Página:   114  AUTO DE EXEQUENDO DICTADO EN UN JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL. EN SU CONTRA PROCEDE EL  AMPARO  INDIRECTO,  AL  CONSTITUIR  UN  ACTO  DE  EJECUCIÓN  IRREPARABLE  DENTRO  DEL JUICIO.  Conforme al artículo 1,392 del Código de Comercio, presentada  la demanda en  la  vía ejecutiva mercantil, acompañada del título ejecutivo, el  juez dictará auto con efectos de mandamiento en forma para que el deudor  sea  requerido de pago, y en caso de que no pague  se  le embarguen bienes  suficientes  para  cubrir  la  deuda,  los  gastos  y  las  costas  del  juicio,  poniéndolos  bajo  la responsabilidad del acreedor, en depósito de  la persona nombrada por éste. Ahora bien, el auto con efectos de mandamiento en forma o auto de exequendo no tiene meros efectos declarativos, sino  que  implica  la  comprobación  por  parte  del  juez  del  cumplimiento  de  los  requisitos  para disponer  la  intimación de pago al deudor y, en  su defecto, el embargo de  sus bienes, es decir, dicho  auto  ordena  la  afectación  de  un  bien  o  de  un  conjunto  de  bienes  del  demandado  para asegurar cautelarmente la eventual ejecución de una pretensión de condena planteada en juicio y que el demandado no pueda disponer de él, lo cual procede incluso con la autorización para hacer uso de la fuerza pública y allanar el domicilio del deudor en caso de resistencia. Esto es, el auto de exequendo contiene un mandato que se concreta con  la sola emisión de  la orden de requerir el pago  de  un  adeudo  en  el  acto  mismo  del  requerimiento  y  una  amenaza  consistente  en  la prevención al deudor de que si no efectúa el pago se le embargarán bienes suficientes para cubrir el adeudo y las costas, lo que no será motivo de análisis en la resolución que ponga fin al juicio, la cual  sólo  decidirá  la  suerte  de  la  pretensión  de  fondo  del  asunto,  ni  se  examinará  en  otro momento  del  juicio,  pues  el  ejecutado  únicamente  podrá  oponer  excepciones  después  de realizados el emplazamiento y el embargo, y reclamar su monto o la calidad de la cosa embargada una  vez  cumplida  la  diligencia,  pero  sin  poder  reclamar,  por  ejemplo,  la  emisión  del  auto  de exequendo  con apoyo en un  título que no  traiga aparejada ejecución.  Sobre  tales premisas,  se concluye que  contra  el  auto de  exequendo dictado  en un  juicio  ejecutivo mercantil procede  el amparo indirecto, en términos de la fracción IV del artículo 114 de la Ley de Amparo, sin esperar a que  se practique  el  embargo, por  constituir un  acto de  ejecución  irreparable dentro del  juicio, pues  una  vez  ejecutada  la  orden,  la  impugnación  del  embargo  sólo  puede  tener  por  efecto remediar  vicios  propios  de  éste,  pero  no  la  legalidad  de  la  propia  orden,  que  requiere  como presupuesto  estar  fundada en un  título que  traiga  aparejada ejecución.  Lo  anterior, porque  tal perjuicio no es  susceptible de  reparación dentro del  juicio, ni  siquiera  con  la obtención de una sentencia  favorable  que  levantara  el  embargo,  ya  que  no  podría  restituirse  al  quejoso  en  la afectación sufrida por el tiempo en que éste estuvo en vigor, derivado del auto de exequendo.  Contradicción  de  tesis  406/2009.  Entre  las  sustentadas  por  el  Primer  Tribunal  Colegiado  en Materia  Civil  del  Tercer  Circuito  y  el  Séptimo  Tribunal  Colegiado  en Materia  Civil  del  Primer Circuito. 25 de noviembre de 2009. Mayoría de tres votos. Disidentes: José de Jesús Gudiño Pelayo 

Page 12: MAGISTRADO JULIO CÉSAR VÁZQUEZ MELLADO · PDF filede libertad del actor para intentar un juicio en contra de quien ... ley, sin que pueda ser constreñido a proponer una demanda

y Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Ponente: Sergio A. Valls Hernández. Secretario:  José Álvaro Vargas Ornelas.   Tesis de  jurisprudencia 6/2010. Aprobada por  la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de fecha dos de diciembre de dos mil nueve.       

Page 13: MAGISTRADO JULIO CÉSAR VÁZQUEZ MELLADO · PDF filede libertad del actor para intentar un juicio en contra de quien ... ley, sin que pueda ser constreñido a proponer una demanda

Novena Época Registro: 169694 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tesis Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta  XXVII, Mayo de 2008 Materia(s): Civil Tesis: I.7o.C.106 C         Página:  1042  DESISTIMIENTO. DEBE DARSE VISTA AL DEMANDADO PARA QUE EXPRESE SU CONSENTIMIENTO CUANDO SE HAYA DECLARADO LA NULIDAD DE ACTUACIONES A PARTIR DEL EMPLAZAMIENTO.  El  artículo  34  del  Código  de  Procedimientos  Civiles  para  el  Distrito  Federal,  establece  que  el desistimiento  de  la  demanda,  posterior  al  emplazamiento,  requiere  del  consentimiento  del demandado y obliga a quien  lo hizo a pagar costas, salvo convenio en contrario. Por su parte,  la teoría jurídica reconoce tres sistemas de regulación de las costas, a saber: 1) como pena, 2) como resarcimiento y 3) por el vencimiento. La primera ve a las costas como una sanción para el litigante que obró con dolo o mala fe; la segunda se funda en la culpa o negligencia de uno de los litigantes, quien  por  esa  causa  tiene  la  obligación  de  resarcir  los  gastos  y  perjuicios  ocasionados  a  su contrario; y,  la última atiende al hecho objetivo del  litigante que  fue vencido en  juicio. La teoría que adopta la condena en costas prevista por aquél es la del resarcimiento, pues con la promoción del juicio, una vez emplazado el demandado, y su posterior desistimiento, el actor por su culpa o negligencia ya causó gastos a su contrario, los cuales deben serle resarcidos. Ahora bien, si en un juicio se declaran nulas las actuaciones por virtud de una apelación extraordinaria interpuesta por el  demandado,  las  circunstancias  anormales  del  desistimiento  posterior  a  la  reposición  del procedimiento, obligan a dar vista al demandado, no obstante que se haya dejado  insubsistente todo  lo actuado,  incluyendo el emplazamiento, pues de  lo  contrario quedaría  sin  sanción quien desistió del  juicio  y generó gastos a  su  contrario; máxime que el demandado  se  vio obligado a interponer un recurso extraordinario para declarar nulas las actuaciones del mismo al que no fue debidamente llamado.  SÉPTIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.  Amparo directo  202/2008.  Eduardo  Lojero Barrera.  17 de  abril de  2008. Unanimidad  de  votos. Ponente: Julio César Vázquez‐Mellado García. Secretario: Alejandro Enrique Mayén Espinosa.   Nota: Esta tesis contendió en la contradicción 65/2008‐PS, resuelta por la Primera Sala, de la que derivó la tesis 1a./J. 9/2009, que aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXIX, abril de 2009, página 220, con el rubro: "DESISTIMIENTO DE LA INSTANCIA. CUANDO SE PRESENTA DESPUÉS DE QUE EL EMPLAZAMIENTO ES DECLARADO NULO, SU VALIDEZ REQUIERE EL CONSENTIMIENTO DEL DEMANDADO QUE COMPARECIÓ AL JUICIO."       

Page 14: MAGISTRADO JULIO CÉSAR VÁZQUEZ MELLADO · PDF filede libertad del actor para intentar un juicio en contra de quien ... ley, sin que pueda ser constreñido a proponer una demanda

Novena Época Registro: 167527 Instancia: Primera Sala Jurisprudencia Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta  XXIX, Abril de 2009 Materia(s): Civil Tesis: 1a./J. 9/2009 Página:   220  DESISTIMIENTO DE LA  INSTANCIA. CUANDO SE PRESENTA DESPUÉS DE QUE EL EMPLAZAMIENTO ES  DECLARADO  NULO,  SU  VALIDEZ  REQUIERE  EL  CONSENTIMIENTO  DEL  DEMANDADO  QUE COMPARECIÓ AL JUICIO.  De  la  interpretación  teleológica  del  artículo  34  del  Código  de  Procedimientos  Civiles  para  el Distrito  Federal,  se  concluye  que  si  después  de  realizado  el  emplazamiento  se  declara  nulo  y posteriormente  el  actor  se  desiste  de  la  instancia,  tal  desistimiento  sólo  será  válido  si  el demandado  que  compareció  al  juicio  lo  consiente,  pues  aunque  el  emplazamiento  quede  sin efectos,  su nulidad no puede  equipararse  a  la  inexistencia que  carece de  ejecución material,  y mientras no se declare nulo por la autoridad judicial, genera derechos y obligaciones. Lo anterior es así, pues acorde con el artículo 259 del citado Código, los efectos del emplazamiento ordenado por el juzgador son, entre otros, sujetar al demandado a seguir el juicio y obligarlo a contestar la demanda; de ahí que si el emplazamiento nulo puede producir efectos jurídicos y materiales en su esfera, aunque sea provisionalmente, las costas, daños y perjuicios causados no se extinguen con motivo  de  la  nulidad  decretada.  Además,  la  bilateralidad  del  desistimiento  de  la  instancia presentado después del emplazamiento  ‐aunque sea declarado nulo‐ se  justifica con el principio de igualdad procesal de las partes, conforme al cual, actor y demandado tienen derecho a que el conflicto  se  resuelva mediante  el  dictado  de  una  sentencia;  de manera  que  si  el  desistimiento impide decretar la absolución de la acción deducida por el actor, su contraparte queda expuesta a enfrentar un nuevo proceso  con base en  la misma pretensión, por  lo que  su  interés en que  la cuestión se resuelva dentro del proceso en el que se examinen sus defensas y que dicha cuestión no se suscite nuevamente, es suficiente para estimar que  la cesación de  la  relación procesal no debe depender de la voluntad unilateral del actor.  Contradicción  de  tesis  65/2008‐PS.  Entre  los  criterios  sustentados  por  el  Séptimo  Tribunal Colegiado  en Materia  Civil  del  Primer  Circuito,  Cuarto  Tribunal  Colegiado  en Materia  Civil  del Primer  Circuito,  Octavo  Tribunal  Colegiado  en Materia  Civil  del  Primer  Circuito  y  el  Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito. 24 de  septiembre de 2008. Cinco votos. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Manuel González Díaz.   Tesis de  jurisprudencia 9/2009. Aprobada por  la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de fecha catorce de enero de dos mil nueve.       

Page 15: MAGISTRADO JULIO CÉSAR VÁZQUEZ MELLADO · PDF filede libertad del actor para intentar un juicio en contra de quien ... ley, sin que pueda ser constreñido a proponer una demanda

Novena Época Registro: 172553 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tesis Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta  XXV, Mayo de 2007 Materia(s): Civil Tesis: I.7o.C.91 C          Página:  2079  COSTAS.  PROCEDE  LA  CONDENA  EN  AMBAS  INSTANCIAS  CONTRA  EL  DEMANDADO  APELANTE, CUANDO  POR  LA  APELACIÓN  DE  SU  CONTRAPARTE,  SE MODIFICA  LA  SENTENCIA  DE  PRIMER GRADO AGRAVANDO SU SITUACIÓN.  El  supuesto previsto en  la  fracción  IV del  artículo 1084 del Código de Comercio,  relativo  a que procede  la condena en costas en ambas  instancias, cuando existen dos sentencias conformes de toda  conformidad en  su parte  resolutiva,  se actualiza  cuando existe en  la  resolución de primer grado condena contra el demandado que no se modifica por virtud de la apelación que éste haga valer, sino que por el contrario, con el diverso recurso interpuesto por la actora, dicha condena se agrava en segunda instancia. Lo anterior en virtud de que en esos casos, el contexto ideológico de los puntos  resolutivos de uno y otro  fallos  coinciden, en  términos generales, en  la  condena del enjuiciado,  lo que  implica que respecto del vencimiento de dicha parte sí existan dos sentencias conformes de toda conformidad, que es  la condición sine qua non que prevé el precepto citado para la condena respectiva.  SÉPTIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.  Amparo  directo  163/2007.  Inaica,  S.A.  de  C.V.  29  de  marzo  de  2007.  Unanimidad  de  votos. Ponente: Julio César Vázquez‐Mellado García. Secretaria: Alicia Ramírez Ricárdez.   Nota: Esta  tesis contendió en  la contradicción 257/2009  resuelta por  la Primera Sala, de  la que derivó la tesis 1a./J. 129/2009, que aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su  Gaceta,  Novena  Época,  Tomo  XXXI, mayo  de  2010,  página  289,  con  el  rubro:  "COSTAS  EN MATERIA MERCANTIL. CUANDO TANTO EL ACTOR COMO EL DEMANDADO OBTIENEN EN PRIMERA INSTANCIA  SENTENCIA  PARCIALMENTE  FAVORABLE  Y  AL  APELARLA  POR  AMBOS  SE MODIFICA ÚNICAMENTE  POR  EL  RECURSO  DE  UNO,  AGRAVANDO  LA  SITUACIÓN  DEL  OTRO,  NO  SE ACTUALIZA  EL  SUPUESTO  PREVISTO  EN  LA  FRACCIÓN  IV DEL  ARTÍCULO  1,084 DEL  CÓDIGO DE COMERCIO, POR LO QUE CADA UNO DEBE SOPORTAR LAS QUE HAYA ORIGINADO."       

Page 16: MAGISTRADO JULIO CÉSAR VÁZQUEZ MELLADO · PDF filede libertad del actor para intentar un juicio en contra de quien ... ley, sin que pueda ser constreñido a proponer una demanda

Novena Época Registro: 164607 Instancia: Primera Sala Jurisprudencia Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta  XXXI, Mayo de 2010 Materia(s): Civil Tesis: 1a./J. 129/2009 Página:   289  COSTAS EN MATERIA MERCANTIL. CUANDO TANTO EL ACTOR COMO EL DEMANDADO OBTIENEN EN PRIMERA  INSTANCIA SENTENCIA PARCIALMENTE FAVORABLE Y AL APELARLA POR AMBOS SE MODIFICA ÚNICAMENTE POR EL RECURSO DE UNO, AGRAVANDO LA SITUACIÓN DEL OTRO, NO SE ACTUALIZA  EL  SUPUESTO  PREVISTO  EN  LA  FRACCIÓN  IV DEL  ARTÍCULO  1,084 DEL  CÓDIGO DE COMERCIO, POR LO QUE CADA UNO DEBE SOPORTAR LAS QUE HAYA ORIGINADO.  Conforme a dicho precepto  legal, el que fuere condenado por dos sentencias conformes de toda conformidad  siempre  será  sancionado en costas abarcando  la condena de ambas  instancias,  sin que para ello se requiera que exista parte vencida en el juicio, sino sólo que no obtenga resolución favorable.  Ahora  bien,  dado  que  ese  supuesto  normativo  se  rige  por  el  sistema  de  la compensación  en  indemnización  obligatoria,  de  carácter  objetivo,  en  tanto  que  el  sentenciado debe cubrir los gastos erogados por su contraparte al haberlo obligado injustamente a comparecer a  juicio  en  la  segunda  instancia,  se  concluye  que  cuando  tanto  el  actor  como  el  demandado obtienen  en  primera  instancia  sentencia  parcialmente  favorable  ‐o  lo  que  es  lo  mismo, parcialmente desfavorable a sus intereses‐ a causa de que aquél no obtuvo todas las prestaciones exigidas  en  su  demanda  y  éste  resultó  absuelto  de  alguna  o  algunas,  y  ambos  apelan  esa resolución, modificándose  sólo por el  recurso de uno de ellos,  agravando  la  situación del otro, cada uno debe soportar las costas que haya originado. Lo anterior es así, porque en ese evento no se actualiza  la hipótesis prevista en  la  fracción  IV del artículo 1,084 del Código de Comercio, en tanto  que  no  es  dable  afirmar  que  el  vencido  en  ambas  instancias  hizo  concurrir injustificadamente a su contrario a  la alzada, pues  las dos partes  la  instauraron voluntariamente. En efecto,  la razón por  la que se condena en costas en términos del precepto  indicado es que el apelante obliga a su contraparte a acudir a la segunda instancia de manera injustificada, es decir, por resultar infructuoso el litigio en esa instancia al quedar en los mismos términos la sentencia de primer grado,  lo cual no acontece cuando cambia el sentido de ésta, aunque sea mínimamente, pues en ese supuesto la comparecencia a segunda instancia resulta objetivamente justificada.  Contradicción de tesis 257/2009. Entre las sustentadas por el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Cuarto Circuito y el Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito. 11 de noviembre  de  2009.  Cinco  votos.  Ponente:  Sergio  A.  Valls  Hernández.  Secretario:  José  Álvaro Vargas Ornelas.   Tesis de jurisprudencia 129/2009. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de fecha dieciocho de noviembre de dos mil nueve.    

Page 17: MAGISTRADO JULIO CÉSAR VÁZQUEZ MELLADO · PDF filede libertad del actor para intentar un juicio en contra de quien ... ley, sin que pueda ser constreñido a proponer una demanda

Novena Época Registro: 174259 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tesis Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta  XXIV, Septiembre de 2006 Materia(s): Civil Tesis: I.7o.C.79 C          Página:  1457  DIVORCIO. PARA FIJAR LA INDEMNIZACIÓN PREVISTA EN EL ARTÍCULO 289 BIS DEL CÓDIGO CIVIL PARA  EL  DISTRITO  FEDERAL,  VIGENTE  A  PARTIR  DEL  UNO  DE  JUNIO  DE  DOS  MIL,  DEBE OBSERVARSE  UN  PRINCIPIO  DE  PROPORCIONALIDAD  SIMILAR  AL  QUE  SE  APLICA  PARA  LOS ALIMENTOS.  El artículo 289 Bis del Código Civil para el Distrito Federal en vigor, prevé para  los cónyuges que pretenden entablar una demanda de divorcio, el derecho a reclamar de su contraparte el pago de una  indemnización de hasta el  cincuenta por  ciento del valor de  los bienes que haya adquirido durante el matrimonio; sin embargo, ese derecho no debe decidirse de manera dogmática, sino que  dadas  las  características  especiales  bajo  las  cuales  puede  actualizarse,  tales  como  que  se reclame en la demanda de divorcio y que tal  indemnización sea de hasta el cincuenta por ciento del  valor  de  los  bienes,  así  como  los  elementos  sui  generis  que  deben  cumplirse  para  su procedencia,  la determinación que  al  respecto  emita  el  juzgador, debe  estar  sustentada  en  las circunstancias especiales del caso y apoyada en una adecuada motivación y fundamentación que lo  lleven a establecer en primer  lugar, el derecho a  la  indemnización y en segundo, el monto del porcentaje  que  en  particular  corresponda,  tomando  como  parangón  el  principio  de proporcionalidad que prevé el artículo 311 del ordenamiento en cita, para  los alimentos, por ser una  forma  legalmente  establecida  para  regular  un  derecho  patrimonial  de  características semejantes al que aquí se trata.  SÉPTIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.  Amparo  directo  407/2006.  4  de  agosto  de  2006.  Mayoría  de  votos.  Disidente:  Sara  Judith Montalvo Trejo. Ponente: Julio César Vázquez‐Mellado García. Secretaria: Alicia Ramírez Ricárdez.   Nota:  Esta  tesis  contendió  en  la  contradicción  39/2009  resuelta  por  la  Primera  Sala,  de  la  que derivó la tesis 1a./J. 110/2009, que aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXXI, marzo de 2010, página 212, con el rubro: "DIVORCIO. PARA FIJAR EL MONTO DE LA  INDEMNIZACIÓN A QUE ALUDE EL ARTÍCULO 289 BIS DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL VIGENTE HASTA EL 3 DE OCTUBRE DE 2008, NO ES  JURÍDICAMENTE VÁLIDO APLICAR EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD QUE RIGE EN MATERIA DE ALIMENTOS."       

Page 18: MAGISTRADO JULIO CÉSAR VÁZQUEZ MELLADO · PDF filede libertad del actor para intentar un juicio en contra de quien ... ley, sin que pueda ser constreñido a proponer una demanda

Novena Época Registro: 165037 Instancia: Primera Sala Jurisprudencia Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta  XXXI, Marzo de 2010 Materia(s): Civil Tesis: 1a./J. 110/2009 Página:   212  DIVORCIO. PARA FIJAR EL MONTO DE LA INDEMNIZACIÓN A QUE ALUDE EL ARTÍCULO 289 BIS DEL CÓDIGO  CIVIL  PARA  EL DISTRITO  FEDERAL  VIGENTE HASTA  EL  3 DE OCTUBRE DE  2008, NO  ES JURÍDICAMENTE VÁLIDO APLICAR EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD QUE RIGE EN MATERIA DE ALIMENTOS.  El citado artículo ‐cuyo contenido esencial se insertó en la fracción VI del numeral 267 del propio Código‐ dispone que  los cónyuges que decidan disolver el vínculo matrimonial  tienen derecho a reclamar de su contraparte el pago de una indemnización de hasta el 50% del valor de los bienes que  éste  haya  adquirido  durante  el matrimonio.  Ahora  bien,  ese  derecho  no  debe  otorgarse arbitrariamente, sino previo cumplimiento de  las condiciones  legales  respectivas y atendiendo a las circunstancias especiales de cada caso. En ese tenor y tomando en cuenta que la mencionada compensación económica y la pensión alimenticia son figuras jurídicas divergentes entre sí que no pueden equipararse,  resulta evidente que para  fijar el monto de  aquélla no es dable  aplicar el principio de proporcionalidad que rige en materia de alimentos, contenido en el artículo 311 del Código Civil para el Distrito Federal. En efecto, ambas figuras, además de perseguir fines distintos, presentan  diferencias  sustanciales  tanto  en  su  naturaleza  jurídica  como  en  sus  características particulares; siendo la principal diferencia, que la pensión alimenticia es objeto de una obligación destinada a satisfacer las necesidades del acreedor, que se otorga en forma periódica, temporal o vitalicia, y puede comprender todas las diversas prestaciones necesarias para la satisfacción de las necesidades  del  acreedor; mientras  que  la  compensación  económica  en  análisis,  se  entiende basada  en  la  función  social  y  familiar  de  la  propiedad  sobre  los  bienes  de  los  cónyuges,  y  su relación con  las prestaciones económicas consistentes en el trabajo del hogar y el cuidado de  los hijos,  que  persigue  como  finalidad  componer  el  desequilibrio  económico  suscitado  en  los patrimonios de ambos  cónyuges,  con base en un  criterio de  justicia distributiva. Así,  cuando el juzgador determine  la procedencia del pago de  la  indemnización, al fijar su monto no aplicará el referido principio de proporcionalidad, pues la compensación de que se trata no tiene que guardar una proporción entre  la capacidad económica de un cónyuge y  las necesidades del otro, pues se basa en otros elementos y se persigue distinta finalidad, sino que deberá allegarse los elementos necesarios para calcularlo, de manera que se logre una justa distribución de los bienes en función del  desequilibrio  que  pueda  producirse  por  el  hecho  de  que  uno  de  ellos  se  haya  dedicado preponderantemente al cuidado del hogar y en su caso de los hijos.  Contradicción  de  tesis  39/2009.  Entre  las  sustentadas  por  los  Tribunales  Colegiados  Tercero  y Séptimo, ambos en Materia Civil del Primer Circuito. 7 de octubre de 2009. Mayoría de  cuatro votos. Disidente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Rodrigo de la Peza López Figueroa.   

Page 19: MAGISTRADO JULIO CÉSAR VÁZQUEZ MELLADO · PDF filede libertad del actor para intentar un juicio en contra de quien ... ley, sin que pueda ser constreñido a proponer una demanda

Tesis de jurisprudencia 110/2009. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de fecha veintiocho de octubre de dos mil nueve.       

Page 20: MAGISTRADO JULIO CÉSAR VÁZQUEZ MELLADO · PDF filede libertad del actor para intentar un juicio en contra de quien ... ley, sin que pueda ser constreñido a proponer una demanda

Novena Época Registro: 174245 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tesis Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta  XXIV, Septiembre de 2006 Materia(s): Civil, Común Tesis: I.7o.C.40 K          Página:  1487  INCIDENTE DE  EXCEPCIÓN DE  PAGO,  TRAMITADO  EN  LA  ETAPA DE  EJECUCIÓN DE  SENTENCIA. PROCEDE EL AMPARO INDIRECTO CONTRA EL FALLO QUE LO RESUELVE EN DEFINITIVA, DADA SU AUTONOMÍA FRENTE A DICHA ETAPA.  De conformidad con lo establecido en el párrafo segundo, de la fracción III, del artículo 114 de la Ley de Amparo, los actos dictados en la etapa de ejecución de sentencia sólo son susceptibles de reclamarse  en  amparo  indirecto  hasta  que  se  dicte  la  última  resolución  en  el  procedimiento respectivo;  sin  embargo,  la  hipótesis  en  comento  admite  excepciones,  cuando  los  actos reclamados no tienen por objeto la ejecución inmediata y directa de la sentencia, pues al no ser su objetivo  primordial  el  cumplimiento  del  fallo  definitivo,  esos  actos  adquieren  autonomía  e independencia  respecto  del  procedimiento  de  ejecución.  Así,  la  resolución  que  confirma  la interlocutoria que declara  improcedente el  incidente de excepción de pago, aun cuando se haya tramitado en  la etapa de ejecución, no tiene como finalidad directa e  inmediata cumplimentar  la sentencia definitiva, por el contrario, a través de tal  incidencia  lo que se pretende es  impedir su ejecución por quien estima que ya cumplió con la condena que ahí se le impuso, pues de resultar procedente  la excepción opuesta, se extinguiría dicho procedimiento; de ahí que si  la resolución reclamada  constituye  la  última  resolución  dictada  dentro  de  ese  incidente,  es  obvio  que  se encuentra en un caso de excepción y por tanto, resulta procedente el amparo en su contra.  SÉPTIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.  Amparo en revisión (improcedencia) 231/2006. Hugo Francisco Jaime Bravo Malpica. 15 de agosto de  2006. Unanimidad de  votos.  Ponente:  Julio César Vázquez‐Mellado García.  Secretaria: Alicia Ramírez Ricárdez.   Nota: Esta tesis contendió en la contradicción 131/2008‐PS resuelta por la Primera Sala, de la que derivó la tesis 1a./J. 53/2009, que aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,  Novena  Época,  Tomo  XXX,  julio  de  2009,  página  198,  con  el  rubro:  "EJECUCIÓN  DE SENTENCIA.  LA  INTERLOCUTORIA  FIRME  QUE  DESESTIMA  LA  EXCEPCIÓN  SUSTANCIAL  Y PERENTORIA  QUE  OPONE  EL  EJECUTADO,  CONSTITUYE  UNA  VIOLACIÓN  QUE  DEBE  HACERSE VALER EN EL AMPARO QUE SE INTENTE CONTRA LA ÚLTIMA RESOLUCIÓN."       

Page 21: MAGISTRADO JULIO CÉSAR VÁZQUEZ MELLADO · PDF filede libertad del actor para intentar un juicio en contra de quien ... ley, sin que pueda ser constreñido a proponer una demanda

Novena Época Registro: 166962 Instancia: Primera Sala Jurisprudencia Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta  XXX, Julio de 2009 Materia(s): Civil Tesis: 1a./J. 53/2009       Página:   198  EJECUCIÓN  DE  SENTENCIA.  LA  INTERLOCUTORIA  FIRME  QUE  DESESTIMA  LA  EXCEPCIÓN SUSTANCIAL Y PERENTORIA QUE OPONE EL EJECUTADO, CONSTITUYE UNA VIOLACIÓN QUE DEBE HACERSE VALER EN EL AMPARO QUE SE INTENTE CONTRA LA ÚLTIMA RESOLUCIÓN.  De lo dispuesto en el artículo 114, fracción III, de la Ley de Amparo se desprenden dos hipótesis de procedencia  del  amparo  contra  actos  emitidos  por  autoridad  judicial  después  de  concluido  un juicio,  a  saber:  1)  actos  que  gozan  de  autonomía  con  relación  a  dicha  ejecución  y  2)  actos  en ejecución  de  sentencia.  Por  lo  que  hace  a  la  primera  clase  de  actos,  debe  precisarse  que  son aquellos  que  cuentan  con  autonomía  propia  y  no  tienen  como  finalidad  directa  e  inmediata ejecutar  la sentencia dictada en el  juicio natural, por tanto, dichos actos pueden ser  impugnados de manera  inmediata. Respecto de  la segunda clase, el amparo  indirecto sólo procede contra  la última  resolución  del  procedimiento  respectivo  (definida  jurisprudencialmente  como  la  que aprueba o  reconoce de manera expresa o  tácita el  cumplimiento  total de  la  sentencia o  la que declara la imposibilidad material o jurídica para darle cumplimiento), por ser en ésta en la que se materializará el agravio. Ahora bien, esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación estima que la interlocutoria que desestima de manera firme una excepción sustancial y perentoria opuesta  por  el  ejecutado  en  la  fase  de  ejecución  de  sentencia  (como  la  de  pago  o  la  de prescripción del derecho de pedir la ejecución) es impugnable en el amparo que se intente contra la última resolución del procedimiento respectivo, puesto que será hasta dicho momento que se actualice en agravio, si es que el sentido de dicha resolución final es adverso al ejecutado.  Contradicción de  tesis 131/2008‐PS. Entre  las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia  Civil  del  Tercer  Circuito  y  el  Séptimo  Tribunal  Colegiado  en Materia  Civil  del  Primer Circuito.  4  de marzo  de  2009. Mayoría  de  cuatro  votos.  Disidente:  Sergio  A.  Valls  Hernández. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretario: Miguel Bonilla López.   Tesis de jurisprudencia 53/2009. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de fecha veintidós de abril de dos mil nueve.   Notas:   Por ejecutoria de diecinueve de enero de dos mil once,  la Primera Sala declaró  improcedente  la solicitud de modificación de jurisprudencia 27/2010, derivada de la solicitud de la que fue objeto el  criterio  contenido en esta  tesis,  toda  vez que no  se  satisfacen    los  requisitos previstos en el 

Page 22: MAGISTRADO JULIO CÉSAR VÁZQUEZ MELLADO · PDF filede libertad del actor para intentar un juicio en contra de quien ... ley, sin que pueda ser constreñido a proponer una demanda

artículo 197, de la Ley de Amparo.   La Primera  Sala, por unanimidad de  cuatro  votos, determinó modificar el  criterio  contenido en esta  tesis,  derivado  de  la  resolución  dictada  en  la  solicitud  de modificación  de  jurisprudencia 32/2010,  para  quedar  como  aparece  publicada  en  el  Semanario  Judicial  de  la  Federación  y  su Gaceta,  Novena  Época,  Tomo  XXXIII,  mayo  de  2011,  página  5,  de  rubro:  "EJECUCIÓN  DE SENTENCIA.  EN  CONTRA  DE  LA  INTERLOCUTORIA  FIRME  QUE  DESESTIMA  LAS  EXCEPCIONES SUSTANCIALES  Y  PERENTORIAS,  ASÍ  COMO  LAS  DEFENSAS  U  OTROS  ACTOS  QUE  TIENDAN  A DETENER O  INTERRUMPIR  LA EJECUCIÓN DE UNA  SENTENCIA, PROCEDE EL  JUICIO DE AMPARO INDIRECTO DE MANERA INMEDIATA, YA QUE RESULTAN ACTOS DE IMPOSIBLE REPARACIÓN."        

Page 23: MAGISTRADO JULIO CÉSAR VÁZQUEZ MELLADO · PDF filede libertad del actor para intentar un juicio en contra de quien ... ley, sin que pueda ser constreñido a proponer una demanda

Novena Época Registro: 162152 Instancia: Primera Sala Jurisprudencia Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta  XXXIII, Mayo de 2011 Materia(s): Común Tesis: 1a./J. 19/2011 Página:     5  EJECUCIÓN  DE  SENTENCIA.  EN  CONTRA  DE  LA  INTERLOCUTORIA  FIRME  QUE  DESESTIMA  LAS EXCEPCIONES  SUSTANCIALES  Y  PERENTORIAS,  ASÍ  COMO  LAS  DEFENSAS U OTROS  ACTOS QUE TIENDAN A DETENER O INTERRUMPIR LA EJECUCIÓN DE UNA SENTENCIA, PROCEDE EL JUICIO DE AMPARO  INDIRECTO  DE  MANERA  INMEDIATA,  YA  QUE  RESULTAN  ACTOS  DE  IMPOSIBLE REPARACIÓN.  De lo dispuesto en el artículo 114, fracción III, de la Ley de Amparo se desprenden dos hipótesis de procedencia  del  amparo  contra  actos  emitidos  por  autoridad  judicial  después  de  concluido  un juicio,  a  saber:  a)  actos que  gozan de  autonomía  con  relación  a dicha  ejecución  y, b)  actos  en ejecución  de  sentencia.  Por  lo  que  hace  a  la  primera  clase  de  actos,  debe  precisarse  que  son aquellos que cuentan con autonomía y no  tienen como  finalidad directa e  inmediata ejecutar  la sentencia dictada en el juicio natural, por tanto, dichos actos pueden ser impugnados de manera inmediata. Respecto de la segunda clase, el amparo indirecto procede, por regla general, contra la última  resolución  del  procedimiento  respectivo  (definida  jurisprudencialmente  como  la  que prueba o  reconoce de manera  expresa o  tácita  el  cumplimiento  total  de  la  sentencia o  la que declara la imposibilidad material o jurídica para darle cumplimiento), en donde también se pueden impugnar aquellas violaciones procesales sufridas durante el procedimiento de ejecución. Por otro lado, el Pleno de  la Suprema Corte de  Justicia de  la Nación, al  resolver  la contradicción de  tesis 215/2009, el día cuatro de mayo de dos mil diez, emitió la tesis jurisprudencial de rubro siguiente: "EJECUCIÓN    DE    SENTENCIA.  EL  AMPARO  INDIRECTO  PROCEDE  EXCEPCIONALMENTE  CONTRA ACTOS  DICTADOS  EN  EL  PROCEDIMIENTO  RELATIVO,  CUANDO  AFECTEN  DE MANERA  DIRECTA DERECHOS SUSTANTIVOS DEL PROMOVENTE.". Como punto  toral del  criterio antes  señalado, el Tribunal  Pleno  estableció  que  la  fracción  III  del  artículo  114  de  la  Ley  de  Amparo  debe interpretarse  a  la  luz de  la  fracción  IV del mismo numeral dado que este último  contempla un supuesto de aplicación más amplio y más protector y, por lo tanto, los supuestos normativos de la primera  fracción  referida  se  subsumen  dentro  de  la  segunda  fracción  citada,  entendiéndose  la procedencia excepcional del juicio de amparo indirecto contra actos emitidos en el procedimiento de ejecución de sentencia siempre y cuando se afecten de manera directa derechos sustantivos del promovente, sea éste el ejecutante o el ejecutado. Ahora bien, en atención al criterio antes señalado,  esta  Primera  Sala  de  la  Suprema  Corte  de  Justicia  de  la  Nación  considera  que  la interlocutoria  que  desestima  de  manera  firme  una  excepción  sustancial  y  perentoria,  alguna defensa u otro acto que tienda a detener o interrumpir la ejecución de la sentencia, como puede ser la excepción de pago o la de prescripción del derecho de pedir la ejecución, o bien, otro acto como un convenio de ejecución entre  las partes, es  impugnable de forma  inmediata a través del juicio  de  amparo  indirecto  sin  que  tenga  que  hacerse  valer  como  una  violación  procesal  en  la demanda de garantías que se intente contra la última resolución del procedimiento respectivo, ya que éstos resultan actos de imposible reparación.  

Page 24: MAGISTRADO JULIO CÉSAR VÁZQUEZ MELLADO · PDF filede libertad del actor para intentar un juicio en contra de quien ... ley, sin que pueda ser constreñido a proponer una demanda

Solicitud de modificación de jurisprudencia 32/2010. Jorge Figueroa Cacho, Magistrado integrante del  Quinto  Tribunal  Colegiado  en  Materia  Civil  del  Tercer  Circuito.  2  de  febrero  de  2011. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Fernando A. Casasola Mendoza.   Tesis de jurisprudencia 19/2011. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de fecha dos de marzo de dos mil once.   Notas:  La  presente  tesis  deriva  de  la  resolución  dictada  en  la  solicitud  de  modificación  de jurisprudencia 32/2010, en  la  cual  la Primera  Sala, por unanimidad de  cuatro  votos, determinó modificar el criterio contenido en la tesis 1a./J. 53/2009, de rubro: "EJECUCIÓN DE SENTENCIA. LA INTERLOCUTORIA FIRME QUE DESESTIMA LA EXCEPCIÓN SUSTANCIAL Y PERENTORIA QUE OPONE EL EJECUTADO, CONSTITUYE UNA VIOLACIÓN QUE DEBE HACERSE VALER EN EL AMPARO QUE SE INTENTE CONTRA LA ÚLTIMA RESOLUCIÓN.", publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXX, julio de 2009, página 198.   La  ejecutoria  relativa  a  la  contradicción  de  tesis  215/2009,  así  como  la  tesis  de  jurisprudencia citadas, aparecen publicadas, esta última con la clave P./J. 108/2010, en el Semanario Judicial de la Federación  y  su Gaceta, Novena Época, Tomo XXXIII,  febrero de 2011, página 1406  y enero de 2011, página 6, respectivamente.       

Page 25: MAGISTRADO JULIO CÉSAR VÁZQUEZ MELLADO · PDF filede libertad del actor para intentar un juicio en contra de quien ... ley, sin que pueda ser constreñido a proponer una demanda

Novena Época Registro: 175086 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tesis Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta  XXIII, Mayo de 2006 Materia(s): Común Tesis: I.7o.C.38 K          Página:  1758  FIRMA QUE CALZA LA DEMANDA DE AMPARO DIRECTO. EFECTOS DE SU RATIFICACIÓN CUANDO ÉSTA SE IMPUGNA DE FALSA.  La  ratificación  de  la  firma  que  calza  una  demanda  de  amparo  directo,  por  quien  dice  haberla estampado,  sólo puede  surtir plenos efectos  cuando no es objetada de  falsa, pues  cuando ello sucede,  lo  procedente  es  determinar  si  la  impugnación  es  fundada  o  infundada,  con independencia de su ratificación, ya que de resultar falsa la firma, aquella ratificación perderá toda eficacia  porque  sólo  quien  suscribe  un  documento  puede  ratificarlo;  suponer  lo  contrario, implicaría aceptar como válido el proceder de quien se presenta a ratificar una demanda que no firmó, con lo que se fomentaría la práctica viciosa de que cualquier persona, firmara una demanda con el propósito de presentarla oportunamente, para después, subsanar la omisión de la voluntad de quien no la signó.  SÉPTIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.  Amparo  directo  711/2005  (incidente  de  nulidad  de  actuaciones  por  falsedad  de  firma). Ramón Espínola Toraya. 9 de marzo de 2006. Unanimidad de votos. Ponente: Julio César Vázquez‐Mellado García. Secretaria: Alicia Ramírez Ricárdez.   Nota: Esta tesis contendió en la contradicción 105/2007‐PS resuelta por la Primera Sala, de la que derivó la tesis 1a./J. 93/2008, que aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXIX, abril de 2009, página 476, con el rubro: "RECONOCIMIENTO DE LA FIRMA QUE CALZA UNA DEMANDA DE AMPARO DIRECTO. CUANDO SE DECLARA SU FALSEDAD A  TRAVÉS DEL  INCIDENTE RESUELTO CONJUNTAMENTE CON  LA  SENTENCIA DEFINITIVA,  TANTO AQUELLA DILIGENCIA COMO LA DEMANDA CARECEN DE EFICACIA, POR LO QUE AL NO TENERSE POR EXTERNADA LA VOLUNTAD DEL PROMOVENTE DEBE SOBRESEERSE EN EL JUICIO."       

Page 26: MAGISTRADO JULIO CÉSAR VÁZQUEZ MELLADO · PDF filede libertad del actor para intentar un juicio en contra de quien ... ley, sin que pueda ser constreñido a proponer una demanda

Novena Época Registro: 167401 Instancia: Primera Sala Jurisprudencia Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta  XXIX, Abril de 2009 Materia(s): Común Tesis: 1a./J. 93/2008 Página:   476  RECONOCIMIENTO DE LA FIRMA QUE CALZA UNA DEMANDA DE AMPARO DIRECTO. CUANDO SE DECLARA  SU  FALSEDAD  A  TRAVÉS  DEL  INCIDENTE  RESUELTO  CONJUNTAMENTE  CON  LA SENTENCIA DEFINITIVA, TANTO AQUELLA DILIGENCIA COMO LA DEMANDA CARECEN DE EFICACIA, POR  LO  QUE  AL  NO  TENERSE  POR  EXTERNADA  LA  VOLUNTAD  DEL  PROMOVENTE  DEBE SOBRESEERSE EN EL JUICIO.  Cuando al resolver el incidente respectivo un tribunal colegiado de circuito declara conjuntamente con la sentencia definitiva dictada en un juicio de amparo directo la falsedad de la firma que calza la demanda de garantías, tanto la diligencia en que el promovente reconozca dicha firma como la aludida demanda carecen de eficacia, ya que no existe certeza sobre su autenticidad, esto es, que realmente  proviene  de  quien  aparece  como  su  autor  jurídico,  pues  una  firma  sólo  puede reconocerla quien la imprimió. Así, ante la mencionada declaración de falsedad, a la diligencia de reconocimiento de firmas no puede otorgársele el alcance de tener por presentada la demanda en la  fecha  en  que  el  aparente  promovente  compareció  ante  el  tribunal  colegiado  a  reconocer  la firma cuya autenticidad se cuestiona, en tanto que el objeto de dicha diligencia se limita a que el autor del documento reconozca como suya la firma impresa en él y no a hacer suyo el contenido de un  instrumento que no  suscribió. Por  tanto,  se  concluye que quien  aparece  en  la demanda como promovente, aunque el acto reclamado afecte su esfera jurídica, no externó su voluntad de acudir al juicio constitucional, lo cual se traduce en el incumplimiento del requisito de instancia de parte agraviada previsto en el artículo 4o. de la Ley de Amparo, por lo que debe sobreseerse en el juicio con fundamento en los artículos 73, fracción XVIII, y 74, fracción III, de la Ley indicada.  Contradicción de  tesis 105/2007‐PS. Entre  las  sustentadas por el Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Primer Circuito. 3 de septiembre de 2008. Mayoría de cuatro votos. Disidente: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Sergio A. Valls Hernández. Secretario: Juan Carlos Moreno Correa.   Tesis de jurisprudencia 93/2008. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de fecha diecisiete de septiembre de dos mil ocho.       

Page 27: MAGISTRADO JULIO CÉSAR VÁZQUEZ MELLADO · PDF filede libertad del actor para intentar un juicio en contra de quien ... ley, sin que pueda ser constreñido a proponer una demanda

Novena Época Registro: 175935 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tesis Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta  XXIII, Febrero de 2006 Materia(s): Civil Tesis: I.7o.C.62 C          Página:  1813  FIDEICOMISO BANCARIO.  SÓLO  EL  PERSONAL QUE REALIZA  LAS OPERACIONES DE  ÉSTE,  PUEDE REPRESENTARLO EN JUICIO.  Del contenido del artículo 82 de  la Ley de Instituciones de Crédito, se desprende que el personal que  las  instituciones  de  crédito  utilicen  directa  o  exclusivamente  para  la  realización  de fideicomisos  no  formará  parte  del  que  corresponde  a  la  institución  de  crédito,  sino  que  se considerarán al servicio del patrimonio dado en fideicomiso. Así, si una persona física comparece a juicio en representación de una  institución de banca múltiple y  lo hace en ejercicio de un poder general para pleitos y cobranzas que le fue conferido por la asamblea ordinaria de accionistas de dicha  institución, es patente que por disposición de  la  ley, no puede  formar parte del personal empleado para la realización de los fideicomisos y, por tanto, tampoco puede ser designado por el delegado  fiduciario del  fideicomiso en cuestión para que  lo  represente pues, de  lo contrario, se transgredería  el  precepto  citado,  lo  que  causaría  que  la  institución  bancaria  correspondiente respondiera civilmente por los daños y perjuicios que se causaran por la falta de cumplimiento en las  condiciones  señaladas  por  la  ley,  según  lo  dispuesto  en  la  segunda  parte  del mencionado artículo 82, en relación con el segundo párrafo del artículo 80 de ese mismo ordenamiento.  SÉPTIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.  Amparo  directo  750/2005. HSBC México,  S.A.,  Institución  de  Banca Múltiple, Grupo  Financiero HSBC.  8  de  diciembre  de  2005.  Unanimidad  de  votos.  Ponente:  Julio  César  Vázquez‐Mellado García. Secretaria: Alicia Ramírez Ricárdez.   Nota: Esta tesis contendió en la contradicción 128/2006‐PS resuelta por la Primera Sala, de la que derivó la tesis 1a./J. 12/2007, que aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena  Época,  Tomo  XXV,  abril  de  2007,  página  95,  con  el  rubro:  "FIDUCIARIA.  ES  LA ÚNICA  LEGITIMADA  PARA  ACUDIR  A  JUICIO,  A  TRAVÉS  DE  SUS  DELEGADOS,  CUANDO  EL PATRIMONIO FIDEICOMITIDO ESTÁ COMPROMETIDO EN UN ASUNTO LITIGIOSO."       

Page 28: MAGISTRADO JULIO CÉSAR VÁZQUEZ MELLADO · PDF filede libertad del actor para intentar un juicio en contra de quien ... ley, sin que pueda ser constreñido a proponer una demanda

Novena Época Registro: 172762 Instancia: Primera Sala Jurisprudencia Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta  XXV, Abril de 2007 Materia(s): Civil Tesis: 1a./J. 12/2007 Página:    95  FIDUCIARIA.  ES  LA ÚNICA  LEGITIMADA  PARA ACUDIR A  JUICIO, A  TRAVÉS DE  SUS DELEGADOS, CUANDO EL PATRIMONIO FIDEICOMITIDO ESTÁ COMPROMETIDO EN UN ASUNTO LITIGIOSO.  Del artículo 391 de  la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito y  los diversos 46, fracción XV, 80 y 82 de  la Ley de  Instituciones de Crédito, se advierte que: a)  las  instituciones de crédito pueden  realizar  las  operaciones  de  fideicomiso  a  que  se  refiere  la  Ley  General  de  Títulos  y Operaciones  de  Crédito;  b)  la  fiduciaria  se  obliga  a  cumplir  con  los  fines  del  fideicomiso  de conformidad  con  el  acto  constitutivo;  c)  para  la  consecución  de  dichos  fines,  la  institución fiduciaria cuenta con todos  los derechos y acciones requeridos para ello; d) en  la práctica de  las operaciones de fideicomiso,  las  instituciones desempañan su cometido (cumplir con  los fines del fideicomiso) y ejercitan sus facultades (todos los derechos y acciones requeridos para cumplir con los  fines  del  fideicomiso)  por  medio  de  sus  delegados  fiduciarios.  Así,  de  una  interpretación armónica,  lógica y sistemática de  lo anterior, se concluye que si  los bienes fideicomitidos  ‐sin  los cuales no puede llevarse a cabo el cometido buscado‐, se encuentran comprometidos en juicio, es indudable  que  la  fiduciaria,  a  través  de  sus  delegados  fiduciarios,  es  la  única  legitimada  para comparecer a  juicio, toda vez que es  la titular de todos  los derechos y acciones requeridos para hacer  frente  al  asunto  litigioso,  sin  que  obste  que,  de  permitirlo  el  acto  constitutivo  del fideicomiso,  los  delegados  fiduciarios  pueden  otorgar  los  poderes  correspondientes  a  quienes acudan a juicio a defender el patrimonio fideicomitido.  Contradicción  de  tesis  128/2006‐PS.  Entre  las  sustentadas  por  el  Cuarto  Tribunal  Colegiado  en Materia  Civil  del  Tercer  Circuito  y  el  Séptimo  Tribunal  Colegiado  en Materia  Civil  del  Primer Circuito.  10  de  enero  de  2007.  Cinco  votos.  Ponente:  Sergio  A.  Valls  Hernández.  Secretario: Joaquín Cisneros Sánchez.   Tesis de jurisprudencia 12/2007. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de fecha diecisiete de enero de dos mil siete.       

Page 29: MAGISTRADO JULIO CÉSAR VÁZQUEZ MELLADO · PDF filede libertad del actor para intentar un juicio en contra de quien ... ley, sin que pueda ser constreñido a proponer una demanda

Novena Época Registro: 190059 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Jurisprudencia Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta  XIII, Marzo de 2001 Materia(s): Civil Tesis: XXII.1o. J/19        Página:  1692  TÍTULOS DE CRÉDITO, NO SON OPONIBLES EN SU CONTRA LAS EXCEPCIONES CONTEMPLADAS EN EL ARTÍCULO 1403 DEL CÓDIGO DE COMERCIO, AUN CUANDO SE TRATE DE DOCUMENTOS QUE TRAEN APAREJADA EJECUCIÓN.  Las excepciones que establece  el  artículo 1403 del Código de Comercio no  son oponibles  a  los títulos de crédito, no obstante que dicho numeral señala que: "Contra cualquier otro documento mercantil  que  traiga  aparejada  ejecución,  son  admisibles  las  siguientes  excepciones  ...".  A  tal conclusión se arriba de una interpretación armónica de tal precepto con el diverso 1401 (antes de las reformas publicadas el 21 de mayo de 1996, ahora 1399) del citado Código de Comercio. Por su parte, el artículo 8o. de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito señala que, contra las acciones  derivadas  de  un  título  de  crédito,  sólo  procederán  las  excepciones  y  defensas  que expresamente se indican en dicho numeral. En tales condiciones, las excepciones que establece el artículo 1403 del citado código no son oponibles a los títulos de crédito, no obstante que también sean documentos que traen aparejada ejecución, en términos de  la fracción  IV del artículo 1391 del  citado  Código  de  Comercio,  ya  que  el  legislador  quiso  que  los  títulos  de  crédito  fueran impugnados únicamente a través de alguna de las excepciones o defensas que enumera el artículo 8o. de  la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito y no por  las que establece el número 1403 del Código de Comercio, por  tanto, dichas excepciones podrán oponerse a  cualquier otro documento mercantil que traiga aparejada ejecución, pero no a los títulos de crédito.  PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO SEGUNDO CIRCUITO.  Amparo  directo  81/96.  Juan  Briones  Alonso.  29  de  febrero  de  1996.  Unanimidad  de  votos. Ponente: Julio César Vázquez‐Mellado García. Secretario: Isidro Pedro Alcántara Valdés.   Amparo directo 160/96. Vicente Roberto Mancilla Espínola. 18 de abril de 1996. Unanimidad de votos. Ponente: Julio César Vázquez‐Mellado García. Secretario: Arturo Rafael Segura Madueño.   Amparo directo 380/96. Gustavo Nieto Ramírez y otro. 6 de junio de 1996. Unanimidad de votos. Ponente: Julio César Vázquez‐Mellado García. Secretario: Arturo Rafael Segura Madueño.   Amparo directo 715/2000. Avenamar Chanona Hernández. 30 de noviembre de 2000. Unanimidad de votos. Ponente: Mario Alberto Adame Nava. Secretario: Arnulfo Mateos García.   

Page 30: MAGISTRADO JULIO CÉSAR VÁZQUEZ MELLADO · PDF filede libertad del actor para intentar un juicio en contra de quien ... ley, sin que pueda ser constreñido a proponer una demanda

Amparo  directo  1021/2000.  Virginia  Teresa  Bárcenas  González.  15  de  febrero  de  2001. Unanimidad de votos. Ponente: Augusto Benito Hernández Torres. Secretario: Alfredo Echavarría García.   Nota: Esta tesis fue objeto de la denuncia relativa a la contradicción de tesis 366/2010, de la que derivó  la tesis jurisprudencial 1a./J. 69/2011 de rubro: "EXCEPCIÓN DE PAGO O COMPENSACIÓN. ES PROCEDENTE OPONERLA EN UN  JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL FUNDADO EN UN TÍTULO DE CRÉDITO QUE NO HA CIRCULADO, AUN CUANDO EL ABONO RESPECTIVO NO SE HAYA ANOTADO EN  EL  CUERPO  DEL  PROPIO  DOCUMENTO,  YA  QUE  CONSTITUYE  UNA  EXCEPCIÓN  PERSONAL CONTRA EL ACTOR."       

Page 31: MAGISTRADO JULIO CÉSAR VÁZQUEZ MELLADO · PDF filede libertad del actor para intentar un juicio en contra de quien ... ley, sin que pueda ser constreñido a proponer una demanda

Novena Época Registro: 161084 Instancia: Primera Sala Jurisprudencia Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta  XXXIV, Septiembre de 2011 Materia(s): Civil Tesis: 1a./J. 69/2011 Página:   443  EXCEPCIÓN DE PAGO O COMPENSACIÓN. ES PROCEDENTE OPONERLA EN UN  JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL  FUNDADO  EN UN  TÍTULO DE  CRÉDITO QUE NO  HA  CIRCULADO,  AUN  CUANDO  EL ABONO RESPECTIVO NO SE HAYA ANOTADO EN EL CUERPO DEL PROPIO DOCUMENTO, YA QUE CONSTITUYE UNA EXCEPCIÓN PERSONAL CONTRA EL ACTOR.  Conforme a  lo dispuesto en el artículo 1339 del Código de Comercio, cuando  la acción ejecutiva mercantil se funde en un título de crédito, sólo podrán oponerse  las excepciones establecidas en el artículo 8o. de  la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. Por su parte, este precepto dispone que dentro de las excepciones que se pueden oponer en contra de un título de crédito se encuentra la de quita o pago parcial que consten en el texto mismo del documento. No obstante lo anterior, existen ocasiones en que, por diversas circunstancias, los pagos parciales no se anotan en el texto del documento, lo cual no significa que dichos pagos carezcan de valor o que no deban ser  tomados en cuenta por el solo hecho de no estar anotados en el  título  respectivo. En estos casos,  los pagos hechos a cuenta o por  la totalidad del adeudo y que no se hayan anotado en el propio  documento  base  de  la  acción,  deben  ser  considerados  como  una  excepción  personal prevista en la fracción XI, del artículo 8o. de la mencionada Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, en función de  la peculiar situación en que el deudor se encuentra frente al acreedor, pues  el  acto  del  pago  es  una  circunstancia  que  el  demandado  puede  oponer  al  actor  que  se deduce de determinados hechos que pueden extinguir o impedir la obligación cambiaria.  Contradicción  de  tesis  366/2010.  Entre  las  sustentadas  por  el  Primer  Tribunal  Colegiado  del Vigésimo Segundo Circuito y el Quinto Tribunal Colegiado del Décimo Quinto Circuito. 6 de abril de 2011. Cinco votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Fernando A. Casasola Mendoza.   Tesis de jurisprudencia 69/2011. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de fecha primero de junio de dos mil once.   Nota: El  texto contenido en  la presente  tesis  fue modificado para que guardara  fidelidad con el diverso de la ejecutoria emitida por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en  la  contradicción  de  tesis  366/2010,  para  quedar  como  aparece  publicada  en  el  Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro VII, Tomo 1, abril de 2012, página 430, de  rubro:  "EXCEPCIÓN DE PAGO O COMPENSACIÓN. ES PROCEDENTE OPONERLA EN UN  JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL  FUNDADO  EN  UN  TÍTULO  DE  CRÉDITO  QUE  NO  HA  CIRCULADO,  AUN CUANDO  EL  ABONO  RESPECTIVO  NO  SE  HAYA  ANOTADO  EN  EL  CUERPO  DEL  PROPIO DOCUMENTO, YA QUE CONSTITUYE UNA EXCEPCIÓN PERSONAL CONTRA EL ACTOR."  

Page 32: MAGISTRADO JULIO CÉSAR VÁZQUEZ MELLADO · PDF filede libertad del actor para intentar un juicio en contra de quien ... ley, sin que pueda ser constreñido a proponer una demanda

  Décima Época Registro: 160159 Instancia: Primera Sala Jurisprudencia Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta  Libro VII,  Abril de 2012, Tomo 1 Materia(s): Civil Tesis: 1a./J. 69/2011 Página:   430  EXCEPCIÓN DE PAGO O COMPENSACIÓN. ES PROCEDENTE OPONERLA EN UN  JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL  FUNDADO  EN UN  TÍTULO DE  CRÉDITO QUE NO  HA  CIRCULADO,  AUN  CUANDO  EL ABONO RESPECTIVO NO SE HAYA ANOTADO EN EL CUERPO DEL PROPIO DOCUMENTO, YA QUE CONSTITUYE UNA EXCEPCIÓN PERSONAL CONTRA EL ACTOR.  Conforme a  lo dispuesto en el artículo 1399 del Código de Comercio, cuando  la acción ejecutiva mercantil se funde en un título de crédito, sólo podrán oponerse  las excepciones establecidas en el artículo 8o. de  la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. Por su parte, este precepto dispone que dentro de las excepciones que se pueden oponer en contra de un título de crédito se encuentra la de quita o pago parcial que consten en el texto mismo del documento. No obstante lo anterior, existen ocasiones en que, por diversas circunstancias, los pagos parciales no se anotan en el texto del documento, lo cual no significa que dichos pagos carezcan de valor o que no deban ser  tomados en cuenta por el solo hecho de no estar anotados en el  título  respectivo. En estos casos,  los pagos hechos a cuenta o por  la totalidad del adeudo y que no se hayan anotado en el propio  documento  base  de  la  acción,  deben  ser  considerados  como  una  excepción  personal prevista en la fracción XI, del artículo 8o. de la mencionada Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, en función de  la peculiar situación en que el deudor se encuentra frente al acreedor, pues  el  acto  del  pago  es  una  circunstancia  que  el  demandado  puede  oponer  al  actor  que  se deduce de determinados hechos que pueden extinguir o impedir la obligación cambiaria.  Contradicción  de  tesis  366/2010.  Entre  las  sustentadas  por  el  Primer  Tribunal  Colegiado  del Vigésimo Segundo Circuito y el Quinto Tribunal Colegiado del Décimo Quinto Circuito. 6 de abril de 2011. Cinco votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Fernando A. Casasola Mendoza.   Tesis de jurisprudencia 69/2011. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de fecha primero de junio de dos mil once.   Nota: El texto contenido en la presente tesis, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXXIV, septiembre de 2011, Novena Época, página 443, con el rubro: "EXCEPCIÓN DE PAGO O COMPENSACIÓN. ES PROCEDENTE OPONERLA EN UN  JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL FUNDADO  EN  UN  TÍTULO  DE  CRÉDITO  QUE  NO  HA  CIRCULADO,  AUN  CUANDO  EL  ABONO RESPECTIVO  NO  SE  HAYA  ANOTADO  EN  EL  CUERPO  DEL  PROPIO  DOCUMENTO,  YA  QUE CONSTITUYE UNA EXCEPCIÓN PERSONAL CONTRA EL ACTOR.", fue modificado para que guardara 

Page 33: MAGISTRADO JULIO CÉSAR VÁZQUEZ MELLADO · PDF filede libertad del actor para intentar un juicio en contra de quien ... ley, sin que pueda ser constreñido a proponer una demanda

fidelidad con el diverso de la ejecutoria emitida por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la contradicción de tesis 366/2010, para quedar como aquí se establece.       

Page 34: MAGISTRADO JULIO CÉSAR VÁZQUEZ MELLADO · PDF filede libertad del actor para intentar un juicio en contra de quien ... ley, sin que pueda ser constreñido a proponer una demanda

Novena Época Registro: 202048 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tesis Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta  III, Junio de 1996 Materia(s): Civil Tesis: XXII.22 C            Página:   811  CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO Y COBRO DE PENA CONVENCIONAL.  La acción de cumplimiento del contrato y la de cobro de pena convencional estipulada en materia mercantil, pueden deducirse simultáneamente, dado que, como el texto del artículo 88 del Código de  Comercio  es  incompleto,  lo  cual  significa  que  en  dicho  ordenamiento  hay  una  laguna,  en consecuencia,  es  procedente  subsanarla mediante  la  aplicación  supletoria  del  derecho  común, conforme a  los numerales 2o. y 81 de dicho Código,  siendo aplicable en  la especie, el precepto 1846 del Código Civil  Federal  y, por  tanto, es de  concluirse que no es  incorrecta  la  admisión  y tramitación de una demanda en que  se ejercitan  conjuntamente  la acción de  cumplimiento del contrato y la de pago de la pena convencional y, por ende, tampoco la condena correspondiente.  TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGESIMO SEGUNDO CIRCUITO.  Amparo directo 283/96. Gilberto  Sánchez Cázarez. 23 de mayo de 1996. Unanimidad de  votos. Ponente: Julio César Vázquez‐Mellado García. Secretario: Arturo Rafael Segura Madueño.   Nota: Esta tesis contendió en la contradicción 128/2007‐PS resuelta por la Primera Sala, de la que derivó la tesis 1a./J. 29/2008, que aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,  Novena  Época,  Tomo  XXVIII,  julio  de  2008,  página  236,  con  el  rubro:  "CONTRATOS MERCANTILES. EN LOS CASOS DE INCUMPLIMIENTO PARCIAL DE LAS OBLIGACIONES PACTADAS EN ELLOS, ES APLICABLE EL ARTÍCULO 88 DEL CÓDIGO DE COMERCIO Y NO EL 1846 DEL CÓDIGO CIVIL FEDERAL, APLICADO SUPLETORIAMENTE A LA MATERIA."       

Page 35: MAGISTRADO JULIO CÉSAR VÁZQUEZ MELLADO · PDF filede libertad del actor para intentar un juicio en contra de quien ... ley, sin que pueda ser constreñido a proponer una demanda

Novena Época Registro: 169332 Instancia: Primera Sala Jurisprudencia Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta  XXVIII, Julio de 2008 Materia(s): Civil Tesis: 1a./J. 29/2008 Página:   236  CONTRATOS MERCANTILES. EN LOS CASOS DE INCUMPLIMIENTO PARCIAL DE LAS OBLIGACIONES PACTADAS EN ELLOS, ES APLICABLE EL ARTÍCULO 88 DEL CÓDIGO DE COMERCIO Y NO EL 1846 DEL CÓDIGO CIVIL FEDERAL, APLICADO SUPLETORIAMENTE A LA MATERIA.  El  artículo  88  del  Código  de  Comercio  establece  que  quien  demande  el  incumplimiento  de  un contrato mercantil podrá exigir el cumplimiento del contrato o  la pena en él prescrita. Por otra parte, si bien es cierto que el Código Civil Federal es de aplicación supletoria y que su artículo 1846 regula  el  incumplimiento  parcial  de  las  obligaciones,  su  aplicación  únicamente  se  justificaría  si existiese una laguna en el Código de Comercio. Sin embargo, toda vez que el artículo 88 del Código de Comercio no hace una distinción entre los tipos de incumplimiento, debe entenderse que dicho artículo  comprende  tanto  el  parcial  como  el  total.  En  todo  caso,  ambos  son  tipos  de incumplimiento de las obligaciones contraídas, por lo que debe considerarse que dicho artículo es una norma completa, o sea, una norma de la que no deriva ninguna laguna. Es decir, dado que el artículo 88 del Código de Comercio regula todos los supuestos de incumplimiento (ya sea parcial o total) no existe justificación para aplicar supletoriamente el artículo 1846 del Código Civil Federal. Por  lo  tanto, cuando  se demande el  incumplimiento parcial o  total de un contrato mercantil, el acreedor no podrá  ejercer  simultáneamente  las  acciones de  cumplimiento del  contrato  y  la de pago de la pena en él convenida, sino que deberá ejercer exclusivamente una de ellas.  Contradicción  de  tesis  128/2007‐PS.  Entre  las  sustentadas  por  el  Cuarto  Tribunal  Colegiado  en Materia  Civil  del  Primer  Circuito  y  el  actual  Primer  Tribunal  Colegiado  del  Vigésimo  Segundo Circuito. 9 de enero de 2008. Cinco votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Fernando A. Casasola Mendoza.   Tesis de jurisprudencia 29/2008. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de fecha veintiséis de marzo de dos mil ocho.       

Page 36: MAGISTRADO JULIO CÉSAR VÁZQUEZ MELLADO · PDF filede libertad del actor para intentar un juicio en contra de quien ... ley, sin que pueda ser constreñido a proponer una demanda

Novena Época Registro: 203238 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tesis Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta  III, Febrero de 1996 Materia(s): Civil Tesis: XXII.11 C            Página:   435  INTERES JURIDICO, FALTA DE. CAUSAHABIENTE, POSESION DERIVADA DEL.  La causahabiencia implica la sustitución de una persona por otra, respecto de un mismo derecho, por  lo que en un  supuesto caso,  si el quejoso obtiene  la posesión del  inmueble en disputa con posterioridad al  inicio de un  juicio plenario de posesión  instaurado en contra de su causante, es evidente que el quejoso ya fue oído y vencido en  juicio, a través de dicho causante, de donde  le deriva  el  carácter  de  causahabiente;  por  tanto,  acreditada  la  causahabiencia  que  le  resulta  al quejoso, es manifiesto que carece de  interés jurídico para promover el juicio de garantías, por  lo que no puede ostentarse como tercero extraño a dicho juicio, en tales condiciones lo procedente, es sobreseer en el mismo, con fundamento en la fracción III del artículo 74 de la Ley de Amparo, al actualizarse  la causal de  improcedencia prevista en  la fracción V, del numeral 73 de  la Ley antes mencionada.  TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGESIMO SEGUNDO CIRCUITO.  Amparo en revisión 507/95. María Teresa Cruz Clemente de López y coagraviados. 5 de enero de 1996. Unanimidad de votos. Ponente: Julio César Vázquez‐Mellado García. Secretario: Isidro Pedro Alcántara Valdés.   Nota: Esta tesis contendió en la contradicción 76/2002‐SS resuelta por la Segunda Sala, de la que derivó la tesis 2a./J. 34/2003, que aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XVII, abril de 2003, página 189, con el  rubro: "CAUSAHABIENCIA. NO ES POR SÍ MISMA CAUSA DE SOBRESEIMIENTO."       

Page 37: MAGISTRADO JULIO CÉSAR VÁZQUEZ MELLADO · PDF filede libertad del actor para intentar un juicio en contra de quien ... ley, sin que pueda ser constreñido a proponer una demanda

Novena Época Registro: 184528 Instancia: Segunda Sala Jurisprudencia Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta  XVII, Abril de 2003 Materia(s): Común Tesis: 2a./J. 34/2003       Página:   189  CAUSAHABIENCIA. NO ES POR SÍ MISMA CAUSA DE SOBRESEIMIENTO.  El artículo 73 de la Ley de Amparo no establece como causal de improcedencia el fenómeno de la causahabiencia, motivo por el cual no se debe sobreseer en el  juicio por esa razón, en sí misma considerada;  sin  embargo,  cuando  el  promovente  se  ostenta  como  tercero  extraño  a  un procedimiento y en el amparo se demuestra que es causahabiente de aquella de las partes a quien afecta el acto reclamado, entonces, su situación en el amparo es idéntica a la de esa parte, puesto que solamente se ha subrogado en el ejercicio de  los derechos correspondientes, motivo por el cual  las  causales  de  improcedencia  que  afectarían  al  causante  son  válidas  también  para  el causahabiente  porque  éste  está  sujeto  a  la misma  situación  jurídica  de  aquél,  por  tanto,  si  el amparo  que  llegara  a  promover  el  causante  ostentándose  como  persona  extraña  al  juicio  y aduciendo violación a  la garantía de audiencia no debe ser sobreseído sino resuelto en cuanto al fondo,  esto mismo  debe  hacerse  cuando  es  el  causahabiente  quien  lo  promueve  con  iguales argumentos. La presente  tesis no afecta el criterio sustentado en  la diversa  jurisprudencia de  la entonces  Tercera  Sala  de  la  Suprema  Corte  de  Justicia  de  la  Nación  cuyo  rubro  es: "CAUSAHABIENTE SUBARRENDATARIO, FALTA DE  INTERÉS  JURÍDICO PARA PROMOVER JUICIO DE AMPARO.", toda vez que esta última contempla exclusivamente  la especie del subarrendamiento no  autorizado  por  el  arrendador,  situación  jurídica  de  contenido  y  consecuencias  específicas  y diversas a lo aquí sustentado.  Contradicción  de  tesis  76/2002‐SS.  Entre  las  sustentadas  por  el  Primer  Tribunal  Colegiado  en Materia Administrativa del Segundo Circuito y el Tribunal Colegiado del Vigésimo Segundo Circuito (ahora Primer Tribunal Colegiado). 7 de  febrero de 2003. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Guillermo  I.  Ortiz  Mayagoitia.  Ponente:  Sergio  Salvador  Aguirre  Anguiano.  Secretaria:  Rosalía Argumosa López.   Tesis de  jurisprudencia 34/2003. Aprobada por  la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en  sesión privada del cuatro de abril de dos mil tres.   Nota: La tesis citada aparece publicada con el número 138 en el Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917‐2000, Tomo IV, Materia Civil, página 115.       

Page 38: MAGISTRADO JULIO CÉSAR VÁZQUEZ MELLADO · PDF filede libertad del actor para intentar un juicio en contra de quien ... ley, sin que pueda ser constreñido a proponer una demanda

Novena Época Registro: 204070 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tesis Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta  II, Octubre de 1995 Materia(s): Laboral Tesis: XXII.1 L             Página:   584  OFRECIMIENTO  DEL  TRABAJO,  SU  NOTIFICACION  PERSONAL.  CUANDO  NO  CONCURRE  EL TRABAJADOR A LA AUDIENCIA DE LEY.  Cuando  el  trabajador  no  comparece  al  desahogo  de  la  audiencia  de  conciliación,  demanda  y excepciones, ofrecimiento y admisión de pruebas, no obstante que de autos se desprende que fue debidamente notificado de  la fecha y hora en que tendría verificativo, y en dicha audiencia se  le ofreció  el  trabajo,  aun  cuando  haya  sido  en  el  escrito  de  contestación  de  demanda,  debe concluirse que el trabajador no estuvo de acuerdo con ningún tipo de conciliación, por  lo que es ilógico pretender que la Junta le notifique personalmente un ofrecimiento, ante su manifiesta falta de interés en cualquier convenio, dada su inasistencia a la audiencia respectiva, por lo que la Junta responsable estuvo ajustada a derecho al  revertir  la carga de  la prueba al  trabajador, pues si el patrón  ratificó  su  escrito  de  contestación  de  demanda,  y  en  él  aparece  dicho  ofrecimiento, entonces también fue ratificado y así debe considerarse el escrito inicial de demanda, esto es, que como las partes no llegaron a un convenio, se tuvo por ratificada la demanda ante la ausencia del trabajador.  TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGESIMO SEGUNDO CIRCUITO.  Amparo directo 682/95. Gustavo Occelli Larrea. 14 de septiembre de 1995. Unanimidad de votos. Ponente: Julio César Vázquez‐Mellado García. Secretario: Isidro Pedro Alcántara Valdés.   Notas:   Por ejecutoria de fecha 8 de febrero de 2002, la Segunda Sala declaró inexistente la contradicción de tesis 116/2001 en que participó el presente criterio.   Esta tesis contendió en la contradicción 180/2003‐SS resuelta por la Segunda Sala, de la que derivó la  tesis  2a./J.  43/2004,  que  aparece  publicada  en  el  Semanario  Judicial  de  la  Federación  y  su Gaceta, Novena Época, Tomo XIX,  abril de 2004, página 431,  con el  rubro:  "OFRECIMIENTO DE TRABAJO. LA OMISIÓN DE LA JUNTA DE ACORDARLO O DE REQUERIR AL TRABAJADOR PARA QUE MANIFIESTE  SI  LO  ACEPTA  O  LO  RECHAZA,  INCLUSO  CUANDO  ÉSTE  NO  COMPARECE  A  LA AUDIENCIA DE LEY, ES UNA VIOLACIÓN PROCESAL QUE LLEVA A CONCEDER EL AMPARO PARA QUE SE REPONGA EL PROCEDIMIENTO."   

Page 39: MAGISTRADO JULIO CÉSAR VÁZQUEZ MELLADO · PDF filede libertad del actor para intentar un juicio en contra de quien ... ley, sin que pueda ser constreñido a proponer una demanda

 Novena Época Registro: 181703 Instancia: Segunda Sala Jurisprudencia Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta  XIX, Abril de 2004 Materia(s): Laboral Tesis: 2a./J. 43/2004 Página:   431  OFRECIMIENTO  DE  TRABAJO.  LA  OMISIÓN  DE  LA  JUNTA  DE  ACORDARLO  O  DE  REQUERIR  AL TRABAJADOR PARA QUE MANIFIESTE SI LO ACEPTA O LO RECHAZA,  INCLUSO CUANDO ÉSTE NO COMPARECE A LA AUDIENCIA DE LEY, ES UNA VIOLACIÓN PROCESAL QUE LLEVA A CONCEDER EL AMPARO PARA QUE SE REPONGA EL PROCEDIMIENTO.  La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido que el ofrecimiento de trabajo, cuando es de buena fe, tiene el efecto jurídico de revertir la carga de la prueba respecto de la existencia del despido. Asimismo, ha considerado que la omisión de la Junta de acordar sobre el ofrecimiento y requerimiento al trabajador para que manifieste si lo acepta o lo rechaza es una violación procesal análoga a las previstas en el artículo 159 de la Ley de Amparo, en virtud de que afecta las defensas de las partes en el juicio laboral y trasciende al resultado del fallo, por lo que debe concederse el amparo a fin de que se reponga el procedimiento, ya que las partes en el juicio laboral no deben resentir  la desatención de  las  Juntas. Este criterio debe  imperar  incluso cuando el  trabajador no comparece a la audiencia de ley, dado que con tal omisión se deja de atender un aspecto procesal relevante,  como  es  la  determinación  de  la  carga  de  la  prueba,  pudiendo  originar  un  laudo incongruente  y  dejar  a  las  partes  en  estado  de  inseguridad  al  no  conocer  su  situación  en  el momento procesal oportuno,  ya que  con base en  los artículos 685  y 771 de  la  Ley  Federal del Trabajo, una vez que  se produce  la  instancia de parte,  la  Junta  tiene  la obligación de  tomar  las medidas necesarias para lograr la mayor economía, concentración y sencillez del proceso, a fin de evitar  prácticas  viciosas,  como  la  de  considerar  que  el  trabajador  rehusó  cualquier  arreglo conciliatorio  y que puso de manifiesto  su  falta de  interés  en  el proceso  al no  comparecer  a  la audiencia  respectiva,  pues  el  interés  de  las  partes  subsiste  mientras  no  exista  manifestación expresa  o  indubitable  en  contrario,  sin  que  tampoco  pueda  considerarse  que  se  consintió tácitamente  la violación procesal derivada de  la citada omisión de  la Junta, habida cuenta que  la Ley  Federal  del  Trabajo  no  establece  recursos  ordinarios  dentro  del  procedimiento  para subsanarla.  Contradicción de  tesis 180/2003‐SS. Entre  las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia de  Trabajo del Cuarto Circuito  y  el  entonces  Tribunal Colegiado del Vigésimo  Segundo Circuito.  26  de  marzo  de  2004.  Cinco  votos.  Ponente:  Juan  Díaz  Romero.  Secretaria:  Maura Angélica Sanabria Martínez.   Tesis de  jurisprudencia 43/2004. Aprobada por  la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en  sesión privada del dos de abril de dos mil cuatro.   

Page 40: MAGISTRADO JULIO CÉSAR VÁZQUEZ MELLADO · PDF filede libertad del actor para intentar un juicio en contra de quien ... ley, sin que pueda ser constreñido a proponer una demanda

  Octava Época Registro: 216126 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Jurisprudencia Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación  66, Junio de 1993 Materia(s): Civil Tesis: V.2o. J/64           Página:    43  ENDOSO POR PERSONA MORAL, CUANDO EL DOCUMENTO NO HA CIRCULADO. REQUISITO PARA EL.  Si bien es cierto que  la Suprema Corte de Justicia de  la Nación ha emitido criterio al respecto de que, cuando el endoso provenga de una persona moral, debe contener  la denominación y razón social de  la misma y  la expresión del carácter que en su representación ostenta  la persona física que  lo  firma,  tal  requisito  resulta exigible únicamente en  los  casos en  los que existiendo varios endosos aparezca en último  término  la persona moral, pues  si al efecto el artículo 39 de  la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, previene que el que paga el título de crédito no está obligado  a  cerciorarse  de  la  autenticidad  de  los  endosos  ni  tiene  facultad  para  exigir  la comprobación de dicha identidad, pero sí de verificar la de la persona que presenta el título como último  tenedor,  de  ello  se  infiere  que  si  los  títulos  de  crédito  no  circularon,  debe  suponerse válidamente que su titular fue quien ejercitó el derecho literal que contienen y que el firmante en los mismos tenía capacidad para endosarlos a nombre de la empresa.  SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL QUINTO CIRCUITO.  Amparo directo 280/89. Laurence Bermúdez Dávila. 15 de marzo de 1990. Unanimidad de votos. Ponente: Víctor Hugo Díaz Arellano. Secretario: Raymundo Garcés Yépez.   Amparo  directo  54/90.  José  López Urías.  26  de  abril  de  1990. Unanimidad  de  votos.  Ponente: Víctor Hugo Díaz Arellano. Secretario: Raymundo Garcés Yépez.   Amparo  directo  233/91. Minera  Sanex,  S.A.  de  C.V.  3  de  julio  de  1991. Unanimidad  de  votos. Ponente: Julio César Vázquez‐ Mellado García. Secretario: Arturo Rafael Segura Madueño.   Amparo directo 352/91. Herminio Ciscomani Quezada. 13 de noviembre de 1991. Unanimidad de votos. Ponente: Lucio Antonio Castillo González. Secretario: Ramón Parra López.   Amparo directo 38/93. Club de Golf de Guaymas, S.A. de C.V. 24 de febrero de 1993. Unanimidad de votos. Ponente: Alicia Rodríguez Cruz. Secretario: Eduardo Anastacio Chávez García.  

Page 41: MAGISTRADO JULIO CÉSAR VÁZQUEZ MELLADO · PDF filede libertad del actor para intentar un juicio en contra de quien ... ley, sin que pueda ser constreñido a proponer una demanda

 Nota: Sobre el tema tratado, la Tercera Sala resolvió la contradicción de tesis 22/93‐TS, de la que derivó  la  tesis  3a./J.  36/93,  que  aparece  publicada  en  la  Gaceta  del  Semanario  Judicial  de  la Federación,  Octava  Epoca,  número  72,  página  43,  con  el  rubro:  "ENDOSO  DE  UN  TITULO  DE CREDITO. REQUISITOS QUE DEBE SATISFACER, CUANDO LO HACE UNA PERSONA MORAL."   Véase: Apéndice 1917‐1995, tomo IV, Primera Parte, tesis 252, página 172.    

Page 42: MAGISTRADO JULIO CÉSAR VÁZQUEZ MELLADO · PDF filede libertad del actor para intentar un juicio en contra de quien ... ley, sin que pueda ser constreñido a proponer una demanda

Octava Época Registro: 206666 Instancia: Tercera Sala Jurisprudencia Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación  72, Diciembre de 1993 Materia(s): Civil Tesis: 3a./J. 36/93 Página:    43  ENDOSO DE UN TITULO DE CREDITO. REQUISITOS QUE DEBE SATISFACER, CUANDO LO HACE UNA PERSONA MORAL.  Sólo  puede  considerarse  que  el  endoso  de  un  título  de  crédito  fue  realizado  por  una  persona moral, cuando  se hace constar en  la antefirma  la denominación o  razón  social de  la misma, así como la representación que ostenta la persona física que suscribió el mismo, pues de otra forma no se cumple con lo dispuesto por los artículos 38 y 39 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, que establecen como requisito para su pago no sólo el que se verifique la identidad de la  persona  que  presenta  el  título  como  último  tenedor,  sino  también  la  continuidad  de  los endosos;  razón  por  la  cual,  cuando  en  el  endoso  no  se  hacen  constar  dichos  requisitos  debe concluirse que se interrumpió la secuencia de los endosos, con independencia de que se trate del último  endoso o no, por no  aparecer  constancia  alguna de que  la persona moral que  aparecía como beneficiaria endosó el título, sino que exclusivamente una persona física  lo hizo, atento al principio  de  literalidad  que  rige  a  los  títulos  de  crédito  en  los  términos  del  artículo  5o.  de  la invocada  ley,  que  dispone:  "Son  títulos  de  crédito  los  documentos  necesarios  para  ejercitar  el derecho literal que en ellos se consigna".  Contradicción de tesis 22/93. Entre  las sustentadas por el Octavo y Tercer Tribunales Colegiados en Materia  Civil  del  Primer  Circuito.  8  de  noviembre  de  1993.  Unanimidad  de  cuatro  votos. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretaria: Ethel Lizette del C. Rodríguez Arcovedo.   Tesis  Jurisprudencial  36/93.  Aprobada  por  la  Tercera  Sala  de  este  alto  Tribunal,  en  sesión  de quince de noviembre de mil novecientos noventa y  tres, por unanimidad de cuatro votos de  los señores Ministros, Presidente José Trinidad Lanz Cárdenas, Mariano Azuela Güitrón, Sergio Hugo Chapital Gutiérrez y Miguel Montes García.        

Page 43: MAGISTRADO JULIO CÉSAR VÁZQUEZ MELLADO · PDF filede libertad del actor para intentar un juicio en contra de quien ... ley, sin que pueda ser constreñido a proponer una demanda

Octava Época Registro: 219591 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tesis Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federación  IX, Abril de 1992 Materia(s): Penal Tesis:  Página:   423  ARMAS DE FUEGO Y EXPLOSIVOS, INTRODUCCION ILEGAL DE, EN GRADO DE TENTATIVA.  Para que se constituya el ilícito de introducción clandestina al país de armas de fuego y explosivos, es necesario que el activo introduzca precisamente al país, en forma oculta, las armas y explosivos, de donde se desprende que aun cuando el quejoso manifieste su intención de llevar dichas armas y municiones  hasta  un  punto  determinado  del  territorio mexicano,  tal  conducta  no  se  tipifica como tal, si el amparista  fue detenido en el recinto  fiscal de una ciudad  fronteriza, por tanto,  la conducta así desplegada no puede considerarse como delito consumado, sino como tentativa, ya que  el  activo  no  logró  alcanzar  su  cometido  por  causas  ajenas  a  su  voluntad  como  lo  fue  la localización de  las armas y municiones y  la detención del quejoso por elementos del  resguardo aduanal.  SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL QUINTO CIRCUITO.  Amparo directo 473/91. Pedro Villanueva Guerrero. 23 de enero de 1992. Unanimidad de votos. Ponente: Lucio Antonio Castillo González. Secretario: José Rafael Coronado Duarte.   Amparo directo 373/91. Juan Alfaro Ortiz. 30 de octubre de 1991. Unanimidad de votos. Ponente: Lucio Antonio Castillo González. Secretaria: Silvia Marinella Covián Ramírez.   Octava Epoca, Tomo IX‐Marzo, página 140.   Amparo directo 280/91.  Juan Manuel Guerra García. 12 de septiembre de 1991. Unanimidad de votos. Ponente: Julio César Vázquez‐Mellado García. Secretario: Isidro Pedro Alcántara Valdés.   Octava Epoca, Tomo VIII‐Noviembre, página 153.   Nota: Esta tesis contendió en la contradicción 8/92 resuelta por la Primera Sala, de la que derivó la tesis  1a./J.  4/93,  que  aparece  publicada  en  la Gaceta  del  Semanario  Judicial  de  la  Federación, Octava  Época,  número  71,  noviembre  1993,  página  13,  con  el  rubro:  "ARMAS  DE  FUEGO  Y EXPLOSIVOS. LEY FEDERAL DE."     

Page 44: MAGISTRADO JULIO CÉSAR VÁZQUEZ MELLADO · PDF filede libertad del actor para intentar un juicio en contra de quien ... ley, sin que pueda ser constreñido a proponer una demanda

Octava Época Registro: 206135 Instancia: Primera Sala Jurisprudencia Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación  71, Noviembre de 1993 Materia(s): Penal Tesis: 1a./J. 4/93 Página:    13  ARMAS DE FUEGO Y EXPLOSIVOS. LEY FEDERAL DE.  El artículo 84 de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos establece las sanciones aplicables a "quien introduzca en la República en forma clandestina armas, municiones, explosivos, y material de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas o sujetos a control, de acuerdo con esta ley..." (fracción I) así como al  "que  introduzca a  la República en  forma clandestina armas de  fuego de  las que no estén reservadas para el uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea..." (penúltimo párrafo). Ahora  bien,  la  fórmula  "introducción  a  la  República"  debe  asimilarse  a  la  de  "introducción  al territorio  nacional",  por  ser  éste  el  asiento  de  aquélla.  Por  lo  tanto,  si  los  quejosos  son descubiertos  y  detenidos  en  una  garita  aduanal  o  recinto  fiscal  ubicada  en  un  Estado  de  la República, como lo es el Estado de Sonora, con armas, con municiones o con el diverso material a que  se  refieren  los dispositivos  transcritos,  los cuales  llevaban en  forma oculta en  los vehículos que tripulaban, es  inconcuso que el delito en comento se consumó plenamente en virtud de que los  Estados  son parte  integrante de  la  Federación  y, por  ende, del  territorio nacional. Por otra parte,  es  inexacto  que  el  delito  se  configure  en  grado  de  tentativa  por  el  hecho  de  que  por circunstancias  ajenas  a  la  voluntad  de  los  quejosos  no  se  introdujo  el material mencionado  a territorio  nacional,  ya  que  los  agentes  aduanales  lo  detectaron  en  la  garita  de  inspección, deteniéndolo en el recinto fiscal; toda vez que al ser detenidos en  la garita o recinto fiscal ya se encontraban en territorio nacional.  Contradicción de tesis 8/92. Entre  las sustentadas por el Primer y Segundo Tribunales Colegiados del Quinto Circuito,  con  residencia en Hermosillo,  Sonora. 7 de  junio de 1993. Mayoría de  tres votos. En contra del voto de  la Ministra Victoria Adato Green. Ausente: Luis Fernández Doblado. Ponente: Clementina Gil de Lester. Secretario: Alvaro Tovilla León.   Tesis de  Jurisprudencia 4/93. Aprobada por  la Primera Sala de este alto Tribunal, en  sesión del nueve de agosto de mil novecientos noventa y tres, por unanimidad de cinco votos de los señores Ministros: Presidente  Ignacio M. Cal y Mayor Gutiérrez, Luis Fernández Doblado, Victoria Adato Green, Samuel Alba Leyva y Clementina Gil de Lester.       

Page 45: MAGISTRADO JULIO CÉSAR VÁZQUEZ MELLADO · PDF filede libertad del actor para intentar un juicio en contra de quien ... ley, sin que pueda ser constreñido a proponer una demanda

  Octava Época Registro: 221436 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tesis Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federación  VIII, Noviembre de 1991 Materia(s): Civil Tesis:   Página:   257  PAGARE.  LUGAR  DE  EXPEDICION.  IRRELEVANCIA  DE  LA  PARTE  DEL  DOCUMENTO  EN  QUE  SE ASIENTA.  La Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito en su artículo 170, fracción V, dispone que el pagaré debe contener fecha y lugar en que se suscriba el documento, pero no fija la obligación de precisarlo  en  determinado  lugar  del  documento,  por  lo  que  si de  la  lectura  íntegra  de  todo  el contenido,  se desprende el  lugar en que  se  suscribió, debe  concluirse que  satisface el  requisito formal que establece el citado numeral, por lo que el documento no carece de efectos cambiarios.  SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL QUINTO CIRCUITO.  Amparo  directo  206/91. Manuel  Corral Mendoza.  12  de  junio  de  1991. Unanimidad  de  votos. Ponente: Julio César Vázquez‐ Mellado García. Secretario: Arturo Rafael Segura Madueño.   Amparo directo 274/89. Banco Internacional, S. N. C. 31 de enero de 1990. Unanimidad de votos. Ponente: Víctor Hugo Díaz Arellano. Secretario: Gonzalo Hernández Cervantes.   Nota: Esta tesis fue objeto de la denuncia relativa a la contradicción de tesis 271/2011, de la que derivó  la  tesis  jurisprudencial  1a./J.  11/2011  (10a.)  de  rubro:  "PAGARÉ.  CUANDO  EN  EL DOCUMENTO  EXISTE  EL  SEÑALAMIENTO  DE  UN  LUGAR  QUE    RAZONABLEMENTE  PUEDE CONSIDERARSE  EL  DE  SUSCRIPCIÓN,  DEBE  TENERSE  POR  SATISFECHO  EL  REQUISITO  FORMAL RESPECTIVO, AUNQUE ESA REFERENCIA SE ENCUENTRE DESPUÉS DE LA FIRMA DEL SUSCRIPTOR.", publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro VI, Tomo 1, marzo de 2012, página 114. 

Page 46: MAGISTRADO JULIO CÉSAR VÁZQUEZ MELLADO · PDF filede libertad del actor para intentar un juicio en contra de quien ... ley, sin que pueda ser constreñido a proponer una demanda

Décima Época Registro: 2000410 Instancia: Primera Sala Jurisprudencia Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta  Libro VI,  Marzo de 2012, Tomo 1 Materia(s): Civil Tesis: 1a./J. 11/2011 (10a.) Página:   114  PAGARÉ.  CUANDO  EN  EL  DOCUMENTO  EXISTE  EL  SEÑALAMIENTO  DE  UN  LUGAR  QUE RAZONABLEMENTE PUEDE CONSIDERARSE EL DE SUSCRIPCIÓN, DEBE TENERSE POR SATISFECHO EL REQUISITO  FORMAL RESPECTIVO, AUNQUE  ESA REFERENCIA  SE  ENCUENTRE DESPUÉS DE  LA FIRMA DEL SUSCRIPTOR.  El artículo 170, fracción V, de  la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito establece como requisito  legal  del  pagaré  que  se  mencione  el  lugar  de  suscripción;  sin  embargo,  del  citado precepto no se advierte que el legislador haya establecido que tal requisito deba plasmarse en un determinado orden o parte del documento en relación con  la firma del suscriptor. Asimismo,  los títulos  de  crédito  constituyen  documentos  que  por  disposición  de  la  ley  son  necesarios  para ejercitar el derecho  literal que en ellos  se  consigna,  lo que permite  advertir dos  características generales  relevantes  para  apreciar  los  elementos  formales  de  ese  tipo  de  títulos:  a)  es  un documento unitario; y, b) se rige por la literalidad de su contenido o texto. En ese sentido, cuando en el  texto del documento material en el que se plasma el pagaré existe el señalamiento de un lugar que razonablemente puede considerarse el de suscripción, debe tenerse por satisfecho ese requisito formal, aun cuando dicha referencia se encuentre después de la firma del suscriptor, ya que  los  elementos  formales  del  pagaré  no  pueden  apreciarse  separadamente,  sino  como integrantes  del  título,  lo  que  implica  que  la  firma  autoriza  el  contenido  del  documento  en  su integridad, sin perjuicio de que la parte interesada pueda oponer excepción y probar en contra.  Contradicción  de  tesis  271/2011.  Entre  las  sustentadas  por  el  entonces  Segundo  Tribunal Colegiado del Quinto Circuito, actual Primer Tribunal Colegiado en Materias Civil y de Trabajo del Quinto Circuito y el Quinto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito. 4 de noviembre de  2011.  La  votación  se  dividió  en  dos  partes: mayoría  de  cuatro  votos  por  lo  que  hace  a  la competencia. Disidente: José Ramón Cossío Díaz. Unanimidad de cinco votos en cuanto al fondo. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Mario Gerardo Avante Juárez.   Tesis de  jurisprudencia  11/2011  (10a.). Aprobada por  la  Primera  Sala de  este Alto  Tribunal,  en sesión de fecha dieciséis de noviembre de dos mil once.       

Page 47: MAGISTRADO JULIO CÉSAR VÁZQUEZ MELLADO · PDF filede libertad del actor para intentar un juicio en contra de quien ... ley, sin que pueda ser constreñido a proponer una demanda

 Octava Época Registro: 221780 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tesis Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federación  VIII, Octubre de 1991 Materia(s): Laboral Tesis:  Página:   247  PRUEBA  TESTIMONIAL.  TESTIGO  SINGULAR.  DEBE  SER  OFRECIDO  COMO  EL  UNICO  QUE  SE PERCATO  DE  LOS  HECHOS  PARA  OTORGARLE  VALOR  PROBATORIO  Y  PUEDA  FORMAR CONVICCION.  En términos del artículo 820 de la Ley Federal del Trabajo un solo testigo podrá formar convicción, si  en  el  mismo  concurren  circunstancias  que  sean  garantía  de  veracidad  que  lo  hagan insospechable de falsear los hechos sobre los que declara, si "I.‐ Fue el único que se percató de los hechos". Por  lo  tanto  si  se ofrecieron  tres  testigos, desistiéndose el oferente de uno de ellos y negándole  la Junta valor probatorio a otro, es  indebido valorar al restante como testigo singular, porque  no  fue  ofrecido  como  el  único  que  se  percató  del  hecho  que  se  pretende  probar,  en consecuencia no puede formar convicción por no satisfacer el requisito que señala la fracción I, del artículo y ley antes mencionados.  SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL QUINTO CIRCUITO.  Amparo  directo  217/91.  Alejandro  Oroz  Haros.  26  de  junio  de  1991.  Unanimidad  de  votos. Ponente: Julio César Vázquez‐ Mellado García. Secretario: Isidro Pedro Alcántara Valdés.   Nota: Esta tesis contendió en la contradicción 86/2005‐SS resuelta por la Segunda Sala, de la que derivó la tesis 2a./J. 110/2005, que aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXII,  septiembre de 2005, página 528,  con el  rubro:  "TESTIGO SINGULAR EN EL PROCEDIMIENTO LABORAL. SU DECLARACIÓN DEBE VALORARSE ATENDIENDO A LOS ARTÍCULOS 820, 841 Y 842 DE  LA  LEY  FEDERAL DEL TRABAJO, CON  INDEPENDENCIA DE  LA FORMA EN QUE FUE OFRECIDA LA PRUEBA."     

Page 48: MAGISTRADO JULIO CÉSAR VÁZQUEZ MELLADO · PDF filede libertad del actor para intentar un juicio en contra de quien ... ley, sin que pueda ser constreñido a proponer una demanda

Novena Época Registro: 177120 Instancia: Segunda Sala Jurisprudencia Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta  XXII, Septiembre de 2005 Materia(s): Laboral Tesis: 2a./J. 110/2005 Página:   528  TESTIGO  SINGULAR  EN  EL  PROCEDIMIENTO  LABORAL.  SU  DECLARACIÓN  DEBE  VALORARSE ATENDIENDO  A  LOS  ARTÍCULOS  820,  841  Y  842  DE  LA  LEY  FEDERAL  DEL  TRABAJO,  CON INDEPENDENCIA DE LA FORMA EN QUE FUE OFRECIDA LA PRUEBA.  La declaración de un solo  testigo podrá  formar convicción si en él concurren circunstancias que sean garantía de veracidad,  lo hagan  insospechable de  falsear  los hechos sobre  los que declara, fue  el  único  que  se  percató  de  ellos  y  su  declaración  no  se  encuentre  en  oposición  con  otras pruebas; sin que exista disposición en el sentido de que la declaración de un testigo ofrecido como parte  integrante de  la prueba testimonial colegiada, no pueda valorarse en términos del artículo 820 de la ley citada, dado que ese precepto, si bien regula lo relativo al testimonio singular, nada dice  en  relación  con  los  términos  en  los  que  debe  ofrecerse  ese  medio  de  convicción.  Por consiguiente, si del desahogo de la prueba colegiada resulta que cada uno de los testigos declara sobre  hechos  que  sólo  a  él  le  constan  de  manera  independiente,  sus  declaraciones  deben valorarse atendiendo a los artículos 820, 841 y 842 de la citada Ley, con independencia de la forma en la que fueron ofrecidos, de manera que la actualización de las reglas de valoración específicas para  el  testimonio  singular que prevé  el  referido  artículo 820 de  la  Ley  Federal del  Trabajo no depende de la forma en la que fue ofrecido dicho medio probatorio, considerando, por una parte, que es innecesario cumplir con la formalidad de que se ofrezca como "testigo singular", dado que la ley no exige ese requisito y, por otra, que no será sino hasta la valoración de la probanza cuando pueda advertirse  si el  testigo  fue  la única persona que  se percató de  los hechos  sobre  los que declara y, en ese caso, si se trata o no de un testigo singular.  Contradicción  de  tesis  86/2005‐SS.  Entre  las  sustentadas  por  el  Cuarto  Tribunal  Colegiado  del Décimo Quinto Circuito, el entonces Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Séptimo Circuito y el Segundo  Tribunal  Colegiado  del Quinto  Circuito.  24  de  agosto  de  2005.  Cinco  votos.  Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretaria: Alma Delia Aguilar Chávez Nava.   Tesis de  jurisprudencia 110/2005. Aprobada por  la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del dos de septiembre de dos mil cinco.